Vous êtes sur la page 1sur 15

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Sociología
Taller de Métodos I

Arqueo bibliográfico y análisis de fuentes

Profesora: Estudiantes:
Chelina Sepúlveda Miguel Castell
Salvador Poleo

Ciudad Universitaria, 28 de Octubre del 2016


Presentación

Delimitación del campo problemática que abarco la búsqueda

Al momento de tomar como tema de investigación, la identidad juvenil, nos


pareció conveniente que nos cuestionásemos sobre las perspectivas con las cuales ha
sido abordado. En primera instancia, descubrimos que conceptos como juventud e
identidad juvenil es usual leer disertaciones sobre la dificultada de otorgarle una
definición o tratamiento universal.

En términos generales, podemos vislumbrar un consenso sobre que la identidad


juvenil es comprendida como un fenómeno de una alta variación por determinantes
culturales, y que estas diferencias culturales tienen connotaciones de carácter social y
estructural. Notamos que efectivamente, hay diversas formas de ser joven, puesto que se
derivan de las diversas formas de ser de las sociedades, y las diferencias internas que en
ellas se gestan.

No obstante, el campo de las problemáticas estudiadas, a pesar de que guardan


estrecha relación entre sí, va desde la influencia de estructuras sociales e ideológicas en
la conformación de la identidad, hasta ámbitos más reducidos como la sociabilidad de
los jóvenes en espacios de la cotidianidad o la problemática de la exclusión.

En resumen, podríamos hablar en primer lugar de un acercamiento a la problemática


netamente teórico, como La delimitación sociológica de la juventud de Pizzi y Brunet,
El mito de la cultura juvenil de Francisco Ramírez, Contextualización teórica al tema
de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales a la juventud de Diego
Muñoz y la entrevista de German Muñoz a Carles Feixa sobre su trayectoria en las
investigaciones sobre juventud.

Otros están relacionados a los determinantes externos a la sociabilidad del sujeto


como las condiciones de vida nuevamente con Pizzi, Brunet y Valls, el efecto de la
publicidad en el trabajo de Alexander Mosquera, así como la violencia estructural y
simbólica que trabaja German Muñoz en el contexto colombiano y el efecto psico-social
del desempleo trabajado por Jimena Gallardo.

También nos aproximamos al estudio de espacio micro en la construcción de la


identidad juvenil en Entramados de lo juvenil. Aproximaciones hacia las sociabilidades
juveniles chilenas contemporáneas de Constansa Vergara, y hacia enfoques culturalistas
como el aplicado por Octavio Stacchiola sobre los jóvenes argentinos contemporáneos.

Criterios de búsqueda de los artículos

Juventud, trabajo, desempleo e identidad: un enfoque psicosocial de Jimena Gallardo,


se buscó especificando la disciplina sociología, con un periodo de búsqueda entre 2006-
2016, y usando como palabra clave “Juventud”.
La entrevista realizada por German Muñoz: Carles Feixa, pionero de los Estudios
sobre Juventud en Iberoamérica, así como su trabajo La condición juvenil en
Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva.

Al igual que el trabajo de Diego Gaviria, et. Al. Contextualización teórica al tema de
las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales a la juventud, y el trabajo de
Constansa Vergara Entramados de lo juvenil. Aproximaciones hacia las sociabilidades
juveniles chilenas contemporáneas. Corresponden a una búsqueda realizada bajo el
criterio de búsqueda por revista, en la cual se ubicó la Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. En la cual se realizó una búsqueda exhaustiva
colocando como palabras clave: identidad juvenil.

Condiciones de vida y construcción de identidades juveniles. El caso de los jóvenes


pobres y excluidos en España, de Pizzi y Brunet. Manipulación mediática, identidad
juvenil y prostitución de Alexander Mosquera. Prácticas culturales y construcción de
identidades juveniles en la Argentina actual de Octavio Stacchiola y El mito de la
cultura juvenil de Francisco Ramírez se ubicaron mediante una búsqueda exhaustiva,
sin ningún filtro específico, solamente mediante la búsqueda por palabras clave:
identidad juvenil.

Juventud y crisis: ¿hacia una generación perdida?, de Murayama fue ubicado desde
una búsqueda simple usando como palabra clave “Juventud” en un tiempo determinado
entre 2006 y 2016.

Juventud y política: fortalecimiento de una democracia incluyente, de Martínez


Vilchis fue encontrado en una búsqueda simple teniendo como palabras claves
“Juventud” y “Política”.

Juventud, espacio propio y cultura digital, de Feixa fue encontrado en una búsqueda
exploratoria de artículos de Carles Feixa tras la lectura de la entrevista: Carles Feixa,
pionero de los Estudios sobre Juventud en Iberoamérica.

¿Puede hablar la juventud? Reflexiones sobre la subalternidad de la condición


juvenil y sus trayectorias, de Laura Isabel Cayeros López fue seleccionado entre varios
artículos tras una búsqueda exhaústiva teniendo por palabras claves “Juventud” y
“Discurso” con una delimitación entre 2002 y 2016

Política y juventud en la vida universitaria: un estudio de caso Utopía y Praxis


Latinoamericana, de Galindo, Cubides y Acosta fue encontrado mientras se hacía
búsqueda artículos de revistas nacionales.

Tres miradas a la experiencia de la exclusión en las juventudes en América Latina, de


Rivera-González fue seleccionado tras determinar relevante explorar el contenido de la
experiencia de la exclusión como problemática

Juventud universitaria y movimiento estudiantil: ¿organizaciones o multitudes


políticas?, de Fernández Plastino fue seleccionado como complemento al artículo
Juventud y política en la Argentina (1968-2008). Hacia la construcción de un estado
del arte, de Bonvillani, Palermo Vázquez y Vommaro que fue seleccionado tras hacer
una búsqueda teniendo por palabras claves “estado del arte” y “juventud”.

El concepto de generación en las teorías sobre la juventud, de Leccardi fue


seleccionado tras una búsqueda simple teniendo por palabra clave “Juventud”, la
delimitación de búsqueda fue entre 2006 y 2016
Arqueo

1. Artículos en revistas académicas

Bonvillani, Andrea; Palermo, Alicia Itatí; Vázquez, Melina; Vommaro, Pablo A.;
(2008). Juventud y política en la Argentina (1968-2008). Hacia la construcción de un
estado del arte Revista Argentina de Sociología, vol. 6, núm. 11, noviembre-diciembre,
2008, pp. 44-73 Commented [T1]: Es interesante porque aquí tienen un ejemplo
de un “estado del arte”, que es lo que ustedes mismos tendrían que
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765004 hacer. Para lo que tendrían que definir sus propios ejes de trabajo.

Interesante para ver cómo se hace y también, para ver en la


El presente artículo busca exponer la construcción de un estado del arte en torno bibliografía textos que a ustedes mismos les puede interesar.
a la investigación de la relación juventud y política en la argentina desde el Cordobazo
hasta el 2008. Las dimensiones o jees de trabajo que fueron guía para el estado del arte
fueron las siguientes: Educación y movimiento estudiantil; movimientos sociales,
partidos políticos y sindicatos, y movimientos culturales y estéticas juveniles.
Van planteando las dificultades surgidas tanto en la construcción historiográfica así
como la actualización del debate en torno a cómo a redimensionar la categoría
“juventud” al ser esta una categoría que no es desechable. Así el estado del arte va
construyendo tanto una interpretación histórica de la Argentina como un acercamiento a
cómo se está trabajando y significando la idea de la juventud.

Cayeros López, Laura Isabel; (2015). ¿Puede hablar la juventud? Reflexiones sobre
la subalternidad de la condición juvenil y sus trayectorias Nóesis. Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, vol. 24, diciembre, 2015, pp. 116- 128
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85939869009

El artículo explora la complejidad de la subalternidad de la juventud que muestra


minimizada por la visión adulta. Y cuestiona acerca de si se ha permitido hablar a la
juventud. Se argumenta que en la historia de las ciencias sociales el estudio de la
juventud empieza en la década de los 80 del siglo XX y desde el texto de Spivak ¿puede
hablar el subalterno? Se atreve a ahondar en la cuestión de cómo se ha investigado la
juventud.
Así va planteando la necesidad de un replanteamiento intelectual de la juventud
haciendo la diferenciación que ser joven no es ser juvenil. Y esto sin descartar las
distintas visiones en torno a lo juvenil que ya había acontecido en la academia. Hace la
exploración del olvido del adulto que pasó por esa etapa de subalternidad que dificulta
su interacción con el joven. Por esto el artículo concluye que el mayor aporte es
reconocer, o identificar, la subalternidad del sujeto juvenil desde nuestro discurso
adultocéntrico o académico es un requisito previo para el análisis de lo juvenil.

Feixa, Carles; (2011). Juventud, espacio propio y cultura digital Revista Austral de
Ciencias Sociales, núm. 20, 2011, pp. 105-119
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45924206007

El artículo explora la construcción de la juventud de la generación cibernética y


el uso del espacio propio. Esta es una generación que, a diferencia de las otras, va
creciendo rodeado de la tecnología directa de su tiempo. Plantea, desde la metáfora de
los relojes, que habitualmente cada generación mantiene su reloj y que la juventud se
adapta y maneja desde los distintos tipos de relojes: el de arena, el analógico y el digital.
Pero hay una generación, de la cultura digital, que va creciendo viendo solamente la
tecnología del mundo digital. Manejando su juventud en la dinámica de la digitalidad.
Desde una metáfora cinematográfica plantea un símil entre la generación de la cultura
digital y los replicantes de Blade Runner de Ridley Scott. Luego, desde Virginia Wolf y
su obra “una habitación propia”. Desde la lucha, y conquista, por la habitación propia en
la década de la contracultura a las implicaciones técnicas y prácticas en torno al espacio
propio y la privacidad mínima del cuarto en la generación digital. Y culmina con un
caso representativo de las problemáticas de la convivencia intergeneracional en un
espacio mínimo de convivencia, la propia casa de una familia de una madre, un padre y
dos hijos adolescentes.

Fernández Plastino, Alejandro; (2010). Juventud universitaria y movimiento


estudiantil: ¿organizaciones o multitudes políticas? Ánfora, vol. 17, núm. 29, julio-
diciembre, pp. 131-146
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357835616007

El artículo empieza haciendo referencia que el inicio de los estudios de


juventudes en la argentina empiezan en 1983 con la restauración constitucional, luego
del período de la última dictadura militara (1976-1983) en la que “joven” era tratado
como sinónimo de “subversivo”. Esa misma década es que “juventud” adquiere un
rango internacional al ser declarado el año 1985 como el Año Internacional de la
juventud por Naciones Unidas.
Así el artículo hace una historiografía de la juventud y la política dando como año
referencial 1918, año de la reforma universitaria. Entendiendo que la misma dejó tareas
inconclusas que todavía son demandas no satisfechas de tales luchas. Entonces, en torno
a la articulación de los movimientos estudiantiles el artículo explora las distintas formas
de organización y agrupación estudiantil, y sus grados de participación, acercándose a
una comprensión de cómo la juventud responden a la pregunta del fin de la política y la
cuestión de la participación en la misma.

Galindo Ramírez, Liliana; Cubides Martínez, Juliana; Acosta Sánchez, Fabián; (2010).
Política y juventud en la vida universitaria: un estudio de caso Utopía y Praxis
Latinoamericana, vol. 15, núm. 50, julio-septiembre, 2010, pp. 71-90
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27915750006

El artículo empieza haciendo un marco referencial de investigación de campo


hecha en la Fundación Universitaria Los Libertadores.
Después se hace una aproximación al vínculo entre juventud y política. Comienzan
desde la auto percepción juvenil frente a ese mismo vínculo en la que exponen
resultados de escepticismo y planteamientos de juventud como apolíticos. Después se
ahonda en las concepciones y comprensiones sobre la política y su ejercicio en
Colombia. Entrando en la cuestión del interés y percepción sobre la política. Después el
problema del país que más le preocupa, continúa con la pregunta de la finalidad de la
política, en general y en el contexto colombiano y culmina con la cuestión de la
identidad de ciudadanía en la juventud y sus percepciones acerca de la misma, y sus
deberes. La última parte es un acercamiento a la acción de la protesta en la que se
muestra una juventud con una participación política instrumental más que apolitizada.
Gallardo Góngora, Jimena del Carmen; (2011). Juventud, trabajo, desempleo e
identidad: un enfoque psicosocial. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e
Investigación Social, Noviembre-Sin mes, 165-182.
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53721277011

Gallardo (2011) en su tesis doctoral, se propone estudiar los efectos en la


conformación de la identidad juvenil, que genera la situación de desempleo, desde un
enfoque psicosocial, el cual se caracteriza por inclinarse a la interpretación, alejándose
tajantemente de los enfoques, si se quiere, positivistas.

Inicia su tesis, con aclaratorias de los conceptos utilizados, para lo cual adopta
una noción de juventud como una construcción a partir de recursos materiales y
simbólicos determinados socialmente por la clase a la cual se pertenece. Del mismo
modo, internamente en cada clase, en función del genero y la edad, se determinan los
roles que se deben cumplir.

Para confrontar la teoría con la experiencia, Gallardo parte de una metodología


cualitativa, adoptando como herramienta la entrevista abierta ó a profundidad.

El objetivo general de la investigación corresponde a “el análisis de la


centralidad del trabajo y sus efectos en la construcción de la identidad de jóvenes
chilenos desempleados” (p. 166)

“el deterioro de la autoestima, sentimientos de impotencia (…) sentimientos de


aislamiento social o pérdida de relaciones interpersonales, desestructuración del tiempo
e insatisfacción con la vida presente.” (p. 179), son los principales efectos con los que
Gallardo concluye el estudio realizado.

Leccardi, Carmen; Feixa, Carles; (2011). El concepto de generación en las teorías


sobre la juventud. Última Década, núm. 34, junio, pp. 11-32
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19518452004

El artículo busca hacer una síntesis teórica en torno a la cuestión sociológica de


la generación. Ese concepto es rastreable hasta el padre de la sociología Auguste Comte
aunque sea en Manheim y Ortega y Gasset donde cobra mayor peso para la teoría social.
Pero este concepto no es solamente utilizado en forma definitoria sino que es parte de
un proceso de debate, el debate de las generaciones. En esa parte se explora el
pensamiento de Gramsci en torno a la generación, luego explora el debate desde
España. Culmina haciendo referencia a un intento de superación del término por parte
de Ulrich y Elizabeth Beck en la que planteaban que debía ser reemplazada en un
cosmopolitanismo metodológico.
Las generaciones modernas se definen en factores cosmopolitas. Esto, plantea el
artículo, se ilustra en la constelación generacional: la generación de la migración.
Martínez Vilchis, José; (2013). Juventud y política: fortalecimiento de una
democracia incluyente Espacios Públicos, vol. 16, núm. 38, septiembre-diciembre,
2013, pp. 9-21
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67629717002

Este artículo explora las dificultades y motivos que llevan a la juventud a la


participación activa en la política.
La relación que hay entre el discurso político y la juventud se describe como obtusa ya
que el discurso oficial les dice que viven una democracia y que deberían estar
agradecidos por eso pero la juventud mexicana ve a la democracia como poco útil para
mejorar sus condiciones económicas y sociales.
Se hace referencia a una encuesta hecha por el programa para las naciones unidas para
el desarrollo (PNUD) que reveló un fuerte desinterés de la juventud por la política pero
con un resultado positivo en la confianza en el acto de votar. Su visión de la democracia
se focaliza en lo electoral más que en la resolución de problemáticas sociales. Explora el
tópico de la importancia de la participación de la juventud en la política y culmina con
una exposición en torno a qué ofrece la democracia mexicana a su juventud explorando
grupos y agrupaciones juveniles de partidos y agrupaciones independientes pero que al
ser las más grandes segmentos juveniles de estructuras de los principales partidos tales
agrupaciones terminan siendo fuerzas electoralistas.

Mosquera, Alexander; (2007). Manipulación mediática, identidad juvenil y


prostitución de un bien necesario. Enl@ce: Revista Venezolana de Información,
Tecnología y Conocimiento, enero-abril, 55-66.
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82340105

El trabajo realizado por Alexander Mosquera, tiene por objeto exponer la


conversión del carácter funcional teléfono celular hacia una función mayormente
simbólica. El autor señala que el motor de dicha conversión, responde a la función de
los medios de comunicación como instrumentos de dominación de las clases
dominantes de una sociedad.

Propiamente el concepto de publicidad es construido a partir de la teoría por


autores como Morentin, que señala que “Consiste en la tarea de crear un mundo
privilegiado para un producto” (Mosquera, 2007, p.58) y no en simplemente convencer
de las cualidades inherentes de los productos. Y del mismo modo, la venta de celulares
no es tan solo eso en si mismo, es la venta de un modo de vida, de una cultura.

El efecto principal es la adquisición de la idea que la pertenencia a la juventud


consiste en la posesión de un celular. Otros efectos están relacionados al exceso de
importancia que adquiere el celular en nuestras vidas; se tiende a un “aislamiento
acompañado” a una reducción de la interacción cara a cara, a una incomodidad por la
ausencia de celular ó actitudes ansiosas por la espera de un mensaje o llamada.

Muñoz Gaviria, Diego Alejandro; Alvarado, Sara Victoria; Martínez Posada, Jorge
Eliécer; (2009). Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada
desde las ciencias sociales a la juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, Enero-Junio, 83-102.
Ubicación: http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=77307104
Este artículo está orientado a la reflexión sobre las formas en que las ciencias
sociales estudian la juventud. En un primer apartado se expone una serie de argumentos
para demostrar la mayor utilidad de los estudios ideográficos de enfoques teóricos como
el interaccionismo simbólico. Estas tienen por objetivo captar los elementos
significantes con los cuales se construyen las identidades juveniles a partir de los
recursos simbólicos y materiales con los cuales tienen contacto.
En un segundo apartado, las reflexiones se dirigen en torno a una explicación de
la juventud como motor del cambio social, se fundamenta teóricamente con autores
como Durkheim o Merton, en tanto a la anomia que sufren los jóvenes en su
indeterminación, como eje o pivote que los lleva a crear nuevas formas de expresión,
que encierran un cambio no solo en los medios para obtener determinadas metas
sociales, sino también el cambio mismo de las metas sociales establecidas.

En última instancia, se termina de desarrollar el papel de los adultos como


rectores ante los jóvenes; la adultez vista como una institución de dominación, la cual se
vale de la indeterminación de los jóvenes, para imponer determinados patrones de
producción y consumo, entre otras reflexiones.

Muñoz, Germán; (2013). Carles Feixa, pionero de los Estudios sobre Juventud en
Iberoamérica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio-
Diciembre, 899-913.
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77329818029

En una primera parte de la entrevista, Feixa señala las características de su


trayectoria como investigador de la juventud desde la antropología. Señala que desde
sus inicios como pionero, siempre encontró resistencias en el ámbito académico por
parte de otros investigadores, los cuales argumentaban que la juventud y la edad en
general consisten en aspectos secundarios no tan relevantes como la etnia o la clase para
las explicaciones de los movimientos sociales.

Dicha trayectoria comienza en un ámbito pequeño, como lo es el estudio de


tribus urbanas de su ciudad natal, Lleida, e iría adquiriendo una visión más amplia en el
tiempo y el espacio, conforme avanzaba en su trayectoria profesional. Así
posteriormente llegaría a realizar estudios sobre pandillas juveniles en México, y ya
para mediados de los 90, de la mano de otros pioneros en los estudios de juventudes, se
involucraría en estudios intercontinentales.

La valía de esta entrevista está en el acervo de recomendaciones que realiza en


base a su propia experiencia como investigador de la juventud. De igual manera, ofrece
una justificación para el estudio de la misma desde metodologías cualitativas. Una
aclaración importante que otorga esta entrevista, es la distinción entre condición juvenil
y juventud como proceso.

Muñoz, Germán; Aguilar-Forero, Nicolás; (2015). La condición juvenil en Colombia:


entre violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, Julio-Diciembre, 1021-1035.
Ubicación: http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=77340728033
En este artículo Muñoz, expone muy brevemente un escenario social particular
que corresponde a Colombia, quien posee características de un modelo de control social
neoliberal, el cual ha pautado una forma de generación de individuos sujetos a la lógica
del capital.

El autor reflexiona en torno a las formas de violencia estructural, resaltando la


violencia simbólica e incluso una especie de violencia ideológica, que corresponde a la
responsabilización del individuo por su propia situación socioeconómica. Si bien
ciertamente, el individuo es responsable de sus acciones, no podemos achacar a ellos
obstáculos estructurales que sobrepasan sus capacidades de respuesta ante el entorno.

Esta reducción de las oportunidades reales producto de un contexto político


neoliberal, encuentra una nefasta relación con la problemática contemporánea en
Colombia de los grupos paramilitares. El autor señala como los jóvenes más
vulnerables, se ven forzados a ser integrantes de esta práctica militar.

Como contraste, comprende a la juventud como respuesta ante unas metas


sociales que son inalcanzables. Expone la experiencia de la juventud colombiana como
defensores de la memoria a través de manifestaciones culturales y movilizaciones
sociales, en contra de la impunidad y la falta de responsabilidad política en relación con
los efectos del conflicto social.

Murayama, Ciro; (2010). Juventud y crisis: ¿hacia una generación perdida?


Economíaunam, vol. 7, núm. 20, agosto, pp. 71-78
Ubicación: http://www.redalyc.org/pdf/3635/363533404004.pdf

El artículo explora la situación contradictoria entre una generación de


crecimiento demográfico inmenso pero que tiene complicaciones, dificultades marcadas
desde la crisis del 2008, para la participación en los procesos de la educación superior,
donde solamente terminaran 1 de cada 3. Pero esa generación crece en una situación
crítica en la que se le dificulta el acceso al mercado laboral al haber una oportunidad de
participación mayor a lo que la producción de empleos podrá abarcar.
Esta generación crece en una situación inestable en total dependencia formal, e
informal, sea para la educación o emplearse, de cómo se dé o termine dando el
crecimiento socioeconómico de México.

Pizzi, Alejandro; Brunet, Ignasi; Valls Fonayet, Francesc; (2013). Condiciones de vida
y construcción de identidades juveniles. El caso de los jóvenes pobres y excluidos en
España. Revista Mexicana de Sociología, Octubre-Diciembre, 647-674.
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32128953005

Los autores Brunet, Pizzi y Foyanet (2013) desarrollan una investigación en torno a
la hipótesis de que: “El sentido que los jóvenes vulnerables dan a su existencia está
ligado a su estatus social y a su posición de clase.”(p. 647).

En un sentido amplio esta hipótesis presupone que para la conformación de un


grupo estos deben afrontar “los mismos acontecimientos sociales (…) en los mismos
periodos de sus vidas, (…) desde una misma posición social.”(p.652).
Los autores ejecutaron una estrategia de investigación interesante, la cual consiste
en una primera fase basada en una recolección de datos secundarios para la construcción
de “una tipología de perfiles de jóvenes inmersos en la pobreza y la exclusión;” y “una
tipología de las formas de pobreza y exclusión que afectan a los jóvenes.” (Brunet et al.,
2013, p. 654).

Como complemento, “entrevistas en profundidad (…) permitieron reconstruir las


trayectorias que dan cuenta de los perfiles sociales, y los grupos de discusión (…)
posibilitaron visualizar los imaginarios compartidos y discursos sociales propios de
cada grupo.” (p. 659). Se identificó que sus condiciones sociales de vida contribuían a la
construcción de una identidad negativa, insegura, distintiva (en cuestiones materiales y
de estatus) y dual.

Pizzi, Alejandro; Brunet, Ignasi; (2013). La delimitación sociológica de la juventud.


Última Década, Julio-Sin mes, 11-36.
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19528518002

El enfoque empirista – señalan los autores – ha presupuesto la existencia de un


periodo juvenil de carácter universal, para el cual basta establecer un límite de edad
biológica, para saber cuándo se comienza y cuando se deja de ser joven. Entre estos
enfoques se encuentran: los enfoques del funcionalismo de los ciclos de vida, del
conflicto y biográfico, para comprender el desarrollo de la condición de joven.

No obstante, se adoptan las posturas nominalistas de autores como Pierre


Bordieu, quien en sus planteamientos considera las diferencias intergeneracionales e
intrageneracionales, que son atributos de la teoría de Karl Manheim.

Efectivamente, la juventud no es una sola, no existe un consenso para


comprender la juventud, puesto que en si misma se experimenta de diversas formas en
función a los recursos materiales y simbólicos derivados de la clase social.

Esta contextualización de la juventud, de indagar en sus connotaciones por sus


características contingentes, es la necesidad que señalan los autores para un
acercamiento a este tipo de estudios. En términos generales, esta alerta sobre esta
necesidad, tiene como función, despejar el camino para comprender la juventud, con
interpretaciones diferentes a las institucionales, orientadas netamente a la práctica
netamente para el ejercicio de políticas públicas.

Ramírez Varela, Francisco; (2008). El mito de la cultura juvenil. Última Década, julio,
79-90.
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19502805

Este breve pero interesante ensayo, consiste en disertaciones sobre la cultura


juvenil. Se compone de un primer apartado, en el cual se plantea el origen de la
juventud, en el cual se concluye que no existe una juventud universal, y que ésta a su
vez consiste en una etapa moratoria, preparatoria, una transición de la madurez física a
la madurez social, y que tiene su variación desde cada grupo social.
En un segundo apartado se reflexiona críticamente en torno al concepto de
“cultura juvenil”. En este apartado se termina por adoptar una explicación de cómo se
adquiere la misma, desde la socialización con los llamados grupos de referencia. En un
mundo globalizado, las diferentes culturas están “a la venta” en una especie de “bodega
virtual” en las cuales los jóvenes pueden adquirir culturas de su preferencia

En el último apartado, se desarrolla la crítica tajante del texto, la cual consiste en


desmitificar ó desmentir la existencia de una “cultura juvenil”, se llega a la conclusión
de que “la mal llamada cultura juvenil, no es más que el proceso de toma de decisiones
y advenimiento a una cultura determinada, que se da dentro de la juventud.” (p. 89).

Rivera-González, José Guadalupe; (2011) Tres miradas a la experiencia de la


exclusión en las juventudes en América Latina Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, vol. 9, núm. 1, enero-junio, pp. 331-346
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77320072018

El artículo va haciendo un acercamiento primero a experiencias, o


investigaciones, recientes en torno a la problemática de la exclusión en las juventudes
en América latina. Va haciendo un resumen de las mismas planteando problemáticas
diversas y buscando también dar un aporte propositivo de cosas más que se pueden
explorar desde lo investigado.
La cuestión de la marginalidad y de la vida en la calle, las dificultades de la integración
social y la problemática central de la exclusión son los puntos donde convergen los
trabajos. Termina concluyendo que la cuestión de la exclusión da espacio a ciertos
debates centrales y que la cuestión de la juventud escapa de la visión reduccionista que
las plantea como problemas de edades. Es una cuestión que se plantea como biográfico
pero también como un proceso que está llamado a nuestra comprensión de las distintas
transiciones que han acontecido en el cuerpo joven. Pero estas cuestiones no tienen una
causalidad exclusivamente económica sino que también hay simbólicas-culturas, de
género y de clase.

STACCHIOLA, Octavio; (2016). Prácticas culturales y construcción de identidades


juveniles en la Argentina actual. Trabajo y Sociedad. 299-308.
Ubicación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387343599017

El trabajo de Octavio Stacchiola (2016) estudia la forma en que los jóvenes


argentinos, al verse desprovistos de un marco de referencia para pensarse como
colectivo. Dicha función, según señala Stacchiola, se manifestaba en el trabajo, a través
de sindicatos y luchas sociales en los grupos sociales constituidos por trabajadores y
generalmente asociados a sectores marginados.

Señala que a partir de la dictadura militar que inicia a mediados de la década de


los 70, la represión, el avance de una ideología neoliberal, la inestabilidad en la escuela
y el trabajo mellaría la forma tradicional de pensarse como colectivo, pero que serían
“el motor” para el surgimiento de nuevas “politicidades”.
Se expone la trayectoria de la banda “Insurrektxs”, que incluye su toma de
posición ante movimientos sociales y prácticas reaccionarias como la fundación de un
centro cultural, así como el análisis de varias de canciones de varias etapas de su
trayectoria.

Se concluye con el reconocimiento de la música como “vía alternativa para los


jóvenes que buscan elaborar ciertos “nosotros” con miradas y valores propios y como
forma de interpelación a sí mismos y a un sector importante de la sociedad.” (p. 307).

Vergara–Andrades, Constansa; Fuica–Rebolledo, Inti Fernando; (2016). Entramados de


lo juvenil. Aproximaciones hacia las sociabilidades juveniles chilenas
contemporáneas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
Julio-Diciembre, 957-973.
Ubicación: http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=77346456006

El articulo versa sobre la dinámica que se gesta entre la sociabilidad de los


jóvenes chilenos, entendidas como las relaciones sociales que se gestan entre jóvenes
como un “estar juntos sin más”, es decir, una forma de estar, de ser, de interpretar la
realidad ajena a la forma hegemónica representada por el mundo adulto.

Efectivamente, son los grupos que se conforman entre jóvenes, los que se
convierten en un espacio social distintivo a los espacios institucionales, los cuales están
para establecer sus patrones de conducta, tales como la escuela, las instituciones
religiosas, los medios masivos de comunicación.

Esta cualidad intrínseca a todos los grupos de jóvenes, caracterizada por una
indeterminación, y una tendencia a reconocerse a si mismos con sus pares, nos permite
develar la función como significante de estos tipos de grupos, presentes en todas las
sociedades. A partir de análisis realizados sobre los discursos de jóvenes chilenos en
grupos de discusión, se revela que en ellos “Hay (…) signos marcados de aspectos de
sus vidas que están cuestionando desde ya lo instituido” (p. 972). La juventud se nos
presenta como una fase de búsqueda de identidad con sus iguales, los cuales como
grupo generan cuestionamientos al sistema establecido.

2. Libros
3. Trabajos académicos
4. Informes de Investigación
5. Informes Oficiales

INJUV; (2009). Sexta encuesta nacional de juventud. Commented [T2]:


En el país se han llevado a cabo encuestas de juventud. Una por el
Ubicación:http://www.injuv.gob.cl/portal/wp- INE, en los 90 y otra reciente (no sé si del 2011 o 2012) encargada
content/files_mf/sextaencuestanacionaldejuventud.pdf por el Ministerio de la Juventud a una encuestadora privada. Estas
habría que incorporarlas.

INJUV; (2013). Séptima encuesta nacional de la juventud.


Ubicación:http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-
content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf
Instituto Mexicano de la Juventud; (2005). Encuesta Nacional de Juventud, México.
Ubicación: http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/292.pdf

A considerar: Commented [T3]: Todo está en digital. Y para una de las


fuentes, les envié un vínculo dropbox.

Azaola, Elena. «Presentación [Dossier: Juventud: exclusión y violencia]». Desacatos


(México), n.o 14 (2004): 7-11.

Bermúdez, Emilia, Gildardo Martínez, y Natalia Sánchez. «Las jóvenes y los jóvenes
universitarios en Venezuela: prácticas discursivas y construcción de
representaciones de identidades políticas». Cuadernos del Cendes 26, n.o 70
(abril de 2009): 73-101.

Bermúdez, Emilia, y Giraldo Martínez. «Los estudios sobre juventud. Algunas


tendencias y lugares de la producción de conocimiento sobre los jóvenes en
Venezuela». En Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos
trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas, 1960-2000, editado por
Pablo Vommaro y Sara Alvarado. Buenos Aires; Rosario, Santa Fe, Argentina:
CLACSO ; Homo Sapiens Ediciones, 2010. Commented [T4]: Es un estado del arte para el caso venezolano,
elaborado en el marco del Grupo Trabajo Clacso,

Cubides, Humberto, Maria Cristina Laverde, y Carlos Valderrama, eds. Viviendo a toda.
Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. 1a. Encuentros. Bogotá:
Siglo del Hombre Editores / Fundación Universidad Central, Departamento de
Investigaciones, 1998.

Ferrándiz, Francisco, y Carles Feixa, eds. Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la
violencia. 1a ed. Libros de la Revista Anthropos. Anthropos, 2005.

Krauskopf, Dina. «Desafíos en la construcción e implementación de las políticas de


juventud en América Latina | Nueva Sociedad». Nueva Sociedad | Democracia y
política en América Latina, 2005.
http://nuso.org/articulo/desafios-en-la-construccion-e-implementacion-de-las-politicas-
de-juventud-en-america-latina/.

Martín Criado, Enrique. «Juventud». Diccionario Crítico de Ciencias Sociales.


Terminología Científico-Social. México-Madrid: Plaza y Valdés, 2009.
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/J/index.html.

———. «La construcción de los problemas juveniles». Nómadas, n.o 23 (2005): 86-93.

———. Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. 1a ed.


Fundamentos 134. Madrid: Itsmo, 1998. Commented [T5]: Creo que puede interesarles esta perspectiva,
porque son estudios sobre la construcción de la categoría. Aspecto
que ustedes subrayan al inicio de la presentación
«Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol 9, No 1
(Monográfico: Juventud y prácticas políticas)». Accedido 15 de marzo de 2012.
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-
Latinoamericana/issue/view/21/showToc.

Vázquez, Melina. «La política desde abajo : narrativas militantes de jóvenes


desocupados y desocupadas en Argentina». Revista Latinoamericana de
Ciencias sociales, Niñez y Juventud 7, n.o 1 (2009): 423-55.

Vommaro, Pablo, y Sara Alvarado, eds. Jóvenes, cultura y política en América Latina
(1960-2000). Serie de Estudios Latinoamericanos. Rosario: Homo Sapiens
Ediciones, 2010.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/jovenes.pdf.

Vommaro, Pablo, y Sara Victoria Alvarado, eds. Jóvenes, cultura y política en América
Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas, 1960-2000.
Buenos Aires; Rosario, Santa Fe, Argentina: CLACSO ; Homo Sapiens
Ediciones, 2010.

Vommaro, Pablo, y Valeria Viana, eds. Juventud, participación y desarrollo social en


América Latina y el Caribe. Escuela Regional Most. Unesco, Brasil. 1a ed.
Coleçao Juventude. Série estudos. Brasilia/Sao Paulo: Secretaria Nacional de
Juventude/CLACSO, 2014. http://www.clacso.org.ar/libreria-
latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=945.

Vous aimerez peut-être aussi