Vous êtes sur la page 1sur 19

03 de OCTUBRE DEL 2018

PRESENTACIÓN
Avalada por una tradición educativa de más de doscientos años en los cuales ha realizando activi-
dades de enseñanza, investigación y difusión de la ciencia y la cultura, y justo al cumplirse 84 años
de su etapa moderna (12 de Octubre de 1925), la Universidad de Guadalajara se adapta a los retos
del presente y del futuro para mejorar y mantenerse a la vanguardia en el siglo XXI.

Actualmente estamos aprovechando las ventajas de las Tecnologías de Información y Comunicación


para hacer más eficientes nuestros procesos administrativos y académicos, a través de este portal
universitario. También aumentamos nuestro potencial de comunicación e interacción entre las di-
versas instancias y miembros de la Red Universitaria en Jalisco para elevar la calidad de nuestros
servicios y mantener una comunicación más directa con el público usuario. (Robles Pstrana, 2016)

En este portal encontrarás información sobre los planes y programas de estudio que conforman
nuestra oferta educativa en los niveles medio superior, licenciatura, especialidad y posgrado, ade-
más de tener acceso a las publicaciones electrónicas y proyectos de investigación de cada uno de
los departamentos, institutos y centros que conforman la Red Universitaria.

MISIÓN DE LA UDEG
La Universidad de Guadalajara es la Red Universitaria del Estado de Jalisco, pública y autónoma, con
vocación internacional y compromiso social, que satisface las necesidades educativas de nivel medio
superior y superior, de investigación científica y tecnológica y de extensión para incidir en el desa-
rrollo sustentable e incluyente de la sociedad. Respetuosa de la diversidad cultural, honra los prin-
cipios de justicia social, convivencia democrática y prosperidad colectiva.

VISIÓN UDEG 2030


Es una Red Universitaria con reconocimiento internacional, incluyente, flexible y dinámica; líder en
las transformaciones de la sociedad, a través de formas innovadoras de producción y socialización
de conocimiento.

POLITICAS INSTITUCIONALES
1. Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas,
que promueva la integración e interacción entre la educación media superior y superior.
2. Impulsar el desarrollo equilibrado de las entidades de la Red para atender la demanda educativa
en las regiones del Estado en las distintas modalidades de educación.
3. Fomentar una cultura de innovación y calidad en todas las actividades universitarias.
4. Promover la internacionalización en las diferentes funciones sustantivas y adjetivas de la institu-
ción.
5. Promover el compromiso social e impulsar la vinculación con el entorno en el ejercicio de las
funciones sustantivas.
6. Fomentar la sustentabilidad financiera de la institución optimizando el uso de los recursos.
7. Promover la equidad, el desarrollo sustentable y la conciencia ecológica.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2030


Durante los últimos ocho años, la Universidad de Guadalajara ha optado por definir sus actividades
mediante ejes de trabajo que representen conceptos amplios sobre las principales tareas inherentes

1
a la educación superior y media superior. Así, para este Plan de Desarrollo Institucional se estable-
cieron cuatro líneas estratégicas que marcan la manera en que políticas, objetivos, estrategias, in-
dicadores y metas deberán amalgamarse junto con las acciones específicas que cada entidad uni-
versitaria emprenderá para el logro de la misión institucional.

Las líneas estratégicas de esta casa de estudios son: Investigación; formación y docencia; extensión
y vinculación; gestión y gobierno. Todas ellas están conformadas por objetivos y estrategias, y cuan-
tificadas en indicadores con valores a 2009 y metas a 2012.

INVESTIGACIÓN
La investigación, entendida como generación de conocimiento, se convierte en el motor que articula
tanto la formación y la docencia como la extensión y la vinculación. Por una parte, produce conoci-
mientos que permiten renovar y mejorar los planes de estudio, y por otra ofrece valiosos instru-
mentos para lograr un vínculo efectivo con la sociedad. La investigación se comprende como un
sistema integrador cuyo objetivo es el desarrollo de la Red Universitaria.

FORMACIÓN Y DOCENCIA
La Universidad de Guadalajara se inscribe en un esquema de formación y docencia que concibe a la
institución como un centro generador y reproductor de conocimiento, mediante el impulso de un
modelo educativo innovador enfocado al estudiante y centrado en el aprendizaje, apoyado en las
mejores técnicas pedagógicas y en las tecnologías de la información y comunicación. (Sampieri
Hernandes, 2017)Sus cualidades son: calidad, movilidad y flexibilidad, así como el trabajo en red
colaborativo y colegiado.

EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
La extensión y la vinculación se conciben como las formas a través de las cuales la Universidad res-
ponde a las necesidades de la sociedad y el mercado para atender y resolver los problemas del en-
torno, impulsando la amplia difusión de la ciencia, la cultura y el deporte con fines de desarrollo
humano y social. Es a través de la vinculación con las comunidades que la Universidad cumple con
los propósitos, funciones y demandas a los que se ha comprometido. (Limón Torres, 2016) Además,
resulta indispensable que las labores de extensión se distingan y al mismo tiempo se armonicen con
las de difusión.

GESTIÓN Y GOBIERNO
La buena gestión garantiza la sustentabilidad de las funciones realizadas por las dependencias que
integran la Red Universitaria: administración, manejo, custodia y aplicación de los ingresos, egresos
y fondos y, en general, de los recursos universitarios disponibles. La gestión debe ajustarse a las
disposiciones fiscales, reglamentarias y administrativas aplicables, así como al cumplimiento de los
programas señalados.
El buen gobierno institucional conseguirá actualizar, aplicar y asegurar el cumplimiento de las reglas,
normas y disposiciones jurídicas de observancia obligatoria durante la realización de las funciones
institucionales. A través de la participación democrática se lleva a cabo el ejercicio de la autoridad
y las relaciones institucionales.

2
DIMENSIONES TRANSVERSALES
Además de las líneas estratégicas, que conceptualmente ejercen una función integradora en forma
vertical, en el presente ejercicio prospectivo —producto de una planeación estratégica, participa-
tiva, situacional y de alta dirección— se consideraron dimensiones transversales que unen y conso-
lidan los ejes estratégicos. Internacionalización, calidad, innovación, transparencia, evaluación y fle-
xibilidad son conceptos que al establecerse en el discurso y la acción universitaria configuran prin-
cipios y formas de trabajo en las actividades para cada una de las cuatro líneas estratégicas.
HORA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7-8 4-3 3-3 5-3 6-1


8-9 Excel Word Multimedia Estadística
9-10
10-11 4-1 3-1 6-3 5-1
11-12 Excel Word Estadística Multimedia
12-13

PERÍODOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


A partir del arribo de Colón a estas tierras se expandió por ellas la cultura europea y, consecuente-
mente, se establecieron las universidades. En congruencia con el modelo de organización medieval
particularmente el de las universidades españolas, aparecieron en el suelo americano las primeras
universidades del continente en el siglo XVI.
Fue así que se fundó en 1538 la Universidad de Santo Tomás de Aquino en la ciudad de Santo Do-
mingo, y en 1553 la Real y Pontificia Universidad de México en la ciudad de México. La creación de
la Real y Pontificia Universidad de Guadalajara fue el resultado de una larga y penosa secuencia de
comunicaciones entre las autoridades civiles y eclesiásticas de la Nueva Galicia y la corona española
a lo largo del siglo.

CONFRONTACIÓN (1826-1835)
Durante el siglo XIX, la Universidad fue acusada de conservadora y constituyó un instrumento más
de las continuas luchas entre liberales y conservadores.

La Universidad mantuvo prácticamente igual su estructura corporativa, variando tan solo su carácter
institucional y, en consecuencia, la titularidad del patronato. (Peña Nieto, 2018)

De la consumación de la independencia a la proclamación de Agustín de Iturbide como emperador,


continuó denominándose Peal porque se esperaba que el mismo Fernando VII, o algún príncipe de
la dinastía Borbón, ocupara el trono, lo que por supuesto no ocurrió. De la proclamación del primer
Imperio Mexicano a la abdicación del emperador Agustín I fue imperial; y a partir del estableci-
miento de la república fue nacional. La titularidad del Patronato universitario se ejercía a través del
Ejecutivo estatal.

El 16 de enero de 1826 el Congreso del Estado de Jalisco decretó la primera clausura de la Universi-
dad de Guadalajara, y el 29 de marzo el gobernador del estado, Prisciliano Sánchez Padilla, fundó la

3
institución que habría de sustituirla: el Instituto de Ciencias del Estado de Jalisco, a cuyo frente nom-
bró al matemático trances Pierre Lissaute.

La nueva institución fue inaugurada el 14 de febrero de 1827 y se introdujeron las materias de Gra-
mática, Matemáticas, Arquitectura, Medicina legal y Derecho constitucional, entre otras.

El 1° de septiembre de 1834 el gobernador del estado de Jalisco, José Antonio Romero, decretó la
primera restauración de la Universidad de Guadalajara y la supresión del Instituto de Ciencias.

Reanudó su periodo rectoral el doctor José Cesáreo de la Rosa, el cual concluyó en 1835; se elaboró
un nuevo plan de estudios y se introdujo la cátedra de Matemáticas; durante la visita del presidente
de la república Antonio López de Santa Ana a Guadalajara, la Universidad le ofreció una función
literaria que desempeñó con gran aceptación el doctor Ignacio Mateo Guerra.

4
PERIODO (1862-1925)
La separación entre el Estado y la Iglesia dio fundamento al impulso de la educación pública en
Jalisco, congruente con el pensamiento liberal mexicano que predominó después de la última clau-
sura de la Universidad de Guadalajara. Por una parte, el alto clero mexicano, empecinado en con-
servar los esquemas de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, solicitó al Papa Pio IX le au-
torizara fundar, precisamente en la diócesis de Guadalajara, un centro de estudios religiosos que
confiriera los más altos grados académicos a los sacerdotes. A su vez, el Gobernador de Jalisco, Pe-
dro Ogazón, dispuso, al cerrar a la Universidad de Guadalajara, que la enseñanza media con validez
oficial fuera atendida exclusivamente por el Liceo del Estado y la superior, por el Instituto de Ciencias
de Jalisco.

Las vicisitudes políticas que sufriera el Estado mexicano durante el siglo XIX alcanzaron un punto
álgido en el año de 1862, con la intervención de Francia y la formación del Imperio Mexicano de
Maximiliano de Habsburgo. La ciudad de Guadalajara fue tomada al correr 1864 por las tropas del
mariscal Aquiles Bazaine, estableciendo el gobierno imperial del que llegó a ser el Departamento de
Jalisco. El comisario imperial Jesús López Portillo intentó reorganizar a la educación superior pero,
ante la inconsecuencia de los emperadores, se produjo el fracaso más absoluto en esta materia,
regresando a los viejos esquemas de la enseñanza clerical.

En 1867, como resultado de las fragorosas batallas entre republicanos e imperialistas, se produjo la
retirada de las tropas francesas enviadas por Napoleón III y la derrota final del gobierno de Maximi-
liano. Con esto, Jalisco recuperó su carácter de entidad federativa. De conformidad con el texto del
informe presentado por el Gobernador sustituto, Emeterio Robles Gil, ante el Congreso del Estado
el 15 de marzo de 1869, se regularizaron, durante su breve mandato, los servicios de instrucción
secundaria y superior, dependientes del organismo que denominó el ejecutivo local como la “Junta
Directora de Estudios” enfatizando que ya impartían cátedras y se habían verificado exámenes en
los Liceos de Varones y de Niñas, así como en el Instituto de Ciencias del Estado.

Ciertamente la figura coordinadora del Instituto de Ciencias del Estado, heredera de la extinta Uni-
versidad de Guadalajara, perdía representatividad en el contexto de la educación superior, deca-
yendo paulatinamente en sus funciones, dado que todas las actividades del ramo educativo queda-
ron bajo la influencia administradora de la Junta Directora de Estudios lo que ocasionó que apare-
cieran luego, más fuertes e independientes entre sí, las distintas Escuelas y Facultades que servían
a este nivel escolar. A pesar de las rebeliones encabezadas en 1871 y 1876 por el General Porfirio
Díaz Mori, no se alteró la vida interna del Instituto de Ciencias del Estado permitiéndose en todo
momento el desarrollo académico de sus tres departamentos:

Jurisprudencia, Medicina e Ingeniería. En su informe del 2 de febrero de 1893, el Gobernador Susti-


tuto, Francisco Santa Cruz, habla del desenvolvimiento de las instituciones docentes nivel medio; y
superior, dependientes de la Junta Directora de Estudiantes, y que eran precisamente los Liceos de
Niñas y Varones, las Escuelas de Ingenieros, de Jurisprudencia, Normal de Profesores y la Práctica
anexa a la Normal.

El Gobernador porfirista, Luís del Carmen Curiel, en su informe del 2 de febrero de 1895, explicó
sobre el estado de la administración pública jalisciense, que... “Las escuelas profesionales han se-
guido su marcha regular, produciendo buenos resultados”, pese al escaso apoyo otorgado al ramo.

5
Al Gobernador Miguel Ahumada le correspondió la tarea de reactivar el subsistema de la educación
media y superior en la entidad, la que había sido casi aniquilada por su predecesor. No obstante el
empeñoso esfuerzo de los gobiernos porfiristas en Jalisco, donde se puso en práctica la leyenda
“mucha administración y poca política”, las carencias sociales y el despotismo del gran capital gas-
taron el viejo sistema, pese a todos los apuntalamientos intelectuales del positivismo. Al triunfo de
la revolución de 1910 se desató la efervescencia política en el estado, lo que ocasionó una sucesión
extraordinaria de gobernadores, cuya brevedad en el cargo impidió concretar avances en la admi-
nistración pública.

Fue el ingeniero Emeterio Robles Gil quien se hizo cargo del abandonado ramo educativo estable-
ciendo un par de reformas que habrían de repercutir de manera inmediata en la vida de Jalisco. La
primera, consistió en fusionar la antigua Escuela de Medicina y Farmacia con el Hospital Civil de
Guadalajara; y la segunda, la de clausurar la Escuela Normal Mixta, para fundar en su lugar dos
Escuelas Normales, para profesores y profesoras.

Fue Manuel M. Diéguez, en su condición de general de brigada al mando de las tropas del sur de
Sonora, a quien correspondió la tarea de ocupar la ciudad de Guadalajara, considerada como la
plaza más importante en el occidente del país. Entre 1914 y 1915 el gobierno constitucionalista de
Diéguez expidió los decretos 7, 10. 14, 21, 24, 29, 40, 70, 71, 77 y 86, por los que se buscó transfor-
mar el sentido de la educación, al separar los elementos clericales de los centros de instrucción y
normando jurídicamente el sentido popular y práctico de la enseñanza. Jalisco en este sentido,
marcó la vanguardia a nivel nacional con la puesta en práctica de estas reformas.

Entre lo más destacado de la administración de Diéguez se encuentra la creación de la Escuela Pre-


paratoria de Jalisco -en sustitución del Liceo de Varones para que la educación media superior en-
cargada al Estado asumiera los nuevos cauces emanados de la lucha armada. Por su parte, El Gober-
nador Luis Castellanos y Tapia impulsó una política educativa de descentralización a partir de 1920,
suprimiendo bajo una serie de argumentos económicos la llamada Dirección General de Instrucción
Pública, y creando en su lugar, dentro de cada Escuela o Facultad dependiente del Gobierno del
Estado, una “Junta de Profesores”, a la que se encargarla la organización, administrativa y dirección
técnica del propio establecimiento.

Al inicio de la gestión administrativa del Gobernador José Guadalupe Zuno Hernández, se decretó la
supresión del Departamento de Educación Preparatoria y Profesional, promoviéndose las reformas
correspondientes a la Ley Orgánica de Educación Pública dentro del trámite ordinario que siguió el
Congreso local, y formándose una sección especial dentro de la Secretaría General de Gobierno,
para atender las direcciones técnicas y administrativas de las Escuelas de Medicina, Farmacia, Juris-
prudencia, Preparatoria de Jalisco, Normal para Maestros, Normal y Preparatoria para Señoritas,
Comercial para Señoritas y la Biblioteca Pública del Estado.

INTERREGNO (1861 -1925)


Durante este periodo desapareció la denominación “Universidad de Guadalajara”, y sólo el último
rector, doctor Juan Nepomuceno Camarena y Zepeda, intentó restaurarla con el titulo de Imperial;
sin embargo, la iniciativa no prosperó, por no estar acorde con los planes de los invasores, que más
bien pretendieron centralizar la educación superior en la capital del país.

La enseñanza media y superior pasó al dominio directo del Gobierno del Estado -- 0 Departamento
- - de Jalisco, regulándola por medio de los siguientes organismos: la Junta Directiva de Estudios del

6
Estado, de 1868 a 1893; la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1893 a 1903; el Consejo
Superior de Instrucción Pública del Estado y la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1903
a 1920; el Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General
de Educación y Beneficencia Públicas del Estado, de 1920 a 1925.

7
EDUCACIÓN EN EL ESTADO, DE 1920 A 1925.
Las escuelas de Medicina, Jurisprudencia e Ingeniería y los liceos de varones y de niñas fueron insti-
tuciones donde se siguió impartiendo la enseñanza media y la superior, que por lo general sufrieron
menoscabo en sus actividades académicas por el escaso apoyo gubernamental que recibían. La Es-
cuela de Ingenieros fue suprimida y tuvo que ser sustituida por la Escuela Libre de Ingenieros, fun-
dada el 12 de diciembre de 1901 por el ingeniero Ambrosio Ulloa.

Debido a la decadencia de la instrucción pública emergieron instituciones privadas para subsanarla,


tales como la Escuela Católica de Jurisprudencia, el Liceo Católico y el Instituto San José, incluso se
llegó a pensar en establecer la Escuela Libre de Medicina.

Durante la Revolución mexicana la educación fue impulsada por el gobernador del estado Manuel
Macario Diéguez Lara, quien la declaró de interés público, le destinó un impuesto especial y creó,
en 1914, la Escuela Preparatoria de Jalisco en sustitución del Liceo de Varones.

LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DE 1925 -1991.


El gobernador José Guadalupe Zuno Hernández convocó, en junio de 1925, a un grupo de profeso-
res, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad
y de cada una de sus dependencias. De las reuniones, celebradas en Palacio de Gobierno, quedaron
rastros documentales que permiten seguir el rumbo de las discusiones sostenidas. Las cuatro direc-
trices trazadas fueron las siguientes:

Mejorar los servicios de las instituciones de educación superior y medía superior existentes, reorga-
nizando sus aspectos administrativos y docentes.
Establecer las escuelas y dependencias que hacían falta para la total integración de la enseñanza
superior, dotándolas de elementos materiales y humanos, programas y planes de estudios necesa-
rios para la actividad docente.

Reorganizar la enseñanza elemental y superior. Planificar la enseñanza industrial y agrícola a través


de las dependencias correspondientes. El perfil de la Universidad de Guadalajara concebido por José
Guadalupe Zuno Hernández aparece en los dos primeros capítulos de su Ley Orgánica. Su esencia
se proyecta en una pluralidad de enfoques liberales, originados en la Constitución de 1917. La Uni-
versidad de Guadalajara renace de una serie de instituciones dispersas, reunidas ahora en una Uni-
versidad de Estado. En su estructura interna, la Ley Orgánica de 1925 constaba de once capítulos,
109 artículos y 9 transitorios. Concebida como Universidad de Estado, la de Guadalajara, que al te-
nor de su Ley Orgánica reconoce en la figura del Rector a su "Jefe Nato", presidente del Consejo
Universitario, nombrado por el Gobernador del Estado, quien se encuentra a la cabeza de la Institu-
ción en calidad de gestor y encauzador de los presupuestos universitarios. La primera Ley Orgánica
de la Universidad de Guadalajara llenó, en 1925, el vacío que habían dejado en Jalisco tanto la Real
y Literaria Universidad de Guadalajara como el Instituto de Ciencias del Estado; no obstante las la-
gunas legislativas que presenta en materia de gobierno universitario e independientemente de los
excesos producidos al invadir esferas de normatividad reglamentaria que correspondían a las Juntas
Consultivas (Consejos de Escuelas y Facultades) de las dependencias universitarias. En el mes de
octubre de 1925 asumió la Rectoría de la Universidad, don Enrique Díaz de León.

En los primeros diez años de restablecida la Universidad de Guadalajara, su actividad académica se


sujetó a los lineamientos establecidos por la Ley Orgánica de 1925, apenas reformada en 1927. La
misión fundamental de esta Casa de Estudios fue la de formar hombres útiles a la sociedad en los

8
términos del artículo tercero de la Constitución General de la República, sin otra limitación que no
fuera la laicalización de la enseñanza. En el mes de febrero de 1926 se hizo cargo de la Rectoría de
la Universidad el Dr. Fernando Banda, en marzo de 1927 el Dr. Jesús Delgadillo y Araujo, en abril de
1927 retomó la Rectoría el Prof. Enrique Díaz de León. En el mes de agosto de 1928 fue designado
Rector de la Universidad el Lic. Silvano Barba González, en agosto de 1929 el Dr. Juan Campos Kun-
hardt, en julio de 1930 el Dr. Lucio 1. Gutiérrez, en julio de 1931 el Lic. Saturnino Coronado Organista
y, en septiembre de 1931, por tercera ocasión, el Prof. Enrique Díaz de León.

Con motivo de los acuerdos tomados dentro del Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, ce-
lebrado en la ciudad de México entre los días 7 y 14 de septiembre de 1933, el 23 de octubre del
mismo año estalló una huelga estudiantil en la Escuela Preparatoria de Jalisco, donde se exigía entre
otras cosas, la renuncia o destitución del Rector Enrique Díaz de León, la implantación del principio
de la libertad de cátedra y el rechazo generalizado del pueblo y gobierno de Jalisco a la política de
la educación socialista. En pocos días se generalizó el paro de labores y la Universidad de Guadala-
jara quedó en entredicho. El Gobernador Sebastián Allende y Rodríguez, como respuesta a la huelga
estudiantil decretó la clausura de la Universidad de Guadalajara con fecha 28 de octubre de 1933.

Calmada la situación, el Gobernador Allende reabrió la Universidad el 24 de febrero de 1934, desig-


nando Rector al Dr. Manuel R. Alatorre. El 26 de febrero de 1934 se expidió una nueva Ley Orgánica
universitaria que, por las continuas manifestaciones estudiantiles, se vería derogada y clausurada la
Universidad una vez más por el Ejecutivo local, el 23 de octubre de ese año.

Clausura de la Universidad de Guadalajara y creación de la Dirección General de Estudios Superiores


del Estado de Jalisco. Ley Orgánica del 23 de febrero de 1935.

El día 13 de diciembre de 1934 apareció publicada en el Diario Oficial de la Federación, la reforma


al artículo tercero de la Constitución General de la República que señaló: "la educación que imparta
el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los
prejuicios..."

Como consecuencia de la nueva orientación ideológica emanada del dispositivo constitucional, el


estudiante Natalio Vázquez Pallares fundó el 5 de enero de 1935, el Frente de Estudiantes Socialistas
de Occidente (FESO), en compañía de un grupo de jóvenes con ideas progresistas, entre quienes se
contaron José Parres Arias y Pedro Vallín Esparza.

Aprobada por unanimidad en el Congreso del Estado, la Ley Orgánica de la Educación Superior fue
promulgada por el gobernador Sebastián Allende y Rodríguez, el 23 de febrero de 1935, formada
por tres capítulos, veintisiete artículos y cinco transitorios. Con esa misma fecha quedo clausurada
por segunda ocasión en este siglo la Universidad de Guadalajara.

La Ley Orgánica de la Educación Superior modificó el esquema tradicional del Gobierno Universita-
rio: desaparecen como máximas autoridades el Rector y el Consejo General Universitario, para fin-
car su nueva jerarquía con el Gobernador del Estado a la cabeza, quien nombraría en lo sucesivo al
titular de la Dirección General de Estudios Superiores. El nombre oficial del organismo sustituto fue
el de "Dirección de Estudios Superiores", facultándosele para coordinar y promover, en el Estado de
Jalisco, la investigación científica, la docencia en los niveles superiores y la difusión de la cultura.

9
El perfil de nuestra máxima Casa de Estudios hacia 1935, por su compromiso histórico emanado de
la Revolución Mexicana, por su tradición ideológica surgida de la cabal interpretación del artículo
30 constitucional y por el impulso que le dio la jerarquía política del Estado Mexicano, se transformó
en el año de 1935 en la Dirección General de Estudios Superiores, de franca orientación socialista.

REORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD.
En el mes de julio de 1937 fue investido Rector de la Universidad de Guadalajara el Lic. Constancio
Hernández Alvirde. Resultado de varios fallidos intentos de conciliación y reunificación entre las
instituciones de educación superior asentadas en Jalisco, promovidos por el Rector de la Universidad
Nacional, Luis Chico Goerne, la Universidad Nacional de México otorgó la incorporación a la Univer-
sidad Autónoma de Guadalajara.

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 40 del decreto 4223, de 22 de julio de 1937, el


gobernador Everardo Topete aprobó la Ley Orgánica de la Educación Superior, expidiendo en su
lugar la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, de 9 de noviembre de 1937. El ordenamiento
legal mencionado, si bien recoge la tradición universitaria, también es la primera ley universitaria
dentro del ámbito jurídico nacional que regula una institución de educación superior organizada de
conformidad con el modelo emanado del artículo 30. Constitucional, reformado el 13 de diciembre
de 1934.

La Ley Orgánica de 1937, estaba integrada por doce capítulos, 89 artículos y 5 transitorios. Este
cuerpo devuelve vida y personalidad jurídicas a la Universidad de Guadalajara, reinstalando como
autoridades superiores al H. Consejo General Universitario y al Rector, desaparecidos en la Ley de
Educación Superior de 1935; reorganiza las dependencias universitarias, cambiando en algunos ca-
sos la denominación de los Institutos por los de Facultades o Departamentos. El nombramiento del
Rector, aunque siguió siendo facultad exclusiva del Gobernador, ahora este último deberá produ-
cirlo sujetándose a los candidatos integrados en una terna que le someterá a estudió el H. Consejo
General. Los candidatos a Rectoría, que además de cumplir con los requisitos señalados al Director
General de Estudios Superiores, por la Ley de Educación Superior de Jalisco, ahora deberán acreditar
un título o grado universitario superior al de bachiller, y llenar la condición de ser cátedra de alguna
dependencia universitaria, con una antigüedad mínima de dos años al tiempo de la presentación de
la terna.

Cabe destacar que la Ley de 1937 introdujo la figura del Secretario General, en el Gobierno Univer-
sitario, incorporó a los alumnos como parte del Consejo General y perfiló -por vez primera- los di-
versos mecanismos de financiamiento que, en lo sucesivo, alimentarían el patrimonio de la institu-
ción.

El 30 de diciembre de 1939, el Gobernador Silvano Barba González expidió la Ley Orgánica de los
Servicios Culturales del Estado, por cuya virtud se convertía a la Universidad en el denominado De-
partamento Universitario, previsto por el Título Sexto.

Impone esta Ley como característica principal a la Universidad de Guadalajara, el seguimiento de la


ideología socialista. Cambia de categoría universitaria a la Escuela Politécnica, convirtiéndola en Ins-
tituto, suprime a la Facultad Obrera y funda para sustituirla a la Dirección de Extensión Universitaria.
Establece un nuevo procedimiento para nombrar al Rector de la Universidad, invirtiendo el sistema
anterior, es decir, el Gobernador propondría la terna de candidatos y los miembros del H. Consejo

10
General, en votación, designarían a quien debiera ocupar la Rectoría. En el mes de marzo de 1940
asumió la Rectoría de la Universidad el Lic. Rodolfo Delgado.

LA LEY ORGÁNICA DEL 21 DE AGOSTO DE 1947.


Luego de un período de relaciones cordiales desarrolladas dentro de un marco de absoluto respeto
e independencia entre el Gobierno del Estado y la Universidad de Guadalajara, al terminar la década
de los cuarenta se produjo un viraje en la orientación constitucional del Sistema Nacional de Educa-
ción. En el mes de marzo de 1943 se hizo cargo de la Rectoría de la Universidad el Lic. Ignacio Jacobo
Magaña, en marzo de 1947 el Dr. Luis Farah, y en marzo de 1949 el Ing. Jorge Matute y Remus.

Siguiendo los lineamientos políticos trazados por el presidente Miguel Alemán Valdés, el Goberna-
dor de Jalisco J. Jesús González Gallo, expidió la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara,
publicada en el Periódico Oficial "el Estado de Jalisco" el 23 de agosto de 1947, para terminar con la
orientación socialista de la educación superior, igual que con la representación estudiantil del Frente
de Estudiantes Socialistas de Occidente (FESO) ante el Consejo General Universitario, limitando las
atribuciones del Consejo, que de ser el máximo órgano colegiado del gobierno universitario fue con-
vertido en un mero consultor de la Rectoría, cuando el propio Rector sería designado por el Jefe del
Ejecutivo estatal, al haberse suprimido de la nueva Ley Orgánica el sistema de nombramiento por
terna.

El enfrentamiento del gobernador González Gallo con la Universidad de Guadalajara, dio paso a una
organización estudiantil más estructurada que pudiera hacer frente a los embates del Gobierno Es-
tatal. De hecho, los miembros del Comité Central del Frente Estudiantes Socialistas de Occidente
decidieron constituirse en una nueva organización de estudiantes universitarios que diera funda-
mento al quehacer cultural de la Universidad de Guadalajara, y que el nuevo régimen alemanista
pretendía borrar del medió oficial. La transición del FESO a la Federación de Estudiantes de Guada-
lajara sucedió entre 1949 y 1950, siendo Carlos Ramírez Ladewig el primer Presidente de la organi-
zación.

La fundación del Instituto Tecnológico, ocurrida el 20 de octubre de 1948, significó para la Universi-
dad de Guadalajara el término de una larga cadena de gestiones ante el Gobierno del Estado, pro-
movidas al mismo tiempo que ocurría al enfrentamiento estudiantil con el Gobernador González
Gallo. El 5 de enero de 1950 se promulgó la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara
que, como única modificación frente a la de 1947, contempló la organización del Instituto Tecnoló-
gico. El modelo universitario adoptado por el Instituto Tecnológico en 1950 no fue bien visto por los
universitarios de arraigo, quienes confiaban en el modelo de la universidad napoleónica, mas no en
el departamental.

LEY ORGÁNICA DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 1952.


Por virtud del decreto 5765, de fecha 2 de septiembre de 1952, el H. Congreso del Estado aprobó la
Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, promulgada el día 6 del mismo mes y año, actual-
mente vigente. Entre las reformas implantadas destaca, de acuerdo a la fracción V del artículo 14O.,
en el sentido de admitir como integrantes del Consejo General Universitario a "cuatro alumnos que
representen al estudiantado en general". Por otra parte, de conformidad a los artículos 20o. y 22o.,

11
puede convertirse en consejero alumno todo aquel estudiante regular que haya cursado por lo me-
nos un año en la Facultad o Escuela correspondiente, y que sea acreditado como tal por la organi-
zación estudiantil que agrupe la mayoría del alumnado.

Cabe apuntar que dentro de la reforma aludida, se reimplantó en los términos de la fracción I del
artículo 13O el sistema de nombramiento de Rector por terna, para ser sometida a consideración
del Gobernador del Estado.

El Dr. Luis Farah fue sucedido en la Rectoría por el Ing. Jorge Matute Remus, quien ejerció su cargo
del 11 de marzo de 1949 al 31 de marzo de 1953. El Rector Matute y Remus dio un fuerte impulsó a
la vida académica de la Universidad de Guadalajara, coincidiendo, en el ámbito nacional y local, con
la formación de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior
(ANUIES), los debates de la promulgación de la Leyes Orgánicas Universitarias de 1950 y 1952, y,
finalmente, la formulación del Reglamento General de la Ley Orgánica de la Universidad de Guada-
lajara, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 158 de la propia ley.

En 1950, el Rector Matute y Remus recibió de parte de la ANUIES una invitación para participar en
el Primer Congreso Nacional de esa corporación, llevando como discusión fundamental el problema
de la educación medía en sus dos niveles, secundaria y preparatoria. Como consecuencia de lo an-
terior, la Universidad de Guadalajara fue anfitriona de las demás asociadas a la ANUIES, con motivo
de la "Mesa Redonda sobre el Bachillerato Nacional", efectuada del 13 al 17 de octubre de 1950 en
la capital de Jalisco.

Agustín Yáñez asumió el Gobierno del Estado en marzo de 1953; para el mes de abril de ese mismo
año daba posesión de la Rectoría al Dr. José Barba Rubio.

Para la Federación de Estudiantes de Guadalajara, presidida por Miguel Naranjo Granda, bastó en-
terarse de la designación a favor del Dr. Barba Rubio, para declararse en huelga permanente. Final-
mente, el 25 de diciembre de 1953 presentó el Rector su dimisión, cesando en consecuencia el paro
estudiantil. La Rectoría de la Universidad fue ocupada a partir del 6 de enero de 1954 por el Lic.
Guillermo Ramírez Valadez.

Con motivo de su primer Informe de Gobierno, rendido ante el H. Congreso del Estado, el día 1º de
febrero de 1954, señaló el gobernador Agustín Yáñez:

"Aprovecharemos esta ocasión para reiterar el respeto del Ejecutivo hacia la vida interna de la Uni-
versidad, conforme a las normas de su Ley Orgánica, ya que expresa una vez mas nuestro pensa-
miento, acreditado en un cuarto de siglo de servicio universitario, en el sentido de que la Universi-
dad debe ser el centro de convivencia civilizada, tolerante, de libre discusión ideológica, en que
quepan todas las tendencias..."

Como consecuencia de las reuniones convocadas por la ANUIES, el 5 de septiembre de 1955, des-
pués de ser discutida la posibilidad de implantar el plan de estudios del Bachillerato Nacional Uni-
versitario, el Consejo General Universitario tuvo a bien aprobar, por unanimidad, el proyecto pre-
sentado por don José Montes de Oca y Silva. De ello se desprende la reforma académica de la década
de los cincuentas, con atención preferente al sistema del Bachillerato Nacional Unitario.

12
En este período se fundaron entre otras las Escuelas de Artes Plásticas, Música, Trabajo Social, Vo-
cacional, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agricultura, Escuela de Graduados, Preparatorias 2, 3,
4, para trabajadores numero 1, las Facultades de Economía, Filosofía y Letras, el Instituto de Ma-
dera, Celulosa y Papel, los Departamentos de Estudios Económicos, Psicopedagógico, Escolar, Mé-
dico y de Trabajo Social, además del Bufete Jurídico de Servicio Social.

PERIODO 1959-1971
El Rector Guillermo Ramírez Valadez entregó la toga rectoral al Dr. Roberto Mendiola Orta, quien se
desempeñó con tal carácter del 18 de marzo de 1959 al 25 de marzo de 1965. El Dr. Mendiola fue
sucedido por el Ing. Hugo Vázquez Reyes, del 26 de marzo de 1965 hasta su fallecimiento, ocurrido
el 4 de abril de 1966; de hecho, en 1966 fungió como encargado del despacho de la Rectoría el
Secretario General Dr. Miguel Gutiérrez y Gutiérrez, quien murió al tiempo de desempeñar ese en-
cargo. La sucesión rectoral se fijó en la persona del Lic. Ignacio Maciel Salcedo, primero como inte-
rino y luego como titular, quien extendió su período del 5 de abril de 1966 al 23 de marzo de 1971.

PERIODO 1971-1983
El 2 de marzo de 1971, al llegar a la Rectoría de la Universidad de Guadalajara José Parres Arias, se
generó una nueva reforma académica de la Universidad de Guadalajara. Como resultado de un aná-
lisis minucioso y con fundamento en las orientaciones derivadas de las declaraciones de la ANUIES,
suscritas en Hermosillo, Sonora, el 3 de abril de 1970 y en Villahermosa, Tabasco, en abril de 1971,
se produjo el proyecto de lo que sería el plan de estudios del Bachillerato Unitario con Adiestra-
miento, a cursarse en tres anualidades. De hecho, la reforma académica de 1972 centro su atención
en el sistema educativo del nivel medió superior.

Al ocurrir el fallecimiento del Lic. José Parres Arias, se hizo cargo de la Rectoría el Lic. Rafael García
de Quevedo Palacios, quien venía desempeñándose como Secretario General de la Universidad. Su
rectorado se extendió del 15 de febrero de 1973 al 24 de octubre de 1975. En este lapso se llevaron
a cabo dos importantes eventos para la Universidad de Guadalajara, la Primera Jornada de Ideología
Universitaria entre los días 9, 10 y 11 de octubre de 1973, y la celebración del cincuentenario de
esta Casa de Estudios el 12 de octubre de 1975.

El asesinato del Lic. Carlos Ramírez Ladewig perpetrado el día 12 de septiembre de 1975, causó
profunda indignación en la comunidad universitaria, que perdía así a uno de sus mejores hombres.
El Arq. Jorge Enrique Zambrano Villa fue designado Rector interino de la Universidad el 24 de octu-
bre de 1975, cargo que desempeño hasta concluir el período correspondiente al Lic. José Parres
Arias, el primero de abril de 1977, en que continuó en el ejercicio de la misma investidura con ca-
rácter de titular, para entregarla el primero de abril de 1983.

Cabe destacar la obra constructora del Rector Zambrano que se ve reflejada, en el edificio adminis-
trativo Dr. Valentín Gómez Farías, el Centro Cultural y Administrativo, el Departamento de Trabajo
Social, el Club Deportivo de la Universidad de Guadalajara y el Hotel Villa Primavera, entre otros.

PERIODO 1983-1989
El día primero de abril de 1983 tomó posesión de la Rectoría de la Universidad el Lic. Enrique Javier
Alfaro Anguiano, quien desempeñó su encargo hasta el primero de abril de 1989.

13
Durante el período de 1972 a 1989, la Universidad de Guadalajara implantó por primera vez a nivel
nacional el plan de estudios del Bachillerato Unitario con Adiestramientos y fundó, las Preparatorias
5, 6 y 7, Nocturna para Trabajadores número 2, Regionales de Autlán, Ciudad Guzmán, Lagos de
Moreno, Ameca, Atotonilco, Colotlán, Módulo de Sayula, Módulo de Tamazula, Módulo de Casimiro
Castillo y San Juan de Los Lagos, los Centros Vocacionales de Actividades Administrativas y Humani-
dades, de Actividades Industriales, Actividades Médico Biológicas y de Actividades para el Desarrollo
de la Comunidad; Escuelas de Turismo, Agricultura de Autlán, Psicología, Administración, Diseño,
Geografía, Politécnica de Ocotlán, Ciencias, Medicina Veterinaria de Ciudad Guzmán y Superior de
Educación Física y del Deporte; así como los Departamentos de Planeación y Desarrollo, Editorial,
de Recursos Audiovisuales, y de Intercambio Académico. (Toro, 2010)

Habiendo asumido el día primero de abril de 1989 la Rectoría de la Universidad de Guadalajara, el


Lic. Raúl Padilla López se dio a la tarea de implantar una serie de medidas en torno a la reforma
universitaria, en forma tal que se constituyese una consulta permanente a la comunidad universita-
ria.

En congruencia con el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, presentado por el


Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari, y con el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1989-
1995, la Universidad de Guadalajara estructuró su Plan de Desarrollo Institucional, inscribiéndose
en la expectativa de alcanzar la reforma universitaria en términos de lograr una transformación ins-
titucional que favorezca el adecuado desempeño de las funciones de investigación, docencia y ex-
tensión universitaria. Asimismo, ha elaborado una formulación inicial del Programa de Descentrali-
zación Universitaria. (Vlady)

El Rectorado del Lic. Raúl Padilla López se ha caracterizado desde su inicio por el creciente interés
transformador de su administración, que ha generado, entre otras, las siguientes acciones: la crea-
ción de las Secretarías Auxiliar y Técnica de la Rectoría, las Direcciones Generales Académica, Admi-
nistrativa y de Extensión Universitaria, así como de las Direcciones de Desarrollo Académico, de
Enseñanza Media Superior, Escolar, de Publicaciones y de Contraloría, del Departamento de Difu-
sión Cultural, del Departamento Jurídico, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Facultad de
Estudios Políticos, Internacionales y de Gobierno, del Centro de Educación Continua y Abierta, de
las Coordinaciones Académicas, de las Preparatorias Regionales de Tonalá y de Tuxpan, de las Pre-
paratorias 8 y 9 en la zona urbana de Guadalajara, la transformación del Departamento de Relacio-
nes Públicas en Comunicación Social, la transformación del Departamento Psicopedagógico en el
Departamento de Orientación Educativa y Servicios Psicológicos, la fusión de los Departamentos de
Proveeduría y Mantenimiento en la Dirección de Servicios Generales, la transformación de la Coor-
dinación de Intercambio Académico en el Departamento de Intercambio Académico, la formación
del Módulo de Contaduría Pública en Lagos de Moreno y su posterior transformación en la Facultad
de Ciencias Económico-Administrativas, la incorporación de la Escuela Preparatoria de Tapalpa, la
separación administrativa de las Escuelas de Enfermería y Politécnica de Ocotlán, la creación del
Doctorado en Epidemiología, la modificación del plan de estudios de la Maestría en Ciencias de la
Facultad de Ciencias Químicas, la modificación del plan de estudios de la Maestría en Investigación
Arquitectónica, la modificación del plan de estudios de la Maestría en Diseño Urbano, la modifica-
ción del plan de estudios de la Maestría en Derecho Penal, la creación del curso de Superación Aca-
démica en Pediatría, la modificación del plan de estudios de la Maestría en Sociología, y la modifi-
cación del plan de estudios de la Maestría en Derecho Privado. Asimismo, el Consejo General Uni-
versitario aprobó en este período los Reglamentos de Publicaciones, de Estímulos al Desempeño
Académico, el que crea las Coordinaciones de Docencia en Licenciatura, el de Educación Continua y

14
Abierta, y las reformas al Reglamento General de la Ley Orgánica de la Universidad, artículos del 13
al 27 del Título Sexto, en materia de pago para los Comunicadores, sustento normativo de la primera
fase del programa de homologación del personal académico; y del 30 al 64 del Título Octavo, en
tratándose de la diversificación de procesos de titulación.

Con fecha 2 de septiembre de 1989, el Consejo General aprobó un documento presentado por la
Rectoría y denominado Bases para la discusión de la Reforma Académica de la Universidad de Gua-
dalajara 1989, del que se desprenden algunas premisas generales:

Para cumplir mejor con los fines que la sociedad jalisciense nos ha encomendado, la Universidad de
Guadalajara debe renovarse.

Enlazar tradición y cambio debe ser espíritu de la reforma. La Universidad necesita recoger y actua-
lizar su legado histórico expresado en los principios que sustenta su identidad institucional y que la
caracterizan como una universidad nacionalista democrática y popular.

Para ser legítima, la reforma tiene que darse en un marco de democracia, pluralismo, concertación,
tolerancia y legalidad.

El objetivo de la reforma es la actualización académica para alcanzar un nivel de excelencia y vincular


críticamente a la Universidad con el cambiante entorno político, económico y cultural.

En mérito a lo anterior, el 23 de enero de 1990, el Consejo General Universitario aprobó la realiza-


ción de una consulta a la comunidad universitaria y a los distintos sectores sociales interesados en
la reforma académica de la Universidad de Guadalajara. Tal consulta en el mes de marzo de 1991 y
debe culminar en agosto del mismo año.

En el mes de noviembre de 1992, la Universidad celebró el bicentenario de su fundación, iniciándose


en el mes de octubre de 1991 los eventos conmemorativos del festejo.

Con este objeto, se ha conformado un Patronato responsable de promover los trabajos preparato-
rios del programa.

LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DE 1991 A LA FECHA


A partir de las inquietudes que manifestaron varios intelectuales y artistas en las reuniones del Cen-
tro Bohemio, la conferencia sustentada por el ingeniero Juan Salvador Agraz Ramírez de Prado sobre
el proyecto de fundar "La Universidad Nacional de Guadalajara" y las nuevas orientaciones emana-
das de la Revolución mexicana de 1910, el gobernador de Jalisco, José Guadalupe Zuno Hernández,
restauró por tercera ocasión la Universidad de Guadalajara en 1925, nombrando rector al profesor
Enrique Díaz de León.

Participaron muy activamente en las juntas preparatorias a la restauración de la Universidad, ade-


más del ingeniero Agraz, del profesor Díaz de León y del gobernador Zuno (quien las convocó y las
presidió), las profesoras Irene Robledo García (Hernandez Barbosa, 2009) y Catalina Vizcaíno, el ar-
quitecto Agustín Basave del Castillo Negrete, los presbíteros Severo Díaz Galindo y José María
Arreola Mendoza, el doctor Juan Campos Kunhardt, el abogado Ignacio Villalobos Jiménez y los pro-
fesores Adrián Puga Gómez y José Ignacio Calderón Bonilla.

15
El 7 de septiembre de 1925, el Congreso del Estado autorizó al gobernador Zuno para que expidiera
la Ley Orgánica de la Universidad, promulgándola el 25 del mismo mes. Las dependencias universi-
tarias serían: Escuela Preparatoria de Jalisco, Preparatoria para Señoritas, Facultad de Farmacia, Fa-
cultad de Ingeniería, Facultad de Medicina, Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Comercio, Nor-
mal Mixta, el Observatorio Meteorológico del Estado y la Biblioteca Pública del Estado.

La ceremonia de inauguración de la Universidad se celebró el 12 de octubre en el Teatro Degollado,


y fue presidida por el secretario de Educación Pública, José Manuel Puig Casauranc, y el gobernador
Zuno; fueron universidades madrinas las de Salamanca, México, París y California, las cuales envia-
ron a sus representantes. En el discurso oficial, el rector Díaz de León señaló como objetivos de la
institución:

Va la Universidad a formar hombres. "El grano que tú siembras son almas", decía el moralista; pero
para ello precisa que desatienda lo mismo del brillo oropelesco de las vanidades que no conducen
a nada, como de las risas que quieren ser punzantes de los que necesitan reír para que cobije la
frase de Rebeláis. Precisa arrancar el vicio que por serlo tiene profundas y dolorosas raíces; no tener
la obsesión del pasado, sino la mano atenta a las pulsaciones del momento, la vista a los mirajes del
mañana (Cerros Rodriguez, 2017)...

En seguida hizo una enérgica crítica a las universidades de modelo clásico y llamó a desentrañar,
pues, todas las facultades, hacer surgir la fuente en la que abreven todas las ansias de conocimien-
tos, debe ser el ideal de la educación. Abrir de par en par las puertas a toda vocación, vocación en
el sentido prístino de la palabra. Vocare: llamar. Sí, llamar... debe ser una voz que llame a los hom-
bres para que puedan descifrar su enigma...

Y concluyó dirigiéndose a los estudiantes: "Jóvenes estudiantes: vosotros sois la médula de esta
obra. Sois el fin y sois el principio de ella. Sois la Universidad".

Al terminar el acto inaugural, las autoridades gubernamentales y universitarias se trasladaron al


antiguo edificio de la Universidad para firmar el acta de restauración, en tanto los estudiantes fes-
tejaron el acontecimiento con serenata, desfile y un combate de flores. (Nuñez Quiroz, 2015)

16
Bibliografía
Cerros Rodriguez, E. (8 de Marzo de 2017). Departamento del Trabajo Social . Obtenido de
Universidad de Guadalajara :
http://www.udeg.mx/centrosuniversitarios/departamentos/publicaciones.html
Hernandez Barbosa, J. (3 de Marzo de 2009). Una Mujer Extraordinaria . (T. Radillo Ledón,
Entrevistador)
Limón Torres, S. (2016). La politica Universitaria en Jalisco . Espiral, 23-29.
Nuñez Quiroz, D. (24 de Octubre de 2015). La vida es un peligro . Informador, págs. 12-19.
Peña Nieto, E. (2018). Un mundo Paralelo . Ciudad de México: Presidencia de la República .
Robles Pstrana, J. d. (2016). Estadística descripyiva y probabilidad. Guadalajara: UdeG.
Sampieri Hernandes, E. (2017). Metodología de la Investigación . Buenos Aires : Mc GrawHill.
Toro, G. d. (Dirección). (2010). Maze Runner [Película].
Vlady. (s.f.). La inocencia de Alejandra . La gran inocencia . Cultura de Bellas Artes , Madrid.

17
INDICE
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 1
MISIÓN DE LA UDEG ........................................................................................................................ 1
VISIÓN UDEG 2030 .............................................................................................................................. 1
POLITICAS INSTITUCIONALES ...................................................................................................... 1
INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................... 2
FORMACIÓN Y DOCENCIA ............................................................................................................... 2
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN ........................................................................................................ 2
GESTIÓN Y GOBIERNO ......................................................................................................................... 2
DIMENSIONES TRANSVERSALES ...................................................................................................... 3
CONFRONTACIÓN (1826-1835) ................................................................................................... 3
PERIODO (1862-1925) ......................................................................................................................... 5
INTERREGNO (1861 -1925).............................................................................................................. 6
EDUCACIÓN EN EL ESTADO, DE 1920 A 1925.................................................................................. 8
LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DE 1925 -1991. ..................................................................... 8
REORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD. .................................................................................. 10
LA LEY ORGÁNICA DEL 21 DE AGOSTO DE 1947. .............................................................................. 11
LEY ORGÁNICA DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 1952. ........................................................................... 11
PERIODO 1959-1971.......................................................................................................................... 13
PERIODO 1971-1983..................................................................................................................... 13
PERIODO 1983-1989...................................................................................................................... 13
LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DE 1991 A LA FECHA ............................................................... 15
Bibliografía ........................................................................................................................................ 17

18

Vous aimerez peut-être aussi