Vous êtes sur la page 1sur 69

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FAMILIAR DE LOS

ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO REAL DE


MARES DE LA COMUNA 4 DE BARRANCABERMEJA EN EL AÑO 2017

DARLY TATIANA BECERRA LIZARAZO


YESICA PAOLA NAVARRIO LARIOS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE CIENCIAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
BARRANCABERMEJA
2017
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FAMILIAR DE LOS
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO REAL DE
MARES DE LA COMUNA 4 DE BARRANCABERMEJA EN EL AÑO 2017

DARLY TATIANA BECERRA LIZARAZO


YESICA PAOLA NAVARRO LARIOS

Informe final

ASESORA DE PRÁCTICA
VILMA PATRICIA CHAMARRAVÍ GUERRA
Mag. Pedagogía UIS
Trabajadora Social UIS
Psicóloga UCC

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE CIENCIAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
BARRANCABERMEJA
2017

2
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 7
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 10
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 12
4. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................... 13
4.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 13
4.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 16
4.3. MARCO HISTÓRICO ..................................................................................................... 20
4.4. MARCO LEGAL ............................................................................................................. 22
5. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................................... 25
5.1. UBICACIÓN .................................................................................................................. 26
5.2 POBLACIÓN ................................................................................................................. 26
5.3 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 27
5.4 RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ........................ 27
5.5 PROCEDIMIENTO......................................................................................................... 28
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................ 29
7. RECURSOS ....................................................................................................................... 30
8. RESULTADOS ....................................................................................................................... 31
8.1 CATEGORÍA SOCIODEMOGRÁFICA ........................................................................................ 31
8.2 CATEGORÍA DE VIVIENDA...................................................................................................... 38
8.3 CATEGORÍA VULNERABILIDAD .............................................................................................. 40
8.4 CATEGORÍA FAMILIAR ........................................................................................................... 43
8.5 CATEGORÍA DE SALUD........................................................................................................... 46
8.6 CATEGORÍA ACADEMICA ....................................................................................................... 49
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 59
ANEXOS ....................................................................................................................................... 62

3
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO


Yesica ............................................................................................................... 31
Ilustración 2 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 31
Ilustración 3 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 32
Ilustración 4 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 33
Ilustración 5 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 33
Ilustración 6 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 34
Ilustración 7 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 35
Ilustración 8 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 35
Ilustración 9 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 36
Ilustración 10 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 36
Ilustración 11 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 37
Ilustración 12 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 37
Ilustración 13 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 38
Ilustración 14 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 38
Ilustración 15 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 39
Ilustración 16 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 39
Ilustración 17 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 40
Ilustración 18 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 40
Ilustración 19 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 41
Ilustración 20 Fuente: Google maps ................................................................ 42

4
Ilustración 21 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 43
Ilustración 22 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 43
Ilustración 23 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 44
Ilustración 24 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 44
Ilustración 25 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 45
Ilustración 26 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 46
Ilustración 27 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 46
Ilustración 28 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 47
Ilustración 29 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 48
Ilustración 30 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 48
Ilustración 31 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 49
Ilustración 32 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 49
Ilustración 33 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 50
Ilustración 34 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 50
Ilustración 35 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 51
Ilustración 36 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 52
Ilustración 37 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 52
Ilustración 38 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 53
Ilustración 39 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 54
Ilustración 40 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO
Yesica ............................................................................................................... 54

5
INTRODUCCIÓN

La familia como la educación hacen parte esencial para el desarrollo del ser
humano, esto debido a que desde los primeros inicios de la vida se relaciona con
estos contextos en donde constantemente se está compartiendo información ya
sea de manera empírica como de manera formal, con ello adquiriendo los
conocimientos que formaran al individuo para enfrentarse a la sociedad.

El conocer las características que imparte cada contexto en el desarrollo del ser
humano, logra su importancia desde el momento en que las respuestas de las
mismas generan un acercamiento de una realidad social. Características como
la conformación del hogar, el tipo de vivienda, las condiciones económicas y
sociales como también la percepción de la familia hacia la escuela, permiten
conocer las condiciones y necesidades que suscitan en esta población a la cual
se pretende estudiar.

Es por ello que la siguiente investigación se hace con el interés de conocer estos
dos contextos representativos en el desarrollo de los hijos dentro de la familia y
como estudiantes pertenecientes de una institución. Desde una postura
institucional y educativa conocer las familias de sus estudiantes permite
considerar consensos entre los contextos a beneficio de la integridad y pleno
desarrollo del niño, niña o adolescente.

Desde un interés académico, se desarrollará desde el programa de Trabajo


Social a través del convenio que la UNIPAZ tiene con la alcaldía de
Barrancabermeja, un acercamiento desde esta área de trabajo para así abrir
campos de acción, a fin de responder a lo que esa población específica requiera.
En el caso de la Institución Educativa el Colegio Real de Mares se adelantara un
proceso investigativo de carácter social, por medio de una caracterización
socioeconómica y familiar de los estudiantes de la misma institución educativa
ubicada en la comuna 4 de Barrancabermeja.

Al inicio de esta investigación como marco referencial se encontrara el


planteamiento del problema, la justificación y los objetivos que sustentan la
necesidad del siguiente trabajo, así mismo el fundamento teórico el cual se ha
basado para darle cuerpo y fundamento a esta investigación, también los
conceptos previos a tener en cuenta y que se tocaran durante el proceso, las
leyes más importantes que van orientadas a la población en la que se estudia.
Luego por medio de la indagación y documentación hacia procesos e
investigaciones ya antes desarrolladas en diferentes niveles contextuales como
internacional, nacional y local, se permite fundamentar o establecer la
importancia de la caracterización y su aplicabilidad en los colegios, para lograr
la identificación de los grupos que conforman esta población estudiantil.

6
A través del diseño metodológico se permitirá conocer la población a la cual está
dirigida la investigación, así mismo este apartado pretende explicar el tipo de
investigación, su enfoque y las características del mismo, la especificación de
las herramientas de recolección de datos así como también, la codificación, el
análisis de los resultados y el procesamiento de la información que se
emplearan.

Después se describirán los hallazgos por medio de las categorías propuestas


con sus respectivas gráficas, también se dará a conocer las conclusiones y las
recomendaciones del trabajo

Finalmente podrán encontrar las fuentes bibliográficas que sirvieron para la


estructura del trabajo y sus respectivos anexos.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7
La familia es el núcleo fundamental de toda sociedad, es el lugar en el cual se
desarrolla las habilidades personales y sociales que preparan al ser humano
para salir al mundo e interactuar con sus diferentes contextos, como lo es el
vecindario, los amigos, la escuela, entre otros que hacen parte del desarrollo
vital, es ahí donde los niños, niñas y adolescentes se desenvuelven
espontáneamente de acuerdo a las normas o roles que sus cuidadores y el lugar
en el cual crece determinan, en efecto ese dinamismo dentro de ese núcleo
definirá su buen o mal desenvolvimiento en la sociedad en la cual este. A lo
anterior Virginia Satir en su libro “Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo
Familiar” permite enunciar lo siguiente; “la familia es un microcosmo del mundo.
Para entender al mundo, podemos estudiar a la familia... Así, para cambiar al
mundo tenemos que cambiar a la familia.”1

En el momento que se estudia a la familia, se pueden encontrar respuesta a los


diferentes interrogantes que se tengan hacia un determinado contexto. En este
caso se toma a las instituciones educativas como el lugar en donde se
aglomeran debido a su cobertura social, a todo tipo de familias y donde el niño o
niña permanece gran parte de su vida, complementando las enseñanzas
personales como académicas que en ella se brinda.

Por lo tanto es importante que la Institución Educativa Colegio Real de Mares de


Barrancabermeja se interese no solo por el estudiante sino también por su
contexto, en este caso la familia como ese primer núcleo de interacción al cual
está inmerso.

A lo anterior, existen vacíos dentro de la institución educativa, ya que no presenta


con información detallada sobre las tipologías de familias con las cuales cuentan
o están conformadas los estudiantes, ni con las características necesarias para
entender e interpretar el contexto en el cual crece el niño, niña o adolescente del
Real de Mares. Al igual se desconoce las expectativas y necesidades reales que
se presentan o se pueden generar desde los estudiantes como de sus
cuidadores que hacen parte de esa comunidad educativa.

Por consecuente al no contar con información clara, precisa y real de esta


población no se podría responder de manera adecuada a las diferentes
necesidades y problemáticas, ya sea de convivencia o académicas, tampoco se
contaría con una base de datos que pueda aglomerar toda la información
requerida para que a partir de ahí se pueda realizar diferentes programas,
proyectos o actividades que vayan encaminadas al mejoramiento o

1
SATIR, Virginia. Lib. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. 2 ed. México, D.F. Pax México,
2002. ISBN 978-968-860-653-7

8
acompañamiento ya sea dentro de la institución, los estudiantes, docentes, la
familia y hasta la comunidad en la cual se ubica el colegio Real de mares.

Es por ello que la siguiente investigación se realiza con el fin de poder dar
respuesta a la siguiente pregunta.

¿Cuáles son los aspectos socioeconómicos y familiares de los estudiantes de la


Institución Educativa Colegio Real de Mares de la comuna 4 de Barrancabermeja
en el año 2017?

9
2. JUSTIFICACIÓN

La caracterización planteada tiene relevancia por cuanto responde a la


necesidad de la Institución Educativa Colegio Real de Mares, ubicado en la
comuna 4 del municipio de Barrancabermeja, por obtener la información
referente al contexto socioeconómico y familiar de los estudiantes.

Atendiendo a esa necesidad, la Rectora de la institución recurre al trabajo


investigativo de las profesionales en formación del programa de Trabajo Social,
partiendo del ejercicio de su práctica académica y el interés por parte de las
directivas docentes para la realización de la investigación en esta institución
educativa y como primer aporte desde el programa de Trabajo Social UNIPAZ,
además, se pone a disposición del objetivo planteado, todo recurso que desde
la institución se pueda suministrar para alcanzarlo.

Para iniciar con el logro del objetivo, se hace consulta al instituto Colombiano de
Bienestar Familiar que reconoce la necesidad de llevar a cabo estos procesos
en las instituciones educativas del país, y propone una cartilla orientadora en la
cual sustenta la importancia de la caracterización y sus beneficios para cada
plantel educativo, argumentando que:

“La caracterización permite conocer la situación general de las áreas


de desarrollo de cada niño y niñas para que se le pueda brindar a
cada uno atención enfocada en sus necesidades. Además, sirve
como un instrumento para el diagnóstico de las necesidades de
capacitación y formación de los educadores”. (ICBF, 2015)2

En este orden de ideas, el desarrollo de este estudio recupera información


valiosa para la institución, en el sentido que su resultado, le permitirá tener una
base de datos actualizada que sustente o dé a conocer mediante un diagnóstico,
el estado en el que se encuentra la población estudiantil y su núcleo familiar para
así identificar las posibles necesidades y/o problemas que tenga cada una de
ellas y que pueda estar afectando el rendimiento académico de cada estudiante
y su comportamiento en la institución.

Además, la identificación de dichos aspectos le permitirán a la institución


educativa: por un lado, diseñar o implementar metodologías de estudio
apropiadas que involucren a la familia de los estudiantes en su proceso
formativo; por otro lado, le permitirá a la institución comprender el

2
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. “Caracterización Socio-familiar”. Cartilla 11, Aldeas
de infantiles sos Colombia. Acompañarte. Bogotá 2015. {En Línea}. {23 Octubre 2017} Disponible en:
http://www.aldeasinfantiles.org.co/getattachment/que-es-aldeas/Prensa/noticias/Acompanarte-el-
arte-de-acompanar/CARTILLA-11-CARACTERIZACION-SOCIOFAMILIAR.pdf

10
comportamiento de aquellos estudiantes cuyos actos influyen negativamente en
la convivencia dentro del aula de clases, y de esta manera implementar
actividades grupales y/o individuales que fomenten una mejor convivencia en el
colegio.

Como resultado de esta investigación, la institución obtendrá una base de datos


actualizada y completa de la población estudiantil y familiar, sobre la cual se
basará para la intervención hacia las familias y estudiantes, que mejoren sus
condiciones de calidad de vida. Además, con los resultados obtenidos de la
caracterización se puede realizar futuras investigaciones, acompañamientos,
programas y proyectos de carácter institucional y familiar, para fortalecer la
convivencia, el rendimiento académico de los estudiantes y así mismo las
dinámicas dentro del núcleo familiar.

El resultado de esta investigación, aportará elementos significativos para la


construcción y diseño de una propuesta de intervención desde una perspectiva
social para la comunidad educativa del Colegio Real de Mares.

11
3. OBJETIVOS

Objetivo general:

Caracterizar los aspectos socio-económicos y familiares de los estudiantes de la


Institución Educativa Colegio Real de Mares, de la comuna 4 de
Barrancabermeja en el año 2017, para la formulación de una propuesta de
intervención desde Trabajo Social.

Objetivos específicos:

● Identificar las características socioeconómicas, familiares de los


estudiantes, desde la categorización.
● Analizar las características a partir de la dinámica institucional propia
e identidad realmarista.
● Realizar propuesta de intervención para la comunidad educativa,
desde la perspectiva de Trabajo Social, acorde a los hallazgos
obtenidos.

12
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO TEÓRICO

Todo proceso investigativo debe contar con lineamientos teóricos que permitan
fundamentar la investigación a realizar. Es por ello que desde una perspectiva
social se ha tomado la teoría general de sistemas (TGS) y el modelo ecológico
como bases teóricas que permitan un acercamiento propio de la realidad social.

La teoría general de sistemas es propuesta por Karl Ludwig von Bertalanffy quien
fue un biólogo austriaco (1901-1972) sus inicios fueron trabajos basados desde
la biología, considerando al organismo humano un sistema abierto en constante
intercambio entre sí mismo, en medio de células, tejidos y órganos, da como
resultado bajo esta concepción la Teoría General de la Biología la cual sirvió de
base para conocer y que se desarrollara lo que conocemos actualmente como la
Teoría General de los Sistemas3. La teoría en el contexto social evidencia que
existe una interacción y a su vez el desarrollo de diferentes redes, las cuales
están formadas por grupos de personas que se relacionan de forma recíproca
generando un todo organizado y funcional de manera armónica. El autor hace
alusión que cada sistema encontrado en la sociedad se encuentra inmerso en
otros más grandes, a lo que llamamos subsistemas, sistemas o macrosistemas.

Dentro de esta teoría es importante tener en cuenta los conceptos básicos que
la definen, entre ellos encontramos: un sistema, entendido como el conjunto de
elementos que se encuentran en constante interacción el cual está determinado
por límites, dentro del sistema humano se identifica la familia, una empresa u
organización, pareja, etc.

También se identifica tipos de sistemas, los cuales están; un sistema cerrado, es


aquel en que no se permite el intercambio de información o de energía a través
de sus fronteras. Y por último un sistema abierto que es donde se permite la
entrada o salida de información4.

Con lo anterior, se reitera que la familia es el primer sistema importante en la


sociedad en donde el ser humano desde su concepción interactúa. Se debe
reconocer que dentro de este sistema se establece normas, reglas, relaciones

3
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS. {En Línea}. {11 Septiembre de 2017} disponible en:
http://teoriageneraldesistemaipsm.blogspot.com.co/2010/05/biografia-de-ludwig-von-bertalanffy.html
4
PAYNE, Malconm “Teorías contemporáneas de Trabajo Social” Pág. 180
https://drive.google.com/file/d/0B9P_KKowDRgaTVIzSWVXdmhDZlU/view?ts=58ac2c3f

13
que pueden enriquecer o debilitar el sistema interno como también a nivel
externo, así mismo aportará al crecimiento físico, emocional, psicológico y el
desenvolvimiento en las relaciones sociales que tenga los miembros del sistema,
en este caso relacionado propiamente la familia, el estudiante y la escuela.

La siguiente teoría por Uriel Bronfenbrenner (1917-2005) nacido en la antigua


Unión Soviética, es quien desarrolla la teoría ecológica de los sistemas, la cual
fundamenta que los diferentes ambientes en donde se encuentra y crece el ser
humano influye en el desarrollo psicológico, intelectual y emocional generando
características propias en el individuo. El hombre al entrar en interacción directa
con estos entornos además de los contextos más globales en que se pueda
encontrar, la manera en la cual perciba el ambiente y de cómo actúa hace parte
de un proceso de los cuales no puede hablarse de momentos o situaciones
aislados, es decir, cada suceso viene a hacer consecuencia de otro y es a lo que
enfatiza el autor en su enfoque.

Dentro del enfoque ecológico se establece e identifica algunos conceptos claves


a tener en cuenta para el desarrollo del modelo. Entre ellos nos encontramos el
contexto, conocido como el ambiente ecológico que representa una serie de
estructuras en donde cada uno pertenece a otro. En un nivel más interno
podemos encontrar al ser humano en desarrollo con su casa, la familia, el
vecindario o el lugar en donde se encuentre. Estos microsistemas cumplen con
actividades y roles ya establecidas por los integrantes permitiendo así mismo la
interacción entre sus partes que la conforman, estos elementos el autor los
considera importantes en cualquier entorno5.

También se destaca otro nivel llamado mesosistema que consiste en la


interacción entre dos o más microsistema. Esto podemos encontrarlos por
ejemplo en el momento en que la casa o la familia entran en interacción con la
escuela de los hijos, generándose una relación bidireccional en entornos que
hacen parte directa del desarrollo del ser humano. Pero estas relaciones no
quedan solo en interacción de dos o más microsistemas directos, también hace
parte de otras interacciones donde quizás propiamente no se está involucrado,
pero que pueden influir como por ejemplo, las amistades de un familiar, el lugar
de trabajo de los padres, reuniones académicas entre otros. Bronfenbrenner lo
llama exosistema y son los que el individuo propiamente no está involucrado
dentro de ese sistema, pero que el comportamiento o lo que pase dentro de ese
puede afectar el desarrollo del ser humano6.

5
MONREAL, Mariona. GUITART, Moisés. “Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie
Bronfenbrenner. doc. Contextos Educativos, 2012. p. 79-92. {En Línea}. {1 Octubre 2017} disponible en:
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/656
6
Ibid., p. 82-83

14
Por último el microsistema, mesosistema, exosistema hacen parte un sistema
aun mayor identificado como macrosistema y es a lo que el autor define como
todo ese conjunto de creencias, ideologías, cultura, organización política y social
entre otras que se comportan de una manera en un país y diferente en otro, es
decir, el comportamiento en otras regiones o lugares pueden llegar a afectar el
desarrollo del ser humano 7 . El macrosistema puede modificar o moldear los
sistemas anteriores en donde se encuentra el ser humano, debido a que muchos
de los sistemas anteriores se alimentan o dependen en cierto grado de ese
sistema mayor.

En relación con lo anterior entendemos y vemos que es importante el entorno o


contexto-ambiente en el cual se encuentra, en este caso la familia y la escuela
como los sistemas directos en donde se está en interacción. Aspectos como la
vivienda, la condición de los padres a nivel educativo o laboral, la relación entre
la familia-escuela y estas últimas con el estudiante pueden estar dando
respuesta a un sistema mayor. Por lo tanto desde la teoría es importante no ver
al sistema familiar o educativo como un único enfoque investigativo, sino también
ampliar los paradigmas e involucrar los sistemas que cada uno es participe. De
esta manera no se pretende ver de forma unificada sino que al contrario se puede
verificar que una situación es en respuesta de muchas otras.

A todo esto, la Teoría General de Sistema sirve de base debido a que medio de
la investigación se identifica los diferentes grupos o sistemas que interactúan
entre sí con el ser humano, no solo para conocer o identificar sino también para
entender cómo es la interacción y las dinámicas entre estos, lo que puede dar
respuesta a fenómenos y preguntas existente ya sea a nivel individual como
grupal. Al igual desde el modelo ecológico nos permite darle fuerza y fundamento
a la teoría general de sistemas dado que son teorías que se complementa uno a
la otra, permitiendo dimensionar no solo el sistema interno del ser humano sino
también su entorno y el contexto-ambiente en el cual se desarrolla para
determinar respuestas en el comportamiento individual como social.

A lo anterior se toma de base la teoría de von Bertalanffy y el modelo de


Bronfenbrenner puesto que son pertinentes para el trabajo investigativo que se
adelanta. Desde estas teorías se brinda herramientas conceptuales y teóricas
para abordar con amplitud y fundamento los diferentes sistemas en los cuales
encontramos en la sociedad, empezando desde la familia como ese sistema
central en constante interacción y/o dinamismo con otros y diferentes sistemas
organizados.

7
Ibid., p. 83.

15
4.2. MARCO CONCEPTUAL

Para la ejecución de la investigación se tendrá en cuenta los siguientes


conceptos: caracterización, demografía, nivel socioeconómico, educación,
vulnerabilidad, familia, comunicación asertiva, dinámica familiar, sistema familiar,
tipología familiar. Puesto que la utilización de estos términos permiten un clara
ubicación en la investigación a realizar.

La Caracterización se define como una perspectiva investigativa, es una fase


descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes,
acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una
experiencia, un hecho o un proceso. La caracterización es un tipo de descripción
cualitativa que puede recurrir a datos o a lo cuantitativo con el fin de profundizar
el conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo previamente se deben
identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una
forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado (sistematizar de
forma crítica).8
En ese orden de ideas, dentro de la caracterización aplicada a la comunidad
Educativa, es utilizada la categoría demográfica, que tiene como finalidad el
estudio de la población humana, ocupándose de su dimensión, estructura y
evolución. Según el Diccionario Demográfico Plurilingüe (Naciones Unidas,
1959: 3), la demografía “Es la ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen,
estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde unas visiones
cuantitativas y cualitativas de la población”. A partir de esta definición, el
Diccionario (ídem.) afirma que las teorías demográficas son “....ideadas para
explicar y prever, mediante consideraciones económicas, sociales o de otra
índole, la evolución de los fenómenos de la población, así como para poner de
manifiesto sus consecuencias”9
La anterior categoría, incluye el componente de (NSE) nivel socio económico
que cumple con detallar estructuralmente los mercados de productos y servicios
en una sociedad; es decir un intento clasificatorio de la población según sus

8
(SANCHEZ, Upegui. 2010) Como se sito en “Católica del Norte Fundación Universitaria” Definición del
concepto de caracterización {En línea}. {8 Octubre de 2017} disponible en:
http://www.ucn.edu.co/sistemainvestigacion/Documents/instrumento%20para%20caracterizar%20exp
eriencias.pdf
9
ASIS. Análisis de la situación de salud en Colombia. , 2002-2007. Ministerio de la Protección Social y
Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá,
diciembre de 2011. {En línea}. {8 Octubre de 2011} disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20I--
Caracter%C3%ADsticas%20sociodemogr%C3%A1ficas%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20colombiana.
pdf

16
posibilidades de acceso a los mismos10 Por nivel socioeconómico se entiende la
capacidad económica y social de un individuo, una familia o un país. De alguna
manera todos tenemos una idea aproximada de los tres escalones o niveles
socioeconómicos: el bajo, el medio y el alto 11 . Para efectos de esta
caracterización, el nivel socioeconómico se centra en la dimensión social y la
dimensión económica del hogar, la primera se expresa en materia de la
educación del principal sostén del hogar y la segunda en la ocupación del
principal sostén del hogar y en el patrimonio del hogar - bienes.
De acuerdo con lo anterior, una de los componentes para determinar el nivel
socioeconómico de un hogar, es mirando el nivel educativo de la persona a
cargo; es así que se entiende por educación el proceso de socialización de los
individuos12. En Colombia la educación se define como un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes. El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la
educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria
cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de
bachiller.), y la educación superior13.
El grado de educación académica alcanzado por cada persona determina el tipo
de empleo que puede tener y por ende el nivel salarial al que puede aspirar, lo
que influye directamente en su estilo de vida y nivel socioeconómico. Las
condiciones de vulnerabilidad social y demográfica están relacionadas con el
nivel de educación, el área de procedencia, las condiciones económicas, la etnia,
entre otros14
El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por
una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades,
familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto
provocado por algún tipo de evento económico social de carácter traumático. Por

10
CLASE SOCIAL Y NIVEL SOCIO-ECONÓMICO. Universidad nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
Cátedra de atención primaria a la salud, Epidemiologia e informática II. Argentina, Año 2010. {En línea}.
{08 de Octubre de 2017}
http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/Clase%20social%20y%20Niv
el%20Socio%20-%20Econ%C3%B3mico.pdf
11
Definición ABC. “Definición de Nivel Socioeconómico” {En línea}. {08 Octubre de 2017} disponible en:
https://www.definicionabc.com/economia/nivel-socioeconomico.php
12
Definición. DE “Definición de educación” {En línea} {08 Octubre de 2017} disponible en:
https://definicion.de/educacion/
13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Sistema educativo colombiano. 10 de Mayo de 2010” {En línea} {08 de
Octubre de 2017} consultado en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html
14
Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Op
Cit. p 33

17
otra parte, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades,
familias y personas para enfrentar los efectos de ese evento15.
El hecho traumático socioeconómico que ha impactado a la sociedad colombiana
ha sido el desplazamiento forzado ya que por causa de este muchas familias se
han visto en la necesidad de desplazarse de su lugar de origen o lugar de
vivienda, emigrando a otros municipios en condiciones precarias que implica una
desmejora de las condiciones económicas que tenían anteriormente, puesto que
la familia se ve envuelta en una dinámica de condiciones de fragilidad.
Ello explica que algunas estrategias familiares de recuperación de los niveles de
ingreso se hayan centrado en la ampliación de las actividades informales y en el
empleo de niños y adolescentes, los que muchas veces se ven obligados a
renunciar al sistema educacional.16
Por otra parte, según la Constitución Política de Colombia, en el artículo 42,
define la familia como: “el núcleo fundamental de la sociedad”. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla la familia
representa el conjunto de personas conformadas por lasos consanguíneos.
Como primer grupo social, demandan roles, funciones y tareas que se
desarrollan al interior del hogar y se expanden a partir de la vivencia de nuevos
contextos.
Teniendo en cuenta lo anterior, en la familia se realiza el primer encuentro de
socialización entre los individuos, es aquel lugar donde se da el intercambio de
saberes sobre la vida cotidiana. Al interior de la familia las relaciones pueden ser
positivas si son de apoyo mutuo, y confianza o también, puede ser desfavorable
que no apuntan al crecimiento de los miembros de la familia, basadas en el
descuido, abandono o rechazo. La utilización de la comunicación asertiva en
cualquier ámbito, ya sea en lo familiar o comunitario nos lleva a la
implementación de vínculos de respeto, puesto que suele definirse como un
comportamiento comunicacional maduro en el que la persona ni agrede ni se
somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y
defiende sus derechos.17

15
PIZARRO, Roberto La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. CEPAL.
División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile, febrero de 2001. {En línea}. {08
Octubre de 2017} disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf;jsessionid=45B23C116666
15E349F5D931E8AC19EA?sequence=1
16
Ibid.,
17
FTE enseñanza la rioja {en línea}. {08 Octubre de 2017} disponible en:
http://larioja.feteugt.es/data/images/RIOJA/SALUD%20LABORAL/noticias%20y%20novedades/documen
tos%20interesantes/Asertividad.pdf

18
La familia se convierte en aquel lugar atravesado por una red de interacciones,
mediada por diversos aspectos que influyen en sus relaciones conocidas como
dinámica familiar.18 Del mismo modo la dinámica familiar influye directamente
en cada hogar, ya que es importante conocer primero la estructura o tipo de
familia.19
Por otra parte, dentro del sistema familiar, el rol que desempeña la familia en la
educación de sus miembros es de alta importancia, conocer la dinámica familiar
se fundamenta como punto de referencia por ejemplo, en el ámbito de la salud
mental, cada vez hay más conciencia de cómo afectan las dificultades familiares
a sus miembros, por lo que es necesario que éstos afronten sus dificultades de
la mejor manera posible20, partiendo de sus pautas de crianza, ya sea bien,
normas, reglas y valores existentes. Los primeros cuidados maternos, las
relaciones sociales que se producen en el seno familiar o con los grupos de
amigos, la asistencia a la escuela, etc., son experiencias educativas, entre otras
muchas, que van configurado de alguna forma concreta nuestro modo de ser.21
La familia puede estar integrada por diversos miembros y no todos
consanguíneos; por tanto, pueden identificarse varios tipos22.
▪ Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica
familia clásica.
▪ Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir
abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
▪ Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría
de las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres
separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los
padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre
soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
▪ Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o
mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados
▪ Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En

18
SÁNCHEZ, G., AGUIRRE, M., SOLANO, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión
documental. Cultura Educación y Sociedad 6(2). P.126.
19
*familia nuclear, familia extensa, familia ampliada, grupos consanguíneos, familia simultánea, familia
monoparental, familias homosexuales.*
20
CARBIN, Juan Armando. Los 8 tipos de familias y sus características. Psicología social y relaciones
personales. {En línea}. {08 Octubre de 2017} disponible en: https://psicologiaymente.net/social/tipos-de-
familias
21
LUENGO NAVAS Julián. La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. Teorías
e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. P.30.
22
LARA, Vonne. ¿Cuáles son los tipos de familia que existen? 15/12/15. HIPERTEXUAL. {En línea}. {08
Octubre de 2017} disponible en: https://hipertextual.com/2015/12/tipos-de-familia

19
este tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente
por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no
tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo
espacio.
▪ Familia de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja
convive sin ningún enlace legal.

4.3. MARCO HISTÓRICO

La caracterización se ha convertido en una herramienta útil para la investigación


social, por lo que permite conocer las cualidades y atributos sobresalientes u
ocultos de una población a la cual se adquiere interés. Podemos aludir también
que realizar una caracterización permite abundar en diferentes campos y temas
de investigación. Por tanto a continuación se destacan investigaciones que
aportan a la construcción de este trabajo alrededor de caracterizaciones
familiares en el campo educativo.

Por lo que refiere a nivel internacional son diversos los documentos que
se presentan alrededor de caracterizaciones. En cuanto a referencias
investigativas se toma una realizada en Chile sobre las estrategias para
promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el
potencial de la visita domiciliaria, en diferentes escuelas básicas
municipales23. En ella se busca determinar la pertinencia de las visitas
domiciliarias desde Trabajo Social para movilizar a los padres de familia
y generar acercamiento e interés al desarrollo escolar de los hijos. La
investigación evidencia que los lazos relacionales entre familia-escuela
están siendo deteriorados y buscan por medio de la visita domiciliaria
mejorar o potencializar las prácticas de alianzas entre estos dos sistemas
que influyen en el desarrollo del niño. Permite destacar que desarrollar
estos campos de atención permite reconocer el papel de la familia y la
escuela en la educación de los estudiantes al igual que la intervención
desde Trabajo Social en la escuela, con este tipo articulación se favorece
al cambio en los diversos contextos.

En cuanto a nivel nacional, se encuentra caracterizaciones en diversos temas


según el interés del investigador alrededor del entorno familia-escuela. En este

23
RAZETO PAVEZ, Alicia. “Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus
hijos: el potencial de la visita domiciliaria” {En línea}. {21 Octubre de 2017} disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000200026

20
caso se toma la investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia
sobre la caracterización del riesgo familiar total en familias con adolescentes
escolarizados en una de las Institución educativa del municipio de la Tebaida
Quindío. La investigación se realiza alrededor de 88 familias con adolescentes
escolarizados entre los 15 y 19 años, sobre riesgo familiar en donde identifican
los siguientes; psicoafectivos, de salud, condiciones de vivienda y vecindario,
situación socioeconómica entre otros24.

El estudio permite determinar cuáles son las afectaciones que se presentan


comúnmente en las familias colombianas y así comprender o dimensionar los
riesgos que pueden vivenciar los jóvenes dentro de su núcleo familiar, con ello
permitir fortalecer las competencias entre los miembros y el interés de realizar
más intervenciones a nivel familiar para que al mismo tiempo se pueda contribuir
en disminuir los riesgos que se puedan presentar en las familias como en el
centro educativo.

A nivel local en la región del Magdalena Medio específicamente en


Barrancabermeja, se conoce que se han realizado caracterizaciones a nivel
educativo en diferentes planteles del municipio. A lo anterior, se permite
mencionar que son estudios que no se encuentran oficialmente referenciados ni
publicados, por lo tanto se limita poder obtener información de este tipo de
material. No obstante, se puede mencionar que por medio de los diferentes
trabajos de grado desde Trabajo Social registrados en la biblioteca de la
Universidad de la Paz – UNIPAZ, se encuentra distintas caracterizaciones en
donde el enfoque de estudio es diverso.

A lo anterior la caracterización socio-familiar de los beneficiarios del programa


hogar gestor ICBF centro zonal de la Floresta de Barrancabermeja25 se destaca
dentro ese estudio que buscan conocer las dinámicas de estas familias y las
condiciones de las mismas, identificando aspectos socioeconómicos, condición
de vivienda, el reconocimiento de redes de apoyo, entre otros. Al igual se
identifica el tipo de familia que se conforman y los roles que dentro de ella se
establecen de acuerdo a ese sistema familiar.

Sin embargo, el ejercicio de registro bibliográfico o investigaciones que puedan


estar orientadas al tema de este trabajo a bordar se dificulta, es por ello la
necesidad de generar contenido relacionado que pueda ser parte de los
diferentes procesos investigativos direccionados a la familia y la educación, con

24
GIRALDO, Diana. “Caracterización del riesgo familiar total en familias con adolescentes escolarizados”
Universidad Nacional de Colombia, 2014. {En línea}. {21 Octubre de 2017} disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/40220/1/41941248.2014.pdf
25
REALES, Cindy. FUENTES, Eliana. “Caracterización socio-familiar de los beneficiarios del programa
hogar gestor ICBF centro zonal de la Floresta de Barrancabermeja, 2016” {En línea}. {6 Octubre de 2017}
disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BzNu3rnW0QkQcWNBZ1kwMnplVU0/view

21
este motivo se hace indispensable que las diferentes instituciones educativas de
Barrancabermeja cuenten con su población caracterizada, reconociendo a la vez
como una herramienta importante para identificar aspectos propios sobre cada
institución que ayuden y orienten a diversas intervenciones futuras, así mismo
pueda dar respuesta acertada según la población focalizada dentro de cada
institución educativa.

4.4. MARCO LEGAL

La investigación estará soportada por las siguientes leyes y decretos: artículo 67


de la constitución política de Colombia, la ley 115 de Febrero 8 de 1994 (Ley
primordial de la educación), el Decreto 1860 de 1996 (plantea el PEI), la ley 1098
de 2006 que expone el (código de infancia y adolescencia), la ley 1391 de 2009
por medio de la cual se crea la ley de protección integral a la familia y por último
la política pública nacional para las familias colombianas 2012-2022. A
continuación se ubicara el contexto de la investigación a través del marco legal
que contiene las leyes ya mencionadas.
En materia de educación, Colombia tiene la siguiente normatividad:
En primer lugar, la Constitución Política de Colombia en el artículo 67 establece
que “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y
en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia
son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los
quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y
nueve de educación básica.” 26

Este artículo, sustenta que así como la educación es un derecho para todas las
personas, es obligación del estado garantizar que ese derecho sea asequible a
toda la población en condiciones de igualdad, equidad, integridad y en entornos
físicos adaptados a las condiciones propias de una institución educativa apta
para los estudiantes.

De acuerdo con lo anterior, la ley 115 de febrero 8 de 1994 define en su artículo


1º que “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural

26
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991 “Artículo 67” {En línea}. {10 Octubre de 2017} disponible
en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

22
y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,
de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.”27

Siendo este un proceso de formación para todos los miembros de la sociedad,


el Decreto 1860 de 1996 en el artículo 14 expresa que “Toda institución
educativa debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad
educativa, un proyecto educativo institucional (PEI) que exprese la forma como
se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo
en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. El
proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de
los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto,
factible y evaluable.”28

Lo que aporta este decreto en materia de educación, es que los planteles


educativos deben brindar una educación pensada desde y para la comunidad,
atendiendo a las condiciones socio-culturales del contexto en el que se
encuentra, haciendo participes a la comunidad educativa en general, de los
procesos educativos y los fines de la institución.

Ahora bien, la educación, en el caso de los niños, debe ser especial prioridad
de los padres para con sus hijos y el Estado está en el deber de patrocinarles las
condiciones mínimas de un entorno educativo armonioso y libre de
discriminación.

Es así que la Ley 1098 De 2006, pone a disposición el Código De Infancia Y


Adolescencia 29 el cual, mediante el artículo 1º define que su finalidad, es
garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, un
ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la
igualdad y a la dignidad humana, sin discriminación alguna.

En el artículo 2° de esta ley se plantea que el código tiene por objeto establecer
normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las
niñas y los adolescentes, para garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades
consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la

27
LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994 “Artículo 1º. Objeto de la ley" {En línea}. {10 Octubre de 2017} disponible
en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
28
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Republica de Colombia “Decreto 1860 de 1994, artículo 14”
{En línea}. {10 Octubre de 2017} disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
79361.html
29
LEY 1098 DE 2006 “Artículo 1º Finalidad, Artículo 2º Objeto, Artículo 7º Protección integral.” {En línea}.
{10 Octubre de 2017} disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106

23
Constitución Política y en las leyes, así como sus restablecimientos. Dicha
garantía y protección será la obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

En materia de la protección integral de los niños, el artículo 7° de esta ley


establece por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el
reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los
mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio de interés superior. La
protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas
y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y
municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y
humanos.
El código de infancia y adolescencia no tiene otro fin que garantizar la protección
de los menores y el respeto de sus derechos, consagrados en el compendio de
normas, políticas y leyes nacionales y las disposiciones internacionales para los
derechos humanos.
Sin embargo, el código de infancia y adolescencia también incluye las
condiciones de vulnerabilidad de los derechos del menor en el seno del hogar y
las condiciones mínimas del ambiente familiar en el que se debe desarrollar el
menor.
En cuanto al tema de la familia, la Constitución Política de Colombia la define en
el artículo 42 como el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y
la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar
el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la
intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la
igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos
sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera
destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.30
Por otro lado, Ley 1391 de 2009, en materia de protección integral a la familia,
define en su artículo 1º que su objeto es fortalecer y garantizar el desarrollo
integral de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad; así mismo,
establecer las disposiciones necesarias para la elaboración de una política
pública para la familia31.

30
Constitución Política de Colombia. Artículo 42. {En línea}. {13 Octubre de 2017} disponible en:
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-42
31
LEY 1391 DE 2009 Por medio de la cual se crea la ley de protección integral a la familia “Artículo 1º
Objeto” {En línea}. {13 Octubre de 2017} disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38145

24
la política pública nacional para las familias es el conjunto de normas, principios,
medidas, procedimientos, mecanismos y acciones, concertado por los actores
involucrados y coordinado por el Estado, para proporcionar a la unidad persona-
familias los medios adecuados para consolidarla como sujeto colectivo de
derechos y con la capacidad de agencia que garantiza el desarrollo integral, el
ejercicio de sus derechos, la autonomía, la expansión de sus libertades y la
igualdad de sus integrantes, al interior de la familia y para fortalecerla, en su
calidad de agente político, en su interlocución con el Estado, el mercado y los
demás agentes externos que la rodean y conforman su contexto social, cultural
y político32.
Las políticas públicas para las familias son el resultado de la interlocución entre
las personas, las familias y el Estado encaminadas a establecer las orientaciones
objetivos y finalidades de los planes, programas, proyectos y demás acciones
dirigidas a la unidad persona-familia, y al mismo tiempo son las mediadoras para
que la gestión del Estado llegue a sus beneficiarios y así la familia cumpla con
sus objetivos y finalidades en sus relaciones internas y en la gestión pública en
su calidad de agente político.
La política pública nacional para las familias tiene como objetivo proporcionar a
las familias colombianas los recursos afectivos, económicos, culturales,
jurídicos, democráticos y las fortalezas como sujeto colectivo de derechos para
orientar el desarrollo integral propio y el de sus integrantes individualmente
considerados, para que sean reconocidas en su diversidad estructural, étnica y
cultural y como agente interlocutor con su entorno político, económico y
cultural33.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Para la ejecución de esta investigación sobre caracterizar los aspectos


socioeconómicos y familiares de los estudiantes de la Institución Educativa
Colegio Real de Mares, de la comuna 4 de Barrancabermeja en el año 2017,
para la formulación de una propuesta de intervención desde Trabajo Social, fue

32
Ministerio de Salud y Protección Social. Política Pública Nacional Para Las Familias Colombianas 2012-
2022. Bogotá, D.C., Junio 29 de 2012. {En línea}. {13 de Octubre de 2017} disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CBA649DA5EBF221205257BF1007B8494/
$FILE/APolitica_Publica_Familias_Colombianas_2012_2022_(1).pdf
33
Ibíd.

25
necesario indagar acerca de la metodología, los métodos, técnicas y los
instrumentos que se van a implementar.

A su vez se busca en este apartado, explicar el tipo de investigación, su enfoque


y las características del mismo, la especificación de las herramientas de
recolección de datos, así como también la codificación, el procesamiento de la
información y el análisis de los resultados.

5.1. UBICACIÓN

Esta investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Colegio Real de


Mares, ubicada en la Carrera 52 Nº 28-46 Barrio el Castillo, comuna 4 de
Barrancabermeja donde ofrece servicios desde preescolar, primaria, básica y
medida vocacional implementando la jornada única y estando articulada con el
Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ y Servicio de Aprendizaje SENA.

Fuente: google maps

5.2 POBLACIÓN

La población de estudio se enfocó en los padres y/o acudientes de familia de los


estudiantes de la Institución Educativa Colegio Real de Mares los cuales son el
foco de interés. Por tal motivo y por solicitud de la misma institución de realizar

26
la caracterización, se tuvo en cuenta a toda la población, es decir, todas las
familias que representan a los estudiantes del plantel educativo.

El formato será aplicado a esta población porque serán los que aportaran datos
y características necesarias para este estudio.

5.3 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo de corte transversal debido


que a través de la información recolectada en el tiempo determinado y por medio
de las técnicas escogidas, se seleccionará las características importantes del
objeto de estudio para así proceder a la descripción detallada y lograr un
acercamiento de la realidad.34 Permitiendo la posibilidad de comprensión y el
análisis de los datos que tienen por intención resumir y describir los hechos que
han proporcionado la información.

5.4 RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN.

Para poder obtener la información requerida para el cumplimiento de los


objetivos propuestos de esta investigación, se tomó como principal técnica la
revisión documental, la cual permite la documentación en el área de
investigación aportando al conocimiento y así mismo al proceso investigativo.
También por medio de la encuesta considerando que su gran alcance permite
mayor flujo de información y características de un amplio sector de la población
que se quiere estudiar35.

La aplicación de la encuesta se llevó a cabo por medio de un formato, el cual fue


el instrumento con que se aplicó las diferentes preguntas que se consideraron
necesarias para lograr todo los datos de interés, la misma está organizada por
categorías para facilitar la comprensión del encuestado y así mismo la
tabulación, organización y análisis. Los hallazgos obtenidos se plasman en una
base de datos construida por medio del programa Microsoft Excel.

34
CERDA, Hugo. Lib. Los elementos de la investigación. 3 ed. 2008. Bogotá, D.C. Editorial el búho. ISBN
978-958-9023-65-5
35
Ibid., p. 277.

27
5.5 PROCEDIMIENTO

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos de la investigación sobre


Caracterizar los aspectos socio-económicos y familiares de los estudiantes de la
Institución Educativa Colegio Real de Mares, se procedió a la definición y
construcción de la técnica e instrumentos a aplicar al objeto de estudio. Para la
validación del mismo fue revisado por pares académicos que se especializan en
el área de investigación y se realizó previamente una prueba piloto a cinco (5)
padres o acudientes de familia, esto con el fin de ver la pertinencia de las
preguntas y su comprensión.

El formato se organizó por categorías, pretendiendo la coherencia y la


organización para su mayor comprensión, en el formato se plasmó el objetivo de
la investigación y las instrucciones a seguir.

La convocatoria se realizó por medio de los estudiantes de diferentes grados,


desde primaria hasta básica secundaria de la institución educativa esta se hace
por medio de invitaciones o “chapolas” carteles informativos y en espacios de
entregas de boletines.

Finalmente, los datos que se obtuvieron se procesaron en una base de datos,


por medio del programa Microsoft Excel para su posterior análisis por medio de
las diferentes gráficas

28
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes Febrero Marzo Abril Mayo Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Objetivos 1 2 3 4 1 1 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formulación de
objetivos
Formulación de
formato de
encuesta
Planeación de
actividades
Aplicación de la
encuesta
Sistematización
de la
recolección de
datos de
estudio y
Análisis de los
resultados
encontrados.
Socialización de
resultados en el
centro de
prácticas
Entrega de
informe final
7. RECURSOS

PRESUPUESTO 2017 – 2018

1. Materiales investigación
No. Detalle Cantidad Costo Unitario Costo Total

1 Impresiones formatos 36 200$ 43.200$

2 Fotocopias 550 (x4) 80$ 1.056.000$

3 Consultas en internet 9 1.000$ 54.000$

4 Cajas de lapiceros 6 4.000$ 24.000$

5 Marcadores 2 1.200$ 2.400$

6 Papel bond 4 400$ 1.600$

7 Carpetas 2 1000$ 2000$

8 Listados digitales 35 - -

9 Video beam 1 30.000 30.000

10 Computadores 2 50.000 600.000

11 Mano de obra por 6 2 20.000$ 120.000$


meses

2. Refrigerio
1 Refrigerios
1
(Socialización de
100 2.500$ 250.000$
1
resultados docentes,
1
padres/acudientes)
3. Rodamiento
1 Transporte X2 10.000$ 120.000$
4. Inversión proyecto
1 Asesorías 6 50.000$ 1.800.000$

2 Impresión documento y 31 300$ 9.300$


carta

3 Fotocopias documento 90 $150 $13.500

4 Empastados 4 10.000$ 40.000$

TOTAL: 4.166.000$
8. RESULTADOS

La información obtenida está organizada por seis categorías las cuales son
sociodemográfica, familiar, vivienda, vulnerabilidad, salud y académica. Estos
componentes nos permiten tener un acercamiento y conocer la situación actual
de la Institución Educativa Colegio Real de Mares.

8.1 CATEGORÍA SOCIODEMOGRÁFICA

 Edad del encuestado

Gráfico 1. Edad
4%
DE 18 A 28 AÑOS
6% 11%
12% DE 29 A 38 AÑOS

DE 39 A 48 AÑOS
37% DE 49 A 58 AÑOS
30%
DE 59 EN ADELANTE

NO CONTESTO

Ilustración 1 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

Según el grafico No. 1 los padres de familia y/o acudientes encuestados en un


37% oscilan entre las edades de 29 a 38 años y en una representación del 30%
oscilan entre 39 a 48 años de edad. Por otro lado, un 12% está representado en
edades de 49 a 58 años y con un 11% edades de 18 a 28 años, dejando en
menor proporción de 6% a las personas con edades de 59 en adelante.

 Sexo

Gráfico 2. Género
17% FEMENINO

MASCULINO

83%

Ilustración 2 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

31
Se puede observar en la gráfica No. 2, que la mayor cantidad poblacional es del
sexo femenino con un porcentaje de 83% y el sexo masculino con un 17% siendo
el sexo femenino el que más predomina como acudiente de los estudiantes de
la Institución Educativa Colegio Real de Mares.

 Barrio

Fuente: Google maps.


BELLAVISTA 34
BUENAVISTA 60
CINCUENTENARIO 18
EL CERRO 90
EL CASTILLO 14
PALMAR 34
LA LIGA 19
PENINSULA 14
LAGOS DEL PALMAR 35
EL BOSQUE 11
REFUGIO 3
VILLA DE LEYVA 11
YARIMA 5
PRADOS DEL CINCUENTENARIO 1
LOS NARANJOS 9
LAS BRISAS 1
LAS NIEVES 9
LOS PINOS 9
Ilustración 3 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica+

32
La ilustración anterior permite identificar el área geográfica por comunas en las
cuales se ubican las personas encuestadas, siendo la más representativa la
comuna 4 con un 84% en ella están ubicados los barrios cercanos a la Institución
Educativa Real de Mares como el Cerro, Buenavista, Bellavista, Lagos del
palmar, Cincuentenario.

 Rol del encuestado

0% Gráfico 4. Rol del encuestado 0%


ABUELOS HERMANOS HERMANO-PADRE MADRASTRA

MADRE MADRE-ABUELA MADRE-TIA PADRASTRO


2%
PADRE PRIMOS TIOS MADRE SUSTITUTA ICBF

NO CONTESTO

0% 0% 2%
9%
2% 1% 15%
1%
0%

68%

Ilustración 4 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

En la anterior grafica No. 4 se puede evidenciar que la mayor parte de la


población a la que se le aplico la encuesta cumple el rol de madre teniendo esta
un 68%, seguido por un 15% el padre y con un 9% los abuelos, siendo estas los
porcentajes más significativos de la gráfica. Con esto podemos deducir que la
persona que más acude a las convocatorias de la institución es la madre de
familia.

 Estado civil del encuestado

4% 1% Gráfico 5. Estado civil


3% SOLTERO
CASADO
27% UNION LIBRE
DIVORCIADO
VIUDO
43% NO CONTESTO
22%

Ilustración 5 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

33
En esta gráfica se muestra el estado civil de la población encuestada, con una
representación del 43% manifiesta estar en unión libre, el 27% manifiesta estar
soltero y un 22% estar casado, para una menor proporción de 4% viudo y de un
3% estar divorciado. Esto quiere decir que la población encuestada de padres
y/o acudientes del Colegio Real de Mares predomina vivir en unión libre.

 Nivel educativo

Gráfico 6. Nivel Educativo


SIN EDUCACIÓN, PRIMARIA IMCOMPLETA PRIMARIA COMPLETA

BACHILLERATO , INCOMPLETO BACHILLERATO , COMPLETO

EDUCACIÓN TÉCNICA INCOMPLETA EDUCACION TÉCNICA COMPLETA

UNIVERSIDAD INCOMPLETA UNIVERSIDAD COMPLETA

1% 6% 10%
16% 13%
1%
15%

38%

Ilustración 6 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

En la presente gráfica No. 6 se puede hacer un análisis en donde se identifica


que la mayor parte de la población finalizo el bachillerato siendo esta 38%,
teniendo estudios técnicos un 16% y siendo profesionales un 6%, por lo contrario
se evidencia que no ha culminado sus estudios de primaria un 10% así mismo
de bachillerato un 15%. Es notorio que la mayor parte de población encuestada
en estos momentos se encuentra con un nivel medio educativo y cultural, donde
se puede decir que los padres o acudientes cumplen con una preparación básica.

 Profesión del encuestado

34
Gráfico 7. Profesión
ÁREA ADMINISTRATIVA

7% 28% ÁREA LEGAL

36% ÁREA DE SALUD

ÁREA DE INGENERIA
11%
2%
ÁREA DE ARTES

14%
ÁREA TÉCNICA

2% ÁREA EDUCATIVA

Ilustración 7 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

Por lo que refiere al grafico No. 7 las profesiones de los encuestados, se


agruparon por áreas debido a la amplitud de carreras estudiadas, donde la más
significativa es el área técnica con un 36% en ella podemos encontrar
electricista, mecánico, escolta, de sistemas e industrial, el 28% prevalece el área
administrativa donde se agrupa contaduría, secretariado, mercadeo,
administración de empresas y el 14% encontramos el área de ingeniería, en esta
se destaca ingeniería de sistemas, industrial, petróleos y ambiental.

 ¿Actualmente labora?

Gráfico 8. Actualmente
labora
2%

46% SI
52% NO
NO CONTESTO

Ilustración 8 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

En cuanto a la gráfica No. 8 se evidencia la situación laboral del encuestado, el


52% de esta población manifiesta NO estar laborando y el 46% dice SI estarlo.

35
A lo anterior podemos considerar que gran parte de los padres y/o acudientes
que respondieron la encuesta no se encuentran laborando.

 Ocupación del encuestado

Gráfico 9. Ocupación del encuestado


106

67 70

27 25
17
4 1 3 2 2 7 1

Ilustración 8. Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO


Ilustración 9 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

Se puede analizar en la gráfica anterior que la mayor ocupación de las personas


que contestaron la encuesta dicen ser ama de casa con una frecuencia de 106,
es decir que su ocupación predomina en ser cuidadores del hogar, por otro lado
con una cantidad de 67 personas dicen dedicarse de forma independiente y 70
personas a ocuparse en oficios varios. Con lo anterior se puede decir que las
personas que contestaron tener una profesión no la están ejerciendo del todo y
las que no cuentan con empleo se ocupan entre el hogar y empleos
temporáneos.

 ¿Es beneficiario de subsidio de desempleo?

Gráfico 10. Es beneficiario del subsidio


de desempleo
5% 2%
SI
NO

93% NO CONTESTO

Ilustración 10 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica


Se observa en la gráfica No. 10 que la mayor parte de la población encuestada
con un 93% no es beneficiario de subsidio de desempleo, solo el 2% de los

36
padres de familia o acudientes si están siendo beneficiarios de este subsidio
otorgados por la caja de compensación Cafaba en Barrancabermeja.

 ¿Es beneficiario de familias en acción?

Gráfico 11. Es beneficiario de familias en


acción
2%

25%
SI
NO
73%
NO CONTESTO

Ilustración 11 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica


En el gráfico No. 11 se puede observar que el 73% de los padres o acudientes
de familia encuestados NO cuentan con el beneficio de subsidio de Familias en
Acción el cual es otorgado por parte del Gobierno Nacional a los estudiantes del
territorio Colombiano y una representación del 25% dice tener este beneficio.

 ¿Ingresos mensuales la familia?

Gráfico 12. Ingresos mensuales en la familia


MENOS DE UN SALARIO MINIMO
3% LEGAL VIGENTE
1%
1 SALARIO MINIMO LEGAL
6% VIGENTE
12% 37%
2 O 3 SALARIOS MINIMOS
LEGALES VIGENTES
MÁS DE 3 SALARIOS MINIMOS
LEGALES VIGENTES
41% OTRO

NO CONTESTO

Ilustración 12 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica


En la encuesta aplicada a la población de estudio se logró identificar que el 41%
tienen ingresos de 1 SMLV siendo este el porcentaje más representativo, el 37%
reciben menos de un SMLV, un 12% manifiesta que los ingresos mensuales en
la familia son de 2 o 3 SMLV, para una menor proporción el 1% manifiesta tener
más de 3 SMLV.

37
8.2 CATEGORÍA DE VIVIENDA
 Tipo de vivienda

Gráfico 13. Tipo de vivienda


CASA O APARTAMENTO PROPIO
2%
O FAMILIAR
7% CASA O APARTAMENTO
13% ARRENDADO

51% CASA DE PARIENTES/AMIGOS

27% INVASIÓN

OTRO

Ilustración 13 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica


En la gráfica No. 13 se muestra que un 51% de la población cuenta con una
vivienda familiar o propia, un 27% viven en casa o apartamento arrendado, el
13% en casa de parientes o amigos y un 7% viven en casas de invasión. Es decir
la mayor parte de la población encuestada cuenta con una vivienda propia.

 Material pisos de vivienda

Gráfico 14. Piso de la vivienda


1% 1% ALFOMBRA O TAPETE, MADERA PULIDA O
4% 0% MARMOL
BALDOSA, TABLETA

43% CEMENTO, GRAVILLA, TABLA O TABLÓN

51% TIERRA O ARENA

OTRO

NO CONTESTO

Ilustración 14 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

De acuerdo a la gráfica anterior No. 14 se puede determinar el piso de la vivienda


del encuestado, 51% manifiestan que el material en que están construidos los
pisos de la vivienda es de cemento, gravilla, tabla o tablón, seguido con un 43%
donde el material es de baldosa o tableta, y el 4% contesta que es de tierra o
arena. A lo anterior se muestra que gran parte de las viviendas cuentan con pisos
cubiertos, es decir adecuadas para su habita.

 Material de paredes de la vivienda

38
Gráfico 15. Paredes de la vivienda

1% 0%
0%
9% BLOQUE O CEMENTO
CARTÓN O LATAS
MADERA
90% OTRO
NO CONTESTO

Ilustración 15 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica


En el gráfico No. 15 se pueden identificar las paredes de la vivienda, un 90% de
la población encuestada manifiesta que sus paredes están construidas en
bloque o cemento es decir en ladrillo, el 9% se encuentran construidas en
madera. Es de resaltar que las viviendas construidas con ladrillo representan
mayor seguridad para las familias y aquellas que viven en casas de madera
pueden generar inseguridad en cuanto a sus condiciones de infraestructura.

 Servicios públicos de la vivienda


Gráfico 16. Servicios con los que cuenta la vivienda
1% 1%
ENERGÍA
AGUA, ENERGÍA, GAS
36% AGUA, GAS
44%
AGUA, ENERGÍA
AGUA, ENERGÍA, INTERNET
TODOS
NO CONTESTO
15%

3% 0%
Ilustración 16 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

Observando el grafico 16. (Servicios con los que cuenta la familia) se puede
evidenciar que el 44% cuenta con la totalidad de los servicios de agua, energía,
gas e internet un 36% cuenta con los servicios básicos que son agua, energía y
gas. Siendo estas las muestras más representativas de este gráfico.

 Estrato de la vivienda

39
Gráfico 17. Estrato de la vivienda
0% 3%
UNO
8%
34% DOS
TRES
CUATRO
NO CONTESTO
55%

Ilustración 17 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

Respecto al gráfico No. 17 el estrato de la vivienda de la población se encuentra


se encuentra con un 55% en estrato dos y en estrato uno 34% de los
encuestados. Es decir que la mayor parte de la población se encuentra en estrato
uno y dos.

8.3 CATEGORÍA VULNERABILIDAD


 Víctima de desplazamiento forzado

Gráfico 18. ¿Es víctima de desplazamiento forzado?


4%

21% SI
NO
NO CONTESTO

75%

Ilustración 18 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

El gráfico No.18 refiere si el encuestado es víctima de desplazamiento, expone


que el 75% NO es víctima de desplazamiento forzado y el 21% de la población
de estudio SI es desplazada de algún departamento de Colombia.

 Tiempo de ser víctima de desplazamiento forzado

40
Gráfico 19. Tiempo de desplazamiento forzado

7% 1 A 10 AÑOS
10% 2%
11 A 20 AÑOS

21 A MAS AÑOS

NO CONTESTO

81%

Ilustración 19 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

La gráfica anterior muestra el tiempo de las personas que han sido víctimas de
desplazamiento forzado, es evidente que la mayor proporción no contesto debido
a no ser desplazado aun así el 10% de la población que si es víctima se
encuentra entre los 11 a 20 años y con un 7% las que tienen un tiempo de 1 a
10 años.

 Departamento de donde fue desplazado

41
Ilustración 20 Fuente: Google maps

De acuerdo a la ilustración No. 20 se identifican los departamentos de los


encuestados que fueron desplazados, con una frecuencia de 35 personas
caracterizadas provienen del departamento de Santander y el siguiente con 27
de Bolívar, por otra parte 9 personas manifiestan ser desplazadas de la región
Antioqueña y 6 personas del departamento del Cesar.

42
8.4 CATEGORÍA FAMILIAR
 ¿Quiénes conforman el hogar?

1% Gráfico 21. Conformación del hogar


PAPA, MAMA E HIJOS
11%
10% MAMA E HIJOS O PAPA E HIJOS
46%
10% PAPA MADRASTRA E HIJOS O MAMA
PADRASTRO E HIJOS

PADRE,MADRE E HIJOS Y ABUELOS,


PRIMOS, TIOS, Y OTROS FAMILIARES
22%
OTRO

NO CONTESTO

Ilustración 21 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

Partiendo del análisis del grafico 21 se observa que el 46% de la población


encuestada son familias conformadas por padre, madre e hijos, el 22% son
familias el cual está constituida por uno de los dos progenitores y sus hijos, un
10% conformada por padrastros o madrastras e hijos y en un mismo porcentaje
representan las familias conformada por los padres, los hijos y otros parientes.
Es decir que la mayor población encuestada cuenta con familias nucleares y
también con un porcentaje considerable se evidencian tipos de familias
monoparentales.

 Jerarquía en el hogar

1%
Gráfico 22. Jerarquía en el hogar
PADRE, PADRASTRO O PADRE
11% 5% ADOPTIVO
25% MADRE, MADRASTRA O MADRE
ADOPTIVA

AMBOS PADRE Y MADRE

58% OTRAS PERSONAS DE LA FAMILIA:


ABUELO, TIOS, HERMANOS

NO CONTESTO

Ilustración 22 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

43
En el Gráfico No. 22 se evidencia la jerarquía, la cual es una estructura que se
establece en orden a su criterio de subordinación entre personas. Tal criterio
puede ser de superioridad es decir, cualquier cualidad categórica que caracterice
su interdependencia en la familia, en este caso prevalece con un 58% el
patriarcado y matriarcado, siguiendo con un 25% solo matriarcado, un 11% otras
personas de la familia como abuelos, tíos o hermanos y siendo el patriarcado un
5% de la población encuestada. Es decir que se sigue manteniendo el liderazgo
de padres.

 ¿Cuántos hijos tienen?

Gráfico 23. Número de hijos


1%
1
6% 15% 2
13% 3
4
MÁS DE 4
NO CONTESTO
29% 36%

Ilustración 23 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

De acuerdo al gráfico 23 se muestra que un 36% de la población de padres y/o


acudientes encuestados tienen 2 hijos, el 29% tienen 3 hijos, el 15% tienen solo
1 hijo, 13% tienen 4 hijos y el 6% de la población encuestada tiene más de 4
hijos. Eso quiere decir que la cantidad de hijos es más común entre 2 a 3 y en
menores casos tienen más de 4 hijos.

 ¿Cuántos estudiantes tiene a cargo que estudien en la I.E Colegio Real


de Mares?

1%
1% Gráfico 24. Alumnos a cargo en la I.E Real de
Mares 1
10% 2
3
25% 4
63% MÁS DE 4

Ilustración 24 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

44
En relación al gráfico No. 24 representa la cantidad de estudiantes que tienen a
cargo los padres de familia o acudientes en la Institución Educativa Colegio Real
de Mares, un 63% manifiesta que solo tiene 1 estudiante, el 25% tienen 2
alumnos a cargo y teniendo 3 estudiantes el 10% de la población estudiada. Lo
que indica que los hijos que pertenecen a las familias encuestadas mayormente
uno de ellos estudian en la institución.

 ¿Tiene otros familiares estudiando en la Institución Educativa Colegio


Real de Mares?

Gráfico 25. Otros familiares que estudien en la I.E


Colegio Real de Mares
SI
4% NO
30%
NO CONTESTO

66%

Ilustración 25 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

Acerca del gráfico No.25 El 66% manifiesta NO tener otros familiares a parte de
sus hijos estudiando en el Colegio Real de Mares de lo contrario, el 30% de los
encuestados dice SI tener otros familiares ya sean sobrinos o primos dentro de
la institución.

45
8.5 CATEGORÍA DE SALUD
 ¿Tiene servicios médicos?

Gráfico 26. Cuenta con servicios médicos


7% SI
NO

93%

Ilustración 26 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

Referente a la categoría de salud, gráfico 26, si los encuestados cuentan con


servicios médicos, se constata que el 93% siendo esta la mayor población, SI
cuenta con este servicio y en cuanto un 7% representa NO tenerlo.

 ¿A qué régimen pertenece?

Gráfico 27. Régimen al que pertenece


12% CONTRIBUTIVO
34%
SUBSIDIADO

NO CONTESTO

54%

Ilustración 27 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

De acuerdo a la gráfica anterior sobre a qué Régimen pertenece el encuestado,


se encuentra que el 54% es de régimen subsidiado el cual presta el estado para
aquellas personas que no cuentan con capacidad de pago y en representación
de un 34% tienen régimen contributivo, el cual es para aquellas personas que
cuentan con la capacidad de pago. Ante eso se evidencia que el régimen
subsidiado es el que representa la mayor respuesta de la población.

46
 Entidad que presta servicios de salud

Gráfico 28. Entidad que presta servicios


de salud
120
100
103
80
85
60
40 54 55

20 33
(MEDIMAS)
0
ASMED SALUD CAFESALUD COOMEVA EMDISALUD NUEVA EPS

Ilustración 28 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

En la gráfica No. 28 se muestra las entidades más representativas que prestan


servicio a los encuestados, Cafesalud actualmente llamada Medimas con una
frecuencia de 103, siguiendo Coomeva con 85, Nueva eps con 55 personas,
Emdisalud 54 y por ultimo Asmed salud con frecuencia de 33. Es decir, que entre
las entidades que hay en Barrancabermeja es más común entre los encuestados
Cafesalud (Medimas) y Coomeva.

47
 ¿Tiene antecedentes médicos en la familia?

Gráfico 29. Antecedentes médicos familiares.


350
300
250
200
150
100
50
0
ENFERMEDA
DES
ENFERMEDA PSICOLOGICA
ENFERMEDA DES ENFERMEDA S- ENFERMEDA
DISCAPACIDA ENFERMEDA DES FISICAS- PSICOLOGICA DES ENFERMEDA DES NO
OTRA NINGUNA
DES FISICAS DES FISICAS DISCAPACIDA S- PSICOLOGICA DES PSIQUIATRIC CONTESTO
DES FISICAS ENFERMEDA S PSIQUIATRIC AS
DES FISICAS AS-
ENFERMEDA
DES FISICAS
Series1 3 150 2 3 9 1 5 3 312 5

Ilustración 29 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

Partiendo del análisis del gráfico No. 29 representa si en la comunidad educativa


especialmente las familias de los estudiantes, tienen antecedentes en diferentes
enfermedades, a lo anterior encontramos con una frecuencia de 150 con
enfermedades catalogadas físicas y con una cantidad de 312 siendo esta la
mayor frecuencia manifiesta no presentar ninguna enfermedad.

 ¿Su estudiante a cargo presenta alguna enfermedad diagnosticada?

0% Gráfico 30. Enfermedad diagnosticada del


estudiante
9% SI
NO
NO CONTESTO

91%

Ilustración 30 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

48
En la gráfica No. 30 se muestra que el 91% de los padres y/o acudientes
encuestados responde que NO se presenta enfermedades diagnosticadas en
alguno de sus hijos o estudiantes a cargo en la Institución educativa y tan solo
un 9% de la misma representa que SI hay en alguno de sus hijos o estudiantes
a cargo alguna enfermedad.

8.6 CATEGORÍA ACADEMICA


 ¿Su estudiante a cargo presenta alguna dificultad escolar?

Gráfico 31. Dificultad escolar del estudiante


2%
NO
22% SI
NO CONTESTO
76%

Ilustración 31 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

De acuerdo a la gráfica anterior sobre la dificultad escolar en el o los estudiantes,


se muestra que el 76% NO presentar alguna dificultad escolar mientras que un
22% de esos casos SI presenta algún tipo de dificultad.

 ¿Asiste a las reuniones de la institución?

0% Gráfico 32. ¿Asiste a las reuniones de la


institución?
SI
4%
NO
NO CONTESTO

96%

Ilustración 32 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

49
En constancia al gráfico No. 32 se evidencia que el 96% de los padres de familia
o acudientes asisten a las reuniones que se realizan en el Colegio Real de Mares
ya sea entrega de boletines, asambleas o reuniones citadas por los docentes, el
4% de las personas encuestadas manifiestan que no asisten a las reuniones de
la institución.

 ¿A cuales reuniones asiste?

Gráfico 33. ¿A cúales reuniones asiste?


23% 18%
ALGUNAS
6% ENTREGA DE BOLETINES

TODAS

NO CONTESTO

53%

Ilustración 33 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

De acuerdo al gráfico No.33, el 53% de la población manifiesta asistir a todas las


reuniones que realiza o convoca la Institución Educativa siendo esta la respuesta
más significativa, también se puede evidenciar que el 18% solo asiste algunas.
A lo anterior se muestra que el interés de los padres y/o acudientes a la
asistencia o participación es considerado mayor.

 ¿Está de acuerdo con la jornada única?

0%
Gráfico 34. ¿Esta de acuerdo con la Jornada Única?
TOTALMENTE EN
8% DESACUERDO
25%
15% EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI
12% DESACUERDO
DE ACUERDO

40% TOTALMENTE DE
ACUERDO
NO CONTESTO

Ilustración 34 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

50
En la presente gráfica No.34 muestra los resultados de la opinión de los padres
de familia o acudientes, respecto a la Jornada Única la cual es una estrategia de
mejoramiento basada en la gestión del tiempo escolar que busca que los
estudiantes permanezcan más tiempo en el establecimiento educativo, se
evidencia que un 40% siendo el mayor porcentaje está de acuerdo, un 25% está
totalmente de acuerdo con la implementación de la J.U, el 12% manifiesta estar
ni de acuerdo ni desacuerdo, el 15% está en desacuerdo y el 8% de los
encuestados manifiestan estar totalmente en desacuerdo. A lo anterior se puede
deducir que hay una aceptación por parte de los padres de familia o acudientes
de esta jornada, donde sus hijos o estudiantes a cargo permanecen mayor
tiempo en la institución.

 ¿Qué beneficios le ha traído el nuevo horario escolar?

1% Gráfico 35. Beneficios del horario escolar


AUMENTO DE LA DISCIPLINA
9%
23% MAYOR COMPROMISO ACADEMICO

FORTALECIMIENTO ENTRE DOCENTE


7% Y ESTUDIANTE
NINGUNO
60%
NO CONTESTO

Ilustración 35 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

En la gráfica anterior se puede observar que la población de padres y/o


acudientes manifiesta en un 60% que el nuevo horario escolar de la Jornada
Única genera Mayor Compromiso Académico por parte de los estudiantes y en
un 23% manifiesta que no ha traído ningún beneficio a sus estudiantes a cargo.
Lo que muestra que el beneficio a favor es bastante significativo ya que supera
el 50% de la población que contesto.

51
 ¿Qué tema le gustaría que se abordara en la escuela familiar?

Gráfico 36. ¿Cúales temas le gustaría que se abordara en la


0% escuela familiar?
1% VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

13% COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS


29%

PAUTAS DE CRIANZA

9%
48% PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN: SEXUALIDAD Y
REPRODUCCIÓN, SUSTANCIA PSICIOACTIVAS
Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
OTRO

NO CONTESTO

Ilustración 36 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica


En la gráfica No. 36 se puede identificar que los temas que más gustarían a los
encuestados que se abordaran en la escuela familiar son, comunicación entre
padres e hijos con un 48%, un 29% temas de promoción y prevención donde se
abarca sexualidad y reproducción, sustancias psicoactivas y estilos de vida
saludable, el 13% manifiesta que se abordaran temas de violencia intrafamiliar y
un 9% temáticas de pautas de crianza.

 ¿Estando en casa cuantas horas le dedica su estudiante a cargo al


estudio?

300
Gráfico
250 No.37 Horas
de estudio
157 171
Estudiantes

200

150

Series1
100 66
39 Expon.
50
4 (Series1)

0
0 2 4 6
Horas de estudio

Ilustración 37 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

52
En el gráfico No.37, se puede observar el exponencial de horas de estudio de
los alumnos, la mayor parte de los encuestados siendo 328 manifiestan que sus
estudiantes a cargo dedican entre 1 y 2 horas de estudio en casa, y entre 3 y 4
horas una totalidad de 105 respuestas de los encuestados. Podemos ver que a
mayores estudiantes, menos horas de estudio dedican

 ¿Existe acompañamiento en las tareas del estudiante?

Gráfico 38. Acompañamiento en tareas


1%
SI
18%
NO

NO CONTESTO

81%

Ilustración 38 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

Por lo que refiere el gráfico No38, el 81% de la población encuestada manifiesta


que SI existe un acompañamiento en la realización de las tareas del estudiante
ya sea este por padres, hermanos, abuelos, tíos, asesores o hasta vecinos, el
18% de los encuestados manifiestan que no existe un acompañamiento en las
tareas de sus hijos o estudiantes a cargo.

53
 ¿Quién realiza el acompañamiento en las tareas del estudiante?
Gráfico 39. ¿Quién realiza el acompañamiento?
1% ABUELOS

4% ASESOR
0%
HERMANOS
4% 5% MADRE
22%
MADRE-
ABUELA
PADRE

MADRASTRA
11% 45% PADRASTRO

PRIMOS
5%
PADRES
1%
VECINOS
0%
TIOS
1% 1%
NO
CONTESTO

Ilustración 39 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

En el gráfico No39. Se evidencia que el 45% siendo este el más significativo,


dice ser la madre quien realiza el acompañamiento al estudiante en tareas, un
11% se observa que son los padres, es decir ambos y el 5% ser el padre de
familia. Es decir que quien se encarga del acompañamiento gran parte la
representa es la madre.

 ¿Qué programas le gustaría que la institución le aportara a la comunidad?

Gráfico 40. ¿Cúales temas le gustaría que se


0% abordaran en la escuela familiar?
PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN
10%
TALLERES DE MANUALIDADES
21%
51% PROGRAMAS DE
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
CURSOS TÉCNICOS
18%
NO CONTESTO

Ilustración 40 Fuente: Elaboración propia BECERRA Tatiana, NAVARRO Yesica

54
Finalmente el gráfico No. 40 se muestra la aceptación por parte de la población
encuestada a diferentes programas que podrían ser prestados por la Institución
Educativa aportando al tejido social y comunitario, ante eso se encuentra que un
51% le gustaría cursos técnicos, un 18% programas de emprendimiento social,
talleres de manualidades un 21% y programas de alfabetización en un 10%.

9. CONCLUSIONES

55
Luego de realizar el respectivo análisis de los datos obtenidos, se presentan las
conclusiones a las que se llegan la presente investigación, la aplicación del
instrumento de la caracterización socioeconómica y familiar de los estudiantes
de la Institución Educativa Colegio Real de Mares, sirvió como soporte para
conocer el estado actual de esta población, teniendo como resultado una base
de datos actualizada y partiendo de los resultados arrojados se realizó una
propuesta de intervención la cual beneficia al objeto de estudio de la
caracterización y a la población en general.

A partir de los hallazgos se puede concluir que la población encuestada se


encuentra en la etapa de juventud o adultez del ciclo vital del ser humano, la
mayor participación fue el género femenino, siendo quien cumple el rol de
madre, se encontró que la mayor parte de la población cuentan con una
educación básica. Es una población que se encuentra en unión libre y la mayor
proporción de esta se encuentra ubicada en la comuna 4 sustentándose de un
salario mínimo legal vigente.

En lo que se refiere a las condiciones de vivienda la mayor parte cuenta con casa
propia, en donde su estructura o edificación mayormente es de material con
pisos de cemento o baldosa, la mayor parte de ellas cuenta con todos los
servicios básicos, en su gran mayoría pertenecen al estrato socioeconómico uno
y dos.

El tipo de familia que prevalece en la población estudio es nuclear, donde se


sigue manteniendo la jerarquía de los padres a esto vemos que se tiene de dos
a tres hijos por familia y los que estudian en la institución educativa pueden ser
de uno a dos hijos.

Por consiguiente, la mayor parte de la población cuenta con servicios médicos,


muchas de estas familias se encuentran bajo el régimen de seguridad social
subsidiada que facilita el gobierno para aquellas personas que no cuenta con
capacidad de pago, las entidades que prestan los servicios a esta población de
estudio son Cafesalud como se conocía y actualmente llamada Medimas, al igual
Coomeva, Nueva EPS entre otras. Finalmente con el objetivo de conocer más
sobre el contexto familiar del estudiante se indago sobre si existen antecedentes
médicos en las familias, los resultados mostraron que no se presenta ninguna,
aun así hay familias que sí se presentan enfermedades que están mayormente
ligadas a condiciones físicas como la diabetes, hipertensión entre otras. Sin
embargo podemos ver que entre los estudiantes no se presenta en gran cantidad
alguna enfermedad diagnosticada.

56
Haciendo mención al ámbito académico, en los estudiantes no se presenta
alguna dificultad escolar como lo son escritura, lectura o atención Al igual estos
estudiantes dedican en promedio de dos a una hora de estudio en casa y en la
mayoría de ellos existe acompañamiento por parte de la madre. Respecto a la
jornada única concluimos que la población se encuentra con una aceptación
positiva y que su implementación permite en sus hijos y estudiantes mayor
compromiso académico debido a que permanecen mayor tiempo en la institución
educativa.

Finalmente esta investigación arrojo datos significativos los cuales permiten a la


institución educativa realizar futuras investigaciones, acompañamientos e
implementar programas en pro del mejoramiento de la comunidad educativa.

57
10. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que surgen con la caracterización realizada en la


Institución Educativa Colegio Real de Mares de la comuna 4 de
Barrancabermeja son:

 Es recomendable en primera medida establecer la base de datos dentro


de la Institución Educativa Colegio Real de Mares con toda la información
indagada por medio de la caracterización para que por medio de ella sirva
de información a quien llegue a solicitarla

 A partir de los resultados y las propuestas construidas se logre la


continuidad y la ejecución de los mismos como respuesta a las
necesidades de la comunidad educativa.

 Gestionar la vinculación o articulación con entidades públicas de


Barrancabermeja para el beneficio de la misma comunidad educativa en
temas relacionados de salud, empleo y servicios sociales.

 De acuerdo a los resultados de la caracterización se recomienda tener


en cuenta la población representada como minoría, pues es una población
que requiere un estudio especial y profundizado para lograr mejoras en la
convivencia escolar como familiar al igual todo lo relacionado con el
componente del rendimiento académico.

 Con la información conocida por medio de la caracterización se realicen


nuevas investigaciones ya sea dentro como fuera de la institución con
temas que requieran el interés de la comunidad educativa.

 Propiciar entre la familia, los estudiantes y la institución encuentros


afables que puedan fortalecer las relaciones y la comunicación para llegar
a consensos en pro al mejoramiento de cada sistema.

58
BIBLIOGRAFIA

ATUESTA, Lyda. HERNÁNDEZ, Claudia y ORDUZ, Francisbell. “Caracterización de las familias en


Instituciones Educativas”. Trabajo de grado psicología. Bucaramanga Universidad Pontificia
Bolivariana. Facultad de psicología. Escuela de Ciencias Sociales, 2008. {En Línea}. {09 Octubre
2017} disponible en:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/229/digital_16458.pdf?sequen
ce=1

ASIS. Análisis de la situación de salud en Colombia. , 2002-2007. Ministerio de la Protección Social y


Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá,
diciembre de 2011. {En línea}. {8 Octubre de 2011} disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20I--
Caracter%C3%ADsticas%20sociodemogr%C3%A1ficas%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20colombiana.
pdf

CERDA, Hugo. Lib. Los elementos de la investigación. 3 ed. 2008. Bogotá, D.C. Editorial el búho.
ISBN 978-958-9023-65-5

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 “Artículo 42” {En línea}. {13 Octubre de 2017} disponible
en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-42

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991 “Artículo 67” {En línea}. {10 Octubre de 2017} disponible
en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

CLASE SOCIAL Y NIVEL SOCIO-ECONÓMICO. Universidad nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
Cátedra de atención primaria a la salud, Epidemiologia e informática II. Argentina, Año 2010. {En línea}.
{08 de Octubre de 2017}
http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/Clase%20social%20y%20Niv
el%20Socio%20-%20Econ%C3%B3mico.pdf

Definición ABC. “Definición de Nivel Socioeconómico” {En línea}. {08 de Octubre} disponible en:
https://www.definicionabc.com/economia/nivel-socioeconomico.php

Definición. DE “Definición de educación” {En línea} {08 Octubre de 2017} disponible en:
https://definicion.de/educacion/

FTE enseñanza la rioja {en línea}. {08 Octubre de 2017} disponible en:
http://larioja.feteugt.es/data/images/RIOJA/SALUD%20LABORAL/noticias%20y%20novedades/documen
tos%20interesantes/Asertividad.pdf

GUZMAN, Eva. CAMPO RAMIREZ, Martin “Caracterización de la relación familia-escuela y sus


implicaciones en la interacción psicopedagógica” ”. {En línea}. {05 Septiembre de 2017}

59
disponible en:
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_541/a_7571/7571.pdf

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Caracterización Sociofamiliar. Cartilla 11,


Aldeas de infantiles sos Colombia. Acompañarte. Bogotá 2015. {En Línea}. {23 Octubre 2017}
Disponible en: http://www.aldeasinfantiles.org.co/getattachment/que-es-
aldeas/Prensa/noticias/Acompanarte-el-arte-de-acompanar/CARTILLA-11-CARACTERIZACION-
SOCIOFAMILIAR.pdf

LARA, Vonne. ¿Cuáles son los tipos de familia que existen? 15/12/15. HIPERTEXUAL. {En línea}.
{08 Octubre de 2017} disponible en: https://hipertextual.com/2015/12/tipos-de-familia

LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994 “Artículo 1º. Objeto de la ley" {En línea}. {10 Octubre de 2017} disponible
en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

LEY 1391 DE 2009 Por medio de la cual se crea la ley de protección integral a la familia “Artículo 1º Objeto”
{En línea}. {13 Octubre de 2017} disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38145

LEY 1098 DE 2006 “Artículo 1º Finalidad, Artículo 2º Objeto, Artículo 7º Protección integral.” {En línea}.
{10 Octubre de 2017} disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106+

LUENGO NAVAS Julián. La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. Teorías e
instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. P.30.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Republica de Colombia “Decreto 1860 de 1994, artículo 14” {En
línea}. {10 Octubre de 2017} disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html

MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Sistema educativo colombiano. 10 de Mayo de 2010” {En línea}. {08 de
Octubre de 2017} consultado en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html

Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Op Cit.
p 33

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Política Pública Nacional Para Las Familias
Colombianas 2012-2022. Bogotá, D.C., Junio 29 de 2012. {En línea}. {13 de Octubre de 2017}
disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CBA649DA5EBF221205257BF10
07B8494/$FILE/APolitica_Publica_Familias_Colombianas_2012_2022_(1).pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Sistema educativo colombiano. 10 de Mayo de 2010” {En línea}. {08 de
Octubre de 2017} consultado en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html

Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Op Cit.
p 33

60
MONREAL, Mariona. GUITART, Moisés. “Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie
Bronfenbrenner. doc. Contextos Educativos, 2012. p. 79-92. {En Línea}. {1 Octubre 2017} disponible en:
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/656

PIZARRO, Roberto La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina.
CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile, febrero de 2001.
{En línea}. {08 Octubre de 2017} disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf;jsessionid=45B2
3C11666615E349F5D931E8AC19EA?sequence=1

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS. {En Línea}. {11 Septiembre de 2017} disponible en:
http://teoriageneraldesistemaipsm.blogspot.com.co/2010/05/biografia-de-ludwig-von-bertalanffy.html

SATIR, Virginia. Lib. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. 2 ed. México, D.F. Pax
México,

PAYNE, Malconm “Teorías contemporáneas de Trabajo Social” Pág. 180


https://drive.google.com/file/d/0B9P_KKowDRgaTVIzSWVXdmhDZlU/view?ts=58ac2c3f

(SANCHEZ, Upegui. 2010) Como se sito en “Católica del Norte Fundación Universitaria” Definición del
concepto de caracterización {En línea}. {8 Octubre de 2017} disponible en:
http://www.ucn.edu.co/sistemainvestigacion/Documents/instrumento%20para%20caracterizar%20exp
eriencias.pdf

SÁNCHEZ, G., AGUIRRE, M., SOLANO, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión
documental. Cultura Educación y Sociedad 6(2). P.126.

61
ANEXOS

A. ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA 2017

OBJETIVO: Caracterizar el contexto familiar de la población estudiantil de la Institución Educativa


Real de Mares del presente año, con el fin de realizar un proceso de investigación y así aportar
para el mejoramiento de la calidad educativa.

INSTRUCCIONES: Por favor leer cada pregunta detenidamente y responderla con datos
confiables. En lo preferible no dejar espacios en blanco. LOS DATOS EXPUESTOS SERAN SOLO
PARA FINES EDUCATIVOS.

CATEGORÍA SOCIODEMOGRAFICA
Nombres y apellidos: Edad: ______
____________________________________________
Sexo: F M
v v
Dirección: ____________________ Teléfono: ______________

Barrio: ______________________ Correo electrónico ___________________


¿Qué rol cumple en la familia? (Eje. Madre, padre, Nombre del o los estudiante(s) a cargo, grado
hermano(a), tío(a) abuelo (a)) que este cursando y relación que tienen
__________________________________
_________________
_______________________________

Estado civil del encuestado. Nivel educativo(Rellena solo una opción)


Rellena solo una opción) Sin educación/ primaria incompleta
v
Primaria completa
Soltero v
v Bachillerato incompleto
Casado v
v Bachillerato completo
Unión libre v
v Educación Técnica
Divorciado v
v Educación Técnica incompleta
Viudo v
v Universidad Completa
v
Universidad Incompleta
v
3) ¿Qué profesión tiene? _______________

4) ¿Actualmente labora? SI NO
v v
5) ¿Si labora, que ocupación tiene? ___________________________
6) ¿Tiene o es beneficiario de subsidio de desempleo? SI NO
v v
7) ¿Tiene o es beneficiario de Familias en Acción? v SI vNO
8) ¿Cuáles son los ingresos mensuales de la familia?
Menos de un Salario Mínimo Legal Vigente
v
1 Salario Mínimo Legal Vigente
v

62
Más de un Salario Mínimo Legal Vigente
v
2 o 3 Salarios Mínimos Legal Vigentes
v
Otro
v

CATEGORÍA VIVIENDA

9) ¿En qué tipo de vivienda vive? 10)¿De qué tipo de material están hechos la
(Rellena solo una opción) mayoría de pisos de su vivienda?(Rellena solo
una opción)
Casa o apartamento propio Alfombra o tapete, madera pulida o mármol
v v
Casa o apartamento arrendado
v Baldosa, tableta
v
Casa de parientes/amigos
v Cemento, gravilla, tabla o tablón
Invasión v
v
Tierra o arena
Otros v
v
Otro ¿Cuál? ______________
v
11) ¿De qué tipo de material están hechas la 12) ¿Con cuales servicios cuenta?
mayoría de paredes de su vivienda?
(Rellena solo una opción) Agua
Bloque o cemento v
v Luz
v Todas las
Madera Gas v
v anteriores
v Internet
v
Cartón o latas
v
Otro
v
13) ¿En qué estrato se encuentra la vivienda?
(Rellena solo una opción)

1 2 3 4
v v v v

CATEGORÍA VULNERABILIDAD
14) ¿Es víctima de desplazamiento forzado? Si su respuesta anterior es Si ¿Hace cuánto tiempo es
víctima de desplazamiento y de dónde?
SI NO
v v
___________________________________________

63
CATEGORÍA FAMILIAR

5)¿Quiénes conforman su hogar? (Rellena solo 16) ¿Quién da las órdenes en el hogar?
una opción) (Rellena solo una opción)

Papá, mamá e hijos Padre/padrastro o padre adoptivo


v v
Mamá e hijos o Papá e hijos Madre/madrastra o madre adoptiva
v v
Papá, madrastra e hijos o Mamá, padrastro e Ambos (Padre, Madre)
v v
hijos
Otras personas de la familia (abuelo, tíos
v
Padre, madre e hijos, abuelos, primos, tíos y hermanos)
v
otro familiar. Personas que no son de su familia
v
Otro ¿Cuál? _________________
v
17) ¿Cuántos hijos tienen? 18) ¿Cuántos de sus hijos estudian en el colegio
1 Real de Mares?
v 1
2 v
v 2
3 v
v 3
4 v
v 4
Más
v v
Más
v
Si tiene familiares estudiando en el Colegio Real de
Mares, especifique: ¿Quién es, el grado que está
19) ¿Tiene otros familiares que estén estudiando cursando y qué relación tiene con estos
en el Colegio Real de Mares? estudiantes?
__________________________________
SI NO __________________________________
v
v

CATEGORÍA DE SALUD

20) ¿Tiene servicios médicos? 21) ¿A qué régimen pertenece?


Régimen contributivo: (Personas con
vSI v
NO v
capacidad de pago)

Régimen subsidiado: (Personas sin capacidad


v
de pago)

64
22)¿Qué entidad le presta los servicios médicos? 23)¿Tiene antecedentes médicos en la familia?
(Rellena solo una opción) (Puede rellenar varias opciones)
Enfermedades psicológicas (Ansiedad,
SALUD TOTAL v
v depresión, alteración del sueño y alimentación
NUEVA EPS etc.)
v
CAFESALUD Enfermedades psiquiátricas (Alzheimer,
v v
Parkinson, retraso mental, esquizofrenia, etc.)
COOMEVA
v Enfermedades físicas (Diabetes, hipertensión,
v
Otra entidad, ¿Cuál? _______________ cáncer, etc.)
v
Discapacidades físicas (Malformaciones,
v
sordera, ceguera, parálisis, etc.)

Otra ¿Cuál? ________________________


v

Ninguna
v

24) ¿Alguno de sus hijos o estudiante a cargo presenta alguna enfermedad diagnosticada?

SI NO
v
v responder SI, ¿Quién y cual enfermedad diagnosticada presenta?
En caso de

__________________________________________________________________________

CATEGORÍA ACADEMICA
25) ¿Ha identificado alguna dificultad escolar (tareas, atención, proceso de lectura y escritura) en su
hijo o estudiante a cargo?
SI NO
v
En caso de responder SI, ¿Qué grado cursa su hijov o estudiante a cargo? ______________

26) ¿Asiste a las reuniones de la institución?

SI NO Si su respuesta es SI, ¿Cuáles? _______________________


v
v
27) ¿Está de acuerdo o desacuerdo con la Jornada Única en el Colegio Real de Mares?
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
v
Ni de acuerdo ni desacuerdo
v
De acuerdo
v
Totalmente de acuerdo
v
v
65
28) ¿Cuáles beneficios le ha traído el nuevo horario escolar (Jornada única) a su hijo(a)?
Aumento de la disciplina
Mayor compromiso académico
v
Fortalecimiento entre docente y estudiante
v
Ninguno
v
v
29) ¿Qué tema le gustaría que se abordara en la escuela familiar? (Rellena solo una opción)
Violencia intrafamiliar
Comunicación entre padres e hijos
v
Promoción y prevención (Sexualidad y reproducción, consumo de sustancias
v
psicoactivas, estilos de vida saludables.)
vPautas de crianza
Otro ¿Cuál?____________________
v
v
30) ¿Estando en casa cuánto tiempo cree que le 31) ¿Alguien apoya o acompaña en las tareas a
dedica su hijo al estudio? su hijo?
HORAS ______ SI NO
v
En caso de contestar SI, ¿Quién?
v
_________________________________

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

32) ¿Con cuáles programas o actividades le gustaría que la institución aportara a la comunidad?

Programas de alfabetización
v
Talleres de manualidades
v
Programas de emprendimiento social
v
Cursos técnicos
v
Otros, ¿cuáles? ______________________________________________
v

Su participación es valiosa para esta investigación, gracias por su colaboración y tiempo


dedicado.

“El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día”
(Anónimo)

66
B. CHAPOLA

C. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fuente 1. Realización propia 2017

67
68
69

Vous aimerez peut-être aussi