Vous êtes sur la page 1sur 1

V.

Turner: “Del ritual al teatro: la humana seriedad de la actuación”

Es un texto introductorio al tema, muestra el proceso por el que pasó Turner como
antropólogo. Si leyeron el teórico de Citro, está todo dicho ahí. Trata de cómo el estudio del
ritual lo lleva al estudio de la performance y del teatro.
Turner comienza mencionando algunos datos autobiográficos. Su madre era actriz y
feminista, una de las fundadoras del teatro escocés. Su padre era ingeniero electrónico, hombre
de negocios, no le gustaba el teatro pero si las obras de ciencia de ficción de Wells. No tienen
nada que ver entre ellos, se divorcian y lo mandan a Turner a vivir con sus abuelos jubilados, a
sus 11 años de edad.
Explica que en un primer momento fue influido por el estructural-funcionalismo inglés y
por filosofos empiristas, Locke y Hume y por los postivistas franceses Comte y Durkheim.
Dice que en el “drama social” se condensan las herencias científica y teatral de sus padres.
Recuerda sus viajes juveniles por África y resalta el poder de los símbolos en la comunicación
humana: Cada cultura, cada persona dentro de aquella, utiliza el repertorio sensorial para
convertir mensajes, gesticulaciones manuales, expresiones faciales, posturas corporales,
respiración rápida, lenta o pesada, etc.
El drama social se explica a partir de que en los grupos surge un problema (brecha) a partir
de una emoción o un fin político o racional y que a partir de ahí, si no es reparado, deviene un
crisis, entonces se ponen en funcionamientos todos los mecanismos reparatorios para
“remendar” el “tejido social”. En la sociedades modernas podrían surgir guerras o revoluciones
nacionales.
El drama social activa las diferencias entre oposiciones clasificatorias sociales (ya sean
clases sociales o clanes) y crea así el conflicto.
La raíz del teatro se halla en los dramas sociales. En sociedades complejas el teatro es una
exageración del proceso ritual y tienen componentes investigativos, críticos e incluso punitivos
característicos, así como también míticos, numinosos y supernaturales.
Se da cuenta de que los hechos sociales como “cosas” no le sirven para estudiar los
procesos simbólicos y retoma a dilthey y concepto de “experiencia”: las estructuras de la
experiencia no son estructuras cognitivas estáticas y sincrónicas, como piensan los
estructuralistas. La cognición es una faceta de la experiencia. Que está cargada de emoción y
volición, valores y perceptos. El hombre en interacción con su contexto pensando, sintiendo y
desando. La performance ayuda a analizar la experiencia. Cada experiencia tiene:
1. Una base perceptual
2. Imágenes de experciencias pasadas
3. Estas imágenes permanecen inertes a menos que se reestablezcan los sentimientos
vinculados a ellas.
4 el significado surge de las interconexiones entre eventos pasados y el presente.
Distinción entre valor y significado. Los valores están vinculados a la apreciación afectiva del
presente. Sólo en relación con eventos del pasado surgen los significados.
5. Una experiencia no es completa hasta que no es expresada a otros. En este punto se
conecta el drama social, la performance y la experiencia.
Aparece ahora Schechner, quién busca el efecto de “experiencia directa” en su teatro
experimental, que propone una experiencia llevada a cabo, es decir restaurada, donde el
significado emerge “reviviendo” la experiencia original. Esta sabiduría es comunicable y ayuda a
comprenderse a uno mismo y a las condiciones temporales y culturales de su “experiencia” de la
realidad. A través de este tipo de teatro podríamos comprender la diversidad de dramas sociales
y de experiencias culturales del hombre.

Vous aimerez peut-être aussi