Vous êtes sur la page 1sur 6

Ficha 1 Prof. Camila López. 4º2.

Liceo Nº 9
Nombre del alumno:__________________________
Fecha de entrega:________________

El ser humano como problema

¿Qué es el hombre? ¿Qué es lo que hace que el hombre sea hombre?


En otras palabras, ¿cuál es la ESENCIA del ser humano? ¿Existe una
ESENCIA del ser humano? Tales son las preguntas más importantes de
la Antropología Filosófica. Pero… ¿qué es eso de la “esencia” del ser
humano? ¿Qué quiere decir “esencia”?

La esencia de una cosa es aquello que la hace ser lo que es, lo que le da identidad,
lo que la define, lo que nos permite comprender para qué existe, cuál es su finalidad.
Si hablamos de un ser humano, definir cuál es su esencia es muy complejo: ¿qué es lo
que define al hombre? ¿qué características nos hacen ser un ser humano, y no otra
cosa, como un animal?
Una característica esencial es opuesta a una característica accidental; las
características esenciales son aquellas necesarias para que la cosa sea lo que es,
mientras que las accidentales son aquellas que pueden variar sin modificar
sustancialmente la identidad de la cosa. Por ejemplo: Una casa tiene que tener algún
tipo de paredes y techo para ser casa (características esenciales). Ahora bien, si está
pintada de blanco o de celeste, no va a dejar de ser una casa por eso (características
accidentales)

Una de las primeras definiciones del hombre:


Aristóteles: el hombre como animal racional
Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C)
“Se admite que hay tres cosas por las que los hombres se
hacen buenos y virtuosos, y esas tres cosas son la naturaleza,
Célebre filósofo de la Grecia el hábito y la razón. [...] Los otros animales viven
antigua, discípulo de Platón. Fue primordialmente por acción de la naturaleza, si bien algunos
precursor del desarrollo de la ciencia en un grado muy pequeño, son también llevados por los
y pionero de la lógica moderna. Sus hábitos; el hombre, en cambio, vive también por acción de la
ideas siguen siendo importantísimas
razón, ya que es el único entre los animales que posee razón;
hasta hoy.
de manera que en él estas tres cosas deben guardar armonía
recíproca entre sí; los hombres, en efecto, obran con frecuencia de manera contraria a los hábitos que
han adquirido y a su naturaleza a causa de su razón, si están convencidos de que algún otro camino de
acción les es preferible.”
Aristóteles, Política, VII,12,1332 -b.
Cassirer: el hombre como ser simbólico

“En el mundo humano encontramos una característica nueva que parece


constituir la marca distintiva de la vida del hombre.
Su círculo funcional no sólo se ha ampliado cuantitativamente, sino que ha
sufrido también un cambio cualitativo. El hombre, como si dijéramos, ha
descubierto un nuevo método para adaptarse a su
ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se Ernst Cassirer (Alemania, 1874-1945)
encuentran en todas las especies animales, hallamos en él
Filósofo alemán, nacido en Breslau
como eslabón intermedio algo que podemos señalar como
(hoy Wroclaw, Polonia). Fue profesor
sistema «simbólico». Esta nueva adquisición transforma la de filosofía en la universidad de
totalidad de la vida humana. Comparado con los demás Hamburgo desde 1919 y allí enseñó
animales el hombre no sólo vive en una realidad más hasta que fue expulsado en 1933,
amplia sino, por decirlo así, en una nueva dimensión de la cuando Adolf Hitler llegó al poder.
realidad. Existe una diferencia innegable entre las Gran admirador de la filosofía del
reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el caso pensador alemán Immanuel Kant, sus
primero, una respuesta directa e inmediata sigue al estímulo obras versan sobre la teoría del
conocimiento, la historia de la
externo, en el segundo la respuesta es demorada, es
epistemología, y la filosofía de la
interrumpida y retardada por un proceso lento y ciencia.
complicado de pensamiento. [...] El hombre ya no vive
solamente en un puro universo físico, sino en universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la
religión constituyen partes de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la
urdimbre complicada de la especie humana. Todo progreso en pensamiento y experiencia afina y
refuerza esta red. El hombre no puede ya enfrentarse con la realidad de un modo inmediato; no puede
verla, como si dijéramos, cara a cara. (…) en lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido
conversa constantemente consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes
artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a
través de la interposición de este medio artificial. Su situación es la misma en la esfera teórica que en la
práctica. Tampoco en esta vive en un mundo de crudos hechos o a tenor de sus necesidades y deseos
inmediatos. Vive, más bien, en medio de emociones y esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones
imaginarias, en medio de sus fantasías y sus sueños. [...] Desde el punto de vista al que acabamos de
llegar podemos corregir y ampliar la definición clásica de hombre. A pesar de todos los esfuerzos del
irracionalismo moderno, la definición del hombre como animal racional no ha perdido su fuerza. (…) la
razón es un término verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana
en toda su riqueza y diversidad, pero todas estas formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar
de definir al hombre como un animal racional lo definiremos como un animal simbólico. De este
modo podemos designar su diferencia específica y podemos comprender el nuevo camino abierto al
hombre: el camino de la civilización.”
(Cassirer, Ernst; Antropología Filosófica; Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1974)

Contexto: el modelo del círculo funcional

Un biólogo llamado Von Uexküll hizo una teoría llamada “modelo del círculo funcional” para explicar
cómo se adapta el animal al medio. Sostiene que cada organismo animal desarrolla con su estructura
anatómica un determinado SISTEMA RECEPTOR que se coordina a un determinado SISTEMA
EFECTOR. Ambos interactúan y se equilibran.
E. Cassirer en su ya famosa obra “Antropología Filosófica” extiende este esquema a la caracterización
del mundo humano. Señala que en este caso el “círculo funcional” del hombre no solo se ha ampliado
cuantitativamente sino que ha sufrido un cambio cualitativo: entre el sistema receptor y efector se
injerta aquí el sistema simbólico. El sistema simbólico aparece en el planteo de Cassirer como una
“emergencia” novedosa e irreductible a la anterior dimensión adaptativa del animal. Así, mientras que
para el animal el alimento que percibe desencadena un acto consumatorio de apropiación inmediata,
para el hombre el “pan”, además de alimentarlo, representa abundancia, trabajo retribuido, justicia
social. Y de tal forma, que aunque no lo coma, necesita de él en su mesa, para sentirse humanamente
satisfecho.

Se observa en este esquema que el sistema mediador es en el hombre el sistema simbólico. Efectúa
una doble mediación, desde receptores a efectores y viceversa.

Es decir: mientras que el animal recibe un estímulo y responde directamente a él, el hombre
interpone, sin querer, una mediación: el sistema simbólico, esto quiere decir, el conjunto de signos en
el que el hombre vive inmerso: el lenguaje, la cultura, las formas de interpretar la realidad. A
diferencia del animal, la relación del hombre con la realidad no es inmediata, no se relaciona con una
realidad “en crudo”, sino que esta relación está mediada, condicionada por las formas simbólicas
(culturales, lingüísticas) a través de las cuales el hombre organiza lo que ve

1. Piensa y escribe un ejemplo en que se muestre que el hombre interpone un sistema simbólico
entre el estímulo recibido y la respuesta [3 p.].

2. Completa los espacios en blanco [2 p.]:

Para Aristóteles, la esencia del ser humano es el hecho de que es


_____________. En cambio, la postura de Cassirer presenta al hombre como un
ser _____________. Lo que sostiene Cassirer es que el hombre, a diferencia del
____________, no responde a los ___________ de forma inmediata, sino que en
su relación con el mundo se interpone un _____________. Por ello, afirma, “el
hombre ya no vive en un puro universo __________, sino en un universo
____________”. Este universo simbólico incluye elementos como el lenguaje,
____________, _____________ y ____________.
Lo humano y las culturas

La reflexión de Cassirer nos llama la atención sobre cierto aspecto de lo humano: el ser humano,
dice, no puede ser definido solamente como un ser racional tal como se hacía clásicamente (de
acuerdo, por ejemplo, a la tradicional definición de Aristóteles), sino que hay un conjunto de
elementos simbólicos que median nuestra relación con el mundo y son inherentes al ser humano.
Este conjunto de elementos simbólicos (lenguaje, creencias, mitos...) nos acercan al concepto de
cultura.

¿Qué es la cultura?

"Una cultura incluye todas las expectativas, modos de ver, creencias o acuerdos que influyen
en el comportamiento de los miembros de un grupo humano. No es necesario que estas
ideas compartidas sean conscientes, pero siempre se transmiten por medio del aprendizaje
social y constituyen un conjunto de soluciones para resolver los problemas de adaptación a
que se enfrenta toda sociedad humana" (BOCK, Philip - 1969)

Cultura y Culturas

“Se dice justamente La Cultura, se dice justamente las culturas. La cultura está constituida por
el conjunto de los saberes, saber- hacer, reglas, normas, estrategias, creencias, ideas,
valores, mitos que se transmite de generación en generación, se reproduce en cada
individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social.
No hay sociedad humana, arcaica o moderna que no tenga cultura, pero cada cultura es
singular. Así, siempre hay la cultura en las culturas, pero la cultura no existe sino a través de
las culturas. Las técnicas pueden migrar de una cultura a otra, como fue el caso de la rueda, de
la yunta, la brújula, la imprenta; o también el de ciertas creencias religiosas, luego ideas laicas
que habiendo nacido en una cultura singular pudieron universalizarse. Pero hay en cada
cultura un capital específico de creencias, ideas, valores, mitos y particularmente los que
ligan una comunidad singular a sus ancestros, sus tradiciones, sus muertos. Aquellos que ven
la diversidad de las culturas tienden a minimizar u ocultar la unidad humana; aquellos que ven
la unidad humana tienden a considerar como secundaria la diversidad de las culturas. Es
pertinente, en cambio, concebir una unidad que asegure y favorezca la diversidad, una
diversidad que se inscriba en una unidad.”
Naturaleza y cultura: El hombre como ser bio-cultural
Es indudable que una cualidad relevante del Pensemos en la imagen de un hongo que
hombre, es su condición de ser cultural. Pero, brota en la tierra después de la lluvia y
¿qué significa esto? ¿Cuál es la dimensión de contrapongámosla a la imagen de un campo
esta posibilidad? cubierto de espigas de trigo. Vemos que la
diferencia reside en el trabajo humano, en la
El hombre emerge de la naturaleza como un
intencionalidad que está por debajo de ese
ser social, con capacidad de transformar el
hecho natural que es el crecimiento de los
mundo que le rodea y de transformarse a sí
vegetales.
mismo en ese proceso.
Pero la cultura y la naturaleza de ningún
El hombre es un ser BIO-CULTURAL. Pero, lo
modo son ámbitos separados y mucho menos
biológico y lo cultural no son en el hombre
deberían ser antagónicos. Es verdad que el
dos aspectos independientes. El hombre es un
ser vivo "hombre" logra mediante la creación
ser totalmente biológico y totalmente
cultural una relativa emancipación frente a la
cultural. No hay nada humano que escape a
naturaleza. Pero, se trata justamente de una
la vida. La afectividad, la inteligencia
posibilidad referida a una base natural. La
específicamente humanas son producto de la
emancipación total sería el fin de la vida y
evolución animal y del desarrollo biológico
con ello la imposibilidad de cualquier cultura.
individual. Pero al mismo tiempo, la cultura
es una emergencia irreductible a lo biológico, Es decir, los hombres no pueden construir su
que produce cualidades y realidades medio y formarse a sí mismos desde la nada.
originales y que como tales retroactúan sobre Lo que sí pueden los hombres (y esto es el
todo lo que es biológico en el hombre. gran riesgo a partir del desarrollo que ha
alcanzado la cultura tecnológica) es reducir la
En cierto sentido la cultura se comprende en
propia cultura a la nada y erradicar de la
contraposición con la naturaleza. La cultura
Tierra la biosfera, es decir toda forma de
es creación según un proyecto humano. En
vida.
cambio la naturaleza es "lo que ha nacido
por sí y se entrega a su propio crecimiento".

"Todo lo que es biológico en el hombre está al mismo tiempo embebido, enriquecido, mezclado
de cultura, y forma parte de la cultura: comer, beber, soñar, aparearse, nacer, morir. Se puede
decir incluso que lo más irremediablemente biológico es al mismo tiempo lo más
irreductiblemente cultural: el nacimiento, el matrimonio, y sobre todo la muerte.
Para nosotros ya no hay nada que sea puramente natural. Todo acto humano es totalmente
biológico y totalmente cultural, todo acto humano biológico, incluido el defecar, todo acto
humano cultural, incluido el meditar, es un acto bio-cultural."
(MORIN, E. El Método, T. II, p.483)

3. ¿Con qué situaciones podrías ilustrar la idea de Morin de que "para nosotros, los
hombres, ya no hay nada que sea puramente natural"? ¿Acaso dormir, respirar o morir
no son actos naturales? Fundamenta tu respuesta. [3 p.]
Descubriendo la diversidad cultural

Los hombres de cada cultura constatan, antes o después que no todas las sociedades resuelven igual
los problemas, e incluso que no todas viven los mismos problemas
Los relatos de viajeros, los contactos comerciales, la conquista, los documentos de los investigadores,
los medios masivos de comunicación van revelando que existen costumbres, creencias, escalas de
valores muy diferentes a las propias.
A esta evidencia contribuye especialmente la Antropología Cultural, disciplina que se hace posible por
el hecho elemental del encuentro con civilizaciones y grupos humanos diversos, encuentro que se ha
verificado de modo decisivo a partir de los viajes y descubrimientos modernos.
Los individuos de diferentes culturas se saludan y se visten de diferentes maneras y manejan criterios
muy distintos y hasta antagónicos en el plano moral. Un análisis de las lenguas de diferentes pueblos
lleva a descubrir que hay diferencias radicales en la forma de percibir el universo, de clasificar los
objetos o incluso de percibirse a sí mismos.
Aun dentro de una misma sociedad existen modos de sentir o pensar propios de grupos determinados,
que no son compartidos por todos los miembros de la sociedad. Esta observación da origen al
concepto antropológico de subcultura que engloba aquéllos rasgos culturales que sólo son
compartidos por determinado grupo en una sociedad.
Los cortes entre diferentes subculturas pueden responder a variables como edad, ocupación, clase
social, etc. Por ejemplo: cultura juvenil, cultura de la pobreza, etc.
El contacto intercultural, la revelación del "otro" como distinto no es nunca un acontecimiento
irrelevante para la conciencia individual o colectiva. Siempre conmociona profundamente y tiene
consecuencias revulsivas en cada una de las áreas culturales que se confrontan.
Una de las actitudes que aparecen frecuentemente como reacción frente a la cultura del otro es el
etnocentrismo

El etnocentrismo es la tendencia (consciente o insconsciente) a tomar como centro de referencia


nuestras propias costumbres, valores o modos de ser (nuestra propia cultura), negando o
desvalorizando las formas de vivir de otras culturas.

Muchas veces tendemos a tener reacciones etnocéntricas, cuando vemos costumbres que no
comprendemos y que tildamos de “ridículas”, por ejemplo, sin hacer el esfuerzo por comprender que
cada pueblo tiene su propia forma legítima de ser en el mundo, y que ninguna tendría que ser asumida
como “menos verdadera” o “más absurda”.
Esto nos abre un nuevo abanico de problemas asociados al concepto de relativismo cultural.

Relativismo cultural significa aceptar que las costumbres y modos de vida no son universales, que
no existen parámetros de vida únicos para todos, sino que éstos dependen de –son relativos a-
cada una de las culturas o pueblos.

Si en el esfuerzo por no ser etnocéntricos asumimos un relativismo cultural, aparecen nuevas


preguntas filosóficas importantes: debo aceptar al otro en tanto otro, sí, pero ¿debo aceptar
absolutamente todas las conductas del otro, aunque sean contrarias a valores que supongo deberían
ser válidos para todos? Por ejemplo, en el caso de las culturas que acostumbran a realizar mutilaciones
a las niñas con motivos religiosos, ¿deben estas aceptarse? ¿Es legítimo rechazarlas? ¿Podemos juzgar
esta clase de acciones desde el punto de vista de nuestra cultura? ¿Es posible establecer valores
comunes a todas las culturas, como los derechos humanos? ¿Cómo podemos fundamentar los
derechos humanos?

4. Reflexiona: ¿qué consecuencias positivas y qué consecuencias negativas implica asumir


una postura de relativismo cultural? Fundamenta tu respuesta [4 p.]

Vous aimerez peut-être aussi