Vous êtes sur la page 1sur 8

Concesiones mineras en

Tierras Comunitarias de
168 35
S O
EC 2 A
Origen (TCO)
P
T T 0
I
E U
MB 1 Ñ
B
RR
E E
8 O

Pág. 4

Mineras
avanzan sin consulta

Revista Infantil “Añaskitu”Nº 102


D.L. 2 - 3 - 03 - 94
2 Conosur Ñawpaqman 168 • Septiembre - Octubre 2018

Editorial C oy u n t u ra
Ley 1096 de Organizaciones Políticas
Explotaciones mineras ¿Qué busca validar la ley de Partidos Políticos?
avanzan sin consulta
E n Bolivia la explotación
de recursos naturales
bolivianos en las decisiones
de uso y aprovechamiento
L a Constitución Política del
Estado establece, en su
Artículo 168, que el Presidente
el cumplimiento obligatorio y
vinculante de los resultados,
por un lado del Referéndum
mineros, petroleros e de los recursos naturales. y Vicepresidente, pueden ser Constitucional de 2016 y
implementación
megaproyectos
profundizándose,
de
continúa
el
P or ejemplo, las empresas
en el sector minero
han crecido, entre 2017 y
reelectos por una sola vez de
manera continua.
por otro, de la sentencia
del Tribunal Constitucional
0084/2017 sobre la aplicación
Gobierno tiene su mirada 2018 en un 17%, (de 3.803 Mediante Referéndum
preferente del Artículo 23 de
centrada en la exportación a 4.462). Asimismo, las Constitucional de febrero de
la Convención Americana de
de materia prima. Políticas exportaciones de minerales 2016, se consultó al Soberano
Derechos Humanos.
públicas que, por un lado, aumentaron entre 2016 y la modificación de dicho
artículo para habilitar una A nivel universal, la base
son contrarias y/o vulneran 2017 en un 21 %, (de 3.064
nueva gestión al Presidente fundamental de la democracia
los territorios indígenas millones a 3.723 millones),
Morales, resultando que el radica en la decisión del
originarios campesinos y entre el 2017 y 2018, en un
51,30% se manifestó por el NO, pueblo, en Bolivia a través
(TIOC), y por el otro, violan 30% ($us 269,9 millones en rechazando dicha propuesta. de la participación directa,
los principios de cuidado y enero de 2017) a $us 349,9 representativa y comunitaria.
calidad del medio ambiente millones), sin considerar la En la Ley 1096 de
Por tanto, el Referéndum
y agua, establecidos en la explotación y crecimiento Organizaciones Políticas
Constitucional, como forma
Constitución Política del de minería ilegal, como el promulgada el 1 de septiembre,
de participación directa, tiene
Estado (Art. 343 y 344) y la oro en la amazonia. se destaca un aspecto
preferencia en su aplicación,
Ley N°071 de Derechos de la fundamental, que hace a la
frente a cualquier Sentencia

A
Madre Tierra, cuyo principio nte esta realidad de vida política y democrática
Constitucional y a cualquier
fundamental es que “El contradicciones entre de un país, al introducir las
instrumento internacional que
elecciones primarias, que
interés de la sociedad, en el discurso del Gobierno pretenda violar la decisión de
consiste en la elección de
el marco de los derechos de “defensor de la Madre un pueblo. En ese sentido, si el
candidatos presidenciales de
la madre tierra, prevalecen Tierra”, y las acciones de Tribunal Electoral permite que
cada partido político mediante
en toda actividad humana impulso de actividades la fórmula Evo Morales- Álvaro
un proceso electoral primario
y por sobre cualquier extractivistas en el país, García Linera, participe en las
(enero 2019), obligatorio y
derecho adquirido” ¿qué alternativas queda a primarias, estaría violándose el
simultáneo, convocado por el
(Art. 2). Es decir, contar las comunidades y al pueblo Art. 7 de la CPE que establece
Tribunal Supremo Electoral, 120
con un medioambiente boliviano para ejercer que la soberanía reside en el
días antes de la convocatoria a
sano y agua de calidad, y exigir el respeto a los pueblo boliviano, y el Art. 15
elecciones generales (previstas
son fundamentales para derechos constitucionales? de la Ley de Régimen Electoral,
para octubre 2019), donde solo
que establece la vigencia
garantizar el derecho a la ¿Qué rol están jugando las participará la militancia inscrita
inmediata y obligatoria, así
vida de todos los bolivianos, organizaciones matrices de del partido político.
como el carácter vinculante de
para ello la consulta previa e campesinos y obreros?, son
Surge la interrogante sobre la voluntad del Soberano.
informada, es un mecanismo algunas preguntas que las
esencial para garantizar bases deben plantearse en
la participación de los sus espacios orgánicos. Yu n g a s d e L a P a z

Humor Gráfico “Han declarado guerra a los Yungas”


El Gobierno justificó las tareas exsenador del MAS, le recordó al
de erradicación en La Asunta Primer Mandatario los momentos
con el argumento de que existe difíciles que pasaron juntos
coca excedentaria y pozas de cuando eran dirigentes como
maceración. Tras la muerte de consecuencia de la represión
un teniente en enfrentamiento que ejercieron en el Chapare los
con cocaleros, las autoridades gobiernos del pasado.
acusaron al líder yungueño
Franklin Gutiérrez de ser el autor Igual que Berzaín y Fortún
intelectual y lo enviaron a la
cárcel. Lino Villca acusó a las actuales
autoridades de utilizar el
Los cocaleros demandaron mismo lenguaje que tenían los
justicia por la muerte de dos de ministros de gobierno en la
sus afiliados y la abrogación de época neoliberal, Carlos Sánchez
la Ley General de la Coca que Berzaín del MNR y Guillermo
Fuente: El Diario

legaliza el cultivo de la hoja en Fortún de ADN, cuando existían


el Chapare, Cochabamba. En los bloqueos y los enfrentamientos
entrevista con Erbol, Lino Villca en el Chapare.
Entrevista: ERBOL

SUSCRIPCIONES
“Conosur Ñawpaqman”
Impresión: Live Graphics

Costo por 6 ediciones:


Es una Publicación bilingüe trimestral del Cochabamba Bs 50.-
CENTRO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO ANDINO Resto de Bolivia Bs 70.-
Latinoamérica $us 20.-
Esta revista fue fundada en 1983 bajo el nombre de “El Mizqueño” Otros países $us 40.-
por el Centro Pedagógico y Cultural Portales.
Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Depositar a la orden de CENDA
Desde 1986 es elaborada independientemente por CENDA. Nº de cuenta 0600-8800-12
“Banco BISA”
Av. Tadeo Haenke 2231 • Telf. 4243412 • Fax: (591-4) 4281502 • Casilla: 3226 • E-mail: info@cenda.org • Web: www.cenda.org • Facebook: CENDA Bolivia • (Jr) Cochabamba - Bolivia
Conosur Ñawpaqman 168 • Septiembre - Octubre 2018 3

Receta Kawsayninchikmanta
Ñawpa Mikhunasninchik “Yawar masi ukhupi qhichwa runa simita apaykachanamanta”
Nuestras Comidas Manejo del Idioma Quechua en el Ámbito Familiar

Yawarmasiqa kachkan, mamawan, tatawan, wawakunawan,


jatun tatawan, jatun mamawan allchhikunawan ima juk wasipi
kawsakuy, unay manaraq chay España llaqtamanta saqra runa
Api betarragamanta chayamuchkaqtinkuqa, tatamamakuqa yawarmasi ukhupiqa
qhichwa simita apaykachaspa rikch’arimuq kanku, ajinallataq
Phichqa runapaq qhichwa simita apaykachaspa puñuykakapuq kanku, tukuy
llamk’ayninkupi kawsayninkupi ima qhichwa simiqa sumaq
apaykachasqa karqa, imaptinchus paykunaqa tawantin suyupi paqarikuq runa
karqanku, chayrayku mana p’inqakuyqa manchachikuyqa rikukurqachu.
Ajinamanta mitma (colonia) kawsay rikukusqaraq, chayrayku mayqin
chayamurqa, ayllu (comunidad) tatataq wawanku ajina chiqnisqa,
kawsayninchikta thuñiyta qallarirqanku, qhisachasqa kananta munanmanri?”,
chaymantapachataq sapa runapi ñinku, “astawanpis llaqtapiqa mayqin
manchachikuy p’inqakuy rikhurirqa, llamk’ana wasillapipis mana pipis
WAKICHIKUNA kawsayninchikkuna, siminchikkuna qhichwa simitaqa apaykachankuñachu,
- Phichqa betarragas o remolacha saruchasqa karqa, ajinamanta chayrayku kay wawakunaqa kastilla
- Maicena paykunaq parlayninkuta yachana karqa, simillataña yachananku tiyan” ñinku.
- Azúcar chayrayku jatun tata mamakunapis
- Kimsa Naranjas kastilla simita atin mana atin parlakuyta Unayqa qhichwa suyumanta, qhichwa
atirqanku. kawsaymanta, qhichwa simiyuq runaqa
AJINATA WAKICHINA mana runa jinachu qhawasqa karqa,
Kay qhipa kawsaypipis chay chiqnikuy qhichwa parlayniyuq runaqa mana allin
UK: Phichqa betarragata pelana papata jina, qhisachay (discriminar) rikukunraq, jap’isqachu karqa, chaytaq ari, juk jatun
chaymanta cuadraditospi t’unarpana. ayllu runaqa saqra ñawiwan pantay karqa. Ayllu kawsaymantapacha
qhawasqaraq, chayrayku qhichwa runaqa, mayqin runa jinallataq sumaq
ISKAY: Mankapi chayachina khuskan horata,
simiqa wañuyman yaykupuchkan, yachayniyuq, sumaq yuyayniyuq,
achka yakuyupta, chaymanta ch’umarpana, chay wakin runa masi ñinku qhichwa simiqa sumaq sunquyuq, kay pachapi tukuy
yakituta watiqmanta ninapi t’mpuchinallataq/ sumaq kallpachasqa kasqanta, ajinachu kawsakuqkunawan (seres vivientes)
t’impuchina. k a c h k a n m a n ? tukuy runa jina kikin
KIMSA: Kimsa cuchara junt’itata maicenata, Tumpata t’ukurina chayaqiyuq (con los
kanman. mismos derechos)
ila yakupi yakuyachina, chaytataq betarraga kanchis.
t’impusaq yakuman lawaykuna, qaywispa, Ñawpaqta juk
qaywispa chayachina. yawarmasiman K u n a n q a
TAWA: Chayaptinña, mankata ninamanta (familia) yaykurina pachanchikman,
kanman, mama, tata, k aw s ay n i n c h i k m a n
uraqachina (ituqarpana), chaymantaq kimsa wawakuna jatun mama, kutiykapuchkanchik,
naranjaq yakunta ch’irwaykuna, pisi jatun tata, allchhikuna tukuyninchik
azucarllata churana, betarraga yakuqa tumpa ima tiyakunku, jatun qhichwa runa jina
misk’i kasqanrayku. Chuwaspi, manachay mama jatun tatawanqa kawsakunanchik
qirupi (vaso) qarakuna. qhichwa simillapi tiyan, kunanqa
rimanarikunku, wawanchikkunatapis
Kayta willariwayku Angélica Machaca, p a y k u n a q a qhichwa siminchikpi
Norte Ayopayapi tallerspi warmikunawan wawankutapis, allchhikunatapis parlapayananchik tiyan, wawakunapis
ruwarisqankumanta. qhichwa simillapi parlapayarinku, manaña p’inqakunankupaq, manaña
mama tatakunapis paykunakamaqa manchachikunankupaq, mayllapipis
qhichwa simipiraq parlanarikunku, apaykachanankupaq, pillawanpis
wawankunatataq atin mana atin kastilla qhichwa simipi parlarikunankupaq.
simipi parlarinku, wawakunapis atin
mana atin kastillallapitaq kutirichinku, Ajina kaptinqa, qhichwa runa jina
kunan tapurikuna kachun, imaptin jatun sapa jukninchik qhichwa siminchikwan
mamatatakunallapiña qhichwa simi kawsananchik tiyan, yawarmasi ukhupi
apaykachay rikukuchan? kawsachinanchik tiyan, llamk’ayninchik
ukhupi apaykachananchik tiyan.
Mama tatakuna ñinku, “mamanku
tatanku unay anchata muchusqanku Qillqarin: Gualberto Vicente Quispe Velarde
Qhichwa kawsayta kallpachaq.
ancha qhisachasqa kasqanku, Experto en desarrollo
paykunapipis chay kawsayqa de lenguas e identidades originarias.

Nutrición
Nuestra alimentación ha empeorado
E l proyecto Agrobiodiversidad,
Resiliencia Socioecológica y
Patrones de Consumo Alimentario,
E n los últimos años, ha existido
un cambio en la alimentación,
antes consumíamos papa nativa,
un poco más débiles que nuestros
abuelos porque la alimentación, es
peor que antes.
se ha trabajado en dos comunidades maíz, trigo, cebada, amaranto, tarwi,
de la zona andina de Cochabamba,
Chillavi en el Municipio Cocapata
y Ch’illka Grande en el Municipio
quinua, habas secas, pito y muchos
alimentos, era la ñawpa manka
mikhuna. Ahora, hemos buscado
H ay varias enfermedades por
la mala alimentación, antes
no se escuchaba de la diabetes,
T omamos mucha gaseosa que
está llena de azúcar. La diabetes
es por mucho consumo de azúcar.
de Tapacarí. En el tema de la maneras más rápidas y fáciles de presión alta, colesterol y obesidad, Por todo eso deberíamos volver a
alimentación se han encontrado alimentarnos, comemos arroz y encima nuestros riñones están la alimentación de antes, comer lo
algunas cosas muy interesantes. fideo en todo. Nuestros abuelos sufriendo por falta de tomar agua, que la tierra produce.
Fernando Gonzales Fernández
consumían poco arroz, casi nunca recomiendan tomar por lo menos 8 Docente e Investigador del Instituto
fideo, y eran fuertes, ahora somos vasos de agua al día. de Estudios Sociales y Económicos IESE-UMSS
4 Conosur Ñawpaqman 168 • Septiembre - Octubre 2018

Apertura de mineras avanza


13.034 hectáreas de concesiones mineras se encuentran
sobre TCOs, representando el 58,6% del total de
concesiones en Poopó.
Fuente: https://www.eldeber.com.bo

Oruro - Poopó
E n la Constitución Política

Concesiones mineras vulneran derechos


del Estado (CPE), Bolivia
se constituye como Estado

de autodeterminación de los pueblos


Plurinacional, y se reconoce la
existencia precolonial de los
Pueblos Indígenas Originarios,
su libre determinación y sus
estrategias de autogestión “El acceso al agua es un
territorial, también respalda su derecho fundamentalísimo
cosmovisión (Art. 2 y 30 - CPE). para la vida” (Art. 373 – CPE)
Asimismo, el Estado boliviano
asume la responsabilidad de
garantizar el aprovechamiento de Agua para la minería
los recursos naturales de manera Las pugnas por el uso y
sostenible –entre éstos el agua– aprovechamiento del agua son
con la finalidad de salvaguardar el principal origen del conflicto
el bienestar de toda la población entre las comunidades indígenas
(Art. 342 y 345 - CPE). originarias, cooperativas mineras,
Sin embargo, muchos de empresas privadas, la población
estos derechos colectivos son urbana de Poopó y el Estado.
vulnerados por políticas del Actualmente la minería –que
mismo Estado con el fin de comprende el 7,9% de actividad
explotar recursos naturales. económica de la población de
La contaminación de la mina Poopó discurre por el ríos de la población. Poopó– consume casi 5 veces
Escenarios de vulneración la cantidad ideal de dotación
pasaron por un proceso de minero, esto ha generado de agua que debería recibir el
de derechos colectivos son
regularización de tierras para procesos de transformación centro urbano de Poopó. Esta
evidenciados en varias zonas
obtener la titulación TCO (Tierras en la zona, reflejados en la realidad afecta a los que viven
del territorio nacional, como es
Comunitarias de Origen), con transformación de la identidad de la agricultura y ganadería,
el caso de la Subcuenca Poopó
la finalidad de tener control cultural de los pueblos indígenas, debido a que la mala gestión del
(Oruro).
legítimo sobre su territorio. la migración, la disminución agua empeora la escasez hídrica
En esta zona interactúan
Poopó además es reconocido de calidad de vida de las y dificulta el desarrollo de éstas
diferentes comunidades
históricamente como un centro comunidades, entre otros. actividades.
indígenas originarias que

Concesiones mineras sobre Tierras


Comunitarias de Origen (TCOs) y zonas
de recarga hídrica

L
a sobreposición de de recarga hídrica) puede
concesiones mineras afectar a la principal fuente
en TCOs genera graves de abastecimiento de agua, ya
conflictos vinculados a la gestión que las operadoras mineras
territorial. utilizan aguas de alta calidad
Si bien la Ley de Minería y que deberían estar destinadas
Metalurgia menciona que el al consumo humano del
derecho de uso –otorgado a concentrado de Villa Poopó y
las concesiones– es diferente comunidades aledañas, además
al derecho de propiedad de de contaminar las aguas restantes
la tierra (Art. 20), la realidad con sus descargas.
muestra que la actividad
minera de todas formas puede Prioridad al acceso a agua
vulnerar los derechos de los para consumo humano encima de cualquier actividad ambiente como a los pueblos
pueblos indígenas, derechos (Art. 16, 20 y 373), además de la indígenas, varias de éstas no son
como la autodeterminación, el Esto demuestra la sobreposición Ley Marco de la Madre Tierra, aplicadas a lo largo del territorio
aprovechamiento de sus recursos de los intereses particulares que promueve la conservación y nacional. Este escenario de
naturales, la autogestión del de un sector por encima protección de zonas de recarga vulneración de derechos podría
territorio, la disponibilidad de de los derechos colectivos, hídrica en la cuenca (Art. 23). ser transformado si la misma
agua, y otros. incumpliendo una serie de población exige su cumplimiento
En ese entendido, la existencia normativas nacionales, como la Si bien existe una serie de por sobre los intereses
de concesiones mineras en la CPE, que da prioridad al acceso normativas que atribuyen particulares.
parte alta de la cuenca (zonas a agua para consumo humano por derechos tanto al medio
Conosur Ñawpaqman 168 • Septiembre - Octubre 2018 5

“Cada pueblo tiene sus propios procedimientos” Marcelino Cosibas, del Pueblo indígena Chiquitano, Santa
Cruz, señaló: “La ley es clara, no esperemos que otros vengan a hacer cumplir la ley (Constitución), cada uno de
nosotros tenemos nuestros propios procedimientos, sean Chiquitanos, Guarayos, Guaraníes, y otros. Lo que nosotros
pedimos a las autoridades de la justicia ordinaria es que se nos respete nuestras sentencias como autoridades
originarias, nosotros no escribimos, somos orales y lo hacemos cumplir. Nosotros no somos más ni menos, nosotros
somos los responsables de hacer que las leyes se respeten, como autoridades” (Foro Justicia Plural, Sucre, 30 y 31 de julio).

Justicia Indígena Originaria Campesina


Las comunidades indígenas originarias campesinas
Hemos administrado nuestra propia justicia desde nuestros abuelos
En el país el “Pluralismo Jurídico” es una de las bases fundamentales del Estado
P l u r i n a c i o n a l , p o rq u e re c o n o c e l a c o ex i s t e n c i a d e s i s t e m a s j u r í d i c o s d e l a s
naciones y pueblos indígenas or iginar ios campesinos, y la justicia ordinar ia y
agroambiental en Bolivia.
La justicia indígena originaria campesina está
reconocida por la Constitución Política del Estado.
Las naciones originarias y pueblos indígenas a lo largo de su
historia, administraron justicia, resolviendo conflictos y sancionando
a los infractores de normas comunales, que regulan la convivencia
comunal y relaciones sociales. Esta realidad histórica del país está
establecida en la Constitución Política del Estado al reconocer que: “…
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico,
jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”;
“Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se
garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado...”
(Artículos 1 y 2 CPE).

“Como autoridades originarias nosotros somos


ancestrales, queremos hacer prevalecer la autoridad
originaria”
Foro Justicia Plural Sucre/ Autoridades Isla del Sol
Emilio Cisneros Mora, Sullk’a Mallku del
Consejo de Ayllus Originarios de Potosí,
CAOP, de la Nación Chichas, señaló: “La hija de un ex hacendado nos ha iniciado un
“Como autoridades originarias nosotros proceso”
somos ancestrales, queremos hacer Agapito Quispe, Nación Jach’a Carangas, Potosí, señaló: “A los 20
prevalecer la autoridad originaria, años hice mi primer cargo en el Ayllu Andamarca Chiracori, era ex
ejercemos como JIOC, conocemos hacienda y nuestros papás eran pongos (esclavos), con la reforma
a nuestra gente y agraria (1953) nuestros papás eran dueños de las tierras con
vivimos con ellos, documentos. Pero el año pasado 2017, llegó una hija del ex
conocemos su causa. “Cada uno de dueño de la hacienda, siendo foránea cayó del cielo para
Debemos valorarnos nosotros vender el terreno que nuestros papás han trabajado. Y esta
como autoridades, tenemos señora nos inició un proceso de avasallamiento a nosotros
porque a nosotros no las autoridades, y los policías sin respeto nos notificaban
nos eligieron al dedo, nuestros propios a los dirigentes y sus familias, éramos perseguidos”.
somos autoridades procedimientos”
originarias elegidos no Como autoridades originarias de justicia planteamos la
solo por 1 año ni 2 años, demanda de “conflicto de competencias” ante la justicia
después de ser autoridad originaria somos ordinaria (Tribunal Constitucional Plurinacional)…Nadie es
‘asesores’ de nuestra comunidad hasta la muerte” inferior, los originarios no debemos presentar memoriales, con
(Intercambio de experiencias sobre JIOC, Cbba, 08 de agosto). solo la firma de nosotros es suficiente. Poner a la práctica es
difícil pero tenemos capacidad de trabajar, todos tenemos que
“La justicia originaria no es lo que diga la autoridad, dejar de tener miedo, todos debemos aprender y coordinar
nuestras competencias con la justicia ordinaria” (Intercambio de
se consensua con la base” experiencias sobre JIOC, Cbba, 08 de agosto).
Edmundo Nina Coria, Kuraq Cacique de la Nación Lípez, Potosí,
señaló: “Antes no había escrito así en un papel, solo se manejaba en A partir del reconocimiento constitucional de la justicia indígena
la cabeza y todo salía en las reuniones. La JIOC siempre existía, no es (JIOC): instituciones, normas y procedimientos propios, e igualdad
que ahora recién queremos conocer. Antes solo 3 artículos eran de la jerárquica; las naciones y pueblos indígenas/originarios están
JIOC (Constitución 1967), ahora casi toda la Constitución Política del autorizados a: Crear, modificar sus propias normas con base en su
Estado habla por nuestros derechos, apliquemos, no tiene que haber realidad sociocultural, regular y organizar su vida en comunidad;
miedo, en nuestra justicia originaria no es lo que diga la autoridad, elegir y/o designar a sus propias autoridades; asumir jurisdicción
sino que es consensuado con la base la solución de problemas y competencia en la resolución de conflictos en base a sus normas
(Intercambio de experiencias sobre JIOC, Cbba, 08 de agosto). comunales por hechos que surjan en su territorio o hechos que
afecten a un miembro de su territorio.

Intercambio de Experiencias sobre JIOC. Cbba.


Tukuy Pueblos Indígenas Originarios/Campesinos, autoridades kaqkuna
pikunachus apaykachanku Justicia Indigenata kawsaninkuman jina
ch’uwanchanku ch’ampayninkuta, astawanpis Jurisdicción Indígena
kikin atiyniyuq, kikin kallpayuk Justicia Ordinaria jina.
Iskayninku kawsananku, iskayninta kallpachananku tiyan.
“Autoridades originariastaqa mana uk runallachu, nitaq a “dedo”
churasqachu kayku, bases aqllawayku, ima ch’ampayta chuwanchanapaq
nuqayku runata riqsiyku, kikin comunidadwan kawsayku, riqsiyku
chay juchayuq runata, chayman jina, comunidadta waturispapuni
ch’uwanchayku.
6 Conosur Ñawpaqman 168 • Septiembre - Octubre 2018

T i e r ra y Te r r i t o r i o
Líderes y representantes de comunidades indígenas del TIPNIS:
Denuncian vulneraciones a los Derechos de la Madre Tierra
y a los Derechos Territoriales
En la comunidad de Trinidacito, zona central del Territorio Indígena Comisión entregará informe detallado
y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), el pasado 17 de agosto se
instaló por primera vez una audiencia pública, la comisión del Tribunal Al finalizar la audiencia, Alberto Acosta, miembro de la comisión,
Internacional de los Derechos de la Naturaleza llegó a nuestro país, agradeció a los comunarios y comunarias por haberlos recibido en
para verificar las denuncias de vulneración
de derechos de la Madre Tierra y de los una jornada histórica. También anunció que entregarán un informe
pueblos indígenas ante la amenaza de detallado al Tribunal que se reunirá a fines de septiembre, y luego
la construcción de una carretera por entregarán el informe y sentencia al Gobierno boliviano, al Papa
medio de ese territorio. Francisco y a otras personalidades internacionales.

Dirigentes y representantes de al En la audiencia púbica también estuvieron presentes, Amparo


menos 20 comunidades del TIPNIS, Carvajal de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH),
hicieron conocer su demanda ante la representantes de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de
comisión internacional, para que sus La Paz y del Beni, dirigentes de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños
voces se amplifiquen a nivel nacional del Beni (CPEMB), la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas
e internacional y no se construya la de Bolivia (CNAMIB), la Coordinadora de Organizaciones Indígenas
carretera, por los fuertes impactos en el medio de la Cuenca Amazónica (COICA), del Territorio Indígena Multiétnico
ambiente y la vida de los tres pueblos que
habitan dentro de esta Tierra Comunitaria de (TIM) y del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI).
Origen y área protegida.

“Todo el territorio es tierra Santa; en el


corazón del TIPNIS, habita la fauna y flora
(…). El Presidente hace su proyecto de
carretera para que cruce
por el núcleo del TIPNIS;
por eso exigimos que se
respete el territorio” Simón
Simón Noza Noza, comunidad Gundonovia.

“Hemos hecho siete marchas”


“El conflicto nace en el momento que el presidente don Evo Morales
construye un proyecto sin consultar a los pueblos indígenas del TIPNIS
(…). Lo anecdótico es que en otros gobiernos anteriores hemos hecho
siete marchas pero no hemos recibido tan semejante paleadura,
maltrato, humillación, como hemos recibido con este Gobierno (en
la Octava Marcha)” Fernando Vargas, expresidente de la Subcentral
TIPNIS.
Trinidadcito: Comunarios del TIPNIS junto a la comisión del Tribunal Internacional de
“Queremos proyectos, no a cambio de territorio” los Derechos de la Naturaleza.

“Nos ha venido atropellando hablando de proyectos (el Gobierno);


todos queremos proyectos pero no a cambio de nuestro territorio. Presentan otros casos ante la Comisión
Nosotros como dueños de este territorio estamos dando a conocer Internacional
nuestra preocupación, que sea público, que conozca el mundo” Pablo
Antezana, comunidad Nueva Vida.
COCHABAMBA: El pasado 22 de agosto, la comisión internacional
“No queremos ser esclavos de los colonos” escuchó otros cinco casos en una audiencia realizada en el
Arzobispado. Representantes de comunidades indígenas y campesinas
“Una vez que pase la carretera por el corazón del TIPNIS se asentarán denunciaron la vulneración de derechos del medio ambiente y de
los colonos; ¿qué será después, a dónde vamos a ir a vivir con nuestros pueblos indígenas por la implementación de proyectos de represas
hijos? Una vez que hagan la carretera se aprovecharán de sacar los como El Bala-Chepete (La Paz), la hidroeléctrica Rositas (Santa Cruz),
recursos que tenemos en el territorio (...) no queremos ser esclavos de la explotación hidrocarburífera en Tariquía (Tarija), la deforestación
los colonos, queremos ser libres, queremos trabajar libres en nuestras ilegal que sufren las comunidades del Bosque Chimán (Beni) y la
tierras” Darío Noza, comunidad Carmen del Coquinal. matanza de jaguares en la Amazonía boliviana.

TIPNIS jallp’amanta ukarikuykunaqa may chhika


unaymantaña, chay jallp’api p’utuqkuna, mana Comisión internacional
munaykuchu yan ruwakunanta. Yanta kichichayta retenida en Isinuta
munanku mana ni pita tapurispa. Kay TIPNIS
La Comisión Internacional también tenía que visitar la
territoriokuta qanchis marchaswan jark’ayku, chay
comunidad de Santísima Trinidad en el Polígono 7, zona sur del
marchaspi, chay gobiernos derechamanta pisitaraq TIPNIS, a solicitud de la dirigencia del Consejo Indígena del
jasut’iwarqayku, kay gobiernoykuri Octava Marchapi Sur (CONISUR) y la Coordinadora de Pueblos Indígenas del
may chhikata saruchawayku, kuch’unchawayku. Trópico de Cochabamba (CPITCO), para recoger las opiniones
Proyectosta munachkaykupunipis, pero mana de los indígenas que apoyan la construcción de la carretera.
Sin embargo, el domingo 19 de agosto, la Comisión junto a
proyectosta territoriotawan chhalarpaykumanchu,
representantes de la Coordinadora de Defensa de los Territorios
kay Comisión jamuqman, riqsichichkayku imaynata y algunos periodistas, no pudieron ingresar a la zona, porque
kawsayku kay TIPNIS q’uñi jallp’akunapi, mundontin hubo un cerco a la altura de Isinuta por parte de transportistas, en
yachachunku. representación del CONISUR, que los retuvieron cerca de 6 horas,
Pasaq 22 p’unchay agosto killapi kay Comisión waq bajo el argumento que a nadie pidieron permiso para ingresar
a ese territorio. Luego de un diálogo breve entre la comisión
casosta uyarin: El Bala Chepete (La Paz), hidroeléctrica
y representantes del CONISUR, recién los dejaron retirarse
Rositas (Santa Cruz), Tariquía (Tarija), Deforestación escoltados por la policía hasta Villa Tunari.
Bosque Chiman (Beni) chaypipis llakiypi kachkanku.
Conosur Ñawpaqman 168 • Septiembre - Octubre 2018 7

C o n s t r u ye n d o l a m e m o r i a c o l e c t iva

Dirigentesninchis basespaqchu?, Estado sirvinapaqchu?


Construyendo memoria colectiva es un espacio donde En este número rememoramos el surgimiento del
compartiremos información histórica de temas importantes INSTRUMENTO POLÍTICO (I.P) que nació como propuesta de
que ocurren en el país con los Pueblos Indígenas Originarios las Naciones Originarias, para mantenerse independientes de
Campesinos. los partidos políticos y del Estado boliviano.
1940 watakunapi kuraq tatasninchik llawarta jich’arqanku, roscakunata, patronesta pampachanankupaq.
Ajinallapi jallp’ata, comunidadta, organizacionta uqharikapurqanku.
Chay ñawpa roscaq wawasnin leyeswan sayaykamuyta munachkawanchik, nuqanchisri Instrumento
Político sayachichkanchik, chaywan tinkusun, chayllawan respetachikusun comunidades ukhupi.
Nin Comunario Raqaypampamanta, Mizque.

Instrumento Político chukchuka jina “Ni pi chakinku uraman charawasunchu”


1994: Marcha por la Vida la Coca y la 1991 (10, 11, 12 octubre): Aiquile llaqtapi Prov. Campero,
Soberanía Nacional (Del 29 de agosto al 19 Seminario de Medio Ambiente y Recursos Naturalesta
de septiembre) Instrumento Politico 1992 ruwarqanku. Chaypi bases nirqanku: “Tantakuchkanchis,
watamantaña qallarikurqa. Kay marchawan sach’asmanta, yakumanta, urqusmanta, qaqasmanta, tierra
astawan kallpachanchis. Sut’i kachkan territoriomanta parlarinapaq, kay gobieno recursos
Asamblea de Naciones Originarias kanan naturalesta ch’irwachkan. Unayqa Pueblos indígenastaqa
tiyan sapa comunidadpi. Instrumento Españoles, q’aras chakinku uraman churawarqanchis,
Politicoqa uk chukchuka jina, Instrumento saruwarqanchis, qhipantari partidos políticos
Politicoqta basesninqa naciones originarias. aysaykachachkawanchik, mayk’aqkama saqikusun…?
Instrumento Policoqa uk brazo político, KUNAN UQHARIKUNA KACHUN” nirqanku. Uk 2000
modelo neoliberalta thuñinapaq. runamasis, uk marchawan tukucharqanku.

“Instrumento Político jatun q’ipi” Defender la Tierra y el Territorio con la Ley


1994: Marcha por la Vida la Coca y la
Soberanía Nacional “Instrumento político
INSTRUMENTO POLÍTICO Agraria Fundamental
1991: Seminario Tenencia de la tierra en la FSUTCC
uk jatun q’ipi organizacionespaq, Estadoq
canchanpi pukllaña kachkan, Estadoq PARA RECUPERAR (Del 10 al 14 de diciembre): “Se prohíbe vender las
tierras, es peligroso porque nos estamos convirtiendo

LA TIERRA Y EL
makinpi ejército, policía, chaywan en jornaleros de nuestras propias tierras. La lucha ya no
debe ser solo por tierra, sino por el territorio. El control
imanasuntaq?, icha unquy jina qhipaman
político debe estar en la comunidad. Los politiqueros
jamuwasunman.

TERRITORIO
de izquierda y derecha nos quieren convertir en sus
peones, eso rechazamos. Rechazamos los anteproyectos
del gobierno, nosotros los indígenas tenemos la Ley
“Dirigentesninchis
basespaqchu?, Estado Agraria Fundamental, eso debemos aplicar”.
sirvinapaqchu kanku?”
1993: El 6to. Congreso Plantean Asamblea de Naciones Originarias
de la FSUTCC (26 Se prohíbe la libre importación de
enero, prov. Campero): productos y la venta de tierras 1991: 5to. Congreso de la CSUTCB en Sucre (26 de junio al 3 de
Congresopi nillarqankutaq; julio): Resoluciones: Las naciones originarias quechuas, aymaras,
“Estatutosninchispi nin 1993: El 6to. Congreso FSUTCC, prov. Campero (26
enero,): Comisión Política Sindical resuelve: Rechazo guaraníes, chiquitanos, sirionós, yuquis, ayoreos, urus, chipayas,
Confederación ukhumantapacha chaqueños, chapacos, guarayos, vallegrandinos y otros que
dirigentes candidatos mana a la libre importación de productos agrícolas, por
habitamos en este territorio NO hemos desaparecido, a pesar que
rikhuriy atinchu, nitaq atentar a los pequeños productores. Rechazamos la
eleccionesman compañerosta injerencia de partidos políticos de derecha y la falsa el Estado nos ha sometido en nuestra propia tierra, emergemos
tanqay atinchikchu.Dirigente izquierda en nuestras comunidades, por perjudicar para hacerle frente al sistema capitalista que se expresa en los
candidatomanta ripuspa pipaqtaq el avance del movimiento sindical. Impulsar la partidos políticos de izquierda y de derecha. Por tanto el 5to Magno
llank’anqa? Estadopaqchu?, Asamblea de Naciones Originarias y el Instrumento Congreso Ordinario de la CSUTCB plantea: Asamblea de Naciones
basespaqchu? Chayta bases Político. Prohibición total a la venta de terrenos de Originarias, a partir de las comunidades, ayllus, tentas, etc, sin la
sumaqta qhawana tiyan. intromisión e interferencia de los partidos políticos, ni la iglesia.
parte de comunarios a terceras personas.

¿Cuál es la situación actual del I.P?, ¿Se habrán cumplido los objetivos planteados?, ¿Cuál es la agenda de las organizaciones sociales?

El I.P. era para fortalecer la independencia política de las comunidades


En 1992 la CSUTCB en coordinación Asamblea como Gobierno propio pueblitos, el cercado. Ahora las propio Instrumento Político,
con otras organizaciones indígenas de las Comunidades Originarias e comunidades quedaban bajo independiente de todos los
hizo un intento de organizar el Indígenas en todo el país. el mando de un Alcalde, y eso partidos políticos y del Estado. El
Instrumento Político “Asamblea amenazaba la independencia instrumento se llamó IPSP-ASP y
de Nacionalidades”. El intento En 1994 el gobierno al cual política de las comunidades, al principio era dirigido por el
fracasó, porque ese mismo año pertenecía el partido de conseguida con mucho sacrificio dirigente de la Federación de
la CSUTCB eligió como Ejecutivo Paulino Guarachi lanzó la ley de cuando se rompe con el Pacto Cochabamba la FSUTCC Alejo
a Paulino Guarachi, militante Participación Popular, que daba Militar Campesino en 1979. Veliz, porque los cocaleros no
del MBL, quien inmediatamente plata a todas las alcaldías. De paso, le daban ninguna importancia.
prometió a la Iglesia que no todas las comunidades rurales de Para evitar quedar bajo la Incluso el dirigente máximo de
iba a respetar el mandato del golpe pasaban a quedar dentro autoridad del alcalde y de los la CSUTCB se retiró del Congreso
Congreso de la CSUTCB, que le del territorio de las Alcaldías, partidos políticos, la CSUTCB que se hizo en Santa Cruz porque
había mandado a organizar esa que antes solo gobernaban los en 1995 decidió organizar su no estaba de acuerdo.
8 Conosur Ñawpaqman 168 • Septiembre - Octubre 2018

Cuento Willarisqayki

AÑAKUMANTA, ATUQMANTA, WALLPAMANTAWAN


Unay pacha uk Wallpa llakisqa mikhunata wawasninpaq mask’akuchkasqa, chayllapi
Añasku rikhurimusqa.
El Zorrino, la Gallina y el Zorro
Hace mucho tiempo, una Gallina muy triste estaba
Añaskutaqri yarqhachkasqa kachkasqa:
buscando comida para sus pollitos, de repente se - Umm, kay wallpaqa makiypiña, ¡kunanma kunanqa! kay wallpata sipirparikapusaq,
encontró con el Zorrino. nisqa.
Esa mañana el Zorrino estaba muy hambriento: Wallpataqri Añaskuta rikuytawan, allinmantapuni mancharikusqa, nisqa:
- Umm, esta Gallina ya está en mis manos ¡ahora es - ¡Kunan wañusqaña kani!, ¡imaynapi ayqiymanri!, nispa jatunmanta waqarikusqa.
cuando!, la estrangularé y me la comeré, dijo. Añasku chimpaykusqa:
La Gallina al ver al Zorrino se llevó un susto, estaba - Allin p’unchay mama Wallpa, imamanta chay jina mancharisqa, waqachkankiri?.
temblando, en su corazón había pensado: - Q’ala llakisqa kani, nina para paramunqa nin, chaymanta kharkatikuchkani. Qan
- ¡Ya estoy muerta!, ¡cómo escaparé! y había puesto a manachu yacharqanki? Nisqa.
llorar, de repente el Zorrino le dijo:
- Buenos días señora Gallina ¿por qué estás
- ¿Chiqanchu? Mana nuqa yachanichuqa, manachu llullaykuchkawanki?
tan asustada?, además estás llorando.
- ¡Imapaq nuqa llullakuymanri!, ñaqhitalla willawanku. Pakakunata
- Sí, estoy muy triste, dicen que mask’achkani, nisqa Wallpaqa.
va a llover fuego, por eso estoy
temblando, ¡¿Acaso no sabías?! Le - Nuqapis pakakamullasaqña, manachus nina para chamunqa
había mentido al Zorrino. chayqá, ¡chaymá yachawankiqa!, sipirparisqayki. Nispa t’ijurisqa
- ¡¿Es verdad?! yo no sé nada, ¿no ura mayuman.
estás mintiendo? Mayupi Añaskuqa uk jusk’uman pakakuq yaykuykusqa, tata
- ¡Cómo voy a mentir!, hace Diosmanta mañakusqa:
poquito me han avisado, ¿dónde - ¡Amalla achka p’unchaytachu nina para parachun ari Tatay!,
me voy a ocultar?, le dijo la
Gallina.
nispa jik’un jik’unta waqarikusqa.

- Yo primero iré a ocultarme, Añasku jusk’uman yaykuptintaq, Wallpaqa –ayqinanraykuqa-


¡no me estará mintiendo!, si es ithapallu khichkakunawan, waraq’u khichkakunawan tapaykusqa
mentira ¡te agarraré y estrangularé, jusk’utaqa. Chaymanta ripusqa.
le amenazó.
El Zorrino muy asustado corrió río abajo, - Nina para chayamunmanñachu nispa, Añaskuqa kallpawan
encontró un agujero y se ocultó en él. Ya makinta jusk’umantaqa urqhurpamusqa, chayllapi makinta ninawan
adentro empezó a rezar: jinapuni khichkaykuchikusqa. Kallpawan qhiputaqa jinch’asqa, karuman
- ¡Dios mío que no llueva fuego, si llueve que no sea wiqch’umusqa.
por muchos días!, te lo pido, diciendo se había puesto
a llorar amargamente.
- ¡¡Ayyy!!, ¡chayqa nina paraqaaa! nispa makinta qhaparisqa Añaskuqa.
Q’ayantin uktawan makintaqa jusk’umanta kallpawan urqhurpamullasqataq, chayllapi
En cuanto el Zorrino se entró al agujero, la Gallina – Atuqtaqa rikurpasqa, mancharichisqa, Atuqqa punkunta pasachkasqa nin á.
para salvarse- había reunido plantas de ortiga, de
waraq’u (cactus pequeños), con eso tapó la boca del Añaskuqa Atuqta rikuytawanqa nirisqa:
agujero y se fue. - Nina para manaña parachkanchu, uk ratitutawan
- Ya debe estar lloviendo fuego, decía suyarisaq, nispa suyarisqa.
el Zorrino sacando su mano con
mucha fuerza y… se chocó con la Atuqri umacharikusqa:
bola de ortigas y los espinos - ¡Kunanmá kunanqa! pobre Añaskitu
del waraq’u. como fuego
los espinos le habían
yachawanqa, nispa kirusninta
quemado la mano. khamurakuspa, suyaykusqa.
- ¡¡Ayyy!! Verdad, está
lloviendo fuego, dijo Añaskuqa watiqmanta makinta
aguantando el dolor. urqhumullasqataq:
- Nina para
Al sacar su brazo con parachkallampunichu,
tanta fuerza, sin darse manachu nispa, jinallapi
cuenta había hecho Atuqqa makinmanta
volar todos los espinos.
Añaskuta jap’iytawan, ura
Al día siguiente nuevamente estaba sacando la mano,
cuando de repente había visto pasar al Zorro por ese
mayuta chinkaykuchisqa.
sector.
- ¡Waaay! sapallaymanta
El Zorrino despistado otra vez había sacado su mano phawarichkaniqa, tataychu,
para sentir la lluvia de fuego, como ya no habían mamaychu wañunqa?, nisqa
plantas de ortiga, ni el waraq’u. Cuando su mano Añaskituqa ni imanayta
estaba afuera, el Zorro lo agarró del brazo y de un atispaqa ¡ch’ultin! nispa
tirón lo expulsó río abajo al pobre Zorrino. mayuman chinkaykusqa.
El Zorrino, no se había dado cuenta, pero cuando se Jatunmanta llakiyta waqakusqa.
vio por los aires, pensó:
- ¡Waaay!, estoy volando, qué pasa pues, ¿morirán
mi papá o mi mamá?, por algo está pasando esto,
Atuq, Wallpa imaqa kusisqas ripusqanku,
dijo. Cuando se dio cuenta cayó pesadamente al río, Añaskumanta asirikuspa.
nada pudo hacer más que llorar de rabia. Mientras la
Gallina y el Zorro se iban contentos luego de burlarse
del Zorrino. Willariwanchis: Sixto Mita. Comunidad: Karojo, Ayllu Aymaya, Prov. Rafael Bustillo-Norte Potosí. Qillqan: Edwin Poma.
Allinchan, kastilla qalluman tiqran: Julia Román M. Siq’in: Florencio Pérez

Tukuypis celularesmanta internetman yaykunchis, chaypi Siguenos en: cenda - Bolivia


Radio CENDA tarinki, UYARIYCHIK, CUENTOS karichkan, kay
@CENDABolivia Info@cenda.org
direccionta mask’ariy https://www.cenda.org/radio yaykuriy.

Vous aimerez peut-être aussi