Vous êtes sur la page 1sur 26

Análisis de caso clínico

Psicología Clínica

Universidad Politécnico Grancolombiano

Bogotá 9 de abril de 2018


Abstract

Desde una mirada sistémica, pretendemos abordar el caso clínico de la paciente, Sra.

Marcela, ya que consideramos que existen diferentes problemas que están afectando no sólo

su vida, sino también la de su familia, por ello, consideramos pertinente intervenir a través

de psicoterapia sistémica, entendiendo los problemas desde una perspectiva en donde los

problemas y las personas se encuentran inmersos en sistemas más amplios como lo es la

familia (Haley, 1976). Uno de los parámetros de este enfoque, es que el paciente que se

identifica como el portador del problema, no es en realidad el problema, sino más bien se

considera portador de un síntoma emergente de algún problema del sistema familiar (Andolfi,

1989; Umbarger, 1987).


Introducción

Al revisar detenidamente el caso clínico, encontramos muchas variables de las cuales,

mencionaremos a lo largo de la investigación del caso, entre ellas tenemos un tipo de familia

multiproblema, Aponte las define de la siguiente manera: familias suborganizadas (Aponte,

1976;1981): para resaltar las características disfuncionales desde el punto de vista estructural

debido a las graves carencias de constancia en el desarrollo de los respectivos roles sobretodo

a nivel del subsistema parental, y según Minuchin, como familias desorganizadas. Minuchin

(1967).

A lo largo del caso clínico, también podemos encontrar características de ésta familia como

las define (Cancrini,1995):

En las familias multiproblemáticas están deterioradas las funciones parentales, no se

transmite a los hijos la seguridad profunda de que son queridos y valorados por sus padres.

Los hijos son instrumentalizados por sus padres y/o rechazados. En cuanto a las

funciones socializadoras falla la protección del niño respecto de su entorno ecológico y falla

la normativización o transmisión de normas y valores, esto inhibe el desarrollo de la

consideración y el respeto a la sociedad, por parte del niño, por lo que establece una relación

de conflicto con su entorno.

También está deteriorada la conyugalidad. Con mucha frecuencia son parejas que se eligen

de forma utilitaria, sus carencias les lleva a intentar obtener del otro lo que le falta a sí

mismo, pero el otro lo frustra una y otra vez porque tampoco tiene satisfecha sus propias

necesidades. Es una relación de complementariedad que ya nace muerta. Los cónyuges se

utilizan mutuamente y consensuan dicha utilización, pero son incapaces de darse afecto y

reconocimiento.
Se identifican otros problemas las distorsiones cognitivas, que según Beck se podrían

definir como una cognición que persiste a pesar de la evidencia de lo contrario, y estas

conducen a que las personas saquen conclusiones erróneas, aunque la percepción de una

situación la hagan de forma correcta.

Creemos la pertinencia del abordaje desde la psicología clínica, ya que el tratamiento

implica acciones de intervención sobre las personas con el propósito de comprender, aliviar y

resolver las problemáticas psicológicas y potenciar el desarrollo humano, el tratamiento

puede ser en aplicación individual, en pareja, o en grupo.


Objetivos

Objetivo general

Analizar y proponer técnicas psicoterapéuticas del caso clínico de la consultante la Sra.

Marcela, desde un abordaje y enfoque sistémico a partir de los hallazgos encontrados en la

evaluación psicológica, por cuanto nos podemos preguntar ¿Cual o cuales son las terapias

psicológicas indicadas para intervenir en el caso clínico presentado?

Objetivos específicos

Identificar el problema o los problemas de la consultante

Identificar los participantes para realizar la intervención

Identificar el enfoque terapéutico y técnicas para la intervención

Buscar instrumentos que permitan clarificar el diagnóstico

Definir el método y alcance de la investigación


Marco Teórico

Ya hemos señalado algunas de las características que describen a la familia

multiproblemática, tanto desde un punto de vista psicológico como sociológico. Pero para el

profesional que trabaja con estas familias es necesaria una definición no meramente

descriptiva y fenomenológica, sino también operativa y funcional (Colleti y Linares, 1997).

Para Cancrini, un rasgo esencial de las familias multiproblemáticas es que en ellas los

problemas no tienen una función homeostática en el sistema, a diferencia de lo que ocurre en

otras situaciones patológicas, sino que hacen estallar el precario equilibrio que puede haberse

logrado en alguna etapa del ciclo vital. Para Cancrini, esta definición operativa reúne una

serie de características que dibujan nítidamente a las familias multiproblemáticas como

conjunto significativo desde el punto de vista clínico y, desde luego, terapéutico.

Esas características son las siguientes:

1. Presencia simultánea en dos o más miembros del sistema familiar de comportamientos

problemáticos estructurados, que se manifiestan estables a lo largo del tiempo y que refiere,

debido a su gravedad, de la intervención de agentes externos a la propia familia.

2. Carencias graves en el funcionamiento familiar, sobre todo en el subsistema parental,

que no ejecuta las tareas propias de dicho subsistema (sociabilización de los hijos, nutrición

emocional) ni facilita la comunicación expresiva que conduciría a un desarrollo familiar

normalizado.

Como ya había señalado Minuchin (Minuchin et alia, 1967), las familias

multiproblemáticas son familias desorganizadas, en las que los patrones de comunicación

están distorsionados y las estructuras familiares no manifiestan límites nítidos entre los

diversos subsistemas. La presencia permanente de agentes externos bienintencionados

pero que cargan con la sustitución y delegación de muchas funciones propias de las
familias no hace sino agravar aún más el difícil cuadro evolutivo que estos sistemas

presentan.

Cuando hablamos de la familia multiproblemática no podemos olvidar los orígenes

familiares de cada uno de los miembros que componen la díada conyugal de la misma, pues

con harta frecuencia la manifestación de las dificultades puede observarse no sólo en la

generación presente, sino remontarse más atrás. La conyugalidad y la parentalidad son

atributos de la pareja que conforma una familia y, aun poseyendo una dimensión individual,

tienen relación con la historia familiar de cada miembro y con las respectivas familias de

origen (Linares, 1996).

La disarmonía conyugal es muy frecuente en las familias multiproblemáticas. La elección

complementaria de pareja genera el proyecto frustrado de que el otro o la otra satisfarán mis

necesidades y expectativas individuales. La chica que se deja embarazar para salir de casa -en

brazos de un joven aparentemente fuerte- por un muchacho que necesita asegurar su virilidad

precisamente formando con rapidez una familia, es un ejemplo de pareja complementaria que

difícilmente llega a estabilizarse en el tiempo. La mutua utilización instrumental del cónyuge

se vuelve evidente en este tipo de parejas.

Aarón Beck, propone la terapia cognitiva, que según él, la define como la terapia que trata

con el grupo de operaciones centradas en las cogniciones verbales o en imágenes del

consultante, así como las premisas, supuestos y actitudes que subyacen dichas cogniciones,

por cuanto el terapeuta debe tratar de reestructurar el pensamiento más que en su

reformulación, en este caso, consideramos importante retomar a Beck y sus postulados de

distorsiones cognitivas, que según el caso de la Sra Marcela, puede estar presentando varias

distorsiones que están afectando significativamente su vida familiar, entre ellas tenemos, la

culpabilidad, la cual implica que otro se convierta en el responsable de elecciones decisiones

que realmente son de nuestra propia responsabilidad, en este caso, doña Marcela delega
responsabilidades a su hijo biológico que no le competen a él, otra distorsión que se puede

estar presentando, es el hecho de tener la razón, la persona se pone a la defensiva, tiene que

probar continuamente que su punto de vista es el correcto, que sus apreciaciones del mundo

son justas y todas sus afirmaciones son adecuadas, cuando los hechos no encajan en lo que ya

creen, los ignoran, en este caso hacemos referencia cuando la señora Marcela, afirma:

“pídame lo que quiera, menos que le diga la verdad a mi hijo Mauricio”, o “que puedo hacer,

si cuando ve a su negrito se derrite” o ella misma dice estar de acuerdo que es alcahueta, a lo

cual hacen inferir que solo ella tiene la razón de las cosas.
Identificación de los participantes

El presente es un ejercicio de estudio descriptivo. Hacen parte de esta investigación la

familia en calidad de consultantes y su psicoterapeuta que aborda el caso desde un enfoque

sistémico. Esta familia está conformada por Cristian de 42 años de edad y su esposa Marcela

de 40, padres biológicos de Néstor de 10 años y adoptivos de Mauricio de 7 este último hijo

biológico de Adriana de 27 años, hermana de Marcela. Es relevante determinar como uno de

los lineamientos principales de este estudio al paciente identificado, (PI), (entendido este

como la persona que presenta el síntoma) reiterando además que visto el caso desde el

enfoque sistémico la persona en sí no se constituye como el problema, ni se trata

aisladamente, si no que se considera portador de la situación que afecta en general el sistema

familiar (Andolfi, 1989; Umbarger, 1987). Una vez anotado lo anterior, se toma a Marcela de

40 años como la persona que dadas sus características y comportamientos afecta en gran

medida el entorno familiar; como ya se mencionó, el sentimiento de culpabilidad manifestado

en sus expresiones verbales como no verbales, el temor a la pérdida, a la confrontación y la

negación de su realidad frente a la adopción irregular de Mauricio, la necesidad de

compensar, por una parte su deseo de tener un hijo con las características físicas de Mauricio

y por otra, teniendo en cuenta los padecimientos del origen del niño, llegar a sobreprotegerlo

nocivamente, argumentada en los “problemas de desarrollo” que este tuvo, desfigurándose así

el modelo de autoridad en ella y con ello el de Cristian, su esposo con el cual sostiene una

relación utilitaria a la vez que se ha enajenado delegando a Néstor, su hijo mayor

responsabilidades que no le son acordes; las conductas descritas reforzadas por los

antecedentes familiares de la Marcela quien creció en el seno de una familia disfuncional en

la que según ella misma manifiesta, careció de afecto y apoyo para su desarrollo personal que
la impulsó en ciertos aspectos a establecer una relación con Cristian como mecanismo de

escape a su inconformismo.

La historia clínica se puede definir como un documento de carácter sensible donde se

recoge la información que procede de la práctica clínica en distintas áreas relativa a un

paciente, en el cual se consignan todos los procesos a los que ha sido sometido, forma parte

fundamental en la atención adecuada e integral del individuo. Es un documento médico-legal

que avala la actuación del profesional idóneo (1). Para el caso objeto de estudio es necesario

diligenciar los datos fundamentales con el objeto de evidenciar y contrastar los hallazgos

posteriores, teniendo visible la información relevante que permita hacer seguimiento y

evaluación a la intervención.

La actividad terapéutica en el modelo sistémico familiar se centra en tres áreas: el 

problema relacional, el “yo” y el contexto familiar amplio. Se trabaja en distintos encuadres: 

familiar, de pareja e individual, teniendo en cuenta que un cambio individual provocará un 

cambio en el sistema. Los síntomas no se abordan como fenómenos intrapsíquicos sino como 

manifestaciones de las disfunciones familiares. No es una terapia orientada al insight sino a 

preparar y acompañar a las personas a realizar cambios en sus relaciones significativas. El

proceso terapéutico comienza por el conocimiento del propio sistema familiar, partiendo del 

genograma. Una vez identificados los roles o patrones disfuncionales, se emprenden 

acciones, con ayuda del terapeuta, para cambiar estas relaciones con las personas. El rol del 

terapeuta no es tanto el de un “curador”, sino el de asesor, entrenador y posteriormente 

supervisor de los cambios que emprenden los individuos o familias. (Rosales, 2014). Dentro 

de los modelos de intervención del orden sistémico se cuenta con la terapia estructural que

consiste en proporcionar un modelo teórico que introduce orden en la complejidad de las 
interacciones familiares, y permite analizarlas y darles un sentido, caracterizándose al darle 

importancia al contexto relacional en la organización del individuo, la utilización de técnicas 

activas y la preocupación por el contexto social. (Martinez, 2014). La terapia estratégica

centra su intervención en el contexto relacional, puesto que éste genera y explica el

significado de los comportamientos, ya sean funcionales o disfuncionales. Dirige la

intervención terapéutica no al individuo, portador del síntoma, sino a la modificación de la 

estructura o marco relacional. Este enfoque se caracteriza más por "el hacer que por el 

hablar" (Colapinto, 2007). La terapia estratégica es un modelo que se centra en el problema 

diferenciándose de los modelos centrados en el individuo. El objetivo de esta intervención es 

solucionar conflictos determinantes en las vidas de las personas; ayudar a los pacientes a 

estructurar y focalizar sus metas en actividades concretas. El profesional estratégico aborda la

problemática como un fenómeno que se fundamenta en factores del entorno actual, sin 

profundizar en situaciones del pasado teniéndolo únicamente si los antecedentes cronológicos

relacionados con el problema persisten en el presente.

El instrumento de terapia estratégica brinda al caso familiar observado la posibilidad de 

abordar con efectividad los componentes a modificar y que son producto de la percepción y 

respuesta disfuncional de la realidad; se identifica a Marcela de 40 años de edad como 

portadora de la conducta que influye inadecuadamente sobre el entorno familiar por la forma

en que asimila experiencias previas evidenciadas en temores que persisten en la actualidad 

frente a sus carencias en la niñez y proyectadas a sus hijos, especialmente a Mauricio de 7 

años, es necesario intervenirla como eje debido a que estas manifestaciones inciden 
notoriamente en los demás miembros de su familia en la actualidad. Para aplicar este 

instrumento se programarán sesiones individuales y grupales en las que el terapeuta mediante

ejercicios prácticos y de observación inducirá a Marcela a la confrontación a fin de fortalecer 

la toma de decisiones y superar su inseguridades, lo anterior logrando una transformación de 

la percepción que Marcela tiene de la realidad; se hará uso del diálogo estratégico en un 

cronograma de 10 sesiones divididas semanalmente como núcleo de este modelo de 

intervención aplicando preguntas de embudo en las categorías abierta, cerrada, sondeo y 

aclaratoria, cada una en búsqueda de que se  promueva el trazo de objetivos propios ya que al

implementar cuestionamientos se inducirá a buscar respuestas que resuelvan la incógnita y a 

encontrar las alternativas de solución posible mediante un proceso reflexivo en el que se halle

la opción con mayor viabilidad. A las dos primeras sesiones acudirá Marcela, en las dos

siguientes estará acompañada por Cristian a las seis posteriores se atenderá la familia

completa. A partir de las observaciones e información recolectada de las entrevistas aplicadas

se obtendrán los datos para dar respuesta a los objetivos propuestos, respecto a la descripción

de la estructura familiar, las intervenciones aplicadas y los cambios observados en la

estructura. Los encuentros semanales con el terapeuta generarán el intercambio de opiniones

sobre los datos relevantes del caso tales como: aspectos disfuncionales de la estructura del

sistema familiar, planificación de intervenciones y cambios logrados y/o esperados, este

espacio permitirá reflexionar acerca del diagnóstico estructural del caso seleccionado, así

como a identificar las intervenciones sistémicas aplicadas al sistema familiar y pensar futuras

intervenciones. (Greenberg, 2014)

Es importante resaltar los aspectos éticos con que debe contar el terapeuta alineados con

lo consignado en los principios éticos en la evaluación psicológica propuestos por la


American Psychological Association (1992) son de carácter general para cualquier

intervención y manifiesta que en la Evaluación, diagnóstico e intervenciones en un contexto

profesional los psicólogos únicamente llevan a cabo evaluaciones, diagnósticos o

intervenciones dentro del contexto de una relación profesional definida; las evaluaciones de

los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones valorativas se

basan en información y técnicas (incluyendo entrevistas personales cuando sea conveniente)

suficientes para proporcionar una fundamentación adecuada de sus hallazgos. Competencia y

uso apropiado de evaluaciones e intervenciones: los psicólogos que elaboran, aplican,

puntúan, interpretan o usan técnicas de evaluación psicológica, entrevistas, tests u otros

instrumentos lo hacen de modo que tanto el proceder como los fines perseguidos son

apropiados de acuerdo con la investigación y los datos existentes acerca de la utilidad y

pertinencia de las técnicas; los psicólogos se abstienen del uso inapropiado de técnicas de

evaluación, intervenciones, resultados e interpretaciones, y toman medidas razonables para

evitar que otros usen inadecuadamente la información proporcionada por estas técnicas. Esto

incluye el abstenerse de facilitar las puntuaciones de los tests u otros datos a personas, ajenas

a los pacientes o clientes, no cualificadas para utilizar dicha información. Construcción de

tests: los psicólogos que construyen y realizan investigación con tests y otras técnicas de

evaluación utilizan procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados

para el diseño de los tests, estandarización, validación, reducción o eliminación del sesgo, y

recomendaciones de uso. Interpretación de los resultados de la evaluación Al interpretar los

resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizados, los psicólogos

tienen en cuenta los distintos aspectos del test y características de la persona evaluada que

pueden afectar a los juicios del psicólogo o reducir la precisión de sus interpretaciones. Han

de indicar cualquier reserva significativa que tengan acerca de la precisión o limitaciones de

sus interpretaciones. Personas no cualificadas: los psicólogos no promueven el uso de


técnicas de evaluación psicológica por parte de personas no cualificadas. Explicación de los

resultados de la evaluación: a menos que se informe claramente con antelación a la persona

evaluada que la evaluación excluye cualquier tipo de explicación de los resultados, los

psicólogos han de garantizar que se proporcione una explicación de los resultados, utilizando

un lenguaje que pueda entender la persona evaluada u otra persona legalmente autorizada por

el cliente, independientemente de que la puntuación e interpretación sean hechas por el

propio psicólogo por ayudantes o por medio de servicios automatizados u otros servicios

externos, los psicólogos toman las medidas necesarias para asegurar que se proporcionan

explicaciones apropiadas de los resultados. Mantenimiento de la seguridad de los tests e

historia clinica: los psicólogos se esfuerzan para mantener la integridad y seguridad de los

tests y otras técnicas de evaluación, de acuerdo con la ley y las obligaciones contractuales, y

de tal modo que les permitan cumplir con los requerimientos del código ético.

Descripción de hallazgos

     En este apartado se describen aquellas intervenciones observadas durante las sesiones 

presenciadas. Siguiendo un orden lógico de intervención, se inicia con la coparticipación y el 

diagnóstico, y luego, aquellas intervenciones específicas orientadas a reorganizar 

(reestructurar) la familia mediante: el cuestionamiento del síntoma, el cuestionamiento de la 

estructura familiar y el cuestionamiento de la realidad familiar.

Intervenciones generales

     La coparticipación.
      En líneas generales pudo observarse que la terapeuta se relacionó con el sistema familiar 

siempre con empatía y calidez. Se vio una clara aceptación de la terapeuta por el sistema 

familiar. Como definió Umbarger (1987) entrar en coparticipación con un grupo familiar 

quiere decir establecer contacto con él y experimentar, luego de ese contacto, los infinitos 

caminos por los cuales el terapeuta es aceptado, resistido y respondido por la familia como un

todo y por cada uno de sus miembros individuales.

     Pudo observarse al terapeuta desde una posición cercana, considerando todos los aspectos 

que cada miembro trajo a consulta. Se observó que la terapeuta se ocupó de contener a todos 

los integrantes de la familia para sobrellevar las emociones exteriorizadas en las sesiones. 

    

Cuestionamiento del síntoma: 

     Reencuadramiento. 

La terapeuta planificó sus intervenciones para el caso, desde una perspectiva en la que el 

problema de la Sra Marcela, no es un hecho aislado. Siguiendo la conceptualización de 

Fishman (2010), acerca del síntoma y su portador, se pudo observar la terapeuta al cuestionar 

la definición que la familia da del problema, moviendo a cada integrante a que busque 

respuestas afectivas, cognitivas y conductuales diferentes. Mediante el cuestionamiento del 

síntoma, a modo de un reencuadramiento, la profesional pudo cambiar el marco conceptual 
que rodeaba al paciente identificado. De las intervenciones descritas se pudo identificar: la 

escenificación, el enfoque y la Intensidad (repetición del mensaje, cambio de distancia y 

resistencia a la presión de la familia).

Escenificación. Wainsten (2006), describe esta intervención como en la que el consultor 

intenta trasformar las interacciones espontáneas presentadas durante la misma sesión. La 

terapeuta pidió explícitamente en varias oportunidades que la Sra Marcela dialogue en la 

entrevista con su esposo acerca de los límites que estos le ponen y los acuerdos a los que 

llegan.

     Estas interacciones en el consultorio dieron cuenta a la profesional sobre distintos aspectos

disfuncionales de la estructura familiar como ser: la falta de límites, la jerarquía y la 

sobreprotección de Mauricio y la actitud periférica Cristian. En el marco de una intervención 

específica de escenificación, la terapeuta dio la consigna de que escenifiquen como es una 

discusión entre Cristian y Marcela acerca de ordenar algo a Mauricio.

     A partir de esta iniciativa pudo observarse que Cristian solo dirigía su consigna a Mauricio

sin tener en cuenta a la Sra Marcela, pero se observó que no tenía ninguna participación e 

influencia en las decisiones que finalmente  Marcela tomara, lo que Cristian había dicho fue 

prácticamente anulado por Marcela.  A partir de esta intervención se pudieron observar 

algunos aspectos disfuncionales de la estructura familiar, orientando a la terapeuta a proponer

diferentes modalidades de interacción entre Marcela y Cristian, las cuales son descritas en los

siguientes párrafos.

     Enfoque. 
     Según Minuchin y Fishman (1984) en esta intervención, la profesional elabora un foco y 

una meta terapéutica que incluye una meta estructural como estrategia subyacente. La 

terapeuta del caso expuso que el foco estaba puesto en Marcela,  ya que en ella se localizaban

los principales problemas. Si bien como estrategia subyacente y final planteo la 

restructuración de los aspectos disfuncionales de la estructura familiar para que cedan los 

síntomas de los distintos miembros del sistema, las metas principales que se plantearon 

durante las sesiones presenciadas fueron: 1) Las pautas de crianza de Mauricio, 2) la relación 

de pareja entre Cristian y Marcela 3) que Marcela, consiga una situación estable y autónoma. 

4)La sobreprotección de Mauricio, 5) Las responsabilidades de Néstor sobre su hermano. 

     Siguiendo estas metas, la mayor parte del tiempo de las sesiones fue dedicada a dialogar 

sobre las conductas en torno a las pautas de crianza de Mauricio y a la relación de pareja de 

Cristian y Marcela,  se prescribió tanto una psicoterapia individual para Marcela, así como un

grupo terapéutico para toda la familia.  Se logró un avance significativo en torno al 

reconocimiento al cuadro por parte de Marcela como mujer sobreprotectora.

     Intensidad. 

     La terapeuta ha utilizado diferentes intervenciones para hacer llegar sus mensajes a la 

familia. Como describe Fernández Moya (2010), las familias tienen campos de sordera 

selectiva regulados por la historia en común. Las intervenciones observadas en este sentido 

fueron: 
• Repetición del Mensaje: la terapeuta recalcó en repetidas oportunidades aspectos 

relacionados con la  sobreprotección en los hijos y la falta de comunicación entre los padres 

para la crianza de los hijos.

     Cuestionamiento de la estructura familiar: 

Restructuración.

      Siguiendo Minuchin y Fishman (1984), el cuestionamiento de la estructura familiar, 

deriva en una restructuración, y esta es definida como la modificación de las reglas de la 

relación. La terapeuta expuso en el espacio de supervisión, que llevaba adelante el proceso de

restructuración haciendo foco principalmente en modificar los límites de los subsistemas, 

para que pasen de difusos a ser claros, trabajar para que los roles, la jerarquía, las alianzas o 

las coaliciones sean funcionales para el contexto de la familia. De las intervenciones descritas

por (Minuchin & Fishman, 1984; Fernández Moya, 2010; Fishman, 2010; Wainstein, 2006), 

para cuestionar la estructura familiar, se han identificado en la observación: fijación de 

frontera (distancia psicológica y duración de la interacción) y el desequilibrio (alianza 

alternante).

     Fijación de fronteras. 

La terapeuta ha propuesto diferentes intervenciones para cambiar las distancias entre los 

subsistemas con el objeto de regular el grado de permeabilidad entre los subsistemas, entre 

las cuales se pudieron observar: 

    • Distancia psicológica: en todas las sesiones la terapeuta recurrió a las preguntas circulares

Se trataron de preguntas triádicas en las cuales uno de los miembros fue invitado a describir 
la relación entre otros dos miembros, por ejemplo le preguntó a Nestor qué piensa de la 

relación entre mamá y hermano,  o bien se preguntó cómo un miembro de la familia 

reacciona ante el problema y cuáles son las reacciones de otros miembros ante esa reacción 

se, preguntó a cada miembro de la familia que piensan qué le pasa a Marcela y por qué se 

piensa que sobreprotege a Mauricio. El foco de esta intervención radico en que ninguno de 

los miembros hablara por el otro, o dicen lo que el otro piensa o siente; sino más bien que 

cada uno expone su propia visión de los diferentes conflictos planteados en el consultorio.

Desequilibrio: 

     Siguiendo a Minuchin y Fishman (1984), esta intervención cuestiona la distribución de los

roles y funciones, así como el vínculo jerárquico entre los miembros del sistema. El sistema 

consultante adquiere vital importancia ya que la familia confía en las estrategias e 

intervenciones propuestas por el terapeuta en busca de la restructuración funcional de la 

estructura familiar. Para realizar esta intervención, la terapeuta llevo a cabo una alianza 

alternante. Esto implicó establecer una alianza tanto con los padres como con Mauricio. Con 

los primeros se buscó un frente común y firme frente a Mauricio. En este sentido, se 

promovió que Marcela y Cristian trabajen juntos para señalar límites y reglas claras dentro de

la casa, en relación especialmente a aquellas que tienen que ver con las pautas de crianza y la 

delegación de funciones de Nestor. Algunas de estas reglas fueron negociadas durante las 

sesiones (puesta en acto), para que la terapeuta pueda detectar cómo son las pautas de 

crianza, con el fin de poder, luego, planificar sus intervenciones.
Cuestionamiento de la realidad familiar.

     Según, Minuchin y Fishman (1984), la terapia de familia parte del supuesto de que las 

pautas de interacción obedecen a la realidad tal como es vivenciada. Por este motivo, 

modificar la visión de la realidad familiar llevaría a elaborar nuevas modalidades de 

interacción entre ellos. De este modo, en el caso observado, la terapeuta intervino resaltando 

en primer plano los lados fuertes, tanto de Marcela como de su familia. Los lados fuertes: en 

algunos pasajes de las sesiones, la familia, veía en la consulta sólo las dificultades, lo atípico, 

lo riesgoso y sin encontrar alternativas en sus propios recursos. Por ejemplo, se organizaban 

en torno a las deficiencias de Marcela, y no en torno a sus capacidades; o se culpaban entre 

Cristian y Marcela acerca de quién era responsable de los conflictos familiares. La terapeuta, 

se centró en mostrar los recursos, los aspectos positivos y las capacidades, tanto de Cristian 

como de las de Marcela  y la familia en reiteradas oportunidades. En este sentido, La 

terapeuta siempre destacó a nivel familiar la resiliencia y el amor como sostén principal de la 

familia. Específicamente sobre Marcela recalcó su compañerismo con cada uno de los 

integrantes de la familia.

     Dentro de los cambios observados se destaca que los padres de Mauricio se aliaron para 

cumplir con el rol parental de manera conjunta. En la última sesión, las decisiones fueron 

consensuadas y acordadas por ambos padres. Esto generó un cambio tanto en una jerarquía 

parental, ahora compartida, así como en la producción de los límites claros y unificados por 

parte de ambos padres, además  en la implicación de Cristian en su rol de padre y el descanso 
para Marcela al poder compartir responsabilidades con su cónyuge. Por su parte se 

observaron cambios significativos en Marcela. Marcela aceptó su cuadro de sobreprotección 

y la importancia de recibir ayuda. Accedió a distintas tareas solicitadas por la terapeuta como 

asistir a terapia individual.

     Durante las últimas dos semanas de observación Marcela refirió no haber vuelto a 

estresarse y a estar más tranquila por mantener su secreto y que a su debido momento se lo 

iba a explicar a Mauricio, del mismo modo, Cristian indicó que a pesar de no convivir con 

Marcela, estaría dispuesto a involucrarse en todas las áreas de sus hijos.
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: DD __________  MM _______________ AAAA ___________

NOMBRE ENTIDAD O PROFESIONAL RESPONSABLE:
_________________________________________________________________________

Yo_______________________________________________________________________

Identificado(a)   con   CC   No.______________________________   he   sido   informado(a)


idóneamente acerca de las intervenciones y procedimientos que me van a ser practicadas
(En   caso   de   ser   un   menor   de   edad   diligencie)
___________________________________________________________________________

Se me ha informado con claridad de los riesgos, ventajas y beneficios del procedimiento, así
como sobre la posibilidad de tratamientos alternativos y se ha referido la libertad que tengo a
no dejarme intervenir.

He   realizado   las   preguntas   que   consideré   oportunas,   las   cuales   han   sido   resueltas
ampliamente.
Por   lo   tanto,   en   forma   consiente   y   voluntaria   doy   mi   consentimiento   para   aplicar   la
intervención,   teniendo   pleno   conocimiento   de   los   posibles   riesgos,   complicaciones   y
beneficios que podrían desprenderse de dicho acto.

………………………………………
………………………………………
Firma del paciente o responsable legal Firma del profesional
C.C. No. Tarjeta profesional
………………………………………
Firma de un testigo
DNI

REVOCATORIA

………………………………………
Firma del paciente o responsable legal
C.C.No.

Referencias

Andolfi, M. (1989). Terapia familiar. México: Paidós.

Beack, A.T. y Freaman, A. (1.995) Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad.


Barcelona: Paidos

Bianchi, J. Modelos Teóricos que se Aplican a la Clínica. Universidad Politécnico


Grancolombiano, Bogotá

Bowlby, J. La separación afectiva, Paidos Cancrini, L. y Cols.(1995): Viva Palermo


Viva. Ed. Nova Italia Científica, Roma.

Colleti, M. – Linares, J. L. (1999) La intervención sistémica en los servicios sociales


ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella. Barcelona. Editorial Paidós.

Díaz, O. (2.014). La observación sistemática participante en el hogar, una nueva técnica para
el diagnóstico en la intervención con familias. Cuadernos de Trabajo Social 443
Vol. 27-2 (2014) 439-452 - Universidad de Castilla-La Mancha
Espinal E, y otros. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia, Universidad
Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda, Distrito Nacional.
Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35723201/enfoque_sistemico.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1523233486&Signature=0Zc
AYlEhgMzPh5MjwyCwNtV9cQA%3D&response-content-disposition=inline%3B
%20filename%3DEl_Enfoque_Sistemico_En_Los_Estudios_Sob.pdf

Escudero Carranza, V. (2009). La creación de la alianza terapéutica en la Terapia Familiar.


Apuntes de Psicología, 27, 247-259. Recuperado de:
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/145
Haley, J. (1976).Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu.

Minuchin, S. y otros (1967) Families of the Slums: an Exploration of their Structure and
Treatment, Nueva York, Basic Books.

Minuchin, S. Fishman, C. (2.004) Técnicas de terapia familiar. Paidos Argentina


Linares, J. L. (1996) Identidad y narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica.
Barcelona, Paidós

Rodríguez, J. (2003) La Familia multiproblemática y el modelo sistémico. Portularia 3,


2003, [89-115], ISSN 1578-0236. © Universidad De Huelva.
Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/151

Suarez, N., (2.009) Terapia de Interacción Guiada: Una Nueva Modalidad de


Intervención con Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social. Terapia Psicológica 2009,
Vol. 27, N° 2, 203-213. Universidad Católica de Chile. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082009000200006&script=sci_arttext

Carrasco M, Mazzi E. Auditoría médica en consultorio externo de pediatría. Rev Soc


Bol Ped. 1993;32:20---4.

La psicoterapia relacional sistémica y el psicoterapeuta. Recuperado de:


http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/raj/article/viewFile/194/191

Enfoque Sistémico en Análisis del Trabajo: Algunos Elementos Teóricos y una


Ilustración Empírica. (2002). Psykhe, 11(2), 43-53. Recuperado de:
http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1060/Taitelbaum%2C
%20Ulises.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Intervenciones sistémicas aplicadas en un caso de familia multiproblemática, en ciclo


vital adolescente con riesgo de adicción. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/802/80228344003.pdf

Intervención en familias multiproblemáticas con trastornos mentales. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4659741.

Intervención en familias con menores en situación de riesgo. Recuperado de:


http://www.redsistemica.com.ar/multi.htm

Aportes de la perspectiva sistémica y la terapia familiar al trabajo en educación


especial. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/802/80210106.pdf

Vous aimerez peut-être aussi