Vous êtes sur la page 1sur 3

CAMINOS PREHISPÁNICOS

Caminos prehispánicos

Los caminos son, como cualquier otro elemento de la vida social de los hombres,
el resultado de una larga construcción histórica que permite, mediante el ensayo y el error,
y a través de varias generaciones, establecer los mejores lugares para el tránsito. De esta
forma, la continuidad y supervivencia de un camino dependen del interés en mantener
abierta la comunicación, así como de que existan las condiciones de eficiencia,
mantenimiento, seguridad y abastecimiento, entre otras variables.

Si bien a veces es casi imposible determinar el tiempo que debió tomar el viaje de
estos objetos, al menos se pueden proponer los puntos de origen y de destino, así como
parte de las redes que debieron establecerse entre los distintos grupos para obtener los
recursos. Para el caso de Mesoamérica, el estudio de los caminos debe apoyarse no sólo
en el dato arqueológico –para las épocas más tempranas– o en los documentos –para las
más recientes–, sino también en el reconocimiento de campo, el cual incluye el análisis
de fotografías áreas y de satélite, los datos etnográficos e incluso los caminos y rutas que
aún se utilizan.

En el México antiguo había básicamente dos tipos de caminos. Los primeros eran
hechos ex profeso para unir un sitio con otros, como los sacbés del área maya o como el
sistema de caminos de Xochicalco, los cuales parten en forma radial desde el centro de
este sitio hacia distintos puntos del valle de Morelos para permitir el acceso de gente y
objetos.

Sacbés del área maya Sistema de caminos de Xochicalco


El segundo tipo de caminos, son aquellos que conectaban distintas regiones y
servían para viajes a larga distancia, los cuales partían desde los principales asentamientos
de Mesoamérica.

Los largos caminos eran recorridos por gente especializada en el comercio de


mercancías, conocidos como tlameme, en náhuatl; uycatzinon, en tzeltal; quitay inic en
huasteco, o ah cuch, en maya yucateco. Por esos caminos los cargadores podían recorrer
diariamente alrededor de 25 km y transportar un poco más de 20 kg, según el tipo de
terreno y el clima. Por otro lado, debe señalarse que no todos los grupos de comerciantes
especializados en bienes suntuarios estaban en la posibilidad de hacer este tipo de
inversiones, debido al tiempo y a los riesgos que conllevaban.

Debe advertirse que, del mismo modo que muchas localidades antiguas fueron
reocupadas en la época colonial y por ello quedaron cubiertas de tal modo que es
imposible llegar a una reconstrucción completa de las mismas (como Tenochtitlan o
Izamal), la mayoría de los antiguos caminos siguieron utilizándose, y algunos de ellos,
con el paso del tiempo, fueron ensanchados o acondicionados para el paso de animales de
carga o vehículos con ruedas.

Caminos prehispánicos en el Ecuador

Desde Rumichaca, en el Carchi, hasta el poblado de Amaluisa, en Loja, se


extiende una compleja red de caminos prehispánicos de aproximadamente 600
kilómetros, de los cuales existen claros vestigios en toda la región Sierra.

Junto con los caminos precolombinos de Perú, Bolivia, Colombia, Chile y


Argentina, las rutas antiguas de Ecuador integran el Qhapaq Ñan o Camino Principal
Andino, que está en proceso de ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por
la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura
(Unesco).

Desde ayer se reúne en Quito una comisión de científicos convocados por la


Unesco para evaluar el valor histórico, arqueológico y cultural del Qhapaq Ñan, que en
los seis países se extiende a lo largo de 23 mil kilómetros.

Nuria Sanz, coordinadora por la Unesco del proyecto de Camino Principal


Andino, explicó que aún se conserva el trazado original del complejo sistema de rutas.
Esa red fue construida por los pueblos prehispánicos durante cerca de 700 años, y
todavía es utilizada como vía de comunicación.

ACHUPALLAS, Chimborazo.– Restos del camino antiguo construido por los


incas se observan en el sector de Achupallas, cerca de Riobamba. Esta vía comunica a las
provincias de Cañar y Chimborazo.

Bibliografía

El Universo. (12 de Abril de 2005). Obtenido de


https://www.eluniverso.com/2005/04/12/0001/12/9DC7E11F9ECC4B11B78CF
BFB223CA7ED.html

Ortiz Díaz, E. (s.f.). Caminos y rutas de intercambio prehispánico”, Arqueología


Mexicana núm. 81, pp. 37-42. México.

Vous aimerez peut-être aussi