Vous êtes sur la page 1sur 10

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE MEDICINA

ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON

RESUMEN

El tema a tratar corresponde a la enfermedad de Parkinson, la cual consiste en


una degeneración neuronal con deficiencia de dopamina, esta enfermedad es
más frecuente en hombres que en mujeres. De acuerdo con sus signos clínicos
presenta la triada del Parkinson que comprende la bradicinesia, temblor de
reposo y rigidez; esta enfermedad en la mayoría de casos es la que genera el
parkinsonismo. Se describirá la fisiopatología, la etiología, escala de evaluación,
síntomas y tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Se debe de conocer que
aún no se ha mostrado la efectividad de algún tratamiento, sin embargo, el
médico cuenta con un abordaje terapéutico que presenta cuatro categorías
además del abordaje farmacológico.

Palabras claves

Enfermedad de Parkinson, parkinsonismo, degeneración, bradicinesia,


dopamina.

SUMMARY

The subject to be treated corresponds to Parkinson's disease, which consists of


a neuronal degeneration with dopamine deficiency, this disease is more frequent
in men than in women. According to its clinical signs presents the triad of
Parkinson's that includes bradykinesia, rest tremor and stiffness; This disease in
most cases is the one that generates parkinsonism. The pathophysiology,
etiology, assessment scale, symptoms and treatment of Parkinson's disease will
be described. It should be known that the effectiveness of some treatment has
not yet been shown, however, the doctor has a therapeutic approach that
presents four categories in addition to the pharmacological approach.

Keywords

Parkinson's disease, parkinsonism, degeneration, bradykinesia, dopamine.

1. INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Parkinson genera una desaparición progresiva de las
neuronas dopaminérgicas del sistema nigroestriado, se manifiesta usualmente
en pacientes de mayor edad, entre los 50 y 80 años, sin embargo, este raramente
se produce en pacientes jóvenes; la presencia de síntomas se da cuando el
individuo ha perdido población neuronal en abundancia.

Es importante el conocimiento de esta enfermedad y de sus síntomas, respecto


a la escala de evaluación se estudiará los estadios de Hoehn y Yahr y la escala
unificada de la calificación de la enfermedad de Parkinson.

2. DESARROLLO
2.1. Definiciones básicas

En 1.817, el médico inglés James Parkinson describe lo que él llama la “parálisis


agitante o temblorosa”, donde relata la observación de seis pacientes con
síntomas típicos de la enfermedad, sin embargo, fue el francés Charcot quien
destacó como síntomas principales la bradicinesia1 y la rigidez; este usó el
nombre de “Enfermedad de Parkinson” (EP) en honor a la memoria de quién lo
descubrió en primer lugar (Chaná 2010, 9).

El parkinsonismo es un síndrome clínico representado por rigidez, bradicinesia


e inestabilidad postural, la mayor parte de los casos es debido a la enfermedad
de Parkinson; durante la primera mitad del siglo XX, el parkinsonismo era una
secuela frente a la encefalitis de von Economo2 (McPhee 2010, 167).

La enfermedad de Parkinson es un proceso crónico y creciente provocado por la


degeneración neuronal en la sustancia nigra, que conduce a una disminución en
los valores de dopamina. En esta enfermedad se provoca una desaparición
progresiva de las neuronas dopaminérgicas del sistema nigroestriado, con
despigmentación y consecuente gliosis, mientras que en las neuronas
supervivientes aparecen los cuerpos de Lewy. Se calcula que en España se
muestran unos 70.000 enfermos, se estima una incidencia de 16/100.000
personas y una prevalencia de 1.000/100.000 personas. La edad media de
comienzo de la enfermedad la se torna alrededor de los 55 años, teniendo la

1
Según el diccionario académico de la medicina: es la lentitud anormal del movimiento.
2
Encefalitis de von Economo: encefalitis letárgica epidémica que provocó casos de parkinsonismos
postencefalíticos por lesión del sistema nigroestriado.
mayoría de los enfermos edades comprendidas entre los 50 y 80 años (Ayala
2007, 71). El Parkinson es 1,5 veces más frecuente en hombres que en mujeres
(López 2004)

2.2. Fisiopatología de la enfermedad de Parkinson

La fisiopatología de esta enfermedad se caracteriza por una pérdida progresiva


de neuronas dopaminérgicas localizadas en la parte compacta de la sustancia
negra, la cual se encarga de proporcionar inervación dopaminérgica al cuerpo
estriado; la aparición de inclusiones y la pérdida de este tipo de neuronas son
aspectos fisiológicos del envejecimiento, sin embargo, en pacientes que
presentan esta enfermedad disponen de una pérdida más precoz y más veloz.
La presencia de síntomas se genera cuando se ha perdido entre el 70 al 80% de
la población neuronal (Fernández 2008, 261).

2.3. Etiología de la enfermedad de Parkinson

Es desconocida la causa de esta enfermedad, la mayoría de los casos se


presentan por la interacción de factores ambientales y genéticos. Los
mecanismos presentados como causa de esta afección incluyen: el estrés
oxidativo, producto del efecto de radicales libres y peróxidos formados a partir
de las reacciones metabólicas normales, por la exposición al humo del tabaco o
a los gases emitidos por automóviles e industrias, asbesto3 y radicales
ionizantes, al consumo exagerado de alcohol y a infecciones por virus como el
de la influenza. La excitotoxicidad por una activación sostenida y excesiva de los
receptores para aminoácidos excitadores, como el ácido glutámico, con el
consecuente aumento de la concentración de calcio intracelular, lesiones y
muerte neuronal. Otros mecanismos propuestos pueden ser la disfunción
mitocondrial, alteración del citoesqueleto neuronal y del transporte axonal y
muerte celular programada. Un dato importante es el hecho de que la diabetes
aumenta el riesgo de padecer la EP a excepción de mujeres jóvenes, el consumo
de café y el tabaquismo disminuye el riesgo a sobrellevar esta enfermedad
(Chávez-León, Ontiveros-Uribe y Carrillo-Ruiz 2013, 317).

3
Asbesto: Silicato cálcico magnésico que constituye una variedad impura del amianto, se presenta en
forma de haces de fibras delgadas, duras y rígidas.
Con respecto al envejecimiento, se ha demostrado que la edad es un factor claro
de riesgo para la enfermedad de Parkinson, en casos muy raros los síntomas
parkinsonianos pueden aparecer antes de los 20 años, denominándose
parkinsonismo juvenil. La conexión de esta enfermedad con factores genéticos
es de suma importancia dado a que se estima que entre un 15 a 25% de los
pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson cuentan con un pariente que
presenta también esta enfermedad, las formas de herencia representan un 5 a
10% de casos de Parkinson, aun así, el 90% de los casos se presenta de forma
esporádica (Fages s.f., 13).

2.4. Síndrome parkinsoniano y su clasificación etiológica

Las patologías del movimiento se encuentran comprendidas en los trastornos


hipocinéticos, estos se empobrecen y enlentece, afectando los movimientos
voluntarios y espontáneos asociados, esta alteración es conocida como
“Síndrome parkinsoniano” (Chile s.f.), este síndrome se clasifica de la siguiente
forma:

Parkinsonismo idiopático o enfermedad de Parkinson (Chaná 2010, 10).

Parkinsonismos secundarios: estos pueden ser inducidos por fármacos como el


litio, reserpina, antagonista de calcio; inducido por tóxicos; postencefalítico y post
vacunas; por hidrocefalia, por lesiones ocupantes de espacio como tumores,
abscesos, hematoma subdural; por trastornos metabólicos como la enfermedad
de Wilson, degeneración hepatocerebral adquirida, alteraciones de metabolismo
del ácido fólico, por hipoxia; por enfermedades causadas por priones como la
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (Chaná 2010, 10).

Parkinsonismo asociado a enfermedades neurodegenerativas: por parálisis


supranuclear progresiva, atrodias multisistémicas, degeneración corticobasal
gangliónica, enfermedad de cuerpos de Lewy difusos, enfermedad de Alzheimer
con parkinsonismo, distonía, enfermedades mitocondriales (Chaná 2010, 11).

Otros: como lo son por calcinosis estripalidodentada bilateral, parkinsonismo


psicógeno (Chaná 2010, 11).

2.5. Escalas de evaluación


Para evaluar el estadio y la gravedad de la enfermedad de Parkinson se utiliza
las siguientes escalas: Estadios de Hoehn y Yahr y la escala unificada de la
calificación de la enfermedad de Parkinson (UPDRS, siglas en ingles de Unified
Parkinson’s Disease Scale) (Chávez-León, Ontiveros-Uribe y Carrillo-Ruiz 2013,
317)

2.5.1. Escala de estadios de Hoehn y Yahr

Esta escala es una forma de evaluación fácil respecto a la enfermedad de


Parkinson, su puntuación va desde cero hasta cinco, la apreciación de cero
indica que no hay signos de enfermedad, uno que indica enfermedad
exclusivamente unilateral. 1,5 corresponde a la afectación unilateral y axial. 2,5
corresponde a una afección bilateral leve con recuperación en la prueba de
retropulsión. Tres indica una afectación bilateral leve a moderada, con
inestabilidad postural donde el paciente es independiente físicamente. Cuatro
indica una incapacidad grave, sin embargo, el paciente puede caminar o
permanecer de pie sin ayuda, y cinco donde el paciente está en cama o demanda
de sillas de ruedas (Chávez-León, Ontiveros-Uribe y Carrillo-Ruiz 2013, 317).

2.5.2. La escala unificada de clasificación de la enfermedad de Parkinson


(UPDRS)

Esta escala presenta varios apartados donde mayormente se califica del 0 al 4,


0 indica un paciente sin alteraciones y el 4 se muestra como un síntoma de
mucho deterioro; de acuerdo al apartado I se presentará una evaluación del nivel
de funcionamiento cognitivo, la conducta y el estado de ánimo. El apartado ll
comprende las actividades de la vida diaria. En el apartado lll se presentará la
evaluación del estado motor. El apartado IV contiene las complicaciones de la
terapia. De acuerdo a los dos últimos apartados, estos contienen dos escalas; el
apartado V que corresponde a los Estadios modificados propuestos por Hoehn
y Yahr, y el apartado VI que abarca la Escala de las actividades de la vida diaria
de Schwab y England (Chávez-León, Ontiveros-Uribe y Carrillo-Ruiz 2013, 318).

2.6. Signos, síntomas y diagnóstico de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson presenta síntomas iniciales poco claros, como


malestar general, astenia, fatigabilidad, depresión, distonía, o incluso son
síntomas sensitivos como dolores musculares localizados o generalizados, a
veces muy intensos y resistentes a los analgésicos, parestesias, sensación de
edema, frialdad o entumecimiento. Respecto a los signos clínicos más
constantes y característicos de la enfermedad de Parkinson se presenta la
bradicinesia, temblor de reposo, la rigidez y la alteración de los reflejos
postulares, por lo que se denominan signos cardinales de la enfermedad.
Respecto a los signos menores de la enfermedad de Parkinson se presenta los
bloqueos de la marcha, postura en flexión, pérdida del balanceo de las
extremidades superiores al caminar, escoliosis, cifosis, congelamiento de la
marcha, temblor postural y de acción.(Micheli 2006, 173).

2.6.1. Bradicinesia

Esta es definida como la lentitud para la ejecución e iniciación de los movimientos


voluntarios, así como una disminución de la amplitud en la realización de
movimientos complejos, cuyo grado extremo se denomina acinesia4. La
bradicinesia es el signo más significativo de esta enfermedad, se manifiesta
clínicamente por hipomimia5, disminución o ausencia del balanceo de los
miembros superiores al caminar, imposibilidad para ponerse de pie en un solo
intento. Uno de los aspectos que presenta es la inclusión de un tiempo de
reacción prolongado para iniciar un movimiento, para detenerlo, para cambiar un
patrón motor, así como dificultad para efectuar actos motores simultáneos y
repetitivos (Micheli 2006, 173-174).

2.6.2. Temblor de reposo

Otro signo característico de la enfermedad de Parkinson, este se presenta en un


segmento corporal que no se encuentra activado voluntariamente y libre de la
gravedad, la frecuencia que presenta es de 4 a 6 ciclos/segundo, resulta de la
contracción alternante de músculos antagonistas y desaparece cuando se
realiza un movimiento o se mantiene una postura. Este signo es progresivo,
intermitente, empeora durante periodos de tensión emocional o ansiedad y
mejora con la tranquilada, así mismo este desaparece durante el sueño; un 75%

4
Acinesia: falta, pérdida o cesación del movimiento.
5
Hipomimia: disminución o ausencia de la expresión mímica, tanto en gestos como en movimientos.
de pacientes con la enfermedad de Parkinson presentan temblor de reposo
facilitando así el diagnóstico de la enfermedad (Micheli 2006, 174).

2.6.3. Rigidez

Corresponde a una resistencia involuntaria a la movilización pasiva de un


segmento corporal, es notorio al extender o flexionar pasivamente un segmento
corporal, la rigidez en la enfermedad de Parkinson se puede presentar como
oposiciones breves, seguidas de episodios breves de relajamiento con pérdida
de la resistencia, que son sucedidos por nuevas oposiciones conocido como
signo de la rueda dentada, o pueden encontrarse un aumento del tono muscular
más suave y constante conocido caño de plomo (Micheli 2006, 175)

2.6.4. Alteración de los reflejos postulares

Este signo es de presentación tardía en el curso de la enfermedad y su aparición


precoz pone en duda el diagnóstico de la dicha enfermedad. Este signo se evalúa
empujando al paciente hacia atrás, mientras permanece de pie con los brazos
junto al cuerpo y los pies juntos, la respuesta normal es una pequeña oscilación,
que se corrige con rapidez, los pacientes que presenten una alteración grave de
reflejos posturales puede caer en bloque ante la realización de esta maniobra
(Micheli 2006, 177).

2.7. Tratamiento de la enfermedad de Parkinson

Para las enfermedades neurodegenerativas se busca un tratamiento que


revierta, ralentice o detenga la progresión de dicha enfermedad, sin embargo,
para la enfermedad del Parkinson hasta el momento no se ha demostrado ser
efectivo algún tratamiento (Martin 2008, 14). El abordaje terapéutico se divide en
cuatro categorías: La preventiva o neuroprotectora, que tiene como objetivo
intentar evitar o enlentecer la progresión de la enfermedad. La sintomática, que
presenta como finalidad restaurar la función dopaminérgica estriatal, dado que
esta enfermedad se produce por una deficiencia de dopamina en el cuerpo
estriado uno de los objetivos del tratamiento es restaurar los valores normales
de esta sustancia. Mediante diferentes técnicas quirúrgicas ya sea lesión o
estimulación se interfiere en los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad
de Parkinson. Y la última categoría, la restauradora, terapia que contribuye
nuevas células o estimula células normales o enfermas (Ayala 2007, 72).

Es recomendable iniciar el tratamiento cuando el paciente empiece a notar que


la sintomatología interfiere en sus actividades de la vida diaria y en su calidad de
vida, los fármacos empleados en la enfermedad de Parkinson son: Levodopa,
medicamento que corresponde a una forma aportadora de dopamina, le siguen
los derivados ergóticos como bromocriptina y lisurida, los derivados no ergóticos
como ropirinol y apomorfina que son agonistas dopaminérgicos; inhibidores del
metabolismo de la dopamina como inhibidores MAO B e inhibidores de la COMT;
agregados a estos fármacos que disminuyen la actividad colinérgica como los
anticolinérgicos de acción central y para finalizar la amantadina que puede
mejorar la trasmisión dopaminérgica (Ayala 2007, 72-73).

3. Conclusiones

La enfermedad de Parkinson es un proceso crónico y degenerativo, afecta tanto


a hombres como a mujeres, siendo más frecuente en pacientes con edades
comprendidas entre los 50 y 80 años, sin embargo, este se puede presentar
antes de los 20 años lo que corresponde a casos muy raros.

El síndrome parkinsoniano en la mayoría de los casos se da por la enfermedad


de Parkinson, sin embargo, este síndrome puede presentarse fármacos, tóxicos,
hidrocefalia, lesiones ocupantes de espacio, trastornos metabólicos,
enfermedades causadas por priones, por enfermedades neurodegenerativas
como la parálisis supranuclear progresiva, atrofias palidales primarias,
enfermedades mitocondrias, también se pueden presentar por el parkinsonismo
psicógeno.

La sintomatología de la enfermedad de Parkinson se presenta cuando se ha


perdido entre un 70-80% de población neuronal, la triada de esta enfermedad
está a cargo de la bradicinesia, temblor de reposo y de la rigidez, estos son los
signos más significativos para la detección de esta. Respecto al tratamiento para
el Parkinson se presenta un abordaje terapéutico y farmacológico, donde los
medicamentos tratan de compensar la deficiencia de la dopamina.
BIBLIOGRAFÍA

Ayala, Adela Emilia Gómez. «Enfermedad de Parkinson: Abordaje terapéutico y


farmacológico.» OFFARM, 2007.

Chaná, Pedro. Enfermedad de Parkinson. Santiago de Chile: Ediciones Eva


Ramírez Zlatar EIRL, 2010.

Chávez-León, Enrique, Martha Patricia Ontiveros-Uribe, y José Damián


Carrillo-Ruiz. «La enfermedad de Parkinson: neurología para
psiquiatras.» Salud Mental, 2013.

Chile, CETRAM-Universidad de Santiago de. «Trastornos hipocinéticos:


Fenomenología y evaluación.» s.f.

Fages, Beatriz de la Casa. «Guía informativa de la enfermedad de Parkinson .»


Parkinson federación española, s.f.

Fernández, Pedro Lorenzo. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. Ed.


Médica Panamericana, 2008.

López, Ángeles. «Los hombres son más propensos al Parkinson.» El mundo es


salud, 2004.

Martin, Juan Andrés Parga. «Generación de neurona dopaminérgicas a partir


de células madre neurales mesencefálicas. Nuevas contribuciones al
desarrollo de terapia celular para la enfermedad de Parkinson.» Tesis
doctoral, Santiago de Compostela, 2008.

McPhee, Stephen J. Fisiopatología de la enfermedad: Una introducción a la


medicina clínica. McGraw-Hill, 2010.

Micheli, Federico E. Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados. Ed.


Médica Panamericana, 2006.

Vous aimerez peut-être aussi