Vous êtes sur la page 1sur 15

Reportes de biología I

Alumno: Enrique Habacuq Martínez Madrigal Grado: 3ro Grupo: D


Docente: Josefina Isabel Pérez Morales

Bloque III

3.1 La célula
3.2 Teoría celular
3.3 Teorías de la evolución
celular
3.4 Tipos celulares: procariota,
eucariota
3.5 Estructura y función
de las células procariota
y eucariota
3.6 Células eucariotas: célula
vegetal, célula animal

3.7 Procesos celulares

0
¿QUÉ ES UNA CÉLULA?
La célula es la unidad biológica, funcional y estructural básica de cualquier ser viviente y
a la vez, la célula es el organismo más pequeño de todos, capaz de realizar las funciones
de nutrición, relación y reproducción.

Todo ser vivo está formado por células. Absolutamente todos los organismos, los tejidos
que los componen y los órganos internos que los
forman. La piel, el cabello, los ojos, los pulmones, el
hígado y todos los demás.

Un ser vivo está constituido por una, millones o billones


de células repartidas hasta en el último resquicio de su
estructura. Evidentemente, no todas las células son
iguales, puesto que muchas están especializadas en
alguna función y se encuentran agrupadas en zonas
particulares.

Independientemente si son parte de un organismo multicelular o no, cada célula individual


es una maravilla pues puede tomar nutrientes y convertirlos en energía, tener funciones
especializadas y reproducirse.

Antecedentes historicos de la célula

Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán


Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos
por células. Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden
fueron los primeros en lanzar la teoría celular.

www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Historia-Teoria.htm
Conde Vásquez Rosalindo, BIOLOGÍA 1 (Cuarta edición), Ciudad de México, Editorial Patria,
2017
La teoría celular es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de
los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de
la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos. Las
primeras células deberán estar impulsadas de
organismos sencillos capaces de una óptima
adaptación, es así como varios postulados se han
basado en experimentos empíricos, donde se trata de
replicar condiciones primitivas, como bajo índice de
oxígeno, excesiva cantidad de dióxido de carbono,
ambientes ácidos, entre otras, mediante los cuales se
busca conocer la forma de adaptación y proliferación
de los organismos, con el fin de llegar a un antepasado
común del cual se desprenda toda la historia. Todos
estos registros se encuentran establecidos por un sin
número de estudios complementarios al conocimiento
actual de esta teoría los cuales han corroborado
teorías anteriores a ellas y han sustentado nueva
información de gran relevancia para las personas en
la actualidad.La hipótesis más aceptada para explicar
el origen biológico de las células eucariotas establece
que cierto tipo de procariotas necesitaron trabajar de
manera grupal, de donde consecuentemente cada
una fue especializándose y adquiriendo una función
que más tarde estructurarían un organismo completo.
De manera general se establece que el antepasado
del cual surgen todas las clasificaciones y que presenta características comunes se
denomina protobionte, ya que ésta estará dotada de los implementos necesarios para la
transcripción y la traducción genética; de esta se derivan por diversas características más
especializadas tres modelos de procariotas, se conoce como archeas, urcariotas
y bacterias, las cuales permanecieron así durante un período largo de tiempo, en el cual
estos organismos adaptaron su proceso metabólico a las intensas condiciones terrestres.
Muchos de estas definiciones no se las pudo establecer de manera inmediata ya que se
partía de que la materia se conformaba por moléculas y no se podía concluir cuales eran
las unidades básicas estructurales. En cuanto a la realización de los intentos de las
células por buscar su supervivencia se generó otras etapas celulares que lo describen.

Conde Vásquez Rosalindo, BIOLOGÍA 1 (Cuarta edición), Ciudad de México, Editorial


Patria, 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_celular#/media/File:Cavalier-Smith_-
_The_tree_of_life_and_major_steps_in_cell_evolution.png
Carl Woese en 1980 denominó protobionte o progenote al antepasado común de todos
los organismos actuales (eubiontes) y representaría la unidad viviente más primitiva, pero
dotada ya de la maquinaria necesaria para realizar la transcripción y la traducción
genética. De este tronco común surgirían en la evolución tres modelos de
células procariontes: arqueas, urcariotas y bacterias
Durante un período de más de 2,000 millones de años, solamente existieron estas formas
celulares, por lo que se puede pensar que se adaptaron a vivir en todos los ambientes
posibles y "ensayarían" todos los posibles mecanismos para realizar su metabolismo.
La evolución celular se produjo en estrecha relación con la evolución primitiva de la
atmósfera y de los océanos terrestres. Así, la teoría más aceptada en la actualidad es
que:

1. Las primeras células serían heterótrofas anaerobias, utilizarían como alimento las
moléculas orgánicas presentes en el medio (sopa primigenia). Como estas moléculas
terminarían por agotarse, podría haber ocurrido una especie de “primera crisis ecológica”
a nivel molecular, si no hubiera sido porque en algún momento de la evolución celular...
2. Algunas células “aprendieron” a fabricar las moléculas orgánicas mediante la fijación y
reducción del CO2. Se iniciaba así la fotosíntesis, como un proceso de nutrición autótrofa.
El empleo del agua en la fotosíntesis como donante de electrones, tuvo como origen la
liberación de O2 y por tanto la transformación de la atmósfera reductora en la atmósfera
oxidante que hoy conocemos. Empezó una revolución del oxígeno que causaría la muerte
de muchas formas celulares para las que fue un veneno, otras se adaptarían a su
presencia y ...
3. Algunas células aprendieron a utilizarlo para sus reacciones metabólicas, lo que dio
lugar a la respiración aerobia, realizando una nutrición heterótrofa aerobia.
Estas formas celulares tienen organización procarionte y son de pequeño tamaño. A partir
de ellas, se piensa que evolucionaron las células eucariontes.

Conde Vásquez Rosalindo, BIOLOGÍA 1 (Cuarta edición), Ciudad de México, Editorial Patria,
2017
http://benitobios.blogspot.com/2008/12/teoras-sobre-evolucin-celular.html
Existen dos grandes tipos celulares:

 Procariotas que comprenden las células de arqueas y bacterias.


 Eucariotas, divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen
además hongos y protistas.

Célula procariota

Una célula procariota o procarionte es un organismo


unicelular sin núcleo, es decir, cuyo material genético se
encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide.1 Por el contrario, las células que sí
tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se
llaman eucariotas, es decir, aquellas cuyo ADN se encuentra
dentro de un compartimento separado del resto de la célula.2
Además, el término procariota hace referencia a los
organismos pertenecientes al imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el
reino Monera de las clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque
anteriores, continúan siendo aún populares.3
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares.4
Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma
unicelular procariota (LUCA).5
Existe una teoría, la endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de un lento
proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, los procariontes derivaron en seres
más complejos por asociación simbiótica: los eucariotes.

Eukaryota
En biología que incluye los organismos formados por células con núcleo verdadero. La
castellanización adecuada del término es eucariota o eucarionte. Estos organismos
constan de una o más células eucariotas, abarcando desde organismos unicelulares
hasta verdaderos pluricelulares en los que las diferentes células se especializan para
diferentes tareas y que, en general, no pueden sobrevivir de forma aislada.
Pertenecen al dominio o imperio eucariota los reinos de los animales, plantas y hongos,
así como varios grupos incluidos en el parafilético reino Protista. Todos ellos presentan
semejanzas a nivel molecular (estructura de los lípidos, proteínas y genoma), comparten
un origen común, y principalmente, comparten el plan corporal de los eucariotas, muy
diferente del de procariotas.
Con excepción de algunos organismos unicelulares, el ciclo de vida eucariota alterna una
fase haplonte y otra diplonte, que se consigue mediante la alternancia
de meiosis y fecundación, procesos que dan células haplontes y diplontes
respectivamente.

Conde Vásquez Rosalindo, BIOLOGÍA 1 (Cuarta edición), Ciudad de México, Editorial


Patria, 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Eukaryota
La célula es la unidad morfológica y funcional que compone a todo ser vivo. Estas
unidades morfológicas se
dividen en dos grandes
grupos según su estructura:
las células procariotas y
las células eucariotas o
también llamadas ‘procariontes’
o ‘eucariontes’.
Ambos
términos, procariota y eucariota se deben a E. Chatton y se empezaron a usar a
principios de 1950. Pero para poder comprender los diferentes tipos de células y sus
divisiones es esencial conocer la definición de las mismas.

DEFINICIÓN DE CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

Procariota es una palabra con raíces griegas que significa “antes de la nuez”
refiriéndose al núcleo celular. Como lo indica el nombre, células procariotas son
organismos sin núcleo o estructuras definidas por membranas. La mayoría de las
procariotas son unicelulares pero algunos son multicelulares.

Estructura de las células procariotas


Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como
toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia
el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro
es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared
celular que le brinda protección.

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS

Las células eucariotas son generalmente más grandes que las células procarióticas,
y se encuentran principalmente en los organismos multicelulares.
Las células eucariotas también contienen otros orgánulos además del núcleo. Un
orgánulo es una estructura dentro del citoplasma que realiza un trabajo específico en la
célula.
Los orgánulos llamados mitocondrias, por ejemplo, proporcionan energía a la célula,
y los orgánulos llamados sustancias vacuolas se almacenan en la célula.
Estos permiten a las células eucariotas realizar más funciones que las que las células
procariotas pueden hacer. Por ello se dice que las células eucariotas tienen una mayor
especificidad que las células procariotas.

Conde Vásquez Rosalindo, BIOLOGÍA 1 (Cuarta edición), Ciudad de México, Editorial


Patria, 2017
https://okdiario.com/curiosidades/2017/03/27/celula-eucariotas-procariotas-861391
CELULA VEGETAL

La célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que hace que tenga rigidez.
Además estas células tienen los cloroplastos, con clorofila, que son los que gracias a
ellos realizan la fotosíntesis y por eso son autótrofas (son capaces de realizar su propio
alimento). Aquí tienes su imagen:

CELULA ANIMAL

Las células animales no tienen una pared celular (en el exterior de la célula),
son heterótrofas por que son incapaces de
sintetizar su propio alimento,
incorporando los nutrientes de los
alimentos que poseen otros seres vivos, ya
que no poseen cloroplastoscon
clorofila para la fotosíntesis. Además
presentan Lisosomas funcionales para la
digestión intra (dentro) y extracelular (fuera
de le célula) (endocitosis y exocitosis).
Veamos la imagen de la célula animal.

Las células tiene muchos orgánulos cada uno de ellos con una misión diferente.

Uno de los orgánulos más importantes son las llamadas mitocondrias. En ellas se
producen las
transformaciones
de energía para
que la célula
pueda vivir. Por
ejemplo en las
vegetales las
energía solar o
luminosa se
transforma en
energía química.
Las mitocondrias son las centrales de energía de la célula.

Conde Vásquez Rosalindo, BIOLOGÍA 1 (Cuarta edición), Ciudad de México, Editorial


Patria, 2017
http://www.areaciencias.com/celula-animal-vegetal.htm
.

Los procesos celulares son todos los mecanismos que se llevan a cabo dentro de la
célula y tienen como objeto garantizar la estabilidad del organismo que conforman.

Un ejemplo de proceso celular es la fotosíntesis. Este se lleva a cabo en los organismos


autótrofos (plantas, algas rojas y pardas y algunas bacterias).

La fotosíntesis es una reacción que ocurre en los cloroplastos (un orgánulo presente en
las células vegetales).

Gracias a este proceso se crean hidratos de carbono, específicamente glucosa, la cual


es necesaria para que los organismos autótrofos crezcan.

Asimismo, durante la fotosíntesis se libera oxígeno en la atmósfera, elemento que es


aprovechado por otros organismo para llevar a cabo la respiración.
OTROS PROCESOS CELULARES SON EL METABOLISMO, EL ANABOLISMO, EL

CATABOLISMO, LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS, LA NUTRICIÓN, LA RESPIRACIÓN

(TANTO LA ANAEROBIA Y COMO LA AEROBIA), LA MITOSIS Y LA MEIOSIS).

PRINCIPALES PROCESOS CELULARES

1- Metabolismo

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que se dan dentro del organismo.


Estas reacciones tienen como objeto sintetizar o degradar sustancias. En otras palabras,
las reacciones metabólicas crean o destruyen.

El metabolismo inicia a nivel celular, puesto que es aquí en donde se desencadenan las
primeras reacciones que sustentan la vida de un organismo. Las reacciones metabólicas
pueden ser de dos tipos: anabólicas y catabólicas.

Anabolismo

El anabolismo es la fase del metabolismo en el que se sintetizan o crean sustancias.


También es conocido con el nombre de biosíntesis.

Las reacciones anabólicas permiten obtener sustancias complejas a partir de compuestos


más simples. Para poder llevar a cabo esta síntesis, durante estas reacciones se
consume energía, por lo que se les llama endergónicas.

Gracias al anabolismo, se produce materia orgánica en forma de tejidos que sustenta el


crecimiento de los organismos. En los organismos autótrofos, se crea glucosa, que es el
alimento de estos individuos.
Además, tanto en los organismos autótrofos como en los heterótrofos se crean moléculas
que permiten almacenar energía. Por ejemplo, las plantas producen almidón, mientras
que los animales producen glucógeno.

La fotosíntesis, la síntesis de proteínas, la transcripción y la traducción son algunos


procesos celulares anabólicos.

Catabolismo

El catabolismo es la segunda reacción metabólica. Estas reacciones son de degradación.


Esto quiere decir que se destruyen moléculas. Esto se hace con el objeto de liberar
energía. Por este motivo, las reacciones catabólicas son exergónicas.

Las moléculas con mayor cantidad de energía son las de glucosa. Es por esto que el
organismo a menudo recurre a la degradación de este hidrato para generar energía que
permita al organismo funcionar de manera adecuada.

2- Fotosíntesis

La fotosíntesis (o síntesis a partir de la luz) es un proceso celular que se da en las plantas,


en las algas y en algunas bacterias. Este proceso consta de dos fases: una luminosa y
una oscura.

En la fase luminosa, intervienen la luz solar, la clorofila (un pigmento verde presente en
las células vegetales) y moléculas de agua. Lo que sucede es que la energía luminosa
es captada por la clorofila y se transforma en energía química.

En la clorofila, se da un proceso llamado excitación, que hace que este pigmento pierda
un electrón. Para recuperar el electrón perdido, la clorofila rompe una molécula de agua,
toma el elemento necesario y lo demás se libera.
En la fase oscura, intervienen moléculas de dióxido de carbono (CO2), moléculas de agua
y la energía química que se almacenó en la fase luminosa.

En esta etapa, el hidrógeno procedente del agua se une al dióxido de carbono gracias a
la energía química. El resultado de esta reacción es un hidrato de carbono llamado
glucosa.

3- Síntesis de proteínas

Este es el proceso a través del cual se crean proteínas dentro de la célula. Se trata de un
ciclo en el que intervienen el ácido desoxirribonucleico (ADN), el ácido ribonucleico (ARN)
y las proteínas.

El ADN sintetiza el ARN y este último sintetiza una serie de proteínas. Estas proteínas
serán las desencadenantes de la síntesis del ADN y así comienza el ciclo nuevamente.

4- Respiración celular

La respiración celular es un proceso que consiste en la oxidación de algunas moléculas


para producir energía. Esta puede ser de dos tipos: aeróbica y anaeróbica.

La respiración aeróbica es la que se da en los organismos superiores (plantas, animales


y hongos). En esta, se oxidan moléculas de carbono gracias al oxígeno proveniente del
aire.

En los organismos autótrofos, la respiración se hace a partir de la oxidación de la glucosa


producida durante la fotosíntesis.

Por otra parte, los organismo heterótrofos realizan la respiración celular gracias a la
glucosa que obtuvieron al consumir alimentos.
Por su parte, la respiración anaeróbica es un proceso de oxidación-reducción en la que
el oxidante no es el oxígeno.

Este tipo de respiración es la que se da en los organismos más primitivos, sobre todo en
las bacterias. Puede llegarse a dar en los tejidos de otros organismos cuando no hay
oxígeno disponible.

5- Nutrición

La nutrición es el proceso a través del cual la célula “ingiere” materia orgánica. Dicha
materia permite que la célula se regenere, crezca y tenga la materia prima necesaria para
las demás reacciones químicas que se deben llevar a cabo en ella.

6- Mitosis

La mitosis es un proceso que consiste en la duplicación del núcleo de la célula. Esta


consta de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.

Durante la profase, los filamentos de material genético se organizan para formar los
cromosomas.

En la metafase, desaparecen ciertas estructuras de la célula (los nucléolos y la membrana


celular). El centríolo (otro orgánulo celular) se divide en dos y cada una de las partes se
desplaza a un extremo del núcleo.

En la anafase, los cromosomas se dividen a la mitad y cada mitad se desplaza a uno de


los extremos.

Por último, en la telofase se forma una membrana alrededor de cada uno de los extremos,
creando dos núcleos que contienen la misma información genética.
7- Meiosis

La meiosis es otro proceso de división celular en el que se forman células haploideas, es


decir, con la mitad de la carga genética de la célula madre. Este proceso se lleva a cabo
en los organismos con reproducción sexual.

Conde Vásquez Rosalindo, BIOLOGÍA 1 (Cuarta edición), Ciudad de México, Editorial


Patria, 2017
https://www.lifeder.com/procesos-celulares/

Vous aimerez peut-être aussi