Vous êtes sur la page 1sur 7

LIC.

EN DERECHO 5TO CUATRIMESTRE JUAN ANTONIO


HERNANDEZ FLORES
UNIDAD VII RELACIÒN PATERNO MATERNO FILIAL

7.1 DIFERENTES CLASES DE FILIACION Y LAS FORMAS PARA


ESTABLECERSE

La filiación es un derecho jurídico que existe entre dos personas donde una es
descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por un acto jurídico. En
términos generales, se puede indicar que comprende el vínculo jurídico que
existe entre los sujetos llamados ascendientes y descendientes, sin limitaciones
de grados; es decir, entre personas que descienden las unas de las otras.
La filiación jurídicamente se ha clasificado en tres tipos: A) Legítima. B) Natural.
C) Adopción.
A) Es el vínculo que supone que el padre y la madre son casados y que el hijo
que tienen fue concebido durante el matrimonio, aunque puede darse el caso de
que sea concebido antes del matrimonio, siempre y cuando que el nacimiento
haya ocurrido durante el matrimonio. El momento de la concepción es
determinante para la existencia de la filiación entre los tres sujetos antes
mencionados.
B) Este tipo de filiación presupone que no hay un vínculo matrimonial entre el
padre y la madre, por lo que el hijo nace fuera de matrimonio y la filiación se da
exclusivamente respecto de la madre por el hecho del nacimiento.
C) Esta filiación es de naturaleza ficticia y por ende no es biológica, que es lo que
marca la diferencia con los tipos de filiaciones precedentes, ya que es creada por
un acto de voluntad del adoptante y del adoptado. En el Derecho Familiar es
conocida como adopción simple, en contraste con la adopción plena que tiene
efectos absolutos: una asimilación total a la filiación legítima. “La declaración de
nulidad de matrimonio, haya habido buena o mala fe en los cónyuges al
celebrarlo, no afectará la filiación de los hijos.”

Formas de determinar la filiación


Según el ordenamiento jurídico en concreto, la filiación puede recurrir a ciertos
factores de determinación de la filiación. Su objetivo es facilitar la constitución del
estado filial, mediante el establecimiento legal de tipos de hechos relativamente
simples de constatar en la práctica, y que sean una manifestación externa del
criterio-base.

En esta materia depende de cada legislación nacional su establecimiento, y cada


procedimiento puede tener sus propios factores independientes de los otros:
Mediante el parto. Éste se construye como un factor de determinación de la
filiación en un procedimiento natural, que se aplica sólo a la mujer.
Mediante la vieja y conocida regla del pater is est. También sólo opera en un
procedimiento natural. Se establece que el marido de la madre será considerado
como padre del hijo de ésta. Ésta se construye mediante tres subreglas: i) la
existencia de un matrimonio, ii) el nacimiento dentro de un preciso tiempo en
relación con el matrimonio y iii) que se esté determinada la maternidad de la
madre.
Mediante el acto de reconocimiento de la progenitura, paterna o materna. Éste
constituye un acto voluntario, de tipo unilateral, de admisión de la propia
paternidad respecto de otra persona. Cada legislación tiene sus propios límites
de procedencia, pero existe una tendencia a que tenga cada vez menos límites.
Mediante sentencia firme. Este caso es aplicable para adopciones, o para
reclamaciones de paternidad. La sentencia también se inscribe en el Registro
civil, con el fin de dar publicidad a un hecho que tiene importantes consecuencias
frente a terceros.
A través de la inscripción de su nacimiento en el Registro Civil. En alguna
legislación, como la chilena, éste no constituye un factor de determinación, sino
un medio para acreditar la filiación ya constituida.
Posesión notoria. Sólo constituye un factor de determinación, cuando la
legislación ha erigido un criterio social, como base de un procedimiento. La
posesión notoria es la actitud de un aparente padre, es decir, una persona que
trata a un niño como si fuera suyo: lo cuida, educa, le provee alimentos y
vestimenta, es decir, lo trata como un padre trata normalmente a un hijo. Esta
forma en algunas legislaciones es considerada sólo una forma de acreditar la
filiación ya constituida, pero con la exactitud de las pruebas de ADN, el concepto
práctico de la posesión notoria como determinante de la filiación ha caído en
desuso.

7.2 INVESTIGACION DE LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD

Los hijos por naturaleza pueden ser matrimoniales (cuando el padre y la madre
están casados entre sí) y no matrimoniales o extramatrimoniales (cuando sus
progenitores no están casados). En ambas situaciones se crea una relación de
maternidad y de paternidad.
Para establecer la filiación extramatrimonial se permite la investigación tanto de
la maternidad como de la paternidad. Ahora bien, para llevarla a cabo en lo que
concierne a la maternidad, es necesario probar los dos elementos ya
mencionados: 1. el hecho del parto, y 2. la identidad entre el ser que se dio a luz
y el que pretende serlo. Para esta comprobación puede usarse cualquier medio
probatorio, aunque lo normal es que en el acta de nacimiento se asiente el
reconocimiento materno. Por lo tanto, se es hijo de la madre si se prueba el parto,
y si la persona que alega esa filiación maternal es el producto de aquel
alumbramiento. Tradicionalmente -y en nuestro Código Civil vigente- ha existido
y existe una completa libertad para que el hijo nacido fuera del matrimonio
investigue su filiación materna. En su artículo 60 el Código Civil establece: "La
madre no tiene derecho de dejar de reconocer a su hijo. Tiene obligación de que
su nombre figure en el acta de nacimiento de su hijo". En cuanto a la investigación
de la paternidad, nuestro derecho establece dos vías de comprobación: 1. Por
reconocimiento voluntario. 2. Por reconocimiento forzoso a través del juicio de
investigación de la paternidad.

7.3 PRESUNCION DE LA PATERNIDAD

Artículo 320.- Se presumen hijos de los cónyuges:


I. Los hijos nacidos después de ciento ochenta días, contados desde la
celebración del matrimonio;
II. Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del
matrimonio, ya provenga ésta de nulidad del contrato, de muerte del marido o de
divorcio. Este término se contará en los casos de divorcio o nulidad, desde que
de hecho quedaron separados los cónyuges por orden judicial.
Artículo 321.- Contra esta presunción no se admite otra prueba que la de haber
sido físicamente imposible al marido tener acceso carnal con su mujer, en los
primeros ciento veinte días de los trescientos que han precedido al nacimiento.
Artículo 322.- El marido no podrá desconocer a los hijos alegando adulterio de
la madre, aunque ésta declare que no son hijos de su marido, a no ser que el
nacimiento se le haya ocultado, o que demuestre que durante los diez meses que
precedieron al nacimiento no tuvo acceso carnal con su esposa.
Artículo 323.- El marido podrá desconocer al hijo nacido después de trescientos
días, contados desde que, judicialmente y de hecho, tuvo lugar la separación
provisional prescrita para los casos de divorcio y nulidad; pero la mujer, el hijo o
el tutor de éste, pueden sostener en tales casos que el marido es el padre.
Artículo 324.- El marido no podrá desconocer que es padre del hijo nacido dentro
de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio:
I. Si se probare que supo, antes de casarse, el embarazo de su futura consorte;
para esto se requiere un principio de prueba por escrito;
II. Si concurrió al levantamiento del acta de nacimiento y ésta fue firmada por él,
o contiene su declaración de no saber firmar;
III. Si ha reconocido expresamente por suyo al hijo de su mujer;
IV. Si el hijo no nació capaz de vivir.
Artículo 325.- Las cuestiones relativas a la paternidad del hijo nacido después
de trescientos días de la disolución del matrimonio, podrán promoverse en
cualquier tiempo por la persona a quien perjudique la filiación.
Artículo 326.- En todos los casos en que el marido tenga derecho de contradecir
que el nacido es hijo de su matrimonio, deberá deducir su acción dentro de
sesenta días, contados desde el nacimiento si está presente; desde el día en que
llegó al lugar, sí estuvo ausente o desde el día en que descubrió el fraude si se
le oculto el nacimiento.

7.4 EJERCICIO DE LA ACCION DE DESCONOCIMIENTO DE LA PATERNIDAD

El esposo puede contradecir la paternidad de los hijos de su esposa a través de


la acción de contracción de la paternidad, la cual sólo podrá ejercer dentro de
determinado tiempo; así: 1. Cuando al supuesto padre se le ocultó el nacimiento
del hijo, tiene 60 días contados a partir del día en el que descubrió el nacimiento
ocultado. 2. De 60 días, a partir del día en que regresó y se enteró del nacimiento,
por haber estado ausente. En los casos en los que el marido se encuentre
incapacitado por demencia o imbecilidad, la acción podrá ser ejercida por su
tutor, y si éste no lo hiciera podrán ejercerla los herederos, en el caso de que el
incapacitado muriera. Si el marido recobra la capacidad, el plazo para el ejercicio
de tal acción empezará a correr desde el momento en que declare que la
incapacidad ha cesado, y será de 60 días. El desconocimiento de la paternidad
implica la negación de que el hijo que la esposa ha dado a luz sea de su marido,
de aquí que en el caso de nulidad del matrimonio o de divorcio la presunción de
paternidad cese después de los 300 días de que los cónyuges fueron legalmente
separados (véase efectos provisionales del divorcio). El marido puede
contradecir la paternidad del hijo nacido, aun cuando no hayan transcurrido 300
días de la sentencia que pone fin al matrimonio, pero la esposa o el hijo pueden
sostener la paternidad, quedando la carga de la prueba de las relaciones
sexuales entre los esposos, después de la separación, a cargo de la esposa o
bien del hijo.

7.3 LEGITIMACIÒN

Artículo 349.- El matrimonio subsecuente de los padres hace que tengan como
nacidos de matrimonio a los hijos habidos antes de su celebración.
Artículo 350.- Para que el hijo goce del derecho que le concede el artículo que
precede, los padres deben reconocerlo expresamente antes de la celebración del
matrimonio, en el caso mismo de celebrarlo o durante él, haciendo en todo caso
el reconocimiento ambos padres juntos o separados.
Artículo 351.- Si el hijo fuere reconocido por el padre y en su acta de nacimiento
consta el nombre de la madre, no se necesita reconocimiento expreso de ésta
para que la legitimación surta sus efectos legales. Tampoco se necesita
reconocimiento del padre, si ya se expresó el nombre de éste en el acta de
nacimiento.
Artículo 352.- Aunque el reconocimiento sea posterior, los hijos adquieren todos
sus derechos desde el día en que se celebró el matrimonio de sus padres.
Artículo 353.- Pueden gozar también de ese derecho que les concede el artículo
349, los hijos que ya hayan fallecido al celebrase el matrimonio de sus padres, si
dejaron descendientes.
Artículo 354.- Pueden gozar también de ese derecho, los hijos no nacidos, si el
padre, al casarse, declara que reconoce al hijo de quien la mujer esta encinta, o
que lo reconoce si aquella estuviere encinta.

7.4 ADOPCION

La adopción es aquel acto jurídico mediante el cual se recibe como hijo, con
requisitos y solemnidades que establece la ley, al que no lo es naturalmente.
Puede ser simple y plena. La primera se refiere al parentesco civil, la plena es
equiparable al parentesco por consanguinidad.
Artículo 385.- La adopción es una institución jurídica de orden público, por la
que, a través de un acto de voluntad, se crean lazos de parentesco entre el
adoptante y el adoptado, análogos a los que existen entre el padre o madre y sus
hijos.
Los mayores de veinticinco años de edad, en pleno ejercicio de sus derechos,
podrán adoptar a menores, siempre y cuando exista una diferencia de cuando
menos diecisiete años de edad entre él o los adoptantes y él o los adoptados.
También podrán adoptar a personas mayores de dieciocho años, pero
únicamente cuando éstas sean incapaces. En este último caso, no será
necesario tener diecisiete años más que el adoptado.

7.5 PATRIA POTESTAD

Artículo 406.- Los hijos, cualquiera que sea su estado, edad y condiciones,
deben honrar y respetar a sus padres y demás ascendientes.
Artículo 407.- Los hijos menores de edad no emancipados están bajo la patria
potestad mientras exista alguno de los ascendientes que deben ejercerla
conforme a la ley.
*Artículo 408.- La patria potestad se ejerce sobre la persona y los bienes de
los hijos. Su ejercicio queda sujeto en cuanto a la guarda, educación y
bienestar de los hijos, y a las modalidades que le imprimen las leyes
aplicables
En cuanto a la patria potestad hay que comentar varios puntos. El primero de
ellos son sus efectos, entre los cuales están los siguientes: Respeto y
consideración entre hijos y ascendientes Los hijos y sus ascendientes se deben
respeto y consideración recíprocamente. Personas sobre las que se ejerce la
patria potestad La patria potestad se ejerce sobre los hijos menores no
emancipados.
Aspectos que comprende la patria potestad
La patria potestad comprende la representación legal y la protección integral del
menor en sus aspectos físico, moral y social, su guarda y custodia, la
administración de sus bienes y el derecho de corrección. Orden de las personas
que ejercen la patria potestad La patria potestad se ejerce en el siguiente orden:
I. Por el padre y la madre; II. Por el abuelo y la abuela maternos; III. Por el abuelo
y la abuela paternos. Tratándose de controversia entre los abuelos, el Juez
decidirá, tomando en cuenta los intereses del menor.
La patria potestad en caso de separación de la pareja que la ejerce
En caso de separación de quienes ejerzan la patria potestad y no exista acuerdo
sobre la custodia, el Juez resolverá, teniendo siempre en cuenta los intereses del
hijo. Quien no tenga la custodia le asiste el derecho de visita. La patria potestad
en la adopción simple
En la adopción simple la patria potestad solo la ejercen los adoptantes. Facultad
de corrección y buena conducta de quien ejerce patria potestad
Los que ejerzan la patria potestad o tengan menores bajo su custodia, tienen la
facultad de corregirlos mesuradamente, educarlos convenientemente y la
obligación de observar una conducta que les sirva de buen ejemplo.
De los efectos de la Patria Potestad con respecto a los bienes. Administración
de los bienes del menor por quien ejerce patria potestad Los que ejercen la patria
potestad tienen la administración legal de los bienes que les pertenecen a los
sujetos a ella y la obligación de realizar actos tendentes a conservar y mejorar su
patrimonio.
Administración en el ejercicio conjunto de la patria potestad
Cuando la patria potestad se ejerza conjuntamente, el administrador de los
bienes será nombrado por mutuo acuerdo; pero el designado consultará en todos
los negocios a su cónyuge y requerirá su consentimiento expreso para los actos
más importantes de la administración. Representación en juicio al hijo bajo patria
potestad Uno solo de los que ejercen la patria potestad podrá representar al hijo
en juicio; pero no podrá celebrar ningún arreglo para terminarlo, si no es con el
consentimiento expreso de su cónyuge, y con la autorización judicial cuando la
ley lo requiera expresamente. Clases de bienes de los sujetos a patria potestad
Los bienes del sujeto a la patria potestad, se dividen en dos clases: I. Los que
adquiera por su trabajo; II. Los que adquiera por cualquiera otro título. Bienes
adquiridos por trabajo del sujeto a patria potestad Los bienes adquiridos por el
trabajo del sujeto a patria potestad le pertenecen en propiedad, administración y
usufructo.

7.5 TUTELA
*Artículo 444.- El objeto de la tutela, es la guarda de la persona y bienes de los que
no estando sujetos a patria potestad tienen incapacidad legal y natural, o solamente
la primera para gobernarse por sí mismos. La tutela puede también tener por objeto
la representación interina del incapaz en los casos especiales que señala la ley.
*En la tutela se cuidará preferentemente de la persona de los incapacitados.
Su ejercicio queda sujeto en cuanto a la guarda y educación de las niñas,
niños y adolescentes a las modalidades de que habla la parte final del artículo
408.
*Artículo 445.- Tienen incapacidad natural y legal:
*I. Las niñas, niños y adolescentes;
*II. Los mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia,
aunque tengan intervalos lúcidos y aquellos que padezcan alguna afección
originada por enfermedad y deficiencia de carácter físico psicológico o
sensorial o por la adicción a sustancias tóxicas como el alcohol, los
psicotrópicos o los estupefacientes; siempre que debido a la limitación o la
alteración en la inteligencia que ésto les provoque no puedan gobernarse y
obligarse por sí mismos, o manifestarse su voluntad por algún medio.
III. Los sordomudos que no saben leer ni escribir;
IV. Los ebrios consuetudinarios, y los que habitualmente hacen uso inmoderado de
drogas enervantes.

Vous aimerez peut-être aussi