Vous êtes sur la page 1sur 4

1er Parcial Domiciliario Grupos II

Consignas de Teóricos
La 1er evaluación consiste en un escrito domiciliario, en letra Time New Roman 12,
interlineado 1.5, con una extensión máxima de dos carillas por consigna,
referenciando las citas que utilice y/o apuntes de clases en el cuerpo de texto y/o a
pie de página. Las lecturas consultadas correspondientes a la bibliografía obligatoria
de los itinerarios I y II del programa, se detallan al final, en hoja aparte. La modalidad:
tres consignas, dos ligadas al espacio teórico y una a la comisión de trabajos prácticos.
La entrega del parcial, se realiza en las comisiones, en la semana del 22/10.

Teóricos Lunes a la Mañana y Miércoles a la Noche

Elija dos consignas de las que se detallan a continuación

1.

¿Cómo podría pensar pasaje del sentido común a lo sentido en común?

2.

¿Qué caminos se le ocurre para contribuir a deshabituar el sentido común?

3.

Compañías, ¿suavizan el dolor?

Un abrazo, ¿ofrece un provisorio relevo al dolor?

4.

Reflexione sobre el fragmento que sigue:

“Se cuenta en este libro el momento en que una asamblea entera ríe: el instante en
común de disímiles carcajadas ruidosas.

Segundos logrados en el que risas que ríen de las desgracias desarman goces que
parasitan todos los sufrimientos”.

5.

¿Qué sucede cuando pensamos: “esto solo me pasa a mí”?


6.

Comente la afirmación que sigue:

Cuando no se sabe cómo pensar la vida compartida, el sentido común ofrece fijezas y
estrecheces fanáticas.

7.

Sensibilidades por las que pasan demasías sienten la vida en carne viva, ¿se puede vivir
así, sin alguna protección?

8.

Reflexione sobre la proposición propuesta:

No se sabe qué se comparte en un momento compartido. La utopía del amor reside en


la complicidad.

9.

Trate de pensar las siguientes proposiciones que pretenden discutir la idea de


“empatía”.

Empatías no consisten en ponerse la piel de otro: se trata de pieles de dolor que


envuelven memorias de todas las sensibilidades.

Empatías duelen memorias, indiferencias se fugan por hendijas de olvido.

10.

Analice la afirmación que se presenta más abajo:

El habla del capital en lugar de decir insensibilidad dice: realidad, desafío, cuidado,
ajuste, sinceramiento, compromiso, equipo, transparencia, crecimiento, cambio,
corazón, equilibrio, diálogo.

11.

Comente el relato que se presentó en el teórico que se tituló con la proposición que
sigue: “El día que fue necesario tirar el ajo a la basura para ayudar a que una soledad
se haga lugar en un grupo”.
Teóricos Miércoles Sede San Isidro

A continuación elija 2 de los 6 planteos de teóricos, que se detallan tras los epígrafes.

“Zapando….un topo viejo, metáfora de la subversión y la experiencia. Paulatina excavación de


galerías subterráneas, lenta y minuciosa destrucción de los cimientos de una sociedad absurda.
El topo avanza inexorable (…) convencido que no hay tarea más creativa que la destrucción de
lo caduco. Y tal vez algún día, el topo dinamite con sus risas subterráneos, galerías y
trincheras. Y la tristeza de lo caduco estalle en pedazos ante el fragor revolucionario. Aquel día,
el viejo topo, del que hablaba Marx habrá salido al sol”.

Presentación “El Viejo Topo”, Nro. 1, 1976.

Poesía apurémonos antes/de que la oscuridad sea completa. /Estos tiempos que sangran/ de
perversión merecen /algo de azul, algo de claridad/un coraje que enfrente/sus peligros, los
restos/de la maldad mecánica/.Hay que poner el mundo hacia sí, no/ a sus persecuciones/ Hay
que

Apurémonos, de Juan Gelman.

1-Se solicita volver a leer el ensayo “Notas mínimas para una arqueología grupal” de
Juan Carlos De Brasi, seleccionando algunas de sus propuestas para pensar la
problemática de lo grupal. Se sugiere orientarse por aquellas que ayuden a salirse de
las creencias, suposiciones y del lenguaje común acerca de “lo “que se dice” ligado a
esta cuestión ¿Cuáles de las ideas elegidas conectaría con otras afines (no
necesariamente coincidentes) de los textos de cursada, exponiendo sus
consideraciones al respecto?

2- ¿“De que callada manera”, se lee en la expresión “Grupales como relevos de


demasías” disposiciones, ritmos, demoras; modos de trato con las palabras y
acompañar el dolor?

3- ¿Cuáles figuras plantearía para pensar posiciones clínicas, teniendo en cuenta


“clínica como oxímoron” y “posiciones en tanto se aprenden a producir y se aprenden
a ocupar”?

4- Se solicita volver a leer el Prólogo “Después del Manicomio. Clínicas Insurgentes (M.
Percia) y “escribir su lectura” en relación a lo que se transcribe a continuación:
Indicios para pensar esas “obstinaciones no personales que sobrevuelan la vida
clínica”. Preguntas sobre “qué hacer y que pensar en los establecimientos públicos”.
Sensibilidades tomadas por estas insistencias devenidas pensamiento-lenguaje,
acciones clínicas en tanto intervenciones institucionales. Aprender a pensar lo sin
nombre allí donde alguien escribe que “no hay nombres en la zona muda”. Clínica.
Ética. Política. (Consigna que ingresa también para lunes por la mañana, clase 24/9)

5- Se lee: avanzan hacia la esclavitud como si se tratara de la libertad. “Piden más


cursos, más formación permanente”, pero “a ellos corresponde descubrir para que se
los usa (…)”. “¿Agonía de las instituciones?” “¿Ineptitud de los sindicatos?”; “los
anillos de una serpiente… ¿más complicados que los agujeros de una topera?” ¿Cómo
problematizar las relaciones de poder en tanto lógicas capitalistas que gobiernan
nuestros modos de vida? (Poderes, técnicas, sujeciones, pantallas, en M.Percia; Lo
contemporáneo, en Agamben; Posdata para las sociedades de Control, en Deleuze,
Ofertas Identitarias en Suely Rolnik)

6- Analice las conexiones entre lengua, lenguaje, poder, usos y potencia de la


literatura ¿Para qué literatura en tiempos de coaptación digital y tiranía audiovisual?
Relaciónelo con figuras y lógicas trabajadas en clases.

Vous aimerez peut-être aussi