Vous êtes sur la page 1sur 26

Universidad Nacional de Santiago del Estero

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías


Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

1. ASPECTOS GENERALES

Hace unos 270 años la humanidad existía en un número relativamente pequeño y con una
tecnología bastante limitada. Cualquier perturbación ambiental causada por personas era
local y generalmente estaba dentro de las posibilidades de la misma naturaleza para
absorber la. En los últimos dos siglos se han producido cuatro hechos que han creado
problemas ambientales que superan la capacidad de asimilación de la naturaleza. Primero,
un crecimiento explosivo de la población que ha creado enormes presiones ambientales.
Segundo, este crecimiento, en particular en los países desarrollados, ha estado
acompañado de nuevos procesos industriales que con sus desperdicios alteran el ambiente.
Tercero, el crecimiento poblacional y la industrialización han dado origen a la urbanización,
es decir, al movimiento de personas que emigran de pequeños asentamientos a ciudades y
pueblos, lo cual contribuye a intensificar los problemas ambientales en función de la
densidad de personas e industrias. Por último, el crecimiento explosivo del uso de energía y
la introducción de nuevos productos ,en particular desde la Segunda Guerra Mundial, que
han acentuado más la tención ambiental.

En general, estos acontecimientos han tenido un impacto negativo y desastroso en ciertas


áreas del ambiente físico. El éxito económico y los elevados niveles de vida en los centros
urbanos de las naciones desarrolladas han estado acompañados del consumo de recursos
naturales como agua, madera, depósitos de minerales, suministro de energía y terrenos. Las
crecientes demandas domésticas e industriales y el correspondiente agotamiento de
recursos no pueden continuar de manera indefinida sin ocasionar un desorden ambiental
grave.

2. POBLACION Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

La figura 2.1 proporciona una gráfica del crecimiento de la población mundial en los dos
últimos milenios. Durante la era cristiana el número de habitantes en el mundo era de,
aproximadamente ,300 millones de personas. Para 1650, año que se considera como el
principio de la era moderna de la ciencia y la tecnología, había un mentado a 500 millones;
desde entonces el crecimiento ha sido tan explosivo que en 1983 había alrededor de 4700
millones. En otras palabras se necesito casi todo el tiempo que tiene la humanidad sobre la
Tierra quizá 500000 años, para tener una población de 1000 millones, cantidad estimada en
el año 1800; pero bastaron 130 años (hasta 1930) para agregar otros 1000 millones, 30 más
(hasta 1960) para llegar a los 3000, y sólo 15 más (hasta 1975) para agregar otro tanto y
alcanzar una población mundial estimada de 4000 millones. Así pues, la población mundial
ha crecido en proporciones que han aumentado aproximadamente 2% por cada mil años
durante la era paleolítica hasta 2% anual a mediados de la década de 1950, esto es, un
incremento de mil veces.

González Leiva, Yessica Romina Página 1


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Figura 2.1

De acuerdo con los resultados de la Revisión de 2015, la población mundial alcanzó los 7,3
mil millones a mediados de 2015 (tabla 1), lo que implica que el mundo ha agregado
aproximadamente mil millones de personas en el último período doce años. El 60% de la
población mundial vive en Asia (4,4 mil millones), el 16% en África (1,2 mil millones), 10 por
ciento en Europa (738 millones), 9 por ciento en América Latina y el Caribe (634 millones), y
el 5 por ciento restante en América del Norte (358 millones) y Oceanía (39 millones). China
(1.4 mil millones) e India (1.3 mil millones) siguen siendo los dos países más grandes del
mundo, ambos con más de mil millones personas, que representan el 19 y el 18% de la
población mundial, respectivamente.

González Leiva, Yessica Romina Página 2


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Tabla 1

Actualmente, la población mundial continúa creciendo a un ritmo más lento que en el pasado
reciente. Hace 10 años, la población mundial crecía un 1,24% por año. Hoy en día, crece un
1,18 por ciento por año, o aproximadamente un adicional de 83 millones de personas al año.
La población mundial se proyecta a aumentar en más de mil millones de personas en los
próximos 15 años, alcanzando los 8,5 mil millones en 2030, y aumentar aún más a 9.7 mil
millones en 2050 y 11.2 mil millones para 2100 (figura 2.2).

Figura 2.2

González Leiva, Yessica Romina Página 3


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

De 1800 a 2015, se ha pasado de los 910 millones de habitantes a los más de 7.300
millones, lo que según algunos expertos supone una emergencia planetaria “sin
precedentes”

En 2015, la ONU advirtió en el informe ‘Revisión de las Perspectivas de Población Mundial’


que en las próximas décadas se disparará la población mundial por encima de los 10.000
millones. El planeta Tierra, que actualmente cuenta con unos 7.300 millones de habitantes,
alcanzará los 8.500 millones en 2030 y los 9.700 millones en 2050, según los cálculos de la
organización mundial.

Para el año 2100, la población mundial será de 11.200 millones de personas, debido
principalmente al crecimiento demográfico en los países en vías de desarrollo,
especialmente en África.

Este crecimiento desaforado anuncia problemas importantes para la humanidad, según el


director de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, John
Wilmoth: “La concentración del crecimiento de la población en los países más pobres
presenta su propio conjunto de desafíos, haciendo más difícil erradicar la pobreza y la
desigualdad, combatir el hambre y la malnutrición y ampliar el acceso a la educación y los
sistemas de salud”, explicó en la presentación del informe.

Un documental reciente que ha alcanzado una gran repercusión, titulado


precisamente 10.000 millones, detalla cuáles son las amenazas que se ciernen sobre el
Planeta. El autor de esta película es el británico Stephen Emmott, uno de los científicos más
reputados del mundo, catedrático universitario y director de computación científica en
Microsoft Research. La tesis de Emmot es que nos encontramos ante “una emergencia
planetaria sin precedentes”.

3. INDUSTRIALIZACION

Para la mayoría de la gente, la palabra industrialización tiene una conexión histórica con la
Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, se trata de un fenómeno
continuo, que actualmente se extiende por el planeta y afecta a muchas de las regiones
menos desarrolladas. La industrialización trae consigo niveles de vida altos; se trata de una
meta que persiguen todas las naciones.

La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña en el siglo XVIII. Este fenómeno se


distinguió por numerosas intervenciones tecnológicas que incluyeron, entre las más
notables, la máquina para hilar y el motor de vapor. Oficios tan tradicionales como la costura,
la molienda de harina, la elaboración de cerveza y la fabricación de calzado se
transformaron en tareas mecanizadas. El principal avance fue la conversión termodinámica
de energía calorífica en energía cinética. Esto permitió secar minas por bombeo, transportar
carbón y minerales a lo largo de grandes distancias, y la operación de máquinas para
muchas tareas con Independencia casi total de la energía motriz proveniente de personas o
animales.

González Leiva, Yessica Romina Página 4


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

La industrialización consiste en la producción de bienes a gran escala, mediante la


utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía. Se conoce como
industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de
una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en
el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del producto interno
bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone,
además, una economía de libre cambio.

El proceso de industrialización empezó cuando se liberó mano de obra del campo, gracias a
las mejoras en productividad agrícola, obligando a la población a migrar a las ciudades

4. URBANIZACION

La población mundial actual supera los 7 mil millones de individuos, de los cuales una gran
parte vive en asentamientos urbanos. Se estima que alrededor del 41 por ciento de los
habitantes del planeta corresponde a la población urbana, y pese a que todavía la población
rural es mayoría, no parece que vaya a continuar así. De acuerdo con los cálculos, para el
año 2050 un 64 por ciento de las poblaciones en desarrollo estarán urbanizadas.

La urbanización es un fenómeno que se ha presentado a lo largo de la historia, pero nunca


con tanta fuerza como en los años actuales. Se le define como el aumento de la población
humana en las áreas urbanas, de forma que en estas se produce gran concentración de la
población de un país o una zona geográfica.

Uno de los primeros teóricos en abordar la problemática del crecimiento poblacional fue
Thomas R. Malthus, un clérigo inglés estudioso de la economía política y la demografía. Lo
que Malthus dijo en su libro Ensayo sobre el principio de la población (1798) es que la
población crece más rápidamente que los recursos, y que no era conveniente que la
población creciera si sus medios de subsistencia no estaban asegurados. Hoy en día sus
ideas todavía resultan polémicas.

La urbanización se ha intensificado a lo largo de los últimos 50 años, especialmente en Asia,


África y Latinoamérica. Además, es más común en los países subdesarrollados y en vías de
desarrollo.

González Leiva, Yessica Romina Página 5


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

4.1. Causas de la Urbanización

4.1.1. Causas Históricas

El termino urbanización se refiere a un aumento en la proporción de población urbana con


respecto a la rural. Históricamente es posible que las semillas de la urbanización se hayan
sembrado hace mucho tiempo, entre el 7000 y 5000 a. C., en lo que se denomina la
revolución agrícola. A partir de estos primitivos desarrollos sociales, la comunidad creó
estructuras sociales complejas e interrelacionadas que hoy podemos reconocer como
ciudades. Las primeras ciudades surgieron a lo largo de los ríos Tigris y Éufrates entre el
4000 y 3000 a. C., en lo que hoy es Irak. Los factores ambientales desempeñan un papel
primordial en el desarrollo de estas primeras ciudades. Para el cultivo se necesitaban cerca
terrenos llanos con suelos ricos. Existía la necesidad de un fácil acceso al solar y debía
haber agua disponible. Los lechos de inundación del Tigris y Éufrates, así como los de los
ríos Nilo e Indo, eran ideales para estos propósitos. Esta primera urbanización dio origen a la
destrucción de bosques en medio oriente para proveer de madera y combustible a las
ciudades, posiblemente este fue el primer impacto ambiental, y sin duda uno de los más
desastrosos de la historia. La inestabilidad resultante del suelo, la desertificación
consiguiente, y finalmente la pérdida de tierras productivas fueron las consecuencias
trágicas que todavía sufre esta región.

Sin embargo fue en siglo XVIII cuando la urbanización se acelero de verdad. La urbanización
limitada que había tenido lugar antes de ese momento se debió casi por completo a la
migración (de personas que ya no eran necesarias para la agricultura) desde las áreas
rurales a los pueblos. El incentivo para el crecimiento urbano en los últimos 200 años
ha sido el desarrollo tecnológico, que ha estimulado la industrialización y aumento de
demanda de mano de obra en ciudades

González Leiva, Yessica Romina Página 6


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

El fenómeno comenzó a observarse principalmente con el desarrollo de la Revolución


Industrial, iniciado a finales del siglo XVIII y finalizado a principios del siglo XIX. En este
período la creación y el mejoramiento de la tecnología permitieron el auge del llamado
sistema de fábrica (factory system) y de la consecuente industrialización. Como las fábricas
y compañías de todo tipo empezaron a necesitar trabajadores que, entre otras tareas,
operaran las máquinas, una oleada de personas procedentes de las áreas rurales llegó a las
áreas urbanas en busca de trabajo, hecho que se tradujo en la concentración de la población
básicamente en las ciudades.

Un importante factor que impulsó la urbanización en Gran Bretaña fue la revolución agrícola
británica a finales del siglo XVIII, que liberó a muchos trabajadores del campo de sus tareas
agrícolas por el uso de las máquinas, por lo que se vieron impulsados a buscar otras fuentes
de recursos. A la vez, esta revolución permitió la alimentación de una gran cantidad de
personas no agrarias, con lo que la dieta mejoró.

Por último, la revolución de los transportes, ocasionada por el auge de los sistemas de
transporte más rápidos y eficientes, contribuyó a la urbanización al reducir el tiempo de
abastecimiento de alimentos del campo a la ciudad y su costo.

4.1.2 Causas Actuales.

Las causas que hoy en día alientan la urbanización son:

– La falta de oportunidades o de prosperidad económica en las áreas rurales. Si el


rendimiento de los cultivos es bajo durante mucho tiempo, las personas tienden a considerar
la posibilidad de migrar a la ciudad a buscar empleo.

– Altas tasas de mortalidad en las áreas rurales, como consecuencia de desnutrición,


enfermedades o falta de servicios de salud adecuados.

– Altas tasas de natalidad en las ciudades debido a que quienes emigran tienden a ser
jóvenes. Las tasas de natalidad son altas en su rango de edad.

– Puestos de trabajo suficientes y bien remunerados en las ciudades, que atraen a los
pobladores rurales.

– Condiciones de vida adecuadas en las ciudades; por ejemplo, educación de calidad,


servicios de salud adecuados y abundancia de alimentos.

– En general, mayor esperanza de vida en las ciudades.

4.2. EFECTOS DE LA URBANIZACION

La concentración de la población puede significar la mejora de la vida de muchas personas,


pero conlleva efectos colaterales negativos. Cuando la población es excesiva en un
asentamiento urbano, se producen los siguientes problemas:

González Leiva, Yessica Romina Página 7


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

– Falta de viviendas o de espacio para ellas. En muchas ciudades tiene lugar un fenómeno
en el que se instalan viviendas en las afueras, de forma irregular y sin intervención legal, en
las que los servicios de saneamiento son deficientes. Las personas suelen vivir hacinadas.

– Desigualdades sociales y económicas. La competencia por el acceso a los empleos no es


favorable para todas las personas, y algunas tienen que sobrevivir en condiciones de
pobreza, sin acceso a los servicios básicos debido a su falta de recursos. La delincuencia
puede aumentar.

– Microclimas. La abundancia de personas ocasiona microclimas en algunas ciudades, que


se caracterizan por experimentar temperaturas más cálidas que las que las rodean.

– Degradación del medio ambiente. A medida que las ciudades se extienden, aumenta la
presión sobre la naturaleza. Las áreas verdes se pierden, se eliminan árboles para construir
y muchas especies pierden sus hábitats. Los gases de efecto invernadero contribuyen a la
contaminación del aire y al calentamiento global.

La urbanización se ha transformado en un problema en muchas ciudades del mundo, por la


sobrepoblación y sus efectos. Curiosamente, hay personas molestas o perjudicadas que no
desean seguir en ellas, así que toman sus cosas y se mudan a un área rural. Esto se conoce
como contra urbanización.

Algunos gobiernos se han encargado de implementar estrategias para aminorar la


urbanización; sin embargo, todavía es importante investigar el acceso a métodos de control
de natalidad fáciles y eficaces, y sobre todo, de proveer la información sobre ellos a todos
los sectores de la población.

5. IMPACTO AMBIENTAL

Es importante reconocer los efectos que la urbanización y la industrialización tienen en el


ambiente. En las tablas siguientes se ilustran las matrices de impactos de la urbanización y
la industrialización. El eje horizontal enumera diversos aspectos de la urbanización o la
industrialización, en tanto que el eje vertical contiene los componentes del ambiente: la
atmósfera, la hidrosfera, la litosfera, los impactos humanos, y otros, según corresponde.

5.1. Impacto ambiental producto de la urbanización

Estos son múltiples y muy variados (tabla 5.1). El efecto atmosférico predominante de la
urbanización es la alteración de la química atmosférica por la liberación de cantidades
masivas de dióxido de carbono, óxido de azufre, nitrógeno polvo, materia particulada y
sustancias químicas tóxicas. Las fuentes de estos contaminantes son diversas: la industria,
casi todas las formas de transporte, la calefacción de los edificios, los incineradores
municipales, las obras para tratamiento de aguas negras, las quemas al aire libre y los
rellenos sanitarios. Sobre los centros urbanos se produce un calentamiento significativo de
masas de aire como resultado de la reirradiación de superficies que absorben calor, como
caminos, estacionamientos y techos, todo esto además del calor que desprenden los
sistemas de combustión y las Industrias. La combustión de hidrocarburos, en particular la
que se utiliza en el sector de transporte, da origen al esmog fotoquímico, generado por la

González Leiva, Yessica Romina Página 8


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

interacción de diversos productos secundarios del proceso de combustión y la energía de


radiación solar.

Tabla 5.1

5.1.1 Impacto de la urbanización en la hidrosfera

Este es grave a causa de los grandes volúmenes de agua pura que es necesario suministrar
y la magnitud proporcional de agua contaminada que es preciso eliminar. Las aguas
pluviales también tienen un impacto. Aunque es posible que las cantidades totales de aporte
pluvial no se alteren de forma significativa, la rapidez y las características del desagüe
pueden causar daños o inconvenientes. La rapidez con la que el agua escurre de un camino
a un estacionamiento pavimentado, o de un techo liso inclinado, es considerablemente
mayor que la rapidez con la que desaloja un área rural o boscosa. En consecuencia el agua
se puede acumular con rapidez en un sistema urbano de drenaje y, si se produce un
desbordamiento, podrían ocurrir daños extensos por inundación (Imagen5.1.1) .Más aún
estás aguas pluviales suelen estar contaminadas con sustancias químicas o partículas
adsorbidas o absorbidas durante la precipitación, o con materiales de tipo aceitoso
arrastrado de las calles y estacionamientos. La degradación de los recursos acuíferos por el
agua pluvial es un problema en casi todos los medios urbanos. Otro contribuyente potencial
de la contaminación de la hidrosfera es el drenaje llamado lixiviado o percolado, que
procede de los rellenos sanitarios para residuos municipales sólidos o de desechos tóxicos y
peligrosos.

González Leiva, Yessica Romina Página 9


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Imagen 5.1.1 (Inundación en La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año 2013)

5.1.2. Impacto de la urbanización en la litosfera

La litosfera es la parte del ambiente alterada en mayor medida por la urbanización. El


estado original del ambiente parece haber cambiado de manera irreparable. Las elevaciones
de la superficie han sido modificadas (Imagen 5.1.2), los ríos desviados (Imagen5.1.3) y las
tierras Bajas excavadas para crear bahías o rellenadas para levantar construcciones. En
muchas ciudades la orilla del agua ha sido desplazada más adentro del lago para facilitar el
desarrollo y la expansión de la industria, el transporte y las instalaciones recreativas. De
hecho la construcción de edificios y caminos ha reformado el carácter de muchas regiones.
Los ecosistemas nativos se han reemplazado por patrones urbanos. La circulación del aire
ha sido alterada por la presencia de edificios altos y chimeneas. El transporte, tanto público
como privado, es el causante de una variación considerable del paisaje en virtud de la
construcción de caminos, vías férreas, estacionamientos, aeropuertos, bahías e
instalaciones para almacenamiento y embarque. La provisión de servicios municipales como
torres de agua, estaciones de bombeo, depósitos, rellenos sanitarios y otras estructuras
determinan alguno de los cambios que se observan en el ambiente urbano.

González Leiva, Yessica Romina Página 10


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Imagen 5.1.2 (En el horizonte de Dubai sobresale la silueta de 828 metros del Burj Khalifa,
el edificio más alto del mundo)

Imagen 5.1.3 (Imagen de la evolución del Rio Dulce en Santiago del Estero
entre 1951 y 2005, producto de la urbanización)

González Leiva, Yessica Romina Página 11


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

5.1.3. Impacto de la urbanización en los humanos

Estos tienden a ser difíciles de definir y evaluar. Los efectos del ruido de la contaminación
del aire y del agua sobre la salud, las tensiones psicológicas causadas por la alta densidad,
así como un medio con un ritmo relativamente rápido no se cuantifican con facilidad. Varios
efectos no son especialmente nocivos en los contactos aislados, pero la exposición
prolongada a la inhalación de concentraciones bajas de plomo, por ejemplo, puede ser un
problema serio. Los impactos psicológicos son los menos comprometidos y, en
consecuencia, los más difíciles de evaluar. No obstante, `pocas personas estarían
dispuestas a negar la existencia de estas tensiones.

5.2. Impacto ambiental producto de la industrialización

Como ejemplo de los impactos de la industrialización analizaremos el impacto de la industria


minera. (Tabla 5.2)

La explotación al aire libre y el transporte de los minerales aportan materia particulada la


atmósfera. El procesamiento de los minerales metálicos aporta, según el material que se
procesa, óxidos de azufre y de nitrógeno a la atmósfera. Diversas emisiones gaseosas
pueden ser nocivas, tóxicas, o en el caso de los óxidos, precursoras de lluvia ácida. El
drenaje en el que se vierten los desechos de las minas puede arrastrar materiales peligrosos
hacia recursos acuíferos de superficie o subterráneos cercanos. En ocasiones, los residuos
de proceso se descargan directamente al cuerpo de agua receptor, deteriorando la calidad
del agua y afectando la vida acuática. Los impactos más patentes de la minería en la
litosfera son: 1º: los residuos derivados de la descarga de desechos y desperdicios de
proceso directamente en el suelo, y 2º el trastorno de muchas actividades, como la
agricultura, la silvicultura, y la recreación, en particular a causa de la explotación a cielo
abierto y la cantería.

El impacto de la industria minera en la salud y el bienestar humano es objeto de debate. Sin


embargo, los efectos adversos de la exposición continua de los mineros a minerales como el
carbón (Causa la enfermedad del pulmón negro) y el asbesto (Causa asbestosis) han sido
establecidos más allá de toda duda. La contaminación por ruido causada por operaciones de
explotación de minas o canteras cerca de áreas habitadas también puede tener efectos
negativos en la salud y el bienestar de la población local.

González Leiva, Yessica Romina Página 12


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Tabla 5.2

5.3. Ejemplo de daños ambientales producto de la urbanización

Inundación en La Plata de 2013

La inundación en La Plata de 2013 fue un evento que afectó a la ciudad de La Plata, capital
de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y su zona aledaña entre el 2 y el 3 de
abril de 2013, con un registro de precipitaciones extraordinarias más recurrentes en la
región con más de 400 mm acumulados en cuatro horas. Las lluvias generaron una fuerte
inundación en Buenos Aires, en el Gran Buenos Aires y en La Plata, en donde el saldo
habría sido más de 200 muertos.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata dio a conocer un informe


sobre las causas y consecuencias de la catástrofe ocurrida en La Plata el 2 de abril de 2013:

 La inundación propiamente dicha, entendiéndose como tal la elevación de niveles


líquidos y la generación de escurrimientos de alta velocidad, que tuvo su origen
principal en la magnitud de la tormenta que fue de carácter extraordinario.

 La existencia de zonas altamente urbanizadas emplazadas sobre los propios cauces


y zonas aledañas. En esta ocupación de los valles de inundación debe centrarse el
origen de los mayores daños registrados durante el evento.

 La inexistencia de una gestión integral del riesgo de inundaciones debe señalarse


como una causa trascendente al momento de analizar las consecuencias del evento,
principalmente en lo referente a la pérdida de vidas. La falta de gestión del riesgo de
inundaciones fue determinante en la falta de implementación de acciones preventivas,
correctivas y de acción durante la emergencia.

González Leiva, Yessica Romina Página 13


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

 Excesivo crecimiento del cinturón hortícola platense (el principal del país) sin una
planificación de escurrimiento hidráulico.

 La existencia de unas 1500 a 2000 ha de invernaderos hacia el oeste de la ciudad,


equivalentes a 1500 a 2000 manzanas impermeabilizadas, hicieron que la lluvia que
históricamente infiltraba en el suelo, cayera sobre el polietileno de los invernaderos y
luego se escurrieran hacia el este, hacia la ciudad de La Plata. Quintas hortícolas a la
altura de la ruta 36, 7 a 10 km al oeste, que estuvieron inundadas y luego esa agua se
dirigió hacia la ciudad.

 Eventos climáticos súbitos, violentos, y recurrentes como una lluvia de más de


180 mm en tres horas (teniendo potencial el sistema climático para precipitar más de
300 mm en 3 horas).

 Basura y otros objetos que tapaban las canaletas y desagües.

 Impermeabilización del suelo debido al crecimiento de superficie de cemento a causa


del Código de Ordenamiento Urbano (COU).

 Elevado nivel de construcción en zonas anegadizas y en límite con Arroyo del


Gato y arroyo Maldonado de La Plata.

 Cambio climático.

 Falta de mantenimiento de los arroyos que cruzan la ciudad

El arquitecto Roberto Livingston y el ambientalista Echeverría indicaron los errores de diseño


y el cambio climático como principales causas de las inundaciones.

Existe la teoría de que la Autopista Buenos Aires/La Plata haya sido, en parte, una causa de
la inundación, ya que no contaba con la cantidad necesaria de puentes para el correcto
drenaje del agua, cuestión que había sido suscitada pero no tenida en cuenta durante su
construcción. Esta deficiencia habría dejado al arroyo El Gato como único canal de desagüe.

De este modo, las causas específicas observadas serían:

En el año 2007, un informe del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de


la Universidad de La Plata había determinado problemas de desagüe en la cuenca del
arroyo El Gato. También se había alertado sobre la necesidad de hacer frente al desborde
de los piletones de la Avenida 32, que ante lluvias fuertes expulsaban agua en lugar de
retenerla. Una cuestión de fondo sería el desordenado crecimiento demográfico
del inmobiliario que tuvo La Plata en los últimos diez años que hizo desaparecer grandes
espacios verdes, edificios históricos y diagonales. Se estimó que se construyeron más de
800 mil metros cuadrados entre 2003 y 2008, mientras que un millón de metros se edificaron
en los últimos dos años anteriores a la inundación. También se consideró que el Código de
Ordenamiento Urbano de La Plata del año 2009 habilitó la construcción de más torres en la
zona céntrica y que esto habría potenciado la inundación.

Asimismo, existe una investigación contra la destilería de YPF en Ensenada por una
acusación que sostiene que el cierre de la compuerta de un canal, realizado para combatir

González Leiva, Yessica Romina Página 14


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

un incendio que se produjo como consecuencia del temporal, fue el causante principal de la
inundación.

El informe del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad


Nacional de La Plata sostiene que las obras de estructura hidráulica no estaban preparadas
para el evento, que no fue emitido el alerta meteorológico a tiempo y que las acciones
desplegadas por los funcionarios públicos fueron tardías, insuficientes y caóticas.

“La Municipalidad de La Plata tiene la responsabilidad por los conductos de desagües


pluviales. Además el Comité de Emergencias Municipal tiene un Protocolo de Emergencia
para eventos como este que debería haber actuado”.

5.4. Artículo del diario La Nación del día 06/04/2013

El riesgo ya había sido alertado por


la Corte
Hace dos años le dijo al intendente Bruera que la estructura de La Plata corría peligro
Por Pablo Morosi | LA NACION
LA PLATA.- Los riesgos de una inundación de proporciones, ante la falta de planificación en los
cambios introducidos en la edificación urbana, fue advertida reiteradamente al gobierno municipal por expertos
en hidráulica y señalada hace dos años por la Suprema Corte de Justicia bonaerense. El tribunal supremo, al
hacer lugar a un amparo de organizaciones ambientalistas, habló de "un potencial riesgo de afectación a la
estructura general de la ciudad y su capacidad de soporte en términos de servicios".
La Corte advirtió al intendente Pablo Bruera por "la relajación de normas destinadas a regular el uso del
suelo" al sancionar un nuevo Código de Ordenamiento Urbano. Hace dos años el alto tribunal hizo notar que el
nuevo código reemplazaba algunos parámetros estrictos por "otras variables que sólo parecen tender a una
mayor edificabilidad", pero podrían provocar "un potencial riesgo a la estructura general de la ciudad”.
También varios estudios del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería advirtieron sobre
los problemas hídricos de la ciudad. Un informe realizado en 2007 por los profesionales Pablo Romanazzi y
Arturo Urbiztondo mostraba, luego de un trabajo de cinco años, la necesidad de encarar obras en la zona del
arroyo El Gato, en Tolosa, que resultó particularmente castigada durante la última tormenta.
"En 2008 habíamos presentado propuestas. Si hubiéramos tenido el canal de El Gato ensanchado, el
agua se habría retirado más rápido", afirmó ayer Romanazzi.
El temporal del martes último fue un fenómeno inusual, que rompió el récord de precipitaciones en la
región, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Pero, según el informe, la infraestructura en el lugar
estudiado no está preparada siquiera para soportar los efectos de una tormenta de dimensiones más
corrientes. "Sobre la base de los estudios realizados se pudo constatar que el sistema actual de evacuación de
excedentes pluviales en la cuenca del arroyo El Gato se presenta insuficiente aun para tormentas frecuentes
de baja magnitud", advierte el texto.
Para la cuenca del arroyo El Gato -un curso de agua que forma parte del río Santiago y atraviesa San
Carlos, Ringuelet y Tolosa, los barrios más afectados por la inundación-, la facultad planeó un ensanche desde
el puente del Ferrocarril Roca hasta la avenida 19. Además, instó a que se impida que siga asentándose gente
sobre el arroyo.
Ese estudio fue entregado al intendente saliente en esos momentos, Julio Alak -hoy ministro de Justicia
de la Nación-, y luego a su sucesor, el actual jefe comunal Pablo Bruera; después, al gobierno de Daniel Scioli
en la provincia, que inició el proceso para licitar las obras sugeridas. "Pero al final, tal vez por una cuestión de
costos, nunca se licitaron", dijo Romanazzi a LA NACION.

González Leiva, Yessica Romina Página 15


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Fuentes del Ministerio de Infraestructura bonaerense, a cargo de Alejandro Arlía, dijeron que "hay otros
estudios hidráulicos sobre la misma zona y hay obras millonarias por licitar, pero se considera que en este caso
la catástrofe no se debe a una cuestión hídrica, sino a un exceso pluvial; de lo contrario, el agua no hubiese
escurrido tan rápidamente como lo hizo", argumentaron.
"Esto viene de hace décadas. En los años setenta, cuando yo presidía el Departamento de Hidráulica,
elaboramos un proyecto de saneamiento integral para una parte de la ciudad. Tengo entendido que de todo lo
que planteamos no se hizo nada", dijo a este diario el ex decano de Ingeniería, Horacio Albina.
Albina consideró que "no se puede evitar que esto vuelva a pasar. Habría que construir obras
hidráulicas que puedan soportar tormentas con una recurrencia excepcional. Serían obras tan costosas que al
final nunca se ejecutarían". Y agregó: "Pero seguramente las consecuencias habrían sido menores si se
hubiera ejecutado aquel proyecto nuestro. La municipalidad en su momento tuvo la intención de hacerlo, pero
son proyectos muy caros que, además, tienen una gran desventaja política: no se ven. Asfaltar una calle es
algo visible, que se puede mostrar; las obras hidráulicas son invisibles".
Por su parte, el ingeniero Adolfo Ruiz, agente del Ministerio de Infraestructura y delegado gremial de
ATE, dijo que lo ocurrido "es el resultado del aumento de la construcción sin un acompañamiento de la
infraestructura básica mínima que permita el escurrimiento del agua" y que es "un producto directo de la
modificación del COU". Para Ruiz, "cerca de los arroyos el problema no tiene solución, pero un metro de agua
en el Barrio Norte, el más acomodado de la ciudad, es algo inaudito".
Más allá de las cuestiones de infraestructura, muchos vecinos recordaron en los últimos días las
palabras del intendente Bruera cuando, tras la inundación de principios de 2008 que afectó a unos 90.000
platenses, se comprometió a realizar un plan de obras hidráulicas para aliviar la situación.
En aquel momento, Bruera buscó responsabilizar a la empresa concesionaria de la autopista La Plata-
Buenos Aires, Coviares, por haber realizado un conducto aliviador uniendo dos arroyos que pasan por la zona,
sin ejecutar otras obras estructurales que permitieran el flujo del agua hacia el Río de la Plata. La compañía
respondió por carta. Dijo que no era responsable por lo ocurrido y que no tenía pendiente ninguna obra
hidráulica.
Consultado por LA NACION sobre las responsabilidades de lo ocurrido, Bruera destacó la falta de una
nueva planificación de infraestructura en el distrito: "Estamos frente a la presencia de un hecho nuevo. La Plata
dejo de ser lo que era".

6. ENERGIAS

6.1. Fuentes de energía primaria

Las fuentes de energía primaria disponible para nuestro uso frecuentemente se clasifican
como renovables o ingreso energético y no renovables o capital energético. El ingreso
energético, o recursos energéticos renovables, comprende aquellos bienes que se renuevan
continuamente a causa de la presencia de fuerzas físicas como marea, viento, agua que
cae, gradientes térmicos en el océano, calor geotérmico, aportación solar directa, o la
generación de materia vegetal y animal. El capital energético, o recursos energéticos no
renovables, se refiere principalmente a combustibles fósiles depositados en la Tierra hace
cientos de millones de años, o a minerales radiactivos que estaban presentes cuando el
planeta se formó. Cuándo estos materiales se explotan, el capital energético se reduce. En
la actualidad los combustibles fósiles se están reponiendo en la naturaleza tan despacio en
la escala del desarrollo humano que resulta insignificante. Por tanto en un sentido práctico el
petróleo, el gas natural y el carbón se pla 5.1ueden considerar como no renovables. Los
combustibles radiactivos uranio y torón tampoco se están reponiendo. De hecho en un largo
periodo, de miles de millones de años, se están transformando en elementos estables por
procesos de desintegración radiactiva. La clasificación de las fuentes de energía actual se
muestra en la siguiente tabla (Tabla 5.1)

González Leiva, Yessica Romina Página 16


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Tabla 5.1 (Fuentes de energías disponibles)

Durante el siglo 20 el consumo anual de energía primaria suministrada de forma comercial


en el mundo ha aumentado más de 10 veces, como se muestra en la figura 5.1 parte del
incremento fue demandado por un crecimiento de aproximadamente 2, 5 veces de la
población mundial durante este período. Otra parte importante del aumento en el consumo
de energía fue consecuencia de un de una mayor mecanización, en particular en el mundo
industrializado. Esto se ilustra en la figura 5.2, donde es fácil apreciar la creciente
importancia de la energía de máquina en el siglo 20 en uno de los países industrializados
como lo es Estados Unidos.

Cómo se ilustra en la figura 5.3, la madera sirvió como combustible predominante en el


mundo hasta casi el año 1875, cuando comenzó a ser reemplazada por el carbón. La
contribución porcentual del Carbón a la provisión mundial de energía primaria alcanzó su
máximo unos 40 años más tarde cuando su uso comenzó a declinar a medida que el
petróleo y el gas natural adquirieron mayor importancia. Actualmente hay quienes piensan
que el petróleo ya ha pasado su máximo como contribuyente a la producción mundial de
energía.

El crecimiento de la energía de máquinas se ha facilitado durante el siglo 20 por el rápido


desarrollo de los motores de combustión interna y el suministro de combustibles líquidos
para los mismos por medio de refinados sistemas de transporte, refinación y distribución. El
creciente consumo de productos derivados del petróleo ha dado origen a intensivo
programas mundiales encaminados a la búsqueda de depósitos de petróleo crudo y gas
natural; se han descubierto mucho de ellos en el siglo XX. La mayor parte de los países que
tienen a los usuarios principales de estas dos materias primas no cuentan con un suministro
doméstico significativo y deben recurrir a otros países para obtenerlo. Este desequilibrio
entre suministro y demanda de combustibles líquidos y gaseosos constituye la base de un
grave problema de abastecimiento de energía el cual fue reconocido por primera vez en el
mundo en la década de 1970.

González Leiva, Yessica Romina Página 17


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Figura 5.1(consumo mundial de energía primaria durante el siglo XX. Figura 5.2 (Crecimiento de la
energía de maquina en Estados Unidos desde 1850)

Figura 5.3 (Fuentes de energía en el mundo, 1860- 2030)

González Leiva, Yessica Romina Página 18


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

6.2. Consumo actual de energía primaria en el mundo y reservas

González Leiva, Yessica Romina Página 19


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

6.3. Consumo futuro y disponibilidad de fuentes de energía

Energía del futuro es un modelo energético que se basa mayoritariamente en el consumo de


combustibles fósiles para el transporte y la generación de energía eléctrica. Existen dos
factores que ponen en entredicho la supervivencia de este modelo, en pie desde comienzos
del siglo XX. Dichos factores son el agotamiento de las reservas de combustible y el
calentamiento global.

Según la teoría del pico de Hubbert el agotamiento de las reservas de petróleo y gas
natural podría ser un hecho antes de que acabase el presente siglo XXI. Aun cuando todavía
no hay acuerdo sobre la inminencia y el alcance de ambos problemas, existe un consenso
generalizado sobre el hecho de que tarde o temprano, el ser humano deberá dejar de utilizar
los combustibles fósiles como su principal fuente de energía primaria y decantarse por
fuentes más seguras, abundantes y menos dañinas para el medio ambiente.

En el presente se utilizan los combustibles fósiles como el 97 % de la energía primaria que


se consume en el mundo, 38 % es carbón, 40 % es petróleo y 19 % es gas natural. Estas
generan contaminación y no son renovables. Se estima que el petróleo durará 45 años más,
el gas natural 65 y el carbón 230. No obstante, existen diversas opciones de generación
eléctrica ajenas a los combustibles fósiles que podrían mitigar la dependencia que la
sociedad moderna tiene de estos recursos escasos y contaminantes. Algunas de estas
opciones ya están disponibles y otras son meras hipótesis, y cada una genera distintos y
enfrentados puntos de vista sobre sus supuestas ventajas e inconvenientes.

6.4. Vectores

Es importante notar que el hidrógeno no es una fuente de energía, sino un vector: no existe
aislado en la naturaleza, por lo que no se puede extraer de ningún sitio a bajo costo. Esto
significa que si queremos usar hidrógeno para cualquier fin, primero hemos de generarlo,
proceso en el que siempre se consume más energía de la que se obtiene después al usarlo.

González Leiva, Yessica Romina Página 20


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Aunque todavía no se hagan vehículos de hidrógeno a gran escala, se están dando grandes
saltos en la tecnología de la energía mediante el hidrógeno.
Los vehículos de hidrógeno funcionan con una pila de combustible. La pila de combustible
es una batería, ésta genera electricidad para los motores mediante la reacción del hidrógeno
de un depósito y el oxígeno del aire. Esta reacción genera agua utilizada para refrigerar la
pila de combustible y la energía eléctrica liberada se utiliza para mover motores que
impulsan el vehículo. También existen vehículos con motor de combustión interna pero
además de vapor de agua producen emisiones de dióxido de carbono y son menos
eficientes.
Los avances han sido muy notables gracias al hidrógeno, porque el nuevo
automóvil BMW 750 hL alcanza fácilmente una velocidad de 226 km/h, tiene una potencia de
150 kW. BMW estima que en 2020 el 20 % de sus automóviles funcionarán con hidrógeno.

6.5. El caso de Islandia

Islandia es un pequeño país el cual se provee de energía mediante la energía geotérmica e


hidroeléctrica. La energía geotérmica abunda en Islandia por la gran cantidad de volcanes y
géiseres (Imagen 6.5). Islandia no es autosuficiente y no se puede proveer del petróleo que
consume, así que debe importarlo en su totalidad.
En el 2002 se encontró una alternativa que separa los átomos de hidrógeno mediante la
electrólisis, implementando su potencial geotérmico. Lo que se pretende es que dentro de
pocos años la flota de autobuses sea completamente de hidrógeno, y que coches y barcos
también. Por ahora hay una estación de hidrógeno y algunos coches y autobuses. Luego, se
pretende exportar el hidrógeno.
Islandia es en este momento uno de los países con la tecnología del hidrógeno más
desarrollada y le llevará una ventaja contundente a demás países que en este momento
están empezando a desarrollar la energía de hidrógeno.

González Leiva, Yessica Romina Página 21


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Imagen 6.5 (Geiser, Islandia


7. IMPACTOS AMBIENTALES DEL PETRÓLEO

La tabla 7.1 muestra los impactos ambientales del petróleo. Durante la explotación en busca
de petróleo, ya sea en tierra o lejos de las costas, existe riesgo de un estallido Cuando se
llega a perder el control del pozo. Esto puede ocasionar graves y prolongados derrames de
petróleo que dañan el ambiente marino. El estallido del Ixtoc, en 1979 coma en el golfo de
México es un ejemplo.

González Leiva, Yessica Romina Página 22


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Tabla 7.1 (Impactos ambientales del petróleo)

Los derrames de petróleo pueden ser causa de mortalidad en las aves y la contaminación
en las costas (Imagen 7.1 ), con efectos biológicos graves en los organismos que habitan en
la zona de mareas y cerca de las costas, y en valiosas pesquerías de mariscos. También se
ensucian embarcaciones con redes e instalaciones de bahía, lo cual requiere una limpieza
costosa. El impacto del petróleo en el medio marino abierto es más difícil de evaluar, pero es
probable que el derrame tenga cierto efecto en las pesquerías y, en general, en los
organismos presentes en las aguas superficiales del océano.

Las actividades de exploración, producción y transmisión pueden tener un efecto profundo


en los estilos de vida de las áreas remotas. Existe un riesgo de derrame durante la
producción y recolección de petróleo en tierra antes de su traslado a las refinerías. En ellas
existe el potencial de emisión de hidrocarburos: óxido de azufre que causan acidificación de
los lagos y problemas respiratorios en los seres humanos; ácido sulfhídrico que es muy
tóxico y maloliente; dióxido de carbono que da origen al efecto invernadero; óxidos de
nitrógeno, que causan esmog fotoquímico y acidificación; y ciertas sustancias malolientes.
Las refinerías generan además efluentes líquidos que pueden contener hidrocarburos,
fenoles, amoníaco y otras sustancias tóxicas. Los compuestos orgánicos disueltos en estos
efluentes se tratan normalmente por medio de procesos de oxidación biológica, y el petróleo

González Leiva, Yessica Romina Página 23


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

se extrae por separación física. Es inevitable la formación de lodos compuestos de mezclas


de hidrocarburos y organismos contaminados

Durante la producción de petróleo existe el potencial de daños debido a la contaminación


del entorno local por productos químicos y lodos de perforación, así como la salmuera que
suele salir de la formación asociada con el petróleo crudo.

El petróleo se transporta por buques cisterna y por tuberías en cantidades muy grandes y
ninguno de estos medios está exento de causar contaminación ambiental. De hecho, han
ocurrido varios accidentes impresionantes de buques cisternas petroleros que han causado
la contaminación generalizada de regiones costeras, entre los cuales sobresalen los
incidentes del Amoco Cadiz, en Bretaña, en 1978, con 223.000 toneladas de crudo a bordo;
el de Castillo de Bellver, en Sudáfrica, en 1983, con 252.000 toneladas; y el del ABT
Summer, cerca de Angola, en 1991, con 260.000 toneladas (Imagen 7.2). En general los
efectos son similares a los producidos por estallidos. Los derrames de petróleo de las
tuberías son menos graves porque es más fácil controlar el petróleo, aunque pueda haber
contaminación de terrenos agrícolas que causan una pérdida de productividad

El uso y la eliminación de petróleo crudo trae como consecuencia la emisión de


hidrocarburos y dióxido de azufre coma nitrógeno y carbono, todos ellos causantes de
problemas ambientales y de salud. Algunos de los hidrocarburos que se producen durante la
combustión incompleta son compuestos aromáticos polinucleados como los benzopirenos,
que son cancerígenos potenciales. Un impacto final es la eliminación del petróleo ya usado,
en particular el aceite lubricante, que puede estar contaminado con plomo. En principio, es
desde luego deseable que se vuelva a procesar ese aceite para recuperar los hidrocarburos
valiosos y eliminar la fuente de contaminación; sin embargo suele descargarse en rellenos
sanitarios.

Imagen 7.1

González Leiva, Yessica Romina Página 24


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

En la siguiente imagen se puede apreciar un mapa con las peores desastres del transporte
marítimo del petróleo.

Imagen 7.2

González Leiva, Yessica Romina Página 25


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Ingeniería Ambiental
Urbanización, Industrialización, Energías, Daños Ambientales

Bibliografía

 World Population Prospects The 2015 Revision- United Nations New York, 2015
 INGENIERIA AMBIENTAL – J. Glynn Henry y Gary W. Heinke (Segunda Edición)
 Apuntes de Catedra
 https://en.wikipedia.org/wiki/Urbanization
 http://environment.nationalgeographic.com/environment/habitats/urban-profile/
 http://www.geoenciclopedia.com/urbanizacion/
 https://elpais.com/elpais/2016/10/07/media/1475860979_972896.html

González Leiva, Yessica Romina Página 26

Vous aimerez peut-être aussi