Vous êtes sur la page 1sur 18

1

EL IMPACTO DE LOS APORTES DE HUMBERTO MATURANA AL


ENTENDIMIENTO Y LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

ALGUNAS PREGUNTAS PARA FUTURAS CONVERSACIONES:

1. ¿Somos los propios educadores el principal obstáculo al


mejoramiento de la educación?

2. ¿Tenemos disposición a re-capacitarnos, a re-formarnos,


desaprender y aprender a aprender?

3. ¿Qué habilidades requerimos los educadores para hacernos cargo de


los desafíos que la mirada de Humberto Maturana nos muestra?
Cada individuo conoce el mundo desde una perspectiva personal y limitada.

INTRODUCCIÓN

Esta conferencia muestra mi reflexión personal suscitada por la resonancia que tuvo en mi
práctica profesional la lectura de algunos escritos del biólogo chileno Humberto Maturana
(1990, 1995, 1997, 1999 y 2001). Citar es citarse. Por lo tanto siempre hablaremos ‘desde
nosotros mismos’, porque al hacerlo develamos nuestra historia personal y la emoción
desde la cual conversamos.

Cuando hablamos desde nosotros mismos, no decimos lo que decimos con una
fundamentación ajena a la aceptación de lo que decimos. Lo decimos y somos nosotros los
que nos adueñamos de eso. Hablamos desde nosotros y por lo tanto lo que decimos nos
compromete y nos revela, y creemos que eso da confianza a quien nos escucha.

Nos seduce el pensamiento de Humberto Maturana en sus implicancias para la educación


en general .

La comprensión de lo humano requiere la comprensión de la dinámica biológica que lo


origina. Tenemos que entender los fundamentos biológicos del saber y el aprender para
expandir nuestra comprensión de lo que ocurre en el proceso educativo y las consecuencias
que tiene ese proceso para la vida humana.

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
2

2.- LOS APORTES DE HUMBERTO MATURANA AL ENTENDIMIENTO Y LA


PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

¿CÓMO NOSOTROS, SERES HUMANOS, HACEMOS LO QUE HACEMOS; ENTRE OTRAS


COSAS, ESTUDIAR APRENDER Y COOPERAR?.

2.1.- EL SER VIVO

Son sistemas moleculares en cambio continuo, CONSERVAN EL VIVIR.

Existe en dos dominios diferentes.

 De la dinámica estructural interna.

 De las relaciones que surgen en las interacciones en el medio ( dominio de la


conducta )

Nuestra estructura cambia esencialmente de dos maneras:

 Por cambio estructural interno determinado en la estructura del ser vivo.


 El resultado del encuentro con el medio.

Los cambios estructurales se ven modulados por el curso de sus interacciones en el


medio, en su circunstancia.

Esto quiere decir tres cosas:

 Todo lo que le pasa al ser vivo está determinado en su estructura.


 Que en tanto no tiene estructura fija, sino más bien una cambiante, su conducta
también está en cambio continuo. Y
 El cambio conductual que va surgiendo del cambio estructural será contingente
respecto del vivir.

La conducta surge en la relación con la circunstancia en la cual se está . Ser vivo y su


circunstancia cambian juntos

Un ser vivo puede sufrir cambios estructurales que lo dejan como ser vivo, y cambios
estructurales por los cuales deja de serlo, y cuáles son cuáles depende por supuesto de la
estructura del ser vivo, así como su ocurrencia depende de las interacciones con las
circunstancias.

La historia del vivir es una historia de cambio estructural con conservación del vivir.
Así, la historia del vivir estando vivo va cambiando la estructura, y el vivir se va
conservando con conservación del vivir y de la coherencia con la circunstancia.

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
3

Todos han vivido su vida sin tener jamás una interacción en la cual hayan perdido el vivir.
2.2.- EL LENGUAJE

Los seres humanos somos seres vivos, que existen en el lenguaje.


El lenguaje ocurre en la convivencia
El lenguaje tiene que ver con el hacer porque tiene que ver con la conducta
Lo primario en el lenguaje es la coordinación conductual
El significado de las palabras no está en ellas, sino en el fluir de coordinaciones
conductuales en las que participan
La comunicación es un comentario sobre el curso de las interacciones
Los objetos surgen en la convivencia

2.3.- EL APRENDIZAJE

Es una cambio coherente con las circunstancias en el fluir de las interacciones

Cuando alguien tiene dificultades en el aprendizaje es, o por las emociones que
interfieren (los miedos, las luchas, el no querer estar ahí y por lo tanto no estar ahí), o
porque se le pregunta en un espacio distinto de aquél donde se transformó.

Las dificultades del aprendizaje no tienen que ver con la inteligencia; tienen que ver con
las emociones, con los ámbitos relacionales en los cuales se mueven los niños.

2.4.- EMOCIONES

Cuando distinguimos emociones, distinguimos clases de conductas relacionales.


Las emociones definen el espacio relacional

Bajo distintas conductas relacionales (emociones) podemos hacer distintas cosas

Hay solo una conducta relacional (emocionar) que hace posible la colaboración :

2.5.- EL AMOR.

Amor:
Dominio de las conductas relacionales a través de las cuales la otra, el otro o lo otro surge
como legítimo otro en convivencia con uno.

Agresión:
Dominio de las conductas relacionales a través de las cuales la otra, el otro o lo otro es
negado como legítimo otro en convivencia con uno.

Indiferencia:
Dominio de las conductas relacionales a través de las cuales la otra, el otro o lo otro no
aparece en relación con uno.

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
4

El amor es la única emoción bajo la cual hay colaboración.

No hay colaboración bajo el miedo, en la ambición, en el competir, en las relaciones de


autoridad porque hay obediencia y sometimiento.

Si queremos colaboración, debemos abrir un espacio en el cual el otro surja como legítimo
otro en convivencia con uno, mas

¿DESDE DÓNDE SE ABRE ESTE ESPACIO ENTRE LOS SERES HUMANOS?

En el conversar, pero el conversar requiere el escuchar.

Si escuchamos al otro, el otro surge como legítimo otro en convivencia con uno, con lo cual
se abre el espacio para la colaboración.

Y es que, de una manera u otra, siempre nos transformamos en la convivencia según el


emocionar que guíe nuestra convivencia.

3.- BREVE ANALISIS DE RESPUESTAS DE MATURANA A VEINTE


INTERROGANTES.

1 El hecho de saber Mucho más fácil. Pero no tanto por los conocimientos, sino
más sobre el porque me di cuenta de que no puedo pretender ser dueño de la
hombre y el verdad. Los distintos conocimientos se validan de distinta
mundo. ¿Le hace manera. Todas las ideologías, teorías y religiones parten de
más fácil la vida premisas que son aceptadas a priori. Son preferidas por el que
diaria? las sostiene, pero no son necesarias. Con eso no te sientes dueño
de una verdad trascendente y te liberas de la exigencia. No tienes
nada que exigirle al otro ni a ti. y tampoco entras al caos, porque
la armonía se hace en la convivencia, en la aceptación del otro.
2 ¿Qué papel juegan Veamos, no es molecular, pero sí es relacional en el espacio
las ideas, las molecular. Sin embargo el valor de las ideologías no viene de ahí
creencias, las sino de ser relacionales en el espacio histórico, humano. Si la
ideologías en el ideología no está en el espacio humano no es ideología, es
comportamiento, simplemente locura.
en general todo
aquello que no es
molecular?
3 -¿El conocimiento No, el conocimiento es sólo conducta adecuada en un
es concebible sólo determinado espacio.
por vía racional? Y el aprendizaje es una transformación del individuo en la
convivencia.
El conocimiento es algo que otro dice que nosotros tenemos o

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
5

que otros tienen.

Alguien me puede dar muchísimos argumentos en orden a que


tales zapatos son muy cómodos y yo lo puedo entender e incluso
creer. Pero otra cosa es lo que digan mis pies y si los encuentro
duros e incómodos por cierto que no los compraré.
4 -¿Cree que el No. No tiene alma. Pero existe el alma humana -dice y pone cara
hombre es un ser de misterio-. Yo te voy a explicar. Pienso que los seres vivos son
trascendente? sistemas que tienen sus características como resultado de su
organización, de cómo están hechos. Y para que existan no se
necesita de nada más.

Estos seres vivos tienen dos dimensiones. Una es su biología, su


anatomía, su estructura. La otra, sus relaciones con los otros. Lo
que nos constituye como seres humanos es este dominio
relacional en el cual se configura nuestro ser al conversar, en el
lenguaje. O sea, en lo que traemos a la mano y configuramos en
el lenguaje. Es en el lenguaje donde surgen los valores. Como
ente biológico existimos en la biología. Pero la angustia
pertenece al espacio de las relaciones. Todo lo espiritual, lo
místico, los valores, la fama, la filosofía, la historia, pertenecen
al ámbito de las relaciones y del lenguaje. Con él construimos
nuestra realidad con el otro. No es una cosa abstracta. El
lenguaje es un modo particular de vivir juntos en la coordinación
del hacer. Por eso constructor de realidad. Al operar con el
lenguaje cambia nuestra fisiología. Por eso nos podemos herir
con las palabras. O acariciar.
5 -¿Cómo explicaría Podemos evocar la teoría biológica del conocimiento con algo
en términos cotidiano. Todos los seres humanos tenemos dos tipos de
cercanos, experiencias fundamentales. La mentira y el error.
cotidianos, su
teoría del co- Todos sabemos cuando mentimos, pero no cuando nos
nocimiento ? equivocamos. Porque el error es siempre a posteriori. Lo mis-
mo pasa con las ilusiones. Cuando uno va caminando en la calle,
saluda a alguien que creyó conocer y luego se da cuenta de que
no era la persona conocida. Pero se da cuenta en otras dimen-
siones distintas de aquélla desde la cual dijo 'es fulano de tal'.

Esas experiencias constituyen el fundamento para darse cuenta


de que uno no puede hacer referencia a una realidad inde-
pendiente de uno. Yo no puedo distinguir en la experiencia,
entre ilusión y percepción. Sí podemos ponernos de acuerdo. Y
todos sabemos cotidianamente que el mundo en el que vivimos
es un mundo de acuerdos, de acciones. Y que cada vez que el
otro no sabe algo, uno se lo puede enseñar. El problema no está
en la convivencia, en los acuerdos, ni en el darse cuenta de que

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
6

no podemos hacer referencias a una realidad independiente. Está


en la creencia de que podemos hacer esa referencia. En el
apego a ella, a través de creer que uno puede dominar a los otros,
reclamando para sí el privilegio de saber cómo son las cosas en
sí. y esto, que es el fundamento de la teoría, es accesible para
cualquier persona.
6 -Usted se refiere al Las emociones se aprenden a lo largo de la vida. El modo de
papel esencial de cómo se da el fluir emocional de cada persona depende de la
las emociones; vida que lleva. Las emociones tienen que ver con las acciones y
¿Cómo se pueden no existe una sola acción que no se funde en la emoción.
modificar éstas si
no dependen de
uno?
7 ¿Usted niega la Los economistas hablan de competencia y de su importancia
Posibilidad de una para el progreso económico, y hablan también de una "sana
"sana competencia". Yo pienso que esto de una "sana competencia" no
competencia"? existe, porque en el momento en que uno acepta al otro como un
legítimo otro, por ejemplo, en una transacción comercial o en
una empresa de producción de algo, surge la colaboración.
8 -¿Habría que No es que "habría" que hacerse consciente de los deseos: si uno
hacerse consciente se hace consciente de los deseos puede ser responsable. Si me
de los deseos para hago consciente de los deseos, y miro sus consecuencias,
lograr una acción y entonces no puedo escaparme a que la presencia del otro me
una relación ética? haga pensar, si quiero hacer lo que yo quería hacer que tenía esas
consecuencias.
En mi planteamiento, la preocupación ética tiene que ver con el
deseo de convivencia en el mundo que yo quiero vivir, mundo
que sólo es posible en tanto el otro también es acogido en su
legitimidad.
Si usted mira la historia, lo que ve es el curso del deseo, no el de
los recursos materiales. Es lo que usted quiere lo que hace que
algo sea una oportunidad o una necesidad o un motivo.
9 Y, ¿cuál es su Yo quiero contribuir con mi quehacer, con mi opinión, a
deseo? construir un mundo en el cual sea deseable vivir.

Quiero hacer de mi vivir una meditación continúa. Estar donde


estoy, haciendo lo que estoy.
10 Usted dice que no Es que un cambio en la manera como yo aprecio al otro cambia
se requiere un todo: mis relaciones con las personas, cómo hago, cómo con-
paradigma, pero la verso, cómo estoy o no dispuesto a reflexionar sobre mi tiempo,
realidad es que los cómo manejamos el espacio en común; todo.
paradigmas han
venido Es un cambio de espacio, porque además permite descubrir y
sucediéndose. Por revisar los errores en función de ver que uno sigue un camino
eso le insisto: que no realiza lo que uno quiere.

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
7

¿Cómo ve este
nuevo discurso? En cambio, cuando usted tiene un supuesto paradigma, una teo-
¿Basta con ría filosófica política o religiosa, los errores se ven en relación a
definirlo como un la satisfacción de las situaciones teóricas y no a lo que pasa en el
cambio de la individuo, y con eso usted genera tiranía.
conducta, de la
manera en que yo
aprecio al otro?
11 Su propuesta En tanto yo respeto al otro, respeto también la diferencia. El que
constituye también seamos distintos no quiere decir que no podamos conversar y
un llamado a tener propósitos comunes.
aceptar la
diversidad. Cuando usted viene aquí a hablar conmigo, usted no espera
encontrarse una imagen de sí mismo, así como yo lo recibo y no
espero encontrarme una imagen de mí mismo.

El que usted sea distinto de mí no es una dificultad; es una


oportunidad, si nos respetamos y deseamos hacer algo juntos.

12 -¿No tiene limites Sólo el deseo de convivencia. Porque en último término, el


la aceptación de la deseo, las preferencias que uno tiene, van a determinar qué
diversidad? teorías se quiere, qué religión se adopta, qué posiciones de
acción se toman.

Lo que pasa es que uno no se hace cargo de sus deseos. Uno dice
que quiere ser racional y no se da cuenta de que todo sistema
racional se funda en premisas fundamentales que están aceptadas
desde las diferencias.

Porque si tuviéramos premisas fundamentales que todos


aceptáramos, la conducta racional nunca seria problema.

Lo que hacen las conversaciones es generar un espacio común


de deseos; y cuando eso se logra hay un proyecto común; y en el
momento que tenemos un proyecto común somos libres. La
libertad de la convivencia se funda en tener un proyecto
común. Si no, tenemos el liberalismo que trae consigo la
oposición, porque no hay libertad ni proyecto común.

13 La competencia ha Yo diría que no. Lo que pasa es que la diversidad es una


servido para oportunidad para ampliar la mirada y la reflexión, y eso se
generar algún confunde con competencia.
desarrollo, ¿no le
parece? Si yo estoy produciendo algo y otra persona está produciendo
otra cosa, y veo lo que ella hace y veo la que yo hago, y eso me
permite a mí hacer lo mío de otra manera más adecuada, eso no

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
8

es competencia.

La competencia tiene que ver con cómo me sitúo yo productor


con respecto al otro productor.
Usted ve que en el espacio de competencia el juego es la
destrucción del otro, sea por absorción, sea por sumirlo o
aplastarlo.

¿y qué es lo que resulta de la competencia?


Bueno, el mejor en el espacio que queda definido por la
oposición, si es que entiendo por mejor al que tiene la capacidad
de eliminar al otro.
Pero eso no es necesariamente lo mejor para la convivencia.

14 Mucha gente siente Lo sienten así porque no escuchan la referencia a lo biológico y


que esta idea de naturalmente no la escuchan porque nosotros usamos
amor es una idea corrientemente la noción del amor en un sentido metafísico.
muy metafísica,
podríamos decir Se habla del amor cristiano, la Iglesia Católica habla del amor y
hasta idealista con siempre lo hace en un dominio de idealización que no tiene
lo de peyorativo mucho que ver con la vida humana corriente. Ahora, lo que yo
que este término estoy haciendo es referirme a la vida humana corriente. Al hecho
conlleva. de que dos personas o interactúan recurrentemente o no
interactúan. No hago comentarios sobre la naturaleza de estas
interacciones. Cuando uno habla del amor en un amplio dominio
especulativo, uno no está haciendo referencia a lo que está
pasando con los seres humanos, a que es lo que debería pasar,
está haciendo referencia a otra cosa. Pero yo creo, que lo que
pasa con los seres humanos como lo que pasa con los animales
es de la misma naturaleza. Hay una concordancia que es
biológica, que tiene que ver con cómo estamos hechos y que
interactuamos recurrentemente o no la hay.

El fenómeno biológico del amor a primera vista, por ejemplo,


prueba lo que digo. Se da, las personas se aman a primera vista
como amigos o como pareja. De pronto se encuentran y la pasan
bien de ahí para siempre. Y eso es por alguna razón que es una
coincidencia. Dos sistemas independientes se enchufan.

15 ¿Cómo lograr esa Desde una mirada honesta de cómo se es, en la aceptación de
apertura reflexiva? cómo uno es, llega algo liberador e inspirador;

Le hacen sentido las cosas a las personas desde una perspectiva


amorosa.

Hay gente más sensible que otra; depende de los compromisos

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
9

que ha hecho en la vida.

Las personas que tienen más certidumbres fijas son los menos
abiertos; tienen que romper con algo.

Por ejemplo, los ingenieros suelen ser muy difíciles, por el


entrenamiento que han vivido de un pensamiento esquemático.
Tienen riqueza cuando se sueltan.

Los seres humanos, los animales, particularmente los mamíferos


nos encontramos en el otro. Uno se ve en los animales y estos se
encuentran, se acarician.

Si no hay discursos eruditos sino de encuentro se abren las


dimensiones reflexivas.

16 Saber versus El saber es enemigo de la reflexión.


reflexión
Si yo le digo a alguien: Míralo -y me responde- ¿para qué lo voy
a mirar de nuevo si yo se cómo es? No hay reflexión posible.

Mientras más creemos que sabemos, menos reflexionamos.

No estoy hablando en contra del saber, sino que estoy hablando


del apego que la certidumbre implica, porque si yo sé y miro de
nuevo es maravilloso porque soy capaz de ver algo que no veía
antes. Por eso no hay nada más fascinante que repetir
experimentos clásicos, porque cada vez muestran algo distinto.

17 Desde el tema del Sí, lo interesante de la conversación es que en la palabra


lenguaje, usted da conversar se encuentran raíces latinas que significan dar
importancia a la vueltajuntos. Y de acuerdo a lo que ocurre en el lenguaje y en la
conversación, como convivencia es un dar vuelta juntos en el lenguaje y en las
lo hace Gianníni o emociones; en el hacer y en el emocionar. Entonces las
Teíllíer, en el bar o conversaciones tienen que ver con el flujo de las combinaciones
en el café... de los haceres en las emociones. En ese sentido es que yo
sostengo que todo el quehacer humano se da en redes de
conversaciones.

18 Sobre educacion La educación es una transformación en la convivencia. Los


niños se transforman con los adultos con los cuales conviven.
En términos del espacio síquico, se sumergen en las
conversaciones de la vida de los adultos. Entonces va a
depender de lo que pase en la educación de la siquis adulta. Si
queremos convivencia democrática, tendremos que convivir de
una manera que implique esa siquis y los niños crecerán

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
10

haciendo las cosas, haciendo las conversaciones y viviendo el


emocionar de ese tipo de convivencia. Lo que nos ocurre es que
cuando estamos hablando de educación lo que queremos es
preparar a los niños desde un punto de vista técnico para operar
en el espacio del mercado, para operar en el ámbito de la
búsqueda del éxito. Y eso, a mi juicio, es enajenante, porque es
ciego con respecto al mundo.

19 Es una educación No los ve porque tiene la atención puesta en el futuro, en lo que


que no los ve los niños deben ser en el futuro. Lo central es que el tránsito a la
vida adulta es el tránsito de una vida dependiente a una vida
autónoma. Ser autónomo significa que va a actuar desde sí. Va a
decir sí o no y se hará cargo de las consecuencias. Y eso es lo
esencia de la educación, no las técnicas, no las prácticas.
Nosotros vivimos una confusión enorme de pensar que los temas
de la convivencia, que los problemas humanos se resuelven con
la tecnología o con la ciencia. Ni la ciencia ni la tecnología
resuelven los problemas humanos; los problemas humanos son
todos de relación. Pertenecen a la emoción. Los problemas
tecnológicos, los problemas científicos, son absolutamente
simples. Tienen que ver con competencias de manipulación ya
sea para estudiar algo o para construir algo. Pero la convivencia
no es de esa naturaleza.

La convivencia tiene que ver con las emociones, tiene que ver
con el respeto, con el amor, con la posibilidad de escuchar, de
respetarnos en las discrepancias. En hacer un mundo de
convivencia en el cual sea grato o no grato vivir. La tarea
central de la educación y de la democracia es que este tránsito
hacia la vida adulta sea en la configuración de un mundo que sea
grato para el niño, en el cual se puede colaborar y se puede
aprender todo porque no se tiene miedo a desaparecer en la
colaboración y no se tiene vergüenza a no saber
20 ¿Cómo se encontró Yo me he encontrado con la educación de muchas maneras.
usted con la
educación? La primera es por haber sido un educando en el sentido escolar.

Mi segunda relación con la educación fue, por supuesto, la


historia educacional con mis hijos.

La otra manera en que entré en contacto con la educación


tiene que ver con mi actividad docente como profesor
universitario.

En una cuarta circunstancia me encontré con lo educacional a


través de Nolfa Ibáñez. Ella se interesó en lo que yo enseñaba

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
11

en mis seminarios e intentó aplicarlo en el espacio de su práctica


como pedagoga diferencial. Pero hay otra persona que ha
ampliado mi interés en lo educacional: se trata de Sima Nisis.
Con ella he tenido muchas conversaciones sobre educación, ya
través de ella he aprendido mucho. por ejemplo al coincidir en la
afirmación de que lo fundamental en el fluir del vivir es el
emocionar.

Por último, he aprendido sobre cómo los niños pequeños


adquieren su conciencia corporal, su respeto por sí mismos y por
el otro, y cómo generan sus espacios conceptuales y emocionales
en su relación de juego con sus madres, gracias a mi encuentro
con la Dra. Verden-Zóller de Alemania.

En fin, quiero agregar una última reflexión. La historia de mis


reflexiones sobre la biología del conocer me ha llevado a
entender que el educar es convivir y, por lo tanto, un acceder a
convivir en un espacio de aceptación recíproca en el que se
transforman el emocionar y el actuar de los que conviven según
las conversaciones que constituyan ese convivir.

Por último, también he llegado a entender que si el niño o la niña


logra crecer como un ser que entra en la vida adulta en dignidad,
esto es con respeto por sí mismo y por los otros, será un adulto
socialmente responsable.

4.- AUTOBIOGRAFIA.

Comencé mi vida científica como estudiante de medicina (1948) en la Escuela de Medicina


de la Universidad de Chile bajo la guía del Profesor Gabriel Gasiç.

Más tarde la continué en Inglaterra (1954) del profesor J. Z. Young. Durante éste período y
en relación con éstos profesores, aprendí a considerar a los seres vivos no como
conglomerados de propiedades o componentes con importancia funcional, sino como entes
dinámicos autónomos en continua transformación en coherencia con sus circunstancias de
vida.

En 1956 fui aceptado en la Universidad de Harvard como candidato al Ph. D. en biología.


Yo estaba interesado principalmente en la neuroanatomía y la fisiología de la visión, pero
mi interés biológico general era la comprensión del modo de operar sistémico del sistema
nervioso y la organización sistémica de los seres vivos.

Obtuve mi doctorado (ph.D.) en 1958 con una tesis que fue un estudio de la ultra estructura
del nervio óptico de la rana (Rana pipiens). Mi interés en el tema de la percepción me llevó
a relacionarme con el Dr. Jerome del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y a aceptar
eventualmente una posición postdoctoral en su laboratorio.

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
12

De allí adelante colaboramos por varios años. Los frutos de esta colaboración fueron
publicados en varios artículos sobre anatomía y fisiología de la visión de la rana, artículos
considerados ya como clásicos.

Yo pienso que esos trabajos han tenido una gran influencia en la historia de la fisiología de
la percepción porque rompieron con la visión tradicional existente que trataba al sistema
nervioso como un analizador pasivo de las dimensiones físicas del estímulo.

En esos trabajos mostramos que en la visión de la rana, y ya a nivel de la retina misma, el


sistema nervios especifica con su estructura lo que el animal ve. En ese entonces nosotros
decíamos que la retina abstraía de manera selectiva distintas configuraciones del estímulo
visual. Sólo más tarde me di cuenta de que lo visto era de hecho especificado por el operar
de la retina, y que no era simplemente una abstracción de las coherencias del mundo
visible. Más aún, mostramos que es el vivir del animal lo que determina como y que ve
éste.

Regresé a Chile en 1960 como Ayudante Segundo en la Cátedra de Biología de la Escuela


de Medicina de la Universidad de Chile. Siguiendo mi interés en los fenómenos
perceptuales y en la organización de los seres vivos, inicié dos caminos de investigación,
uno en una serie de estudios anatómico y fisiológicos del sistema visual de las aves, y otro
en el intento de caracterizar la organización de los seres vivos como sistemas autónomos.

En el ámbito de la percepción visual estudié la visión de colores de la paloma, tratando


de identificar a nivel retinal y talámico los procesos neurofisiológicos que dan origen en
estos animales a sus distinciones cromáticas. A través de este estudio llegué a lo que
considero las ideas centrales de mi entendimiento del sistema nervioso:

a.Que el sistema nervioso no opera captando características del mundo externo, y que
por lo tanto no opera haciendo una representación de dicho mundo externo
b.Que los estímulos que un observador ve como externos gatillan pero no especifican
los cambios que ocurren en el sistema nervioso como resultado del fluir de las
interacciones del organismo con el medio
c.Que el sistema nervioso como red neuronal cerrada sobre si misma, opera como
una red cerrada de cambios de relaciones de actividad neuronal
d.Que en tanto algunos de los componentes neuronales del sistema nervioso se
intersectan con las superficies sensoras y efectoras del organismo, éste en su operar
como red cerrada de cambios de relaciones de actividad en sus elementos neuronales,
da origen a correlaciones senso efectoras en el organismo
e.Que la conducta del organismo surge en sus encuentros con el medio según el fluir
de las correlaciones senso efectoras que el operar del sistema nervioso genera en él
f.Que la congruencia operacional de un organismo con su circunstancia, es el resultado
de los cambios estructurales coherentes entre organismo y medio que han surgido de la
historia evolutiva a que éste pertenece, y que surgen en su devenir ontogénico.

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
13

Fue entre los años 1968 y 1970 que publiqué por primera vez estos trabajos e ideas en tres
artículos llamados, "A relativistic Theory of Color Coding in the Primate Retina",
"Neurophysiology of Cognition", and "Biology of Cognition".

Desde entonces he continuado trabajando sistemáticamente con las consecuencias de ésta


ideas en los ámbitos de la neurobiología, el conocimiento, el lenguaje, y la evolución
biológica.

La noción de que el sistema nervioso opera como una red cerrada de cambios de relaciones
de actividad neuronal ha resultado poderosa para la comprensión de los fenómenos
cognoscitivos.

En 1970 entrelacé la visión del operar del sistema nervioso como sistema cerrado de
cambios de relaciones de actividad, con la visión del ser vivo como sistema cerrado de
producciones moleculares, en el desarrollo del entendimiento de los seres vivos en su
organización como redes cerradas de producciones moleculares abiertas al flujo material y
energético.

Así invente la palabra "autopoiesis" para capturar el hecho de que los seres vivos son
sistemas autónomos como redes discretas de producciones moleculares en las que las
moléculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y
especifican su extensión en un ámbito de continuo flujo molecular.

En un libro que escribí con mi antiguo alumno Francisco Varela, y que llamamos "de
Máquinas y Seres Vivos" mostramos que todos los fenómenos biológicos resultan directa
o indirectamente del operar de los seres vivos como sistemas autopoiéticos moleculares.
La teoría de la autopoiésis junto con el entendimiento de que el sistema nervioso no opera
con representaciones del medio, ha tenido muchas consecuencias en el ámbito de la
biología, teoría del conocimiento, y ciencias sociales.

Lo que ha ocurrido en el ámbito de la neurobiología en estos últimos veinte años muestran


en mi opinión, aunque de manera circunstancial, que mi visión del operar del sistema
nervioso es adecuada.

En efecto, cada vez más se hace evidente que la idea de que el sistema nervioso opera con
representaciones del medio de existencia del organismo es inadecuada para entender
fenómenos como el lenguaje, la consciencia, la imaginación, o el sentido espiritual de la
vida humana.

Es por esto que el tema de la neurobiología de la visión como un camino de investigación


de la generación de los espacios de existencia de los seres vivos sigue vigente, y se
mantiene como un tema central en mi laboratorio.

Desde 1970 he trabajado en el desarrollo de lo que he llamado "biología del


conocimiento" así como en las implicaciones de la teoría de la autopoiesis en distintos
ámbitos de la fenomenología biológica, en particular en el antropológico social, en el
origen de lo humano, y la evolución biológica.

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
14

Estos distintos temas están entrelazados tanto desde lo que se refiere a la organización del
ser vivo y su operar como sistemas determinados en su estructura, como desde lo que se
refiere al entendimiento del operar del sistema nervioso como una red neuronal cerrada.

Lo central en el desarrollo de mi pensar ha sido el hacerme cargo de que los seres vivos
existimos en dos dominios operacionales, uno el de la dinámica estructural interna, que es
donde se realiza la autopoiésis, y el otro es el de la dinámica relacional que es donde
existimos propiamente como seres vivos en la realización de nuestro vivir como las
distintas clases de seres vivos que somos.

La distinción de estos dos dominios de existencia de los seres vivos es central para no
confundirlos en la explicación.

Así, por ejemplo,

no es posible entender el fenómeno del lenguaje si uno no se hace cargo de que éste existe o
tiene lugar como una dinámica relacional y no como una dinámica neurofisiológica
aunque resulte de una dinámica neurofisiológica. Lo mismo pasa con los fenómenos de
autoconsciencia.

Otro aspecto del desarrollo de mi pensar y explicar, tiene que ver con el hacerse cargo de
que los seres vivos somos sistemas determinados en nuestra estructura, y que por lo
tanto, es central entender y explicar los fenómenos humanos en todas sus dimensiones
sin violar conceptualmente tal condición.

En este sentido me he dado cuenta de que para de hecho comprender y explicar los
fenómenos biológicos en su carácter histórico, es fundamental hacerse cargo de la
condición de congruencia estructural del ser vivo con su circunstancia su como
condición primaria de existencia.

El reconocimiento conceptual y operacional de ésta condición, que yo llamo "acoplamiento


estructural", permite comprender el curso del cambio estructural philogénico y ontogénico
bajo condiciones en las que se conservan el vivir y la adaptación.

Más aún, tal comprensión permite explicar las distintas dimensiones del vivir humano en
espacios de existencia que surgen en la convivencia en el lenguaje como si fuesen de
carácter abstracto pero que ocurren en la concretitud del vivir cotidiano.

Mi trabajo en éste campo me ha llevado a varias publicaciones, de las cuales la más


reciente es un pequeño libro que se llama, "Objetividad: un argumento para obligar"
(Dolmen Editores, 1997).

En el presente me encuentro trabajando en entender el acoplamiento de la dinámica cerrada


del sistema nervioso con el operar del organismo que hace a ese operar cerrado un operar
recursivo generador de los distintos espacios de relaciones en que un organismo vive.

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
15

Esto es particularmente necesario para comprender la existencia humana en los distintos


dominios de realidad en que tiene lugar, y como vivimos en realidades virtuales que dejan
de serlo para ser el fundamento de nuestro devenir.

Por último, es desde esta dirección que me interesa el origen de lo humano, el lenguaje y
las emociones.

El último desarrollo conceptual que he hecho, tiene que ver con lo que llamo "biología del
amor" , cosa que aún se trata como tema tabú en el ámbito de las ciencias biológicas, pero
que yo quiero sacar de allí.

Las emociones ocurren en el espacio relacional del organismo como clases de conductas
relacionales. Desde el punto de vista orgánico las emociones corresponden a dinámicas
internas neurofisiológicas que especifican en cada instante como se mueve el organismo en
el espacio relacional.

Las emociones, por lo tanto especifican el curso de las relaciones del organismo en el
medio, y de hecho constituyen un factor guía en el devenir ontogénico y filogénico a la
base de la historia evolutiva de los seres vivos.

5.-eflexionando sobre la LA TAREA DE EDUCAR

Heredamos de nuestra formación académica teorías de la cognición que asocian el


conocimiento con la transmisión de información y que ven la tarea de la educación como
un mero almacenamiento de conocimientos. Esto es así por la sobrevaloración que lo
racional ha tenido en la configuración de lo humano en nuestra cultura, que determina que
la educación sea vista como una cuestión centrada en la adquisición de conocimientos.

El factor más importante en la educación somos los educadores y los sostenes y


colaboradores principales son nuestros niños.

Para que educadores y niños colaboremos entre sí, los educadores tenemos que operar en
relación con nuestros niños con autorrespeto y autoamor. No se puede dar de lo que no
se tiene. El niño aprende más de lo que vive que de lo que se le dice.

El propósito de la educación es guiar a nuestros niños en el camino de llegar a ser seres


humanos que se respetan a sí mismos y a otros mediante la generación continua de
espacios de convivencia que originen colaboración, alegría y libertad responsable.

Si nuestro modo actual de vida nos preocupa porque lo encontramos insatisfactorio, la


educación está en crisis porque refleja ese modo de vida.

Si el modo de vida que ahora vivimos ha brotado de nuestro actual modo de sentir, desear,
actuar y argumentar, ¿queremos ese futuro al cual nos lleva esa manera de sentir, desear y
razonar?

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
16

La educación, entendida como el proceso de llegar a ser un tipo particular de ser humano,
tiene que ver con el crecimiento del niño como una persona capaz de ser un co-creador
junto a otros de un espacio social deseable de convivencia humana.

Desde esta mirada, la tarea de la educación consiste en la creación, con los niños, de los
espacios relacionales:

a) Que les guíen y presten apoyo en su crecimiento como seres capaces de vivir
respetándose a sí mismos y a los otros.
b) Que les guíen en su crecimiento como seres humanos que pueden decir ‘sí’ y ‘no’
basándose en la autonomía e integridad de su respeto por sí mismos.
c) Que les guíen en su crecimiento como seres humanos cuya individualidad se
fundamenta en su respeto y aceptación de sí, y no en su oposición respecto a otros y que,
por lo tanto, pueden cooperar porque no temen desaparecer en su relación con otros.

El aspecto de la educación que se refiere al aprendizaje de las habilidades operacionales


propias del momento histórico en que viven los niños tiene que ver con la adquisición de
estas habilidades operacionales como una serie de recursos o instrumentos que los niños
tendrán a su disposición para llevar a cabo lo que requieran en el transcurso de su vivir.

DESDE ESTA MIRADA LA ENSEÑANZA CONSISTE EN:

a) Construir un espacio relacional en el cual las habilidades y capacidades que se desea que
los niños aprendan, puedan ser realizadas como un espacio de convivencia con sus
educadores.

b) Construir tal espacio permitiendo la apertura a la expansión de sus capacidades para


actuar y la reflexionar sobre lo que se hace, desde la vida que los niños viven y desean
vivir en ese momento.

La tarea central de la educación es la creación del espacio relacional en el que los niños
pasan a ser seres humanos responsables, socialmente conscientes, que se respetan a sí
mismos.

La enseñanza de habilidades operacionales es un instrumento para llevar a cabo la tarea


central de la educación: guiar a los niños en su crecimiento como seres humanos.

Para que los niños sean adecuadamente acogidos y guiados es fundamental que los
educadores recuperemos nuestra dignidad, recuperando el respeto por nosotros mismos y
por nuestra profesión. Amarnos a sí mismos como seres autónomos y responsables a
través de entender mejor nuestra condición humana.

Al cambiar los educadores su relación consigo mismos, cambia su relación con los niños y
sus colegas, y los niños pasan a ser los mejores colaboradores en la tarea educativa.

Insistimos, los niños se transforman en la convivencia según el convivir que ellos viven
con nosotros los adultos.

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
17

Los niños aprenden el vivir que conviven con su maestro, aprenden el pensar, el
reaccionar, el mirar, que viven con él.

Los niños aprenden el espacio psíquico de sus educadores. Los temas y contenidos son
sólo modos particulares de vivir en esa convivencia. Instrumentos a través de los cuales el
niño se va a transformar en adulto socialmente integrado, con confianza en sí mismo, con
capacidad de colaborar y con capacidad de aprender cualquier cosa, sin perder su
conciencia ética.

6.- REFERENCIAL BIBLIOGRÁFICO

• WWW.matriztica.org/
• maturana@matriztica.org

Humberto Maturana, Francisco Varela. 1973. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis:


La organización de lo vivo
A 28 años de la publicación de este libro, la noción de autopoiesis u organización de lo
viviente como caracterización de los sistemas vivos, tiene plena vigencia en nuestros días.
En un enfoque mecanicista de la realidad biológica, en que se renuncia a toda explicación
teleonómica, los sistemas vivos son explicados en términos de relaciones de producción y
no de las propiedades de sus componentes.

Humberto Maturana R., Francisco Varela G. Editorial Universitaria, 1984 El árbol


del conocimiento
Las bases biológicas del entendimiento humano. Tendemos a vivir un mundo de
certidumbre, de solidez perceptual indisputada, donde nuestras convicciones prueban que
las cosas sólo son de la manera que las vemos, y lo que nos parece cierto no puede tener
otra alternativa.

Humberto R. Maturana y Gerda Verden-Zöller Amor y Fundamentos olvidados de lo


humano, desde el patriarcado a la democracia. La sexta edición posee una nueva
presentación y está compuesto por 265 páginas.

Humberto Maturana. Dolmen Ediciones, 1990 Emociones y Lenguaje en Educación y


Política . Conferencias dictadas en Santiago de Chile por invitación del Centro de
Estudios del Desarrollo (CED) en 1988.

Humberto Maturana, Ediciones Dolmen, primera edición 1991 El sentido de lo


humano
Pocos son los hombres que han escrito con mayor propiedad acerca de la vida como lo ha
hecho Humberto Maturana y no pocas las veces en que su pensamiento ha sido mal
interpretado. El lector tendrá la oportunidad de leer en este libro lo que H. Maturana ha
dicho y piensa respecto a este tema y otros, que nos develan cuál es el sentido de lo
humano... que surge de su ser biológico.

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.
18

Humberto Maturana, Sima Nisis. Dolmen Ediciones, 1995 Formación Humana y


Capacitación
Las reflexiones de Humberto Maturana acerca de la biología y la educación no se han
quedado en la palabra solemne, ellas han comenzado a ser puestas en práctica desde hace
tiempo con un éxito alentador.

Humberto Maturana R. Dolmen Ediciones, 1997. La Objetividad, un Argumento para


Obligar
En este ensayo, Maturana aborda la pregunta de la realidad considerando al observador
con una entidad biológica. Sostiene que solo se puede responder a esta pregunta siempre
que observación y conocimiento sean explicados como un fenómeno biológico generado a
través de la operación del observador como un ser vivo.

Humberto Maturana, Susana Bloch, 1998 Biología del emocionar y alba emoting
Las emociones fluyen continuamente, impregnando nuestro vivir, determinando todas
nuestras acciones y conductas, incluso nuestro razonar. Así como el viento arrastra las
nubes, una respiración específica produce una emoción básica específica: alegría, tristeza,
rabia, miedo, erotismo, ternura.

Humberto Maturana, con la colaboración de Sima Nisis. Dolmen Ediciones, 1999.


Transformación en la convivencia
Abrir la mano para mostrar lo que se tiene en ella es una de las claves para el cambio de
emoción. Esta alegoría que encierra todos los signos de la convivencia en el respeto
conlleva el cambio de corporalidad, el encuentro de una dinámica donde se constituye un
espacio operacional que permite la reflexión. Es la relación del ser y del aparecer, en la que
el hombre en convivencia puede hacer y lograr transformaciones fundamentales, donde el
ser no sea nunca negado.

7.- APUNTES:
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

Rolando Peña Huamán


Con estudios en : UNMSM, PUCP, UPCH.

Vous aimerez peut-être aussi