Vous êtes sur la page 1sur 87

INTRODUCCIÓN

Durante los semestres de mi formación inicial como docente tuve la


oportunidad de analizar diferentes elementos teóricos que constituyeron un
conjunto de experiencias eminentemente formativas en mi desempeño profesional.
La adecuada articulación de estos elementos teóricos me permitieron poner en
juego mis conocimientos, habilidades y actitudes para realizar las labores propias
de un profesor de educación primaria, además me ayudaron a reflexionar sobre mi
actuación en la escuela primaria con el fin de mejorarla y, de realizar un estudio
profundo de una situación educativa concreta derivada de esta reflexión.

En base a esta reflexión y como primera actividad realicé un estudio que me


permitió fundamentar una alternativa que ayudara a subsanar la problemática
enfrentada, esto en base a un recuento de lo adquirido en los semestres de la
Licenciatura. Estos trabajos realizados en la UPN fueron alternados con los
periodos de trabajo en la Escuela Primaria multigrado en la cual laboro; en esas
sesiones se llevaron a cabo varias actividades que me permitieron construir las
estrategias de la alternativa, así como conocer con exactitud como, cuando y con
que desarrollarlas, por tal motivo en este documento se muestra el informe
actual de la aplicación de la alternativa “La producción de texto literarios para
mejorar la ortografía en el uso de mayúsculas y algunos signos de puntuación en
grupos multigrado”, las implicaciones de ésta para su enseñanza y algunas
consecuencias futuras para el bien de los alumnos con respecto a su
comunicación escrita.

5
1.1.- Presentación del problema docente

La problemática educativa mala ortografía en el uso de mayúsculas y


algunos signos de puntuación como: la coma, el punto, dos puntos y punto y coma
en la producción de diferentes textos, se abordo y se ubica en la Escuela
Primaria “BENITO JUAREZ”, por lo tanto la investigación de este trabajo esta
basada en esta problemática.

El motivo de realizar este trabajo de investigación, se genera al observar que,


enseñar a escribir correctamente (ortografía) hoy como ayer, es uno de los
objetivos de la educación formal en nuestro estado y país. Otro de los motivos fue
el de querer comprobar que la ortografía forma parte de las actividades de
aprendizaje más comunes, habituales y reiteradas en todas las áreas del
conocimiento; así mismo entender y contribuir a que esta trascienda del espacio
escolar y de los educandos que se inserte en diferentes ámbitos de la vida
cotidiana y así lograr una calidad educativa para su mejor desarrollo.

Sin embargo aunque cotidianamente escuchamos hablar de calidad, la calidad es


esencialmente uno de los propósitos primordiales de la política educativa nacional;
lo plantean los políticos, los administradores de la educación, las organizaciones
sindicales de los maestros, las asociaciones de los padres de familia; la demandan
los padres de familia; los empresarios se quejan frecuentemente de su deterioro;
los maestros la comentan cotidianamente; los alumnos hablan de calidad en sus
comentarios acerca de lo bueno o lo malo del maestro o de la clase; las
autoridades estatales la defienden y afirman trabajar para su mejora. Tal vez
todos, en términos generales, coincidan en la necesidad de abordar la calidad
educativa, su mejora o lo delicado de su deterioro. Pero, si empezamos a
plantearnos ¿qué es la calidad educativa?, inicia la dificultad y el desacuerdo
respecto a lo que entendemos por ésta.

6
Actualmente para referirnos a la calidad educativa es necesario considerar lo
complejo, lo polisémico, lo multidimencional, lo multifactorial y lo dinámico del
concepto de calidad. No existe una medida unidimensional de calidad, ni
prescripción simple de los ingredientes necesarios para conseguirla.

La calidad se define en función del sujeto, en función de la satisfacción de los


beneficiarios de la educación.

Así mismo, es definida por la percepción, prioridad, expectativa, propósito e


interés de quién la demande. Esta configurada, como un aspecto de multiplicidad
de situaciones y procesos que se interrelacionan en instancias sociales y
concretas y cuyo aislamiento es imposible.

En las escuelas y en el sistema educativo estatal y nacional la calidad se mejora


o se deteriora día a día. La calidad es un proceso constante y permanente porque
es total, y como tal está presente en todas las partes del proceso educativo, así
que un movimiento hacía la calidad lo que busca mejorar es el proceso que
produce los resultados.

La calidad se construye en los procesos. La calidad educativa depende de los


procesos centrados en la satisfacción de los beneficiarios (alumnos, padres de
familia, los maestros subsecuentes, los niveles subsecuentes, los empleadores, la
comunidad y la sociedad en su conjunto) y esto se construye fundamentalmente
por interrelaciones humanas.

En suma la calidad educativa es entendida, demandada o explicada desde la


percepción de quien la demande o se beneficie, de quien la plantee o de quien la
explique. Éste es el carácter polisémico, complejo, multidimencional y dinámico del
concepto. Hay tantas formas de enfocar la calidad como concepciones de hombre
y sociedad.

7
Es por ello que me atreví a realizar una revisión teórico-metodológica sobre como
se debe contribuir a la enseñanza-aprendizaje, en cuanto a la ortografía para una
mejor comunicación escrita y, así beneficiar a los alumnos, padres, maestros y
sociedad en su conjunto; llegando así a la calidad educativa por ser satisfactoria,
tomando en cuenta diversas actividades que puedan inducir en el mejoramiento de
la educación básica, así como involucrarme como maestro en servicio; de tal
forma que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se intervenga con la
alternativa propuesta, para el desarrollo educativo de los niños y profesional como
docente.

Es por ello que el aula y la escuela deben estar en el centro de políticas y en el


centro del sistema, en donde debemos garantizar las condiciones que aseguran el
logro de los propósitos educativos y el aprendizaje efectivo de los niños. Se busca
que los alumnos aprendan lo que tienen que aprender que lo hagan en el tiempo
que lo tienen que hacer y que, además lo hagan felices. Esto expresa la necesidad
de construir una escuela eficaz, pertinente y relevante a las necesidades de la
nueva ciudadanía democrática que necesita el país, lo cual exige instalar diversos
mecanismos institucionales para garantizar el ámbito nacional y estatal con la
participación de los diversos actores sociales, de tal manera que el sistema
educativo responda a la gran diversidad estatal, regional y local, ya que es pilar
fundamental para garantizar la corresponsabilidad en los procesos, así como las
iniciativas y acciones de innovación y desarrollo educativo en las propias escuelas.
De ahí la importancia de la participación de los padres de familia, la comunidad y
el municipio en el establecimiento de redes sociales sólidas que permitan recobrar
efectivamente las orientaciones del bien común con sentido solidario y
corresponsable a favor de la educación.

8
Por lo tanto el compromiso de nosotros, es la disminución gradual de las
desigualdades sociales y de las asimetrías educativas, garantizando que la
escuela mejore su eficacia social, se comprometa con los niños menos
favorecidos y logre trascender los factores socioeconómicos y culturales que
impiden garantizar resultados de aprendizaje de escritura significativa, es decir es
necesario dejar de ver a la escritura como un acto mecánico basado en copiado
de textos, toma de dictados, transcripciones y realización de resúmenes, pues
estos provocan que los alumnos no lleguen a la construcción de significados,
pues “la lengua escrita no es solamente la representación de sonidos mediante grafías,
sino fundamentalmente la representación de significados”1.

En consecuencia es necesario crear un ambiente diferente, llevando a cabo


actividades de interés que permitan que los alumnos expresen por escrito sus
ideas, sus aportaciones, opiniones, sus dudas y sobre todo que les permita
realizar auto correcciones y correcciones en su escritura en cuanto a la ortografía
para así llegar a una mejor comunicación escrita.

Entonces es importante la puesta en marcha de estrategias innovadoras sobre la


ortografía en la escritura para que el alumno descubran esas características
ortográficas y de puntuación, para ello es necesario descubrir, reconstruir y
construir nuevas concepciones y estrategias de trabajo, para que nosotros
tengamos un referente más de formación que ayude a disminuir parte de estas
dificultades de escritura en los alumnos que en la práctica de la docencia
encontramos.

1
GOMEZ Palacio, Margarita. La producción en la escuela. SEP. México, 1995. P. 18

9
1.2.- Presentación y justificación de la alternativa a partir del paradigma
metodológico en el que se apoya el trabajo y el tipo de proyecto.

A pesar de que el programa de español aporta diversas sugerencias para


desarrollar las habilidades de escritura en cuanto a la ortografía a través del uso
de estrategias de lectura y escritura, considero que los planteamientos son muy
generalizados y dan lugar a muchas dudas sobre la forma en que se pueden
enseñar esas estrategias a los alumnos, por tal motivo me vi en la necesidad
de buscar y explorar para obtener elementos que me ayudaran a elegir una
alternativa que permitiera mejorar la escritura en cuanto a el uso de mayúsculas
y signos de puntuación en los alumnos, de tal manera que les resultará
agradable e interesante y que ellos mismos superaran sus deficiencias para así
lograr una buena ortografía en su escritura. Por tal motivo la alternativa elegida es
“La producción de textos literarios para mejorar la ortografía en el uso de
mayúsculas y algunos signos de puntuación en grupos multigrado.

La mala ortografía en uso de mayúsculas y signos de puntuación es un problema


que dificulta la consecución de uno de los principales propósitos de la educación,
en especifico en la escritura, que es lograr que “los niños logren un dominio paulatino
de la producción de textos”2 con la finalidad de que logren resolver problemas en su
vida cotidiana, este constituye un gran problema educativo del que se debe buscar
la mejor solución para beneficio de los alumnos, del maestro, de la institución
escolar y de la comunidad en general. Es por ello que mi alternativa se basó en la
producción de textos literarios, pues a los alumnos desde edades muy tempranas
les gusta escuchar esta clase de textos, es por ello que con este proyecto se
encontró una solución a esta la problemática, ya que benefició a los alumnos y
dentro de poco a la institución escolar, puesto que al ser realizados con textos de
interés para los alumnos evita que se de una mala escritura en cuanto a la
ortografía, y sobre todo un alto porcentaje del rezago y la reprobación que se
origina en los grupos de quinto y sexto de la escuela primaria.
2
PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS, sep 2000 Mexico D.F. P. 19

10
La escritura implica muchas dificultades y una de ellas es la falta de ortografía,
pues si los alumnos no la construyen en los grados inferiores es difícil que la
construyan en los grados superiores, ya que en estos grados los alumnos y
maestros ya no cuentan con disposición e interés de querer mejorar su escritura.
Enseñar a los niños a escribir correctamente, es una meta para cualquier docente
consciente de su responsabilidad, lo que hace más compleja esta tarea; sin
embargo, en cada docente o en cada institución siempre se encontrará la
disposición para cumplir con ésta tarea. Durante el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje, al niño de educación primaria se le debe de inducir por
cada lectura, a interpretar su contenido y a rehacer la lectura con la escritura; en
fin a crear otras vertientes que generen una buena escritura. Es por ello que en la
alternativa se trasluce la necesidad de ayudar a conducir a los niños del quinto y
sexto grado grupo “A” de la escuela primaria Benito Juárez de esta comunidad de
Santa María Yavesia, a una mejor escritura para una buena comunicación, la
cual realizan en su labor escolar y extraescolar cotidiana, ya que están en el
tercer ciclo escolar y por lo que muy pronto estarán en otro nivel superior de
estudio, en donde la necesidad de escribir lo que leen se hace urgente, de lo
contrario esto llevará a desarrollar otra carencia como la comprensión lectora, la
cual también interviene en la escritura, pues si no se comprende lo que se lee
difícilmente se escribirá correctamente, por lo tanto estas van de la mano; es así
entonces que uno de los factores que limitan la escritura , “es la falta de habito de la
lectura, de los niños, padres y maestros,3 entonces consideró que si no se
desarrollan estas habilidades con ayuda de los padres es posible encontrarse
con otros que conduce a la frustración y de ahí al fracaso en la escritura. Además
es la hora de que los docentes de las escuelas primarias empiecen a encontrar la
forma de lograr el interés de los alumnos por el gusto de la escritura y así
contribuir a una mejor ortografía.

3
GOMEZ, Palacio Margarita. Reconceptualización de la lectura y de la comprensión
Lectora en: la escuela. SEP. Méx. P 19.

11
La alternativa desarrollada se encuentra en la pedagogía centrada en el análisis
puesto que ésta fundamenta su formación en una articulación entre la teoría y la
práctica, donde el tipo de beneficio que aporta es de regulación. “El ir y venir entre
la teoría y la práctica que contempla el modelo centrado en el proceso, y que hacía coincidir con la
alternancia campo-centro de formación” 4. Por lo tanto esta alternativa no se podría llevar a
cabo sin tener suficientes elementos teóricos, no se tendría un buen respaldo y
conocimiento de cómo hacer que nuestros alumnos escriban correctamente, es
decir no se tendría como fundamentar el o los cambios que se realizaron dentro
de la practica, pues estos referentes son los que nos hacen el ir y venir de nuestra
práctica.

En conclusión, la alternativa que se desarrolló y se aplicó con los alumnos de


quinto y sexto grado de escuela multigrado es la que se aproximó a solucionar el
problema que presentan los alumnos de esta escuela multigrado, ya que es una
propuesta interesante de acuerdo a los gusto de los alumnos, que encierra
grandes esperanzas para ayudar a los alumnos del nivel básico y que ellos
mismos superen sus deficiencias de escritura para así lograr una mejor
comunicación escrita, se ha mencionado que la educación puede cambiar el
destino de un pueblo o de un grupo de personas, se le ha dado una capacidad
poderosa de cambio social, es decir se propone a la educación como un espacio
de promoción y desarrollo sociocultural ,” debe pensarse y desarrollarse en el contexto
social de la comunicación, reconociendo que una situación educativa, en tanto
situaciones de comunicación, promueve procesos de interacción social en la construcción
de conocimientos”5. Esta es una razón por la que el programa nacional de
educación propone reelaborar el papel que se le ha asignado a la escuela y al
maestro, tratando de buscar nuevos caminos para lograr que los procesos de
4
Ferry Giles, en Antología Básica proyectos de innovación, U.P.N., p.50.

5
GOMEZ, Palacio, Margarita. Reconceptualización de la lectura y de la comprensión
Lectora en: la lectura en la escuela. SEP. Méx. 1995 P 18.

12
enseñanza-aprendizaje se conviertan, en prácticas de formación, más que de
información, se trata de convertir las enseñanzas en significativas para los
beneficiarios de las mismas a través de la educación de sus programas a las
necesidades reales de las comunidades.

Por lo tanto para reconocer lo antes mencionado y sobre todo el tipo de proyecto
que debía aplicar analice diferentes puntos en cada uno de los proyectos tanto
de intervención pedagógica, gestión escolar y proyecto de acción docente; a lo
cual los cuestionamientos analizados recayeron en el proyecto de intervención
pedagógica, ya que la problemática y alternativa pone énfasis en la transmisión y
apropiación de contenidos o puede ser la construcción de metodologías didácticas
que plantea problemas que hace referencia al curriculum, el plan de estudios,
programas ,los libros de texto, es decir se centra en problemas de contenidos del
plan y programas ( que los alumnos desarrollen la capacidad de comunicación en
la lengua hablada y escrita, en particular que desarrollen las habilidades para la
revisión y corrección de sus propios textos “ortografía”). En pocas palabras este
proyecto tiene como intensión fundamental explicar las relaciones entre los procesos de formación
de los profesores.6

Por lo tanto los cuestionamientos hechos afirmativamente recayeron sobre la


problemática detectada, es por ello que el tipo de proyecto a desarrollar fue en
base al proyecto de Intervención pedagógica, ya que la problemática
detectada en mi práctica docente se presenta en esta área.

Algunos de los elementos que le dan sustento al proyecto de intervención


pedagógica son:
 Reconocer los discursos y las expectativas que sobre el trayecto de la
práctica se han encontrado en planes de estudio.

6
RUIZ DE LA PEÑA, Et. al. Características del proyecto de investigación pedagogica”, Antología. Básica
U.P.N, hacia la innovación 1995, Pág. 85

13
 El punto de partida son las propuestas curriculares para la formación de los
docentes, sin embargo es difícil abordarlas desde este.
 Hacer flexible el curriculum.
 Llevar a cabo el análisis del contexto en donde se desenvuelve la práctica
para un mejor desempeño pedagógico.
 Buscar y brindar actividades que fortalezcan los valores culturales, locales
y regionales para un mejor desempeño.
 Brindar referentes teóricos para ampliar el conocimiento y tener mejores
objetivos de la educación para cambiarla.
 Cierta atención a todo lo que nos sugiere el curriculum para un mejor
proceso. (manejo de contenidos, organización del aula, manejo de dos o
mas grupos, material didáctico, etc.
 Tratar de que se de la interacción entre comunidad y escuela.

El objetivo del proyecto de intervención pedagógica es el conocimiento de los


problemas delimitados y conceptualizados pero, lo es también la actuación de los
sujetos, en el proceso de su evolución y de cambio que pueda derivarse de ella.

En el proyecto de intervención pedagógica se retomó la solución a los


problemas centrados en la transmisión y apropiación de contenidos, se centró en
la enseñanza de un contenido, o puede ser la construcción de metodologías
didácticas que plantea problemas que hace referencia al curriculum, el plan de
estudios, programas y los libros de texto.

En este proyecto de alternativa se consideró trabajar algunas estrategias con


los alumnos de manera grupal, otras en equipo, en binas o individualmente, se
contó con la participación de padres de familia para contar algunos cuentos o
leyendas, en este caso trabajaron con equipos de alumnos o de manera grupal.

14
El proceso E-A dentro de este proyecto, fue significativo o de interés para el
alumno, siempre y cuando la teoría fue relacionada con lo que estuvo a su
alcance o lo que le estuvo a su alrededor para así llegar a la praxis, tal y como lo
menciona Paulo Freeire. “La verdadera reflexión crítica se origina y se dialéctica en el interior de la
praxis”.7

Con la aplicación del proyecto se pretendió que a través de las estrategias


basadas en la producción de textos literarios, los alumnos lograran desarrollar su
corrección en la manera de escribir, adquiriendo el habito de la escritura, en base
a la escritura de cuentos, transformen historietas a cuentos, escriban versos,
realicen escenificaciones, entre otros ejercicios de escritura.

En las estrategias del proyecto alternativo se trabajó principalmente la lectura


en voz alta, la lectura compartida se realizaron predicciones, inferencias,
preguntas de comprensión global, de párrafo, literales así como también de
opinión, además de hacer que los alumnos escribieran cuentos, versos y
leyendas; al finalizar se realizó una exposición de trabajos, los cuales se dieron
a conocer a la comunidad escolar por medio de un programa social.

1.3.- Estructura del trabajo

El presente trabajo esta conformado por tres capítulos los cuales son: la
introducción, el desarrollo y conclusiones.

En el primer capitulo llamado introducción, en este se plantea la presentación


del problema docente, justificación de este a partir de la calidad de la educación
en nuestra entidad y país, el papel del docente ante el deterioro educativo, la
noción de innovación y la necesidad de innovar en el trabajo docente; también se
da la presentación y justificación de la alternativa a partir del paradigma

7
FREIRE, Paulo. “Aprender a decir su palabra”. Pedagogía del oprimido, siglo XXI, Pág. 11

15
metodológico en el que se apoya el trabajo y el tipo del proyecto; así también
demuestra la estructura del trabajo.

El segundo capitulo, es llamado de desarrollo. En este se muestran elementos


generales del contexto y aplicación (comunidad, escuela y grupo); se muestran los
elementos teóricos básicos; los propósitos de la alternativa; presentación del
conjunto de estrategias que la integran, señalando aquellas que ya fueron
aplicadas; así también se indican los ajustes realizados al diseño inicial de la
alternativa y las razones de ello; se muestran los avances derivados de los tres
meses de aplicación de la alternativa, sistematizados en función de los
instrumentos utilizados para la evaluación, registro y los ejes de análisis utilizados
como pueden ser los propósitos de la alternativa, las categorías de análisis
construidas o el tipo de contenidos abordados (conceptuales, procedí mentales y
actitudinales); se precisa el modelo evaluador que esta orientando el proceso de
avaluación de la aplicación; se muestra el proceso de aplicación con las
evidencias correspondiente y se mencionan los elementos de innovación que se
aporta con la alternativa.

En el tercer capitulo consta de las condiciones enfrentadas durante los meses de


aplicación (conclusión), los niveles de participación de los diferentes sujetos e
instancias involucradas en la aplicación y el análisis desarrollado en el quehacer
pedagógico propio; así también se muestra un diseño de un escenario futuro de la
aplicación.

II.- DESARROLLO

16
2.1 Elementos generales del contexto de la aplicación (comunidad, escuela y
grupo)

El proyecto “ la producción de textos literarios para mejorar la ortografía en


cuanto al uso de mayúsculas y algunos signos de puntuación como (, . ; : ), se
aborda y se ubica en la Escuela Primaria “BENITO JUAREZ” con clave
20DPR1204L , la cual se en encuentra en la comunidad de Santa María Yavesía ,
localizada en la Región de la Sierra Norte, en el distrito de Ixtlán de Juárez,
situada aproximadamente a tres horas del distrito de Ixtlán.

El terreno de esta comunidad es montañoso y escarpado, la tierra es


extremadamente fértil por el detritus natural que se da en forma abundante,
principalmente por la vegetación de coníferas. La comunidad se encuentra a 110
km. de la ciudad de Oaxaca, aproximadamente a tres horas del centro de la
ciudad. Es por ello, que por ser el terreno sumamente montañoso las casas no
se encuentran cerca de la escuela trayendo como consecuencia que los alumnos
continuamente no acudieran con puntualidad a sus clases extraescolares, por lo
que esto contribuyó a que los alumnos no adquirieran de manera constante los
contenidos abordados en esas clases perjudicando así el desarrollo de su
ortografía.

Otro de los aspectos que intervinieron en la asistencia de los alumnos a


clases fue el clima, ya que durante los meses de noviembre, diciembre, enero y
febrero predomina el clima frío siendo que la temperatura oscila de los 2 a los 9 g°.
El clima templado aparece en los meses de agosto, septiembre y octubre; se
percibe algo caluroso en los meses de mayo, junio y julio. Las precipitaciones
pluviales son abundantes durante el periodo en el que el clima es templado,
en términos generales existe humedad durante casi todo el año en esta
comunidad. Por lo tanto a causa del clima muchas de las veces los alumnos no
asistieron a clases, esto por exceso de agua (lluvia constante), ya que la mayoría

17
de los alumnos atraviesan un río para poder llegar a la escuela, y como
consecuencia de las lluvias los ríos crecen trayendo abundante agua.

Pese a que esta comunidad está cerca de la ciudad no se tiene acceso a esta,
pues aunque cuenta con transporte comunitario no sale con frecuencia sino una
o dos veces a la semana, aparte de que no cuenta con taxis o camionetas de
transporte como lo tienen los pueblos que la rodean, es por ello que en cierta
parte esta falta de transporte impide en cierta forma que con dificultad se
adquieran ciertos materiales o que los maestros no pueden acudir con
puntualidad o constancia a las instituciones donde imparten talleres o cursos que
se adquieren de manera personal o que son impartidos por la SEP, trayendo
como consecuencia falta de información teórica metodológica que ayude a
fundamentar el proyecto que subsane la problemática existente.

Los limites de esta comunidad son al norte: con las poblaciones de la Trinidad
e Ixtlán de Juárez, al sur con los pueblos de San Pedro y San Miguel Cajonos del
Distrito de Tlacolula de Matamoros, al Este con las comunidades de San Andrés
Yatuni y Santiago Laxopa y al Oeste limita con las comunidades de Santa Catarina
Lachatao y San Miguel Amatlán. Aunque cuenta con varias colindancias y a las
cuales si llega el transporte, Santa María Yavesía es el pueblo que se encuentra
al centro de estas y que esta rodeada de cerros y ríos por lo tanto no cuenta con
facilidad de exceso, pues no llegan los taxis o carros particulares, simplemente
cuenta con su transporte comunitario, el cual solo sale dos veces por semana.

Santa María Yavesía es cabecera de municipio, por lo que en ella se


encuentra el Honorable Ayuntamiento constituido de la siguiente manera:
presidente municipal, regidor de hacienda, regidor de educación, regidor de salud,
regidor de obras, regidor de higiene, síndico municipal, alcalde, secretario
municipal y tesorero municipal. Estos puestos son designados por medio de una
asamblea de ciudadanos en general y son electos en forma democrática, con
base a los usos y costumbres. Con respecto al apoyo a las instituciones

18
educativas de esta comunidad, en particular a la Escuela Primaria “Benito Juárez”,
se puede mencionar que se cuenta con el apoyo y respaldo del “Regidor de
educación” , en cuanto a las actividades didácticas, pedagógicas, culturales e
infraestructurales que se llevaron a cabo durante la aplicación del proyecto; sin
embargo es necesario mencionar que la mayoría de sus funciones del regidor
son administrativas, no existe en la Regiduría un proyecto hacia la institución por
el bien de la comunidad escolar, sino que siempre existe la propuesta de la
institución educativa hacia la propia regiduría o cabildo municipal.

Económicamente existen otros puestos en la comunidad como el comisariado de


bienes comunales, que es la unidad económica especializada en el
aprovechamiento forestal. Esta organización es una fuente de empleo, ya que es
la fuente principal de economía de esta comunidad, dentro de esta organización
se encuentra el Comité de Unidad de aprovechamiento Forestal, el cual se
encarga de emplear a padres y madres de familia como cultivadores y taladores
de pinos, esta riqueza permite a la mayoría de las familias vivir de manera
cómoda, comparado con otras comunidades vecinas, ya que en cada periodo de
servicio, los ciudadanos reciben cierta cantidad de dinero por la inversión de su
trabajo, impidiendo de cierta forma que emigren a los Estados Unidos de
Norteamérica u otros lugares de la República Mexicana.

Otra actividad económica es el comercio, ya que en toda la población se


encuentra infinidad de pequeños negocios, que van desde la venta de artículos de
primera necesidad, abarrotes, carne y hasta la venta de tortillas. Estos negocios
algunas veces quedan bajo la responsabilidad de sus hijos, pues sus padres
tienen que trasladarse a sus ranchos a realizar otras actividades, lo importante
en esto es que los alumnos emplean la habilidad de lectura y escritura en cuanto
a la compra-venta de los productos, lo cual es bueno para desarrollar estas
habilidades de escritura; otra de las cosas importantes dentro del comercio es su
flora y su fauna, pues esta también aporta ganancias económicas, ya que en

19
temporada de fruta salen a vender dentro y fuera de su comunidad sus productos
frutales o bien animales en pie o en carne, por lo tanto estos también son fuente
de ingresos para las familias y sobre todo para el bien de vida y educación de los
alumnos.

De acuerdo al censo de Población y Vivienda efectuado por el Instituto


Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total del
municipio es de ( 423 ) habitantes, de los cuales ( 197 ) son hombres y ( 226 )
son mujeres. Las familias generalmente son poco numerosas, integrándose de
4 a 5 miembros cada una. Otro de los problemas dentro de las familias es que se
da la emigración, pues algunas de las familias cuentan con al menos un
integrante trabajando en los Estados Unidos. Por lo tanto la desintegración
familiar es un factor común que impide que los alumnos no desarrollen de la mejor
manera su escritura, es decir obtengan mala ortografía, pues al estar a cargo de
un solo responsable en este caso la madre o en su defecto algún familiar
cercano, no existe la misma atención que podrían brindarles los responsables
directos en cuanto a la revisión de tareas o para el apoyo de estas , pues como ya
se menciono algunos varones emigran en busca de mejoras económicas,
delegando la responsabilidad de los hijos a sus mujeres e incluso existen familias
en donde ambos padres se van, dejando a los hijos al cuidado de los abuelos o de
los mismos hermanos.

Es importante mencionar que aunque en algunas familias no se cuenta con


el apoyo de los padres, los niños pequeños cuentan con el apoyo de sus
hermanos mayores o familiares que se encuentran en edad estudiantil, pues las
nuevas generaciones tienen un nivel académico de secundaria, debido a que se
encuentran en esta comunidad instituciones escolares como: jardín de niños,
primaria y secundaria comunitaria, el cual tratan de aprovechar para por lo menos
tener este nivel de preparación y poderse desarrollar en un futuro dentro y fuera
de su comunidad.

20
La lengua indígena que se habla en la comunidad es el zapoteco, aunque cabe
resaltar que la mayoría de los habitantes dominan el español, esto debido a la
fuerte influencia de las ideas de los que emigran a los estados unidos o por las
visitas extranjeras que se hace en la población debido a que realizan ciertas
investigaciones culturales, por lo tanto existen carteles escritos tanto en español
como en ingles, en los cuales se muestran diferentes valores culturales, los cuales
permitieron concientizar a los alumnos, al mismo tiempo que se retomaron como
muestra para realizar escritos o desarrollar ejercicios de escritura de manera que
reflexionaran en ella y recayeran a la buena escritura sin errores ortográficos..

Dimensión escolar

La comunidad de Santa María Yavesía, cuenta con tres instituciones


educativas: El Jardín de niños que pertenece al sistema indígena, la escuela
primaria que depende del sistema formal, y una tele secundaria que está
incorporada al sistema de CONAFE. La Escuela Primaria en la que laboro se
llama “Benito Juárez”, con clave 20DPR1204L, es de organización incompleta,
esta constituida por 6 aulas, de las cuales 3 están destinadas a las labores
docentes, una dirección escolar, un anexo sala de materiales y una biblioteca. Así
también cuenta con los servicios de sanitarios, los cuales son conjuntamente tanto
para los alumnos como para docentes, construido todo con material prefabricado
de tipo CAFPCE.

Por lo tanto la institución cuenta con tres docentes quienes se formaron en


la Universidad Pedagógica Nacional y que están conformados de la siguiente
manera: la Profa. Jessica Adela Vázquez Jiménez actualmente es pasante de la

21
licenciatura Educación Primaria y atiende a los grados de primero y segundo,
los cuales conforman un grupo de 16 alumnos; la Profa. Fabiola Reyes López en
este momento es pasante de la licenciatura de Educación, ella tiende a los grados
de tercero y cuarto, los cuales conforman un grupo de 18 alumnos; y los grados
de quinto y sexto son atendidos por un servidor que actualmente me encuentro
cursando el octavo semestre en la Licenciatura en Educación en la Universidad
Pedagógica Nacional.

En el caso de mis alumnos estos grados que atiendo conforman un grupo


de 24 alumnos, así mismo el salón donde desarrollo las actividades educativas,
cuenta con un pizarrón acrílico, un escritorio, una mesa para el maestro y mesa-
bancos para los alumnos, los cuales en cierta forma dificultan algunos trabajos en
equipos, se cuenta con poco material de uso diario, y se tiene un paquete de
libros para el maestro así como la biblioteca del aula, mi trabajo docente lo
desarrollo en un espacio de aproximadamente 48 metros cuadrados, teniendo
bajo mi responsabilidad al quinto y sexto grado, grupo “A”, conformado por 24
alumnos de los cuales 14 mujeres y 10 hombres que oscilan entre los 10 y 12
años de edad. Pese a que es un grupo pequeño en cada grado, pues de quinto
grado son 11 alumnos, 5 hombres y 6 mujeres, de sexto son: 5 hombres y 8
mujeres, es difícil de poder integrar a los alumnos para desarrollar diferentes
actividades, pues tienen diversas características, gustos e intereses, aunque la
mayoría son vecinos y algunos son familiares muchas veces no comparten sus
ideas, a pesar que varios de estos alumnos conviven incluso fuera de la escuela,
por lo general en las tardes para jugar, platicar, ver televisión y algunos para
realizar la tarea.

Desde el inicio del ciclo escolar, he llevado acabo actividades con


mis alumnos, esto con el fin de saber y conocer las diferentes relaciones que
intervienen en su entorno educativo-familiar en el que se encuentran, los

22
resultados fueron: que la mayoría de los alumnos que acuden al quinto y sexto
grado de la Escuela Primaria, se desarrollan socialmente en un ambiente
familiar propicio pues su familia mantiene una buena relación, solo 2 o 3 viven
con sus abuelos por que sus padres están en el extranjero o en la capital del país,
aunque esto es propicio para un buen desempeño dentro de la escuela, gran parte
de los alumnos no recibe apoyo de sus padres para hacer la tarea, pues los
padres de familia solo terminaron su educación primaria, y a veces solo los
hermanos mayores los apoyan para realizar sus trabajos en casa, educativamente
todos los alumnos provienen del jardín de niños, el cual les ha favorecido una
suma de hábitos deseables para el aprendizaje de la escritura, así como distintas
actitudes que a lo largo de los primeros cuatro y cinco años de educación
primaria han reforzado, todo esto ha permitido que el trabajo académico que se
llevo acabo en el salón de clases fue de comunicación constante entre el docente
y el alumnado desarrollándose así un ambiente de armonía, confianza, respeto
etc., con el fin de compartir experiencias e ideas y así fuera provechoso el
desarrollo de las estrategias en beneficio de alumnos y maestro. Por lo tanto
queda en mi responsabilidad el reforzar y reafirmar habilidades como: la lectura,
la escritura y la comprensión de estas, para así lograr el propósito central del
programa de español, el cual es, “Proporcionar el desarrollo de las capacidades de
comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita” 8
esto
para abatir la problemática detectada y con ello desarrollen correctamente el
proceso de comunicación escrita dentro y fuera del aula para que compartan sus
ideas, dentro de su desarrollo personal a lo largo de su vida y en un nivel
educativo próximo tengan un buen desempeño poniendo en juego y en practica
sus conocimientos, habilidades y estrategias, adquiridas en este proyecto.
La superficie de esta escuela es muy limitada pues cuenta con un pequeño
espacio que se ocupa para los homenajes, cuenta con una cancha de
básquet- bol, sin embargo al no ser una escuela que este bardeada o cercada los
alumnos pueden jugar por los alrededores sin ningún problema, lo cual considero
8
Plan y Programas de Estudio “México” SEP. 1994 P.21

23
que es necesario que se aprovechen estos espacios para propiciar la interacción y
afectividad entre los alumnos a través de dinámicas y juegos, y así intervenir de la
mejor manera en la adquisición del conocimientos en cuanto a la ortografía.

Esta institución educativa se encuentra inmersa como ya se mencionó


dentro de la comunidad, por lo que las relaciones con las personas son
indispensables, pues estas se dan frecuentemente en las conmemoraciones o
fechas cívicas principalmente, estas actividades son muy importantes para la
comunidad, por lo tanto dentro de nuestras funciones esta la de participar con la
comunidad en estas conmemoraciones que son importantes para esta.

Se ha buscado que las relaciones entre nosotros como docentes y comunidad se


den de la mejor manera, no solo en el ámbito social, sino en el ámbito pedagógico,
principalmente con relación a la problemática que aqueja al grupo, pues. “El
trabajo de la escuela consiste en dar continuidad al aprendizaje que los niños ya han
iniciado, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades expresivas y comunicativas, es
tarea de la escuela convertir a los niños en verdaderos usuarios de la lengua escrita como
un largo proceso de continua afinación”9

2.2.- Fundamentos teóricos básicos

Dentro del proceso de la enseñanza-aprendizaje debemos tener muy claro


y definir estos conceptos para entender y fijar con presicion la meta que queremos
9
SALINAS ALAVEZ, Florencia. Uso de la lengua escrita del ambiente familiar del niño y su influencia en el
aprendizaje de la lecto-escritura en la escuela Primaria. Pp. 36

24
alcázar con la educación, primeramente entendamos que dentro del proceso de
construcción del conocimiento con los alumnos debemos desarrollar un
aprendizaje significativo como lo propone David Paul Ausubel donde dice que
“solo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra
relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es
decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva” 10 y no caer en
el aprendizaje memorístico que solo da lugar a asociaciones puramente arbitrarias
lo cual no permite utilizar el conocimiento de forma novedosa o innovadora, ya que
el saber adquirido de memoria esta al servicio de un propósito inmediato y suele
olvidarse una vez que este se ha cumplido. Por otra parte Ausubel diferencia tres
categorías de aprendizaje significativo de la siguiente manera:

1.- Representativa o de representaciones:


Supone el aprendizaje del significado de los símbolos a de las palabras como
representación simbólica.

2.- Conceptual o de conceptos:


Permite reconocerlas características o atributos de un concepto determinado, así
como las constantes en hechos u objetos.

3.- Preposicional o de proposiciones:


Implica aprender el significado que esta más allá de la suma de los significados de
las palabras o conceptos que componen la proposición.

Estas tres categorías se relacionan de forma jerárquica, primero es necesario


poseer un conocimiento representativo, es decir, que a su vez, requisito previo al
servicio del aprendizaje preposicional en el que se generan nuevos significados a
través de la relación entre conceptos, símbolos y palabras. Así mismo Ausubel
sostiene que: “la mayoría de los niños en edad escolar ya han desarrollado un conjunto
de conceptos que permiten el aprendizaje significativo. Tomando ese hecho como punto

10
Biblioteca de Consulta Microft Encarta 2005.

25
de partida, se llega a la adquisición de nuevos conceptos a través de la “asimilación”, la
diferenciación progresiva y la reconciliación integradora de los mismos. 11 Pues los
organizadores previos son aquellos materiales que actúan como “puentes cognitivos”
entre lo que el alumno ya sabe y lo que aun necesita saber.
Por otra parte Ausubel propone considerar la psicología educativa como elemento
fundamental en la elaboración de los programas de estudio, ofreciendo aproximaciones
prácticas al profesorado acerca de cómo aplicar los conocimientos que aporta su teoría
del aprendizaje a la enseñanza. Lo cual tambien debemos entender como enseñanza las
implicaciones para el logro del éxito académico como: el tiempo que los docentes
destinan a esta, los contenidos que se cubren, el porcentaje que los alumnos dedican al
aprendizaje, la congruencia entre lo que se enseña y lo que se aprende, todo ello para
crear un ambiente estable, confiable, etc., para el aprendizaje dentro y fuera del salon de
clases.

Del mismo modo debemos comprender que dentro del proceso de E-A
intervienen diversos factores, entre los cuales se destaca uno que es de vital
importancia, me refiero al currículum, el cual orienta, sugiere, acerca de lo que se
debe enseñar, como se debe enseñar y cuando se debe enseñar, es decir el
currículum del programa de español esta estructurado en tres momentos
importantes los cuales son: enfoque, los propósitos y contenidos, que al
analizarlos adecuadamente se contribuirá a que los alumnos adquieran
conocimientos que les permita desenvolverse dentro y fuera de su cultura de una
manera constructivista.

La educación escolar tiene como finalidad promover ciertos


aspectos del crecimiento personal, considerados
importantes en el marco de la cultura del grupo, que no se
producen, o no se producen satisfactoriamente, estas
actividades se caracterizan por ser intencionales, responder

11
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.

26
a una planificación ser sistemática y llevarse a cabo en
instituciones específicamente educativas12

Debido a que en él modelo constructivista las personas construyen sus ideas


sobre un medio físico, social y cultural, pues constructivismo viene del termino
“construir” y puede denominarse teoría constructiva toda aquella que entiende
que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o
reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre personas
y el mundo, por lo tanto la idea central del constructivismo reside en que la
elaboración del conocimiento constituye una modelización más que una
descripción de la realidad, y así sustentar algunas ideas fundamentales que
caracterizan a esta corriente como la de las “ideas previas” entendidas como
construcciones o teorías personales que pueden ser entendidas tambien como
concepciones alternativas o preconcepciones, otra idea fundamental es la del
“conflicto cognitivo” que se da entre las concepciones alternativas y constituirá la
base del cambio conceptual es decir el salto de una concepción previa a otra (la
que se construye) es así que el constructivismo se caracteriza por el rechazo a
formulaciones inductivistas o empiristas de la enseñanza, lo que se ha
denominado enseñanza inductiva por descubrimiento, donde se esperaba que el
sujeto en su proceso de aprendizaje, se comportara como un inventor. Por el
contrario el constructivismo rescata por lo general la idea de enseñanza
transmitida o guiada centrando las diferencias de aprendizaje entre lo significativo
y lo memorístico, pues el constructivismo ha aportado metodologías didácticas
propias como los mapas, esquemas conceptuales, ideas de actividades didácticas
en base de la experiencia educativa, procedimientos de identificación de ideas
previas, la integración de evaluación en el proceso de aprendizaje, los programas
como guías de enseñanza. Tal es el caso del “constructivismo piagetiano” que
adopta el nombre de Jean Piaget y particularmente aquellas que tienen relación

12

COLL,Salvador Cesar. Un modelo del curriculum para la enseñanza obligatoria, en Ant. Bas Analisis
curricular UPN/94
con la epistemología evolutiva, es decir el conocimiento sobre la forma de
construir el pensamiento de acuerdo con las etapas psicoevolutivas de los niños,
ya que para Piaget la idea de la asimilación es clave, pues la nueva información
que llega a una persona es “asimilada” en función de la que previamente hubiera
adquirido.

Jean Piaget en sus estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas,


distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño, que están relacionados
con las actividades del conocimiento como: pensar, reconocer, percibir, recordar
entre otras, y los estadios se desarrollan de la siguiente manera:

ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO SEGÚN PIAGET

1.- ESTADIO SENSORIOMOTOR

Comprende desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se produce la


adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que lo
rodean.

2.- ESTADIO PREOPERACIONAL

Comprende de los 2 hasta los 7 años, donde el niño adquiere habilidades


verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar,
pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas.

3.- ESTADIO OPERACIONAL CONCRETO

Comprende de los 7 años a los 12 años, cuando sea capaz de manejar conceptos
abstractos como los números y de establecer relaciones, estadio que se
caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajara con eficacia siguiendo las
operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y
no abstractos, con los que aun tendrá dificultades.

4.- ESTADIO OPERACIONAL FORMAL

De los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la


escolarización) en esta estadio se opera lógica y sistemáticamente con símbolos
abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.

El programa de Español en la Educación Primaria se basa en el enfoque


comunicativo y funciona, lo que significa que será centrado en la comprensión y
transmisión de significados por medio de la lectura, escritura, y la expresión oral, y
basado en la reflexión sobre la lengua, en donde comunicar significa dar y recibir
información en el ámbito de la vida cotidiana, por lo tanto leer y escribir significan
dos maneras de comunicarse, leer no es simplemente trasladar el material escrito
a la lengua oral, pues eso seria una técnica de decodificación, por lo tanto leer
significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos,
así mismo escribir no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento
para que otros comprendan nuestros mensajes. Leer y escribir son dos actos
diferentes que conforman las dos caras de una misma moneda, así concebidas la
lectura y escritura difieren del enfoque tradicional para pasar al enfoque
comunicativo-funcional donde se produzca, se distribuya y se consuma, ya que
este es el esquema de la comunicación, y al existir estas tres la comunicación será
significativa por lo que al escribir correctamente se estará comunicando.
Por lo tanto debe existir una interacción entre estos, pues cada uno depende de
los otros, tal y como lo menciona el término escritor en donde muestra tres
aspectos importantes, texto, lector y escritor
Así os contenidos y actividades que nos aporta el plan y programa de estudio se
organizan en cuatro componentes, los cuales son: la expresión oral, lectura,
reflexión sobre la lengua y escritura.

La expresión oral. En este componente se pretende mejorar paulatinamente la


comunicación oral de los niños, de manera que puedan interactuar en diferentes
situaciones dentro y fuera del aula.

Lectura. En este el propósito es que los niños logren comprender lo que leen y
utilicen la información leída para resolver problemas de su vida cotidiana.

Reflexión sobre la lengua. En este componente se propicia el conocimiento de


aspectos del uso del lenguaje: gramaticales del significado, ortográficos y de
puntuación.

Escritura. En este se pretende que los alumnos logren un dominio paulatino en la


producción de textos.

Todos estos componentes son de vital importancia y se encuentran presentes en


la alternativa, haciéndose énfasis en el componente de escritura por el tipo de
problemática enfrentada, en donde el propósito central es “que los niños logren
un dominio paulatino de la producción de textos”.

Los contenidos de este componente se organizan en tres apartados:

* Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos. El propósito es que


los niños utilicen las características de escritura y los distintos tipos de letra mano
escrita, cursiva y strip, en la producción de textos y que diferencien la escritura de
otras formas de comunicación gráfica.

* Funciones de la escritura, tipos de texto y características. Este apartado propicia


que los niños conozcan e incluyan en sus escritos las características de forma y
contenido del lenguaje, propias de diversos tipos de texto, de acuerdo con los
propósitos que desean satisfacer.

* Producción de textos. El propósito es que los niños conozcan y utilicen


estrategias para utilizar, redactar, revisar y corregir la escritura de textos de
distinto tipo y nivel de complejidad.

Los programas de estudio establecen la secuencia de contenidos y ciertas


orientaciones y formas de trabajo que se consideran adecuadas y congruentes
para alcanzar los propósitos en cada grado. Es decir señalan, metas específicas y
proponen el enfoque para abordar los contenidos.

Pero para que exista una mejor comunicación escrita es necesario escribir
respetando esta con los signos de puntuación y el uso de mayúsculas, pues de no
hacerlo así no se podría comunicar de la mejor manera con otras personas.

Los signos de puntuación nos sirven para la función de jerarquizar la importancias


de las ideas contenidas en un texto; por otra parte contribuyen a la claridad de las
oraciones, dando sentido exacto y matizando las expresiones de los vocablos
utilizados en la redacción; otra de las razones es porque ayudan a diferenciar las
oraciones principales de las subordinadas y sirven para crear pausas necesarias
que facilitan la lectura de un escrito. He aquí la importancia y función de los signos
de puntuación en la escritura.
El objetivo de todo esto es que los alumnos lleguen a tener una buena
ortografía en la escritura, pues es un termino importante en el proceso de la
comunicación humana, en donde se pueden adquirir habilidades para un buen
desempeño dentro y fuera de su contexto, de lo contrario si no supieran escribir
correctamente, “y captar su mensaje, sería un individuo permanentemente extraviado y
desconcentrado, un extraño en tierra ajena”,13 incapaz de adquirir el conocimiento de
comunicarse correctamente.

El propósito que nos muestra el plan y programa de estudio es importante, ya


que a través de él se podrá lograr una mejor ortografía en la escritura de los
alumnos, puesto que este propósito consta en propiciar el desarrollo de las
capacidades comunicativas en la lengua hablada y escrita.

Por lo tanto para alcanzar esta finalidad según el plan y programas de estudio de
1993, es necesario que los niños:

 Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la escritura.

 Desarrollen su capacidad para expresarse de manera escrita con claridad,


coherencia y sencillez.

 Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de


diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos.

 Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de textos y a


construir estrategias apropiadas para la lectura.

13
RUFFINELI, Jorge. Comprensión de la lectura 3ª. Ed. México: Trillas: ANUIES 2001 PP. 13

32
 Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen
sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que
disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de
gusto estético.

 Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios


textos.

 Conozcan las reglas y normas de los usos de la lengua, comprendan su


sentido y las apliquen como recurso para lograr claridad y eficacia en la
comunicación.

 Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera


de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

Sin embargo para lograr lo anterior, es muy importante que se conozca el


currículum, así como también tomar conciencia de nuestra responsabilidad y
realidad, es decir, actualizarnos y actuar de acuerdo al contexto en el que nos
encontramos, en este caso en un contexto escolar multigrado , pues es cierto que
el curriculum nos da ciertas herramientas o propuestas, pero es importante que
llevemos acabo actividades de interés para los niños, para lograr una mejor
ortografía, ya que con todo y lo que nos proporciona el curriculum no nos ha
convencido como llevarlas acabo en el aula, en la comunidad y tampoco lo ha
hecho en escuelas multigrado.

Por lo tanto es importante desarrollar actividades de interés para los niños con
el fin de intervenir de la mejor manera en la mala ortografía en la producción de
textos, adquiriendo un conjunto de estrategias donde participe el grupo social y
promueva el crecimiento de los miembros, es decir nos ayudará a asimilar la

33
experiencia histórica acumulada y culturalmente organizada, con el propósito de
que puedan convertirse en miembros activos del grupo y agentes de cambio y
creación cultural. “El desafío es formar practicantes de la lectura y la escritura y ya no
solo sujetos que puedan "descifrar" el sistema de escritura” 14

Es un hecho bastante conocido que los niños inician el aprendizaje de un nuevo


contenido basándose en sus ideas y presentaciones previas. La información que
recibe la hace suya, la apropia y basándose en sus propios esquemas de
conocimiento. Así pues sus propios esquemas previos, construirán sus
conocimientos de uno u otro modo. Por este motivo doy importancia al hecho de
conocer que saben los niños sobre escribir y que actividades de razonamiento
hay detrás de sus conocimientos.

Por ello con la aplicación del proyecto alternativo se desarrollaron actitudes


positivas y estrategias que primero motivaron a los alumnos y luego les
permitieron escribir de forma ajustada a las exigencias de las diferentes
situaciones comunicativas en la que se encontraban.

A pesar de que todos los alumnos tienen distintas posibilidades e intereses,


pienso que mediante la interacción y la medición todos los alumnos pueden
ampliar sus conocimientos.

Por lo tanto el proyecto de intervención pedagógica fue basado en la producción


de textos literarios, los cuales se muestran en los principios pedagógicos que
mas adelante se describen, ya que estos son de interés para los alumnos por ser
textos reales y fantásticos que de acuerdo a la etapa en la que se encuentran
son de suma importancia para ellos, por describir sucesos relacionados
lógicamente con el objeto de información, “ es el conjunto de obras impresas destinadas a los

14
LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. Fondo de cultura económica 2004. Pp.39

34
niños”15 en estos existen indicadores espacio-temporales, descripción de
acciones humanas llevadas a cabo por personajes. Este tipo de textos
desempeñó un papel importante en la comunicación escrita de conocimientos.

Los libros de literatura infantil, son quienes llevan al alumno hacia la imaginación
y lo conducen a la afición definitiva a la lectura. Debemos precisar, que las
acciones que se haga con ellos (padres y docentes) deberán tener un carácter
particular lúdico.
Estos libros deberán guardar un equilibrio entre las imágenes y el texto,
pueden ser cortos o largos dependiendo de la edad del alumno y con una
diversidad de temas. Entre ellos podemos encontrar: los cuentos, las fábulas y las
leyendas.

Los cuentos:
Los cuentos son narraciones de fantasías. Algunos están inventados por
escritores de renombre (cuentos literarios), otros son inventados en el momento
mismo de la acción y algunos son creados por algunas personas de un lugar
determinado, éstos son conocidos como cuentos tradicionales ya que son
transmitidos de generación en generación.

El cuento despierta la curiosidad en los niños por aprender y conocer. Entre más
cosas se le cuenten a los niños más curiosidad tienen, les dan más ganas de
dibujar, de escribir su pensamiento, ideas, emociones, experiencias. Le estimulan
su imaginación, enriquecen su vocabulario y desarrollan su capacidad de
expresar lo que sienten y lo que piensan. Como ellos quieran.

Los cuentos deben contar con un lenguaje claro, sencillo y conciso, deben ser
adecuados a la edad de los alumnos, así como con una extensión relacionada

15
BOURNEUF, Denyse. Et. Al. Pedagogía y lectura: Animación de un Rincón de Lecturas. Ed. Kapelusz.
Bogotá: Cerial, Procultura. Colombia 1984. P. 28

35
con la misma. Deberán ser divertidos, interesantes y fáciles de comprender, los
cuales podrán ser: realistas, mágicos, fantásticos, humorísticos, de aventuras y
de ciencia ficción.

Fábulas:
A veces los términos fábula y cuento se identifican como una misma cosa. Sin
embargo, podemos establecer cierta diferencia entre uno y otro. Aun cuando el
cuento contenga alguna enseñanza, ésta se encuentra implícita, se desprende
como quien dice del texto. “La fábula, en cambio, se caracteriza precisamente por su moraleja, al
final o al principio, en prosa o en verso. Es dura y agresiva.” 16 Generalmente son breves y
concisas, siempre con un objetivo de dar una enseñanza y con pocos personajes;
no va más allá de dos o tres. Sus personajes son animales, plantas o seres
inanimados, siempre actúan con las características de los humanos y no con las
supuestas propias.

Es una exposición de vicios y virtudes, suele ser maliciosas, irónica, reflexiva,


graciosa, triste a veces pero siempre con el contenido de justicia. “Entre los elementos,
expone: la defensa de los débiles contra los fuertes; están contra los derechos excesivos de los poderosos y
las mismas leyes, siempre gravosas para los pobres: una advertencia al tirano, al rico, al gobernante; los
castigos recibidos como consecuencia de los excesos.”17

Leyendas:

16
MEDERO, Marinés. Volvamos a la palabra. La literatura en el salón de clases. Libros del rincón 1ª Edición.
México, SEP. 1989. P. 13
17
Leyendas, Cuentos, fábulas, Apólogo y Parábolas. Antología Ed. Expresión y tiempo. 1ª. Edic. México,
1992. p. 111

36
“La leyenda es un relato maravilloso y fantástico de una cultura determinada, que explica de manera
universal el origen de la naturaleza: el hombre, de los animales y de los fenómenos naturales”. 18
Viene de la tradición oral, la cual se puede reconstruir de manera escrita.

Los personajes de la leyenda son seres extraordinarios como: dioses, semidioses,


héroes, brujas, diablos, animales y plantas, mujeres y hombres bellísimos. Su
temática hace crecer al grupo cultural que la elabora, que es en su territorio
donde nacieron los elementos a que hace referencia- dioses, el hombre mismo,
fenómenos atmosféricos, animales, plantas, forma del relieve geográfico y
acontecimientos.

Una vez teniendo el conocimiento de lo que son los textos literarios y en que
consiste cada uno; para poder desarrollar las estrategias tome en cuenta las
siguientes cuestiones, las cuales son aspectos claves que es necesario recordar
para favorecer el aprendizaje de la ortografía en la escritura.

 Propiciar la participación de los alumnos. Los niños deben sentirse


protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno debe
de participar en la elección de determinadas actividades: selección de
cuentos, proyecto que quiere desarrollar, posibilidades que se pueden
realizar en el rincón de lengua….No es bueno siempre darlo todo hecho,
porque proponemos actitudes pasivas. Cuando el niño y la niña colaboran
en las decisiones que se toman, se sienten mucho más motivados para
aprender.
 Facilitar la opcionalidad de elección, la diversificación curricular y la ayuda
pedagógica. De las diferentes modalidades organizativas con las que
contamos para conseguir esta opcionalidad y diversificación, se debe de
otorgar importancia a los rincones, porque muchas de las actividades de la
lengua de escritura se adapta a esta estructura. Por ejemplo, los cuentos:
18
Leyendas, Cuentos, fábulas, Apólogo y Parábolas. Antología Ed. Expresión y tiempo. 1ª. Edic. México,
1992. p. 9

37
pueden servir para mirarlos, para escucharlos, se pueden inventar nuevos
cuentos, historietas del mismo cuento, escribir cartas contando sobre lo
que trato el cuento, dar algún poema que contenga historia del cuento, o se
pueden escribir palabras con diferentes tipos de letras (magnéticas,
adhesivas, recortadas de revistas o de periódicos..) No todos los alumnos
tienen que hacer lo mismos en el mismo tiempo.
 Tener en cuenta los conocimientos previos de los niños y niñas. Empezar
por donde se encuentran. Como se ha venido diciendo el proceso de
aprendizaje de la escritura por parte del niño empieza antes de entrar a la
escuela. La presencia de la escritura es constante en el entorno físico y
social que nos rodea (calle, familia….) y nuestro trabajo debe posibilitar un
marco comunicativo donde el alumno dé a conocer lo que sabe.
 Negociar significados con ellos.
 Comunicar los objetivos y los criterios de evaluación.
 Anticipar a los alumnos el tema que se va a trabajar.
 Tener en cuenta la motivación, los intereses del alumnado.
 Vigilar que el aprendizaje de la escritura sea funcional, significativo.
 Establecer relaciones constantes entre lo que el escolar sabe y el nuevo
contenido. Atribuir significado a nuevo aprendizaje basándose en lo que ya
sabemos. Cuando no podemos relacionar el contenido de lengua que
tenemos que aprender a utilizar la memorización, por esta razón es muy
importante que las actividades de escritura que planteamos al alumnado
sea cercana y posibiliten la interacción entre lo que saben, el nuevo
contenido y la posibilidad (actitud) del niño y de la niña.
 Facilitar la interacción. El intercambio de información entre los niños.
 Plantear actividades de escritura con sentido. Facilitando la interacción, el
trabajo cooperativo: actividades en gran grupo, en pequeño grupo, por
parejas e individuales.

38
 Recoger las aportaciones de los alumnos y de las alumnas más
desfavorecidas. Es importante el dialogo que se establece, entre los niños
y entre ellos y el enseñante.

 Facilitar el intercambio de alumnos de una misma zona de desarrollo


próximo. A pesar de que cuando distribuyen las mesas, los grupos, se
tengan en cuenta el criterio de heterogeneidad, los niños y las niñas con
más dificultad deberán tener las máximas posibilidades de interacción y de
ayuda.

 Propiciar la participación de los alumnos en la evaluación.


 Evaluar a cada alumno teniendo en cuenta sus esfuerzos.
 Crear espacios de síntesis. Es necesario ayudar a que los alumnos y las
alumnas vean su progreso. Es bueno que comparen sus primeros trabajos
de escritura con los últimos y vean los cambios.

 Interpretar constantemente lo que hacen.


 Aprovechar los errores. Ofrecer modelos. Las distintas respuestas de los
alumnos, no las tenemos que considerar errores, sino etapas próximas y
progresivas que lleven a la formación del conocimiento.
 Favorecer la transferencia de control del enseñante hacia el escolar y la
ayuda pedagógica.
 Facilitar actividades de lengua suficiente amplias para que todo el
alumnado pueda participar en ellas. Por ejemplo, todo el alumnado debe
poder colaborar en la escritura de un texto.
 Propiciar la autoestima.
 Favorecer el clima de clase con algunas herramientas que se pueden
utilizar, en fin tantas otras cosas a favor.

39
Es por ellos que nosotros los maestros multigrado nos enfrentamos con
diferentes retos para desarrollar los programas de educación primaria, ya que
muchas de las veces por atender diferentes grados se divide la atención y tiempo
en los alumnos de estos, por lo tanto se tiene que llevar la enseñanza de manera
global y relacionando a los alumnos para realizar trabajos cooperativos de
interés, tal y como lo hemos mencionado anterior mente y como nos lo dice
Uttech Melanie, “el salón multigrado invita a la colaboración y a ser cooperativos. Ahí
los maestros pueden proveer múltiples oportunidades para la interacción social, los niños
y las niñas aprenden entre ellos, si se crea un ambiente de trabajo en equipo”19

Por ello el aprendizaje de la ortografía dentro de estos grupos de igual


manera forma parte de todos los planes de estudios primarios y secundarios, y
tiene por objeto capacitar de manera colaborativa a los alumnos para que
escriban de acuerdo con las normas impuestas por el uso corriente. Todo ejercicio
ortográfico debe fundarse en la socialización, bajo ejercicios que conlleven
palabras observadas y la simultaneidad de las impresiones auditivas, motoras de
articulación, ya que el acuerdo de cómo se escribe una palabra está formado por
el recuerdo auditivo, visual, el grafico y el de articulación, sobre la base del
conocimiento de su contenido ideológico.

Así mismo dentro de la práctica docente con respecto a la enseñanza de la


ortografía debe hacerse de una forma ocasional socializadora, pues esta se
presenta en cualquiera de las actividades que realizan los alumnos durante el
desarrollo de un contenido en una clase donde interviene la escritura, pues los
alumnos constantemente, realiza preguntas como: ¿Cuándo lleva coma? ¿En que
frases lleva el punto y coma? ó ¿Cómo se escribe esa palabra?.

19
UTTECH , Melanie. Imaginar, facilitar, transformar, Ed. Paidos, Mexico: 2003 Pp. 45

40
En este momento es importante disipar las dudas, teóricamente con las
reglas ortográficas o ejemplificando, realizando actividades prácticas, es decir en
donde ellos manipulen letras, palabras, oraciones, pequeños textos, entre otros;
los socialicen, cooperen y produzcan. “El arte en todas las edades, es un componente
vital para la creatividad y es perfecto para el salón multigrado, porque cada estudiante
puede trabajar en una actividad artística, de acuerdo a sus propias posibilidades y su
nivel de desarrollo para producir” ” 20. Todo esto con el fin de que el alumno adquiera
estrategias de conocimiento o acción, así como almacenen esta información y al
abordar específicamente otros temas, este cuente con alguna anticipación y de
esta manera el aprendizaje sea más significativo.
El desafío es lograr que la escritura deje de ser en la
escuela solo un objeto de evaluación para constituirse
enseñanza, es hacer posible que todos los alumnos se
apropien de la escritura y la pongan en practica sabiendo
por experiencia, no por transmisión verbal que es un largo y
complejo proceso constituido por operaciones recursivas de
planificación, textualización y revisión.21

Es importante mencionar que durante la aplicación de las actividades me


percaté que la mayoría de los alumnos al escribir textos no hacían uso correcto
de las reglas de ortografía. Por tal motivo estos resultados no fueron favorables
en cuanto a la ortografía manifestándose esta en la mayoría de los textos escritos
por ellos, a lo cual le atribuí “mala ortografía”, aunque . La ortografía es un aspecto
de la lengua escrita que muy pocos dominan 22, sin embargo es un aspecto de suma
importancia dentro de mi práctica docente de combatir, pues. “La ortografía es un
sistema dentro de la lengua escrita que permite dar cuenta de aquellos aspectos que no
son exactamente alfabéticos y que tienen que ver con aspectos morfológicos, fonéticos,
semánticos y pragmáticos”.23 Con el dominio de este conocimiento los alumnos
podrán enfrentarse y desarrollarse de la mejor manera en grados superiores, y
ante la sociedad por medio de la lengua escrita.
20
UTTECH, Melanie, Op. Cit. Pp. 46
21
LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. Fondo de cultura económica 2004. Pp.41
22
PULIDO, Ochoa, Roberto. La letra con gusto entra. México. Altea 2001 pp. 27
23
LESTON, Alicia. Revista Novedades Educativas. Sumario No. 88. pp. 14

41
Para dominar la lengua escrita, además, es necesario
desarrollar una serie de conocimientos y habilidades que
nos permita entender las convenciones del sistema de
escritura y su función, por ejemplo: la diferencia entre lo
que se escribe junto y lo que se separa por espacios (“no
se aburra” frente a “no sea burra”)24

Es importante entonces saber que el aprendizaje de la escritura arranca mucho


antes que la escuela y acaba mucho después con ayuda de todos, acaba con la
vida. La escritura “es un proceso de construcción personal de conocimiento que, asi mismo, no se
puede realizar solo 25. Por eso la enseñanza de la escritura debe ser tarea general de
nosotros basados en el currículum, promoviendo aprendizaje eficazmente para
abarcar todas las materias, aunado a esto que debe existir la participación de los
padres de familia, es decir apoyando a sus hijos en las actividades extraescolares,
así como en las actividades que decidan los maestros trabajando conjuntamente
y apoyando con material que se requiera. Claro, para lograr lo segundo es
necesario tener platicas con los padres de familia, para concientizarlos de
acuerdo a la importancia que tiene su intervención en el proceso enseñanza-
aprendizaje, y así vayan dejando a un lado el pensar que solo es responsabilidad
del docente el enseñar, y sobre todo que lo tradicional se va quedando atrás y que
los tiempos van cambiando, que actualmente para la enseñanza se necesitan
variedad de instrumentos como diferentes textos: informativos, literarios,
narrativos, suficiente material didáctico, entre otros y dejar de pensar que basta
con los libros de texto que nos proporcionan, en pocas palabras mencionarles que
es necesario enseñar y desarrollarse bajo el constructivismo.

24
ROMERO, Contreras Silvia. La comunicación y el lenguaje. SEP. 1999. Pp.29
25
Ascen diez de ulzurrun pausas. El aprendizaje de la lecto-escritura desde una perspectiva constructivista
hacen diez vol I. Ed. Grao Pág. 65

42
Actualmente dentro de la educación nos hemos preocupado por lograr el
desarrollo de dichas habilidades, destrezas, conceptos, etc., esto bajo el llamado
constructivismo, el cual consiste en enseñar a los alumnos bajo sus propios
intereses, partir de sus conocimientos previos, es decir por medio de la
socialización de estos, esta interacción es lo que dará como resultado un
aprendizaje significativo, como lo menciona GOODMAN, “pues Señala que existe
un único proceso de lectura en el que se establece una relación entre el texto y el lector
quién al procesarlo con el lenguaje construye el significado.” 26 Sin embargo pese a
todos los esfuerzos, no se han logrado desarrollar todos los objetivos planteados,
debido a diversos factores externos e internos que se siguen manifestando dentro
del contexto escolar, en el que se encuentra mi grupo, y en el cual, como ya se ha
mencionado anteriormente, se presenta el problema de la mala ortografía en el
uso de mayúsculas y signos de puntuación ( , . ; : ) en los alumnos de quinto y
sexto en la producción de textos. Pues en grados anteriores la educación en el
aspecto de la ortografía la han venido impartiendo de manera tradicional, la cual
como ya sabemos carece de significado, pues se basa en lo memorístico, tal y
como lo menciona Pulido Ochoa. “La forma tradicional de enseñar ortografía es
mediante la repetición, memorización y corrección de un cúmulo de palabras que al niño
no le dicen nada porque están aisladas, no forman parte de un mundo de
significaciones.”27

2.3.- Propósitos de la alternativa

PROPOSITO GENERAL

26
GÓMEZ PALACIO, Margarita. Reconceptualización de la lectura de comprención
lectora, comisión nacional de libros de texto gratuito México D,F. 1995 Pp. 18.
27
PULIDO, Ochoa, Roberto. La letra con gusto entra. México. Altea 2001 pp. 27

43
El propósito general de la alternativa es, que los alumnos desarrollen
estrategias de escritura interactuando con textos literarios para mejorar su
ortografía en el uso de mayúsculas y algunos signos de puntuación como: la
coma, el punto, los dos puntos y el punto y coma.

PROPÓSITOS PARTICULARES:
 Conocer diferentes propuestas teóricas y metodológicas sobre la forma
de escribir correctamente (ortografía).

 Desarrollar diferentes estrategias didácticas que promuevan la forma de


escribir correctamente en los alumnos de quinto y sexto grado.

 Promover el uso correcto de las mayúsculas y algunos signos de


puntuación como: la coma, el punto, los dos puntos y el punto y coma.

Los alumnos que no escriben correctamente los textos, sus ideas, sentimientos,
etc., no es fácil que logren una buena comunicación escrita, por lo cual alguna de
las veces desertan de la escuela y en el futuro pasan a engrosar las filas de
desempleados o en este caso a quedarse a trabajar en el campo y en algunos
casos llegan emigrar a los E. U. a realizar trabajos de igual manera en el campo
en donde muchas veces por su falta de estudio sufren abusos y maltratos por no
poder realizar alguna actividad correcta de acuerdo a lo indicado. Es por ello que
considere necesario implementar esta alternativa que hará posible que los
alumnos de quinto y sexto grado construyan de la mejor manera su ortografía en
el uso de mayúsculas y en algunos signos de puntuación como son el uso de la
coma, punto, dos puntos y punto y coma, a través de textos literarios variados e
interesantes y apegados a su contexto social que los llevan a establecer
reflexiones profundas y que les permitirá hacer uso de un pensamiento crítico y
reflexivo.

44
2.4.- Presentación del conjunto de estrategias que la integran

En este apartado se muestra el conjunto de estrategias con sus actividades


correspondientes que integran la alternativa de innovación. La alternativa consta
de siete estrategias, las cuales son: entérate y coopera, esta constó de
información para los padres; las estrategias didácticas son: ¿Que recuerdas?,
nuestra cultura, serpiente de palabras, ¡vamos a contar! y el correo y, la de
evaluación es “Que todos se enteren”.

La primera estrategia consistió en informar a los padres sobre la alternativa y la


participación de ellos en ésta, las otras cinco fueron aplicadas a los alumnos ya
que son parte de las actividades didácticas de la alternativa y la última estrategia
fue para dar a conocer las producciones de los alumnos ante la comunidad
escolar.

ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN A PADRES DE FAMILIA

45
ENTERATE Y COOPERA.

PROPOSITO: Que los padres de familia conozcan de que manera van a participar
en el proyecto.

PERIODO DE REALIZACIÓN: 14 AL 16 DE NOVIEMBRE DEL 2006.


INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Cuestionario.
INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA EVALUACION: Lista de cotejo

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO EVIDENCIAS

Una tarde - Cuestionarios.


 Reunión con los -Citatorio
padres de familia. después del
horario de
-Proyecto de clase.
trabajo.

 Efectuar una reunión


con los padres de - láminas.
familia, para
explicarles del
proyecto y ellos
conozcan de que
forma van a poyar a
sus hijos dentro y
fuera de la escuela.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

46
“¿QUE RECUERDAS?”

PROPOSITO: Que los alumnos logren identificar el uso de mayúsculas y signos


de puntuación en la escritura de un cuento.
RECURSOS: Cuentos, Hojas blancas, Colores, Tijeras, Diurex, Papel bond y
Copias del cuento.
PERIODO DE REALIZACIÓN: 21-11-06 al 30-11-06
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Entrevista individual y revisión de sus
producciones.
INTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA EVALUACION: Lista de cotejo.
INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO: expediente por alumno:

PRIMERA SESIÓN
INICIO
 Se presentarán cuentos a los alumnos. (cuentos cortos)
 Se pedirá a los alumnos que de manera grupal elijan el que quieran
escuchar.

DESARROLLO
 Se pedirá a algún alumno que lo lea en voz alta
 Antes de la lectura se les recordará a los alumnos sobre la estructura de los
cuentos (personajes, diálogos, planteamiento, nudo y desenlace).
 y sobre todo en la escritura, es decir cuando se usan mayúsculas.
 Después de la lectura por el alumnos se indicará al grupo que de manera
individual dibujen en una hoja blanca alguna imagen o dibujo que se hayan
imaginado del cuento leído por su compañero, y que en la parte superior
escriban alguna frase que recuerden o que trate su dibujo hecho tomando
en cuenta el uso de mayúsculas y signos de puntuación.
FINAL

47
 Al termino de esta actividad se recolectaran todos los dibujos y se pondrán
sobre una mesa y de estos se tomaran al azar 5 de ellos, esto con la
finalidad de hacer correcciones de acuerdo a la escritura de estos.
 Se recalcara a grandes rasgos sobre el uso de mayúsculas y signos de
puntuación que usaron y si el lo correcto o no.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
 Se dará brevemente un recordatorio a lo realizado en la clase anterior.
 Una vez recordados los aspectos se dará lectura al cuento elegido
anteriormente, esta lectura será por el maestro.
 Después de la lectura del cuento se llevará a cabo una estrategia de
integración para conformar equipos, de manera que queden tanto alumnos
de quinto y sexto en estos equipos.

DESARROLLO
 Con anticipación se sacará copia al cuento leído y se proporcionará a los
equipos.
 Se indicará que lo lean y que identifiquen las mayúsculas y signos de
puntuación y comenten sobre cuando se deben de escribir.

FINAL
 Al termino de esta actividad se recolectarán los cuentos y se pedirá que de
manera colectiva en equipos escriban el cuento o lo que recuerden de el,
cuidando el uso de mayúsculas y signos de puntuación.

48
TERCERA SESION

INICIO

 Se iniciará la clase integrándolos en equipos, como en la sesión pasada.


 Ya integrados se les proporcionara su cuento que escribieron en la clase
anterior.
 Se pedirá a los equipos que intercambien sus trabajos.

DESARROLLO

 Una vez intercambiados los escritos se pedirá a los equipos que corrijan
los cuentos escritos por sus compañeros en cuanto al uso de mayúsculas y
signos de puntuación.
 Hechas las observaciones se regresaran los cuentos a su respectivo
equipo, para que reconozcan sus errores y corrijan su escritura en equipos.
 Se pedirá escriban en una hoja blanca su cuento en limpio ya con las
correcciones correspondientes.

FINAL

 Se pedirá a los alumnos que pasen a pegar sus cuentos en el pizarrón.


 De manera ordenada los alumnos pasarán a observar los cuentos tanto
con correcciones como sin ellas, con el propósito de que los observen y
vayan tomando conciencia de la buena escritura.
 En forma grupal se seleccionará uno de los cuentos presentados.
 Se pedirá a un alumno que de lectura al cuento elegido.

49
CUARTA SESION
INICIO

 Se presentara un cuento al grupo.


 Se repartirán hojas blancas a los alumnos.
 Se mostrará la portada e imágenes del cuento con la finalidad de que los
alumnos escriban sobre que personajes creen que intervengan y realicen
estrategias de lectura. (predicción y anticipación)

DESARROLLO

 Se pedirá que de manera individual escriban en las hojas de papel sus


predicciones
 EL maestro dará lectura al cuento presentado, esto será en voz alta y
modulando la voz con el propósito de hacerlo mas significativo en los
alumnos.
 Durante la lectura se realizaran preguntas de inferencia.
 Al término de la lectura se preguntará si hubo coincidencia en las
predicciones, anticipaciones e inferencias hechas antes y durante la lectura.
 De acuerdo a lo contestado por los alumnos en el pizarrón se anotaran
algunos personajes, frases y lugares del cuento. Esto deberá ser
correctamente es decir, haciendo énfasis en la escritura de mayúsculas y
algunos signos de puntuación.

FINAL

 Se indicará a los alumnos revisen sus escritura en cuanto a los `personajes,


predicciones, inferencias y anticipaciones y las comparen con las que se
escribieron en el pizarrón y que están corregidas, con el propósito de que
ellos corrijan las suyas en las hojas blancas.

50
QUINTA SESIÓN

INICIO
Se indicará que se volverá a dar lectura al cuento anterior, esto con la finalidad de
que recuerden lo hecho anteriormente.
 Se repartirán hojas blancas
DESARROLLO

 En hojas de papel bond se presentaran las partes del cuento, es decir como
se conforma un cuento y que es lo que debe llevar. Esto con la finalidad de
que los alumnos recuerden este conocimiento.
 Se indicara que ahora ellos tendrán que escribir un cuento apoyados del
que se estuvo utilizando, es decir, se puede cambiar el nombre de los
personajes, de los lugares, el final, etc., en fin lo que ellos deseen incluso
escribir otro cuento totalmente diferente, pero siempre y cuando deben de
llevar la estructura correspondiente y sobre todo escribir de la mejor
manera el uso de mayúsculas y signos de puntuación tal y como se ha
venido trabajando, de lo contrario el cuento estará mal escrito
FINAL
 Al finalizar la escritura de sus cuentos se pedirá se intercambien estos
con sus compañeros
 Se indicara que deberán hacer correcciones de acuerdo a lo adquirido en
las sesiones anteriores, con respecto a la escritura de mayúsculas y signos
de puntuación.
 Al termino de las correcciones se regresarán sus cuentos, y se pedirá
observen las correcciones e identifiquen si es correcta esta corrección o no,
y llegar con esto en cierta parte a la auto corrección.
 Se pedirá escriban correctamente los cuentos ya con las correcciones
hechas.
 Se recolectaran los cuentos y se formará una antología de cuentos y se
colocará en la biblioteca del salón.

51
¡NUESTRA CULTURA!

PROPÓSITO: Que los alumnos mediante la escritura de leyendas logren


comprender el uso de mayúsculas y algunos signos de puntuación como; coma,
punto, dos puntos y punto y coma.

PERIODO DE REALIZACION: DEL 4-12-2006 AL 21-12-2006

RECURSOS: Leyendas, Hojas blancas, Colores, Tijeras, Diurex, Papel bond,


Copias del cuento, Pizarrón y Útiles escolares.

INSTRUMENTOS DE VALUACIÓN: Escritura de una leyenda (máximo una


cuartilla.

INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA EVALUACION: Lista de cotejo.

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO: Expediente por alumno.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
 Se iniciará la clase preguntando sobre si en el pueblo existen curanderos,
esto con la finalidad de que socialicen sus conocimientos previos de su vida
cotidiana.
 Después de la expresión oral por los alumnos, se indicará que se dará
lectura a una leyenda que rescata el valor de los curanderos, llamado
“Maria la curandera.

52
DESARROLLO

 Después de la lectura se preguntará si captaron sobre algunas


enfermedades y métodos de curación que aplicaba María la Curandera.
 Las respuestas serán escritas en el pizarrón de dos formas, en una de
manera corrida sin usar mayúsculas ni signos de puntuación, y en otra
usando la ortografía correcta.
 En cada una de las formas escritas se explicará el porque se debe o no
escribir de esa manera.
 Se pedirá al grupo observen los dos escritos y que comenten cual de estos
están escritos correctamente y porque.

FINAL
 Se indicará que escriban el texto correcto en sus cuadernos.

SEGUNDA SESION

INICIO

 Se formaran equipos mediante una estrategia de integración de manera


que quede tanto alumnos se quinto como de sexto.
 Una vez ya organizados los equipos se darán instrucciones en donde se
indicará que deberán escribir una pequeña leyenda o historia real sobre el
uso de medicina natural, así como una receta de la misma.

53
DESARROLLO

 Se indicara que una vez ya escritas sus leyendas o historias reales,


nombren a un representante para que expongan los trabajos y den lectura
a estos.
 Una vez expuestos los trabajos por equipos, se hará la revisión de manera
grupal resaltando la escritura y rectificando las faltas ortográficas en cuento
a el uso de mayúsculas y signos de puntuación.
 Hechas las rectificaciones se pedirá nuevamente a los equipos que
escriban nuevamente su historia y receta, en hojas blancas.
 Nuevamente se expondrán los escritos comentando y comparando sobre la
escritura anterior y la actual ya rectificada. Con la finalidad de que la
analicen y adquieran el conocimiento de ortografía en el uso de mayúsculas
y signos de puntuación.

FINAL

 Se recolectarán las leyendas y las recetas de manera independiente


formando con ella una antología de cada una.
 Las antologías se pondrán en el rincón de lectura o biblioteca del salón.

Como actividad final ellos elaboraran una leyenda, para evaluar el uso adecuado
de las mayúsculas y algunos signos de puntuación (, . : ;), en su escritura.

54
SERPIENTE DE PALABRAS

PROPOSITO: Que los alumnos logren identificar las palabras que se escriben con
mayúscula, mediante el juego serpiente de palabras, así como reafirmen el uso de
mayúsculas y signos de puntuación mediante la redacción de historias breves con
ayuda de las palabras del juego.

PERIODO DE REALIZACION: DEL 02-01-2007 AL 31-01-2007.


RECURSOS: Cuentos, Hojas blancas, Colores, Tijeras, Diurex, Papel bond,
Copias del cuento Pizarrón, lápiz, cuaderno y crayolas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION: (dictado de nombres propios, una leyenda,
etc.,) dictado de una leyenda.

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE LA EVALUACIÓN: Lista de cotejo.


INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO: expediente por alumno

PRIMERA SESION

INICIO
 El maestro iniciará la clase motivando a los alumnos a conversar sobre
algo de serpientes.
 Se mostrarán algunos dibujos de serpientes, enfocándose o resaltando
sobre el cuerpo de estas y la forma de estas.
 Se explicará que se realizará un juego llamado serpiente de palabras.
 Se explicará en que consiste este juego, así como se recordará cuando se
utilizan mayúsculas, y los signos de puntuación.
 Se mencionará que se dará un ejemplo de este juego en el pizarrón.

55
DESARROLLO
 Se indicará que mencionen algunas palabras y de esas se retomara una,
con la cual se indicará que se iniciará el juego. Esta se tendrá que escribir
en el pizarrón.
 Se leerá la palabra elegida y a partir de la ultima silaba formar otra palabra
de distintos números de silabas, hasta formar una serpiente de longitud y
forma variada, se especificará en el uso de las mayúsculas y signos de
puntuación.
 De acuerdo al ejemplo realizado del juego “serpiente de palabras, se
realizará otro ejemplo pero ahora sobre la escritura de un escrito,
retomando las palabras escritas en la serpiente. De estas palabras puede
surgir un cuento, una leyenda, una carta, etc.

FINAL
 Al término del escrito se dará lectura a este.
 Se indicará que de tarea deberá traer un una serpiente de palabras de
nombres propios con las mismas características del ejemplo realizado en el
pizarrón.

SEGUNDA SESION

INICIO
 Se iniciará la clase formando equipos de 4 alumnos tanto de 5ª como se 6ª
 Una vez integrados en equipos se explicará que se realizará nuevamente
en el pizarrón el juego de serpiente de palabras.
 Se pedirá que mencionen algunas palabras de las cuales se tomaran una
para iniciar el juego.

56
DESARROLLO
 Al término del juego se indicará que las palabras de la serpiente se
utilizarán para construir un cuento.
 Se darán algunos ejemplos de cómo puede ir la historia del cuento.
 Después de algunos ejemplos se pedirá den inicio a su propio cuento por
equipos.
 Se odservara por los pasillos para brindar ayuda.
 Al termino de su cuento, se pedirá que entre equipos se intercambien
estos, con el propósito se corregir la escritura, en cuanto al uso de
mayúsculos y signos de puntuación.

FINAL
 Después de las correcciones se regresarán los cuento a los equipos
correspondientes.
 Se pedirá las observen y las analicen y opinen si son correctas.
 Se suspenderá las actividades para continuarlas en otra sesión

TERCERA SESION

INICIO
 Se retomarán las actividades de la sesión anterior.
 Se indicará se integren por equipos como en la sesión anterior y que
saquen sus escritos elaborados en equipos y las correcciones que les
hicieron otros equipos.

DESARROLLO
 Después de que saquen sus cuento en equipos se indicaran que observen
e identifiquen las correcciones y que posteriormente pasen en limpio el
cuento.

57
 Se pedirá que pase un integrante de cada equipo para que le de lectura a
su cuento.
 Se preguntará al grupo si hubo alguno que le haya gustado más.
 El cuento elegido será escrito en el pizarrón tal y como lo escribieron y
corrigieron.
 En otra parte del pizarrón se irá escribiendo nuevamente el cuento, pero
ahora lo hará la maestra con ayuda de todo el grupo haciendo nuevamente
correcciones que a lo mejor se les paso hacer cuando corrigieron en
equipos, enfatizando o especificando en la escritura de mayúsculas y
signos de puntuación.

FINAL
 Una vez terminado el cuento se pedirá que de manera individual escriban el
cuento ya corregido por todos y que diferencien entre los otros dos las
escritura.
 Los demás cuentos se recolectarán y se formara una antología de cuentos.

CUARTA SESIÓN

INICIO

 Se iniciará la clase mostrando al grupo una crónica en papel bond, esto


con el propósito de que recuerden este conocimiento.
 Se le presentará al grupo un poema en papel bond.

DESARROLLO

 Se pedirá que pase un alumno a darle lectura.


 Después de la lectura por el alumno, el maestro dará lectura en voz alta al
poema.

58
 El maestro enfatizará en cuanto al uso de mayúsculas y signos de
puntuación.
 Posteriormente el maestro preguntara al grupo si les gusto la lectura del
poema, si el alumno y el maestreo hizo pausas y porque, que tipo de signos
encontraron en el poema, para que se usan y cuando se escribe
mayúsculas, etc.
 Los comentarios de los alumnos con el del maestro respecto al uso de
mayúsculas y signos de puntuación serán escritos en el pizarrón, para
mirarlos y apoyarse de ellos posteriormente.
 Se explicara que de manera individual jugaremos a serpiente de palabras,
pero con un máximo de 7 palabras, y que para ello la maestra dará la
palabra que inicie el juego.
 Al término de sus juegos se indicará que con ayuda de sus palabras en su
serpiente tendrán que escribir un poema como el que se presente al inicio.
 Se observara por los pasillos para brindarles ayuda en su escritura.
 Una vez que haya terminado el grupo de escribir sus poemas se indicará
que pongan atención para la auto corrección que realizara cada uno.
 Se iniciará a explicar que deberán hacer para llevar a cabo de la mejor
manera su auto corrección. Se pedirá que retomen las sugerencias que
escribimos en el pizarrón para una mejor escritura y que se basen de estas
y lleven a cabo la auto corrección.
 Con el propósito de reafirmar el conocimiento, se ayudará a los alumnos
repasando las reglas para que ellos corrijan con más seguridad sus
poemas.

FINAL

 Terminadas las correcciones, se pedirá que pase uno por uno a dar lectura
a sus poemas.
 Al término de esta actividad, se recolectarán los poemas para formar una
antología de poema.

59
VAMOS A CONTAR

PROPOSITO: Que los alumnos logren redactar correctamente sus propios textos
literarios en cuanto al uso de mayúsculas y signos de puntuación, mediante al
relato de historias de padres.
PERIODO DE REALIZACION: DEL 06-02-07 AL 28-02 -07.
RECURSOS: Cuentos, Hojas blancas, Colores, Tijeras, Diurex, Papel bond,
Copias del cuento, Pizarrón, Útiles escolares.
RECURSOS HUMANOS: Los padres de familia y maestros
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Corrección de una historia (una fabula “las
dos amibas amigas”)
INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA EVALUACION: Lista de cotejo.
INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO: expediente por alumno.

PRIMERA SESIÓN
INICIO
 Con anticipación se invitara a un padre de familia, para que asista al salón
a contar alguna historia.
 Se comentará con los alumnos que se solicitó la presencia del padre de
familia para que les cuente alguna historia referente a su familia o algún
acontecimiento del pueblo.
DESARROLLO
 Se presentara al padre que narrara la historia.
 El padre de familia relatará la historia a los alumnos.

FINAL
 Una vez terminada la historia los alumnos podrán realizarle algunas
preguntas al padre de familia, para tener todos los datos en caso de que se
hayan omitido algunos.
 De manera individual los alumnos escribirán en hojas blancas, lo que
recuerden de la historia contada.

60
 SEGUNDA SESION

INICIO
 Se integrarán los alumnos en equipos de manera que queden bien
integrados tanto de quinto como de sexto.

DESARROLLO
 Se explicara que tendrán que escribir la historia del padre de familia, pero
ahora en forma de un cuento.
 Brevemente se hará el recordatorio de la estructura del cuento.
 Con apoyo del maestro se buscará que el cuento tenga todos los
elementos necesario y el uso correcto se mayúsculas y signos de
puntuación.
 En equipos y con apoyo del maestro se cuidará la coherencia y
originalidad, invitando a los alumnos a que le integren ilustraciones con
ayuda de las estrategias técnico-plásticas, ya vistas anteriormente (clayolas
al fuego).
 Se pedirá a los alumnos que en equipos presenten su cuento a sus
compañeros de grupo.
 El maestro propondrá a que se realicen los comentarios pertinentes de los
cuentos presentados por los alumnos, en base a la ortografía trabajada.

FINAL
 Se integrarán los cuentos para realizar una antología de cuentos y
leyendas.
 Se les proporcionara a los alumnos una historia con errores de ortografía,
para que ellos empleen el uso de mayúsculas y los signos de puntuación
que se están trabajando hasta el momento y así pueda quedar
correctamente la historia.(Las dos amibas amigas)

61
EL CORREO

PROPÓSITO: Hacer que los niños redacten en forma coherente cartas usando
mayúsculas y signos de puntuación correctamente, en base a lo que leyeron.

PERIODO DE REALIZACION: Del 12 al 30 de Marzo del 2007.

MATERIAL:
Diferentes libros de textos literarios del rincón y otros más
hojas blancas, Cinta adhesiva, Tijeras para cortar papel
Tarjetas, Sobres tamaño carta
Cartulina, crayolas, etc.,

RECURSOS HUMANOS: MAESTROS Y ALUMNOS.

EVALUACION: Elaboración de una carta.

REGISTRO DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo.

PRIMERA SESIÓN

INICIO

 Se llevará al grupo a la biblioteca y se pedirá observen los libros de textos


literarios y que de manera grupal elijan los que más les agrade y llame su
atención, para poder llevarlos al salón.
 Se regresará en orden al salón.
 De los libros seleccionados se elijará uno.

62
DESARROLLO

 Se mostrará la portada y se mencionará el titulo, con el fin de los alumnos


realicen predicciones sobre de lo que se trata el texto.
 Se pedirá anticipadamente al maestro del salón de a lado que nos haga el
favor de leernos el texto que se eligió.
 Se pedirá a la maestra lo haga en voz alta
 Se dará las gracias a la maestra por su apoyo.
 Se realizarán preguntas de comprensión global, y preguntas de opinión.
 Se compararán las predicciones hechas con la lectura del texto para ver si
se coincidió.

FINAL

 Se pedirá a los niños que traten de escribir a un amigo de la escuela una


carta y le platiquen de lo que se trataba el texto que se les leyó.
 Se ayudará a los alumnos a organizar sus ideas.

SEGUNDA SESION

 Después el alumno copiara la carta elaborada en una hoja tamaño carta.


 Se asegurara que la carta escrita se enviara a el destino escogido.

63
QUE TODOS SE ENTEREN
ESTRATEGIA DE EVALUACION-EXPOSICION

PROPOSITO: Que los alumnos presenten en una exposición los productos finales
de cada estrategia.

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO EVIDENCIAS

- Busca una fecha - Adorno - 30 de abril del - Las producciones


idónea para llevar 2007 realizadas en cada
acabo la - Inmobiliario una de las
exposición. adecuado estrategias,
-Preparar la individuales y por
escenografita para equipo.
exposición.

64
2.5.- Ajustes realizados al diseño inicial de la alternativa y las razones de
ello.

En un primer momento la alternativa inicial se planteo con ocho estrategias; el


orden de estas eran, entérate y coopera, que recuerdas, nuestra cultura, serpiente
de palabras, vamos a contar, quien soy, el correo y que todos se enteren; de
estas estrategias la primera llamada “Entérate y coopera” consta en hacerles
saber a los padres de familia en que consiste la alternativa; las seis que le
continúan son las estrategias didácticas para ser aplicadas para con los alumnos
y la última llamada “Que todos se enteres es para dar a conocer las evidencias
que se obtuvieron de las estrategias con el esfuerzo y trabajo de los alumnos.

Las estrategias didácticas están conformadas por sus actividades en diferentes


sesiones, estas se pensaban llevar a cabo aproximadamente en ocho meses,
iniciando en el mes de agosto para culminar en el mes de marzo, sin embargo
esto no pudo ser tal cual se había planeado, esto debido a los acontecimientos
que sucedieron en el estado; aunado a esto posteriormente hice un análisis de
la alternativa y me percate que de las seis estrategias didácticas una de ellas
llamada ¿Quien soy?”, se parecía en las actividades a la estrategia inicial
llamada ¿Qué recuerdas?, fue por ello que la tuve que fusionar perfeccionando
las actividades y quedando como consecuencia solo la primera estrategia
llamada ¿Qué recuerdas?.

Por lo anterior, ya en un segundo momento la estructura de la alternativa se


conformo de siete estrategias, quedando de la siguiente manera: entérate y
coopera, que recuerdas, nuestra cultura, serpiente de palabras, vamos a contar, el
correo y que todos se enteren; la primera estrategia fue de información a los
padres de familia como ya se explicó anteriormente y, las cinco que le siguen son
las estrategias didácticas que se trabajaron con los alumnos, estas de igual
manera están conformadas con sus respectivas actividades, las cuales se
dividieron en sesiones; todas esta de igual manera se perfeccionaron, de tal forma

65
que se apegaran al contexto e intereses de los alumnos, con el propósito de
sanar la problemática existente.

Por las modificaciones que se realizaron los tiempos de aplicación se


redujeron, puesto que al inicio la alternativa estaba pensada para su aplicación
de ocho a diez meses, y por lo antes mencionado el tiempo se redujo a seis
meses de aplicación modificando la estructura de la alternativa mayoritariamente
al tiempo de las actividades. En todas las estrategias se utilizaron los textos
literarios que aportaron los padres de familia y otros del rincón de lectura. La
mayoría de las veces fueron utilizados al inicio, es decir eran la base de la
estrategia se iniciaba con la lectura del texto, claro después de la organización de
los alumnos.

Dentro de las actividades a realizar en las estrategias se desarrollaron


actividades que ayudaron a mejorar la escritura en cuanto al uso de mayúsculas y
signos de puntuación como: la observación, escritura de palabras, escritura de
pequeños textos, auto correcciones, entre otras, estas actividades algunas de las
veces se realizaban en diferente forma de organización, es decir a veces en
binas, por equipo, grupal o individual.

2.6.- Avances derivados de la aplicación

Al término de las estrategias aplicadas realice la sistematización de los


resultados de la aplicación, esta información la lleve a concentrar en cuadros
llamados “Matriz de análisis de la congruencia de la aplicación”, (ver anexos),
conformados por cuatro espacios. En el primer momento se muestran el o los
propósitos particulares de la alternativa a fines de cada estrategia; en el segundo
momento se menciona en si el nombre de la estrategia empleada; en el tercero
los contenidos conceptuales, procedímentales y actitudinales que el alumno debía

66
aprender en cada estrategia y en el ultimo las técnicas de instrumentos de
evaluación.

Conceptuales

Dentro del tercer espacio de la matriz, se pudieron observar los avances que se
pretendían lograr en los alumnos con el desarrollo del proyecto alternativo; por
eso gracias a la sistematización de los resultados de la aplicación se pudieron
obtener los cambios y avances que se lograron en los alumnos los cuales son:
el reconocimiento del uso de mayúsculas, de signos de puntuación, ortografía,
escritura, comunicación escrita, reconocimiento de estructuras de diversos textos
literarios (cuentos, leyendas, poemas, fabulas, etc.). Estos logros son importantes
dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que los contenidos
conceptuales del currículo educativo maneja la importancia de adquirir
conocimientos que ayuden a lograr una mejor comunicación escrita, los cuales
son: la importancia que le deben de brindar al uso de mayúsculas, en nombres
propios, después del punto y aparte y, al inicio de un texto; así como también la
importancia que tiene los signos de puntuación en la escritura, ya que sin ellos no
se puede brindar una buena comunicación escrita, por lo tanto es necesario que
valoren la importancia de estos signos como: la coma, el punto, dos puntos, y
punto y coma.

Pese a que los logros y avances por los alumnos fueron significativos, cabe
mencionar que algunos de los rasgos evaluados fueron difíciles de adquirir por
los alumnos, esto derivado de los fuertes antecedentes de escritura que eran
difíciles de subsanar en poco tiempo. Estos rasgos difíciles eran: el uso de
mayúsculas después del punto, el uso de los dos puntos y el uso del punto y
coma.

67
Procedimentales

Los contenidos procedímentales son muy importantes, estos por ser actividades
que se deben de dar paso a paso para tener mejores resultados, Y así lograr los
contenidos conceptúales y los actitudinales

Como primer eslabón en la aplicación de mi alternativa son los padres, ya que


fueron los primeros en presentarles esta alternativa, por lo tanto son los que han
iniciado con la adquisición de conocimientos procedimentales, los cuales son:
en primer punto el reconocimiento de la importancia del triangulo educativo padre-
hijo-profesor que debe existir para una mejor adquisición del uso de mayúsculas y
algunos signos de puntuación, es decir es importante su colaboración en la
supervisión de los trabajos extraescolares de sus hijos, así como también el apoyo
que le deben de brindar en estos. Por lo tanto es necesario que los padres
reconozcan la importancia que tienen dentro del proceso.

Para lograr esto con los alumnos fue necesario levar a cabo actividades donde se
desarrollaran contenidos procedímentales como: realizar análisis de diversos
textos literarios según la estrategia a desarrollar; posteriormente aportaron
puntos de vista de acuerdo al tema; continuaron con la escritura de palabras,
frases y pequeños texto, así como también se auto corrigieron y lo mas
importante realizaron sus propias producciones literarias en donde echaron mano
de los conocimientos adquiridos de acuerdo al uso de mayúsculas y signos de
puntuación.

De acuerdo a las actividades procedimentales mencionadas, se puede decir que


los alumnos lograron desarrollar en su mayoría las siguientes habilidades:
análisis de textos, aportación de puntos de vista, escritura de frases y textos y
autocorrección.

68
Actitudinales

Las actitudes son otros de los contenidos que los alumnos deben adquirir durante
la aplicación de las estrategias, según la propuesta alternativa, pues a través de
estas se pretende que los alumnos adquieran los siguientes actitudes: la
observación, la socialización, participación, cooperación , colaboración, reflexión y
el gusto por la escritura; estas son de suma importancia ya que se dan en
interacción con otros , lo cual permite un mejor desarrollo en los alumnos con
respecto a su aprendizaje dentro y fuera del contexto escolar y así mejorar su
comunicación escrita.

La interacción en este momento no es un método que el docente puede utilizar


para que el alumno reflexione, en si es un puente que ayuda al niño a comprender
a través de la adquisición de significados que aportan sus compañeros. Para
Vygotsky, los compañeros iguales no son los iguales, pero la desigualdad esta en la
destrezas y en la comprensión más que en el poder. Por esta razón la interacción, ya sea
con los iguales o con los adultos, favorece el crecimiento cognitivo 28. Si nosotros como
profesores antes de enseñar a leer les diéramos confianza y seguridad a los
niños aprendieran más rápido y no tuvieran miedo. Esto sería importante empezar
hacerlo desde los primeros años de escolaridad para fortalecer estas bases en los
grados consecutivos, sin embargo no esta por demás empezar a forjarles la
socialización, cooperación, y otras actividades que se dan dentro de la interacción
en los grados superiores, ya que al encontrarse en el tercer periodo ya son
capaces de analizar y de reconocer que la interacción, la social y cooperativa
brinda mejores resultados, hablando cognitivamente,

La interacción entre compañeros es una característica esencial que se debe de


tomar muy en cuenta en la escuela multigrado para realizar los trabajos dentro del
grupo, es la socialización que debe existir en el medio que le rodea, la interacción
es lo que dará como resultado un aprendizaje significativo, como lo menciona
28
SEP, Conafe. México D.F 200 (IEPSA) PP.22

69
GOODMAN, pues Señala que existe un único proceso de lectura en el que se establece
una relación entre el texto y el lector quién al procesarlo con el lenguaje construye el
significado. 29
Sin embargo para poder lograr lo antes mencionado, es importante recalcar que la
interacción debe ser de preferencia en grupos heterogéneos. No es recomendable
reunir a los niños que estén en el mismo nivel de aprendizaje, porque esto trae como
consecuencia a la formación de grupos buenos, regulares y malos30, esto es cierto ya
que durante la observación en la aplicación de la alternativa o en la enseñanza de
determinado tema percibí que el trabajo es más productivo en equipos en donde
se intercalan tanto alumnos de quinto como de sexto, hombres y mujeres, puesto
que el intercambio de información tiene mayor sentido y es mas provechoso
cuando los niños expresan conocimientos, opiniones e ideas diferentes.

Sistematización de los resultados derivados de los registros de evaluación

De acuerdo a las listas de cotejo que se utilizaron para registrar información de


las producciones de las cinco estrategias didácticas, la información es la
siguiente: en la primera estrategia, en donde se califico el uso de mayúsculas en
nombres propios, al inicio de un texto y después del punto y seguido; los rasgos a
evaluar arrojaron que solo 12 alumnos de 24 que son siempre escriben
mayúsculas al iniciar un texto y solo 12 no lo hicieron, quedando en porcentaje un
50%; en el segundo rasgo evaluado 11 alumnos o 45.83% de ellos siempre
utilizan mayúscula en nombres propios y 13 nunca lo hace; otro rasgo evaluado
fue si escriben mayúsculas después del punto y seguido, lo cual arrojo que 4
alumnos de los 24 si lo llevaban a cabo y 20 nunca lo realizan, quedando en un
16.66% a favor. Dentro del rango del uso de signos de puntuación se calificó el
uso del punto final, la coma, dos puntos, punto y coma; dentro del primer rasgo
solo 9 alumnos o el 37.5% no utilizan el punto final y 15 si lo hacen, en el segundo

29
GÓMEZ , Palacio, Margarita .Reconceptualizaciòn de la lectura de comprensión lectora,
comisión nacional de libros de texto gratuito México D,F. 1995 Pp. 18.

30
SEP. Español. Sugerencias para su enseñanza. Segundo grado. México D.F 1995. P. 34

70
rango 7 alumnos siempre utilizan la coma para separar palabras y 17 nunca lo
hacen, siendo en porcentaje el 29.16 % que si; dentro del tercer rango 1 alumno o
4.16% siempre utiliza los dos puntos y 23 no lo utilizan, en el cuarto rango con la
utilización del punto y coma nadie de los alumnos ocupa el punto y coma en su
escritura.
Después de la evaluación que se hizo a la primera estrategia fue más fácil darse
cuenta de los avances que se estaban logrando, ya que la primera sirvió como
base para darse cuenta de ello, aunque los cambios fueron notorios si es
importante recalcar que tambien los cambios se dieron poco a poco, pues los
cambios que se dieron dentro del rango a evaluar sobre el uso de mayúsculas al
inicio del texto fueron los siguientes; en la segunda estrategia los avances que
se obtuvieron fue en un 54.16%, ya que 13 de los 24 alumnos lo lograron con
eficacia y notoriedad; en la tercera estrategia fue en un 66.6%, ya que lo
lograron 16 alumnos de los 24 y en la cuarta y quinta estrategia lo hizo el 100 %,
pues los 24 alumnos lo hicieron correctamente.

En el rango “Uso de mayúsculas en nombres propios”, en la segunda estrategia


no fue calificado este aspecto, en la tercera estrategia se califica con un rango de
siempre, a veces y nunca, quedando de la siguiente manera: en un 66 los
alumnos a veces utilizan las mayúsculas, pues 16 alumnos a veces lo hacen,
mientras que el rango siempre fue en un 33%,ya que solo 8 alumnos siempre la
utilizaban, quedando el rango nunca en cero pues no aparece ningún alumno que
no lo haga; en la cuarta y quinta estrategia el resultado fue favorable, ya que el
100% de los alumnos lo hicieron correctamente.

Dentro del rango a evaluar “Mayúsculas después del punto”, se pudo observar
que en la primera y segunda estrategia es critico el resultado, ya que se detecta
que un 16.66% no lo hicieron correctamente, pues 4 alumnos de los 24 lo
llevaron a cabo de manera incorrecta; sin embargo en la tercera, cuarta y quinta
estrategia se ve un cambio muy notorio, pues los resultados son en un 100%, ya

71
que los 24 alumnos lo hicieron correctamente. El cambio fue muy evidente, esto
gracias a las actividades de las estrategias.

En el uso de la coma, en la segunda estrategia 10 alumnos o el 41.66% de los 24


alumnos lo hicieron correctamente, en la tercera estrategia lo hicieron
correctamente 10 de los 24 y en la cuarta y quinta estrategia son evidentes los
resultados, pues los 24 alumnos lo llevan acabo correctamente.

En el uso del punto, la segunda estrategia arrojo que de los 24 alumnos 15 lo


hacen bien que es un 62.5%; en la tercera estrategia 21 alumnos de los 24 lo
llevaron a cabo correctamente quedando en un porcentaje de 87. 5% y en la
cuarta y quinta estrategia los resultados fueron favorables, pues un 100%
usaron el punto correctamente.

Sin duda alguna el uso de los dos puntos y el uso del punto y coma son uno de
los contenidos difíciles de adquirir para los alumnos, ya que estos fueron los que
arrojaron pocos resultados, es decir se adquirieron lentamente. Dentro del uso de
los dos puntos, la segunda estrategia mostró como la primera deficientes
resultados ya que solo 1 de los alumnos de los 24 lo logro; en la tercera estrategia
se fueron dando mejorías ya que 15 de los 24 alumnos lo usaron correctamente
llegando a un porcentaje de 62.5%; y en la cuarta y quinta estrategia fueron
mejores resultados ya que se muestra un porcentaje del 100% que regularmente
lo hacen en su escritura.

En el punto y coma en las dos primeras estrategias didácticas se muestran


difíciles resultados, pues ningún alumnos la utilizaba en su escritura, sin embargo
en la tercera estrategia los resultados ya fueron visibles, pues 17 de los alumnos
lo lograron quedando solo 7 que no lo llevaron a cabo, hablando de un 70.83%; y
en la cuarta y quinta estrategia ya se muestra que un 100% regularmente
utilizan en su escritura las letras mayúsculas cuando se requiere, así como el uso
de los signos de puntuación ya mencionados .

72
2.7 Modelo evaluador

La evaluación debe ser para nosotros un instrumento indispensable y no verlos


como una colección de técnicas meramente para obtener información de los
alumnos, la evaluación en sí no es un conjunto de técnicas. La evaluación es un
proceso integral, un proceso interrumpido que sirve de fundamento a toda buena
enseñanza y a todo buen aprendizaje. “La evaluación es un proceso para determinar
el punto hasta el cual alcanzan los alumnos los objetivos educacionales”. 31 Es por ello
que dentro del proceso enseñanza aprendizaje la evaluación la debemos
considerar como un elemento esencial, el cual debe ser continuo, para poder
observar en el momento en el que se encuentran nuestros alumnos, y así poder
planear y desarrollar actividades que ayuden a mejorar la adquisición de
conocimiento.

Uno de los factores que han retardado la evolución en la medición del


comportamiento humano ha sido generalmente la tendencia a concentrarse en
técnicas más bien que en el proceso, ya que se han dado casos que con excesiva
frecuencia se utilizan o elaboran instrumentos de evaluación sin que se tenga una
idea clara de las características que se quieren medir. Por lo tanto depende de
nuestra capacidad para definir en términos precisos aquellos aspectos del
comportamiento de los alumnos que se consideran como significativos dentro del
proceso educativo.

La evaluación requiere una amplia gama de técnicas de evaluación, es por ello


que para realizar una buena evaluación tuve que definir con precisión los
aspectos a evaluar de los alumnos y así seleccionar de igual manera las técnicas
de evaluación más adecuadas y apropiadas para cada uno de los aspectos.

31
Capacitación y actualización docente. “La lengua escrita en la educación primaria” SEP, México 1994 Pp.
86.

73
“No hay una técnica de evaluación que, sola, sea adecuada
para valorar el adelanto de un alumno en pos de todos los
resultados importantes de la inscripción. De hecho la
mayoría de las técnicas de evaluación son bastante
restringidas en cuanto a su alcance. “ 32

Por lo tanto fue necesario conocer bien los aspectos en los que tenía que
ayudar a mis alumnos, ya que “ Si, además, conseguimos implicarlos a ellos en su
propio proceso, siendo conscientes de aquello que han de mejorar, contaremos con una
gran ayuda pedagógica”.33 Y tendremos alumnos que escriban mejor diversos
tipos de textos.

Por la teoría antes mencionada tuve la certeza de crear instrumentos de


evaluación que me permitiera la recolección de datos y así llegar al análisis de la
adquisición de conocimientos de cada uno de los alumnos, es por ello que dentro
de mi quehacer pedagógico con respecto a la aplicación de la alternativa lleve a
cabo un método evaluador de manera formativa y cualitativa, el cual me
permitiera obtener los conocimientos iniciales del alumno, el proceso de
aprendizaje que conforma la recogida sistemática y organizada de información y
su interpretación, de manera que me permitiera modificar y reconducir el proceso
educativo y corregir los errores y sus desviaciones. Por lo tanto el método constó
en evaluar al inicio, durante y al final; pues al principio evalué los conocimientos
iniciales del alumno en cuanto a la ortografía y su proceso de aprendizaje; durante
el curso evalué el progreso de los alumnos en cuanto a la ortografía, si se
cumplían los objetivos de la alternativa y si los alumnos eran concientes de su
progreso y al final del curso se evaluó el progreso total para así brindarle la
promoción a otro nivel.

32
Capacitación y actualización docente. “La lengua escrita en la educación primaria” SEP, México 1994
Pp. 88
33
CATALA, Gloria y colaboradores. Evaluación de la comprensión lectora Edit.. GRAÓ, de IRIF Edic. 2001
Pp.33

74
Por lo tanto la evaluación formativa y cualitativa la llevé mediante la observación,
preguntas durante el desarrollo de actividades y pruebas de avaluación, en donde
se calificaron el uso de mayúsculas y algunos signos de puntuación. Estas
evaluaciones se llevaron acabo bajo registros de evaluación, los cuales me
permitieron saber el avance de cada alumno en cuanto a los contenidos; este se
situó al final del proceso, y también me permitió tomar decisiones inmediatas
para mejorar el proceso evaluado.

Los registros de evaluación fueron las listas de cotejo, dentro de las cuales se
calificaron: el uso de mayúsculas, el uso de punto, de la coma, punto y coma y dos
puntos; dentro de cada rasgo se especifica si lo hace siempre, a veces o nunca.
Es importante mencionar que el paradigma en el que desarrollo la evaluación de
mi alternativa esta enfocada al paradigma crítico dialéctico, puesto que se
desarrolla mediante la relación alumno, contenido, contexto para así lograr los
objetivo de la alternativa.

75
2.8.- Proceso de aplicación con evidencias

CRONOGRAMA DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS “LA PRODUCCIÓN DE DIFERENTES TEXTOS LITERARIOS COMO
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA ORTOGRAFIA EN EL USO DE MAYUSCULAS Y ALGUNOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
(, . : ;) DE LOS ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUAREZ” DURANTE EL CICLO
ESCOLAR 2006-2007.

En este cronograma se muestran los nombres de las estrategias didácticas, especificando el mes de su aplicación.

ESTRATEGIAS NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


INFORMACIÓN ****************
“Entérate y coopera” ****************
APLICACION ****************
¡QUE RECUERDAS ****************
NUESTRA CULTURA *****************
*****************
SERPIENTE DE *************
PALABRAS *************
VAMOS A CONTAR *****************
*****************
EL CORREO ******************
******************
EVALUACIÓN ***************
EXPOSICIÓN ***************
“Que todos se enteren”

76
Como se puede observar la alternativa de innovación consiste de tres
momentos, con la finalidad de que su aplicación fuera en orden y de una manera
sistemática, los momentos son: el primero de información, el segundo de
aplicación y el tercero de exposición.

Pensando en las autoridades educativas y padres de familia, fue estructurado el


primer momento, es por ello que esta estrategia es llamada “entérate y coopera”,
antes de iniciar con la aplicación de la alternativa se pedió permiso al supervisor
para poder presentar el proyecto ante los padres de familia y sobre todo al grupo,
para esto le brinde una explicación y muestreo del proyecto, así como las
consecuencia que podría traer la aplicación de este. En este primer momento se
obtuvieron buenos resultados ya que el permiso fue autorizado; en un segundo
tiempo fueron girados unos citatorios a los padres de familia para que se
concentraran en el salón de sus hijos, con el propósito de brindar información
sobre el proyecto, esta información se dio a conocer con la ayuda de unas
laminas en las que se presentó la estructura del proyecto de innovación, así como
también como se detecto la problemática, con que se pretendía subsanarla, los
propósitos, causas y consecuencias de quedar así o modificarla.

Posteriormente se explicó que era necesario su intervención por lo que era


importante esta, así que pedí apoyo físico y económico para poder llevarla a
cabo, en este momento de esta estrategia solo 5 de los padres de familia de los
20 que son se negaron en un momento a contribuir a la aplicación de la
alternativa, ya que mencionaban que era obligación de los maestros lograr una
buena escritura en los alumnos y, que para ello se tenían los libros de texto
gratuito, sin embargo con la explicación e intervención de algunos padres en
ayuda a la alternativa, se pudo lograr que estos padres se sumaran a la mayoría
quedando ya entendidos. Fue así como la mayoría de los padres de familia
entendieron que esta problemática era necesaria erradicarla para contribuir a un
mejor aprendizaje en sus hijos, sobre todo en la comunicación escrita, así que
afirmaron su participación mediante un cuestionario que se aplico al final de la

77
explicación, así como en el concentrado de esta en una lista de cotejo. Esto se
puede observar en los anexos ( 4Y5 ).

Dentro del segundo momento de la alternativa tal y como lo muestra el


cronograma la primera estrategia didáctica aplicada fue; ¡Que recuerdas!, en esta
como en la mayoría de las estrategias se tomo como base los textos literarios que
aportaron los padres de familia, pero en especifico en esta estrategia se tomo el
cuento “Caperucita roja”, esto debido a que el texto fue elegido por la mayoría de
los alumnos. La actividad principal a realizar en esta estrategia, fue que los
alumnos escribieran un pequeño texto de lo que recordaran del cuento leído.
Anexo (6).

El pequeño texto escrito por los alumnos fue utilizado como elemento de
evaluación formativa, ya que con este se pudo llevar a cabo la corrección entre
compañero y la auotocorrección, en base al uso de mayúsculas y algunos signos
de puntuación, para que posteriormente lo escribieran en limpio y pudieran
entregarlo.

El instrumento de registro de evaluación fue la lista de cotejo, basado en el guión


de análisis de la escritura de un texto de un cuento, ver anexo (7), en esta se
evaluó si los alumnos escribían mayúsculas al inicio de un texto, después de un
punto y seguido, en nombres propios, el uso de comas para separar palabras y si
utilizan el punto y final, estos rangos a evaluar se especificaron de acuerdo a que
si lo llevan acabo siempre o nunca. Todo esto mencionado se muestra en el
anexo numero (7).

En la segunda estrategia didáctica “Nuestra cultura”, la actividad principal fue el


dictado de una leyenda, ver anexo (8), en la cual debido a las actividades
realizadas durante esta estrategia tenían que poner en práctica el uso de

78
mayúsculas y algunos signos de puntuación. El registro de evaluación fue la lista
de cotejo en donde se califico el uso de mayúscula al iniciar un texto, después de
un punto, así como el uso del punto final y el uso de la coma, mediante los puntos
bueno o malo según el rango a calificar. Al igual como la primera estrategia se
llevaron acabo correcciones y auto correcciones con la finalidad de tener menores
errores ortográficos, por lo tanto esta misma actividad sirvió de instrumento de
evaluación. Ver anexo (9).

En la tercera estrategia “Serpiente de palabras”, las actividades se basan en este


juego, en donde escriben varias palabras formando la figura de una serpiente,
para posteriormente crear un cuento con las palabras escritas en este juego.
Todo esto se logro con el conjunto de actividades que conformaban a la estrategia,
y que se llevaron a cabo en cuatro sesiones. Dentro de las actividades se
realizaron la corrección de textos entre compañeros (equipos), así como la
autocorrección, con el propósito de mejorar la ortografía en uso de mayúsculas y
algunos signos de puntuación.

El producto de esta estrategia como ya se mencionó es la escritura de un cuento,


el cual sirvió como elemento de evaluación y evidencia, ver anexo (10). Dentro de
ese se calificaron los rangos uso de mayúsculas, del punto, lacota, el punto y
coma y dos puntos, bajo los aspectos: siempre, a veces y nunca. Ver anexo (11)

En la cuarta estrategia “Vamos a contar”, la actividad y evidencia principal, fue la


corrección de un texto literario (fábula anexo 12), bajo la escritura correcta en el
uso de mayúsculas al inicio del texto, después de un punto, en nombres propio;
así como también en la corrección de los signos de puntuación como: el uso de
coma en separación de palabras, el punto al final de un párrafo o texto, el uso de
punto y coma para separar las ideas principales.

79
Todo esto se llevo a cabo mediante la entrega de manera individual de una fábula
llamada “Las dos amibas amigas “, la cual estaba escrita de manera incorrecta, es
decir contenía en su mayoría errores ortográficos en el uso de mayúsculas y
signos de puntuación; con la explicación anticipada se indicó que tenían que
corregir el texto, utilizando los elementos adquiridos en las estrategias anteriores.
Este texto sirvió de elemento de evaluación y de evidencia, ver anexo (13), la
adquisición de conocimiento fue evaluado bajo el registro de evaluación lista de
cotejo, en la cual se califico como en todas el uso de mayúsculas y signos de
puntuación. Ver anexo (14)

En la quinta estrategia llamada “el correo”, las actividades principales fueron la


elaboración de una carta y la corrección, en conde la primera actividad consistió
en elaborar una carla en donde le contaran a un amigo sobre lo que habían
tratado en clase, posteriormente las cartas escritas fueron intercambiadas entre
alumnos organizados de manera grupal, con la finalidad de ser analizadas y
corregida en cuanto al uso de mayúsculas y signos de puntuación, anexo(15). La
actividad de evolución consistió en presentar a los alumnos una carta redactada
de manera incorrecta, anexo (16 y 17), es decir con faltas de ortografía en cuanto
al uso de mayúsculas y signos de puntuación, con el propósito de que los alumnos
la leyeran percatándose de los errores ortográfico y así llevaran a cabo las
correcciones pertinentes en cuanto al uso de mayúsculas al inicio del texto,
después de un punto, en nombres propio; así como también en la corrección de
los signos de puntuación como: el uso de coma en separación de palabras, el
punto al final de un párrafo o texto, el uso de punto y coma para separar las ideas
principales.

Como se puede observar son cinco estrategias didácticas las que conforman la
alternativa que se ha llevado a cabo, y que de estas se muestran las actividades
principales; sin embargo en cada una de las estrategias se han realizado
diversidad de actividades que han arrojado importantes resultados, que al igual de

80
las evidencia principales mencionadas son muy importantes, ya que son
creaciones literarias realizadas por los alumnos en donde ponen en juego los
conocimientos adquiridos, así como también se han observado y dado a conocer
dentro del salón los avances y errores de los equipos que han trabajado, con la
finalidad de que reconstruyan su conocimiento y fueran superando la problemática
educativa.

2.9.- Elementos de innovación que se aportan con la alternativa

Ahora se que la innovación es una de las actitudes de mayor importancia que


pudiéramos realizar o llevar a cabo dentro de nuestra práctica docente para la
mejoría de la adquisición de conocimientos en los alumnos.

También reconozco que esta actitud debe ser una acción voluntaria y no por
propaganda, con el fin de intervenir en la mejor adquisición que se quiera dar,
no es un proyecto de toda la vida, ya que los tiempos cambian y las dificultades
también; no es un proyecto macro, pues en la mayoría de las veces se presenta
solo en el salón de clases, por lo tanto no se pretende cambiar la docencia en
general, escuelas o regiones, no exige cambiar la pedagogía y las ciencias
sociales en general, sino solo cambiar la forma de actuar en relación a la manera
de impartir esta, tomando en cuenta los diferentes elementos del contexto.

Por lo tanto la innovación creada dentro de mí práctica docente fue pensada en


el grupo, es decir me tuve que involucrar en el contexto del problema, para saber
con que clase de actividades se podría subsanar esta problemática, es por ello
que esta contiene actividades de agrado e interés para los alumnos. Este proyecto
innovador promueve el cambio y la superación de los alumnos en cuanto a su
escritura, basándose no solamente en lo que se enseña, sino más bien en lo que

81
aprenden los niños. “La innovación educativa está más activa que nunca y se proclama
en todas partes, pero poco de lo que uno ve es genuinamente innovador, es decir,
genuinamente revelador de un pensamiento y una práctica educativa alternativa.””34

Para que los alumnos empiecen realmente a escribir correctamente, se deben de


dar varios cambios en ellos y esto se logrará de acuerdo al actuar del docente en
cuanto a las actividades que se planeen realizar para con ellos, actuando de
manera reflexiva crítica con respecto a las actuales ideologías y prácticas de la
enseñanza, un profundo cambio de actitud y una metodología que reemplace a la
anterior , basada en la comprensión del significado de la escritura, de la lengua,
de los alumnos, de los vínculos que se establecen y del compromiso afectivo,
estético, intelectual, ético y social de los que participan.

Desde esta perspectiva se realizaron actividades dentro del proyecto de


innovación que ayudaron a desarrollar cambios en los alumnos para contribuir de
la mejor manera a escribir correctamente en cuanto al uso de mayúsculas y
algunos signos de puntuación, por lo tanto esos cambios que se pretendían con
esta alternativa fueron en base al desarrollo de actitudes y habilidades.

Dentro del proyecto innovador tanto alumnos como los maestros desarrollaron
diversas actitudes y habilidades, las cuales son:

ACTITUDES: HABILIDADES:
Voluntad
Imaginación Observación
Curiosidad Exploración
Creatividad Comunicación de conocimiento
Solución de problemas
Intuición

34
TORRES, Rosa Maria. Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes, Paidós, Buenos
Aires-Barcelona.México, 2000.

82
Las actitudes se desarrollaron de la siguiente manera: la actitud de voluntad se
desarrollo basándose en textos de interés, los alumnos adoptaron otra conducta
en cuanto a su participación, pues el trabajo a realizar ya no era a la fuerza; la
imaginación se llevo acabo por los textos literarios escogidos, ya que estos son
de interés para los alumnos, trayendo como consecuencia que se imaginaran
algunas escenas de lo que se leía en los textos; la curiosidad se dio de igual
manera por los textos de interés, pues permitió que los alumnos quisieran
indagar, buscar más información sobre lo que se trataba en los textos; la
creatividad se dio cuando los alumnos querían mostrar sus producciones en otra
versión, es decir diferente a la original, tanto en lo escrito como en las imágenes;
la solución de problemas se desarrolló en el momento que los alumnos
terminaban correctamente sus producciones y la intuición se llevo a cabo cuando
los alumnos realizaron sus producciones en base a lo que se vivió, se escucho
o se sintió. En fin estas son las actitudes que se desarrollaron dentro de la
aplicación del proyecto innovador, lo cual permitirá que puedan enfrentarse a
diferentes problemas cotidianos.

Dentro de las habilidades, la observación se desarrolló en el momento en que los


alumnos obtenían diferentes datos de los textos o al tomarle sentido a estos; la
exploración se llevó acabo cuando los alumnos quieran conocer más afondo sobre
el texto o tema a tratar; la comunicación de conocimientos, cuando realizaron o
intercambiaron conocimientos de manera verbal o escrita.

Por lo anterior dicho se puede percibir que la actitud innovadora, va enfocada a la


corriente constructivista, de tal manera que se avance al buen desarrollo
educativo y no retrocedamos cayendo en la corriente tradicional, en donde existe
solo emisor y receptor, en donde solo se ve al alumnos como una caja a la cual se
le puede suministrar el conocimiento y no se le da oportunidad de reflexionar u

83
opinar, y que es llamada “Educación Bancaria”, tal y como lo menciona Paulo
Freire, “el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos
y archivarlos . Margen que sólo les permite ser coleccionistas o fichadores de cosas que archivan” 35. Es por
ello que se trabaja bajo el constructivismo para apoyar al alumnado a que puedan
enfrentarse de manera crítica, reflexiva y analítica a los problemas dentro y fuera
de su contexto.

III.- CONCLUSIONES

3.1.- Condiciones enfrentadas durante los seis meses de aplicación

Al inicio me enfrenté con algunos problemas, ya que aun no se contaba con el


material suficiente; otro de los problemas fue la organización, pues en todas las
estrategias se manejaba trabajar en binas o equipos y por ser escuela multigrado
la organización debe ser heterogénea, es decir relacionar a los alumnos de quinto
con los de sexto, tanto hombres como mujeres; en este punto surgieron nuevos
problemas pues los alumnos de sexto querían realizar la mayoría de las
actividades sin dejar participación a los a alumnos de quinto; otro de los aspectos
desfavorables fue la manera de pensar arraigada de los alumnos, ya que al
relacionarlos en quipos más de la mitad de los alumnos no querían trabajar con las
mujeres; sin embargo esto fue superado cuando se les explicó que tenían que
participar todos y trabajar en equipos de manera cooperativa, en donde se deben
organizar para que cada quien intervenga o apoye en determinada tarea del
trabajo a realizar, con el paso del tiempo los alumnos sobre todo los de sexto
comprendieron que es importante la ayuda mutua y que el trabajo colectivo se
hace mas fácil y menos aburrido.

35
FREIRE, Pulo. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Momte Video Uruguay1999. Pág 72

84
3.2.- Los niveles de participación de los sujetos

La participación de los padres fue positiva, pues desde el inicio de la aplicación


existió el compromiso de apoyar a sus hijos en casa, dándole consejos para que
participe dentro del aula para su propio beneficio, así también exhortándolo y
observándolo en el cumplimiento de las actividades en casa (tareas). Otro de los
apoyos fue en cuestión económica, ya que fueron ellos los que aportaron los
textos literarios para que se pudiesen llevar a cabo las actividades de las
estrategias, así como también aportaron material didáctico, pues la escuela no
cuenta con el material suficiente. Por lo tanto la participación de los padres fue
parte fundamental para el desarrollo de la alternativa.

Por parte de los alumnos su participación fue activa, ya que por ser la alternativa
bajo el enfoque constructivista, esta permitió que el alumno se desarrollara de
manera activa y entusiasta, trayendo como consecuencia la participación en
cualquier actividad que se le proponía, trátese de manipular, explorar, descubrir,
leer, escuchar y sobre todo escribir. Por lo tanto considero que el niño debe
aprender a aprender, con el fin de que adquiera realmente significados y no sea
una simple memorización o mecanización; para eso debemos tener disposición
favorable en cuanto a la enseñanza del proceso educativo.

3.3.- Desempeño como docente (autocrítica)

De acuerdo a la alternativa mi papel fue de guía y orientador, pues trate de


basarme en situaciones reales, apegadas a lo que estaba viviendo el alumno en el
momento y en su entorno social, así como también el vocabulario fue y sigue
siendo sencillo y claro, de manera que no confunda a los alumnos con palabras
que muchas veces desconoce.

85
Otra cosa importante es que partí de los conocimientos previos de los alumnos,
aprovechando estos saberes como una base para iniciar la búsqueda de otros
nuevos, sin perder de vista lo que el alumno ya sabía, sino reafirmando los
anteriores y superar los más complicados.

Como se muestra la alternativa, esta basada en textos literarios por ser de interés
para los alumnos, por lo tanto trate de motivar a los alumnos estimulándolos en el
proceso enseñanza aprendizaje, por medio lecturas de cuentos, leyendas, lectura
de poemas, chistes, entre otras., estas muchas veces con mímica, dibujos,
juegos, etc., realizando trabajos en equipo, todo esto bajo sus intereses. De “ La
motivación de los alumnos es la primera condición para que el aprendizaje sea significativo. Las otras tres
condiciones para este tipo de aprendizaje que incluyen en forma directa en la motivación del alumno son: la
compresión de lo que se esta viviendo en clase, la participación activa en el proceso de aprendizaje y la
aplicación de lo aprendido de alguna manera; ya sea teoría o práctica.” 36

La ayuda fue continua, ya que ésta se proporciono cuando el alumno lo requería,


realizando ajuste que así convinieron. Pues esta relación considero que trae
mayor éxito en el aprendizaje, ya que incrementó y permitió que los alumnos
desarrollaran las habilidades de escritura. Por lo tanto si , “se establece un ambiente de
trabajo mas relajado y amigable, se dará una relación mas cercana con el maestro, los alumnos expresan
37
sus opiniones y puntos de vista, y participan en la toma de decisiones” por lo que se producirán
efectos sorprendentes que ayudaran a la motivación y al desarrollo de todas las
habilidades de los alumnos y podrán desenvolverse en el ámbito de la escritura.

36
ZARZAR CHARUR, Carlos. Temas de didáctica. (Reflexión sobre la
función
formativa de la escuela y del profesor). Ed. Patria: México; 1996 pp. 24
37
Ibíd.. Pp. 55

86
3.4 Organización de los sujetos

Dentro de las estrategias desarrolladas, la forma de organizar a los alumnos para


llevar a cabo las actividades que fortalecen la escritura, en primer termino fue la
organización grupal, pues esta forma se repite constantemente en las estrategias,
en algunas aparece dos tres veces; otra forma de trabajar constante fue por
equipos, estas quedando en segundo termino, y de manera individual.

Se inicio de manera grupal, ya que es un accionar que ayuda a desarrollar los


valores donde se comparten ideas, se participa y se colabora; por lo tanto se
desarrollan las habilidades de cada uno de los alumnos las cuales ayudan a la
adquisición de una buena escritura; esto gracias los aportes que son de gran valor
para la creación, actividad y productividad en la ortografía.

Después de las actividades grupales, proseguí con el trabajo por equipos


tomando en cuenta las acciones hechas grupalmente, pues la realización de las
actividades hechas en equipos permiten a los miembros de este que vayan
madurando en la participación de las actividades, ya que van ganando confianza y
posibilidades de mostrarse mas delante de manera individual. De esta forma se
da el trabajo colectivo o cooperativo, en donde cada uno lee, escribe, escucha,
critica, compara, entre otras cosas y ya no se escucha una sola voz (la del
maestro), sino socializan sus voces para que surja un conocimiento significativo y
creativo, este expresado verbalmente o por escrito, con la finalidad de exponerlo o
socializarlo de nueva cuenta con el grupo.

Otra de las formas de trabajar con los alumnos fue la individual; en esta se pudo
observar los conocimientos adquiridos por los alumnos en las actividades
pasadas, esta forma de trabajar (individual) estimulo y reforzó el conocimiento
del alumno, lo cual también ayudo a desarrollar la invención y producción original

87
de escritos asociándolos a elementos que cotidianamente realizan, mostrando su
creatividad o dándole diferentes direcciones de acuerdo a lo que saben.

Es importante recalcar también que al término de cada trabajo fue necesario e


importante presentarlo al grupo, pues esto permitió que el conocimiento se
socializara, se fundamentara y se corrigiera, lo cual ayudo en mayor grado a
reafirmar el conocimiento, y sobre todo a obtener mejores productos y utilizarlos
como evidencias de trabajo y adquisición de un nuevo conocimiento.

Por lo tanto considero que la esencia del éxito en el uso de mayúsculas y algunos
signos de puntuación como: la coma, el punto, dos puntos y punto y coma, esta
en la forma de trabajo, ya que se empieza del conocimiento particular al
conocimiento general.

Considero que gracias al desarrollo de la alternativa los alumnos desarrollaran


herramientas fundamentales que permitan reconocer los errores ortográficos, ya
que por medio de los conocimientos recopilados y asimilados durante la
aplicación de la alternativa, en un futuro los alumnos contaran con habilidades
receptivas, que le permitirán comunicarse adecuadamente de manera escrita; así
también contaran con la habilidad productiva de leer los mensajes escritos, los
cuales le ayudaran a desarrollarse en diferentes contextos dentro y fuera de la
escuela y comunidad, valoraran lo importante que es la comunicación escrita,
teniendo consigo habilidades comunicativas, puesto que la necesidad de escribir
correctamente se hace urgente y complejo.

88
BIBLIOGRAFIA
LIBROS

ASCEN de ulzurrun pausas. El aprendizaje de la lecto-escritura desde una


perspectiva constructivista hacen diez vol I. Ed. Grao

BOURNEUF, Denyse. Et. Al. Pedagogía y lectura: Animación de un Rincón de


Lecturas. Ed. Kapelusz. Bogotá: Cerial, Procultura. Colombia 1984.

CATALA, Gloria y colaboradores. Evaluación de la comprensión lectora Edi.


GRAÓ, de IRIF Edic. 2001

FREIRE, Pulo. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Monte Video Uruguay 1999.

GOMEZ Palacio, Margarita. La producción en la escuela. SEP. México, 1995.

GÓMEZ PALACIO, Margarita. Reconceptualización de la lectura de comprensión


lectora, comisión nacional de libros de texto gratuito México D,F. 1995

LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. Fondo de cultura económica 2004.

MEDERO, Marinés. Volvamos a la palabra. La literatura en el salón de clases.


Libros del rincón 1ª Edición. México, SEP. 1989.

PULIDO Ochoa, Roberto. La letra con gusto entra. México. Altea 2001

RUFFINELI, Jorge. Comprensión de la lectura 3ª. Ed. México: Trillas: ANUIES


2001

ROMERO Contreras, Silvia. La comunicación y el lenguaje. SEP. 1999.

SALINAS Alavez, Florencia. Uso de la lengua escrita del ambiente familiar del niño
y su influencia en el aprendizaje de la lecto-escritura en la escuela Primaria.

TORRES, Rosa Maria. Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de


viajes, Paidós, Buenos Aires-Barcelona.México, 2000.

UTTECH , Melanie. Imaginar, facilitar, transformar, Ed. Paidos, Mexico: 2003

ZARZAR CHARUR, Carlos. Temas de didáctica. (Reflexión sobre la función


formativa de la escuela y del profesor). Ed. Patria: México; 1996

89
REVISTAS
LESTON, Alicia. Revista Novedades Educativas. Sumario No. 88.

ANTOLOGIAS

COLL,Salvador Cesar. Un modelo del curriculum para la enseñanza obligatoria, en


Ant. Bas Analisis curricular UPN/94

Ferry Giles, en Antología Básica proyectos de innovación, U.P.N., p.50.

RUIZ DE LA PEÑA, Et. al. Características del proyecto de investigación


pedagogica”, Antología. Básica U.P.N, hacia la innovación 1995

OTROS
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.

Capacitación y actualización docente. “La lengua escrita en la educación primaria”


SEP, México 1994

Leyendas, Cuentos, fábulas, Apólogo y Parabolas. Antología Ed. Expresión y


tiempo. 1ª. Edic. México, 1992.

Plan y Programas de Estudio, sep 2000, México D.F.

SEP, Conafe. México D.F 2000 (IEPSA)

SEP. Español. Sugerencias para su enseñanza. Segundo grado. México D.F 1995.

90
ANEXOS

91

Vous aimerez peut-être aussi