Vous êtes sur la page 1sur 16

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

TRASTORNO FONOLOGICO

INTEGRANTES:

APARICIO GADEA Michel Noé

LOPEZ GUTIERREZ Joel Abelardo

Lima

2018
2

A Dios y nuestros padres


Que día a día nos dan la
Fuerza para seguir adelante
3

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….....4

CAPITULO I: CONCEPTOS TEORICOS

1.1.Definicion………………………………………………………………………………5

1.2.Teoria Fonológica………………………………………………………………………6

1.3.Desarrollo Fonologico………………………………………………………………….6

1.4. Proceso de Simplificación Fonológica…………………………………………………6

1.4.1. Tipos………………………………………………………………………………….7

CAPITULO II: DIAGNOSTICO E INTERVENCION

2.1. Criterios de Diagnostico según DSM…………………………………………………..8

2.2. Síntomas………………………………………………………………………………..9

2.3. Instrumentos de Evaluación………………………….…………………………..……13

2.4. Intervención ……………………………………………………………………….…..14

CONCLUSION ………………………………………………………………………..….16

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….....17
4

INTRODUCCION

El presente trabajo describe un problema que es recurrente en el desarrollo del niño y que se

evidencia en su mayoría en el ambiente educativo. Nos referimos a los dificultados del niño a

nivel del habla. Dentro del amplio espectro de alteraciones que afectan al lenguaje nos

encontramos con uno muy especial y característico llamado Trastorno Fonológico. En este tipo

de alteración los niños son capaces de pronunciar los fonemas aisladamente, pero no pueden

involucrarlo en la sílaba
5

CAPITULO I

1.1. DEFINICION

Es un tipo de trastorno del sonido del habla conocido como trastorno articulatorio.
Los trastornos del sonido del habla son la incapacidad para producir
correctamente los sonidos de las palabras. Los trastornos del sonido del habla
también incluyen el trastorno articulatorio, la disfluencia (falta de fluidez) y los
trastornos de la voz.

Los niños con trastorno fonológico no utilizan ninguno o utilizan solo algunos de
los sonidos para articular palabras que se esperan para un niño de esa edad.

1.2. Teoría Fonológica

En 1941, Jakobson formuló una teoría sobre el orden de aprendizaje de los


fonemas en su libro "Child Language, Aphasia and Phonological Universals". Los
fonemas son definidos como las mínimas unidades fónicas capaces de producir
diferencias de significado. Para Jakobson el rasgo relevante de los fonemas eran
los contrastes o rasgos distintivos o pertinentes. El primer rasgo distintivo básico
de un fonema se produce entre las consonantes y las vocales. La segunda
dimensión de rasgos es la nasalidad. Por ejemplo, está el rasgo nasal del fonema
/m/ versus el oral del fonema /b/. Por último la tercera dimensión de rasgos es el
grado de obstrucción del tracto vocal que varía desde la obstrucción absoluta
(oclusión) hasta cierres parciales. Estos contrastes son universales, es decir, están
presentes en todas las lenguas y el número de rasgos distintivos es relativamente
pequeño (15). Todas las lenguas toman de entre estos quince rasgos los que le son
6

propios. Debido a esto, a mayor número de rasgos distintivos utilizados por el


sistema fonológico de una lengua, más rica será la estructura de esa lengua en
particular. Jakobson también sostiene que los niños aprenden los fonemas de su
lengua incorporando un contraste a la vez. Los niños durante su desarrollo
adquieren estas oposiciones de rasgos distintivos para construir su sistema
fonológico. En conclusión los niños no aprenden fonemas sino oposiciones de
rasgos distintivos.

1.3. Desarrollo Fonológico

La adquisición de la fonología se inicia en el nacimiento, donde los niños


dan preferencia al sonido de la voz adulta reconociendo el ritmo y las inflexiones
familiares. También obtienen información a partir de la prosodia utilizada por los
adultos. De esta manera se elaboran patrones básicos que representan a su lengua
nativa. Al mismo tiempo los niños juegan con su aparato vocal generando reglas
internas de cómo opera el lenguaje hasta llegar a la fonología adulta. El proceso
de adquisición culmina alrededor de los 7 años de edad, aunque la mayor parte del
sistema ya está adquirido a la edad de 5 años. Los fonemas simples se adquieren
en el siguiente orden: nasales, oclusivos, fricativos, líquidos y vibrante múltiple
(Serra, 1979). Los dífonos consonánticos formados con líquidas tienen una
aparición más tardía. La adquisición de los dífonos vocálicos decrecientes es
posterior a los crecientes

1.4. Procesos de Simplificación Fonológica

El sistema fonológico del niño se va desarrollando progresivamente y para


intentar parecerse al sistema de los adultos, usa una serie de estrategias llamados
Procesos de Simplificación Fonológica (PSF). Estos procesos, que son normales
7

en el desarrollo del lenguaje, le sirven al niño para superar sus limitaciones


articulatorias. Es así como los niños eliminan o sustituyen los sonidos más
difíciles por otros más fáciles. Stampe (1969), que desarrollo la teoría de la
fonología natural define los PSF como operaciones mentales. Es decir, los niños
tienen procesos innatos y universales y durante el desarrollo aprenden a ordenar
estos procesos.

1.4.1. Tipos

A. Procesos de Estructura Silábica. Los procesos más característicos son la


reducción de secuencias consonánticas y vocálicas. Ej.: "PLATO":"PATO",
"AUTO":"ATO".
B. Procesos de Sustitución. Los fonemas son sustituidos o cambiados por
otros. Ej.: "GORRO":"GODO".
C. Procesos de Asimilación. Se produce cuando un fonema se hace similar a
otro presente en la misma palabra. Ej.: "TELEFONO":"TENEFONO
1.5.1 Características
8

CAPITULO II

2.1. Criterios de Diagnostico según DSM IV

A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y


propios de la edad e idioma del sujeto (pe., errores de la producción, utilización,
representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un
sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos
tales como consonantes finales)).
B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren en el
rendimiento académico o laboral, o en la comunicación social.
C. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una
privación ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente
asociadas a estos problemas.

Nota de codificación: Si hay un déficit sensorial o motor del habla o una


enfermedad neurológica, se codificará en el Eje III.

En el inicio del desarrollo, los sonidos infantiles son similares en distintas


culturas, debido probablemente a la intervención de procesos biológicos. Mientras
un niño aprende los sonidos del lenguaje local y del ambiente, las producciones de
sonidos cambian y se convierten en específicas de la cultura. La producción de los
sonidos del lenguaje subsiguientes dependen del desarrollo del control motor del
habla (lengua, labios, paladar, laringe, mandíbula, músculos de la respiración), de
la percepción auditiva (fonemas vocales y consonantes, ritmo, intensidad,
entonación) y de la habilidad para producir sonidos, contrastes, combinaciones,
formaciones de plurales y acentos. Es hacia los 8 años, que un niño ha adquirido,
normalmente, todos los sonidos del lenguaje. Generalmente, el problema se
9

diagnostica alrededor de los 3 años, pero el trastorno puede aparecer más pronto o
más tarde dependiendo de su gravedad. Además de una evaluación de la
inteligencia, estos niños deberían recibir una valoración completa del lenguaje, ya
que muchos presentan un trastorno asociado de la expresión gramatical
(sintáctico). E.O.E.P. CASTUERA: Indicadores para el diagnóstico y
orientaciones El habla puede ser ligeramente ininteligible, mucho, y parecer la
propia de un niño pequeño. La inteligibilidad del habla puede verse comprometida
además por problemas que no forman parte del trastorno fonológico: el acento, la
entonación, tartamudeo, lenguaje confuso, condiciones físicas (trastornos oro
faciales como la fisura palatina), enfermedades neurológicas o medicación
psicotrópica (especialmente neurolépticos).

2.2. Síntomas

El lenguaje de un niño dislálico, si se encuentra muy afectado al extenderse la


dificultad a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las
continuas desfiguraciones verbales que emplea, como ocurre en las dislalias
múltiples. Los errores más frecuentes que encontramos en un niño dislálico son:

Sustitución: Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El


alumno se ve incapaz de pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite
otra que le resulta más fácil y asequible. Por ejemplo, dice "lata" en lugar de
"rata".
También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la percepción o
discriminación auditiva. En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma
correcta, sino tal como él lo emite al ser sustituido por otro. Por ejemplo, dice
"jueba" en lugar de "juega".
10

Distorsión: Hablamos de sonido distorsionado cuando se da de forma incorrecta o


deformada, pudiéndose aproximar más o menos a la articulación correspondiente.
Es decir, cuando no siendo sustitución, no emite el sonido correctamente.
Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción al
lenguaje escrito. Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los
órganos de articulación, o a la forma improcedente de salida del aire fonador. Por
ejemplo, dice "cardo" en lugar de "carro".
La distorsión junto con la sustitución son los errores más frecuentes.
Omisión: El niño omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la
omisión afecta solo a la consonante, por ejemplo, dice "apato" en lugar de
"zapato". Pero también se suele presentar la omisión de la sílaba completa que
contiene dicha consonante, por ejemplo, dice "lida" en lugar de "salida". En los
sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular dos consonantes
seguidas, como "bra","cla", etc., es muy frecuente la omisión de la consonante
líquida cuando existe dificultad para la articulación.
Adición: Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no
corresponde a la palabra. Por ejemplo, dice "balanco" en lugar de "blanco", "teres"
en lugar de "tres".
Inversión: Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice
"cocholate" en lugar de "chocolate".
Más detalladamente, Laura Bosch (1.982), describe los distintos procesos de
simplificación intervinientes en el habla infantil.
Procesos sustitutorios:
● Frontalización: sustitución de una velar, /x/ o /g/, por una consonante
anterior. /boro/ por /gorro/
● Posteriorización: sustitución de consonantes anteriores por velares./caza/
por /taza/
11

● Pérdida de sonoridad. Generalmente afecta a los grupos de consonante


nasal+oclusiva sonora. /bufanta/ por /bufanda/
● Fricatización de oclusivas. En general no queda alterado el lugar de
articulación. /jorro/ por /gorro/
● Consonantización de semivocales: /i/ y /u/ en diptongos se convierten en
consonantes. /pegne/ por /peine/ /artubus/ por /autobús/
● Oclusivización de fricativas: implica la pérdida de la característica de
fricación. /plecha/ por /flecha/
● Pérdida de africación: la africada pierde la oclusión inicial y se convierte
en fricativa. /saqueta/ por /chaqueta/
● Protusión de la lengua o ceceo (aunque puede afectar a otras consonantes
que no sean /s/. /bolzo/ por /bolso/
● Sustitución de fricativas interdentales no estridentes, por fricativas
anteriores estridentes: /f/ y /s/ por /z/ y /d/. /tafa/ por /taza/ /sielo/ por /cielo/
● Aspiración de /s/ ante una oclusiva. (Puede ser dialectal).
● Palatalización de fricativas. /bolSo/ por /bolso/
● Sonorización de fricativas sordas. (debemos tener en cuenta que en
castellano no existe ninguna fricativa sonora con valor fonemático). /vwego/ por
/fwego/
● Semiconsonantización de líquidas: cualquier consonante del grupo de las
líquidas puede ser sustituida por /j/ o /w/. /wojo/ por /rojo/
● Ausencia de lateralización: /d/ o /r/ por por /l/. /dapiz/ por /lápiz/
● Lateralización de líquidas vibrantes. /tambol/ por /tambor/
● Ausencia de vibrante simple. /cada/ por /cara/
● Ausencia de vibrante múltiple. /goro/ o /godo/ por /gorro/
● Posteriorización de vibrantes: la vibración es uvular y es más frecuente en
sustitución de una vibrante múltiple. /Rojo/ por /rrojo/
12

● Conversión en líquida de la linguodental sonora /d/. /espara/ o /espala/ por


/espada/
Procesos asimilatorios
● Asimilaciones velares. /gojo/ por /rrojo/
● Asimilaciones alveolares. /liblo/ por /libro/
● Asimilaciones labiales. /bobo/ por /globo/ más proceso de simplificación
del grupo consonántico.
● Asimilaciones nasales. /tambon/ por /tambor/
● Asimilaciones palatales. /SeSa/ por /flecha/ más pérdida de africación.
● Asimilaciones interdentales. /zeza/ por /flecha/ más protusión de la lengua.
● Asimilaciones dentales. /cristal/ por /cristal/
● Desnasalización de una nasal cerca de una consonante no nasal. /poka/ por
/mosca/ más simplificación del grupo consonántico
Procesos relativos a la estructura silábica
● Omisión de consonantes finales. /lapi/ por /lápiz/
● Omisión de consonantes iniciales. /ufanda/ por /bufanda/
● Omisión de sílabas átonas iniciales. /fanda/ por /bufanda/
● Reducción de diptongos a un solo elemento . /dente/ por /diente/
● Simplificación de los grupos consonánticos. /pacha/ por /plancha/
● Metátesis o inversión en la secuencia de producción de los sonidos.
/pierda/ por /piedra/
● Coalescencia o asimilación de los sonidos diferenciados que da como
resultado un sonido nuevo. /pierra/ por /piedra/

2.4. Instrumentos de Evaluación

2.4.1. Repetición de Silabas


13

Es una prueba consistente en hacer repetir inmediatamente sílabas. Su


objetivo es determinar las dificultades articulatorias.
Se sitúa al niño frente al examinador se le explica que debe mirar y escuchar
atentamente para repetir exactamente lo que él diga. En caso de acierto al primer
intento se da por buena esa sílaba. En caso de fallo se le advierte del error y se le
pide que corrija. Si no lo hiciere tras varios intentos se da el sonido por malo y se
consigna en las casillas destinadas a tal fin.
Los errores cometidos se suele agrupar en tres categorías:
● ¾ Omisión si el niño omite uno o más fonemas de la sílaba.
● ¾ Sustitución si el niño mantiene la estructura silábica pero sustituyendo
claramente uno de los sonidos por otro que se reconoce perfectamente.
● ¾ Distorsión si el niño realiza una producción articulatoria que no
coincide con el fonema en cuestión pero tampoco con ningún otro. Es importante
determinar el tipo de praxia inadecuada que realiza en las distorsiones.

2.4.2. Análisis Fonológico


El análisis fonológico es un sistema basado en la apreciación de los procesos de
simplificación de habla del lenguaje de un niño. Pretende evaluar el desarrollo
fonológico, situarlo en un nivel evolutivo y determinar cuáles son los procesos
retrasados o desviados (si los hay) característicos del habla del niño.

2.4.3. Prueba de Consistencia


Se trata de una prueba de denominación de imágenes que pretende determinar el
grado de consistencia de los errores de pronunciación. Está basada en la propuesta
de Dodd (1995). La pronunciación es consistente cuando la misma palabra es
pronunciada de la misma manera -sea correcta o incorrecta-; la pronunciación es
inconsistente cuando una misma palabra se pronuncia de maneras diferentes.
14

2.5. Intervención

A los 8 años normalmente se produce una recuperación espontánea, pero la


terapia del habla y del lenguaje puede ayudar a que el desarrollo del habla se
produzca de forma más rápida y completa. El riesgo de una baja autoestima a
nivel comunicativo resulta una complicación potencial. Así pues, se considera la
logoterapia como el mejor tratamiento., así como la observación de la
socialización y la conducta en el colegio son imprescindibles para minimizar el
fracaso escolar o social derivado de este trastorno.
La intervención en los TF ha de ser un continuo entre aspectos puramente
periféricos de la expresión o recepción y aspectos centrales que tienen que ver con
la organización del sistema fonológico, la conciencia fonológica y el aprendizaje
de la lecturaescritura.

Recursos para la Intervención:


● Podemos usar programas:
● Para el entrenamiento de la percepción auditiva y fonológica
● Para la organización fonológica
● Los programas de movilidad bucofacial o dominio psicomotor o
programas de praxias bucolinguales
● Programas de metafonología, o concienciación fonológica.
● Implantación del fonema
● Terapia miofuncional
15

CONCLUSIONES

● El lenguaje es un elemento fundamental en nuestra vida diaria ya que permite

comunicarnos con las personas que nos rodean, es por ello que debemos poner atención cuando

nuestros niños empiecen con sus primeras palabras ya que desde ahí es donde podemos

identificar si cuentan con algún tipo de trastornos de lenguaje. Estos trastornos, son problemas

que preocupan a los padres de familia y así también a nosotras como educadoras.

● Los retrasos del habla son problemas que los padres pueden ayudar a corregir, también se

pueden prevenir potenciando la comunicación del bebé desde el nacimiento, ya que si el lenguaje

no se da correctamente o naturalmente se puede tener graves consecuencias.

● Un trastorno específico del lenguaje es en donde se tienen problemas en el desarrollo

cognitivo, la capacidad interactiva y las competencias lingüísticas formales del niño. Presentan

una notable repercusión sobre el aprendizaje de la lectoescritura y una persistencia del problema

que llega hasta la vida adulta. Estos niños pueden tener serios problemas en el desarrollo de

habilidades de interacción social. La afasia adquirida es cuando se pierde el lenguaje por una

lesión hemisférica, la cual afecta la comprensión y la expresión del lenguaje.


16

BILBIOGRAFIA

Cervera, J , Ygual, A. (2001). Evaluación e intervención en niños con trastornos fonológicos y

riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura. 30 de Septiembre del 2018, de

C.A.L. Recuperado de:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/trastornos_fonologico y_aprendizaje.pdf

Equipo Editorial. (2018). Trastorno fonológico sintáctico. 30 de Septiembre del 2018, de

Psicología Online. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/trastorno-fonologico-

sintactico-2118.html

Vous aimerez peut-être aussi