Vous êtes sur la page 1sur 11

1.- Análisis de procesos productivos.

-
Para dar inicio al concepto de análisis de proceso productivo es necesario saber el
concepto de lo que es un proceso productivo.
Proceso productivo: El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de
operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la
producción de un bien o de un servicio. Cabe destacarse entonces que las
mencionadas operaciones, acciones, se suceden de una manera, dinámica, planeada
y consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial en las
sustancias o materias primas utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego
para producir tal o cual producto sufrirán una modificación para formar ese producto y
para luego colocarlo en el mercado que corresponda para ser comercializado.
El proceso productivo o cadena productiva, implica desde el diseño, la producción
misma del producto hasta el consumo del mismo por parte de los consumidores.
Además, en este proceso participan recursos físicos, económicos, tecnológicos y
humanos, entre otros.
en el mercado podremos encontrarnos con dos tipos de productos, por un lado, los
productos finales, que son aquellos que se comercializan en los mercados para que
los adquiera el consumidor final y por otra parte los productos intermedios que son
aquellos que se emplean como factores, materias primas, para completar otras
acciones que forman parte del proceso productivo.
Un proceso es lo que las empresas hacen. Se puede pensar como una caja negra en
la que se produce una transformación, ingresa una determinada cantidad de
elementos (materiales, mano de obra, metodologías, información, maquinaria, políticas
de trabajo) y sale uno o varios productos (bienes y/o servicios) con un mayor valor
para la empresa que los entrantes.
Antiguamente, el concepto de proceso que hoy utilizamos se transmitía con palabras
como “operación” o “actividad”, en forma indistinta. Este concepto denota una cierta
transformación elemental que a partir de una serie de recursos, inputs de la operación,
obtiene una serie de outputs. El ensamblado de un automóvil es una operación. Una
operación es también abrochar diez hojas juntas. Pero hay una gran diferencia entre
estos procesos, el primero tiene un mayor nivel de agregación, es decir, se puede
descomponer en operaciones más básicas. El segundo, aunque es descomponible en
movimientos elementales de las manos, los ojos, etc., raramente deberá
descomponerse a mayores grados de detalle para su aplicación. En principio, una
operación es siempre descomponible en operaciones más elementales, pero no
debemos desagregar más allá del nivel en el que el problema pueda analizarse y
resolverse completamente.
Un proceso productivo consiste en una secuencia de actividades o etapas. Es típico
hablar de procesos de producción en el ámbito industrial. Pero además de en las
fábricas, este tipo de operaciones también se tienen muy en cuenta en otras
empresas.
Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas. Cada
una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que no
es otro que la transformación de los productos y/o servicios con el fin de que estos
puedan lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de
su demanda mediante un producto o servicio.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
1. Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias primas
se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa
durante esta fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de
materia prima posible al menor costo. En este cálculo hay que considerar también los
costes de transporte y almacén. Es en esta fase cuando se procede a la
descomposición de las materias primas en partes más pequeñas. Además, en esta
primera fase el gerente o el jefe de producción indicará el objetivo de producción que
se tiene que conseguir, algo muy a tener en cuenta a la hora de realizar el acopia de la
materia prima, así como de todo el material que se necesitará para realizar la correcta
producción.
2. Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que se
recogieron previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a
través de su montaje. En esta etapa es fundamental observar los estándares de
calidad y controlar su cumplimiento. Para que esta fase salga según lo previsto y se
evitan problemas, es necesario hacer un trabajo de observación del entorno, de tal
manera que se puedan anticipar los cambios y se pueda trazar un plan de actuación
para saber cómo actuar en todo momento para seguir trabajando en pro del
cumplimiento de los objetivos.
3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adecuación a las necesidades
del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase
productiva, que es la más orientada hacia la comercialización propiamente dicha.
Transporte, almacén y elementos intangibles asociados a la demanda son las tres
variables principales a considerar en esta etapa. Una vez el producto/servicio ya esté
entregado, no se puede olvidar que hay que llevar a cabo una tarea de control que
permita saber si lo que se ha entregado cumple con los objetivos marcados y con los
estándares de calidad que el cliente demanda.
Existen cuatro tipos de proceso de producción diferentes. Son los siguientes:
Producción bajo pedido: En esta modalidad productiva solamente se fabrica un
producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, por lo que se considera
un proceso de mano de obra intensiva. Los productos pueden ser hechos a mano o
surgir como resultado de la combinación de fabricación manual e interacción de
máquinas y/o equipos.
Producción por lotes: Con la frecuencia que sea necesario se produce una pequeña
cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un proceso de producción
intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que lo habitual es incorporar
patrones o plantillas que simplifican la ejecución. Las máquinas se pueden cambiar
fácilmente para producir un lote de un producto diferente, si se plantea la necesidad.
Producción en masa: Es como se denomina a la manufactura de cientos de
productos idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso de
producción, a menudo, implica el montaje de una serie de sub-conjuntos de
componentes individuales y, generalmente, gran parte de cada tarea se halla
automatizada lo que permite utilizar un número menor de trabajadores sin perjuicio de
la fabricación de un elevado número de productos.
Producción continua: Permite fabricar muchos miles de productos idénticos y, a
diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de producción se mantiene
en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. De esta forma se consigue
maximizar el rendimiento y eliminar los costes adicionales de arrancar y parar el
proceso de producción, que está altamente automatizado y requieren pocos
trabajadores.
En la actualidad, en el sector empresarial existe la necesidad de ser cada día más
competitivos, lo que obliga a las organizaciones a analizar sus procesos para obtener
una mejor calidad que le permita cumplir con las necesidades y expectativas de los
clientes. La competitividad empresarial, en el contexto de la globalización, exige a las
organizaciones para ser sostenibles en mercados nacionales e internacionales tener
una administración de los procesos productivos más eficiente y eficaz de sus recursos
financieros, humanos, tecnológicos, entre otros
Para que una empresa funcione correctamente es importante mantener todos sus
procesos en constante análisis y evaluación, ya que el buen manejo y el adecuado
desarrollo de estos ayudará a acercarse al éxito. El análisis de procesos es el
encargado de realizar esta evaluación. Un proceso es una secuencia ordenada de las
actividades que persiguen un determinado fin y se inicia desde el momento en que se
activan las labores hasta que se alcance el objetivo.
El análisis de procesos es un método estructurado de observación donde se
responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué queremos lograr?
 ¿En dónde estamos?
 ¿Hacia dónde queremos ir?
 ¿Cómo llegamos ahí?
Existen 5 etapas para realizar el análisis de procesos, estas son:
Por último el Análisis de Procesos permite diseñar o corregir los procesos, nuevos o
existentes, para luego implantarlos. Hemos visto qué es un proceso y cómo se analiza
críticamente. En una etapa siguiente, ahora que el proceso es bien conocido, será
posible diagnosticar los problemas y dilucidar soluciones prácticas. De este modo,
cualquier empresa tiene la posibilidad de mejorar su gestión.

2. Costos totales y unitarios de producción,


Se llama costo al desembolso económico que se realiza con el objetivo de mantener o
adquirir un producto o un servicio. La idea de total, por otra parte, alude a aquello que
abarca todo lo de su especie o que resulta general.
El concepto de costo total, en este marco, refiere a la totalidad de los costos de una
empresa. Se trata de la suma de los costos variables (que se modifican cuando
cambia el volumen de producción) y los costos fijos (que se mantienen estables más
allá del nivel productivo).
El costo total es la suma de los costos fijos y los costos variables, por tanto, los tres
tipos de costos comentados son:
• Costos fijos (CF): los de los factores fijos de la empresa y, por tanto, en el corto plazo
independientes del nivel de producción.
• Costos variables (CV): dependen de la cantidad empleada de los factores variables;
por tanto, del nivel de producción.
• Costos totales (CT): son la suma de los costos fijos más los variables y representan
el menor gasto necesario para producir cada nivel de producto.
Esto se expresa de manera analítica como: CT = CF + CV
El beneficio económico es un concepto muy importante para toda organización, ya que
es quien lleva a la empresa a tomar la decisión de producir bienes y servicios, si el
beneficio económico es positivo la empresa seguirá produciendo los bienes y
servicios, ya que lo que está sucediendo es que la empresa está cubriendo sus costes
tanto explícitos como implícitos, lo que genera una mayor utilidad. Mientras que si el
resultado es negativo, tenemos que la unión está experimentando beneficios
económicos negativos, es decir, que los propietarios de la empresa no están ganando
lo suficiente para cubrir sus costes de producción, si la situación de perdida se
mantiene, llevará a la empresa a cerrarla y dejar de producir los bienes y servicios que
necesitan los consumidores. La razón de que existan los costes es porque los
recursos que se poseen son limitados y el precio de producirlo debe asumir estos
valores, el precio de venta y los costes más un valor que espero ganarme. En
resumen, el costo total son todos aquellos costes en lo que se incurre en un proceso
de producción o actividad dentro de una organización fundamental.
Concepto: El Costo Unitario es el valor monetario de un producto en específico, es
decir: cuanto nos cuesta producir y distribuirlo contabilizando todos los costos.
Es el Costo de producir una unidad de producto o de servicio, basado en promedios y
tomando en consideración los costos que intervienen en la fabricación (Costos fijos y
variables).
Para calcular el Costo Unitario dividimos el Costo Total con la cantidad de unidades
producidas; la fórmula o forma en la que lo calculamos es:

Costo Unitario = Costo Total + Cantidad de Unidades Producidas.


3. Clasificación de los costos.
La clasificación de los costos, es la información requerida para la administración, para
evaluar y controlar los costos de los procesos productivos, donde la gerencia tomará
las herramientas necesaria para la toma de decisiones, se mencionarán algunos
criterios que se toman en cuenta en sus funciones o actividades de los costos:
a. De acuerdo con la función en que se incurren:
Costos de producción: Es el proceso de transformar la materia prima en productos
terminados: materia prima directa (costo de los materiales integrados al producto),
mano de obra directa (que interviene directamente en la transformación del producto) y
costos indirectos de fabricación (intervienen en la transformación del producto, con
excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa).
Gastos de venta o distribución: Son erogaciones en que se incurren en el área de
mercadeo que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último
consumidor.
Gastos de administración: Son erogaciones que se originan en el área
administrativa.
b. Con relación a su comportamiento al volumen de actividad:
Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constante ante cambios en el
nivel de actividad, en períodos de corto a mediano plazo, son, independientes del
volumen de producción (alquiler de la planta industrial, depreciación de la maquinaría,
remuneración del gerente de producción y otros). Existen dos categorías:
Costos fijos discrecionales: Son costos susceptibles de ser modificados (Salarios,
alquileres).
Costos fijos comprometidos: Son costos que no aceptan modificaciones, son los
llamados costos sumergidos (Depreciación de la maquinaria).
Costos variables: Son aquellos costos totales que fluctúan en forma directa con los
cambios en el nivel de producción, en donde los costos aumentan o disminuyen
proporcionalmente con relación al volumen de las cantidades producidas. (Materiales,
energía, comisiones por ventas y otros).
Costos semi variables o semifijo: Son costos que determinados tramos de la
producción operan como fijos, mientras que en otros varían y, generalmente en forma
de modificaciones (Pasar de un supervisor a dos supervisores); o que están integrados
por una parte fija y una variable (servicios públicos, energía, teléfonos suministro de
agua, y otros).
c. De acuerdo a su identificación con alguna unidad de costeo
Costos directos: Son los que se identifican plenamente con la actividad en áreas
específicas y se pueden relacionar o imputar, independientemente del volumen de
actividad, a un producto o departamento determinado. Los que física y
económicamente pueden identificarse con algún trabajo o centro de costos (Materia
prima directa, mano de obra directa, consumidos por un trabajo determinado).
Costos indirectos: Son los que no se identifican plenamente con la actividad
productiva y no se vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo en particular, sino
sólo parcialmente mediante su distribución entre los que han utilizado del mismo
(Costos indirectos de fabricación: sueldo del gerente de planta, alquileres, energía y
otros).

d. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:


Costos históricos: Son aquellos que se obtienen después que el producto o articulo
ha sido elaborado o incurrieron en un determinado período.
Costos predeterminados: Son aquellos que se calculan antes de fabricarse el
producto, en donde se estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar los
presupuestos, y se dividen en Costos estimados y costos estándar.
e. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos
Costos del período: Se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos
o servicios elaborados se relaciona directamente con las operaciones de distribución y
administración, en donde se llevan al estado de resultado en el periodo en que se
incurre en el renglón de gastos de operación.
Costos del producto: Son aquellos costos que están relacionados con la actividad de
producción, se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a
generarlos en forma directa, sin importar el tipo de venta (a crédito o al contado). Los
costos que no contribuyeron a generar ingresos en un período determinado, quedarán
como inventarios tales como: Inventario de materia prima, producción en proceso y
producto terminado, reflejándola en el activo corriente y los costos de los artículos
vendidos se reflejaran en el estado de resultado a medida que los productos
elaborados se vendan.

f. Según el grado de control que ocurren en los costos:


Costos controlables: Son aquellas decisiones que permiten su dominio o gobierno
por parte de un responsable (nivel de producción, sueldos de los gerentes de ventas,
sueldo de la secretaria para su jefe inmediato y otros.) Es decir, una persona, a
determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no.
No controlables: Son aquellas decisiones que no tienen autoridad sobre los costos en
que ese incurre y no existe la posibilidad de su manejo por parte de un nivel de
responsabilidad determinado (costo del empleado, depreciación del equipo de la
planta, el costo de la depreciación fue tomada por la alta gerencia).
La controlabilidad se establece en orden a las atribuciones del responsable. A mayor
nivel jerárquico existe un mayor grado de variables bajo su control.
Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos.
Estos costos son los fundamentos para diseñar contabilidades por áreas de
responsabilidad o cualquier otro sistema de control administrativo.

g. Según su cómputo de actividad financiera


Costo contable: Es la asignación de las erogaciones que demanda la producción de
un producto elaborado tales como: Materia prima directa, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación.

Costo económico: Es aquella que se computa o registra todos los factores utilizados.
se registra otras partidas que si bien no tienen erogación, sí son insumos o esfuerzos
que tienen un valor económico por su intervención en el proceso: El valor del inmueble
propio, la retribución del empresario y el interés del patrimonio neto propio. No
significan gastos periódicos, sí son ingresos medidos en términos de costo de
oportunidad. El costo es unidad de medición de esfuerzo de los factores de la
producción destinados a satisfacer las necesidades humanas y generar ingresos para
la entidad.

h. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:


Costos relevantes: Son aquellos que cambian o modifican de acuerdo con la opción
que se adopte, también se los conoce como costos diferenciales, por ejemplo: Cuando
se produce la demanda de un pedido especial existiendo capacidad ociosa. En este
caso, la depreciación del edificio permanece constante, por lo tanto es un elemento
relevante por la administración para tomar la decisión.
Costos irrelevantes: Son aquellos costos que permanecen inmutables sin importar el
curso de acción elegido, en donde la administración no toma en cuantas aquellas
erogaciones que pueda incidir al comportamiento de los costos del producto.

i. De acuerdo con el tipo de costo sacrificado incurrido:


Costos Desembolsables: Son aquella erogaciones que Implicaron una salida de
efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información generada por la contabilidad.
Costos de oportunidad: Son erogaciones que se origina al tomar una determinada
decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad
representa utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una
decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad por no
ser tomadas en cuentas en la última decisión del costo oportuno.

j. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la


actividad:
Costos diferenciales: Son aquellos costos que aumentan o disminuyen en el costo
total del costeo del producto, o el cambio en cualquier elemento del costo de
producción, en donde están sujeto a una variación en la operación de la empresa
según su actividad económica, clasificándola de la siguiente manera :
Costos decrementales: son generados por las disminuciones o reducciones en el
volumen de costos operación o de producción.
Costos incrementales: Cuando existe las variaciones en los costos que son
ocasionados por un aumento en las actividades de producción u operaciones de la
empresa.
Costos sumergidos: son aquellos costos que independientemente, de acuerdo al
curso de acción que se tomen o sean elegidos, no se verán alterados ya que estos no
necesitan cambios o modificaciones, por ser un costo real o históricos.

k. De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

Costos evitables: Son aquellos que se identificables con un producto o departamento


de producción, de tal forma que si se elimina el producto o departamento, en donde la
materia prima será eliminada en el mercado en las fabricaciones de bienes.
Costos inevitables: Son aquellos costos que no se suprimen, aunque el
departamento o producto sea eliminado de la empresa, en este caso sería el
departamento de ensamble, pero el sueldo del supervisor, del gerente de producción,
en estos casos no tendrá variaciones

4. Costeo directo y costeo absorbente.


El costeo absorbente es el más usado con fines externos e incluso para tomar
decisiones en la mayoría de las empresas latinoamericanas. Este método incluye en el
costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de
su comportamiento fijo o variable. El argumento en que se basa dicha inclusión es
que, para llevar a cabo la actividad de producir, se requieren ambos. En síntesis, los
que proponen este método afirman que ambos tipos de costos contribuyeron a generar
los productos y, por lo tanto, se deben incluir los dos, sin olvidar que los ingresos
deben cubrir los costos variables y los fijos para reemplazar los activos en el futuro.
Los que proponen el método de costeo directo (especialmente sus pioneros,
Harris y Harrison) afirman que los costos fijos de producción se relacionan con la
capacidad instalada y ésta, a su vez, está en función de un periodo determinado, pero
jamás del volumen de producción. El hecho de contar con determinada capacidad
instalada genera costos fijos que, independientemente del volumen que se produzca,
permanecen constantes en un periodo determinado. Por lo tanto, los costos fijos de
producción no están condicionados por el volumen de ésta, ya que no son
modificables por el nivel en el cual se opera; para costear con este método se incluyen
únicamente los costos variables. Los costos fijos de producción deben llevarse al
periodo, es decir, enfrentarse a los ingresos del año de que se trate, de ahí que no se
asigne ninguna parte de ellos al costo de las unidades producidas.
Las principales diferencias entre ambos sistemas son:
1. El sistema de costeo directo considera los costos fijos de producción como
costos de periodo, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades
producidas.
2. Para valuar los inventarios, el costeo directo sólo considera los costos
variables; el costeo absorbente incluye tanto costos fijos como variables. Esto
repercute en el balance general en la cuenta de inventarios, y en el estado de
resultados en la de costo de ventas.
3. La forma de presentar la información en el estado de resultados. El estado
de resultados absorbente lo hace desde una perspectiva meramente funcional
(acomoda los costos de acuerdo con su importancia en las operaciones normales de la
empresa: ventas - costo de ventas = utilidad bruta - gastos de operación = utilidad de
operación), mientras que el costeo directo toma una perspectiva marginal (ventas -
costos variables = margen de contribución - costos fijos = utilidad de operación).
4. De acuerdo con el método de costeo absorbente, las utilidades pueden ser
modificadas de un periodo a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Se
aumenta la utilidad incrementando los inventarios finales y se reduce realizando la
operación contraria. Esta diferencia, según el método de costeo que se utilice, puede
dar origen a las siguientes situaciones:
a) La utilidad será mayor en el sistema de costeo directo si el volumen de
ventas es mayor que el volumen de producción.
b) Mediante el costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de
ventas es menor que el volumen de producción.
c) Ambos métodos reportan utilidades iguales cuando el volumen de
ventas coincide con el volumen de producción.
El costeo directo también puede verse como una aplicación del concepto de
análisis marginal, ya que subraya el margen de contribución para cubrir los costos fijos
y la generación de utilidades. El costeo directo tiene los mismos supuestos que se
comentaron en el modelo costo-volumen-utilidad:
1. Una perfecta división entre costos variables y fijos.
2. Linealidad en el comportamiento de los costos.
3. El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el costo
variable por unidad permanecen constantes.
En síntesis, sus diferencias y similitudes son:
• Ambos métodos difieren en el tratamiento que dan a los costos que se
incluyen en el inventario, y en la clasificación y orden de presentación que emplean:
coinciden en que los gastos de venta y administración, variables y fijos, son costos de
periodo, y que los costos variables de producción son costos del producto. Los que
proponen ambos métodos coinciden en que el costeo directo es más adecuado para
uso interno, y el costeo absorbente para fines externos. Este último puede utilizarse
también internamente, aunque con menor eficacia que el primero.
• La diferencia sustancial reside en cómo considerar los costos fijos de
producción: costos del producto o del periodo, lo que origina diferentes valuaciones en
los inventarios y, por lo tanto, en la utilidad.
Hay que aclarar que el primer método en utilizarse fue El Costeo Absorbente, el cual
consiste en que el Costo de Producción está integrado por los materiales directos,
mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación, los cuales incluyen tanto los
costos fijos como los costos variables, sin aplicarle su costo de Distribución (Gastos de
Venta), ni sus costos administrativos y Financieros que les corresponden, por lo que
resulta ser un costo semiabsorbente e incompleto y no absorbente como
equivocadamente se le ha clasificado, violando el Principio del Periodo Contable.
Seguidamente los Gastos de Operación (Administración y Financieros) y los de
Distribución se aplican directamente al estado de resultados del periodo en que se
incurren.

Después de este anterior, el Costeo Directo o Variable, fue el segundo método en


emplearse, sin desplazar al primero por supuesto, el cual toma como base el estudio
de los gastos en fijos y variables, para aplicar a los costos unitarios sólo los gastos
variables de materia prima directa, mano de obra directa, y gastos indirectos variables;
de tal forma que los gastos o costos fijos se excluyen de manera injusta del Costo de
Producción Unitario. Como podemos ver, de esta manera identificamos el costo de
producción de lo vendido en términos variables.
El costeo absorbente es el más usado para fines externos e incluso para tomar
decisiones en la mayoría de las empresas latinoamericanas; este método trata de
incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva,
independientemente de su comportamiento fijo o variable.
El argumento en que se basa dicha inclusión, es que para llevar a cabo la actividad de
producir, se requiere ambos tipos de costos para generar los productos; sin excluir que
los ingresos deberán cubrir dichos costos, para reemplazar los activos en el futuro.
Los que proponen el costeo variable, afirman que los costos fijos de producción se
relacionan con la capacidad instalada y ésta a su vez, está en función dentro de un
periodo determinado y nunca con el volumen de producción; por lo tanto para costear
por éste método se incluirán únicamente los costos variables y los costos fijos de
producción deberán llevarse directamente al Estado de Resultados.
El Costeo Directo o Variable es de uso práctico, además permite que una compañía
que hace uso del mismo para fines de información interna, pueda ajustar sus estados
financieros en base del costeo absorbente antes de publicarlo para uso externo.
Se usa con frecuencia como un sistema de informes internos de la gerencia. Se
recomienda su uso en informes externos. Proporciona información de gran ayuda para
los directores en el proceso de planeación estratégica en las empresas
Cuando es utilizable en una gama de actividades y aplicaciones entre las que destaca:

 Planeación de Utilidades a corto plazo


 Ayuda en el análisis del equilibrio y el punto respectivo
 Medición y control en algunas actividades y de algunos costos
 En diversas tomas de Decisiones.

El costeo directo tiene dos propósitos principales: planificación y control para la


administración y valuación del inventario y determinación del ingreso. Los estados del
costeo directo proporcionan una metodología para la toma de muchas decisiones de
planificación de la administración. Se pueden preparar informes comparativos para
mostrar resultados históricos y presupuestos bajo un número de circunstancias
diferentes. La administración pueden usar tales análisis para responder a diversas
preguntas del tipo de "¿qué pasa si?" sobre cambios en el volumen, cambios en el
costo, decisiones de determinación de precios y análisis de mezcla de producto. El
estado del costeo directo también puede servir como una herramienta para evaluar
departamentos o divisiones corporativas de producción. Como parte del sistema
contable por áreas de responsabilidad, sirve como incentivo para la planeación de
ingresos y para el control de costos. El uso del costeo directo como una parte integral
del sistema contable histórico afecta el ingreso determinado y la valuación del
inventario en el balance general. Los estados financieros que se basan en el costo
directo son consistentes con los informes internos generados para la administración.
Sin embargo, pueden necesitar que se les juste al costeo absorbente para estar de
acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados".

El costeo absorbente ha sido y es todavía el método reconocido de valuación de


inventario para propósitos de informes externos. "Sin embargo, su temprana y amplia
aceptación para la información externa, de alguna manera disfraza los problemas
técnicos involucrados al aplicar la teoría. Cuando se aplica el costeo absorbente, la
valuación de la producción requiere la asignación o "distribución" de costos fijos al
producto. Esta distribución se lleva a cabo prorrateando los costos fijos al producto.
Esta distribución se lleva a cabo prorrateando los costos fijos de capacidad en un nivel
normal de volumen. Por lo tanto, cada unidad de producción soporta una cantidad
predeterminar el costo fijo por unidad es evitar el problema del costo fijos. El propósito
de predeterminar el costo fijo por unidad es evitar el problema del costo fijo histórico
por unidad que varía de manera inversa con el volumen".

Vous aimerez peut-être aussi