Vous êtes sur la page 1sur 12

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Centro de Presión sobre una superficie plana sumergida


15-jun-17, I Término 2017-2018

Paredes Fierro William Omar


Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Guayaquil - Ecuador
wilompar@espol.edu.ec

Resumen
La práctica de laboratorio se basó en la estimación del centro de presión teórico y experimental
para superficies sumergidas, a partir del Teorema de Steiner y por equilibrio estático
(correspondiente a la sumatoria de momentos alrededor del punto pivote del equipo),
respectivamente. Asimismo, de cuantificar el valor de la fuerza hidrostática de empuje ejercida
sobre el centro de presión a distintas profundidades de inmersión. Un banco de pruebas de presión
hidrostática permitió medir dicha profundidad de inmersión equivalente al nivel de agua sobre el
cuadrante y sobre su correspondiente superficie sumergida. En la práctica, se ensayó con
superficies parcial y totalmente sumergidas, dando como resultado que existe una estrecha
relación proporcional entre la fuerza hidrostática y la profundidad de inmersión, es decir que a
medida que la superficie se sumerge en el fluido, la fuerza hidrostática experimentada por dicha
superficie aumentará. Mientras, que entre el centro de presión y la profundidad de inmersión
existe una relación inversa; es decir que a medida que la superficie se sumerge, el centro de
presión se acerca al centro de gravedad de la superficie analizada. Cabe mencionar, que la
propagación de errores asociada a la práctica resultó ser medianamente elevada, debido
principalmente a la precisión del instrumento, a la apreciación visual de cada estudiante al
momento de realizar las mediciones y poder establecer el equilibrio entre el portamasas y el
contrapeso, y sustancialmente al fenómeno de capilaridad por la generación de meniscos.

Palabras Clave: fuerza hidrostática, profundidad de inmersión, centro de presión, superficies


sumergidas.

Abstract
The laboratory practice was based on the estimation of the theoretical and experimental pressure
center for submerged surfaces, by Steiner's Theorem and static equilibrium (corresponding to the
sum of moments around the pivot point of the equipment), respectively. Likewise, to quantify the
value of the hydrostatic force exerted on the pressure center point of various immersion depths.
A hydrostatic pressure test bench made it possible to measure the immersion depth equivalent to
the water level on the submerged surface. In practice, it was tested with partial and totally
submerged surfaces, resulting in a close proportional relationship between the hydrostatic force
and the immersion depth, scilicet a measure that the surface is submerged in the fluid, the
hydrostatic force experienced by the surface will increase While, between the center of pressure
and the immersion depth there is an inverse relationship; that is to say a measure that the surface
is submerged, center of pressure approaches the center of gravity of the surface analyzed. It should
be mentioned, that the propagation of errors associated with the practice proved to be fairly high,
mainly to precision of instrument, visual appreciation of each student at time to measurements
and establish the balance between experimental masses and the counterweight, And substantially,
the phenomenon of capillarity by the generation of meniscus.

Key Words: Hydrostatic force, immersion depth, pressure center, submerged surfaces.

1
Introducción 𝑚𝐿
ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 = (𝑒𝑐. 4)
𝐷
𝜌𝑙 𝐵𝐷 (𝑑 − )
2
A la posición del punto donde se aplica la
fuerza hidrostática resultante sobre la Donde,
superficie sumergida se lo conoce como el ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝. 𝑑𝑒 𝐶𝑃 [𝑚]
centro de presión. (Shames, 1995)
𝑚 → 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑠𝑜 [𝑔]
Por lo que, el objetivo de la práctica radica
en determinar la posición del centro de 𝐿 → 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒 [𝑚]
presión en la cara rectangular del cuadrante
del banco de pruebas. 𝑘𝑔
𝜌𝑙 → 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 [ 3 ]
𝑚
Para esto, a partir del principio de
Arquímedes se establece que un cuerpo total 𝐵 → 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 [𝑚]
o parcialmente sumergido en un fluido 𝐷 → 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 [𝑚]
experimenta una fuerza hidrostática de
empuje. 𝑑 → 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 [𝑚]
Con lo cual, para una superficie plana Luego, para la posición teórica del centro de
parcialmente sumergida se emplea: presión (CP) se emplea el Teorema de
Steiner, el cual relaciona el momento de una
𝜌𝑙 𝑔𝐵𝑑2 sección en un eje conocido con un segundo
𝐹= (𝑒𝑐. 1)
2 eje paralelo con momento de área
Mientras, que para una superficie plana desconocido.
totalmente sumergida se utiliza: Para una superficie plana parcialmente
𝐷 sumergida se usa la siguiente expresión:
𝐹 = 𝜌𝑙 𝑔𝐵𝐷 (𝑑 − ) (𝑒𝑐. 2)
2 𝑑
ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 = 𝐻 − (𝑒𝑐. 5)
Donde, 3

𝐹 → 𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 [𝑁] Y para superficies totalmente sumergidas:

𝑘𝑔 𝐷2 𝐷 2
𝜌𝑙 → 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 [ 3 ] + (𝑑 − )
𝑚 ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 = 12 2 +𝐻−𝑑 (𝑒𝑐. 6)
𝐷
𝑚 𝑑−2
𝑔 → 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 [ 2 ]
𝑠 Donde,
𝐵 → 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 [𝑚]
ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑃 [𝑚]
𝐷 → 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 [𝑚]
𝐻 → 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒 [𝑚]
𝑑 → 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 [𝑚]
𝐷 → 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 [𝑚]
Para la posición experimental del centro de
presión (CP) se usa el concepto de sumatoria 𝑑 → 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 [𝑚]
de momentos alrededor del punto superior Por lo tanto, puede verse que el centro de
(pivote), lo que da como resultado la presión (CP) siempre estará por debajo del
siguiente expresión para una superficie centro de gravedad (CG) en una superficie
parcialmente sumergida: plana sumergida. (Shames, 1995)
2𝑚𝐿 Equipos, Instrumentación y
ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 = (𝑒𝑐. 3)
𝜌𝑙 𝐵𝑑2 Procedimiento
Y para una superficie totalmente sumergida
corresponde a:
Los datos de placa del equipo utilizado en la
práctica se muestran a continuación:

2
Tabla 1 Placa del equipo agregado. Finalmente, usando la regla
incorporada en el equipo se estimó la
Aparato de presión profundidad de inmersión sobre la cara del
EQUIPO:
hidrostática cuadrante sumergido.
MARCA: ARMFIELD
SERIE: 037216-010 Dicho procedimiento se repitió por nueve
MODELO: F1-12 ocasiones más hasta tener cinco mediciones
de profundidad de inmersión para
El esquema del equipo y sus partes rotuladas superficies parcialmente sumergidas y otras
se encuentran en Anexos A. cinco correspondientes a superficies
totalmente sumergidas.
Del mismo modo, la instrumentación usada
en la práctica se detalla en la siguiente tabla: Antes de finalizar, se debe tomar en cuenta
muy atentamente los factores que puedan
Tabla 2 Instrumentos utilizados afectar a la exactitud de los resultados y
considerarlos en el análisis.
Instrumento Rango Incertidumbre
Regla
40,0 a Resultados
incorporada ±0,5 𝑚𝑚
190,0 mm
al equipo

Como primer paso se realizó las Los datos experimentales tomados en la


estimaciones de la altura (D) y la anchura (B) práctica se encuentran tabulados en Anexos
de la cara plana del cuadrante que estará B. El procesamiento de los datos y el cálculo
sumergida en el transcurso de esta práctica, de incertidumbres se encuentran
así como medir las distancias H y L ejemplificados en Anexos C. Las tablas de
correspondientes al brazo de palanca y a la resultados y las gráficas se hallan también en
profundidad total sumergible, Anexos C.
respectivamente. Ambas medidas desde el
punto pivote del aparato. Análisis de Resultados,
Conclusiones y
Seguidamente, se colocó el portamasas en el Recomendaciones
extremo libre del brazo de equilibrio y se
verificó que la válvula de purga esté La fuerza hidrostática se manifiesta
completamente cerrada para poder agregar idénticamente en toda la superficie
un tramo de manguera flexible como vía de sumergida de un cuerpo, lo cual implica que
desalojo del agua hacia el depósito de por el Principio de Arquímedes cada
almacenamiento. diferencial de área experimentará un
diferencial de fuerza perpendicular a ella.
Luego, fue necesario calibrar el equipo Así, para el análisis se deduce un punto
haciendo uso de los tornillos niveladores y característico que exhibe todas las
del nivel de burbuja colocados en la parte singularidades de los diferenciales
inferior del mismo, procurando que el brazo anteriormente descritos. Con lo cual, se
se encuentre completamente horizontal para genera una fuerza hidrostática resultante
proceder con la experimentación. sobre dicha superficie en un punto conocido
como centro de presión.
De esta forma, se situó en el portamasas un
peso predefinido, que para la primera lectura En esta práctica, se estableció la estrecha
fue de 70 g., con lo que dio lugar a la relación que existe entre la fuerza
utilización de un recipiente de vidrio para hidrostática y la profundidad de inmersión
agregar agua cuidadosamente al tanque hasta tal como se ilustra en la Figura 2. Lo que
alcanzar el equilibrio del brazo horizontal. resultó ser equivalente a decir que a medida
Así, se estableció que la fuerza hidrostática que la superficie se sumerge en el fluido, la
presente en la cara plana del cuadrante fuerza hidrostática experimentada por dicha
sumergido permite el equilibrio de fuerzas y superficie aumentará proporcionalmente.
momentos producidos con respecto al peso

3
Dado el equilibrio estático (de fuerzas y La propagación de error para estas dos
momentos) generado en el punto pivote, se variables se puede considerar elevada, dado
logró cuantificar el valor de la fuerza que tanto para la profundidad experimental y
hidrostática con una incertidumbre del teórica se utilizan expresiones matemáticas
±0,03 𝑁 para superficies parcialmente que generan un alto índice de dispersión de
sumergidas y ±0,004 𝑁 para superficies los resultados.
totalmente sumergidas.
Se recomienda -de ser necesario- volver a
En lo que respecta a la estimación del centro realizar el proceso de calibración del equipo,
de presión teórico y experimental se observa procurando que éste se lo realice muy
que existe una gran discrepancia de cuidadosamente y siendo conscientes que
resultados entre estos, dado que no se dicho proceso influye sustancialmente en la
relacionan entre sí de ninguna manera, tal toma de datos y eventualmente en la
como se muestra en las curvas de la Figura propagación de errores.
3. Manteniendo una diferencia porcentual
promedio aproximada del 23%, se considera Adicionalmente, se debe verificar que cada
que en la toma de datos existió valores componente del banco de pruebas se
atípicos que produjeron los errores. encuentre en óptimas condiciones para
Asimismo, se concluye que la incertidumbre realizar la práctica.
en las mediciones estuvo influencia por la
Asimismo, se recuerda lo importante de
precisión del instrumento, la apreciación
utilizar todas las protecciones necesarias
visual de cada estudiante al momento de
para evitar accidentes durante la
realizar las mediciones, el fenómeno de
manipulación de los equipos en el
capilaridad que permite que el fluido genere
laboratorio.
meniscos y principalmente a fallos humanos
al momento de establecer el equilibrio entre Referencias Bibliográficas/ Fuentes
el portamasas y el contrapeso del equipo. de Información
Sin embargo, es posible definir que existe Armfield Limited. (2013). Manual del
una relación marcada entre la posición del Banco de Pruebas de Propiedades de fluidos
centro de presión (experimental) y la e Hidrostática – F9092. Ejercicio I. Issue 17.
profundidad de inmersión, es decir que a
medida que la superficie se sumerge en el ESPOL. (2017). Guía de Práctica de
fluido, el centro de presión se acerca Mecánica de Fluidos I, Práctica: “Centro de
significativamente al centro de gravedad. Presión sobre una superficie plana
Por otro lado, para la posición del centro de sumergida”. Guayaquil, Ecuador: FIMCP.
presión (teórica) no fue posible llegar al
mismo razonamiento anteriormente Shames, I. (1995). Mecánica de Fluidos. 3a
expuesto, dado los valores atípicos, aunque Ed. McGRAW-HILL. Colombia.
en teoría debería cumplirse dicha condición.

4
Anexos

ANEXO A – EQUIPO

Figura 1 Esquema del banco de pruebas


ANEXO B – TABLAS DE DATOS
Tabla 3 Datos brutos: Masa y profundidad de inmersión.
Profundidad de inmersión,
Masa, m (g)
(𝒅 ± 𝟎. 𝟓) 𝒎𝒎
70 70,0
Parcialmente
Sumergido

90 76,0
120 85,0
140 90,5
170 98,0
270 123,0
Completamente
Sumergido

300 130,0
320 136,0
350 142,0
370 152,0

ANEXO C – PROCESAMIENTO DE DATOS, TABLAS Y FIGURAS DE RESULTADOS

Los datos teóricos de la práctica con los que se trabajará en esta sección corresponden a:
𝑘𝑔 𝐷 = (100,00 ± 0,01) 𝑚𝑚
𝜌𝑙 = 1000
𝑚3
𝑚 𝐻 = (199,82 ± 0,01) 𝑚𝑚
𝑔 = 9,81 2
𝑠
𝐿 = (275,20 ± 0,01) 𝑚𝑚
𝐵 = (75,30 ± 0,01) 𝑚𝑚

Para la estimación de la propagación de errores asociado a cada cantidad medida en esta práctica
se utilizará las derivadas parciales (dada las funciones multivariable) como mecanismo para
calcular la incertidumbre a cada medición.

5
PARA UNA SUPERFICIE PLANA PARCIALMENTE SUMERGIDA

 Fuerza hidrostática

Dada la ecuación,
𝜌𝑙 𝑔𝐵𝑑2
𝐹=
2

Y teniendo como constantes a la densidad del fluido y la gravedad, se procede con el cálculo de
la incertidumbre de la fuerza hidrostática usando la fórmula general, tal como se ilustra:

2 2
∂𝐹 ∂𝐹
𝛿𝐹 = √( 𝛿𝐵) + ( 𝛿𝑑)
∂𝐵 ∂𝑑

Por tanto, derivando la expresión se obtiene:

∂𝐹 𝜌𝑙 𝑔𝑑2 ∂F
= = 𝜌𝑙 𝑔𝐵𝑑
∂𝐵 2 ∂𝑑

De este modo, se realiza el cálculo de la incertidumbre para la primera lectura hecha en el


experimento. 𝑑 = (70,0 ± 0,5) 𝑚𝑚.

𝛿𝐹
2
𝑁 2
981 3 (0,070 𝑚)2 (1 × 10−5 𝑚) 𝑁
= √( 𝑚 ) + (981 3 (0,07530 𝑚)(0,070 𝑚)(5 × 10−4 𝑚))
2 𝑚

𝜹𝑭 = 𝟎, 𝟎𝟑 𝑵
 Posición experimental del centro de presión
Dada la ecuación,
2𝑚𝐿
ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 =
𝜌𝑙 𝐵𝑑2
Y teniendo como constantes a la masa y densidad del fluido, se determina:

2 2 2
′′
∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 ∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 ∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝
𝛿ℎ 𝑒𝑥𝑝 = √( 𝛿𝐿) + ( 𝛿𝐵) + ( 𝛿𝑑)
∂L ∂𝐵 ∂𝑑

Derivando la expresión, se obtiene:

∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 2𝑚 ∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 2𝑚𝐿 ∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 4𝑚𝐿


= =− =−
∂𝐿 𝜌𝑙 𝐵𝑑2 ∂𝐵 𝜌𝑙 𝐵2 𝑑 2 ∂𝑑 𝜌𝑙 𝐵𝑑3
De este modo, se realiza el cálculo de la incertidumbre para la primera lectura hecha en el
experimento. 𝑚 = 70 𝑔 y 𝑑 = (70,0 ± 0,5) 𝑚𝑚.

6
𝛿ℎ′′ 𝑒𝑥𝑝
2 2 2
2(0,070 𝑘𝑔)(1 × 10−5 𝑚) 2(0,070 𝑘𝑔)(0,27520 𝑚)(1 × 10−5 𝑚) 4(0,070 𝑘𝑔)(0,27520 𝑚)(5 × 10−4 𝑚)
= √( ) + (− ) + (− )
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
1000 3 (0,07530 𝑚)(0,0700 𝑚)2 1000 3 (0,07530 𝑚)2(0,0700 𝑚)2 1000 3 (0,07530 𝑚)(0,0700 𝑚)3
𝑚 𝑚 𝑚

𝜹𝒉′′ 𝒆𝒙𝒑 = 𝟏, 𝟒𝟗 𝒎𝒎
 Posición teórica del centro de presión
Dada la ecuación,
𝑑
ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 = 𝐻 −
3
Y por la fórmula general, se tiene:

2 2
𝛿ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 𝛿ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜
𝛿ℎ ′′
𝑡𝑒𝑜 = √( 𝛿𝐻) + ( 𝛿𝑑)
∂H ∂𝑑

Derivando la expresión, se obtiene:

𝛿ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 𝛿ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 1
=1 =−
∂𝐻 ∂𝑑 3
De este modo, se realiza el cálculo de la incertidumbre para la primera lectura.

2
′′
5 × 10−4 𝑚
𝛿ℎ 𝑡𝑒𝑜 = √(1 × 10−5 𝑚 )2 + (− )
3

𝜹𝒉′′ 𝒕𝒆𝒐 = 𝟎, 𝟏𝟕 𝒎𝒎

Es de esta forma como se debe hallar las incertidumbres de cada medición correspondiente a las
superficies planas que estén parcialmente sumergidas.

PARA UNA SUPERFICIE PLANA TOTALMENTE SUMERGIDA

 Fuerza hidrostática

Dada la ecuación,
𝐷
𝐹 = 𝜌𝑙 𝑔𝐵𝐷 (𝑑 − )
2

Y teniendo como constantes a la densidad del fluido y la gravedad, se procede con el cálculo de
la incertidumbre de la fuerza hidrostática usando la fórmula general, tal como se ilustra:

2 2 2
∂𝐹 ∂𝐹 ∂𝐹
𝛿𝐹 = √( 𝛿𝐵) + ( 𝛿𝐷) + ( 𝛿𝑑)
∂𝐵 ∂D ∂𝑑

Por tanto, derivando la expresión se obtiene:

∂𝐹 𝐷 ∂𝐹 ∂F
= 𝜌𝑙 𝑔𝐷 (𝑑 − ) = 𝜌𝑙 𝑔𝐵(𝑑 − 𝐷) = 𝜌𝑙 𝑔𝐵𝐷
∂𝐵 2 ∂D ∂𝑑

7
De este modo, se realiza el cálculo de la incertidumbre para la primera lectura hecha en el
experimento. 𝑑 = (123,0 ± 0,5) 𝑚𝑚.
𝛿𝐹
2 2 2
𝑁 0,1 𝑁 𝑁
= √(981 (0,1 𝑚)(1 × 10−5 𝑚) (0,123 − ) 𝑚) + (981 3 (0,07530 𝑚)(1 × 10−5 𝑚)(0,123 − 0,1) 𝑚) + (981 3 (0,07530 𝑚)(0,1 𝑚)(5 × 10−4 𝑚))
𝑚3 2 𝑚 𝑚

𝜹𝑭 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒 𝑵
 Posición experimental del centro de presión
Dada la ecuación,
𝑚𝐿
ℎ ′′𝑒𝑥𝑝 =
𝐷
𝜌𝑙 𝐵𝐷 (𝑑 − 2 )

Y teniendo como constantes a la masa y densidad del fluido, se determina:

2 2 2 2
′′
∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 ∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 ∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 ∂ℎ ′′𝑒𝑥𝑝
𝛿ℎ 𝑒𝑥𝑝 = √( 𝛿𝐿) + ( 𝛿𝐵) + ( 𝛿𝑑) + ( 𝛿𝐷)
∂L ∂𝐵 ∂𝑑 ∂𝐷

Derivando la expresión, se obtiene:

∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 𝑚 ∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 𝑚𝐿
= =−
∂𝐿 𝐷 ∂𝑑 𝐷 2
𝜌 𝐵𝐷 (𝑑 − )
𝑙 𝜌𝑙 𝐵𝐷 (𝑑 − 2 )
2
∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 𝑚𝐿 ∂ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 𝑚𝐿
=− =
∂𝐵 𝐷 ∂𝐷 𝐷 2
𝜌 𝐵2 𝐷 (𝑑 − )
𝑙 2 2𝜌𝑙 𝐵𝐷 (𝑑 − )
2

De este modo, se realiza el cálculo de la incertidumbre para la sexta medición hecha en el


experimento. 𝑚 = 270 𝑔 y 𝑑 = (123,0 ± 0,5) 𝑚𝑚.
2 2
(0,270 𝑘𝑔)(1 × 10−5 𝑚) −(0,270 𝑘𝑔)(0,2752 𝑚)(1 × 10−5 𝑚)
( ) +( )
𝑘𝑔 𝑘𝑔
75,3 2 (0,1 𝑚)(0,123 − 0,05)𝑚 1000 3 (0,07530 𝑚)2(0,1 𝑚)(0,123 − 0,05)𝑚
𝛿ℎ′′ 𝑒𝑥𝑝 = 𝑚 𝑚
2 2
−(0,270 𝑘𝑔)(0,27520 𝑚)(5 × 10−4 𝑚) (0,270 𝑘𝑔)(0,27520 𝑚)(1 × 10−5 𝑚)
+( ) +( )
𝑘𝑔 2 𝑘𝑔
75,3 2 (0,0700 𝑚(0,1 𝑚)(0,123 − 0,05) 150,6 2 (0,0700 𝑚(0,1 𝑚)(0,123 − 0,05)2
√ 𝑚 𝑚

𝜹𝒉′′ 𝒆𝒙𝒑 = 𝟏𝟑, 𝟐𝟑 𝒎𝒎


 Posición teórica del centro de presión
Dada la ecuación,
𝐷2 𝐷 2
+ (𝑑 − )
12 2
ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 = +𝐻−𝑑
𝐷
𝑑−2

Y por la fórmula general, se tiene:

8
2 2 2
𝛿ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 𝛿ℎ ′′𝑡𝑒𝑜 𝛿ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜
𝛿ℎ ′′
𝑡𝑒𝑜 = √( 𝛿𝐻) + ( 𝛿𝑑) + ( 𝛿𝐷)
∂H ∂𝑑 ∂D

Derivando la expresión, se obtiene:

𝛿ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜
=1
∂𝐻

𝐷2 𝐷 2
2𝐷 𝐷 + (𝑑 − )
𝛿ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 ( − 𝑑) (𝑑 − ) + 12 2
3 2 2
=
∂𝐷 𝐷 2
(𝑑 − )
2

𝐷 2 𝐷2
𝛿ℎ ′′
𝑡𝑒𝑜
3 (𝑑 − 2 ) − 12
= −1
∂𝑑 𝐷 2
(𝑑 − )
2

De este modo, se realiza el cálculo de la incertidumbre para la sexta lectura.


2
0, 012
0,2 + (0,123 − 0,05)2
( − 0,123) (0,123 − 0,05) + 12
(1 × 10−5 𝑚)2 + 3 2 (1 × 10−5 𝑚)
(0,123 − 0,05) 2
𝛿ℎ′′ 𝑡𝑒𝑜 = ( )
2
0,012
3(0,123 − 0,05) 2

+ ( 12 − 1) (5 × 10−4 𝑚)
(0,123 − 0,05)2
√ ( )
′′
𝜹𝒉 𝒕𝒆𝒐 = 𝟏, 𝟎𝟎 𝒎𝒎

Es de esta forma como se debe hallar las incertidumbres de cada medición correspondiente a las
superficies planas que estén totalmente sumergidas.

A continuación, se detalla el cálculo de las diferentes variables físicas analizadas en la práctica.

PARA UNA SUPERFICIE PLANA PARCIALMENTE SUMERGIDA

Primera Lectura:

 Fuerza hidrostática

Se empleará la ecuación 1, descrita en la introducción de este informe, para determinar el valor


de la fuerza hidrostática para una profundidad de inmersión equivalente a 𝑑 = (70,0 ± 0,5) 𝑚𝑚.
𝜌𝑙 𝑔𝐵𝑑2
𝐹=
2
𝑘𝑔 𝑚
(1000 3 ) (9,81 2 ) (0,07530 𝑚 )(0,0700 𝑚)2
𝑚 𝑠
𝐹=
2
𝑭 = 𝟏, 𝟖𝟏 𝑵
 Posición experimental del centro de presión

9
Se usará la ecuación 3, descrita en la introducción de este informe, para calcular el valor
correspondiente a la posición experimental del centro de presión con una masa, 𝑚 = 70 𝑔.
2𝑚𝐿
ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 =
𝜌𝑙 𝐵𝑑2
2(0,070 𝑘𝑔)(0,27520 𝑚)
ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 =
𝑘𝑔
(1000 3 ) (0,07530 𝑚 )(0,0700 𝑚)2
𝑚
𝒉′′ 𝒆𝒙𝒑 = 𝟏𝟎𝟒, 𝟒𝟐 𝒎𝒎
 Posición teórica del centro de presión
Se utilizará la ecuación 5, descrita en la introducción de este informe, para establecer la posición
teórica del centro de presión para la profundidad de inmersión definida.
𝑑
ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 = 𝐻 −
3
70,0
ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 = (199,82 − ) 𝑚𝑚
3
𝒉′′ 𝒕𝒆𝒐 = 𝟏𝟕𝟔, 𝟒𝟗 𝒎𝒎
 Diferencia porcentual
Dada la ecuación,
ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 − ℎ ′′𝑒𝑥𝑝
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | × 100%
ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜
Se obtiene el porcentaje de error entre la posición teórica y experimental de la primera lectura,
que corresponde a:
(176,49 − 104,42) 𝑚𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | × 100%
176,49 𝑚𝑚

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 40,84 %

PARA UNA SUPERFICIE PLANA TOTALMENTE SUMERGIDA

Sexta Lectura:

 Fuerza hidrostática

Se empleará la ecuación 2, descrita en la introducción de este informe, para determinar el valor


de la fuerza hidrostática para una profundidad de inmersión equivalente 𝑑 = (123,0 ± 0,5) 𝑚𝑚.
𝐷
𝐹 = 𝜌𝑙 𝑔𝐵𝐷 (𝑑 − )
2
𝑘𝑔 𝑚 0,10000
𝐹 = (1000 3
) (9,81 2 ) (0,07530 𝑚 )(0,1000 𝑚 ) (0,1230 − )𝑚
𝑚 𝑠 2
𝑭 = 𝟓, 𝟑𝟗 𝑵
 Posición experimental del centro de presión
Se usará la ecuación 4, descrita en la introducción de este informe, para calcular el valor
correspondiente a la posición experimental del centro de presión con una masa, 𝑚 = 270 𝑔.

10
𝑚𝐿
ℎ ′′𝑒𝑥𝑝 =
𝐷
𝜌𝑙 𝐵𝐷 (𝑑 − 2 )
(0,270 𝑘𝑔)(0,27520 𝑚)
ℎ ′′ 𝑒𝑥𝑝 =
𝑘𝑔 0,10000
(1000 ) (0,07530 𝑚 )(0,100 𝑚 ) (0,1230 − )𝑚
𝑚3 2
𝒉′′ 𝒆𝒙𝒑 = 𝟏𝟑𝟓, 𝟏𝟕 𝒎𝒎
 Posición teórica del centro de presión
Se utilizará la ecuación 6, descrita en la introducción de este informe, para establecer la posición
teórica del centro de presión para la profundidad de inmersión definida.
𝐷2 𝐷 2
+ (𝑑 − )
ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 = 12 2 +𝐻−𝑑
𝐷
𝑑−2

(100,00)2 100,00 2
+ (123,0 − )
ℎ ′′ 𝑡𝑒𝑜 = 12 2 + (199,82 − 123,0)𝑚𝑚
100,00
123,0 − 2

𝒉′′ 𝒕𝒆𝒐 = 𝟏𝟔𝟏, 𝟐𝟑 𝒎𝒎


 Diferencia porcentual
Dada la ecuación, se obtiene el porcentaje de error entre la posición teórica y experimental de
la primera lectura como sigue:
(161,23 − 135,17) 𝑚𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | × 100%
161,23 𝑚𝑚

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟏𝟔, 𝟏𝟔 %

De la misma forma, se obtiene los demás valores de la práctica. Los resultados se muestran así:

Tabla 4 Resultados: Fuerza hidrostática, Centro de Presión experimental y teórica.

Fuerza Profundidad Profundidad teórica Diferencia


Lectura hidrostática [𝑵] experimental [𝒎𝒎] de CP [𝒎𝒎] porcentual
(𝑭) (±𝜹𝑭) (𝒉′′ 𝒆𝒙𝒑 ) (±𝜹𝒉′′ 𝒆𝒙𝒑 ) (𝒉′′ 𝒕𝒆𝒐 ) ′′
(±𝜹𝒉 𝒕𝒆𝒐 ) (%)
1 1,81 0,03 104,42 1,49 176,49 0,17 40,84
Parcialmente
Sumergido

2 2,13 0,03 113,89 1,50 174,49 0,17 34,73


3 2,67 0,03 121,40 1,43 171,49 0,17 29,21
4 3,03 0,03 124,94 1,38 169,65 0,17 26,35
5 3,55 0,04 129,38 1,32 167,15 0,17 22,60
6 5,392 0,004 135,17 13,23 161,23 1,00 16,16
Completamente
Sumergido

7 5,910 0,004 137,05 12,24 160,24 1,00 14,47


8 6,353 0,004 135,99 11,30 159,51 1,00 14,75
9 6,796 0,004 139,04 10,80 158,88 1,00 12,49
10 7,535 0,004 132,57 9,28 157,99 1,00 16,09

11
F vs. d
9

7
Fuerza Hidrostática (N)

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Profundidad de inmersión (mm)

Figura 2 Gráfica de puntos en el plano: Fuerza hidrostática vs. profundidad de inmersión.


Círculos verdes: fuerza hidrostática. Línea verde continua de tendencia experimental.

h vs. d
200

180
Profundidad de CP (mm)

160

140

120

100

80

60
60 80 100 120 140 160
Profundidad de inmersión (mm)

Figura 3 Gráfica de puntos en el plano: Profundidad de CP vs. profundidad de inmersión.


Círculos rojos: profundidad experimental de CP. Círculos azules: profundidad teórica de CP.
Línea continua roja de tendencia experimental. Línea continua celeste de tendencia teórica.

12

Vous aimerez peut-être aussi