Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUÍZ GALLO


[FACULTAD DE MEDICINA HUMANA]
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

I.- INTRODUCCIÓN
La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por
las enzimas.

Las enzimas son proteínas con la capacidad de manipular otras moléculas, denominadas
sustratos. Un sustrato es capaz de unirse al centro catalítico de la enzima que lo reconozca y
transformarse en un producto a lo largo de una serie de fases denominadas mecanismo
enzimático.

Dos de las propiedades cinéticas más importantes de una enzima son: el tiempo que tarda en
saturarse con un sustrato en particular y la máxima velocidad de reacción que puede alcanzar.
El conocimiento de estas propiedades hace posible hipotetizar acerca del comportamiento de
una enzima en el ambiente celular y predecir cómo responderá frente a un cambio de esas
condiciones.

Así también veremos qué tipo de compuestos inhiben la actividad enzimática en nuestro cuerpo,
ocasionando formas de desequilibrio peligroso a nivel sistémico con complicaciones y
reacciones en cadena muy severas que puede originar en algunos casos si no son tomadas las
medidas rápidas y necesarias, la muerte.

Por lo que el siguiente informe marcará las pautas necesarias sobre las que rigen las enzimas
para tener un buen conocimiento sobre su función, naturaleza, propiedades y lo que nos lleva
todo fin para cualquier tipo de trabajo clínico; su alteración patológica.

II.- OBJETIVOS

- Comprender el proceso a través del cual las enzimas catalizan las transformaciones
químicas de las sustancias celulares.
- Relacionar el proceso de catálisis enzimática con aplicaciones clínicas
correspondientes.
- Describir algunas enfermedades que se encuentran relacionadas con alteraciones de la
cinética enzimática.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

III.- MARCO TEÓRICO

CINÉTICA ENZIMÁTICA
Las reacciones químicas de la vida están facilitadas por enzimas. Estos catalizadores notables,
son individualmente muy específicos en reacciones determinadas. No obstante, desde un punto
de vista colectivo son extremadamente versátiles en el sentido de que varios millares de enzimas
conocidas llevan a cabo reacciones tan diversas como son la hidrólisis, la polimerización,
transferencia de grupos funcionales, oxidación-reducción, deshidratación e isomerización, por
mencionar solo las más comunes de reacciones catalizadas enzimáticamente. Las enzimas no
son superficies pasivas sobre las q tiene lugar la reacción, sino que son máquinas moleculares
complejas que operan mediante una gran variedad de mecanismos. Las enzimas son proteínas
(macromoléculas) con la capacidad de manipular otras moléculas denominadas sustrato. Un
sustrato es capaz de unirse al centro catalítico de la enzima que lo reconozca y transformarse
en un producto a lo largo de una serie de pasos denominados mecanismo enzimático. Por
ejemplo, algunas enzimas actúan sobre una única molécula de sustrato; otras actúan sobre dos
o más moléculas de sustrato diferentes cuyo orden de fijación puede ser obligatorio o no serlo.
Algunas enzimas forman intermedios de manera covalente con su sustrato mientras que otras
no lo forman.

La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas. El estudio
de la cinética de una enzima permite explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel
en el metabolismo, cómo es controlada su actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su
actividad por fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de moléculas.

Las determinaciones enzimáticas cinéticas de reacciones catalizadas enzimáticamente se


encuentran entre las técnicas más poderosas para elucidar los mecanismos catalíticos de las
enzimas.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

Mecanismo catalítico de la acción enzimática


ESTADOS ACTIVADOS O DE TRANSICIÓN

Para que dé comienzo la conversión del sustrato en producto, en la mayoría de los casos ha de
producirse cierto gasto de energía; una excepción es la desintegración de los isótopos
radiactivos. En cualquier población de moléculas existe una distribución de energías. La
conversión del sustrato reactante S en producto P es proporcional al número de moléculas en
un estado activado S*, que es mayor que la barrera energética existente entre las moléculas de
reactante y de producto.

S S* P

Así, la adición de energía a una reacción, por ejemplo, en forma de calor, incrementa la
proporción de moléculas de reactantes en estado activado o de transición y, en consecuencia,
la conversión de los reactantes en productos se realiza más rápidamente. Una vía alternativa
para aumentar la velocidad de la reacción consiste en reducir la barrera energética de activación.
De esta manera, la proporción de moléculas que pueden atravesar la barrera es mayor. Las
enzimas aumentan las velocidades de reacción al reducir la barrera de activación
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

Complejo enzima-sustrato
La reducción de la barrera de activación en las reacciones catalizadas por enzimas se consigue
mediante la formación de un complejo entre la enzima E y los reactantes. En el caso más simple
de reacciones de sustrato único, la reacción reversible puede representarse de la siguiente
manera:

E+S ES* E+P

Donde ES * representa un estado de transición en el sitio activo del complejo enzimático. Como
ya se ha señalado, el acoplamiento del sustrato al sitio activo da lugar a que el sustrato adopte
un estado de transición mediante uno de los siguientes mecanismos: un sistema de
transferencia de carga, tal y como se ha sugerido para la hidrólisis de las proteínas por acción de
la quimiotripsina; la distorsión conformacional de las moléculas del sustrato, como ocurre en la
hidrólisis de moléculas de la pared celular bacteriana por acción de la lisozima u otros procesos
en virtud de los cuales el sustrato del complejo enzima-sustrato adopta la conformación de
transición necesaria para su conversión en el producto.

Análisis cuantitativo de la cinética de enzimas de sustrato único


La teoría fundamental de la catálisis enzimática se basa en los estudios clásicos de Michaelis y
Menten y de Haldane. El análisis cuantitativo de la acción de las enzimas que ha sido
desarrollado depende en gran medida de la determinación de las velocidades de reacción.

Si la velocidad de reacción inicial, definida como la velocidad observada para una cantidad dada
de enzima cuando la concentración del producto formado está próxima a cero, se expresa en
función de la concentración de sustrato, la curva que une los puntos observados es hiperboloide
y se, acerca asintóticamente a un valor máximo, V máx. Esta es la velocidad inicial máxima que
puede obtenerse sin aumentar la cantidad de enzima.

Resulta difícil determinar la V máx. a partir de la hipérbola trazada sobre una serie de
velocidades de reacción en función de las concentraciones de sustrato, dado que es difícil
realizar extrapolaciones a una concentración infinita de sustrato. Si se representan los valores
inversos de las velocidades en función de las inversas de las concentraciones del sustrato, la
hipérbola se convierte en una línea recta. Estas gráficas lineales de dobles inversos resultan
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

mucho más fáciles de construir y de interpretar. Las gráficas de dobles inversos se conocen en
general como gráficas de Lineweaver-Burk.

Si se sigue la convención habitual de representar las concentraciones mediante corchetes (p. ej.
, utilizando [S] para la concentración molar del sustrato) y si se establecen una serie de premisas
en relación con la situación experimental, puede obtenerse una práctica ecuación matemática
que describe la cinética enzimática. Supóngase por el momento que:

1. El sistema afecta a un único sustrato o, en el caso de múltiples sustratos, todas las


concentraciones se mantienen constantes menos una.

2. El sistema se encuentra en estado estacionario, es decir, [ES*] es constante y la enzima libre


E se halla en equilibrio con ES*.

3. El sistema se establece de forma que [E] < [SJ, sobre una base molar. Teniendo en cuenta el
alto peso molecular de la mayoría de las enzimas, no se trata de una limitación restrictiva.

4. Dado que el análisis tiene en cuenta las velocidades iniciales de reacción, [S] » [P], siendo [P]
despreciable en tales condiciones.

En este caso el mecanismo de reacción puede formular se de la siguiente manera:

…………………………………………. (1)

Donde K1, K2, K3 y K4 son las respectivas constantes de velocidad. En estado estacionario, la
concentración de ES es constante; esto es, la velocidad a la que se forma es igual a la velocidad
a la que se descompone.

En tales condiciones, la ecuación (1) puede usarse para deducir la velocidad de la ecuación (2).

…………………. (2)

Dado que el análisis se limita a las velocidades de reacción iniciales, [P] es despreciable y [S] es
prácticamente constante. Así pues, el término en el que se encuentra [P] puede omitirse y
aquellos en los que figura [ES*] pueden reunirse de la siguiente manera:
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

…………………………………………….. (3)

……………………………………………… (4)

El cociente de las constantes de velocidad, (K2 + K3)/K1, puede reemplazarse por una constante,
Km.

Análisis a partir de las concentraciones y las velocidades de


reacción
La velocidad inicial máxima se alcanza únicamente cuando toda la enzima (Et) está en forma de
complejo activo (ES*), de lo que se deduce que:

………………………………………………………. (5)

En condiciones distintas a éstas la velocidad inicial observada será la siguiente:

…………………………………………………………. (6)

La enzima libre, que no participa en la catálisis, mantiene una relación frente a la cantidad
total de enzima y al complejo activo con arreglo a la siguiente ecuación:

………………………………………………………. (7)

La información que ofrecen las ecuaciones (5) Y (6), aplicada a la ecuación (7), da lugar a:

………………………………… (8)

Esta expresión de [E] puede ahora sustituirse en la ecuación (4):

………………………………………………. (9)
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

Utilizando la información de la ecuación (6), la ecuación (9) se transforma en la siguiente:

……………………………………………… (10)

Y queda así establecida la relación entre Km, la concentración del sustrato y las velocidades de
reacción. Dado que es costumbre referirse a las enzimas en términos de velocidades de reacción,
la ecuación (10) suele resolverse para v, formulándose de la siguiente manera:

………………………………………………... (11)

La constante Km se conoce en general como constante de Michaelis o de Michaelis-Menten.

De la ecuación (10) puede deducirse que cuando la velocidad inicial es igual a la mitad de la
velocidad inicial máxima (esto es, v = ½ Vmáx.), [S] es igual a Km. Km Y [S] se expresan en las
mismas unidades, moles por litro.

SIGNIFICADO DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN


De la ecuación (4) se deduce que cuando K2 > > K3, Km se acerca a la constante de disociación
para el complejo enzima-sustrato ES *. Por consiguiente, el valor inverso de Km se referiría a la
constante de unión de E con respecto de S. Dicho valor es útil cuando se considera una enzima
dada en presencia de dos sustratos alternativos; el sustrato con la Km más pequeña se unirá de
forma más eficaz y competirá con éxito por el sitio de unión de la enzima. Km Y Vmáx son
constantes de valores específicos para cada enzima en las condiciones de su valoración. Se trata
de los parámetros más adecuados para la comparación del comportamiento enzimático.

A la hora de diseñar un ensayo para medir la cantidad de una enzima en sangre u otro material,
es importante comprobar que existe sustrato suficiente para saturar completamente la enzima,
esto es, para convertirlo por completo en el complejo enzima-sustrato.

El significado de Km en el metabolismo se centra en su definición como concentración de


sustrato a la cual la velocidad inicial es la mitad de su valor máximo. A partir de esta definición,
pueden establecerse tres puntos importantes:

1. Cada valor de Km se determina necesariamente in vitro utilizando enzimas purificadas. Los


cambios en la concentración de sustrato regulan in vivo la velocidad de formación del producto
sólo si su concentración se acerca a la Km. Así, por ejemplo, si la concentración invivo es 10 veces
la Km, la velocidad de reacción no será proporcional a la concentración de sustrato; la reacción
estará más bien a la Vmáx.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

2. Si una enzima tiene dos o más sustratos cada uno con su Km y su Vmáx. que pueden
convertirse en sus respectivos productos, las velocidades de conversión de cada sustrato pueden
calcularse a partir de la ecuación de Michaelis-Menten (ecuación (11)). Este cálculo requiere el
conocimiento de la concentración in vivo de cada sustrato. Si la concentración in vivo es
significativamente menor que la Km, ese sustrato no dará lugar a una cantidad significativa de
producto.

3. Si un sustrato puede convertirse en un producto por acción de una u otra enzima, es posible
elegir la enzima fisiológicamente más importante utilizando la Km, la Vmáx Y las concentraciones
de sustrato in vivo.

APLICACIÓN CLINICA
Efecto fisiológico de las variaciones en el valor de la Km de un
enzima
La inusual sensibilidad ele los orientales a las bebidas alcohólicas tiene una base bioquímica. La cantidad
ele etanol que se necesita para provocar la vasodilatación responsable de la taquicardia y enrojecimiento
facial es muy inferior para algunos chinos y japoneses que para los europeos. Los efectos fisiológicos son
provocados por el acetaldehído liberado por la alcohol deshidrogenasa hepática.

El acetaldehído es normalmente eliminado por una aldehído deshidrogenasa mitocondrial que lo convierte
en acetato. En algunos asiáticos, la forma normal de la aldehído deshidrogenasa mitocondrial, con una
Km para acetaldehído baja, está ausente. Estos individuos poseen únicamente la forma citosólica de Km
alta (menor afinidad) del enzima, la cual conlleva un nivel estacionario elevado de acetaldehído en la
sangre tras el consumo de alcohol. Esta es la causa del incremento de sensibilidad al alcohol.

CINÉTICA DE DOS SUSTRATOS


El análisis cinético de sistemas enzimáticos multirreactivos requiere una ampliación de los
principios fundamentales establecidos por Michaelis y Menten. Dado que la enzima y ambos
sustratos son requeridos simultáneamente para la catálisis, conviene definir el complejo
catalítico ternario por un símbolo (E. S1.S2). Cuando se forma, son posibles dos complejos
binarios, representados por (E.SI) Y (E.S2). Después de la transformación catalítica. (E.PI.P2)
puede producir por igual (E.PI) Y (E.P2); éstos, a su vez, pueden descomponerse para liberar
enzimas libres y el segundo producto.

El análisis cinético permite en ocasiones una distinción independiente entre las dos posibles
secuencias de estos mecanismos de reacción. En el caso de la 3-fosfogliceraldehído
deshidrogenasa, se dice que el mecanismo es ordenado porque la adición de NAD+ como primer
sustrato o conductor, es obligada. Se conocen otros ejemplos en los que la secuencia de adición
no es obligatoria, sino aleatoria, como es el caso de muchas cinasas.

Otro patrón de sistema enzimático multirreactivo con múltiples sustratos se conoce como
mecanismo de «ping-pong». En este caso se ha de unir un sustrato y liberar un producto antes
de unir el segundo sustrato o de que se libere el segundo producto. Ejemplos típicos de este
patrón pueden encontrarse entre las aminotransferasas
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

INHIBIDORES ENZIMÁTICOS
Los inhibidores enzimáticos son agentes moleculares que interfieren en la catálisis, haciendo
más lentas o deteniendo las reacciones. Los enzimas catalizan virtualmente todos los procesos
celulares por lo que no es sorprendente que los inhibidores enzimáticos se encuentren entre los
agentes farmacéuticos más importantes, pues proporcionan tanto agentes farmacológicos
como recursos de investigación para estudiar el mecanismo de acción de las enzimas. Por
ejemplo, la aspirina (acetilsalicilato) inhibe el enzima que cataliza el primer paso de la síntesis
de prostaglandinas, compuestos que intervienen en muchos procesos algunos de los cuales
producen dolor.

La inhibición enzimática puede ser reversible o irreversible:

a) INHIBICION REVERSIBLE

Los inhibidores reversibles se combinan transitoriamente con la enzima, de manera


parecida a como lo hacen los propios sustratos. Algunos inhibidores reversibles no se
combinan con la enzima libre, sino con el complejo enzima-sustrato.
Se distinguen dos tipos de inhibición reversible:

 INHIBICION COMPETITIVA
Ocurre cuando el inhibidor compite con el sustrato por la unión con el centro activo de
la enzima, impidiendo la catálisis. El inhibidor competitivo tiene por lo general una
similitud estructural con el sustrato, pero a diferencia de este no experimenta la
reacción catalítica. La enzima se combina reversiblemente con el inhibidor (I), dando un
complejo enzima- inhibidor (EI). Por ejemplo, en la reacción de la succinato
deshidrogenasa, el malonato es estructuralmente similar al succinato y es un inhibidor
competitivo.

 INHIBICION NO COMPETITIVA
El inhibidor puede combinarse con la enzima libre o bien con el complejo enzima
sustrato, interfiriendo en la acción de ambos. Los indicadores no competitivos se unen
a un lugar de la enzima diferente del centro activo, provocando en él una alteración que
dificulta bien la formación del complejo enzima sustrato o bien la descomposición de
este para dar lugar a los productos. La unión con el inhibidor produce dos formas
inactivas: los complejos EI y ESI, ninguna de las cuales puede descomponerse para dar
lugar a los productos y a la enzima libre.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

b) INHIBICION IRREVERSIBLE

Se produce cuando un grupo funcional que es necesario para la actividad catalítica de la


enzima, resulta destruido o modificado. Es frecuente la formación de enlaces covalentes
entre los inhibidores irreversibles y las enzimas. Sus efectos suelen ser muy tóxicos.

APLICACIÓN CLINICA
Un caso de envenenamiento
El personal de urgencias se encuentra con muchos casos de envenenamiento por pesticidas por lo que deben
estar preparados para re-conocer y tratar estos casos. Muchos de los insecticidas corrientes son compuestos
organofosforados que inhiben irreversiblemente la acción de la acetilcolina esterasa, AChE, en las fibras
postsinápticas de las neuronas colinérgicas al formar ésteres fosfato estables con una serina específica del
sitio activo de la esterasa. La inhibición de la AChE impide la hidrólisis de la acetilcolina en la sinapsis lo
que produce la estimulación constante de los órganos finales de esas neuronas. Los efectos más prominentes
del envenenamiento con pesticidas en el hombre son la parálisis de los músculos respiratorios y el edema
pulmonar. Si se administra tempranamente, un fármaco tal como la Pralidoxima puede desplazar el
alquilfosfato del pesticida fijado a la serina del sitio activo y regenerar una AChE activa.

En la enfermedad miastenia gravis, el envenenamiento de la AChE constituye una buena práctica médica.
En esta enfermedad existe una disminución funcional en la cantidad ele receptor postsináptico ele
acetilcolina. Una forma de superar este déficit consiste en aumentar los niveles de acetilcolina tratando al
paciente con un inhibidor ele la AChE.

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA


a) Regulación Alostérica
Aunque el centro de fijación del sustrato y el centro activo de un enzima son estructuras
bien definidas, la actividad de muchos enzimas puede ser controlada por ligandos que
actúan de maneras diferentes de las de los inhibidores competitivos o no competitivos.
Un ligando es cualquier molécula unida a una macromolécula; el término no se limita a
pequeñas moléculas orgánicas tales como el ATP, sino que se extiende a proteínas de
bajo peso molecular. Los ligandos pueden ser activadores, inhibidores o incluso
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

sustratos de los enzimas. Los ligandos que producen un cambio de la actividad


enzimática, pero que no se modifican como resultado de la acción enzimática, se
denominan efectores, modificadores o moduladores. La mayoría de los enzimas sujetos
a modulación por ligandos son enzimas determinantes de la velocidad de rutas
metabólicas. Para poder apreciar los mecanismos de control de las rutas metabólicas
deben conocerse previamente los principios que gobiernan el comportamiento
alostérico y cooperativo de los enzimas.
Los enzimas que responden a moduladores tienen centros adicionales conocidos como
centros alostéricos. Alostérico proviene del griego allo, que significa "el otro".

Un centro alostérico es una región específica del enzima diferente del centro de fijación
de sustrato. Los ligandos que se fijan en los centros alostéricos se conocen como
efectores o moduladores alostéricos. La fijación del efector alostérico provoca un
cambio conformacional en el enzima de modo que también cambia la afinidad hacia el
sustrato u otros ligandos. Los efectores alostéricos positivos (+) incrementan la afinidad
del enzima hacia el sustrato u otro ligando. En el caso de los efectores alostéricos
negativos (-) ocurre lo inverso. El centro alostérico donde se une el efector positivo se
conoce como centro activador; el efector negativo se une a un centro inhibidor.
Las enzimas alostéricas llamadas enzimas reguladoras, determinan la rapidez de un
proceso; estas enzimas catalizan el primer paso del proceso, o el primer paso de una
ruta ramificada que lleva a la formación de un producto alterno. Son modificadas por la
unión reversible no-covalente de una molécula señal; por ejemplo, para la secuencia:

La primera enzima (enz1) es la principal enzima de control y está influenciada por la


concentración de A, o la de P, o ambas. Así a alta [ A ] y baja [ P ] se fomenta la secuencia
hacia P; en ese caso, A sería un efector positivo.
La enzima reguladora responde a una cinética que no obedece a la ecuación de
Michaelis-Menten porque no generan una hipérbola en la gráfica de velocidad inicial vs
concentración de sustrato [S]. En su lugar, se obtiene una curva sigmoidal.

Este tipo de curva sugiere una relación de segundo orden (o mayor) entre la rapidez
(velocidad) y [S], es decir v es proporcional a [S]n, donde n > 1.
A ciertos niveles de [ P ] el compuesto P puede actuar como inhibidor (efector negativo),
proceso que se conoce como inhibición por retroalimentación negativa por ser un
ejemplo de un efecto alostérico negativo en una enzima reguladora. Esta inhibición se
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

observa cuando el producto final de una cadena inhibe la enzima del primer paso (u otro
paso clave) de esa secuencia:

En este esquema, el producto "P" inhibe a la primera enzima (enz1) del proceso. Esto
ocurre cuando se sintetiza suficiente cantidad de ese producto final. El compuesto "P"
no tiene semejanza estructural con "A", el sustrato de la enz1, la enzima reguladora. De
aquí que "P" debe unirse a la enz1 en lugar distinto del foco activo. Esto ilustra un efecto
alostérico heterotrópico negativo ya que el producto "P" actúa como un efector
negativo o inhibidor alostérico.
Complementando ambos procesos de regulación alostérica (efecto positivo y negativo)
se producirá una cantidad adecuada de P sin que se agote por completo A.

APLICACIÓN CLINICA
Un caso de gota demuestra la diferencia entre un centro alostérico
y el centro de fijación de sustrato
El hecho de que los centros inhibidores alostéricos estén separados de los centros activadores así como del
de fijación de sustrato y del centro catalítico se ilustra mediante el estudio de un paciente de gota cuyos
hematíes tenían niveles incrementados de PRPP (Fosforribosil pirofosfato) .Se encontró que la PRPP
sintetasa del paciente tenía valores de Km y Vmáx normales, y que era sensible a la activación por fosfato.
Los mayores niveles de PRPP y la hiperuricemia surgían debido a que los productos finales de la ruta (ATP
y GTP) no eran capaces de inhibir la sintetasa mediante el centro inhibidor alostérico (I). Se sugirió que
una mutación en el centro inhibidor alostérico o en el mecanismo de acoplamiento entre el inhibidor y el
centro catalítico conducía al fallo del mecanismo de control por retroacción.

b) Modificación Covalente
Es la regulación de ciertas enzimas por la interconversión reversible entre su forma
activa y desactiva. Esto ocurre primordialmente por la fosforilación y desfosforilación en
residuos específicos de las cadenas laterales.
Este es un proceso enzimático: una enzima causa la modificación covalente de otra
enzima (que actúa como sustrato). En algunos casos, la modificación transforma la
enzima activa en la inactiva; en otros, es lo contrario.

c) Ruptura Proteolítica
Proenzimas o cimógenos, son precursores enzimáticos inactivos. Estos pueden
producirse y almacenarse y luego convertirse- irreversiblemente - en la enzima activa.
El proceso implica la ruptura de uno o más enlaces péptidos (péptido bloqueador):
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

d) Regulación por Isoenzimas


Algunos procesos metabólicos están regulados por isoenzimas (o isozimas), que son
diferentes formas moleculares de una misma enzima. Estas tienen secuencias de
aminoácidos similarers, pero no identicas. Todas catalizan la misma reacción
bioquímica.
La más conocida es la lactato deshidrogenasa (LDH) que cataliza la conversión reversible
de piruvato a lactato.

COENZIMAS
Los coenzimas son moléculas orgánicas pequeñas, derivadas a menudo de vitaminas, que
funcionan en conjunción con el enzima en el proceso catalítico. Frecuentemente, el coenzima
tiene una afinidad por el enzima similar a la del sustrato; en consecuencia, el coenzima puede
ser considerado como un segundo sustrato. En algunos casos, el coenzima está ligado de forma
covalente al apoenzima y, en el proceso catalítico, funciona en el centro activo o cerca de él. Hay
otros ejemplos de enzimas en los que el papel del coenzima se encuentra a medio camino entre
estos dos extremos.

Varios coenzimas son derivados de vitaminas del grupo B. La vitamina B6, piridoxina, requiere
una pequeña modificación para transformarse en el coenzima activo, el piridoxal fosfato

A diferencia de la vitamina B6, el ácido nicotínico requiere una alteración importante en las
células de mamífero antes de poder actuar como coenzima.

 La adenosina trifosfato puede ser tanto un segundo sustrato como un


modulador de la actividad
La adenosina trifosfato (ATP) funciona a menudo como un segundo sustrato, si bien
puede también servir de cofactor en la regulación de la actividad de enzimas específicos.
Este compuesto es primordial en bioquímica y se sintetiza de novo en todas las células
de mamíferos. El anillo nitrogenado heterocícli.co es la adenina. La combinación de la
base, adenina, con la ribosa se conoce como adenosina; de modo que el ATP es
adenosina con un trifosfato en el hidroxilo en 5'. El extremo bioquímicamente funcional
es el trifosfato reactivo. El enlace fosfato-oxígeno terminal tiene una elevada energía
libre de hidrólisis, lo que significa que el fosfato puede ser transferido desde el ATP a
otros grupos aceptores. Por ejemplo, el ATP se utiliza como cosustrato por las quinasas
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

para la transferencia del fosfato terminal a diversos aceptores. Un ejemplo típico es la


reacción catalizada por la glucoquinasa:

Glucosa + ATP glucosa 6-fosfato + ADP

 El NAD y el NADP son coenzimas de ácido nicotínico


El ácido nicotínico es el ácido piridina-3-carboxílico Se convierte en dos coenzimas
principales implicados en reacciones de oxidorreducción. Estos coenzimas son el NAD
(nicotinamida adenina dinucleótido) y el NADP (nicotinamida adenina dinucleótido
fosfato). Es conveniente utilizar las abreviaturas NAD y NADP para referirse a los
coenzimas con independencia de su estado de oxidación o reducción. NAD+ y NADP+ se
refieren a las formas oxidadas y NADH y NADPH se refieren a las formas reducidas.
Algunas deshidrogenasas son específicas para NADP y otras para NAD; algunas
funcionan con ambos coenzimas. Esta disposición permite la especificidad y el control
de las deshidrogenasas que residen en el mismo compartimiento subcelular.
Ambos coenzimas actúan como intermedios en la transferencia de dos electrones entre
un dador y un aceptar electrónicos.

 El FMN y el FAD son coenzimas de riboflavina


Las dos formas coenzimáticas de la riboflavina son FMN (flavina mononucleótido) y FAD
(flavina adenina dinucleótido)
El FAD y el FMN funcionan en reacciones de oxidación-reducción aceptando y donando
dos electrones a través del anillo de isoaloxacina. Un ejemplo típico de participación del
FAD en una reacción enzimática es la oxidación del succinato a fumarato por la succinato
deshidrogenasa .En algunos casos, estos coenzimas son aceptores de un electrón, lo que
conduce a la formación de flavina semiquinona (radical libre).

 Coenzima A
Es una coenzima, notable por su papel en la biosíntesis y la oxidación de ácidos grasos,
así como en la descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico, paso previo al ciclo de
Krebs. Su molécula consta de ácido pantoténico (vitamina B5), adenosín difosfato y
cisteamina.
Puesto que la coenzima A es químicamente un tiol, puede reaccionar con los ácidos
carboxílicos para formar tioésteres, de modo que actúa como un portador del grupo
acilo. Cuando una molécula de coenzima A lleva un grupo acetilo se denomina acetil-
CoA, que es una importante encrucijada en el metabolismo de todas las células.

 Fosfato de piridoxal
El fosfato de piridoxal, la forma metabólicamente activa de la vitamina B6 que sirve de
coenzima para múltiples enzimas, interviene en el metabolismo
de neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, como la serotonina, pudiendo
ayudar, en algunas personas, en casos de depresión, estrés y alteraciones del sueño.
Además interviene en la síntesis de dopamina, adrenalina, norepinefrina y GABA (ácido
gamaaminobutírico), un neurotransmisor inhibitorio muy importante del cerebro.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

APLICACIÓN CLINICA

La mutación en un centro de fijación de un coenzima da lugar a


una
enfermedad clínica
La cistationuria es una enfermedad genética en la que el enzima y-cistationasa es deficiente o inactivo. La
cistationasa cataliza la reacción

El déficit del enzima conduce a acumulación de cistationina en el plasma. Dado que la cistationasa es un
enzima dependiente de piridoxal fosfato, se administró vitamina B6 a pacientes cuyos fibroblastos contenían
material que reaccionaba cruzadamente con anticuerpo contra la cistationasa. Muchos respondieron a la
terapia con B6 con un descenso en los niveles de cistationina en el plasma. Estos pacientes producían el
apoenzima que reaccionó con el anticuerpo. En un paciente determinado, la actividad del enzima era
indetectable en homogenados de fibroblastos, pero aumentaba hasta un 31 % del normal al añadir piridoxal
fosfato 1 mM a la mezcla de ensayo. Se cree que la Km para la fijación de piridoxal fosfato al enzima es
mayor debido a una mutación del centro de fijación. La actividad se recupera parcialmente incrementando
la concentración de coenzima. Aparentemente, estos pacientes requieren una concentración de estado
estacionario de coenzima mayor para que aparezca la actividad y-citationasa.

APLICACIÓN MÉDICA DE LA CINETICA ENZIMATICA


1) Enzimas usadas como reactivos en el laboratorio clínico
Debido a la accesibilidad que se tiene a enzimas puras, puede determinarse la
concentración de un compuesto en el caso que se disponga de una enzima específica
que sea capaz de transformarlo rápidamente en producto. Así pues se utilizan enzimas
para evaluar la concentración de un metabolito como el nivel de glucosa sanguínea, por
ejemplo.
Tenemos así que se puede por ejemplo determinar urea al acoplar la acción de la enzima
ureasa con la glutamato deshidrogenasa (GDH). También se puede determinar la
glucosa oxidándola a gluconato en presencia de la enzima glucosa oxidasa, con H2O2
como subproducto. Para determinar alcohol etílico se convierte un compuesto en
acetaldehído por medio de la enzima deshidrogenasa alcohólica (ADH)

2) Enzimas usadas en el diagnóstico de enfermedades.


La determinación de la actividad de una enzima en los líquidos orgánicos constituye un
valioso indicador de enfermedad declarada, de predisposición genética a un estado
patológico y de respuesta de un paciente a un tipo de tratamiento concreto. En algunos
casos no es necesario medir la actividad enzimática propiamente dicha; la
determinación de un producto de una reacción enzimática presente en cantidades
normales es clínicamente muy útil, así como la detección de enzimas anómalas. Las
enzimas son útiles en la práctica moderna por varias razones. Los análisis enzimáticos
proporcionan información importante con relación a la presencia y severidad de una
enfermedad. Además, las enzimas suelen proporcionar un medio de seguimiento de las
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

respuestas de un paciente al tratamiento. Las predisposiciones genéticas a


determinadas enfermedades pueden determinarse también mediante la medición de
actividades enzimáticas específicas.

Para poder utilizar una enzima para el diagnóstico, deben cumplir varias condiciones.

1. Facilidad de medida. El análisis enzimático debe ser exacto y conveniente. Para poner a
punto un análisis de ese tipo hay que determinar las concentraciones saturantes de
sustrato y cofactores, así como un buen control de la temperatura y el pH.
2. Conveniencia del método para obtener muestras con utilidad clínica. Se dispone con
facilidad de muestras de sangre, orina y en menor medida, líquido cefalorraquídeo,
aunque la sangre que contiene diversas enzimas y metabolitos es la que suele utilizarse
para el diagnóstico clínico. Las enzimas se miden utilizando plasma sanguíneo o suero
sanguíneo.

A continuación se hablará de algunas enzimas en el diagnóstico clínico de enfermedades:

Fosfatasa Ácida: Las fosfatasas ácidas se encuentran presentes en casi todos los tejidos
del organismo, siendo particularmente altas sus cantidades en próstata, estómago,
hígado, músculo, bazo, eritrocitos y plaquetas.

Se ha visto que en individuos con carcinoma de próstata, se produce una elevación en


los niveles de la enzima en suero, como consecuencia del aumento de isoenzima
prostática. Cuando no se ha producido metástasis y el tumor se encuentra circunscripto
a la glándula, el incremento será pequeño o nulo. En cambio, éste será importante
cuando existe compromiso de otros tejidos, especialmente, el óseo.

En principio, se pensó que la fracción tartrato lábil era específica de próstata. Hoy se
sabe que existen fosfatasas ácidas tartrato lábiles de origen no prostático.

 Utilidad clínica: La fracción prostática se usa como test de ayuda para el


diagnóstico del carcinoma prostático metastatizado y para el monitoreo del
tratamiento.
 Variables por enfermedad: Un aumento en la fosfatasa ácida produce:
Enfermedad de Gaucher, enfermedad de Paget avanzada, mieloma múltiple,
hiperparatiroidismo primario, metástasis óseas osteolíticas, leucemias
linfoblásticas.

Fosfatasa Alcalina: La fosfatasa alcalina es una hidrolasa con muy poca especificidad de
sustrato que se encarga de la remoción de grupos fosfato tipos de moléculas, incluyendo
nucleótidos, proteínas y alcoloides. Se encuentra presente en casi todos los tejidos del
cuerpo, especialmente, en epitelio intestinal, túbulos renales, hueso, hígado y hueso. Su
localización celular es la membrana.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

 Tiene dos aplicaciones clínicas muy útiles: en enfermedad obstructiva hepática y


en enfermedad metabólica ósea, asociada a incremento de la actividad
osteoblástica, es considerada un marcador bioquímico de recambio óseo.
 Variables por enfermedad:
La fosfatasa alcalina se encuentra aumentada: Enfermedades renales (raquitismo
renal), enfermedades metabólicas óseas, enfermedades óseas (carcinoma
metastásico óseo, sarcoma, mieloma, enfermedad de Paget), osteomalacia,
síndrome de malabsorción, enfermedad de Crohn, fracturas óseas en curación y
osteodistrofia renal y acromegalia.
Enfermedades hepáticas que cursen con algún grado de obstrucción biliar, hepatitis
virales agudas crónicas, tóxicas o autoinmunes; cirrosis, hígado graso, y Enfermedad
de Hodgkin (linfoma de Hodgkin).
La fosfatasa alcalina se encuentra disminuida: Hipotiroidismo, escorbuto,
cretinismo, acondroplasia, déficit calórico proteico, deficiencia de Mg, enfermedad
de Wilson e hipofosfatasia familiar.

Amilasa: Es una enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de


hidrólisis de los enlaces 1,4 del componente α-Amilasa al digerir el glucógeno y el
almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas
salivales (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas.
Existen dos isoenzimas de la amilasa: la P (pancreática) que pasa más fácilmente a la
orina y la S (la salival).

 Utilidad clínica:

Recidivas de pancreatitis aguda y en la ayuda en el diagnóstico de parotiditis.

Los niveles aumentados de Amilasa en la sangre pueden indicar:

o Cáncer de páncreas, ovarios, pulmón.


o Colecistitis.
o Cólico de vesícula biliar.
o Embarazo ectópico con rotura de trompas.
o Obstrucción intestinal..
o Problemas de obstrucción de conductos biliares o pancreáticos.
o Úlcera de estómago perforada.

Los niveles disminuidos de Amilasa en la sangre pueden indicar:

o Cáncer de páncreas.
o Lesión pancreática.
o Enfermedades renales.
o Toxemia en el embarazo.
o Hepatopatías graves.
o Tiroxicosis severa.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

Ceruloplasmina: Se encuentra presente en el suero. Altas concentraciones de


ceruloplasmina se han reportado en infecciones crónicas como neumonía, tuberculosis,
artritis, fiebre reumática, enfermedades hepáticas, etc. Niveles disminuidos en
síndromes nefróticos, desnutrición proteico calórica y especialmente en la
degeneración hepato-Ienticular (enfermedad de Wilson), donde el defecto básico es un
trastorno de la facultad para sintetizar ceruloplasmina, estado hereditario que se
transmite por un gen autosómico recesivo. La presentación de la enfermedad de Wilson
es muy variable, entre más temprana la aparición, son más probables los síntomas
hepáticos y menores los neurológicos. En algunos casos los síntomas recuerdan la
hepatitis viral, pero la ictericia no desaparece; aspecto que se va a tener en cuenta al
realizar este estudio. La detección de valores disminuidos de ceruloplasmina
contribuyen al diagnóstico temprano de este padecimiento.

3) Enzimas usadas en el tratamiento de enfermedades

 p- Toluenosulfanamida: Enzima que resulta inhibida por agentes que actúan sobre
coenzimas o grupos protéticos asociados, importante en el diseño de agentes
quimioterapéuticos , siendo este uno de los primeros fármacos antibióticos análogos
del ácido p-aminobenzoico el cual es residuo del ácido fólico , el cual es producido por
varios microorganismo .Este fármaco interfiere en la síntesis microbiana de ácido fólico
y al ser una coenzima que participa en la síntesis de purina y timina , este inhibe el
crecimiento de los microorganismos patógenos que no afectan al hombre, quien
necesita el ácido fólico como una vitamina.

 Isoniazida: Es análogo de la nicotimida, derivada de la niacina. Este fármaco interfiere


en la biosíntesis de coenzimas de nicotinamida, especialmente útil para frenar la
tuberculosis.

También es importante resaltar que en la actualidad se busca elaborar fármacos destinados a


inhibir la actividad de una enzima específica para aminorar o curar la enfermedad, por lo que
el conocimiento de los inhibidores enzimáticos contribuye a la medicina.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

ENFERMEDADES

1) ENFERMEDAD DE NIEMANN PICK

Deficiencia enzimática y característica principal

Hay una deficiencia de esfingomielinasa, debido a lo cual se acumula esfingomielina y


colesterol en las células, caracterizada principalmente porque se acumula en las células
de órganos importantes, como el hígado y bazo.

Signos y síntomas

Es preciso subrayar que todos los síntomas de todos los tipos de Niemann-Pick son
variables y que ningún síntoma puede usarse por aislado para incluir o excluir el
diagnóstico de esta afección. Cabe añadir que la evolución es muy variable. Una persona
puede exhibir sólo algunos síntomas en las etapas iniciales de la enfermedad, otra puede
obviarlos en las etapas más avanzadas. Pese a que se considera que los síntomas son
todos progresivos, su tasa de progresión es diferente en cada enfermo.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

2) ENFERMEDAD DE GAUCHER

Deficiencia enzimática

Enzima glucocerebrosidasa que ayuda al organismo a degradar cerebrósidos.

Características

Se transmite por la herencia, de manera recesiva, y ocasiona la deficiencia de la enzima


glucocerebrosidasa esto hace que los lisosomas se congestionen con glucosilceramida.
Dichos lisosomas congestionados se acumulan en el hígado, el bazo, los huesos y la
médula ósea. Esto, a su vez, lleva a la “Anemia” (disminución en la producción de
glóbulos rojos) y “osteopenia” (adelgazamiento de los huesos)

Descripción bioquímica

Cada 20 ó 30 días, se destruyen hematíes y leucocitos liberándose los elementos


químicos de sus membranas. Uno de estos materiales es un complejo cerebrósido
glicosilado conocido como ceramida trihexósido, sobre la que actúa una ceramida
trihexosidasa eliminando la galactosa terminal. Luego, una lactosilceramida hidrolasa
elimina la segunda galactosa, dejando una glucosilceramida. Si el paciente no puede
sintetizar suficiente glucosilceramida hidrolasa (beta-glucosidasa), la glucosilceramida
es embebida por las células del sistema retículo endotelial (bazo, hígado, y médula ósea)
y almacenado en los lisosomas como estructuras microtubulares completamente
distintas. Como estos túbulos interfieren con la destrucción celular programada,
confieren a la célula un relativo grado de inmortalidad con lo que el bazo y el hígado
aumentan de tamaño y los elementos normales de la médula ósea son sustituidos por
las inmortales.

Signos y síntomas

Las personas presentan esplenomegalia hepatomegalia, enfermedades pulmonares,


cambios cutáneos, deterioro cognitivo, dolor y fracturas óseas además de tendencia a
la formación de hematomas, fatiga, convulsiones y problemas con las válvulas cardíacas.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

3) ENFERMEDAD DE POMPE

Deficiencia enzimática

Las personas que nacen con la enfermedad de Pompe heredan la deficiencia de una
enzima conocida como alfa-glucosidasa ácida (GAA).

Descripción bioquímica

La GAA se localiza en vesículas de la célula denominadas lisosomas. En una persona sana


con actividad normal de GAA ésta enzima ayuda a la descomposición de glucógeno, una
molécula compleja formada por unidades de azúcares en los lisosomas. En la
enfermedad de Pompe la actividad de GAA es muy baja o inexistente– y el glucógeno
lisosómico no es degradado eficientemente, resultando en por tanto acumulación
excesiva de glucógeno en el lisosoma.

Características

Afecta a niños y adultos. La forma infantil de la manifiesta generalmente en los primeros


meses de nacido, mientras que la forma juvenil tardía o adulta aparece en cualquier
momento durante la infancia o la edad adulta tiene una progresión más lenta. Ambos
tipos de la enfermedad se caracterizan generalmente por un debilitamiento muscular
progresivo y dificultades respiratorias, pero la gravedad de la enfermedad puede variar
ampliamente dependiendo de la edad de inicio y cuán afectados se encuentren los
órganos. En la forma infantil, los pacientes manifiestan típicamente un corazón
agrandado. Aunque la deficiencia enzimática y el almacenamiento de glucógeno pueden
ocurrir teóricamente en todas las células y tejidos, los músculos del corazón y del
esqueleto son generalmente los más seriamente afectados.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

4) SINDROME DE MARFAN

Enfermedad causada por mutaciones en el gen de la fibrilina, la cual origina no se forme


la cantidad suficiente o que sea defectuosa esta proteína que es esencial para la
formación de fibras elásticas en el tejido conectivo.

La fibrilina también ayuda a regular las concentraciones de un factor de crecimiento


(llamado factor de crecimiento transformador beta) que cumple un papel importante
en el crecimiento y reparación de los tejidos.

Síntomas

- Escaza masa muscular.


- Articulaciones muy flexibles.
- Brazos y piernas largos.
- Catarata.

5) GALACTOSEMIA

Es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, esta enfermedad se produce por la


acumulación de galactosa en la sangre.

Sabemos que la lactosa al digerirse se degrada en galactosa y glucosa, y que luego la


galactosa se transforma en glucosa para que pueda utilizarse para producir energía.
Debido a esto se dice que la acumulación de galactosa en la sangre se produce por la
ausencia o el mal funcionamiento de la enzima "galactosa-1-fosfato-uridiltransferasa"
que se encarga de convertir la galactosa en glucosa
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

IV.- CONCLUSIONES
 Dentro de las reacciones catalíticas enzimáticas, verificamos la importancia de las mismas
en el metabolismo celular, como es el caso, de la importancia de la constante Michaelis
y Menten que si en su deficiencia o abundancia matemáticamente expresada se alteraría
el comportamiento de las reacciones químicas en los procesos celulares
correspondientes. De este modo la importancia de la catálisis enzimática en la actividad
celular es primordial ya que sin ella los procesos se volverían lentos y la célula moriría.
 Las enzimas tienen mucha importancia para los procesos de catálisis como también lo
tienen los procesos inhibitorios y de regulación enzimática para que no termine en una
alteración que puede dañar al organismo y puede acarrear muchas enfermedades que
son descritas en el informe.
 Se ha dado a conocer las diferentes aplicaciones de las enzimas en la medicina, también
hemos podido indicar algunas de las enfermedades por deficiencia, aumento o falta en
la cinética de tales enzimas.

V.- BIBLIOGRAFIA
- Bioquímica, casos y texto. Ed: Harcout Brace. 6° ed. Montgomery R, Conway
T. 2008
- Escrito por Thomas M Devlin, “Bioquímica: libro de texto con aplicaciones
clínicas”, edición: quinta, editorial: reverté, España, 2004.
- MURRAY. P. K; MAYER, PA.; GRANNER, D. K; RODWELL, V. W: Bioquimica de
Harper, 14 ed. Editorial El Manual Moderno, México. 1997.
CINÉTICA ENZIMÁTICA BIOQUIMICA

Vous aimerez peut-être aussi