Vous êtes sur la page 1sur 12

Introducción

El reconocimiento pleno de los derechos humanos, es obligación del


Estado, ya que este es el encargado de garantizar la adecuada implementación de
derechos a nivel nacional.

En jerarquía de importancia podríamos decir que el derecho humano por


excelencia es el de la vida; pero, ¿Qué hay después de ella? La respuesta podría
ser muy sencilla, pero responderla conlleva una larga travesía por los distintos
derechos humanos reconocidos por nuestra constitución y los tratados
internacionales en los que México es parte.

Es por ello, que el presente trabajo pretende darnos un panorama más


amplio sobre un derecho fundamental después de la concepción humana, el
derecho a la identidad.
Derecho a la identidad.

Conjuntamente con el derecho a la vida, tenemos que tener en cuenta el


derecho a la identidad; para la Real Academia Española es el conjunto de los
rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al
sujeto o a la colectividad frente a los demás; es decir, en otras palabras un
conjunto de características naturales inherentes a cada ser humano, que lo hacen
ser igual a si mismo pero diferentes a los demás de la misma especie.

La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de


sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de
los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce
una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; dicha
influencia es social, con la cual el individuo personaliza dichos rasgos y genera
una identificación ante la sociedad.

La identidad comienza con el inicio de la vida, al momento de nacer toda


persona tiene el derecho a conocer su origen, permitiéndole emplazarse en el
estado de familia que le corresponde a su realidad biológica.

Desde una perspectiva sociológica y psicológica, es posible distinguir


elementos estáticos y dinámicos de la identidad.

Una identidad rígida o estática se relaciona con el genoma humano, las


huellas digitales y la fecha de nacimiento.

Una identidad dinámica se relaciona con la construcción del ser, su


posicionamiento en sociedad, deseos, gustos e intereses. Esta identidad radica en
la percepción de las personas, incluida su sexualidad, y la forma en que desea
desarrollarla en su vida social e íntima.

La cuestión fundamental es que, a diferencia de lo que se pensó durante


mucho tiempo, se ha demostrado que el nombre y el sexo no son elementos
estáticos de la identidad. Ambos son posibles de modificar. De manera que la

2
cuestión central es bajo qué condiciones y parámetros se pueden modificar, con el
ánimo de posibilitar el reconocimiento de la identidad de las personas trans.

Dentro de la identidad, se plantea que la protección del derecho a la


identidad no puede reducirse al acto del registro, que configura ciertos elementos
de identidad al momento del nacimiento. La reivindicación es que la protección
también tutele el aspecto dinámico.

Cuando nace un niño o niña, el registro de su nacimiento se convierte en


la constancia oficial de su existencia. Aún más, la inscripción del nacimiento en el
registro civil reconoce a la persona ante la ley, le dota de una identidad y
establece sus vínculos familiares, culturales y nacionales.

El registro de nacimiento es un derecho humano, así reconocido por


diversos instrumentos internacionales, ratificados por México, entre los que se
encuentran: La Declaración Universal de Derechos Humanos 1, el Pacto
Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos2, la Convención Americana de
Derechos Humanos3 y la Convención sobre los Derechos del Niño4.

Dentro del marco jurídico nacional, la Ley para la Protección de los


Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes5 reconoce también al registro de
nacimiento como uno de los elementos del derecho a la identidad; en su artículo
22 señala expresamente que el derecho a la identidad está compuesto por:

“A) Tener un nombre y los apellidos de los padres desde que nazca, así
como ser inscrito en el registro civil;

B) Tener una nacionalidad, de acuerdo a lo establecido en la Constitución;

1
Promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948
2
Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y ratificado por
México en mayo de 1981. Establece, en su artículo 24.2 que “Todo niño será inscrito inmediatamente
después de su nacimiento y deberá tener un nombre”
3
Adoptada en San José Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 y ratificada por México en enero de 1981..
4
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989 y ratificado por
México el 21 de septiembre de 1990
5
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000

3
C) Conocer su filiación y su origen, salvo en los casos en los que las leyes
lo prohíban; y,

D) Pertenecer a un grupo cultural y compartir con sus integrantes religión,


idioma o lengua, sin que eso pueda ser entendido como razón para contrariar
ninguno de sus derechos.

La ausencia de inscripción del nacimiento en el registro civil constituye


entonces una clara violación del derecho humano esencial e inalienable de todo
niño o niña a la identidad”.

Por otra parte, el registro de nacimiento es también una primera condición


que posibilita la participación social de niños y niñas. Los derechos derivados del
registro de nacimiento facilitan su inclusión en la vida económica, política y cultural
del país, así como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a
la salud, a la educación, al cuidado, a la protección y a aquellos derechos a ejercer
en la edad adulta. Por ello, una de las mayores muestras de exclusión que sufren
los niños y las niñas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en
consecuencia, carecer de identidad legal y acceso a sus derechos.

Desde un punto de vista demográfico, el registro de los nacimientos


ocurridos constituye también un insumo indispensable para la construcción de los
indicadores demográficos básicos.

La medición continua de los registros de nacimiento permite conocer y


analizar el comportamiento de los niveles y tendencias tanto de la fecundidad,
como de la mortalidad materna, infantil y fetal, lo que a su vez permite hacer una
correcta planificación y orientación de las políticas públicas.

Los niños y niñas cuyos nacimientos no han sido registrados son también
estadísticamente invisibles en muchas esferas sociales, lo que les afectará en
múltiples aspectos de sus vidas.

En este sentido, en atención al carácter determinante que tiene el registro


de nacimiento tanto para la vida de los niños y niñas como para la organización

4
misma de las políticas públicas, a nivel mundial y regional, se ha priorizado el
tema, reconociéndose como una agenda pendiente con desafíos estructurales,
culturales y geográficos, que es urgente atender. Particularmente en los países de
América Latina y el Caribe se han realizado importantes esfuerzos en los últimos
años, para asegurar que todos los niños y niñas sean registrados al nacer. Como
muestra de este compromiso se ha establecido la meta común de alcanzar el
registro universal, gratuito y oportuno en la región para el año 2015.

Características del registro de nacimiento.

 Universal:

En el sentido de asegurar la cobertura a todos los niños y niñas en el


territorio de un país, independiente de su origen étnico, sexo, condición
económica, origen geográfico, o el estatus migratorio o nacionalidad de sus
padres.

 Gratuito:

En el sentido de que se elimine el cobro de cualquier tarifa oficial o extra


oficial por servicios de registro de nacimiento o emisión del acta respectiva, sin
importar si el registro se da de manera oportuna o tardía. La gratuidad del registro
contribuye a la universalidad y a la oportunidad del mismo, al disolver barreras
económicas que muchas veces lo obstaculizan.

 Oportuno:

En el sentido de que el registro se realice inmediatamente después del


nacimiento. El plazo para considerar el registro como oportuno varía de país a
país. En consecuencia y con el fin de orientar los criterios que en cada caso se
siguen para ello, el Comité de los Derechos del Niño ha señalado en diversas

5
ocasiones que la oportunidad del registro debiera implicar un plazo de días más
que de meses.

Tipos de registro

 Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia permanente y oficial del


nacimiento de un niño o niña que un determinado nivel administrativo del Estado
asienta en un archivo, bajo la coordinación de un particular ramo de gobierno.

En el caso de México, el registro de nacimiento y la emisión de las actas


respectivas mediante las cuales se hacen constar, corresponde a las oficinas del
registro civil.

 Registro oportuno

Es aquel que se realiza con posterioridad al plazo establecido por la ley.

En el caso de México el plazo difiere según la legislación de cada estado.


En la mayoría de los estados se establece un plazo de 180 días a partir del
nacimiento para realizar el registro. Sin embargo, en otros estados se establece un
plazo de hasta un año.

Con la finalidad de medir de forma homogénea la cobertura del registro de


nacimiento a nivel nacional, a efectos del presente documento se considera
registro oportuno el que se realiza antes de los primeros 12 meses de vida del
niño o niña o dicho de otra forma, dentro de los 11 meses siguientes a la
ocurrencia del nacimiento.

Delimitar la edad para considerar el registro oportuno hasta los 11


primeros meses de vida del niño o niña, permite abarcar las entidades que tienen

6
este plazo como límite para el registro oportuno, sin que las entidades que tienen
un menor plazo para el registro resulten afectadas en la medición.

 Registro tardío o extemporáneo.

Es aquel que se realiza con posterioridad al plazo establecido por la ley


para considerarlo como registro oportuno.

A efectos del presente documento y en concordancia con la definición


anterior, se considera registro tardío o extemporáneo aquel que se realiza con
posterioridad a los primeros 12 meses de vida del niño o niña o dicho de otra
forma pasados los 11 meses siguientes a la ocurrencia del nacimiento.

 Subregistro.

Aquellos nacimientos que cumplido un determinado plazo fijado para ello


no son registrados, infiriéndose que si el niño o niña no ha sido registrado en ese
tiempo es poco probable que se registre después.

El registro civil como soporte y garantía de derechos


humanos, incluido el derecho a la identidad.

La visión del Registro Civil, como institución de soporte y garantía de los


derechos, se impone, con fuerza, en las últimas décadas. Bajo este enfoque, el
Registro Civil no es un simple servicio administrativo, cumple una función
estratégica como facilitador del derecho a la identidad que posibilita, a su vez, el
ejercicio y el disfrute de otros derechos humanos.

De esta manera, el derecho a la identidad se concibe como puerta de


entrada o vehículo facilitador de inclusión social, en la medida que brinda soporte
y reconocimiento legal a la existencia de las personas y posibilita el ejercicio de
otros derechos. Es así como se argumenta que el derecho a la identidad incluye
una cadena progresiva e interdependiente de derechos políticos y civiles (derecho

7
a votar, igualdad ante la ley y derecho a la familia) y derechos económicos,
sociales y culturales (salud y educación).

Los documentos de identificación e identidad son facilitadores de derechos


básicos en una democracia y fundamentales para acreditar la identidad jurídica de
las personas. Esta visión moderna del Registro Civil se opone a la visión
tradicional que ha enfatizado en aspectos administrativos o de procedimiento
(OEA, 2017). Por el contrario, el enfoque del Registro Civil como facilitador de
derechos pone el acento en las personas y sus derechos de ciudadanía.

Como ya hemos mencionado antes, el registro civil es un sistema público


que contiene información oficial del estado civil y de hechos vitales que, como tal,
formaliza la identidad y su reconocimiento jurídico por el Estado y la sociedad.

Desde esta óptica, se argumenta una estrecha relación entre la identidad y


el estado civil, afirmándose que el estado civil es la conceptualización legal,
ampliada y relacional de la identidad.

Es legal en tanto el estado civil es regulado por normas que corresponden


a la caracterización jurídica de la identidad.

Es ampliada en tanto el estado civil contempla información que se registra


en el momento del nacimiento y de hechos vitales de las personas a lo largo de la
vida.

Es relacional en tanto el estado civil individualiza a las personas frente a


su entorno de relaciones sociales.

La identidad comprende una serie de atributos de las personas, que la


diferencian e individualizan frente a la sociedad. Es entonces, que el nombre y el
sexo, información del estado civil son elementos definitorios de la identidad de las
personas.

Vulneraciones al derecho de identidad.

8
Hay situaciones que vulneran o ponen en riesgo el derecho a la identidad
y demandan actuaciones de los registros civiles. Esas circunstancias, a lo largo
del tiempo, han interpelado a la institución y conllevan retos. Es el caso del
subregistro y del riesgo de personas apátridas, como también el reconocimiento
paterno de niños y niñas que nacen fuera del matrimonio.

A lo que debe adicionarse las demandas de rectificación de nombre y sexo


de las personas trans, mediante procedimientos administrativos.

La ausencia de reconocimiento paterno justificó procedimientos


administrativos ágiles y expeditos, basados en pruebas de ADN altamente
confiables.

El subregistro, producto del no registro al nacer o el no poseer documento


nacional de identidad, tiene repercusiones altamente negativas para las personas
y los países; dos centrales son la privación de nacionalidad y la condición de
apátridas, que limitan el acceso a servicios y derechos fundamentales.

Existe suficiente evidencia de la falta de identidad legal como factor


determinante de la pobreza y la exclusión, en particular del género y la etnicidad
como variables que inciden directamente en el subregistro.

A nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud, cerca de la


mitad de los nacimientos que se producen anualmente (unos 128 millones), se
quedan sin registro.

Lo mismo pasa con dos tercios de las muertes que ocurren en el mundo.
Oficialmente, son vidas que no suceden. Casi todos son habitantes marginados de
algún lugar, condenados a la pobreza porque sin un acta de nacimiento no pueden
ir a la escuela, acceder a los servicios de las instituciones públicas de salud, abrir
una cuenta bancaria, contar con una licencia de conducir, casarse, votar o
registrar a sus hijos, que también crecen sin una identidad.

De acuerdo con la organización Be Foundation, una ONG dedicada a la


promoción y defensa del derecho a la identidad y al registro gratuito de

9
nacimientos en México; en nuestro país existen entre siete y 10 millones de
personas sin identidad.

Datos disponibles de 2010 revelan que sólo en el estado de Chiapas,


57.1% de la población carecía de acta de nacimiento, mientras que en Guerrero y
Oaxaca los porcentajes alcanzaban 55.5% y 42.2%, respectivamente. En el
Distrito Federal había no menos de 20 mil personas en la misma situación.

Las cifras indican que para el 2003 nacieron 2 millones 393 mil bebés,
pero sólo 1 millón 951 mil fueron registrados antes de su primer cumpleaños. Los
otros 442 mil obtuvieron su acta de nacimiento cuando tenían entre uno y diez
años de edad. Esto significa que 18% de la generación no fue registrada
oportunamente.

Algunas de las desventajas de no contar con una identidad son:

 No puede demostrar su nombre, edad ni nacionalidad.

 No pueden estudiar porque en la escuela no los aceptan sin un papel


que acreditara su identidad.

 No se puede levantar una Alerta AMBER, por si se extravían.

 Cuando crecen están impedidos para tramitar su credencial de


elector, abrir una cuenta bancaria o conseguir un trabajo formal.

 No pueden casarse legalmente o tener un acta de defunción.

 La falta de una identidad oficial afecta principalmente a niños que


viven en condición de calle y en pobreza extrema, que pertenecen a poblaciones
indígenas o que son hijos de jornaleros migrantes y padres analfabetos.

La situación a la que ellos se enfrentan va más allá de la falta de acceso a


derechos básicos como la educación y la salud. De acuerdo con Be Foundation, al

10
carecer de una identidad oficial, aumenta la posibilidad de que pasen inadvertidos
y se conviertan en blancos perfectos para las redes de trata y el crimen
organizado.

Conclusión.

En México se han hecho esfuerzos notables para que todos los niños
y niñas sean registrados de manera oportuna y cuenten con un acta de
nacimiento que dé fe de su identidad y les permita acceder plenamente a sus
derechos esenciales. Pese a los avances verificados, todavía existen
algunos sectores de la población donde el registro de los nacimientos no
ocurre con la oportunidad deseada.

Existen todavía importantes diferencias entre los estados y los


municipios de México que es necesario tomar en consideración con el fin de
erradicar el rezago aún existente, y más que rezago sea un derecho humano
accesible a todos los nacidos en territorio mexicano.

11
Bibliografía

 Ley para la protección de los derechos de los niños, niñas y


adolescentes, 28 de Abril de 2000. Última reforma DOF 19-08-2010.

 UNICEF. “El registro de nacimiento. El derecho a tener derechos”


(Innocenti Digest núm. 9 Marzo, 2002). Págs. 1-16.

Webgrafia.

 Programa de Modernización Integral del Registro Civil: conceptos y


estructura. http://www.renapo.gob.mx/swb/work/models/RENAPO/Resource/317/
ConceptosMIRC.pdf. Consultado el 15 de Junio de 2018.

 https://www.gob.mx/segob/articulos/derecho-a-la-identidad-
essuderecho. Consultado el 15 de Junio de 2018.

12

Vous aimerez peut-être aussi