Vous êtes sur la page 1sur 9

Op.

Leonardo, Rafael, Miguel Ángel y sus seguidores


Conclusiones Finales:
1. La bottega del maestro Andrea del Verrocchio (1435-1488):
a) Los discípulos Domenico Ghirlandaio (1449-1494), Sandro Botticelli (1447-
1510) Pietro Perugino (1448?-1523), Luca Signorelli (1445-1523) y Leonardo da
Vinci (1452-1519):
Sin duda el desarrollo técnico que se realizó en el arte durante el periodo artístico denominado
como Renacimiento le debe mucho a las enseñanzas y desarrollos del taller de Andrea del
Verrocchio, quien a través de su taller promovió gran parte de los patrones y figuras que se
utilizarían a lo largo del este periodo y que serían reutilizados y perfeccionados por sus
discípulos y los disimulos de estos.
Uno de ellos sería Sandro Botticelli quien en sus obras presentaría una figura humana
cuyo eje no sería completamente vertical y rígido, sino que este poseería movimiento peculiar
con una posición casi antinatural para el cuerpo humano.
Los hermanos Ghirlandaio fueron también alumnos de este taller y la evidencia se hace
presente en cuanto al uso de técnica y materiales usados, comunes en varios discípulos de
Verrocchio como lo es el uso del temple con huevo, para las luces y brillos de la pintura y el
uso de pigmentos comunes como la azurita o el verde bermellón.
Si bien este taller se especializaría en el uso de temple como la técnica predilecta,
algunos de sus discípulos usarían el óleo para agregar distintos grados de difuminado del
color, esta técnica seria principalmente usada por Perugino como parte de su contacto con la
pintura flamenca, por los hermanos Pollaiouli en su taller y después aprendida por Leonardo
Da Vinci.

2. Leonardo, el dibujo, la ciencia y la pintura:


a) La pintura como ciencia de la naturaleza y la superioridad con respecto a la
escultura;
Leonardo, así como se plasma en la biografía de Blunt y de Vasari, fue un individuo que se
caracterizaba por el gusto por la investigación, ávido de curiosidad, tenía una enorme
fascinación por la naturaleza y dedicaba gran parte de su tiempo desde muy joven a aprender
y desarrollar conocimiento a través de la experimentación.

1
Es así como gran parte de su vida las dedico a ámbitos teóricos y reflexivos que nutria
y combinaba siempre con la práctica, pues le daba un enorme peso a la experiencia vivencial
que suponía el conocimiento. Parte importante de los estudios que realizó fue el desarrollo
del dibujo tridimensional para representar de manera precisa la naturaleza “tal cual era”, este
punto es interesante ver como lo llevaba a la práctica a través del análisis de sus dibujos
preparatorios, en donde podemos percatarnos de la forma en la que crea volumen a través de
la luz y la sombra recurriendo a la técnica del achurado en un solo sentido para lograr un
mejor acavado. Este dibujo también muestra parte del conocimiento que desarrollo Leonardo
pues también denota movimiento en el cuerpo humano a través de la posición de los cuerpos
en serpentinata.
Me parece que lo más destacable de las obras de Leonardo es la manera en que se
sobrepone la pintura frente a otras artes, ya que es ésta capaz de representar un espacio natural
que se puede percibir mediante los sentidos a través de las habilidades de un pintor, haciendo
uso de sus capacidades técnicas, cognitivas y creativas, lo que da como resultado un
perfeccionamiento artístico. Leonardo Da Vinci destaca por la manera en que hace referencia
a diferentes temas de pintura, incluyendo en cada uno de ellos una metodología, de esta
manera es importante tener en cuenta que su exactitud en la pintura se desarrolla gracias a
una unión entre la teoría y la práctica.

b) El boceto, el sfumato y la perspectiva aérea;


El primer punto que considero importante es la perspectiva, que consiste primordialmente en
el estudio anatómico del movimiento de los cuerpos y se compone por cinco elementos: el
punto, la línea, los ángulos, superficie y cuerpo en donde estos elementos se encuentran
presentes para desarrollar las etapas de construcción de la composición.
La parte primera de esta composición recae en el dibujo, que consiste en la delimitación
de la figura que comprenden las líneas que delimitan los cuerpos que integran la composición
y sus partes suponiendo la captación de volumen por medio de la luz y la sombra,
posteriormente se encuentra el colorido, que consiste en la degradación del color en función
de la cercanía o lejanía de los objetos a su vez en la determinación de los objetos a lo que se
denomina como sfumato.

2
En el sfumato se sustituyen los contornos y las líneas de dibujo en las figuras por sutiles
graduaciones de luz y color, al superponer capas muy finas de pintura en las que se oculta la
pincelada. Con ello se consigue que los límites de las formas se vuelvan imprecisos y se
completen en la imaginación del espectador. Esto lo podemos ver, por ejemplo, en la pintura
de la virgen del clavel, en donde además de plasmar el nuevo tipo físico de mujer (madura y
corpulenta), en el paisaje de fondo se ve esta difuminación de los pigmentos, mismo que sólo
puede ser posible a través de la técnica del óleo por su posibilidad de crear veladuras y tener
una pincelada libre.

c) Las proporciones del cuerpo humano y la teoría de la expresión: el decorum.


Leonardo dedicaría gran parte de sus estudios al conocimiento anatómico del cuerpo humano
gracias a múltiples experimentos que realizaría con cadáveres en su estudio, esta misma
curiosidad que lo caracterizaba, era la misma que lo guiaba en cada una de sus investigaciones
llegando hasta las últimas consecuencias para descubrir y obtener el aprendizaje que buscaba.
Su referente principal era el trabajo de Vitrubio, el cual está encaminado a la relación
geométrica de los cuerpos, del cual extrajo conocimiento para crear su obra del “hombre de
Vitrubio” en donde se establecía que el humano era la medida de todas las cosas y al
representarlo dentro de un cuadrado tomando como punto central su ombligo se podía ver la
captación del movimiento. Leonardo combino este saber ya adquirido con sus
investigaciones anatómicas buscando la relación que existía entre las articulaciones con
distintas líneas y curvas para ligar el movimiento del cuerpo y el trayecto de las extremidades.
La forma en la que puede percibir al arte como lo más parecido a la naturaleza me parece que
se ve reflejado en lo que fueron sus trabajos sobre anatomía tanto animal como humana. Su
divino talento es producto de su experiencia y su dedicada observación, así, logra dar una
importancia vital a las proporciones de la figura humana resaltando que lo importante no es
dar una medida establecida al cuerpo humano como si se tratara de una regla general, lo
importante es la armonía con la cual se proyecta el cuerpo en conjunto.
Este trabajo lo podemos observar en el diagrama de perspectiva que realizó para la
adoración de los magos, pues a través de estudios realizados con rayos x e infra rojos se
puede apreciar con mayor detalle las líneas del dibujo preparatorio en dónde podemos
observar a los personajes acomodados en un triángulo compositivo que no solo denotan

3
movimiento por esta posición y la serpentinata de sus cuerpos, sino que a través de la relación
geométrica de sus articulaciones se ve el dinamismo de la escena que se complementa con la
relación psicológica que se establece entre ellos. En esta pieza también observamos como
Leonardo abandona la teoría del decorum, pues sus personajes ya nos representados según
su condición de santos o reyes, sino que todos son vestidos de forma sencilla y modesta.

d) Las técnicas y los materiales.


Algo que llama mucho la atención durante la obra es la manera en que se explica teóricamente
como se lleva acabo el desarrollo de un dibujo y una pintura, sus técnicas y la forma de llevar
a la práctica este aprendizaje. Desde la manera en que se mira a un objeto o un cuerpo, hasta
de qué forma se debe proceder para la elaboración de la pintura, tomando en cuenta por
ejemplo el manejo de la luz y la sombra. Junto a esto destaca mucho la relación que tiene
Leonardo con lo natural, así como el uso de los sentidos, cuenta con una serie de reflexiones
que giran en torno a la actitud del pintor donde resalta el hecho de que éste debe relacionarse
con su entorno para poder representarlo, y así desarrollar sus habilidades. Hace uso de las
retículas en secciones para realizar un sistema de traslado mediante el estarcido para poder
dibujar en un muro. Se caracteriza por la técnica del achurado, que es el rasgo de sobrar de
manera diagonal, que caracteriza al dibujo renacentista, y se aprecia junto a todo esto una
afectación es sus obras, es decir que presenta un movimiento antinatural en la figura humana.

3. La juventud de Miguel Ángel (1475-1564):


a) Florencia: el aprendizaje, el mecenazgo y el neoplatonismo. Las técnicas y los
materiales de la escultura en mármol. Las primeras obras (1487-1507)
-Uno de los primeros pasos para la realización de una buena escultura es realizar primero un
pequeño modelo, después se debe hacer del tamaño que se va a sacar del mármol, y es
indispensable tener un mejor diseño en el modelo más grande, de lo contrario es común entre
los escultores que no se quede satisfecho con el modelo final, como se ha visto con Miguel
Ángel. De esta manera es necesario recurrir al dibujo, partiendo de la vista principal de la
escultura, lo cual me pare que ayuda a tener una mejor percepción del relieve al momento de

4
comenzar a trabajar con los instrumentos, debido a la luz y la sombra que se proyectan en el
dibujo.
Además es importante mencionar que existe una manera distinta de trabajar dependiendo del
tipo de piedra que se esté utilizando, existe el granito, pórfidos y serpentinas, por mencionar
algunos, y todos tienen su variación ya sea por su dureza o dificultad de trabajar con ellas. El
trabajo en mármol suponía el uso de diferentes herramientas para modelar el mármol. Los
instrumentos más usados eran: el puntero (para el trazado preciso), el cincel plano (para el
trazo sencillo), el cincel de cabeza gruesa (para eliminar desperfectos), martillo dentado y el
martillo de punta.
El buen manejo de estos instrumentos se ve reflejado en el David por la forma en la
que busca reflejar el naturalismo de la pieza, más aparte esta escultura se ve plagada del
conocimiento y aprecio que Miguel Ángel sentiría por la escultura romana, emulando su
postura y el conocimiento anatómico de su figura marcando venas y músculos que el artista
habría conocido gracias a su investigación del cuerpo humano y su anatomía. Es así como la
escultura para Miguel Ángel representa el acto de labrar la recta marcada por el dibujo,
delimitando contornos y volúmenes gracias a los instrumentos.
-Me parece que lo que más destaca es que Miguel Ángel tiene una gran influencia del
neoplatonismo debido a la manera en que hace referencia a la naturaleza más que a una parte
científica, era capaz de percibir a la belleza como parte de la naturaleza misma y este
conocimiento se formaba en gran parte por la observación, mostrando que la belleza no es
más que un reflejo de lo divino representado en el mundo material.

b) Roma y Julio II (1505-1513). La posición social del artista con respecto a los
artistas del Cuattrocento. El sepulcro de Julio II (1505-1545), la bóveda de la
Capilla Sixtina (1508-1512)
Este periodo de la vida de Miguel Ángel se caracteriza por el amor tal tipo físico y por la
búsqueda de la perfección en sus obras, la bóveda de la capilla Sixtina es claro ejemplo del
nivel de técnica y representación que había conseguido Miguel Ángel a través del estudio del
movimiento de los cuerpos y del estudio anatómico. Esta obra resulta ser una de las más
afortunadas en la historia del arte en cuanto a investigaciones y valoraciones, sin embargo,
las restauraciones que se le realizaron en el último siglo pareciera que hubieran ignorado todo

5
lo dicho y escrito acerca de las técnicas y materiales de dicha obra, pues lejos de tener una
buena restauración el exceso de aceite utilizado para limpiar las manchas de polvo y grasa
acumulados a lo largo de los años borro parte del trabajo de sombra y volumen realizado por
el artista, dejándonos ver pinturas brillosas con excesos de luces.
Sin embargo aun así podemos apreciar el dibujo y expresividad de sus sibilas y profetas
que se caracterizan por transmitirnos paz y tranquilidad con su actitud “clásica”, entre cada
uno de los personajes hay pedestales y molturaciones que atreves de la línea del dibujo del
artista pareciera que se encuentran esculpidas en el cielo Razo. Todas sus sibilas y profetas,
así como los personajes de las escenas que pinta, se caracterizan por un movimiento
dinámico, afectado y en serpentinata, parece sorprendente la forma en la que maneja los
escorzos y traslapos para crear escenas que se extienden más allá de la planicie del techo,
creando la tan buscada tridimensionalidad del quatroccento.
4. Rafael Sanzio (1483-1520)
a) La influencia de Masaccio, Perugino, Leonardo y Miguel Ángel
“Aprender de la maniera del maestro y después formar un estilo propio” eran las palabras
con las que Leonardo Da Vinci hacía referencia a cómo debía aprender el alumno las artes.
Tanto Leonardo como Miguel Ángel y Rafael aprendieron de este modo, apropiándose de las
técnicas de sus maestros para mejóralas y aplicarlas de otras formas.

b) Las técnicas y los materiales


- Rafael, rebela una gran ejecución tanto del dibujo, los elementos, la composición y el color,
que el desarrollo de la imagen se le llega a conocer como el “diseño”, el cual a través de su
concepción guía a la obra en su elaboración. Su técnica en el dibujo consiste en la forma que
perfectamente logra plasmar sus ideas, pues realizaba un gran número de bocetos previos
donde posteriormente a través de retículas lo trasladaba con las dimensiones que buscara
plasmar. Lo que también nos muestra el cuidado que tendría en los detalles de sus obras, pues
el boceto no sólo le ayudaba a construir una composición de elementos significativos, sino
que le permitía trabajar en la perspectiva del espacio tridimensional que construía en cada
una de sus obras.
5. Un concurso de triunfadores y el ideal de la belleza perfecta de los primeros veinte
años del siglo XVI: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel:

6
 Leonardo Da Vinci, Santana con la Virgen y el Niño, Circa. 1510-1513, Óleo sobre
tabla, 168 x 112 cm:

Esta obra se encuentra en una posición de triada acomodando a sus personajes Santa Ana, La
virgen y el Niño en forma de un triángulo compositivo, cada uno de los cuerpos se encuentra
en una posición afectada cuyos cuerpos son guiados por el movimiento de la serpentinata, es
curioso observar como a pesar de la posición tan afectada y antinatural en la que se
encuentran los cuerpos, tan robustos y llenos de tactilidad, sus rostros se encuentran plagados
de un sentimiento de paz y tranquilidad, emuladando la actitud clásica que caracteriza las
obras de estos últimos años del Renacimiento. También el manejo de la luz y las sobras en el
paisaje logra crear un espacio mucho más abierto que se diluye poco a poco en tonalidades
azules por el sfumato de Leonardo

 Miguel Ángel, El tondo Doni (sagrada familia), 1506, Óleo y temple sobre madera,
120 x 120cm. Galería Uffizi, Florencia, Italia

Esta obra nos muestra una escena de la sagrada familia, en donde podemos observar a los
personajes María, San José y el Niño en posiciones sumamente afectadas guiadas por el
movimiento de la serpentinata, resulta curioso, que al igual que en la obra anterior, a pesar
de llevar a cabo acciones que requieren de fuerza o de algún modo inmutarse, la actitud sigue
siendo clásica, tranquila y despreocupada. El formato circular en el que se encuentra ayuda
mucho a la relación psicológica de la escena y contribuye a seguir los ejes de los personajes
que se encuentran en la parte trasera de la sagrada familia, estos personajes nos muestran el
tipo físico que Miguel Ángel prefería representar en sus obras, cuerpos fornidos, con
músculos marcados, en posiciones afectadas y en relación con los ángulos entre uno y otro.
El paisaje que puede ser apreciado en el fondo también se realiza por medio de la técnica del
sfumato, diluyendo el ambiente en tonalidades azules.

 Rafael Sanzio, La Madona de la Seggiola, (La Virgen de la silla) Circa. 1513-1514,


Óleo sobre madera, 71 x 71cm. Palacio Pitti, Florencia, Italia.

En esta obra podemos observar a la Virgen que sostiene al niño en brazos, a su lado derecho
mirando fijamente el acto encontramos a San Juan Bautista, en esta obra la principal relación

7
que existe entre los personajes y el espectador es la dirección de las miradas, cada una nos
remite a recorrer el cuadro en su formato circular. Dicho formato es congruente y sigue de
forma casi natural la posición afectada en la que se encuentran sus personajes y que al igual
que en las obras anteriores los cuerpos se encuentran en serpentinata. El fondo oscuro de la
obra hace que los personajes resalten más, provocando también que la vivacidad de los
colores utilizados en las ropas aumente más. Otro punto que comparte esta obra con las dos
anteriores es la tactilidad de los personajes realizada a través de luces y sombras, creando
voluminosos cuerpos y colores encendidos.

6. La obra de madurez de Miguel Ángel (1527-1545)


a) Los acontecimientos históricos (1520-1545): Catolicismo y protestantismo
frente a frente. El Saco de Roma. El desajuste social y emocional;
El saqueo de Roma fue uno de los sucesos políticos y sociales que más afectarían la
estabilidad que había caracterizado la última faceta del Renacimiento, la cual sería la
causante de que en una gran cantidad de obras se mostrara cierta emotividad en los personajes
dominada por esta actitud clásica y despreocupada.
En el trabajo de Miguel Ángel, el cuerpo se comienza a deformar, se vuelve ancho y se alarga,
es posible ver una representación dramática del sufrimiento, lo cual presenta un gran cambio
a comparación de sus primeros trabajos. Deja de tener modelos para sus obras y trabaja
únicamente de memoria.
Además, cada vez se ve una mayor afectación es sus cuerpos, tiene por guía la naturaleza
pero ahora se ve alterada, dibuja y desdibuja, es decir que deja de hacer un dibujo naturalista
y lo altera hasta el punto de destruirlo.

b) La Capilla de los Medici en Florencia, la Sacristía Nueva, la fachada de la


Basílica de San Lorenzo y la Biblioteca Laurenciana (1516-1534), el Juicio final
(1535-1541), la Plaza del Capitolio y la Capilla Paolina (1542-1550)

7. El último periodo artístico de Miguel Ángel (1545-1564)


a) El arte bajo el dogma de la Iglesia. El Concilio de Trento.

8
Los distintos sucesos políticos y sociales que acontecen en Italia durante el siglo XVI,
muestran una enorme repercusión en las formas de crear y concebir el arte, mostrándonos
que estas no son independientes a su contexto, pues se ven caracterizadas por el horizonte
histórico y cultural que le rodea.
En este caso el suceso del Concilio de Trento cambiaría drásticamente la idea del arte
religioso y el uso de las imágenes para representar la belleza y perfección que los artistas
buscaban plasmar en cada una de sus obras. En este concilio se fijaría una gran atención en
los modos de representación en las imágenes y en el uso religioso dejando al artista relegado
a la orden de la iglesia para su representación artística, eliminando casi por completo todo
elemento pagano o secular que el artista quisiera colocar en su obra. Pues ahora se debía
representar cualquier figura religiosa acorde a lo estipulado en las sagradas escrituras.
Desde este punto es interesante ver las críticas que Gilli hace en torno a las obras de la
Capilla Sixtina realizadas por Miguel Ángel, pues para el crítico de arte desde su perspectiva,
Miguel Ángel mal interpreto las escrituras y plasmo de manera poco sería el tema religioso
al que se remitían sus obras.
Ahora lo bello era concebido como todo aquello que lograra representar de manera sólida las
enseñanzas de las escrituras y que lograra evitar el acercamiento al librepensamiento o a las
reformas protestantes.
b) Las últimas versiones de la Piedad
Una de las obras más reconocidas de Miguel Ángel en sus primeros momentos como artista
fue la Piedad, que representaría en escultura, todo aquello que era perfecto y bello para la
concepción del Renacimiento, sin embargo, las ultimas versiones de esta obra en el último
periodo de Miguel Ángel cobrarían un nuevo significado.
En estas obras el artista va descomponiendo poco a poco la figura de la piedad, como
si fuera de lo complejo de aquella perfección y semejanza con la realidad, a diluir su trabajo
hasta dejar solo el “concepto” o idea de los elementos que buscaba representar.
c) Las últimas obras de arquitectura: Palazzo Farnese, Basílica de San Pedro, la
iglesia de Santa María de los Ángeles en Roma.
La biblioteca Laurenciana se caracteriza por la afectación que tiene en sus escalinatas en la
composición de sus columnas con movimientos curvos y afectados para generar moimiento
y dinamismo en la composición

Vous aimerez peut-être aussi