Vous êtes sur la page 1sur 8

Universidad de Ixtlahuaca CUI

Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Incorporada a la

Universidad Autónoma del Estado de México

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Reporte de laboratorio

Práctica 5.

Preparación de medios de cultivo sólidos.

EQUIPO 12:

 Hernández del Río Daniela


 Reyes Pérez Gabriela Paola

M. en B. Andrés Uriel Espadín Dávila

Grupo 53

Jueves 11 de Septiembre de 2018


INTRODUCCIÓN

La preparación y el almacenamiento de los medios de cultivo son críticos para


garantizar una respuesta exitosa, ya que de ello depende la composición química
del medio y la disponibilidad de los nutrientes al tejido vegetal cultivado in vitro.
(G. Prats, 2005)

La composición del medio es afectada por el manejo y almacenamiento de los


reactivos, así como por la preparación y almacenamiento de las soluciones madres.

Los medios de cultivo sólidos incluyen algún agente solidificante, como por ejemplo
el agar, este se obtiene a partir de algas marinas de la familia Rhodophyceae, su
más importante característica es que son resistentes a la actividad de la mayoría de
los microorganismos. (Zaida Lentini, 1994)

La principal utilidad de realizar los medios de cultivo sólidos es detectar los


diferentes tipos de bacteria que se encuentren en una sola muestra; aislar y
mantener a los microorganismos en el laboratorio.

En la actualidad, la preparación de la mayoría de los medios de cultivo de uso


rutinario es un proceso simple, debido a que están disponibles en forma de polvos
deshidratados completos y sólo hay que disolverlos en la cantidad de agua
adecuada, ajustarles el pH, distribuirlos en tubos o cajas de Petri y esterilizarlos.

Los medios de cultivo se reparten en tubos, placas de Petri, botellas o matraces


según las necesidades. (Evelyn Rodríguez, 2006)
OBJETIVO GENERAL

los conocimientos adecuados para llevar a cabo la preparación medios de cultivo


sólidos a partir de sus ingredientes y a partir de medios de cultivo deshidratados e
indicará el método de esterilización apropiado.

MATERIAL

Individual

 10 cajas de Petri estériles desechables.


 1 matraz Erlenmeyer de 250mL

Equipo

 Papel estraza
 Cinta testigo
 Algodón
 Papel para pesar
 Espátula

Grupo

 Frascos de medios de cultivo


 Balanza granataria
 Autoclave
METODOLOGÍA
Agar Mac Conkey
RESULTADOS

Agar Mac Conkey

Se prepararon 200 ml de agar Mac Conkey para lo cual se realizaron los siguientes
cálculos:

50 (200)
50𝑔 − 1000𝑚𝑙 𝑥= = 10𝑔⁄200𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎
1000

𝑥 𝑔 − 200𝑚𝑙

Una vez realizados los cálculos, este se preparó como se nos indicaba en el frasco,
es decir, ya hidratado él medio se calentó hasta ebullición, después de 1 minuto se
retiro del fuego y se metió a esterilizar en el autoclave durante 15 minutos a 121°C,
al sacarlo se dejó enfriar y se colocó en 9 cajas Petri estériles, se esperó de 5 a 10
minutos aproximadamente para dejar que se solidificara el medio, posteriormente
se etiquetaron y se refrigeraron.

El Agar Mac Conkey es un medio selectivo y diferencial con pH 7.1 ± 0.2 el cual se
usa para el aislamiento de organismos coliformes, Salmonella y Shigella a partir de
diversas muestras, el cual presenta la siguiente formula en gramos por litro.

Agar 13.5 Mezcla de sales biliares 1.5


Cloruro de sodio 5.0 Peptona especial 3.0
Cristal violeta 0.001 Peptona de gelatina 17.0
Lactosa 10.0 Rojo neutro 0.03

De acuerdo con su fórmula:


 Las peptonas aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano
 Las sales biliares y el cristal violeta inhiben el crecimiento de gérmenes Gram
positivos.
 La lactosa y el indicador de pH rojo neutro permiten la diferenciación de las
bacterias lactosa positiva (colonias rosa intenso con halo de precipitación),
de las no fermentadoras (colonias transparentes o ámbar).
 El cloruro de sodio proporciona un adecuado equilibrio osmótico.
 El agar es el agente solidificante.
DISCUSIÓN
Agar Mac Conkey

Interpretación de resultados

 Microorganismos fermentadores de lactosa: colonias rosadas – rojizas.


Puede observarse un halo de precipitación biliar.
 Microorganismos no fermentadores de lactosa: colonias del color del medio
o incoloras.
REFERENCIAS

 G. Prats. (2005). Microbiología Clínica. Buenos Aires: Ed. Medica


panamericana.
 Zaida Lentini. (1994). Mejoramiento del arroz con Cultivo de Anteras.
Colombia: Ed. CIAT.
 Evelyn Rodríguez. Et. al. (2006). Bacteriología General. Costa Rica: Ed.
Norma.
 Dibico (2014). Probiotek. Extraído de Agar MacConkey:
https://www.probiotek.com/wp-content/uploads/2014/01/1019-E_AGAR-
MACCONKEY.pdf
 Britania (2015) MacConkey Agar de:
http://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_5a2ed674cf66
1.pdf

Vous aimerez peut-être aussi