Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

Hidrogeología
Grupo: 2
M.C. Eliseo Vázquez Sánchez

Reporte de la Práctica de Campo (Mayo 2018)

Alumnos:
González Cacheux Ana Laura
Martínez Martínez Laura
Mendoza Zúñiga José Francisco
Pérez Mendoza Edgar Iván

Ciudad Universitaria, 4 de Junio de 2018

1
ÍNDICE

1.Introducción
Localización geográfica
Climatología
Hidrografía

2. Geología
Provincia fisiográfica
Estratigrafía (reconocimiento estratigráfico de campo: cañada vaquerías, san
miguel, el comal, manantial amealco)
Geología estructural (levantamiento de fracturas y fallas: Cañada Vaquerías,
San Miguel, Loma linda), Falla Epitacio huerta, fracturamiento volcánico
Evolución volcánica y tectónica de la caldera Amealco -graben Río Lerma.

3. Hidrogeología
Hidroestratigrafia (formaciones geológicas permeables e impermeables del
acuífero en la caldera Amealco –acuífero valle san juan del río y en el valle río
lerma-acuífero Amealco.)
Censo de aprovechamientos de agua subterránea (pozos cenegal de palomas,
quiotillos, capulín 1 y capulín 2, manantial amealco)
Piezometría (mediciones piezométricas; profundidad al nivel estático y carga
hidráulica en los pozos cenegal de palomas, quiotillos, capulín 1 y capulín 2,
manantial amealco, gradientes hidráulicos y dirección del flujo subterráneo)
Modelo hidrogeológico del acuífero en la caldera de Amealco - Acuífero Valle
San Juan del Río y en el Valle Río Lerma-Acuífero Amealco (zona de recarga
y flujo subterráneo)

2
Objetivo
Conocer las metodologías utilizadas para medir y cuantificar los recursos hídricos
subterráneos de una cuenca hidrogeológica, así como conocer la importancia del agua
subterránea, los conceptos básicos para su exploración geológica y medir su movimiento y
los procedimientos para calcular las principales características hidrodinámicas de los
acuíferos.

Localización
La zona de estudio que se realizó en la práctica de campo se encuentra en el Estado de
Querétaro ubicado en la región centro-norte del país, limitado al norte por el estado de San
Luis Potosí, al noroeste y oeste por el estado de Guanajuato, al este por el estado de Hidalgo
y al sur por los estados de Michoacán y Estado de México. Los acuíferos de San Juan del Río
y Amealco se ubican en la porción suroriental del estado de Querétaro, abarca parte de los
municipios de San Juan del Río, Tequisquiapan, Colón, Pedro Escobedo, Huimilpan,
Amealco y El Marqués, y en la parte sur del estado de Querétaro, y colinda al norte y noreste
con el acuífero de San Juan del Río de la misma entidad; al suroeste colinda con el estado de
Michoacán y al sureste con el estado de México, respectivamente.

Climatología
Según los criterios de Wilhem Köppen modificados por Enriqueta García para las
condiciones de la República Mexicana, el clima en el área se clasifica dentro del tipo
templado (C), subhúmedo, con lluvias en verano C (W1)(W), donde el porcentaje de
precipitación invernal es menor de 5.
El promedio anual de la temperatura para la zona es de 15°C. La precipitación media anual es
del orden de 650 mm, sin embargo, por la ocurrencia de microclimas la precipitación varía,
aumentando este valor sobre todo en las zonas de sierra hacia el parteaguas continental, con
valores del orden de 700 mm. De acuerdo con la estación climatológica Amealco la
precipitación promedio anual, para el área de influencia de esta estación, en el período 1945-
1986 fue de 659 mm. La evaporación potencial media del área es de 1900 a 2000 mm/año.

Hidrografía
El Valle de San Juan del Río está dividido por el parteaguas continental en su porción
occidental, lo cruza con una dirección N-S estando en la región Hidrológica No. 26 Cuenca
del Pánuco la mayor superficie.
La zona geohidrológica de San Juan del Río se ubica dentro de la cuenca del Río San Juan, el
principal colector es el Río San Juan, que recibe este nombre después de la unión del Río
Arroyo Zarco con el Río Prieto, sus principales afluentes se encuentran por la margen
izquierda, los ríos Galindo, Amealco y la H los cuales confluyen al colector principal
mediante el dren El Caracol.
El acuífero de Amealco pertenece a las Región Hidrológica No. 12 Río Lerma-Santiago, en
su porción suroccidental, y a la Región Hidrológica No. 26 Río Pánuco en la porción norte.
Pertenece a la subregión 12 A Alto Lerma y a San Juan Querétaro. Cuenca del Río Lerma-
Toluca y Moctezuma.
En la zona existen una serie de ríos y algunos cuerpos de agua superficial como bordos y

3
presas. La corriente superficial principal la forma el río Lerma que pasa por el límite sur de la
zona. Hace algunas décadas en épocas de lluvias, los volúmenes de agua escurridos eran
colectados y conducidos por los tributarios desde las zonas altas hacia el cauce del río Lerma.
Cuando los escurrimientos sobre pasaban el nivel máximo de retención, ocurrían desbordes
que inundaban las áreas ribereñas. Con el fin de controlar las avenidas, el cauce del río fue
rectificado hace varias décadas diseñando un nuevo curso casi paralelo al primero. En el área
existen una serie de bordos y presas de diversos tamaños las cuales sirven como fuentes
adicionales de riego y abrevadero, sobre todo en épocas de estiaje. Ahora la mayoría están
azolvados. Entre las presas que se encuentran en el área están: Presa Santiago Mezquititlán,
Presa El Capulín y Presa El Tecolote.

Acuíferos

1 Huasteca Potosina 7 Valle de Tequisquiapan


2 Tampaón – Zona de Sierra 8 Valle de Cadereyta
3 Tolimán 9 Valle de Querétaro
4 Moctezuma 10 Valle de San Juan del Río
5 Valle de Buenavista 11 Valle de Huimilpan
6 Valle de Amazcala 12 Valle de Amealco

4
Geología

Provincia fisiográfica

El estado que se visitó en la práctica de campo en el estado de Querétaro se tiene tres


Provincias Fisiográficas:
• La Faja Volcánica Transmexicana (conformada por rocas volcánica recientes,
llanuras, fosas que son limitas por fallas que a su vez están rellenas de depósitos
marinos y lacustres, así como de diversos volcanes).
• La Sierra Madre Oriental (Plegamientos que se ven reflejados en las sierras que son
constituidas de rocas sedimentarias de ambientes marinos, está conformada por
dolinas que fueron provocadas por el desplome de los techos de las cavernas de la
región y diversas cavernas).
• La Mesa Central (originada por erupciones volcánicas).

La zona del Valle de san Juan de río se encuentra en la Provincia Fisiográfica de la Faja
Transmexicana que como ya se mencionó esta rellena de sedimentos lacustres, así como
sedimentos volcanoclásticos y en sus partes bajas relleno por paquetes de rocas.

Estratigrafía según Dávalos – Álvarez (2003)

Estratigrafía según el reconocimiento de campo


Cañada Vaquerías Secuencia de ignimbritas y tobas con un
basamento de andesita. Su secuencia de
permeabilidad es baja ya que el tipo de
fracturamiento es cerrado.
San Miguel Series de domos, andesíticos y riolíticos, esta
zona de domos es de baja permeabilidad y la
cantidad de agua obtenida proviene de los
lloraderos.
El Comal Cuenta con tobas vítreas y pumíticas, debido a
una serie de tobas de caída, dicha secuencia es
permeable en general.
Manantial Amealco Derrames de lava, ácidos, afanítico.

5
Figura mostrando la geología
general del acuífero del Valle de
Amealco.

Geología estructural (levantamiento de fracturas y fallas: cañada vaquerías, san miguel, loma
linda), falla epitacio huerta, fracturamiento volcánico

Figura. Marco tectónico de la FVTM. Las edades en la trinchera se


refieren a la placa que entra en la zona de subducción. Las líneas rojas
representan la posición de las isócronas de la placa subducida, cuyas
edades se indican. Modificado de Ferrari (2000).

La Faja Volcánica Transmexicana tiene dos características importantes que pudimos observar
en la práctica de campo una de ellas es el sistema de graben con dirección este-oeste de
Chapala- Cuitzeo-Acambay y la otra es la línea Taxco-San Miguel de Allende que cruza la
parte central con dirección noroeste-sureste y que se considera un sistema de fallas normales.
Estos dos sistemas de falla se cruzan al sur de Querétaro y la caldera Amealco se encuentra
en la intersección de estos dos sistemas.

6
Visitamos una cañada muy grande llamada Cañada Vaquerías o Barranca Arroyo Zuñiga,
esta zona es muy importante porque aquí logramos identificar uno de los últimos en la
evolución de la caldera de Amealco, ya que la cañada se formó debido al colapso de la
caldera cuando este aparato volcánico se vació, y actualmente lo que podemos ver es la
cañada. Las litología que logramos identificar fueron flujos piroclásticos que formaron
ignimbritas con fragmentos juveniles como pómez negros, las cuales presentaban una textura
fiammes que son las pómez aplastadas y que se generan por el rápido depósito de sedimentos
sobre otros aún calientes y no consolidados, y estaban inmersos en una matriz vítrea. Además
estos flujos de ignimbritas estaban intercaladas con depósitos de caída como tobas, dando
resultado de relieve escarpes y declives de forma rítmica, lo que indica diferentes eventos
eruptivos.

En este mismo lugar se lograron tomar datos estructurales de fracturas S23W, 36; S52W, 71;
N67W 64; N85W, 65; que se asocian al enfriamiento de las ignimbritas.

La porción sur de la caldera de Amealco fue desplazada por un sistema de fallas normal que
se denomina Epitacio-Huerta y que lo une con el graben de Acambay en la porción norte.
Esta falla es parte del sistema este -oeste de grabens Chapala -Cuitzeo- Acambay y se activo
hace al rededor de 2.5 millones de años y se desactivo cerca de hace 2.2 millones de años.

Evolución volcánica y tectónica de la caldera amealco -graben río lerma.

La zona de estudio a la que se visitó en la práctica de campo está caracterizada por una
estructura volcánica de tipo caldera, esta se le conoce como la caldera de Amealco y tiene
varios eventos o episodios de formación. La caldera de Amealco es un centro volcánico de
edad del plioceno, hace aproximadamente +/- 5 Millones de años, y se calcula que tiene un
diámetro de 11 km. Aunque en la parte sur se encuentra desplazada por la falla Epitacio
Huerta. Esta estructura está localizada en la parte central de la Faja Volcánica Transmexicana
y es de gran importancia porque es una de las siete calderas que se han identificado en este
arco intracontinental. La Faja Volcánica Transmexicana tiene una dirección Este- Oeste, y su
formación se relaciona a la subducción de la placa de cocos en la trinchera por debajo de la
placa de norteamérica en el sur del país. Las otras calderas identificadas en este cinturón
volcánico son: la Primavera, los Azufres, Mazahua, Huichapa, Aculco, y los Humeros y las
cumbres. La caldera de Amealco se estudió por varios métodos entre ellos fue el mapeo
geológico, secciones estratigráficas, productos (rocas), e isótopos de K-Ar y gracias a esto se
pudieron identificar eventos eruptivos de tipo plinianas, vulcanianas y estrombolianas.
Además de distinguir diferentes tipos de ignimbritas que se denominaron Amealco I,
Amealco II y Amealco III .

Para describir las etapas en la formación de la caldera nosotros los segmentamos en nueve
eventos importantes.

7
1.- La actividad de la caldera comenzó hace 4.7 millones de años con erupciones plinianas
caracterizadas por caída de pómez y flujos piroclásticos

2.- En estos 4.7 millones de años cerca de 77 𝑘𝑘3 de magma de composición traquiandesitica
- traquidacitica fue evacuado de la cámara magmática lo que causó el colapso del techo y
paredes de la caldera de Amealco

3.- Después de esto comenzó la actividad piroclástica o flujos de tefra por ventilas que se
formaron debido a un fracturamiento en forma de anillos y también hubo flujos de caída con
pómez.

4.- Para los 4.3 millones de años se formaron domos de lava de composición
tranquiandesiticos que fueron emplazados a través de fracturas anulares y que forman un
relieve bordeado

5.- Para los 4.0 millones de años se formó un volcán de tamaño considerable sobre el flanco
occidental de la caldera y eruptó flujos de lava de composición tranquiandesitica y depósitos
de caídas

6.- A redor de hace 3.9 - 3.7 millones hubo erupciones piroclásticas y también se formaron
10 domos de lava de acuerdo a diversos estudios se han identificados como cinco de
composición traquiandesitica y cinco de composición riolítica

7.- Se formó un domo central en la caldera que se cree que se formó debido a una lava muy
viscosa y pobre en gas y que determina uno de los puntos finales en el ciclo de la caldera de
Amealco

8.- Para finales de los 3.7 millones de años se presentó un magmatismo bimodal de basalto y
andesita.

9.- Posteriormente el sureste de la caldera fue desplazado por la falla Epitacio-Huerta que se
ha caracterizado como una falla normal, la falla Epitacio Huerta se activó hace 2.5 millones
de años y terminó antes de los 2.2 millones de años debido a que el cono de escoria del
coman no se desplazó y no permitió que la traza de la falla continuara.

8
9
Día Uno - Viernes 18 de Mayo
Parada 1

Coordenadas:
X: 14Q 0386409
Y: 2258868
h: 1923 msnm

Para ésta parada, tuvimos que:


1. Ubicarse en el mapa sin GPS.
2. Ubicarse en el mapa con GPS.
3. Marcar la carga hidráulica.
4. Ubicar el pozo.

localizado en Valle San Juan del Río.


Clave de ID: CNA 2130
Observamos que este pozo, posee un gasto de 28 l/seg, la marca del medidor de flujo es Mc
Crowter Surita, el uso del agua es agrícola y los días de operación son 9 meses al año (Dic-
Ago) las 24 horas del día, usando el riego para:
53 hectáreas repartidas en: 17 de maíz, 17 de cebada, 12 de sorgo, frijol y alfalfa.

Fig. 1. Pozo 1-BIS 1990

10
Parada 2

Coordenadas:
X: 20°20’22” N
Y: 100° 7’ 10.8” W
h: 2164 msnm

Al llegar a este afloramiento pudimos notar un valle y se comenzó a hacer una descripción de
la roca presente en dicha zona. Las cuales eran rocas de color café con una textura afanítica
las cuales presentan fiammes de color negro, líticos y vidrio, cuya matriz está constituida por
sílice. Finalmente se clasificó como una ignimbrita.
Las roca presentan cierta orientación en sus componentes lo que nos indica una dirección de
flujo, debido a que son “rodados” no se puede determinar la dirección del flujo.
Este afloramiento no se formó por tectonismo si no que por el vulcanismo de la caldera de
Amealco. Se determinó que las fracturas tuvieron origen por enfriamiento.
Es difícil el almacenamiento de agua subterránea, dado que no existe infiltración del agua por
parte de las ignimbritas ya que se encuentran muy soldadas.
Se obtuvieron datos estructurales de algunas fracturas que se encontraron presenten, los
cuales fueron los siguientes:

Fig 2 .- Sistema de Fallas

11
Fig 3 .- Vista del Valle Fig 4 .- Muestra de la roca (Ignimbrita)
Parada 3
Coordenadas:
X: 14Q 379485
Y: 2243468
h: 2572 msnm

Fig 4.

Parada 4
Coordenadas:
X: 14Q 382332
Y: 2233496
h: 2405 msnm

En este afloramiento tenemos un depósito de ceniza post caldera. Se observó estratificación


por lo cual lo podemos considerar como un depósito volcanosedimentario.
También podemos observar que es un medio granular, donde tenemos intercalación de
cenizas finas y gruesas. Esta zona marca el inicio del relleno del acuífero de Amealco.
Debido a la presencia de las cenizas, tenemos un acuífero semiconfinado, pues éstas actúan
como un material semipermeable.

Fig. 5. Intercalaciones

12
Fig. 6. Ignimbritas Fig. 7. Toba pumítica

Parada 5

Coordenadas:
X: 14Q 382332
Y: 2233496
h: 2405 msnm

Fig. 8

Parada 6

Coordenadas:
N 20° 05´ 19.85´´
W 100° 09´ 4.55´´
h: 2387 msnm

13
Fig. 9.

Parada 7

Coordenadas:
N 20° 04´ 49.75´´
W 100° 09´ 6.57´´
h: 2380 msnm

Fig. 10.

Parada 8
Coordenadas:
N 20° 05´ 29.24´´
W 100° 06´ 54.57´´
h: 2380 msnm

14
Fig. 11.

Día Dos - Sábado 19 de Mayo

Parada 9
Coordenadas:
X: 14Q 0379626
Y: 22217306
h: 2607 msnm
Para ésta parada, tuvimos que:
1. Ubicarse en el mapa sin GPS.
2. Ubicarse en el mapa con GPS.
3. Marcar la carga hidráulica.
4. Ubicar el pozo.
𝛥𝐻
5. Obtener una de las ecuaciones de Darcy: 𝑘 =
𝑘
6. Obtener el tipo de roca.

𝛥𝐻 385.4
Tenemos que: 𝑘 = =11 600= 0.03
𝑘

De acuerdo a los mapas, podemos decir que el manantial se recarga del Río Alto de Lerma y
no tanto de las lluvias como creíamos al principio, debido a un parteaguas dinámico.
De acuerdo a la morfología del lugar, podemos decir que se trata de la Cuenca del Pánuco.
Una vez obtenida la ecuación de Darcy, nos propusimos obtener una muestra de roca no tan
intemperizada. Después de observar los minerales que presentaba, pudimos deducir que se
trataba de una roca volcánica, podría tratarse de una andesita por el contenido de cuarzo.
La capacidad máxima del acuífero es de 36 L.P.S.

15
Fig. 12. Pozo AMM001

Fig. 13. Manantial Fig. 14. Andesita

Parada 10

Coordenadas:
X: 20° 04’ 40.1”
Y: 100° 04’ 14.5”
h: 2383 msnm
Al llegar, observando la dirección de los árboles podemos deducir que nos encontramos justo
en la falla Epitacio Huerta, la cual, al observar la morfología de la zona, nos habla de un
graben.
Se trató de realizar el trabajo de campo, pero no pudimos concluirlo, ya que no prendió la
bomba.

Fig. 15

16
Parada 11

Coordenadas:
X: 388986 mE
Y: 2221176 mN
h: 2392 msnm

Este pozo ya no se encuentra en funcionamiento, sin embargo sirve como pozo de


observación (piezómetro).
Para el censo fue necesario el uso de un electródo pequeño, que se introdujo en la entrada de
la tubería, los datos también se consideraron para el cálculo de la carga hidráulica.
𝑘𝑘 = 𝑘𝑘 − 𝑘𝑘

Fig. 16.P00218ME

Parada 12
Coordenadas:
X: 388067
Y: 2218743
h: 2384 msnm

Para ésta parada, tuvimos que:


1. Ubicarse en el mapa sin GPS.
2. Ubicarse en el mapa con GPS.
3. Marcar la carga hidráulica.
4. Ubicar el pozo.
5. Obtener el valor del caudal específico.
6. Obtener la transmisividad.

Fue la última parada. En éste pozo obtuvimos la medición del caudal específico:
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 (𝑘/𝑘)
𝑘. 𝑘𝑘𝑘 =
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 (𝑘)
Teniendo:
Abatimiento=Nivel dinámico-nivel estático
Nivel estático: 18 m
Nivel dinámico: 34.16m
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 = 34.16𝑘 − 18𝑘 = 16.56 𝑘

Por lo tanto:

17
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 (𝑘/𝑘) 34.16(𝑘/𝑘)
𝑘. 𝑘𝑘𝑘 = = =2.06 lm/s
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 (𝑘) 16.56𝑘
Se tuvo que hacer uso del nivel dinámico.

Para obtener la transmisividad, tenemos que:


𝑘 = 𝑘. 𝑘𝑘𝑘 ∗ 100 = 2.06𝑘𝑘/𝑘 ∗ 100 = 206 𝑘

Fig. 17. Pozo AMP003

18
Censos y piezometría de aprovechamiento de aguas subterráneas

Estado: ____Querétaro______________ Clave de identificación:__CNA2130__


Municipio:____San Juan del Río____ Zona de Estudio:___________________
Localidad: Cenegal de las Palomas Zona geohidrológica:_Acuífero “San Juan
del Río”_
Nombre local:________1-BIS 1990____________ Carta INEGI y No.:_La Estancia _

Nodo:____________________________
Propietario:_Pedro Pérez Piña (Presidente), Porfirio Martínez Hernández______
Tipo de aprovechamiento: Noria ( ) Pozo ( X ) Operación: Activo ( X )
Inactivo ( )
Coordenadas para ubicación cartográfica:
Geográficas: N 20° 25’ 29.9” ___ W 100° 05’ 19.6 ”
UTM: _14Q 0386409 _
Nivel del brocal:
Altitud: _ 1923 __ m.s.n.m. Altura del brocal:__ 0.32 __ metros.
Profundidad de la obra: ___________________ metros.
Medidor TOT. Flujo: Sí (X) No ( ) Croquis de terminación: Sí ( ) No (X)
Registro eléctrico: Sí (X) No ( ) Prueba de aforo:_____________
Fecha:__________
Corte geológico: Sí ( ) No (X) Prueba de bombeo: __________
Fecha:__________
Uso del agua: ___ Agrícola ___
Análisis de agua: Fecha: ______________ Fecha: _______________ Fecha:
_____________
Piezometría:
Nivel inicial: __77 ___ metros. PNE Fecha:__25 de mayo de 2018_
Nivel último:___147.5_____ metros. PND Fecha:__25 de mayo de 2018_
Caudal de operación: 27 L/s
Tipo de motor: Eléctrico (X) Combustión interna ( ) Aire ( ) Tracción animal ( )
Tipo de Bomba: Pozo profundo lubricado con agua (X) Pozo profundo lubricado con aceite ( )
Sumergible (X) Turbina ( ) Pistón ( )
Longitud columna succión:____175_____ metros
Diámetro columna succión:__8__ pulgadas Diámetro columna descarga:_8_ pulgadas
Potencial del motor: 125 Hp
Tipo de descarga: Libre ( ) Tanque elevado ( ) A la Red (X ) Mixta ( )
Observaciones:
Dependencia o empresa informante: Fecha del censo: 25 de mayo del 2018
Verificó:

19
Estado: Querétaro Clave de identificación:____P00218ME
Municipio:_____ Zona de Estudio:___________________
Localidad:_____ Zona geohidrológica:__Lerma-Santiago__
Nombre local: Mexquititlán (El Capulín No. 1) Carta INEGI y No.:___________________

Nodo:____________________________
Propietario:_SISTEMA DE AGUA POTABLE DE AMEALCO.
Tipo de aprovechamiento: Noria ( ) Pozo (X) Manantial ( ) Operación:
Activo ( ) Inactivo ( )
Coordenadas para ubicación cartográfica:
Geográficas: N 20° 03' 44'' W 100° 04' 14''
UTM: _14Q 0388062__
Nivel del brocal:
Altitud: 2382 m.s.n.m. Altura del brocal:_____61.5_____ centímetros.
Profundidad de la obra: ___150____ metros.
Medidor TOT. Flujo: Sí (X) No ( ) Croquis de terminación: Sí ( ) No (X)
Registro eléctrico: Sí ( ) No (X) Prueba de aforo:_____________
Fecha:__________
Corte geológico: Sí ( ) No (X) Prueba de bombeo: __________
Fecha:__________
Uso del agua: Potable
Análisis de agua: Fecha: ______________ Fecha: _______________ Fecha:
_____________
Piezometría:
Específico Nivel inicial: ______18_______ metros. Fecha:_______________
Dinámico Nivel último:______34.34______ metros. Fecha:_______________
Caudal de operación: 34.194 L.P.S
Tipo de motor: Eléctrico (X) Combustión interna ( ) Aire ( ) Tracción animal ( )
Tipo de Bomba: Pozo profundo lubricado con agua (X) Pozo profundo lubricado con aceite ( )
Sumergible (X) Turbina ( ) Pistón ( ) Vertical (X)
Longitud columna succión:_________________ metros
Diámetro columna succión: 6 pulgadas Diámetro columna descarga: 6 pulgadas
Potencial del motor:
Tipo de descarga: Libre ( ) Tanque elevado (X) Red ( ) Mixta ( )
Observaciones:
Dependencia o empresa informante: Fecha del censo: 25 de mayo del 2018
Verificó:

20
Estado: ____Querétaro______ Clave de identificación:__AMM001____
Municipio:_______________________ Zona de Estudio:___________________
Localidad:_____Amealco de Bonfil_____ Zona geohidrológica:________________
Nombre local:_____Manantial_________ Carta INEGI y No.:__La Estancia______

Nodo:____________________________
Propietario:__________SISTEMA MUNICIPAL DE AMEALCO____________________
Tipo de aprovechamiento: Noria ( ) Pozo ( ) Manantial (X) Operación:
Activo ( ) Inactivo ( )
Coordenadas para ubicación cartográfica:
Geográficas: N _20° 11’ 25”__ W __100° 08’ 37.5”___
UTM: __14Q 0379626__
Nivel del brocal:
Altitud: ____2600___ m.s.n.m. Altura del brocal:__________________ metros.
Profundidad de la obra: ___________________ metros.
Medidor TOT. Flujo: Sí (X) No ( ) Croquis de terminación: Sí ( ) No ( )
Registro eléctrico: Sí ( ) No ( ) Prueba de aforo:_____________
Fecha:__________
Corte geológico: Sí ( ) No ( ) Prueba de bombeo: __________
Fecha:__________
Uso del agua: ____Potable____
Análisis de agua: Fecha: ______________ Fecha: _______________ Fecha:
_____________
Piezometría:
Nivel inicial: _______________ metros. Fecha:_______________
Nivel último:_______________ metros. Fecha:_______________
Caudal de operación: 18 L.P.S
Tipo de motor: Eléctrico ( ) Combustión interna ( ) Aire ( ) Tracción animal ( )
Gravedad (X)
Tipo de Bomba: Pozo profundo lubricado con agua ( ) Pozo profundo lubricado con aceite ( )
Sumergible ( ) Turbina ( ) Pistón ( )
Longitud columna succión:_________________ metros
Diámetro columna succión:________ pulgadas Diámetro columna descarga:___6___ pulgadas
Potencial del motor:
Tipo de descarga: Libre ( ) Tanque elevado ( ) Red ( ) Mixta ( ) Cisterna (X)
Observaciones:
Dependencia o empresa informante: Fecha del censo: 25 de mayo del 2018
Verificó:

21
Estado: Querétaro Clave de identificación:____CNA 1517 -
Po 76553
Municipio:__Amealco____ Zona de Estudio:___________________
Localidad:__Donicá___ Zona geohidrológica:__Lerma-
Santiago__
Nombre local:__EJIDO DE DONICÁ (EL CAPULÍN NO. 2)____ Carta INEGI y
No.:___________________

Nodo:____________________________
Propietario:_Presidente Osvaldo Domínguez (Sociedad)
Tipo de aprovechamiento: Noria ( ) Pozo (X) Manantial ( ) Operación:
Activo ( ) Inactivo ( )
Coordenadas para ubicación cartográfica:
Geográficas: N 20° 04' 42'' W 100° 04' 15''
UTM: _14Q 0388045__
Nivel del brocal:
Altitud: 2303 m.s.n.m. Altura del brocal:_____61_____ centímetros.
Profundidad de la obra: ___160____ metros.
Medidor TOT. Flujo: Sí (x) No ( ) Croquis de terminación: Sí ( ) No (x)
Registro eléctrico: Sí (x) No ( ) Prueba de aforo:_____________
Fecha:__________
Corte geológico: Sí ( ) No ( ) Prueba de bombeo: __________
Fecha:__________
Uso del agua: Agrícola
Análisis de agua: Fecha: ______________ Fecha: _______________ Fecha:
_____________
Piezometría:
Nivel inicial: _______90________ metros. Fecha:_______________
Nivel último:_______________ metros. Fecha:_______________
Caudal de operación:
Tipo de motor: Eléctrico (X) Combustión interna ( ) Aire ( ) Tracción animal ( )
Tipo de Bomba: Pozo profundo lubricado con agua ( ) Pozo profundo lubricado con aceite ( )
Sumergible ( ) Turbina ( ) Pistón ( ) Vertical (X)
Longitud columna succión:_________________ metros
Diámetro columna succión: 8 pulgadas Diámetro columna descarga: 8 pulgadas
Potencial del motor: 150 Hp
Tipo de descarga: Libre ( ) Tanque elevado (x) Red ( ) Mixta ( )
Observaciones:
Volumen de consumo m³/año: 318 000.00 Gasto requerido l/seg: 55.00
Volumen de extracción m³/año: 318 000.00 Gasto máximo l/seg: 55.00
Volumen de descarga m³/año:0.0
Dependencia o empresa informante: Fecha del censo: 25 de mayo del 2018
Verificó:

22
23
Conclusión
Las prácticas de campo siempre son muy importantes para completar lo aprendido y visto en
el salón de clases. Esta práctica fue una de los principales ejemplos de lo mencionado, debido
a que en la práctica quedaron claros varios conceptos visto en clases. También fue muy
importante en el desarrollo de los pozos, donde aprendimos a como realizar un censo de
aprovechamiento de aguas subterráneas. En el cual nos quedó muy claro como tomar los
datos de un pozo desde tomar la profundidad del nivel estático y dinámico, tomar las
características del pozo que incluye el tipo y funcionamiento de la bomba, aprendimos sobre
la perforación de los pozos, la profundidad, el diámetro del brocal y sobre el uso que tiene
cada pozo visitado.
Otro de los beneficios obtenidos de la práctica fue el hacer una interpretación de como se
formaron los acuíferos o saber de donde viene toda esa agua que es extraída mediante los
pozos.

Fuentes Consultadas:
Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero 2209 Valle de Amealco, Estado de
Querétaro - CONAGUA | Mayo 2009
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/104254/DR_2209.pdf

Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Valle de San Juan del Rio, Estado
de Querétaro - CONAGUA | Abril 2002
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/104247/DR_2203.pdf

24

Vous aimerez peut-être aussi