Vous êtes sur la page 1sur 32

“Año del buen servicio al ciudadano”

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO

AUTORES:
FERNÁNDEZ RIVADENEIRA YOMIRA
GONZALES APOLONY MAYTE
RODRÍGUEZ AGUILAR BARBARA
ORDINOLA VERGARAY VALERIA

ASESOR:
DR.HEBER EDILBERTO MOYA RODRIGUEZ
ÍNDICE
CARATULA
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I: ACCION DE AMPARO
1.1. DEFINICON:
1.1.1. DEFINICIONES DE DIFERENTES AUTORES :
1.2. ORIGEN :
1.3. CARACTERISTICAS:
1.4. ANTECEDENTES HISTORICOS :
1.5. DERECHOS PROTEGIDOS:
1.6. DERECHOS NO PROTEGIDOS :
CAPITULO ll
2.1 REQUISITOS DE LA DEMANDA:
2.2. 1 DEMANDA
2.2. 2 PLAZO DE INTERPOSICICON DE LA DEMANDA
2.2 LEGITIMIDAD PARA OBRAR:
2.2. 1 LEGITIMACION ACTIVA
2.2. 2 LEGITIMACION PASIVO
2.2. 3 INTERVENCION LITINCONSORCIAL
2.3 ACUMULACION:
2.3. 1 ACUMULACION SUBJETIVA DE OFICIO
2.3. 2 ACUMULACION DE PROCESOS Y RESOLUCION INIMPUTABLE
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

La Acción de Amparo es una garantía constitucional, podemos decir que es un procedimiento


judicial rápido con que cuentan las personas para exigir y proteger sus derechos reconocidos en
la constitución, cuando sus derechos sean amenazados o violados por cualquier autoridad,
funcionario o persona particular.

Sirve para proteger todos los derechos reconocidos por la constitución, salvo los que están
referidos a la libertad individual que son cautelares por el Habeas Corpus

Se interpone ante el juez de primera instancia en lo civil del lugar donde se ha afectado el
derecho o donde reside el interesado.
CAPITULO I: ACCION DE AMPARO

1.1. DEFINICION:
El Proceso de Amparo es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como
finalidad proteger todos los derechos constitucionales de la persona como “regla
general”-con excepción de aquellos derechos que son protegidos por el Habeas Corpus
y el Habeas Data- ante violaciones o amenazas de afectación provenientes de una
autoridad o de un particular por ello se dice que el amparo es un proceso todita.
El amparo protege derechos como por ejemplo, el derecho de asociación a la libertad
de contradicción, el derecho al debido proceso. El amparo lo puede presentar el
mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre. Si el juez comprueba,
efectivamente afectaciones a derechos constitucionales, ordena como la sentencia que
los actos lesivos se suspenden inmediatamente y se materialice el “fin restituido o
restitutorio” de los procesos constitucionales (es decir; que los hechos se retrotraen
hasta antes de la lesión del derecho constitucional).
Samuel abad Yupanqui, concibe al amparo como:
a) Un proceso urgente de naturaleza constitucional
b) Cuya pretensión es obtener la protección jurisdiccional frente a los actos lesivos
(amenazas, omisiones, o actos strictu sensu) de los derechos constitucionales distintos
a la libertad individual y a los tutelados por el habeas data
c) Procede contra los actos lesivos cometidos por cualquier autoridad, funcionario o
persona.
d) La pretensión es fundamentalmente una de condena (“declarativa de condena”)
e) Y de ser el caso, puede disponer la nulidad del acto lesivo
Según su procedencia, el amparo puede ser de dos clases:
a) RESIDUAL o subsidiario (CPConst., Art 45°) que constituye la “Regla General” en el
actual ampro peruano.-
Que exige haber cumplido con el agotamiento de las vías previas antes de interponer el
proceso de amparo para tutelar los derechos constitucionales.
b) ALTERNATIVO (CPConst, Art. 46°) que constituye la “excepción” a la regla general del
amparo.
Cuando se interpone el proceso de amparo directamente, sin necesidad de haber
cumplido con la exigencia de aguantar las vías previas para tutelar los derechos
constitucionales. Es decir, la misma ley exonera al afectado de cumplir exigencias de la
vía previa; pero siempre y cuando, se presenten determinadas circunstancias que
pueden convertir el agotamiento de las vías previas en un requisito dañoso,
particularmente cuando de la afectación de derechos fundamentales se trata.
1.1.1. DEFINICIONES DE DIFERENTES AUTORES :
 Roberto Alfaro Pinillos (2011): es un proceso judicial de carácter constitucional que
tiene como finalidad proteger todo los derechos constitucionales de la persona
como “regla general” ante violaciones o amenazas de afectación provenientes de
una autoridad en particular. Por ello se dice que “El Amparo es un proceso todista”
 Luis Castillo Córdova (2004): La acción de amparo procede en defensa de aquellos
derechos distintos a la libertad individual y conexos, y también distintos a aquellos
derechos protegidos por el habeas data. De tal forma la acción de amparo procede
frente a la amenaza o violación de los derechos.
 Ignacio Burgoa: El amparo es un juicio o proceso que se inicia por la acción que
ejercita cualquier gobernado ante los órganos jurisdiccionales, federales contra
todo acto de autoridad que le causa un agravio a su esfera jurídica y que considere
contrario a la constitución, teniendo por objeto invalidar dicho acto o despojarlo
de su eficacia por su inconstitucionalidad o ilegalidad en el caso concreto que lo
origine

1.2. ORIGEN :
 Nace en México.
 Fueron sus creadores Manuel Crescencio Rejón y Mariano Otero.
 El primero lo incorporó en la Constitución del Estado de Yucatán de 1841 y el
segundo en el Acta de Reformas
 expedida en 1847.
 Los constituyentes de 1856 lo consagraron definitivamente en la Constitución
Federal de México de 18 de febrero de 1857.

1.3. ANTECEDENTES HISTORICOS:


El amparo surge en México, en 1857, cuando los mexicanos se dan cuenta que no
solamente haya que proteger la libertad individual, si no regular también otros
derechos fundamentales (como derechos conexos y derechos sociales).
El amparo aparece normado por primera vez en la Constitución Política de 1979 y se
reglamenta por ley especial en el año de 1982 al dictarse la Ley 23506 “Ley de Habeas
Corpus y Amparo“; han pasado ya 22 años y alguna experiencia ha habido.

1.4. CARACTERISTICAS :
a) VÍA O ACCIÓN EXCEPCIONAL: El Amparo es una acción excepcional. La acción de
Amparo es una vía excepcional; último remedio de protección contra la violación
de un derecho constitucional. El Amparo es una acción excepcional. Sólo para
casos excepcionales.
b) MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL: La Acción de Amparo es un medio de
control constitucional la cual protege el texto de la carta política de todo acto que
lo lesione. Esto es, cuando en una acción de Amparo un sujeto con legítimo
interés impugna actos que amenazan o lesionan alguno de sus derechos
constitucionales, el propósito inmediato de hacer que cese la amenaza o de
evitar la violación ilegítima de derechos constitucionales está supeditado a un
propósito más amplio que es el de tutelar la propia constitución que es de donde
emana el derecho o interés protegido por la acción de garantía
c) MECANISMO DE PROTECCIÓN: La Acción de Amparo es un mecanismo de
protección al ciudadano contra la arbitrariedad incurrida por acción u omisión de
actos de cumplimiento obligatorio, que resultan lesivos a la norma constitucional,
bien sea por amenaza o violación, constituyendo por ende un proceso
extraordinario de efectiva tutela cuando es evidente la afectación aludida; cuya
finalidad es reponer las cosas al estado anterior al acto cuestionado.
d) AMPARO COMO GARANTÍA: El Amparo no es un recurso, es una garantía y eso
tiene una importancia especial. Porque en el fondo, si el Amparo es un derecho
como sostienen algunos, el derecho es a que me reconozcan que tengo una
acción que ejercer ante los tribunales para salvaguardar un derecho y nada más.
e) CARÁCTER RESIDUAL: También llamado acción residual. Únicamente se recurre a
esta vía de manera residual, esto es cuando no existe otro camino procesal para
acceder a la pretensión jurídica y siempre que se trate de lograr la reposición de
algún derecho constitucional transgredido o amenazado, pues la Acción de
Amparo no es declarativa de derechos, sino restitutiva de aquellos.
f) PROCESO SUMARÍSIMO: Proceso sumarísimo o trámite sumario, ágil, breve, sui
generis e inmediato. Es el mecanismo más rápido en la obtención de la justicia.
g) PROCEDIMIENTO ELÁSTICO: El cual puede adecuarse, por la vía de la
interpretación jurisdiccional, a las necesidades finales de la acción cuales son la
de investigar sumariamente la existencia o inexistencia de la violación de las
cosas al estado anterior a la agresión.
h) ACCION ESPECIALISIMA: Uno de los principios fundamentales que propugna la
Acción de Amparo es la de ser una acción especialísima en la cual el actor no
necesita ni está obligado a probar -como si lo está en un proceso ordinario- el
derecho invocado, pues este tiene que ser apreciado por el Juez sólo de su simple
confrontación de los hechos expuestos en la demanda, con la norma de derecho
material invocada como fundamento.
i) CARÁCTER BILATERAL: Esto, dado que, aún cuando el demandado no conteste la
acción el juez continúa con el trámite y dicta la sentencia apreciando en este caso
los fundamentos sobre la procedencia de la acción incoada. No es preciso en la
garantía decretar formalmente la rebeldía del demandado.
j) NO FORMA COSA JUZGADA SI ES DESFAVORABLE AL DEMANDANTE: No forma
cosa juzgada para el perdedor o desamparado. Todavía no se ha definido si la
sentencia pronunciada en el Amparo tiene carácter de cosa juzgada respecto al
Amparo. En las acciones de garantía la resolución final constituye cosa juzgada
únicamente si es favorable al recurrente. La resolución final constituye cosa
juzgada únicamente si es favorable al recurrente. Puede oponerse a quien
pretendiera ejecutar o ejecutarse igual agresión.
k) ACCION AUTONOMA: Es una acción autónoma con una serie de elementos
constitutivos.
l) PERMITE EL DISFRUTE DE (O DEL DERECHO A) LA IGUALDAD: La Acción de
Amparo es un mecanismo que permite perfectamente disfrutar de mi igualdad.
m) ES RESTITUTIVA DE DERECHOS: La Acción de Amparo no es declarativa de
derechos, sino restitutiva de aquellos .La Acción de Amparo por su peculiaridad,
no tiene como fin crear o reconocer derechos, únicamente proteger los virtuales
y evidentes.
1.5. DERECHOS PROTEGIDOS:
El amparo procede en defensa de los siguientes derechos:
1. De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,
orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o
de cualquier otra índole:
2. Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa.
3. De información, opinión y expresión
4. A la libre contratación De la inviolabilidad y secreto de los documentos
privados y de las comunicaciones
5. De reunión
6. Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas
o agraviantes
7. De asociación
8. Al trabajo
9. De sindicación, negociación colectiva y huelga
10. De propiedad y herencia
11. De petición ante la autoridad competente
12. De participación individual o colectiva en la vida política del país
13. A la nacionalidad
14. De tutela procesal efectiva
15. A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro de
educación y participar en el proceso educativo de sus hijos
16. De impartir educación dentro de los principios constitucionales
17. A la seguridad social
18. De la remuneración y pensión
19. De la libertada de catedra
20. De accesos a los medios de comunicación social en los términos del
articulo35 de la constitución
21. De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida
22. A la salud y
23. Los demás que la constitución reconoce
ANALISIS
I. El presente artículo tiene como fuente legislativa el Art 24° de la
LHCA, y reitera en su mayoría los mismos derechos protegidos por el
amparo en la norma anterior. Sin embargo, constituye parcialmente
un aporte, pues introduce algunas modificaciones y/o precisiones
interesantes para el derecho procesal constitucional peruano
descritas a continuación
II. Ámbito de protección del amparo
Conforme lo señalado por el Estudio Introductorio de la Comisión
Redactora sobre los derechos tutelados por el amparo:
“El proceso de amparo protege la amplia variedad de derechos
constitucionales, es decir, todos aquellos que no tienen cautela por
medio del habeas corpus y el habeas data. De allí que el código, en
su artículo 37°, siga el criterio razonable anteriormente adoptado e
en la ley N° 235006. Consistente en enumerar específicamente
buena parte de los derechos protegidos y consignar al final del
precepto un inciso (en este caso el 25) que incluye a “los demás
derechos que la Constitución reconoece2. Se observa, no obstante,
dos innovaciones importantes en esta materia: de un lado, la
mención específica de algunos otros derechos; de otro, la referencia
a derechos no protegidos por el amparo.
III. Derechos protegidos por el amparo en el CPConst
Es muy importante precisar y destacar, que el Art. 37° del CPconst.
Contempla una clasificación de derechos “numerus apertus”
(enumeración de modo enunciativo o a manera de ejemplo); es
decir, estarán protegidos por el amparo todos los derechos
constitucionales (a excepción del derecho de la libertad individual
protegido por el Habeas Corpus y el derecho de acceso a la
información pública protegido por el Habeas Data), ya sea que
figuren o no expresamente en este listado.
Así, podemos señalar como derechos tutelados por el amparo a
manera de ejemplo, los siguientes.

 37° Inc.1)
De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,
orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social,
idioma, o de cualquier otra índole.
Facetas de derecho a la igualdad
Resaltamos que, “(…) Constitucionalmente, el derecho a la igualdad
tiene dos facetas igualdad ante la ley e igualdad en la ley
La primera de ellas, quiere decir que la norma debe de ser aplicable
por igual a todos los que se encuentren en la situación descrita en el
supuesto de la norma; mientras, que la segunda, implica que un
mismo órgano no puede modificar arbitrariamente el sentido de sus
decisiones en casos sustancialmente iguales, y que cuando el órgano
en cuestión considere que debe apartarse de sus precedentes, tiene
que ofrecer para ello una fundamentación suficiente y razonable.
 37° Inc.2)

Del ejercicio público de cualquier confesión


religiosa“Ninguna persona puede ser impedida de ejercer su
opción de adoptar a alguna divinidad, pues se trata de una
de las manifestaciones de la libertad de conciencia, ya que
previamente parte del reconocimiento de la existencia de
una esfera reservada al individuo, en la que no cabe
interferencia o intromisión alguna por parte de terceros”
(Exp.No.3283-2003-AA/TC).

 37° Inc.3)

De información, opinión y expresión

¿Cuál es el contenido de la Libertad de Información?

Cabe precisar que, “(…) las dimensiones de la liberta de


información son:

a) El derecho de buscar o acceder a la información, que no solo


protege el derecho subjetivo de ser informado o de acceder
a las fuentes de información, sino, al mismo tiempo,
garantiza el derecho colectivo de ser informados, en forma
veraz e imparcial, protegiéndose de ese modo el proceso de
formación de la opinión pública y, en consecuencia, no solo
al informante sino también a todo el proceso de
elaboración, búsqueda, selección y confección de la
información.
b) La garantía de que el sujeto portador de los hechos
noticiosos pueda difundirla libremente. La titularidad del
derecho corresponde a todos las personas y, de manera
especial, a lo especial, a los profesionales de la
comunicación. El objeto protegido, en tal caso, es la
comunicación libre, tanto de los hechos como la de las
opiniones. Por ello, tratándose de hechos difundidos, para
merecer protección constitucional, requieren ser veraces, lo
que supone la asunción de ciertos deberes y
responsabilidades delicadísimas por quienes tienen la
condición de sujetos informantes (comunicadores),
forjadores de la opinión publica…” (Expediente 0905-2001-
AA/TC)
 37° Inc.4)

A la libre contratación

“Dicho vinculo – fruto de la concertación de voluntades-


debe versar sobre bienes o intereses que poseen
apreciación económica, tener fines lícitos y no contravenir
las leyes de orden público.

Tal derecho garantiza, prima facie:

 Autodeterminación para decidir la celebración de un


contrato, así como la potestad de elegir al co celebrante
 Autodeterminación para decidir, de común acuerdo, la
materia objeto de regulación contractual
(…)”(Expediente 001-2004-AI/TC)

 37°Inc.5)

A la creación artística, intelectual y científica

“En el caso del derecho de acceso a la cultura, el artículo 2°,


inciso 8 , de la Constitución reconoce que –toda persona
tiene derecho (…) a la libertad de creación intelectual,
artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre
dichas creaciones y a su producto.

El estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su


desarrollo y difusión- El acceso a la cultura se relaciona con
varios aspectos, siendo uno de ellos la obligación de los
poderes políticos de promoverla y tutelarla. Sin embargo,
dicho derecho es imitado y se relaciona con otros, como el
derecho de propiedad sobre las creaciones intelectual,
artística, técnica y científica.

En consecuencia, la afectación, o no, al ejercicio de este


derecho debe ser analizada tomando en cuenta el derecho
de propiedad de las creaciones intelectual y artística, en el
que se incluyen la música” (Expediente No. 1492-05-
PA/TC.F.J.3)

 37° Inc.6)

De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de


las comunicaciones

“El concepto de “secreto” e “inviolabilidad” de las


comunicaciones y documentos privados, desde esa
perspectiva, comprende a la comunicación misma, sea cual
fuere su contenido y pertenezca o no el objeto de la
comunicación al ámbito de lo personal, lo íntimo o lo
reservado.
Al tribunal constitucional no le cabe ninguna duda que
dentro de la garantía del secreto e inviolabilidad de las
comunicaciones, se encuentran comprendidos también los
recibos por los servicios públicos. De manera que e
inconstitucional, prima facie, que estos se intercepten y, sin
contarse con la autorización de su destinatario, se acceda a
su contenido, como lo ha admitido la emplazada..” (Exp.No.
2863-2002-AA/TC)

 37° Inc.7)

De reunión

“El derecho de reunión puede verse limitado, sin afectar su


núcleo duro o suprimirlo, pero el poder punitivo del Estado
tiene límites impuestos por la Constitución. No puede ser
arbitrario ni excesivo. Debe ser congruente con los principios
constitucionales y razonablemente proporcionado con solo
al hecho delictivo, sino también al bien jurídico protegido
(Exp. 0005-2001-AL/TC)”

 37° Inc.8)

Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de


informaciones inexactas o agraviantes;

“Que, es conveniente tener en consideración que la


obligación de rectificar informaciones, inexactas o
agraviantes al honor o a la buena reputación difundidas por
cualquier medio de comunicación social tiene por finalidad,
a la par de contribuir con una correcta formación de la
opinión libre el de corregir informaciones no veraces o que
hayan sido formuladas como consecuencia de no observarse
una conducta razonablemente diligente y que de ese modo;
afecten derechos subjetivos constitucionales (Exp.No 1308-
1999-AA/TC)”

 37° Inc.9)

De asociación

“Si la exclusión del demandante como socio de la


Cooperativa de Ahorro y Crédito Asistencia Social Limitado,
fue efectuado por el Consejo Directivo de Administración,
cuando únicamente la Asamblea General debió sancionar,
dado el status de directivo del mismo demandante, por lo
menos hasta la fecha en la que se produjo la citada sanción,
es evidente que se ha vulnerado el derecho al debido
proceso y, específicamente, la jurisdicción predeterminada
por la Ley (Exp. No. 0101-200-AA/TC)
 37° Inc.10)

Al trabajo

¿Cuál es el contenido del Derecho al Trabajo?

Cabe señalar que, el derecho al trabajo está reconocido por


el artículo 22° de la Constitución. Este Tribunal estima que el
contenido esencial de este derecho constitucional implica
dos aspectos:

 El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y

 Por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa


justa..” (Expediente 1124-2001-AA/TC)

 37° Inc.11)

De sindicación, negociación colectiva y huelga

“El derecho a huelga se ejerce conforme a lo establecido en


el artículo 28°, inciso 3), de la Constitución. Del cual se
deduce que el mismo no es un derecho absoluto, sino que
tiene excepcional y límites. Vale decir, que la huelga debió
realizarse, de acuerdo con el Derecho Ley No. 25592. (Exp.
No. 0215-2002-AA/TC)”

 37° Inc.12)

De propiedad y herencia

¿Cuál es el límite de la Propiedad frente al derecho de libre


tránsito?

Resaltamos que,..” la urbanización La Planicie no es tampoco


un territorio dentro de otro territorio, sus residente, si bien
son propietarios del área que ocupan sus inmuebles, no lo
son, en cambio, de las vías que permiten el acceso a dicha
urbanización, pues de ser así, sería igual de legítimo que se
prohibiera el ingreso libre a un parque o a una plaza pública,
so pretexto de la cercanía que residentes organizados
pudieran tener respecto de ella...”(Expediente 0481-2000-
AA/TC)

 37° Inc.13)

De petición ante la autoridad competente

El derecho de petición (…) individual o colectivamente, ante


la autoridad competente, por escrito, la cual está obligado a
dar al interesadouna respuesta, también escrita, dentro del
plazo legal, independientemente de que la respuesta sea
favorable o desfavorable (…) (Exp. No. 0872-1999-AA/TC)”
 37° Inc.14)

De participación individual o colectiva en la vida política del


país

“(…) Los ciudadanos, tienen, conforme a ley derechos de


elección de remoción, o revocación de autoridades, de
iniciativa legislativa, y de referéndum. De esta manera
nuestra legislación ratifica que el referéndum es un derecho
fundamental de la persona (…) (Exp. No. 0003-1999-AI/TC)

 37° Inc.15)

A la nacionalidad

“El derecho al pasaporte no solo supone la expedición de un


documento de identificación a nivel internacional (…) sino
que su presencia representa una garantía para su titular en
relación con el estado al que pertenece y que, como ente
emisor, le otorga en cualquier caso protección más allá de
sus fronteras (Exp. No. 0120-1998-HC/TC)”

 37° Inc.16)

De tutela procesal efectiva

La expresión “tutela procesal efectiva” no ha sido recogida


en el texto constitucional, sino que empezó a ser utilizada
por el TC primero y luego por el CPConst.

Como bien menciona Luis Catillo Córdova, en la primera


oportunidad que el TC empleo esta categoría jurídica lo hizo
para sustituir otra: -el debido proceso- (Exp. No. 0290-2002-
HC/TC del 06 de enero de 2003, F.J. 8). Esta categoría
jurídica “tutela procesal efectiva” puede hallarse también en
el Art. 8° de la declaración universal de los Derechos
Humanos, y en el Art.8° de la convención americana sobre
Derechos Humanos.

Finalmente precisa, que el Art. 4° del CPConst. Establece que


la “tutela procesal efectiva” está compuesta por: a) el
derecho de acceso a la justicia y b) el debido proceso (Art. 4°
CPConst).

¿En qué consiste la diferencia entre “Derecho a la legítima


defensa” y “derecha de defensa”?

Es muy importante tener presente que, “(…) en realidad


cuando el actor juzga que se habría vulnerado su “Derecho a
la legitima defensa” , en realidad pareciera confundir dicha
institución de contenido material de índole penal,
reconocido en el inciso 23) del artículo 2° de la Constitución,
por medio del cual se exime o se atenúa a un individuo de
responsabilidad penal, con el “Derecho de defensa”
reconocido en el inciso 14 del artículo 139° de la
Constitución, contenido esencial del derecho al debido
proceso, que permite a un individuo, en el ámbito
jurisdiccional, administrativo o privado, de plantear
libremente los argumentos de hecho y de derecho que
coadyuven al tercero imparcial, resolver el asunto sometido
de manera objetiva y responsable…” (Expediente 2192-
2004-AA/TC)

 37° Inc.17)

A la educación, así como el derecho de los padres de escoger


el centro de educación y participar en el proceso educativo de
sus hijos

“Asimismo, la función social de la educación y su cuestión


incuestionable de servicio público delinea los límites de la
labor de las instituciones educativas. En tal sentid, debe
reconocerse al Estado una labor de supervisión constante en
el funcionamiento de las actividades educativas, de manera
tal que, sin incidir ilegítimamente en la creación y difusión
del conocimiento, pueda velar por la calidad de la enseñanza
y su adecuación a los principios y valores constitucionales
(…) (Exp. No. 00005-2004-AI/TC)”

 37° Inc.18)

De impartir educación dentro de los principios


constitucionales

“La educación que ofrece la Escuela de Oficiales (de la


Policía Nacional del Perú) es de nivel universitario, es decir,
además de preparar para un determinada especialidad,
persigue los mismos fines y objetivos de la educación
universitaria (…) (Exp. No. 2181-2002-AA/Tc)”

 37° Inc.19)

A la seguridad social

“Toda garantía institucional, como la seguridad social, para


poder operar directamente, a diferencia de un derecho
fundamental clásico, requiere de configuración legal.es
decir, la ley constituye fuente normativa vital para delimitar
su contenido protegido (Exp. No. 0050-2004-AI/TC)”
 37° Inc.20)

De la remuneración y pensión

“(...) El análisis sistemático de la disposición constitucional


que reconoce el derecho fundamental a la pensión (artículo
11°) con los principios y valores que lo informan, es el que
permite determinar los componentes de su contenido
esencial. Dichos principios y valores son el principio-derecho
de dignidad y los valores de igualdad y solidaridad.

En base a dicha premisa, Este Colegiado procede a delimitar


los lineamientos jurídicos que permitirán ubicar las
pretensiones que, por pertenecer al contenido esencial a
dicho derecho esencial (…) merecen protección a través del
proceso de amparo (Ex. No. 1417-2005-AA/TC)”

 37° Inc.21)

De la libertad de catedra

“la educación que ofrece la Escuela de Oficiales (de la Policía


Nacional del Perú) es de nivel universitario, es decir, además
de preparar para una determinada especialidad, persigue los
mismos fines y objetivos de la educación universitaria (…)
(Exp. No. 2181-2002-AA/TC)”

 37° Inc.22)

De acceso a los medios de comunicación social en los términos


del artículo 35 de la Constitución

“La libertad de expresión e información (…) constituye una


piedra angular en la existencia misma de una sociedad
democrática. Es también conditio sine qua non para que los
partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y
culturales y, en general, quienes deseen influir sobre la
colectividad puedan desarrollarse plenamente. (…)” (Exp.
No. 0905-2001-AA/TC)

 37° Inc.23)

De gozar de un ambiente equilibrado y adecuación al


desarrollo de la vida

“LaConstituciónPolítica de 1993 (artículo 2°, inciso 22)


reputa como fundamental el derecho de la persona “(…) a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida”.

(…) En dicha definición se incluye “(…) tanto el entorno


globalmente consideración –espacios naturales y recursos
que forman parte de la naturaleza: aire, agua, suelo, flora,
fauna- como el entorno urbano”; además, el medio
ambiente, así entendido, implica las interrelaciones que
entre ellos se producen: clima, paisaje, ecosistema, entre
otros.

(…) El contenido del derecho fundamental a una medio


ambiente equilibrado y adecuadoparael desarrollo de la
persona está determinado por los siguientes elementos, a
saber: 1) el derecho a gozar de ese medio ambiente y 2) el
derecho a que ese medio ambiente se preserve…”
(Expediente 0048-2004-AI/TC).

 37° Inc.24)

A la salud

“Si bien en nuestro ordenamiento jurídico el derecho a la


salud no se encuentra contemplado entre los derechos
fundamentales establecidos en el artículo 2° de la
Constitución, sino más bien se lo reconoce en el capítulo de
los derechoseconómicos y sociales a que se refieren los
artículos 7° y 9° de la Constitución este tribunal, al igual que
nuestro similar colombiano, considera que cuando la
vulneración del derecho a la salud compromete otros
derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la
integridad física o el libre desarrollo de la personalidad, tal
derecho adquiere carácter de derecho fundamental y, por
tanto, su afectación merece protección vía la acción de
amparo (STC N° T-499 Corte Constitucional de Colombia)

No se trata, sin embargo, de meras normas programáticas


de eficacia mediata, como tradicionalmente se ha señalado
para diferenciarlos de los denominados derechos civiles y
políticos de eficacia inmediata, pues justamente su mínima
satisfacción representa una garantía indispensable para el
goce de los derechos civiles y políticos.

De este modo, sin educación, salud y calidad de vida digna


en general, mal podría hablarse de libertad e igualdad social,
lo que hace que tanto el legislador como la administración
de justicia deban pensar en el reconocimiento de los mismos
en forma conjunta e interdependiente” (Expediente 2945-
2003-AA/TC)
 37° Inc.25)

Los demás que la Constitución reconoce

Los Derechos fundamentales constituyen límites a la


autonomía privada

Es importante señalar que, “… los derechos fundamentales


no solo demandan abstenciones o que se respete el ámbito
de autonomía individual garantizado en su condición de
derechos subjetivos, sino también verdaderos mandatos de
actuación y deberes de protección especial de los poderes
públicos, al mismo tiempo que informan y se irradian las
relaciones entre particulares, actuando como verdaderos
límites a la autonomía privada...” (Expediente 0976-2001-
AA/TC)

Cláusula de “desarrollo de los derechos fundamentales”


(Derechos conexos)

“Es de advertirse que nuestra norma fundamental carece de


un reconocimiento explícito del derecho de objeción de
conciencia, razón por la que resulta imperioso preguntarse si
la objeción de conciencia, razón por la que resulta imperioso
preguntarse si la objeción de conciencia se trataría de un
derecho ‘constitucional’ y, por ende, si es susceptible de ser
protegido por la vía del amparo.

Para arribar a una respuesta frente a la disyuntiva planteada,


resulta conveniente recurrir a la doctrina de los derechos ‘no
enumerados’ o derechos ‘no escritos’.

Es bien conocido que en un sinfín de oportunidades, la


realidad supera la imaginación. Por ello, y para que los
textos constitucionales y, en particular aquellos nuevos
derechos directamente vinculados con el principio de
dignidad no sean desmerecidos en su condición de
auténticos derechos fundamentales como consecuencia de
la existencia de nuevas necesidades o situaciones, de
avances científicos, tecnológicos, culturales o sociales, las
constituciones suelen habilitar una cláusula de “desarrollo
de los derechos fundamentales”, cuyo propósito no solo es
prestarle el reconocimiento como derechos de las más alta
consideración, sino incluso, dotarlos de las mismas garantías
de aquellos que si lo tienen expresamente.

Ese es el propósito que cumple, por cierto, el artículo 3° de


nuestra Constitución... (Expediente 0895-2001-AA/TC)
1.4 DERECHOS NO PROTEGIDOS (38°):
“No procede el Amparo en defensa de un derecho que carece de sustento
constitucional directo o que no está referido a los aspectos constitucionalmente
protegidos del mismo”
Concordancia: (CPConst. CC.: no tiene)
Otras cc:C Art.3 (derechos conexos)
Análisis:
I. El presente artículo en su contenido y texto es totalmente nuevo
(constituyendo una innovación en el Derecho procesal constitucional
peruano), solos mantiene la misma sumilla (“derechos no protegidos”)
que el Art.25 de la LHCA.
II. El Art. 25 de la LHCA, que establecía los derechos no protegidos por el
amparó, tenía el texto siguiente:
 “No dan lugar a la acción de amparo los derechos a que se refiere la
sexta de las disposiciones generales y transitorias de la constitución”
 Esta referencia es a la anterior Constitución de 1979, que
concordándola con la vigente ConstituciónPolítica de 1993 equivale a su
undécima disposición general transitoria que prescribe lo siguiente:
 “Las disposiciones de la Constitución que exijan nuevos o mayores
gastos públicos se aplican progresivamente “
III. Desnaturalización, abuso o uso indebido del amaro:
Lamentablemente, en la práctica se ha desnaturalizado el uso del
amparo porque se le ha utilizado mayormente para fines extra
constitucionales ante la negación de un trámite legal regular, como una
común solicitud de licencia de funcionamiento, el afectado interponía
una acción de amparo que usualmente era declarada procedente,
saturando al Poder Judicial con miles de procesos judiciales.
Por ello era indispensable corregir esta deformación procesal del
amparoy darle su real dimensión de proceso constitucional, que es el de
ser un proceso extraordinario o excepcional, el amparo no procede, si
existen vías ordinarias o vías procedimentales específicas.
El amparo, como los demás procesos constitucionales de habeas
corpus, habeas data y de cumplimiento, como vía procedimental tiene
un carácter excepcional o residual, atendiendo a su naturaleza de
proceso constitucional y no ordinario.
IV. Derechos excluidos de la tutela de Amparo:
Precisamente,..” la acción de amparo, es una acción de garantía
constitucional de carácter procesal sumario, dirigido a resistir cualquier
derecho constitucional que no sea el de la libertad personal, que puede
ser restituido mediante la Acción de Habeas Data..” (Expediente 0091-
1997-AA/TC)
V. Restricción del uso del Amparo :
Para evitar posibles abusos, el CPConst. Diseña al proceso de amparo
como un mecanismo excepcional. Dispone que solo tutelara los
derechos que tengan “sustento constitucional directo” (Arts. 37° y 38°)
y no podrá ser utilizado “cuando
Exista otra vía judicial igualmente efectiva” que los proteja (Art. 5° inc.
2)
CAPITULO ll:

2.1 .Requisitos de la demanda

2.1.1 Demanda (42°)

“La demanda escrita contendrá cuando menos los siguientes datos y anexos:

1) La designación del juez ante quien se interpone ;


2) El nombre, identidad y domicilio procesal del demandante;
3) El nombre y domicilio del demandado, sin perjuicio de lo previsto en el artículo
7°del presente código;
4) La relación numerada de los hechos que hayan producido, o estén en vías de
producir la agresión del derecho constitucional;
5) Los derechos que se consideran violados o amenazados;
6) El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;
7) La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del
abogado.

En ningún caso la demanda podrá ser rechazada por el personal administrativo del
juzgado o solo correspondiente.”

CONCORDANCIA:

CPConst.cc: Art.7°
Otros cc: CPC Arts. 130° (forma del escrito), 424° (Requisitos de la demanda) y 425°
(Anexos de la demanda).
Análisis:
I.- El presente artículo no tiene una fuente procesal constitucional, su antecedente
legislativo lo encontramos en el Arts. 130, 424 y 425 del CPC.
Creemos que ha sido un gran acierto incluir esta disposición para ordenar y a la vez
simplificar los requisitos exigidos para interponer las demandas en procesos
constitucionales, sobre todo haciendo la precisión que “en ningún caso la demanda
podrá ser rechazada por el personal administrativo del juzgado o sala
correspondiente”. Por ello, la presente norma consagra el principio procesal de
elasticidad o flexibilidad (CP Const, Art III) <sobretodo el último párrafo> y constituye
un gran aporte al derecho procesal constitucional peruano.
II.- La comisión de justicia y derechos humanos, acerca del artículo 42°, opinó que
debe invertirse la ubicación del inciso 6 por el 4 y viceversa, para guardar la
uniformidad con el ordenamiento procesal civil (artículo 424° del CPC). Esta
sugerencia no fue admitida en el actual COConst.
III.- Demanda (CPC, 4, 103, 130, 424, 425).-
La demanda es la expresión concreta a través de la cual se instrumenta el derecho de
acción (que es un medio abstracto). Es una declaración de voluntad a través de la cual
un pretensor expresa su pedido de tutela jurídica al estado, a su vez, manifiesta su
exigencia del pretendido. Escrito que inicia e juicio tiene y tiene por objeto
determinar las pretensiones del actor mediante el relato de los hechos que dan lugar
a la acción, invocación del derecho que la fundamenta y petición clara de lo que se
reclama.
Debe contener además el nombre y domicilio del demandante y demandado, y en
algunas legislaciones otros datos como nacionalidad y edad de las partes.
La demanda judicial es el primer actor que ocurre en un proceso.
IV.- Requisitos de la demanda (cpc 130, 424,42)
Quien ejercita su derecho de acción y lo viabiliza a través de una demanda debe
cumplir con un conjunto de requisitos de forma y fondo al momento de su
interposición tanto la exigencia de forma y fondo conforman lo que en doctrina se
conoce con el nombre de requisitos de la demanda.
Obligaciones de acompañar anexos a la demanda o acompañar a estas de algunas
formalidad que la hagan viable (v.g.r la firma del abogado el pago de las tasas o los
aranceles correspondiente por otro lado hay algunos requisitos llamados fondos, por
lo que son intrínsecos es decir están ligados a la esencia de la demanda como acto
jurídico procesal (v.g.r identificar con precisión la pretensión precisar la calidad con
que se demanda planear debidamente n acumulación.)

2.1.2 Plazo de interposición de la demanda (44°)


“El plazo para interponer la demanda de amparo prescribe a las sesenta días
hábiles de producida la afectación, siempre que el afectación hubiese tenido
conocimiento del acto lesivo y se hubiese sido posible el plazo se computara
desde el momento de la remoción del impedimento.
Tratándose del proceso de amparo iniciada contra resolución judicial el plazo
para interponer la demanda se inicia cuando la resolución queda firme
Dicho plazo concluye treinta días hábiles después de la notificación de la
resolución que ordena se cumpla lo decidido.

Para el cómputo del plazo se observaran las siguientes reglas:


1) El plazo se computa desde el momento en que se produce la afectación
aun cuando la orden respectiva haya sido dictada con anterioridad
2) Si la afectación y la orden que la ampara son ejecutadas
simultáneamente el computo del plazo se inicia en dicho momento
3) Si los actos que constituyen la afectación son continuados el plazo se
computa desde la fecha en que haya cesado totalmente su ejecución
4) La amenaza de ejecución de un acto lesivo no da inicio al computo del
plazo solo si la afectación se produce se deberá empezar a cortar el plazo.
5) Si el agravio consiste en una omisión el plazo no transcurrirá mientras
ella subsista.
6) El plazo comenzara a contarse una vez agotada la vía previa cuando ella
proceda.
Concordancia: CPConst. CC.: Arts. 5° inc. 42
Otras cc: No tiene
Análisis:

I.- El presente artículo tiene su antecedente legislativo en el Ar. 37° de la


LHCA es decir reitera que el plazo de interposición de la demanda de
amparo es de 60 días hábiles si el interesado no está impedido para
ejercer dicho acto procesal de no hacerlo caduca su derecho de acción y
si el afectado estuviera impedido de algún modo dicho plazo de
caducidad de 60 días hábiles se computara desde el momento de la
remoción de impedimento

II.- Plazo de caducidad y no de prescripción

También precisamos que el primer párrafo del Art. 44° del CPConst.
Alude erróneamente a la prescripción cuando en realidad estamos ante
un plazo de de caducidad. Si bien prescripción y caduciad son dos
instituciones del derecho civil (CC, Arts. 1989°-2007°) que tiene como
punto en común que ambas operan por el transcurso del tiempo, se
distinguen claramente por sus efectos jurídicos la prescripción extingue la
acción pero no el derecho mismo mientras la conducción extingue el
derecho y la acción correspondiente

¿Cómo identificamos ante qué tipo de plazo estamos, caducidad o


prescripción?

La caducidad es caracterizada por que el derecho nace condicionado en


el tiempo (es decir la misma norma establece a la vez el derecho y cuál es
el plazo de vigencia de dicho derecho otorgado p.e. CC Art. 364°, 372°
400° etc) mientras que en la “prescripción” el plazo de vigencia del
derecho no se encuentra en la misma norma, sino que debe recurrirse a
otras normas que regulan dicho plazos de prescripción (p.e. CC Art 2001°)

III.- El presente Art. 44 ha sido mejorando notablemente; y las


principales innovaciones en el derecho procesal constitucional peruano
introducidos por esta norma son las siguientes:

1.- Reglamenta el amparo iniciado contra resolución judicial y establece


un plazo de caducidad para ejércelo: y

2.- establece novedosas y útiles reglas para el cómputo del plazo para
interponer la demanda de amparo.

IV.- En la exposición de motivos del proyecto de ley N° ley 09371 Se


sostiene que: “se establece con precisión que el plazo que tiene un sujeto
que ha sufrido un agravio constitucional para interponer su demanda es
un plazo de prescripción extintiva en tanto este no se empieza a contar
desde que se tiene la titularidad de un derecho sino desde que se
produce la afectación a este (Artículo 44°)

V.- La comisión de justicia y derechos humanos preciso que el articulo


del proyecto de ley N° 093171 establecía que “ plazo para interponer la
demanda de amparo prescribe a los sesenta días hábiles de producida tal
afectación” y en la exposición de motivos se señalaba que “ el plazo que
tiene un sujeto que ah sufrido un agravio constitucional para interponer
su demanda es un plazo de prescripción extintiva en tanto este no se
empieza a contar desde que se tiene la titularidad de un derecho sino
desde que se produce la afectación a este”.

La comisión de justicia y derechos humanos compartió este último


criterio sin embargo encontró discutible la calificación del plazo como
uno de prescripción mas a aun si se tiene en cuenta que en el articulo 5°
inciso 9 se ah previsto el vencimiento de plazo para interponer la
demanda como una causal de improcedencia. En este sentido dicha
comisión estimo que este plazo no podría ser catalogado como uno de
prescripción de oficio (Articulo 1992 del CC).

XI- improcedencia de la demanda (EPC, 427°). El juez declara


improcedente la demanda: 1) el demandante carece evidentemente de
legitimidad para obrar ; 2) el demandante carece manifiestamente para
obrar; 3) advierte la caducidad del derecho; 4) carece de competencia; 5)
no existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio; 6) el perito fuese
jurídica o físicamente imposible o 7) contengan una impedida
acumulación de pretensiones.

Si el juez estimara que la demente es manifiestamente improcedente, la


declara así de plano (a esto se denomina improcedencia liminar),
expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos.
Aquí no cabe subsanación, si la demanda no cumple los requisitos de
fondo que indica la ley se le rechaza de plano. La resolución que declara
la improcedencia fuese apelada, el juez pondrá en conocimiento del
demandado.

2.2 Legitimidad para obrar

2.2. 1 Legitimación activa (demandante) (39°)


“El afectado es la persona legitimada para interponer el proceso de amparo”
Concordancia: (CPConst. cc.: No tiene)
Otras CC. : Art. IV.
Análisis:
I.- El presente artículo tiene como fuente legislativa el Art. 26° de la LHCA, y
reitera en esencia lo previsto por la norma anterior en el sentido que solo el
afectado es el titular de la acción en el proceso de amparo (que en su texto
original señalaba “tiene derecho a ejercer”, ahora reemplazando por el
termino legitimación, más adecuado y técnico). Fuera de ello, esta norma no
aporta más al derecho procesal constitucional peruano.
II.- En la exposición de motivos del proyecto de ley N° 09371 se prescribe que:
“sin perjuicio de exigir que el sujeto que actúa debe ser el agraviado directo y,
por lo tanto, el único y concreto benéfico con lo que se decide en la
sentencia definitiva en caso de ser acogida la demanda, la comisión ha
considerado preminente incorporar el instituto de la procuración oficiosa
que, como se sabe, tiene como objeto impedir que la ausencia física o el
impedimento de un derecho constitucional afectado (artículo 39 y 41)”.
III.- Legitimidad.-
Cualidad de que se está en conformidad con la ley u ofrece las condiciones
que esta requiere. La legitimidad, puede referirse a las personas a las cosas o
a los actos, en virtud de los cuales se presentan requisitos impuestos
legalmente para que consigan los objetivos deseados u obtengan los efectos
que se señalan en la ley. La legitimidad en materia procesal puede ser de dos
clases:
1.- Legitimidad activa (CPC, 830 y CC, 815).- Dícese de quien tiene la condición
jurídica para ser demandante. Es aquel o aquellos que tuenen la calidad de
demandantes y quienes válidamente interponen la demanda respectiva.
2.- Legitimidad pasiva (CPC, 496).- Quien tiene la condición jurídica para ser
demandados y contra quienes se ha dirigido la demanda se precisa que para
la existencia de una relación jurídica procesal validad debe demandarse a
todas las personas que conformen la L.P.

IV.- Legitimidad para obrar (CPC, IV, 427-1).- También denominado legitimario
ad causan. Legitimidad para obrar es la adecuación correcta entre los sujetos
que participan en la relación jurídica sustantiva y los que van a participar en
la relación jurídica procesal.
Legitimidad para obrar es la correlación entre los sujetos que participan en la
relación jurídica material y los de la relación jurídica procesal. Imaginemos
que existe un espejo, entre ambas relaciones citadas, así los sujetos
presentes en la relación jurídica sustantiva deben estar reflejados
(representados) en la relación jurídica procesal. Consiste en empezar un
proceso o seguirlo, haciendo participar como parte demandante a la
persona o a todas las personas que deben tener tal calidad y como parte
demandada a la o las personas que corresponda tal calidad.

V.- Derechos constitucionales de la persona jurídica como demandante.


Se precisa que “según el tribunal el reconocimiento de los diversos derechos
constituciones es, en principio, a favor de las personas naturales. Por
extensión considera que también “personas jurídicas” pueden ser titulares
de algunos derechos fundamentales en ciertas circunstancias. Tal titularidad
se desprende implica mente del artículo 2° inciso 17) de nuestra carta
fundamental
(…) una interpretación contraria concluirá con la incoherencia de por un lado,
habilitar el ejercicio de facultades a toda la asociación – entendida en
términos constitucionales.

VI.- Condiciones de la Acción:


Las condiciones de la acción son los requisitos procesales que permiten al juez
expedir un pronunciamiento valido sobre el fondo (es decir, una sentencia
favorable). Para obtener una sentencia favorable las condiciones se requiere
cumplir la acción son las tres siguientes: 1. Voluntad de la ley (o caso
justiciable), 2. Interés para obrar y 3. Legitimidad para obrar. Desarrollando
las tres condiciones de la acción, tenemos:
2.1 Voluntad de la ley (o caso justiciable), se refiere a la necesidad que toda
pretensión procesal tenga sustento en un derecho que, a su vez, tenga
apoyo en el ordenamiento jurídico.
2.2 Interés para obrar, es la necesidad inmediata, actual irremplazable de la
tutela jurídica; es decir, es básicamente un estado de necesidad; y
2.3 Legitimidad para obrar, es la adecuación correcta de los sujetos que
participan en la relación jurídica procesal. Es un concepto lógico de relación.

VII.- Parte procesal (CPC, 58).

Es parte procesal la persona que realiza actividad procesal al interior de un


proceso por derecho o a nombre propio (por ser parte material) o en
nombre de otra o de un tercero (que tiene la calidad de parte material). Lo
natural es que quien es parte material (titular de derecho afectado), sea
también parte procesal (quien ejerce la acción procesal). Sin embargo, el
instituto de la representación procesal en sus distintas formas (legal, judicial
o convencional)

VIII.- Patrocinio de interés difuso (CPC, 82 Y IV).

Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto


indeterminado de personas respecto de bienes de inestimable valor
patrimonial, tales como. a) La defensa del medio ambiente b) de bienes o
valores culturales o históricos o c) del consumidor.

Pueden promover o intervenir en este proceso el Ministro Publico y las


asociaciones o instituciones sin fines de lucro que, según la ley o el criterio
del juez, este último por resolución debidamente motivada, estén
legitimados para ello. En estos casos de patrocinio de intereses difusos, una
síntesis de la demanda será publicada en el diario oficial El Peruano y en otro
de mayor circulación del distrito judicial.

Ejemplo:

. Legitimidad activa: En los casos previstos en el artículo 815° (que señala los
herederos legales) del código civil; cualquier interesado puede solicitar el
inicio del proceso sucesorio. Cuando se trate de interés de incapaces sin
representante, puede solicitarlo el Ministerio Publico

. Legitimidad pasiva: La demanda de retracto se dirige contra el enajenante y


el adquirente del bien que se intenta retraer (CPC, 496°).

2.2. 2 Legitimación pasiva (demandado):


¿Quién puede ser el agresor en el amparo?

Destacamos que, “(…) a diferencia de lo que sucede en otros países, (…) al


preverse que los procesos constitucionales de la libertad, como el amparo, no
solo pueden plantearse cuando los derechos resulten lesionados o amenazados
de lesionarse por actos u omisiones de parte de cualquiera de los poderes
públicos, sino también, y en iguales condiciones, si es que el agravio lo ocasiona
cualquier “persona” (art.200° inciso 2).
(…) el concepto persona en los términos que señala el inciso 2 ) del artículo 200°
de la constitución, engloba a cualquier particular, independientemente de que a
este se le haya encargado o no la prestación de un servicio público o que
respecto a este el afectado se encuentre en una relación de subordinación”
(Expediente 0410-2002-AA/TC).

2.2. 3 Intervención litisconsorcial (54°)


“Quien tuviese interés jurídicamente relevante en el resultado de un proceso,
puede apersonarse solicitando ser declarado litisconsorte facultativo. Si el juez
admite su incorporación ordenara se le notifique la demanda. Si el proceso
estuviera en segundo grado, la solicitud será dirigida al juez superior. El
litisconsorte facultativo ingresa al proceso en el estado en que este se encuentre.
La resolución que concede o deniega la intervención litisconsorcial es
inimpugnable.”
Concordancia: CPConst. CC.: No tiene
Otras CC. CPC Arts. 94° (litisconsorcio facultativo) y 98° (intervención
litisconsorcial).
Análisis:
I.- El presente artículo tiene su antecedente legislativo en el Art. 25 de la LHCA,
pero con una mejor y más precisa regulación de la intervención de los terceros
en el proceso de amparo. De este modo, respecto a la intervención
litisconsorcial la presente norma establece las siguientes características:
1) Intervención litisconsorcial en primera instancia.- quien estuviese interés
jurídicamente relevante en el resultado de un proceso, puede apersonarse
solicitando ser declarado litisconsorte facultativo. Si el juez admite su
incorporación ordenara se le notifique la demanda
2) Intervención litisconsorcial en segunda instancia.- si el proceso estuviera en
el segundo grado, la solicitud será dirigida al juez superior.
3) El litisconsorte facultativo ingresa al proceso en el estado en que este se
encuentre.
II.- Se precisa el tratamiento de la intervención litisconsorcial, también
denominada litisconsorcio facultativo porque en sustancia comparten los
mismos efectos jurídicos. Este artículo constituye una gran innovación en el
derecho procesal constitucional peruano pues introduce mejoras en el tema de
la intervención de terceros.
III.- En la exposición de motivos del proyecto de ley N° 09371 Se prescribe que:
“A Diferencia del supuesto en el que el juez considera que la presencia de un
sujeto es imprescindible para la validez del proceso, razón por la cual la
incorpora (artículo 43°), cabe la posibilidad de que el sujeto considere tener
interés jurídico relevante para ingresar el proceso si así fuere y el juez considera
que tal interés jurídico existe, puede permitir su incorporación como
litisconsorte facultativo ingresado el proceso en el estado en que este se
encuentre (artículo 54°).
IV.- Intervención de terceros en el proceso (CPC, 83°-108°, 327°).-Tiene lugar
cuando, durante el trámite de la causa, sea en forma espontánea o provocada,
se incorporan a las personas distintas a él litigantes originarios con el fin de
hacer valer derechos o intereses propios, pero vinculados al litigio o al objeto de
la pretensión. Antiguamente (sobre todo en el código de procedimientos civiles
peruano de 1912), se considera un principio que el inicio de un proceso
cancelaba en un inicio la intervención de otros sujetos en este. Esta concepción
tradicional del proceso ha sido superada. A la fecha, la moderna doctrina
procesal (recogida por el código procesal civil peruano de 1993). Admite como
perfectamente factible esta institución recibe el nombre de intervención de
terceros.
Tercero es cualquiera ajena al proceso, pero desde la perspectiva de la citada
institución tercero es todo sujeto eventual que, reiteramos, a pedido de una de
las partes, del juez o por así disponerlo una prescripción legal ,se incorpora a un
proceso ya iniciado por haberse acreditado que tiene un interés directo den la
decisión final.
 Intervención litisconsorcial (CPC, 98°): También se conoce como litisconsorte
facultativo. Quien se considera titular de una relación jurídica sustancial a la que
presumiblemente deban extenderse los efectos de una sentencia y que por tal
razón estuviera legitimado para demandar o haber sido demandado en el
proceso, puede intervenir como litisconsorte de una parte con las mismas
facultades de esta.
 Litisconsorte facultativo (CPC, 94°): Serán considerados como litigantes
independiste en su relación con la otra parte, salvo disposición en contario. Los
actos de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los demás, sin que por
ello se afecte la unidad del proceso.

2.3 Acumulación :
2.3. 1 Acumulación subjetiva de oficio (43°):
“Cuando de la demanda apareciera la necesidad de comprender a terceros que
no han sido emplazados, el juez podrá integral la relación procesal
emplazando a otras personas, si de la demanda o de la contestación aparece
evidente que la decisión a recaer en el proceso los va a afectar”.
Concordancia:
CPConst. CC. No tiene
Otras CC. CPC Arts. 83° (pluralidad de pretensiones y personas) y 95° (facultades
del juez respecto del litisconsorcio necesario).
Análisis:
I.- El presente artículo no tiene una fuente procesal constitucional. Su
antecedente legislativo lo encontramos en los Arts. 83 y 95 del CPC. Ha sido
un acierto incluir la institución procesal de la acumulación para que, de este
modo, los principios de economía y celeridad procesal tengan mayor
presencia y rol protagónico en los procesos constitucionales. Así la presente
norma constituye una gran innovación en el derecho procesal constitucional
peruano.
II.- En la exposición de motivos de proyectos de ley N° 09371 se prescribe que:
“se acoge la tesis del juez director del proceso al extremo de permitirle
completar la relación procesal si considera que existe algún sujeto o sujetos
que deben formar parte del proceso, en tanto van a ser afectados con su
decisión, y no formar parte de ella (art. 43°)”.
IIl.- Acumulación (CPC, 83°).-
Es la institución procesal que explica la naturaleza de aquellos procesos en los
que se advierte la presencia de más de una pretensión o más de dos personas
en un proceso. Es el acto de reunir autos o ejercitar varias acciones
juntamente la acumulación constituye, por así decirlo, la estructura
procedimental básica de otros temas que, apoyándose en su estructura,
adquieren una mayor complejidad.

IV.- Litisconsorcio (CPC, 92°).-


El litisconsorcio no es otra cosa que una acumulación subjetiva, es decir, la
presencia de más de una persona en calidad de parte demandante o
demandada. Se denomina litisconsorcio conjunto de diversas personas en un
juicio, intervengan como actoras según lo explica con acierto GARRONE, esta
situación surge cuando, por mediar cotitularidad respecto del ejercicio de una
pretensión o un vínculo de conexidad entre distintas pretensiones, el proceso
se desarrolla con la participación de más de una personas en la misma
posición de parte.
 Litisconsorcio pasivo (CPC, 92°).- Hay litisconsorcio pasivo, cuando dos o más
personas litigan en forma conjunta como demandados por que tienen una
misma pretensión, sus pretensiones son conexas o porque la sentencia a
expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra.
 Litisconsorte (93°).- Cada uno de los varios demandantes o de los diversos
demandados. Cuando existe pluralidad de actores, de demandantes o de
ambas clases de partes en un juicio.

V.- Clases o tipos de litisconsorcio.-


Así, se precisa que la presencia o no de un litisconsorte puede tener significados
tan distintos en un proceso que su ausencia podría dar lugar a la ineficacia de
este; así tenemos dos clases de litisconsorcio:
1.- Litisconsorcio Facultativo (CPC, 94°, 587):También denominado litisconsorte
voluntario. Decide de las personas independientes del titular de la relación
sustantiva, pero que podrían de alguna manera ser afectadas por lo que se
resuelve en el proceso en donde participa una persona con quien si mantiene
algún tipo de relación.Los litigantes facultativos serán considerados como
litigantes independientes en su relación con otra parte, salvo disposición en
contario. Los actos de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los
demás, sin que por ellos se afecte la unidad del proceso la presencia del
litisconsorte facultativo en el proceso, no es definitiva ni esencial, dicho de
otra manera, su ausencia no afecta el resultado del proceso.
 Ejemplo: Julio interpone una demanda de nulidad de contrato de mutuo
contra Hugo. Dado que Miguel es fiador de Hugo, este pide que aquel sea
citado con la demanda, es decir, que simplemente tome conocimiento del
proceso. Miguel puede participar en el proceso a fin de cuestionar la validez
del contrato de mutuo; si bien no lo firmo, tiene un interés relevante en que la
pretensión de nulidad sea amparada, dado que si la obligación principal es
nula, el deja de ser fiador, en tanto este contrato accesorio deviene en
inexistente. Sin embargo, su intervención en el proceso es voluntaria.
2.- Litisconsorcio Necesario (CPC, 93°, 95°, 332°, 6°):
Se presenta cuando una o más personas tienen la calidad de parte material.
Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos
los litisconsortes, solo será expedida válidamente si todos comparecen o son
emplazados, según se trate de litisconsorcio activo o pasivo, respectivamente,
salvo disposición legal en contrario.

2.3. 2 Acumulación de procesos y resolución inimputable (50°)


“cuando un mismo acto, hecho, omisión o amenaza afecte el interés de
varias personas que han ejercido separadamente su derecho de acción, el
juez que hubiese prevenido, a pedido de parte o de oficio, podrá ordenar la
acumulación de los procesos de amparo.
La resolución que concede o deniega la acumulación es inimputable”.
Concordancia: CPConst. CC.: No tiene
Otras CC. : CPC Arts. 84° (conexidad) y 85° (requisitos de la acumulación
objetivo).
Análisis:
I.- El presente artículo no tiene antecedente legislativo en la legislación
procesal constitucional; se nutre de una fuente supletoria, específicamente
de los Arts. 84° (conexidad) y 85° (requisitos de la acumulación objetiva) del
CPC. Por ello, constituye una innovación en el derecho procesal
constitucional peruano. Cabe precisar que por Juez que hubiese prevenido.
II.- En la exposición de motivos del proyecto de ley N° 09731 se prescribe
que: “A pesar de la eventual dilación que puede traer, la comisión ha
decidido normar la acumulación de procesos de amparo cuando el origen de
la afectación es único, pero los sujetos procesales son varios y con
demandas individuales. La razón para ello es que el margen de la demora en
que se puede incurrir, es necesario evitar que el sistema de impartición de
justicia expida decisiones contradictorias (artículo 50°).”

III.- Prevención (CPC, 29°).-


Prevención es la anticipación que en el conocimiento de una causa toma un
juez con la relación a otros jueces también competentes. El juez que
emplaza en primer lugar al demandado previene en el conocimiento de una
causa, lo que importa necesariamente la coexistencia de los procesos
idénticos. En caso de pluralidad de demandados en diferentes procesos,
previene el órgano jurisdiccional que efectuó el primer emplazamiento.

IV.- Acumulación de procesos.-


También denominado acumulación de acciones. Acción y efecto de reunir
dos o más procesos o expedientes en trámite, con el objeto que todos ellos
constituyan un solo juicio y sean terminados por una sola sentiría (Couture).
Es requisito de la acumulación que los procesos contengan pretensiones
conexas, que de sustanciarse por separado pueden dar lugar a decisiones
contradictorias o de cumplimiento imposible por efecto de la cosa juzgada.
V.- Requisitos para la acumulación de pretensiones (CPC, 85°).- Verificación
de la existencia de conexidad (como requisito principal para la
acumulación).- hay conexidad cuando se presentan elementos comunes
entre distintas pretensiones o por lo menos elementos afines en ellas. Se
pueden acumular pretensiones en un proceso siempre que concurran los
siguientes otros requisitos:

1. Sean de competencia del mismo juez;


2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma
subordinada o alternativa; y 3. Sean transitables en una misma vía
procedimental. La ley puede exceptuar expresamente requisitos.
Análisis:
I.- El presente artículo no tiene antecedente legislativo en la legislación
procesal constitucional, más bien se nutre de una fuente supletoria,
específicamente de los Arts. 445° (reconvención), 346° (abandono) y 340°
(desistimiento) del CPC. Por ellos, constituye una innovación en el derecho
procesal constitucional peruano.
II.- En la exposición de motivos del proyecto de ley N° 09731 se prescribe
que: “En escrita concordancia con lo que significa un procedimiento inserto
dentro de la llamada tutela de urgencia, no se admite la reconvención y, por
otro lado, ante la trascendencia de la pretensión discutida, no se admite el
abandono, aun cuando si se concede el desistimiento cuando es propuesto
(artículo 49°)”.
III.- Reconvención (CPC, 75°, 88°-2, 445°).-
Es la acción de reconvenir. En derecho procesal, “la demanda del
demandado”. Es la acción del demandado contra su demandante en el
mismo proceso (PALACIO). La reconvención, como la contrademanda, es el
ejercicio del derecho de acción por parte del emplazado en el mismo
proceso en que ha sido demandado.
IV.- Abandono (CPC, 346).-
Acción y efecto de abandonar o abandonarse. Renuncia de un derecho o
destino. En derecho procesal civil, es la dejación que uno hace de la acción
que habla entablado conforme a ley. Para que haya abandonado es
necesario tres condiciones a) instancia; B) Inactividad procesal; y c)
Vencimiento del plazo.
Abandono de instancia (CPC, 346 348).- Es dejar transcurrir los plazos sin
actuar durante una instancia del proceso. El código procesal civil señala los
plazos para los abandonados de instancia, que será de cuatro meses en
primera instancia.

La jurisprudencia señala que:

1.- El abandono solo puede ser declarado respecto de una instancia


competente. No procede declararlo si la demanda no fue proveída;

2.- No procede el abandono de la instancia si la demanda no ha sido


contestada por todos los demandados;

3.- El CPC no otorga ningún privilegio al estado con respecto al abandono,


por lo que el estado se encuentra en igual situación que cualquier litigante, y

4.- Siendo perentorios los plazos del abandono, estos deben computarse
desde el día siguiente de notificada cada resolución.
Abandono del proceso (CPC, 321-3, 346, 348).- Cuando el proceso
permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin que se realice
acto que lo impulse, el juez declara su abandono a solicitud de parte o de
tercero legitimado. Para el cómputo del plazo del abandono, se entiende
iniciado el proceso con la presentación de la demanda.

V.- Desistimiento (CPC, 340, 630).-

El desistimiento es, en materia procesal, el acto de abandonar la instancia, la


acción o cualquier otro tramite del procedimiento. Puede ser expreso o
escrito.

El desistimiento del proceso o del acto, se interpone antes que la situación


procesal que se renuncia haya producido efecto. El

Existen tres tipos de desistimiento, los cuales revisten características


autónomas y perfectamente diferenciables:

a) Desistimiento del proceso o desistimiento de algún otro procesal; y


b) Desistimiento de la pretensión.
c) Desistimiento en la Condena en Costas y Costos
a. Desistimiento del proceso (CPC, 343).- El desistimiento del
proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión cuando se
formula después de ser notificada la demanda, requiere la
conformidad del demandado expresada dentro de tercer día de
notificado o en su rebeldía. Si hubiera oposición, el desistimiento
carecerá de eficacia, debiendo continuar el proceso.
b. Desistimiento de la pretensión (CPC, 344).-La resolución que
aprueba el desistimiento de la pretensión, produce los efectos de
una demanda infundada con la autoridad de la cosa juzgada. Este
desistimiento no requerirá la conformidad del demandado,
debiendo el juez revisar únicamente la capacidad de quien lo
realiza y la naturaleza del derecho que sustenta la pretensión. Si el
desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o si solo es
deducido por uno de los demandantes, el proceso continuara
respecto de las pretensiones y personas no comprendidas en él.
c. Desistimiento en la Condena en Costas y Costos (CPC, 416).-Si el
proceso acaba por desistimiento, las costas y costos son de cargo
de quien se desiste, salvo pacto en contrario. Quien se desista de la
pretensión paga las costas y costos del proceso.
CONCLUSIONES

La acción de amparo se presenta contra la persona que amenazan o violan un derecho


constitucional, ya sea que se trate de autoridades
El Proceso Constitucional de Amparo tiene como finalidad esencial la protección efectiva de los
derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de
violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o
de un acto administrativo.
Si luego de presentada la demanda cesa la agresión o amenaza por decisión voluntaria del
agresor, o si ella deviene en irreparable, el Juez, atendiendo al agravio producido, declarará
fundada la demanda precisando los alcances de su decisión, disponiendo que el emplazado no
vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la interposición de la demanda, y
que si procediere de modo contrario se le aplicarán las medidas coercitivas previstas en el
artículo 22 del Código Procesal Constitucional, sin perjuicio de la responsabilidad penal que
corresponda.
BIBLIOGRAFIA

Manual Teórico-Práctico de Habeas Corpus y Amparo - Roberto Alfaro Pinillos JUSTIXE Centro
de Educación Continua y Arbitraje

Habeas Corpus Amparo y Habeas Data (colección Jurídica) Universidad de Piura - Luis Castillo
Córdova

http://blog.pucp.edu.pe/blog/ariojabermudez/2013/03/22/proceso-de-amparo/

Código Procesal Constitucional

Nuevas leyes de Habeas Corpus y Acción de Amparo leyes Nª23506-25398

Normas pertinentes dela constitución política

Vous aimerez peut-être aussi