Vous êtes sur la page 1sur 13

DETERMINACION DE AZUCARES RDUCTORES EN ALIMENTOS(METODO LANE EYNON

I. OBJETIVO
Determinar cuantitativamente los azucares reductores(expresados como azúcar
invertido) presentes en un alimento.

II. REVISION LITERARIA


Los azúcares son carbohidratos que cumplen con muchas funciones. Son parte
natural de muchos alimentos y son ingredientes funcionales de otros. Aportan
el placer de lo dulce y también calorías. Aportan aproximadamente 4 calorías
por gramo, la misma cantidad que los carbohidratos complejos y las proteínas.
Como principal fuente de energía para el cuerpo, los carbohidratos son parte
de una dieta saludable. Se encuentran en una amplia variedad de alimentos
que aportan además otros nutrientes importantes para la salud, como las
vitaminas, fotoquímico, antioxidantes y fibra. Los carbohidratos aportan
también sabor cumpliendo con funciones organolépticas importantes en
alimentos. Algunos azúcares comunes que se encuentran en los alimentos son
la glucosa, la fructosa y la sacarosa, entre otros. Esta última, cuando se digiere
o cuando se encuentra en medio ácido, se transforma en glucosa y fructosa, a
partes iguales. La mezcla equimolecular de glucosa y fructosa que se forma es
conocida generalmente como azúcar invertido, muy utilizado en la industria
de alimentos como ingrediente en la elaboración de productos de panadería y
confitería, en helados, conservas y en bebidas alcohólicas y refrescantes. Sin
embargo, para cada producto el grado de inversión deseable del jarabe
obtenido puede variar, y el control de esta reacción no es sencillo, siendo uno
de los principales problemas de la industria, además de la obtención de un
producto de características homogéneas, bajo los más altos estándares de
higiene y seguridad, y con una mayor eficiencia y productividad del proceso
de obtención. En este sentido, parece interesante el control del
comportamiento de la sacarosa frente a la hidrólisis a nivel industrial en unas
condiciones determinadas.
1.1. SACAROSA Con el nombre de azúcar o sacarosa se designa al producto
obtenido industrialmente de la remolacha azucarera o de la caña de azúcar.
Este disacárido ( 𝐶12𝐻22𝑂11) integrado por βDfructosa y α-D-glucosa
unidas mediante enlace glucosídico (Fig. 1) no posee grupos carbonilo
libre por lo que carece de poder reductor, a no ser que previamente sea
hidrolizado en sus componentes. La sacarosa, en disolución, es dextrógira
con una rotación específica de [α]20D +66.53° a una concentración de 26
gramos en 100 mililitros de agua (Herrera, 2011). Figura 1. Configuración
espacial de la molécula de sacarosa. Una vez extraída, la sacarosa es
utilizada como edulcorante natural y conservador en alimentos, ya que
reduce la actividad del agua alargando así la vida útil del producto. 8
Además, proporciona volumen y textura a helados, natillas, productos de
panadería y confitería (Morrison y col., (1998); Lafuente y col., (1997)).
Por otra parte, es importante en los procesos fermentativos porque actúa
como una fuente de alimento para los microorganismos. Este azúcar es
comercializado bajo diferentes denominaciones en función de su pureza,
tamaño, forma de grano, tipo de presentación, estado… y aunque su
presentación en estado cristalino es la más ampliamente utilizada en el
mercado, también se encuentran disoluciones de sacarosa como tal o bien
como jarabe de azúcar invertido. A nivel biológico, en el cuerpo humano,
aporta energía mediante un proceso digestivo que empieza en la boca y
continúa en el estómago e intestino delgado descomponiéndose en glucosa
y fructosa y absorbiéndose en los tejidos (Ibáñez y col., 2015). Sin
embargo, debido a su gran poder calórico, aporta cuatro calorías por
gramo, su consumo excesivo puede tener graves consecuencias sobre la
salud. Si se ingieren en grandes cantidades, el azúcar se almacena en
forma de grasa provocando obesidad, afectando a la salud bucal
provocando caries y pudiendo aumentar el índice glucémico. El índice
glucémico se define como el aumento del área bajo la curva de la respuesta
de glucosa en la sangre obtenida con una ración de 50g de carbohidrato
disponible en un alimento. Una forma más sencilla de entender esta
definición es comparar este índice con el efecto que tiene el alimento en
el aumento del azúcar en sangre. El índice glucémico se clasifica como
bajo si es menor de 55, medio entre 56 y 69 y alto si es mayor de 70.
Ingerir alimentos con alto contenido en azúcar puede aumentar el azúcar
en sangre y conllevar a una respuesta de la insulina, aumentado la
posibilidad de diabetes. La sacarosa tiene un índice glucémico de 70, lo
que la sitúa en una categoría de alto índice glucémico (Fennema, 2010).

1.2. GLUCOSA La glucosa (𝐶6𝐻12𝑂6) es una hexosa muy importante desde


el punto de vista nutricional y de la composición de los alimentos debido
a que es la estructura utilizada para formar otros hidratos de carbono
complejos como el almidón o el glucógeno entre otros. Se encuentra libre
en las fru 9 Además de encontrarla, como hemos dicho anteriormente, en
el azúcar invertido en proporción 1:1 con la fructosa, también se presenta
en estado cristalino en forma de dextrosa anhidra o en forma líquida como
jarabe de glucosa. Industrialmente se obtiene por hidrólisis del almidón o
de fécula. Sin embargo, su uso como edulcorante está limitado porque,
siendo igualmente calórico que la sacarosa, su poder edulcorante es
menor. Por el contrario, es resistente al ataque de bacterias, lo que
aumenta la vida útil de los alimentos. Se utiliza en la producción de
helados porque disminuye el punto de congelación, aumentando así la
dureza del helado. En la producción de conservas de frutas, licores, jugos,
vinos, refrescos, no enmascara el olor ni el gusto (Badui, 2006). Las
disoluciones de glucosa muestran el mismo fenómeno de mutarrotación
que la mayoría de las disoluciones de las hexosas y pentosas simples, es
decir, que la rotación específica cambia cuando la disolución queda en
reposo por algún tiempo. Una disolución recién preparada de α-D-glucosa
tiene una rotación específica de [α] 20D +112.2°, mientras que la βD-
glucosa es de [α] 20D +18.7°. Al establecerse el equilibrio en presencia
de aproximadamente 40% de la forma α y 60% de la forma β, la rotación
es de [α] 20D +52.7°, y este es el valor que se usa para la determinación
de glucosa en disoluciones puras en polarimetría (Herrera, 2011). 1.3.
FRUCTOSA La fructosa (C6O6H12) (Fig. 3) es un endulzante natural
obtenido de la fruta, por lo que también es conocida como azúcar de la
fruta. También es el azúcar predominante de la miel. Este azúcar, en
disolución es levógiro. Su levorrotación inicialmente elevada de [α ] 20D
- 132.2°, disminuye a [α] 20D –92.4°, siendo este último el valor que se
usa en la polarimetría de azúcares (Herrera, 2011). Figura 3.
Configuración espacial de la molécula de fructosa. Por su alto poder
edulcorante, mayor que la sacarosa, y por su metabolismo más lento que
la glucosa, es ampliamente utilizada en productos para diabéticos. Ésta se
convierte en glucosa en el hígado e intestino, de manera que sirve de
combustible metabólico para las células. Se quema en las mitocondrias
liberando energía en forma de ATP al igual que la glucosa y la galactosa.
10 Este azúcar produce escasos efectos inmediatos en el nivel de glucosa
en la sangre y no estimula la secreción de Insulina. Como edulcorante,
tiene la ventaja de ser más endulzante que la glucosa y poseer un menor
valor energético (Ibáñez y col., 2015). Aparece junto a la glucosa en los
azúcares invertidos y también se comercializa como fructosa en estado
cristalino. Es un edulcorante, que, además de proporcionar sabor en
alimentos y bebidas incluyendo los productos de bajas calorías, barras
energéticas, jugo de concentrados que son vertibles, se utiliza en dietas
diabéticas, para deportista y para gente que quiere adelgazar (Fennema,
2010) 1.4. AZÚCAR INVERTIDO El nombre de azúcar invertido deriva
del cambio en la desviación de la luz polarizada que se produce cuando se
hidroliza la sacarosa y se convierte en dos azúcares reductores, es decir en
partes iguales de glucosa y de fructosa. Al tener en su composición
fructosa, el azúcar invertido es más dulce que la sacarosa, obteniéndose
una relación de 100-127 entre el dulzor de la sacarosa y el azúcar
invertido. Otras propiedades interesantes que caracterizan a este producto
es que resulta más soluble, la disolución es más viscosa que una disolución
de sacarosa de la misma concentración y que reduce la velocidad de su
cristalización, ventajas que son aprovechadas para su aplicación en la
industria de alimentos: repostería, panadería, confitería, bebidas y jarabes
entre otras. También puede usarse en aplicaciones no alimentarias, como
sustrato en procesos de fermentación industriales (Schiweck y col., 2007).
En el plano industrial, el azúcar invertido se produce por catálisis
enzimática o por catálisis ácida (Linden y Lorient, 1996). La catálisis
enzimática está particularmente adaptada a la producción de azúcar
invertido con un grado de hidrólisis muy alto. La vía ácida libre, utilizada
tradicionalmente, conduce a jarabes fuertemente mineralizados (tras
neutralizaciones del ácido) y muy coloreados (coloración debida a las
condiciones drásticas de la reacción). Sin embargo, un control de los
parámetros del proceso de inversión puede mejorar la calidad de los
productos. Estos factores son la concentración inicial de la disolución, la
concentración en protones (pH) de la mezcla, la temperatura y el tiempo
de cocción. 1.5. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA Como hemos
comentado anteriormente, la sacarosa está formada por una unidad de
glucosa y otra de fructosa, es dextrorrotatoria y tiene una rotación
específica de +66. 53°. La glucosa también es dextrorrotatoria y su
rotación es de +52.7°, pero la fructosa tiene una rotación negativa alta de
-92.4°. Cuando la sacarosa se hidroliza se produce una mezcla de glucosa
y fructosa y la rotación original, al ser observada en un polarímetro,
cambia de un valor positivo a un valor negativo. A este proceso se le
denomina inversión de la sacarosa y la mezcla de glucosa y fructosa se
conoce como azúcar invertido (Herrera, 2011).
11 𝐶12𝐻22𝑂11 + 𝐻2𝑂 + 𝐻+ → 𝐶6𝐻12𝑂6 + 𝐶6𝐻12𝑂6 + 𝐻+ (1) La
sacarosa puede hidrolizarse mediante ácidos, normalmente con ayuda de
un catalizador, ec. (1) o con la enzima invertasa. Las abejas producen
invertasa y transforman la sacarosa en azúcar invertido, principal
constituyente de la miel. La velocidad de la reacción de inversión de la
sacarosa depende de la concentración del disacárido, de la concentración
del catalizador y de la temperatura a la que se da la reacción. Al mismo
tiempo, la temperatura también influye en la calidad del jarabe obtenido.
Un parámetro importante a destacar del azúcar invertido, es el color, que
éste, a su vez, depende la temperatura de hidrólisis. La velocidad de esta
reacción, es decir, la velocidad con la que va disminuyendo la
concentración de sacarosa con el tiempo es una reacción de pseudoprimer
orden catalizada por los iones H+. La ley de velocidad se expresa según
la ec. (2) (Gennaro, 2000; Levitt, 1979): V=- (2) Teniendo en cuenta la
reacción de hidrólisis, la ley de velocidad se podría explicar mediante la
ec.
(3) v = k[C12H22O11][H2O][ H+] (3)
Como la reacción se da en medio acuoso y la concentración del ácido
catalizador se mantiene constante, las ec. (2) y ec. (3) pueden igualarse
obteniéndose la ec. (4): (4) donde 𝑘𝑒𝑥𝑝 es la constante experimental de
velocidad o constante cinética aparente (s-1). Lo que ocurre es que a
medida que la concentración de la sacarosa disminuye, aumenta la de la
glucosa y fructosa, como se puede ver en la figura (4). Figura 4. Variación
de la concentración de la sacarosa con el tiempo. Llamando C a la
concentración de sacarosa, la integración de la ec. (4) es: 12 (5) Siendo:
C0: concentración inicial de la sacarosa. C0− x: concentración de la
sacarosa en un determinado tiempo

MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE


AZÚCARES

Los azúcares reductores son biomoléculas que funcionan como agentes


reductores; esto es, que pueden donar electrones a otra molécula con la que
reaccionan. En otras palabras, un azúcar reductor es un carbohidrato que
contiene un grupo carbonilo (C=O) en su estructura.

Este grupo carbonilo está formado por un átomo de carbono unido a un átomo de oxígeno
a través de un enlace doble. Este grupo se puede encontrar en distintas posiciones en las
moléculas de azúcares, dando como resultado otros grupos funcionales
como aldehídos y cetonas.

Los aldehídos y cetonas se encuentran en las moléculas de azúcares simples o


monosacáridos. Dichos azúcares se clasifican en cetosas si poseen el grupo carbonilo en
el interior de la molécula (cetona), o en aldosas si lo contienen en posición terminal
(aldehído).

Los aldehídos son grupos funcionales que pueden llevar a cabo reacciones de oxido-
reducción, las cuales implican el movimiento de electrones entre las moléculas. La
oxidación ocurre cuando una molécula pierde uno o más electrones, y la reducción cuando
una molécula gana uno o más electrones.

De los tipos de carbohidratos que existen, los monosacáridos son todos azúcares
reductores. Por ejemplo, la glucosa, la galactosa y la fructosa funcionan como agentes
reductores.

En algunos casos, los monosacáridos forman parte de moléculas más grandes como
disacáridos y polisacáridos. Por esta razón, algunos disacáridos —como la maltosa—
también se comportan como azúcares reductores.

Métodos para determinación de azúcares reductores

La prueba de Benedict
Para determinar la presencia de azúcares reductores en una muestra, esta se disuelve en
agua hirviendo. A continuación, se agrega una pequeña cantidad del reactivo de Benedict
y se espera a que la solución alcance la temperatura ambiente. En los siguientes 10
minutos la solución debería comenzar a cambiar de color.

Si el color cambia a azul, entonces no hay azúcares reductores presentes, particularmente


glucosa. Si hay una gran cantidad de glucosa presente en la muestra a analizar, entonces
el cambio de color progresará a verde, amarillo, naranja, rojo y finalmente marrón.

El reactivo de Benedict es una mezcla de varios compuestos: incluye carbonato de sodio


anhidro, citrato de sodio y sulfato de cobre (II) pentahidratado. Una vez agregado a la
solución con la muestra, comenzarán las posibles reacciones de oxido-reducción.

Si hay azúcares reductores, estos reducirán el sulfato de cobre (color azul) de la solución
de Benedict a un sulfuro de cobre (color rojizo), que se ve como el precipitado y es
responsable del cambio de color.

Los azúcares no reductores no pueden hacer esto. Esta prueba en particular solo
proporciona una comprensión cualitativa de la presencia de azúcares reductores; es decir,
indica si hay o no azúcares reductores en la muestra.

El reactivo de Fehling

De manera similar a la prueba de Benedict, la prueba de Fehling requiere que la muestra


esté disuelta por completo en una solución; esto se hace en presencia de calor para
garantizar que se disuelva por completo. Luego de esto, se agrega la solución de Fehling
agitando constantemente.

Si hay azúcares reductores presentes, la solución debería comenzar a cambiar de color a


medida que se forma un óxido o un precipitado de color rojo. Si no hay azúcares
reductores presentes, la solución permanecerá azul o verde. La solución de Fehling
también se prepara a partir de otras dos soluciones (A y B).

La solución A contiene sulfato de cobre (II) pentahidratado disuelto en agua, y la solución


B contiene tetrahidrato de tartrato de potasio y sodio (sal de Rochelle) e hidróxido de
sodio en agua. Las dos soluciones se mezclan en partes iguales para hacer la solución de
prueba final.

Esta prueba sirve para determinar monosacáridos, específicamente aldosas y cetosas.


Estos se detectan cuando el aldehído se oxida a ácido y forma un óxido cuproso.

Tras el contacto con un grupo aldehído se reduce a ion cuproso, que forma el precipitado
rojo e indica la presencia de azúcares reductores. Si no hubieran azúcares reductores en
la muestra la solución permanecería de un color azul, indicando un resultado negativo
para esta prueba.

MÉTODO POLARIMÉTRICO La polarimetría es una técnica analítica


no destructiva, rápida y reproducible, consistente en medir la rotación
óptica producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia
ópticamente activa. La rotación óptica viene determinada por la estructura
molecular y la concentración de moléculas quirales. Un compuesto es
considerado ópticamente activo si la luz linealmente polarizada sufre una
rotación cuando pasa a través de dicho compuesto, esto ocurre en el caso
algunos azúcares (García-Martínez, 2017). La capacidad de hacer girar el
plano de polarización es una propiedad intrínseca de una molécula
ópticamente activa, ésta es constante para unas condiciones determinadas
y se utiliza por ello en su caracterización. La relación que expresa esta
capacidad se le denomina rotación específica o capacidad rotatoria
específica, [ ] T , y está dada por la ec. (6). Cada sustancia ópticamente
activa tiene su propia rotación específica, que puede consultarse en
bibliografía (Tabla 1) aparece la rotación específica de algunos azúcares
(Skoog y col., 2001).
El reactivo de Tollens

La prueba de Tollens, también conocida como prueba de espejo de plata, es una prueba
de laboratorio cualitativa que se usa para distinguir entre un aldehído y una cetona.
Explota el hecho de que los aldehídos se oxidan fácilmente, mientras que las cetonas no.

En la prueba de Tollens se utiliza una mezcla conocida como reactivo de Tollens, que es
una solución básica que contiene iones de plata coordinados con amoniaco.

Este reactivo no está disponible comercialmente debido a su corta vida útil, por lo que
debe ser preparado en el laboratorio cuando se vaya a emplear.

La preparación del reactivo implica dos pasos:

Paso 1

El nitrato de plata acuoso se mezcla con hidróxido de sodio acuoso.

Paso 2

Se agrega amoniaco acuoso gota a gota hasta que el óxido de plata precipitado se disuelve
por completo.

El reactivo de Tollens oxida los aldehídos que estén presentes en los azúcares reductores
correspondientes. La misma reacción implica la reducción de los iones de plata del
reactivo de Tollens, que los convierte en plata metálica. Si la prueba se lleva a cabo en un
tubo de ensayo limpio, se forma un precipitado plateado.

Así, un resultado positivo con el reactivo de Tollens se determina mediante la observación


de un “espejo de plata” en el interior del tubo de ensayo; este efecto espejo es
característico de esta reacción.

Determinación cuantitativa de azúcares reductores y totales (método de Lane y Eynon).

Existen diversos métodos de cuantificación de carbohidratos basados en la capacidad


reductora de los azúcares que tienen libre el grupo carbonilo. Estos carbohidratos son
capaces de reducir elementos como el cobre (Cu+2), el hierro (Fe+3) o el yodo (I0 ). En
el caso específico del cobre, este es reducido desde Cu+2 a Cu+1. En este sentido, en el
método de Lane y Eynon (1923) se hace reaccionar sulfato cúprico con azúcar reductor
en medio alcalino, formándose oxido cuproso, el cual forma un precipitado rojo ladrillo.
Este método utiliza azul de metileno como indicador, el cual es decolorado una vez que
todo el cobre ha sido reducido, lo que indica el fin de la titulación.

Método Volumétrico o Propuesta de Lane-Eynon (1923)


/ste método se basa en la determinación del +olumen de una disolución de lamuestra, *ue
se re*uiere para reducir completamente un +olumen conocido delreacti+o alcalino de cobre) /l punto 0nal
se determina por el uso de unindicador interno, azul de metileno, el cual es reducido a blanco de
metilenopor un e!ceso de azúcar reductor)

/ste método se puede aplicar en productos como lec e e+aporada ycondensada, productos lácteos,
(arabes, mieles, mermeladas, néctares y (ugos,dulces y moles)-8eactantes, procedimiento)
MÉTODO DE SOMOGYI- NELSON

La determinación de azúcares reductores mediante el método de Somogyi-Nelson se basa


en la capacidad de estos azúcares para reducir agentes oxidantes suaves como el Cu2+.. El
Cu2+ se reduce a Cu+, y en presencia de arsenomolibdato amónico forma un complejo de
color azul, a partir del cual podemos conocer mediante espectrofotometría la cantidad de
cobre reducido, y por lo tanto, de azúcar reductor

Diferencia entre azúcares reductores y azúcares no reductores

La diferencia entre azúcares reductores y no reductores está en su estructura molecular.


Los carbohidratos que reducen otras moléculas lo hacen mediante la donación de
electrones desde sus grupos aldehído o cetona libres.

Por lo tanto, los azúcares no reductores no poseen aldehídos ni cetonas libres en su


estructura. En consecuencia, dan resultados negativos en los ensayos de detección de
azúcares reductores, como en el test de Fehling o de Benedict.
Los azúcares reductores comprenden todos los monosacáridos y algunos disacáridos,
mientras que los azúcares no reductores incluyen algunos disacáridos y todos los
polisacáridos.

III. MATERIALES Y METODOS


MATERIALES
 Bureta
 Fiolas 250, 100ml
 Vaso de presipitado 100ml
 Pipeta
 Embudo
 Papel de metal
 Cocinilla eléctrica
 Agua destilada
 Solución de fehling(normalizado)
 HCI 6.35N
 Nao al 20%
 Azul de metilo
 Muestra problema
 Fenoftaleina
 HCI 0.1N
 EDTA u oxalato de sodio
METODOS
Preparacin de la muestra de azúcar:
Pesar 30g de muestra problema em una capsula y transferir a un balón de 260ml
Aforar a 250ml
Agrgar EDTA 0.25gr de oxalato de sodio para descalificar
Filtrar para eliminar solidos en suspensión. Eliminar los primeros mililitros del
filtrado enjuagando el vaso
El filtrado será la solución”A”
Azucares reductores iniciales
Colocar la solución”A” en una bureta

Usar esta solución para titular solución de fehling

Azucares reductores totales


De la solución”A” tomar 10ml y trasferir a fiola de 100ml.

Agregar aproximadamente 10mlde agua destilada

Mezclar suavemente

Adicionar 5mlHCI, 6.35N

Retirar del baño maria

Reposar durante 30 minutos

Agregar 3-4 gotas de fenoftaleina

Neutralizar con NaOH al 20% hasta viraje rosado

Enfriar

Neutralizar el exceso de soda con gotas HCL0.1N hasta llegara incoloro.

Adicionar3ml de EDTA(en caso de que exista presencia de Ca++)

Aforar a 100ml

Mezclar

Usar esta solución para titular solución de fehilg

Titulación

Colocar 10ml de solución de fehling(5ml fehling A y 5 ml de fehling B) en 2

matraces de 250ml.

Agregar a cada matraz 15ml de agua

En un matraz adicionar 15ml de solución problema.

Mezclar

Llenar a ebullición durante 2 mimutos

Transcurrido el tiempo adicionar 4 gotas de azul de metileno al 1% dando una

coloración azul

Titular hasta viraje (color rojo ladrillo)

Anotar el gasto e matraz”1”(si es menor a 15ml tomar menor cantidad de muestra

de solución”A”)
Adicionar al matraz “2” una cantidad de ml aproximada al gasto realizadoen

titulación del matraz 1

Llenar a ebullición durante 2 minutos

Adicionar 4 gotas de azul de metileno

Titular hasra viraje (rojo ladrillo)

Anotar gasto

Nota: el viraje se debe producir en el minuto siguiente después de haber agregado

el indicador

IV. RESULTADOS Y DISCUSION


En la práctica desarrollada quisimos ver si había existencia de azucare reductores o
no en nuestras muestras que eran: jugo de naranja y el otro jugo de mandarina.
Notamos que al cambiar de color azul a rojo ladrillo, si había existencia de
azucares reductores en las muestras y también no da a conocer presencia de
glucosa y fructosa, ya que su cambio fue rápido, y que existían una buena cantidad
ya que se tornó un rojo ladrillo bien notorio. Por lo tanto, decimos que en los
cítricos si existen en altas concentraciones azucares reductores.
Bueno por otro lado, en la mandarina pudimos ver que no regreso a su color
normar al titularlo, ya que se agregó mucho hidróxido de sodio, lo cual perjudico la
muestra, no dando el color inicial al momento de agregar el HCL. Por lo tanto, ahí
fue donde cometimos un error lo cual nos perjudico de manera directa en la
práctica. Ya que no nos arrojó los resultados que quisimos tener al titularlo. Pero
por otro lado en la muestra de naranja si obtuvimos los resultados requeridos
quizá no regreso en su totalidad al su color inicial pero este se acercó más que la
muestra de la mandarina.

V. CONCLUSIONES
Llegamos a la conclusión que los cítricos si contienen azucares reductos en gran
cantidadad, lo que mas se resalta es la fructosa,nuestra
VI. BIBLIOGRAFIA
 https://www.lifeder.com/azucares-
reductores/#El_reactivo_de_Tollens
 http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/mmedina/archivos/Pra
ctica14.pdf
 http://www.academia.edu/12597452/METODOS_PARA_LA_DETE
RMINACION_DE_CARBOHIDRATOS
 https://es.scribd.com/document/290575082/Discusion-y-Resultados-
Practica-7
 https://es.slideshare.net/FranKlinToledo1/determinacion-de-
azucares-reductores-totales-art
 https://es.slideshare.net/Pedro-juli/informe-practica-1-carbohidratos

Vous aimerez peut-être aussi