Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTADAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES


ESCUELA PRFESIONAL DE ECONOMIA

MODULO DE INGENIERIA ECONMICA

PRIMERA UNIDAD DIDACTICA

ASPECTOS BASICOS DE INGENIERÍA ECONOMICA, TASA DE


INTERÉS, FACTORES FINANCIEROS, ANUALIDADES Y
GRADIENTES

SEMESTRE VI “A” y “C”

DOCENTE: Marcelino Antonio, BARJA MARAVI

Cerro de Pasco, agosto 2018

1
INTRODUCCIÓN
Esta primera parte corresponde a la primera unidad didáctica de la Asignatura de Ingeniería

Económica que consta de cuatro Unidades didácticas; que se ofrece en el VI semestre a los

Estudiantes de Economía.

En el presente módulo se ha planteado como objetivo general hacer una presentación y explicación

de los conceptos básicos de la ingeniería económica; en lo que concierne a definiciones y términos

utilizados en la ingeniería económica.

Como objetivos específicos, presentar las fórmulas que se utilizan como: interés, tasas de interés,

valor del dinero en el tiempo, anualidades y gradientes, presentando un ejercicio completo o caso

práctico para cada tema tratado.

Después de revisar y resolver ejercicios tipo de los principales temas considerados en la asignatura,

se incluye la Tarea Académica para que los alumnos puedan desarrollar y demostrar que los temas

tratados fueron comprendidos.

El módulo incluye la bibliografía utilizada a fin de que los interesados puedan consultar y enriquecer

los diversos temas tratados.

El Docente.

2
OBJETIVOS
1. Definir la ingeniería económica y su aplicación en las actividades económicas.
2. Explicar y resolver ejercicios de tasas de interés, factores financieros, anualidades y
gradientes; apreciando la importancia de las técnicas matemáticas que simplifican las
comparaciones económicas.

CONTENIDO
1.1. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA ECONÓMICA
La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de
ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la
toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas alternativas
tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la utilización de
planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta
procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, y pueden
aplicarse tanto a inversiones personales como industriales.

En las economías emergentes, existen dificultades reales respecto al entendimiento


práctico y a la aplicación de conceptos claves como la depreciación (amortización), la
financiación y formación de costos, particularmente cuando se trata con industrias
pequeñas y medianas. Esta situación ciertamente impide la posibilidad de actividades
autosustentables, muy frecuentemente impide la introducción de las necesarias mejoras
técnicas y contribuye al desgaste de los recursos humanos y financieros.
Los empresarios y los especialistas de la ingeniería económica se interrogan
frecuentemente respecto a lo siguiente:
¿Qué diseño se elige entre varias alternativas similares?
¿Debe reemplazarse el equipo en uso por uno nuevo?, y en caso afirmativo, ¿cuándo
debe sustituirse?
¿Los beneficios esperados del proyecto son suficientes para justificar la inversión?
¿Es preferible un proyecto conservador y más seguro o uno de mayor riesgo que ofrece
beneficios superiores?
Estas preguntas poseen características comunes: 1) cada una implica una selección entre
opciones técnicas; 2) todas involucran consideraciones económicas. Otras
características menos evidentes, son los requerimientos de datos adecuados y el
conocimiento de las restricciones tecnológicas para definir el problema, identificar
soluciones posibles y determinar la solución óptima.
En consecuencia, el profesional debe considerar que el diseño y Operación de plantas
industriales y su evaluación económica constituyen un todo relacionado.
Finalmente, el término "inversión" es usado en este manual en un amplio contexto;
puede estar dirigido a: una gran planta, una línea de procesamiento, un cambio en la
línea de procesamiento, al desarrollo de un nuevo producto, la decisión entre dos o más
tecnologías diferentes para obtener el mismo producto, al análisis de una operación
aislada (por ej., el mantenimiento del pescado en hielo), la introducción de un nuevo

3
sistema de control de calidad, etc. Al mismo tiempo, el término "inversión" es usado
independientemente del nivel de inversión y de la fuente de financiamiento.
¿Por qué aplicar la Ingeniería Económica a la pequeña y mediana empresa?
La industria pequeña tiene actividades variadas que cubren todos los aspectos del
espectro empresarial. Por ejemplo, comprar insumos, solicitar préstamos, pagar mano
de obra, planificar el futuro y obtener beneficios. Estos mecanismos se observan en todo
el sistema de una microempresa: captura, procesamiento y comercialización.
Un objetivo esencial, desde un punto de vista económico, es ser económicamente
autosustentable, por ej., recuperar los recursos invertidos y generar un beneficio dentro
de un tiempo razonable. El logro de este objetivo es una condición necesaria porque sin
éste, el proyecto no sería viable, y fracasaría cuando los capitales iniciales se acabaran,
o cuando los subsidios cesaran. La mayor parte de este Manual está dedicado al análisis
de este objetivo. Sin embargo, no se olvida que en el caso de la industria mediana existen
otras condiciones necesarias para la autosustentabilidad.
El más evidente es la necesidad de una administración racional de los recursos
económicos y del medio ambiente.
El éxito económico de un proyecto y su operación real no son en sí mismas condiciones
suficientes para la inversión; sin embargo, ambas condiciones son necesarias. En este
contexto, la ingeniería económica aplicada a la industria mediana y pequeña aparece
como una contribución útil para ayudar a la administración y a la sustentabilidad del
sector, particularmente en los países en vías de desarrollo.
¿Por qué es tan importante la ingeniería económica?
Porque prácticamente a diario se toman decisiones que afectan el futuro. Las opciones
que se tomen cambian la vida de las personas poco y en algunas ocasiones
considerablemente. Por ejemplo, la compra en efectivo de una camisa nueva aumenta la
selección de ropa del comprador cuando se viste cada día y reduce la suma de dinero
que lleva consigo en ese momento. Por otra parte, el comprar un automóvil nuevo y
suponer que un préstamo para automóvil nos da opciones nuevas de transporte, puede
causar una reducción significativa en el efectivo disponible a medida que se efectúan
los pagos mensuales. En ambos casos, los factores económicos y no económicos, lo
mismo que los factores tangibles e intangibles son importantes en la decisión de comprar
la camisa o el automóvil.
Los individuos, los propietarios de pequeños negocios, los presidentes de grandes
corporaciones y los dirigentes de agencias gubernamentales se enfrentan rutinariamente
al desafío de tomar decisiones significativas al seleccionar una alternativa sobre otra.
Estas son decisiones de cómo invertir en la mejor forma los fondos, o el capital de la
Compañía y sus propietarios. El monto del capital siempre es limitado, de la misma
manera que en general es limitado el efectivo disponible de un individuo. Estas
decisiones de negocios cambiarán invariablemente el futuro, con la esperanza de que
sea para mejorar. Por lo normal, los factores considerados pueden ser una vez más,
económicos y no económicos, lo mismo tangibles que intangibles.
1.2. DEFINICIÓN DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y SU TERMINOLOGÍA
BÁSICA
4
Definición de Ingeniería Económica
Es la disciplina que estudia la valoración de proyectos de Ingeniería en sus componentes
de costos y beneficios presentes y futuros.
Se basa en métodos y principios económicos, utiliza las matemáticas financieras como
soporte de la generación y valoración de alternativas económicas de los proyectos
tecnológicos y constituye un valor agregado a las inversiones de los accionistas.
La ingeniería económica hace referencia a la determinación de los factores y criterios
económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más alternativas.
Otra definición de ingeniería económica plantea que es una colección de técnicas
matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Con estas técnicas es
posible desarrollar un enfoque racional y significativo para evaluar los aspectos
económicos de los diferentes métodos (alternativas) empleados en el logro del objetivo
determinado. Las técnicas pueden funcionar tanto para un individuo como para una
corporación que se enfrenta con una decisión de tipo económico.
Los términos comúnmente utilizados en la ingeniería económica son los siguientes:
P = Valor o suma de dinero en un momento denotado como el presente, denominado el
valor presente.
F = Valor o suma de dinero en algún tiempo futuro, denominado valor futuro.
A = Serie de sumas de dinero consecutivas, iguales de fin de periodo, denominadas valor
equivalente por periodo o valor anual.
n = Número de periodos de interés; años, meses, días.
i = Tasa de interés por periodo de interés; porcentaje anual, porcentaje mensual.
t = Tiempo expresado en periodos; años, meses, días.
1.3. INTERES Y TASAS DE INTERES
1.3.1. Interés
Así cómo es posible entregar una casa, un carro o un servicio en arriendo y cobrar
una suma mensual por el uso de ese bien, también es posible entregar en arriendo
una cantidad de dinero por un tiempo determinado. Esa renta o alquiler que se
paga por una suma de dinero bien sea tomada en préstamo, (operación de
financiamiento), o invertida (operación de inversión) se conoce con el nombre
de interés.
Esto significa que, cuando se invierte un capital (operación de inversión), se
espera que después de un tiempo de tenerlo invertido se obtenga un valor superior
al que se invirtió inicialmente: el capital más el interés.
De igual forma si se recibe un capital en préstamo (operación de financiamiento),
después de un tiempo de utilizarlo se debe pagar un valor superior al que se
recibió inicialmente: el capital más el interés.
De lo anterior se deduce que en el uso del dinero intervienen cuatro conceptos
que son los siguientes:

5
 Valor inicial: es el dinero o capital que se invierte al comienzo de una
operación financiera. También se conoce como valor presente.
 Período de tiempo: son las unidades de tiempo que transcurren durante la
operación financiera, se conoce como plazo y puede expresarse en cualquier
unidad; días, semanas, meses, etc.
 Valor final: es el monto que se recibe o se paga al finalizar la operación
financiera, también se conoce como valor futuro y es igual al valor inicial
más los intereses.
 Interés: es la retribución que reciben los inversionistas y prestamistas por
ceder el uso del dinero o capital propio o el costo que pagan los prestatarios
por utilizar el dinero o capital ajeno y se expresa en valor absoluto ($).
Teniendo en cuenta lo anterior se pueden deducir las siguientes fórmulas:

F=P+I P=F–I I=F–P

Donde
F: Valor final o futuro
P: Valor inicial o presente
I: Interés o retribución ($)
Ejemplo: Suponga que una persona recibe un préstamo de $500.000 con el
compromiso de pagar $550.000 dentro de tres meses.
En este caso tenemos que:
F: $ 550.000
P: $ 500.000
I: $ 50.000
FORMULA CALCULO RESULTADO
F=P+I 500.000 + 50.000 550.000
P=F–I 550.000 – 50.000 500.000
I=F–P 550.000 – 500.000 50.000

1.3.2. Tasa interés


Cuando expresamos el interés en forma porcentual, hablamos de tasa de interés.
Esta resulta de la relación matemática que existe entre el monto del interés que
se retribuye al capital y el monto del capital invertido inicialmente. Por lo tanto:

𝑰 𝑭–𝑷 𝑭
𝒊 = 𝒊 = 𝒊= −𝟏
𝑷 𝑷 𝑷

6
Donde
i : Tasa de interés (%)
F: Valor final o futuro
P: Valor inicial o presente
I: Interés o retribución
Para el mismo ejemplo anterior tenemos:

FORMULA CALCULO RESULTADO


I 50.000
i = i = i = 0.1 = 10%
P 500.000
F– P 550.000 − 500.000
i = i = i = 0.1 = 10%
P 500.000
F 550.000
i= −1 i = −1 i = 0.1 = 10%
P 500.000

1.3.3. Interés simple


Esta modalidad de interés se caracteriza porque los intereses generados en un
período no ganan intereses en los períodos siguientes. Lo anterior implica que
sólo el capital produce intereses, y que los intereses generados en cada período
van perdiendo poder adquisitivo, lo cual se convierte en una gran desventaja. Es
por esto que la aplicación dada al interés simple es mínima en el campo
financiero.
Las condiciones que operan sobre este tipo de interés son:
 Capital constante
 Liquidación de intereses para cada período sobre el capital original
 Intereses para cada período de igual magnitud
De lo anterior podemos deducir la fórmula para calcular los intereses en la
modalidad de interés simple

Donde
I=i*P
i : Tasa de interés (%)
P: Valor inicial o presente
I: Interés o retribución
Existen dos posibilidades cuando se pactan los intereses en la modalidad de
interés simple en un préstamo:
 Liquidarlos y pagarlos inmediatamente.
 Liquidarlos y pagarlos sólo al final de la operación.
Ejemplo: Un crédito de $1.500.000 se otorga a un plazo de seis meses, a una
tasa del 2% mensual.
7
Tenemos que:
P = $1.500.000
i = 2% mensual
n = 6 meses
Para el primer caso los intereses se liquidan y se pagan. Para calcular los
intereses aplicamos la fórmula:
I=i*P
I = 0.02*1.500.000
I= 30.000
Miremos cómo se aprecia el movimiento del préstamo hasta antes de cancelarlo
en la siguiente tabla:

TABLA 1. Interés Simple – modalidad (1)

Intereses
iguales Saldo de
pagados Capital
cada mes constante

SALDO LIQ. PAGO ABONO PAGO SALDO SALDO SALDO


MES INICIAL INTERES INTERES CAPITAL TOTAL INTERESES CAPITAL TOTAL
1 1.500.000 30.000 30.000 - 30.000 - 1.500.000 1.500.000
2 1.500.000 30.000 30.000 - 30.000 - 1.500.000 1.500.000
3 1.500.000 30.000 30.000 - 30.000 - 1.500.000 1.500.000
4 1.500.000 30.000 30.000 - 30.000 - 1.500.000 1.500.000
5 1.500.000 30.000 30.000 - 30.000 - 1.500.000 1.500.000
6 1.500.000 30.000 30.000 - 30.000 - 1.500.000 1.500.000

Para el segundo caso los intereses se liquidan, no se pagan y se acumulan como


una deuda para pagar al final del plazo. Para calcular los intereses aplicamos la
misma fórmula.
I=i*P
I = 0.02*1.500.000
I= 30.000
Miremos cómo se aprecia el movimiento del préstamo hasta antes de cancelarlo
en la siguiente tabla:

8
TABLA 2. Interés Simple – modalidad (2)
Intereses
Saldo de
iguales
Capital
pagados
constante
cada mes

SALDO LIQ. PAGO ABONO PAGO SALDO SALDO SALDO


MES INICIAL INTERES INTERES CAPITAL TOTAL INTERESES CAPITAL TOTAL
1 1.500.000 30.000 - - - 30.000 1.500.000 1.530.000
2 1.500.000 30.000 - - - 60.000 1.500.000 1.560.000
3 1.500.000 30.000 - - - 90.000 1.500.000 1.590.000
4 1.500.000 30.000 - - - 120.000 1.500.000 1.620.000
5 1.500.000 30.000 - - - 150.000 1.500.000 1.650.000
6 1.500.000 30.000 - - - 180.000 1.500.000 1.680.000

De lo anterior podemos concluir también que si queremos saber el saldo


acumulado de intereses en un período de tiempo determinado, basta con
multiplicar el monto de los intereses de un período por el número de períodos que
hayan transcurrido, para lo cual usaremos la siguiente fórmula.

I = n * (i * P)

Donde
I: Interés o retribución
n: número de períodos que han transcurrido desde el inicio de la operación
i : Tasa de interés del período (%)
P: Valor inicial o presente
Para el ejemplo anterior tenemos que para el mes seis los intereses acumulados
son:
I = n * (i *P)
I = 6* 0.02 * 1.500.000
I = $ 180.000 que coincide con el valor de la tabla de la columna saldo de intereses
en el mes seis.

9
1.3.4. Interés compuesto
Esta modalidad de interés se caracteriza porque para la liquidación de los
intereses se toma como base el capital más los intereses liquidados y no pagados
en períodos anteriores. Esto quiere decir que los intereses liquidados en el pasado
se han convertido en capital y por lo tanto generan nuevos intereses, fenómeno
conocido como la capitalización de intereses.
La capitalización de intereses lleva a que el valor adeudado por concepto de
capital aumente al finalizar cada período y por lo tanto que el valor que se emplea
para calcular nuevos intereses sea cada vez mayor.
Las condiciones que operan sobre este tipo de interés implican que:
 Se defina un período de capitalización (el lapso de tiempo al cabo del cual se
reinvertirán los intereses).
 El capital se actualiza cada período sumando los intereses causados.
 Los intereses se liquidan sobre el capital actualizado.

Para este caso calculamos los intereses con la misma fórmula.


I=i*P
Miremos cómo se aprecia el préstamo del mismo ejemplo anterior hasta antes de
cancelarlo, pero aplicando interés compuesto.

TABLA 3. Interés Compuesto

Los intereses liquidados


aumentan cada mes y El saldo de capital
se suman al capital aumenta cada período

SALDO LIQ. PAGO ABONO PAGO SALDO SALDO SALDO


INICIAL INTERES INTERES CAPITAL TOTAL INTERESES CAPITAL TOTAL
MES (1) (2) (1+2)
1 1.500.000 30.000 - - - - 1.530.000 1.530.000
2 1.530.000 30.600 - - - - 1.560.600 1.560.600
3 1.560.600 31.212 - - - - 1.591.812 1.591.812
4 1.591.812 31.836 - - - - 1.623.648 1.623.648
5 1.623.648 32.473 - - - - 1.656.121 1.656.121
6 1.656.121 33.122 - - - - 1.689.244 1.689.244
En este caso en que los intereses se suman al capital, si queremos calcular el saldo
total de la deuda (F) en un momento dado (n) debemos aplicar la siguiente
fórmula:

F = P * (1 + i)n

10
Donde
F: valor acumulado de la deuda o inversión después de una serie de períodos
P: valor invertido o recibido en préstamo al inicio de la operación
i : tasa de interés del período (%)
n: número de períodos transcurridos desde el inicio de la operación
De la fórmula anterior podemos deducir otras fórmulas así:
𝑭
𝑷 = (𝟏+𝒊)𝒏
= 𝑭(𝟏 + 𝒊)−𝒏

𝑰𝒏(𝑭/ 𝑷)
𝒏 =
𝑰𝒏(𝟏+𝒊)

𝑭 (𝟏/𝒏)
𝒊 = [ 𝑷] −𝟏

Para el ejemplo anterior calculemos el saldo que se adeuda (F) al cabo de seis
meses aplicando la fórmula mencionada.
Tenemos que:
P = $1 500 000
i = 2% mensual Unidad de tiempo igual: “mes”
n = 6 meses
F=?
F= P*(1+i)n
F= 1 500 000*(1+0.02)6
F= $1 689 244 que es igual al valor obtenido en la tabla del ejemplo anterior en
la columna saldo de capital en el mes seis.
Observemos en el ejemplo anterior que la unidad de tiempo en que se expresan la
tasa de interés (período de liquidación), el plazo de la operación y el período de
capitalización son los mismos, en este caso el mes.

Para facilitar la solución de los problemas de


matemáticas financieras, debemos tener en cuenta
que el período de liquidación de los intereses debe
coincidir con el plazo y el período de expresión de la
tasa de interés. Si los tres no coinciden hay que
efectuar los ajustes necesarios para que ello ocurra

1.3.5. Diagrama de flujos de efectivo


11
Un diagrama de flujo de efectivo es la representación gráfica de las entradas y
salidas de efectivo durante el tiempo que transcurre una operación financiera. En
estos diagramas se representan los valores sobre un segmento de recta horizontal
que define la duración de la operación (horizonte de tiempo) dividido en tantas
partes como períodos tenga la transacción.
Los valores son representados por medio de flechas verticales que se orientan
hacia arriba si se trata de ingresos o hacia abajo si se trata de egresos.

Ingreso

Duración de la operación

Egreso

Algunas observaciones sobre los diagramas de flujo de efectivo


 El tiempo se mide a lo largo del eje horizontal (horizonte del tiempo)
 El espacio entre divisiones representa un período de tiempo y cada división
del eje representa el final del período.
 Los períodos de que se compone el diagrama deben ser iguales para un
mismo diagrama (años, semestres, trimestres, meses, días, etc)

Período 1

0 1 2 3 4

Final del Período 2

Hasta el momento hemos trabajado algunos conceptos que podemos agrupar y


representar en el siguiente diagrama de flujo:

n períodos de liquidación
Interés a una tasa i%

P
12
Valor presente (P). Es la cantidad de dinero que se invierte o se toma en
préstamo a una tasa de interés dada y durante n períodos de tiempo.
Valor futuro (F). El valor futuro de un valor presente es la cantidad de dinero
de la cual se dispone al final del plazo de la operación financiera. El valor futuro
es la suma del valor presente y los intereses devengados durante el tiempo en que
se efectuó la inversión.
1.3.6. Tasas de Interés
Tasa de interés nominal
La tasa de interés nominal es aquella que se utiliza para anunciar las operaciones
financieras, bien sean de financiamiento o de inversión, es decir, que con la tasa
de interés nominal se presentan las condiciones de liquidación de los intereses
de un negocio. Estas condiciones son:
 Valor de la tasa – (en porcentaje %)
 Plazo - (tiempo total que abarca la tasa de interés)
 Período de liquidación - (cada cuánto se liquidan los intereses)
 Forma de pago – (cuando se pagan los intereses)
Lo común es encontrar que las tasas nominales se expresen en términos anuales,
aunque algunas veces se encuentren en un plazo diferente.
A continuación algunas formas de expresar una tasa de interés nominal:
Ejemplo: Una tasa del 36% nominal anual, con liquidación de intereses
trimestrales y pagados al vencimiento se puede enunciar de las siguientes
maneras.
ENUNCIADO TASA LECTURA
36% NATV 36% nominal anual trimestre vencido
36% ATV 36% anual trimestre vencido
36% TV 36% trimestre vencido

FIGURA 1. Nomenclatura Tasa Nominal


TASA EXPLICACION

13
• Indica que el valor al que se pactó la tasa es del 36% y
36% advierte que los períodos de liquidación de los intereses son
NOMINAL menores que el período en que se pactó la tasa de interés.

• Indica que el plazo al cual fue pactada la tasa de interés es de


ANUAL un año.

• Indica que el período de liquidación de los interese es


TRIMEST trimestral.
RE

• Indica que la forma de pago de los intereses es vencida.


VENCIDO

De lo anterior se concluye que la tasa de interés nominal no se puede utilizar


directamente para el cálculo de los intereses. Para esto es necesario calcular la
tasa que corresponde al período de liquidación, (tasa de interés periódica), que
es diferente a la tasa del enunciado.

Tasa de interés periódica


Es la tasa de interés que se aplica directamente al capital para determinar el valor
de los intereses que se pagan o se cobran en un período.
Para calcular la tasa de interés periódica, basta con dividir la tasa de interés
nominal con que se anuncia el negocio por el número de períodos de liquidación
de intereses que haya en el plazo en que se encuentra expresada la tasa nominal.
Para esto aplicamos la siguiente fórmula:
IN
ip = n

Dónde:
Ip = Tasa de interés periódica.
IN = Tasa de interés nominal.
n = número de períodos de capitalización que hay en el plazo en que se expresa
IN.
Para el caso del ejemplo anterior se tiene que:

IN n ip
36% NATV n = 12 meses / 3 meses por ip = 36%/4 = 9%
Nominal anual trimestre vencido trimestre = 4 trimestral

14
A continuación se muestran algunos otros ejemplos para calcular la tasa
periódica en donde el plazo al cual fue pactada la tasa de interés es de un año y
menor a un año.

Para calcular n basta con expresar


el plazo de la tasa de interés y el
periodo de liquidación de los
intereses en la misma unidad de
ip = IN
tiempo n

15
IN n ip
36% NASV
ip = 36%/2 =
Nominal anual n = 12 meses /6 meses por semestre = 2
18% semestral
semestre vencido
36% NABV
ip = 36%/6 =
Nominal anual n = 12 meses /2 meses por bimestre = 6
6% bimestral
bimestre vencido
36% NAMV
ip = 36%/12 =
Nominal anual n = 12 meses /1 meses = 12
3% mensual
mes vencido
18% NSBV
Nominal n = 6 meses del semestre /2 meses por ip = 18%/3 =
semestral bimestre = 3 6% bimestral
bimestral vencido
18% NSMV
Nominal ip = 18%/6 =
n = 6 meses del semestre /1 mes = 6
semestral mes 3% mensual
vencido
5% N EN
45DIASDV
ip = 5%/45 =
Nominal en 45 n = 45 días /1 día = 45
0.11% diario
días pagadero día
vencido

Tasa de interés efectiva

16
La tasa de interés efectiva es la que realmente se paga o se obtiene durante un
período de liquidación de intereses. Si se trata de varios períodos de liquidación
de intereses, es necesario suponer que estos se capitalizan en cada período.
En el caso en que el período sea de un año la tasa de interés se denomina tasa
efectiva anual (TEA).
La tasa de interés efectiva se utiliza con dos finalidades:
 Para liquidar los intereses de un período. Para esto debemos conocer la tasa
de interés del periodo o tasa periódica que es a la vez una tasa efectiva, pues es
la que se aplica en la fórmula I = i * P para el cálculo de los intereses.
 Como parámetro de referencia para comparar la rentabilidad o el costo de
diferentes alternativas de operaciones de inversión o de financiamiento que están
expresadas o pactadas con diferentes condiciones.

Para establecer la fórmula de la tasa de interés efectiva que capitaliza más de un


período se toma como base la fórmula de interés compuesto vista anteriormente:
F = P * (1 + i)n
Supongamos que P = $1
Entonces tenemos que:
F = (1 + i)n
Si queremos saber la rentabilidad de este negocio debemos restar $1 de la
inversión inicial para encontrar el interés realmente ganado.
Entonces podemos decir que el interés efectivo resulta de aplicar la siguiente
fórmula:

IE = (1 + ip)n -1
Dónde:
IE = interés efectivo de n períodos
ip = interés efectivo de un período o tasa periódica (debe ser el del período de
liquidación)
n = número de períodos que se capitalizan o se acumulan durante el plazo de la
operación
Si queremos conocer la tasa de un período despejamos la fórmula anterior y
obtenemos:

i = (1 + IE)1/n -1

Ejemplo: Una persona invierte hoy la suma de $100 000 en una entidad que
paga el 36% NATV (nominal anual trimestre vencido). Determinar el valor total
acumulado al final de un año y la tasa de interés efectiva anual de la inversión.
Primera parte:

17
Como dijimos anteriormente para calcular los intereses, debemos determinar la
tasa periódica que en este caso es trimestral así:
Ip = IN/n
ip = 36%/4
ip = 9% trimestral
Segunda parte:
Ahora procedemos a determinar el valor acumulado al cabo de un año, es decir,
cuatro trimestres así:
F = P*(1+i)n
F = 100 000*(1+9%)4
F = $141 160

Observemos que la unidad de tiempo de la tasa periódica (9%) y el número de


períodos (4) es la misma, el trimestre.
Tercera parte:
Ahora calculemos los intereses al cabo de un año así:
I=F–P
I = $141 160 - $100.000
I = $ 41 160

Lo que quiere decir que la tasa de interés de la inversión al cabo de un año fue:
i = I/P
i = $41 160/100.000
i = 41,16%

Comprobemos lo anterior aplicando la fórmula de interés efectivo así:


IE = (1+ip)n – 1
IE = (1+9%)4 – 1
IE = (1,09)4 – 1
IE = 41,16% EA
Ahora, si partimos de la tasa efectiva anual para llegar a la tasa del período
aplicamos la formula así:
i = (1+IE)1/n-1
i = (1+41, 16%)1/4-1
i = (1, 4116)1/4-1
i = 9% Trimestral
Y por último si queremos llegar a la tasa nominal a partir de la tasa periódica
aplicamos la fórmula:
IN = ip*n
IN = 9% * 4
IN = 36% NATV
Ahora observemos para el mismo ejemplo anterior, el efecto que produce el uso
de diferentes períodos de capitalización de los intereses.

18
TASA NOMINAL F IE
36% AV 100.000*(1+0,36)1 = 136.000 (1+0,36)1) = 36%
36% SV 100.000*(1+0,18)2 = 139.240 (1+0,18)2 = 39.2%
36% TV 100.000*(1+0,09)4 = 141.158 (1+0,09)4 = 41.2%
36% BV 100.000*(1+0,06)6 = 141.852 (1+0,06)6 = 41.9%
36% MV 100.000*(1+0,03)12 = 142.576 (1+0,03)12 = 42.6%
Como podemos observar en la tabla anterior, el valor futuro va creciendo
a medida que aumenta el número de períodos de capitalización en el año.
Igualmente ocurre con la tasa efectiva. Por otra parte cuando el período
de capitalización es uno sólo en el año, la tasa nominal y la efectiva son
la misma, en este caso 36%.
De todo lo anterior podemos concluir que la tasa de interés nominal, sólo
es usada para anunciar un negocio, mientras que la verdadera
rentabilidad del negocio está dada por la tasa de interés efectiva
Tasa de interés vencida
Hablamos de tasa de interés vencida cuando la liquidación de los
intereses se hace al final del período. Esta es la forma tradicional de
liquidar los intereses. Por lo tanto cuando no se especifica el término
vencido, se supone que se trata de una tasa vencida.
Tasa de interés anticipada
Hablamos de tasa de interés anticipada cuando los intereses se liquidan
al comienzo del período. En este caso es necesario especificar en el
enunciado que la liquidación es anticipada. Por ejemplo, 32% TA.
En muchas ocasiones se presentan operaciones financieras donde es
necesario establecer equivalencias entre tasas vencidas y anticipadas.
Para tal efecto utilizaremos las siguientes fórmulas de equivalencia.

𝒊𝒗 𝒊𝒂
𝒊𝒂 = 𝒚 𝒊𝒗 =
𝟏+𝒊𝒗 𝟏−𝒊𝒂

Donde
iv = interés vencido
ia = interés anticipado
Ejemplo: ¿Cuál es la tasa equivalente mensual anticipada de una tasa
del 3,5% mensual vencida?
Tenemos que:
0,0.35
𝑖𝑎 = = 0,0338= 3,38% mensual anticipada
1+0,035

19
Y ahora, ¿cuál es la tasa mensual vencida equivalente a una tasa del 4%
mensual anticipada?
Tenemos que:
0,04
𝑖𝑣 = = 0,0417 = 4,17% mensual vencida
1−0,04

Cuando una operación viene dada con tasa anticipada,


debe calcularse primero su equivalente vencida antes de
desarrollar o aplicar las fórmulas financieras
correspondientes para valores futuros y presentes.

Ejemplo: Hallar la tasa de interés efectiva anual, para una tasa de interés
del 18% anual liquidado trimestre anticipado.
Opción 1

Punto de partida
18% NATA (Tasa nominal)

Primer paso – hallar la tasa periódica anticipada


18%/4 trimestres = 4,5% TA (Tasa periódica trimestre anticipada)

Segundo paso – hallar la tasa periódica vencida


iv = 0.045/(1-0,045) = 0,0471 = 4,71% TV (Tasa periódica trimestre vencido)

Tercer paso – hallar la tasa efectiva anual


IE = (1+0,0471)4-1
IE = 20,22%

En conclusión, una tasa del 18% nominal trimestre anticipado, equivale


a una tasa efectiva anual del 20,22%.
Opción 2
Aplicamos directamente la fórmula de equivalencia entre tasas
nominales anticipadas y la correspondiente anual vencida.

𝑰E = (1 –i)-n-1
20
Punto de partida
18% NATA (Tasa nominal)

Primer paso – hallar la tasa periódica anticipada


18% /4 trimestres = 4,5% TA (Tasa periódica trimestre anticipada)

Segundo paso – hallar la tasa efectiva anual


IE = (1-0,0471)-4-1
Ejemplo: Dada una tasa del 36% NATV (nominal anual trimestre
IE = 20,22%
vencido), hallar la tasa nominal anual mensual anticipada equivalente.

Punto de partida
36% NATV (Tasa nominal)

Primer paso – hallar la tasa periódica vencida


36% /4 trimestres = 9% TV (Tasa periódica trimestre vencido)

Segundo paso – hallar la tasa periódica mensual vencida


IE = (1+0,09)3-1 = 2,91% MV (Tasa periódica mes vencido)

Tercer paso – hallar la tasa periódica mensual anticipada


Ia = 0.0291 / (1+0,0291) = 0,0283 = 2,83% MA

Cuarto paso – hallar la tasa nominal mensual anticipada


2,83% * 12 = 33,98% NAMA

Tabla 4. Reglas de oro para el manejo de tasas

 NUNCA divida una tasa efectiva.


 NUNCA multiplique una tasa nominal.
 SIEMPRE que multiplique una tasa, el resultado será una
nominal.
 SIEMPRE que 21 divida una tasa nominal el resultado será una
tasa periódica.
 NUNCA divida una tasa periódica. Si requiere hacerlo,
suponga que esta es una efectiva.
1.3.5. Factores del interés compuesto
Factor de cantidad compuesta pago único (FCCPU) o factor F/P:
F = P (1+i)n
Factor de valor presente, pago único (FVPPU) o factor P/F:
P = F [1 / (1+i)n]
Factor del valor presente, serie uniforme (FVP-SU) o factor P/A:
P = A [(1+i) n-1 / i (1+i)n]
Factor de recuperación del capital (FRC) o factor A/P:
A = P [i(1+i)n / (1+i)n-1]
Factor del fondo de amortización (FA) o factor A/F:
A = F [i / (1+i) n-1]
Factor de cantidad compuesta, serie uniforme (FCCSU) o factor F/A:
F = A [(1+i) n-1 / i]

Para identificar factores es más sencillo utilizar la notación estándar de los nombres de
los factores y ésta será utilizada en lo sucesivo:

Nombre del factor Notación estándar

Valor presente, pago único (P/F,i,n)

Cantidad compuesta, pago único (F/P,i,n)

Valor presente, serie uniforme (P/A,i,n)

Recuperación del capital (A/P,i,n)

Fondo de amortización (A/F,i,n)

Cantidad compuesta, serie uniforme (F/A,i,n)

La notación anterior es útil para buscar los valores de los factores involucrados los
cuales se establecen en las tablas correspondientes.
Ejemplos de Aplicación:

22
1. (P/A, 5%,10) es el factor utilizado en el cálculo de un valor presente, dado el valor
de una anualidad, con una tasa de interés del 5% y un valor de 10 periodos de
capitalización. Este factor, en las tablas correspondientes es igual a 7.7217
Si utilizamos la fórmula para calcular el valor de este factor (P/A), tenemos:
(P/A, 5%,10) = [(1+i)n-1 / i(1+i)n]= (1.05)10-1 / 0.05(1.05)10= 7.7217
2. ¿Cuánto dinero tendría un hombre en su cuenta de inversión después de 8 años, si
depositó $1000 anualmente durante 8 años al 14 % anual empezando en una año a
partir de hoy?
F = A (F/A, 14%,8) = 1000(13.2328) = $13232.80
3. ¿Cuánto dinero estaría una persona dispuesta a gastar ahora con el fin de evitar el
gasto de $500 dentro de 7 años a partir de hoy si la tasa de interés es del 18% anual?
P = F (P/F, 18%,7) = 500(0.3139) = $156.95
4. ¿Cuánto dinero estaría una persona dispuesta a pagar ahora por una inversión cuyo
retorno garantizado será de $600 anual durante 9 años empezando el año próximo a
una tasa de interés del 16% anual?
P = A (P/A,16%,9) = 600(4.6065) = $2763.90
5. ¿Cuánto dinero debo depositar cada año empezando dentro de 1 año al 5.5% anual
con el fin de acumular $6000 dentro de 7 años?
A = F (F/A, 5.5%,7) = 6000(0.12096) = $725.76 anual.

En algunos casos, se conoce la cantidad de dinero depositado y la cantidad de dinero


recibida luego de un número especificado de años pero se desconoce la tasa de interés
o tasa de retorno. Cuando hay involucrados un pago único y un recibo único, una serie
uniforme de pagos recibidos, o un gradiente convencional uniforme de pagos recibido,
la tasa desconocida puede determinarse para “i” por una solución directa de la ecuación
del valor del dinero en el tiempo. Sin embargo, cuando hay pagos no uniformes, o
muchos factores, el problema debe resolverse mediante un método de ensayo y error, ó
numérico.
Ejemplo: Si Carolina puede hacer una inversión de negocios que requiere de un gasto
de $3000 ahora con el fin de recibir $5000 dentro de 5 años, ¿Cuál sería la tasa de retorno
sobre la inversión?
P = F [1/(1+i)n]
3000 = 5000 [1 / (1+i)5] 0.600 = 1 / (1+i)5 i = (1/0.6)0.2-1 = 0.1076 = 10.76%

1.4. ANUALIDAD
Se habla de serie uniforme o anualidad cuando dentro del plazo de una operación
financiera, se presentan movimientos de efectivo (ingresos o egresos), que cumplen
con las siguientes condiciones:
 Todos los movimientos son de igual valor

23
 Todos los movimientos se hacen a iguales intervalos de tiempo
 A todos los movimientos se les aplica la misma tasa de interés
 El número de movimientos debe ser igual al número de períodos
Los valores de la serie reciben el nombre de anualidad y se conocen por la sigla A.
La siguiente es la nomenclatura para el manejo de problemas relacionados con
anualidades:
P = valor presente
F = valor futuro
A = valor de la anualidad o pago periódico
n = número de pagos periódicos
i = tasa de interés por período
Las principales clases de anualidades de acuerdo a su naturaleza son:
 Anualidad vencida
 Anualidad anticipada
 Anualidad diferida
 Anualidad perpetua
Anualidad vencida. Se conoce como anualidad vencida aquella en la que el pago de
las cuotas se hace al final de cada período.

De acuerdo al diagrama de flujo anterior, el valor presente de una anualidad vencida


se ubica en el momento cero, y el valor futuro se ubica en el momento cuatro.
 Valor presente. El valor presente de una serie uniforme resulta de sumar el valor
presente de cada una de las anualidades, y su fórmula es la siguiente.

Ejemplo: Cuánto dinero se debe invertir hoy en una cuenta de ahorros que paga un
interés del 9% trimestral, para poder retirar $500.000 durante cuatro trimestres.
P=?
A = $ 500.000
n = 4 trimestres
i = 9% trimestral
VP = $ 1 619,86

24
 Valor futuro. El valor futuro de una serie uniforme resulta de sumar el valor futuro
de cada una de las anualidades, y su fórmula es la siguiente.

Ejemplo: Si una persona ahorra $ 100.000 mensuales a una tasa del 2.5% mensual,
cuánto habrá acumulado al cabo de dos años.
A = $ 100.000
n = 24 meses
i = 2.5%% mensual
F=? VF = $ 3 234,904

 Anualidad conociendo el valor presente

Ejemplo: Si una persona adquiere un auto en $ 30.000.000 a una tasa del 1% mensual
y a un plazo de cinco años, de cuánto son las cuotas mensuales?
P = $ 30.000.000
n = 60 meses
i = 1%% mensual
A=? A = $ 667,333
 Anualidad conociendo el valor futuro

Ejemplo: ¿Cuánto se debe depositar trimestralmente en una cuenta de ahorros que paga
el 6.5% trimestral, si dentro de dos años se desea tener ahorrado $ 10 000 000 ?
F = $ 10 000 000
n = 8 trimestres
i = 6.5%% trimestral
A=? A = $ 992,373
Anualidad anticipada. Se conoce como anualidad anticipada aquella en la que el
pago de las cuotas se hace al principio de cada período.

25
 Valor presente. Si en este caso aplicamos la fórmula de valor presente para las
anualidades vencidas, obtenemos que el valor presente de la anualidad anticipada
se ubicaría un período antes que el primer pago, es decir, en el período -1. Por lo
tanto tenemos que llevarlo al período cero, multiplicándolo por el factor 1/(1+i).

 Valor futuro. De igual manera si aplicamos la fórmula de valor futuro de las


anualidades vencidas para hallar el valor futuro de una anualidad anticipada,
tendríamos que este se ubicaría un período antes del último pago, por lo cual se hace
necesario llevarlo un período adelante, multiplicándolo por el factor (1+i).

 Anualidad anticipada conociendo el valor presente

 Anualidad anticipada conociendo el valor futuro

Anualidad diferida. Se conoce como anualidad diferida aquella en la que el primer


pago se hace varios períodos después de iniciada la operación financiera.

El lapso de tiempo durante el cual no hay movimiento de efectivo se denomina período


de gracia o tiempo muerto, y se identifica con (r). En el caso del diagrama de flujo
anterior r= 2.
Adicionalmente tenemos el lapso de tiempo durante el cual se dan los movimientos de
efectivo, este se identifica con (s). En el caso del diagrama de flujo anterior s= 4
 Valor presente

 Anualidad

26
Anualidad perpetua. Se conoce como anualidad perpetua aquella que tiene un número
infinito de pagos o, en otras palabras, no existe el último pago.

1.5. GRADIENTE
Gutiérrez, (2002) define así:
Se conocen como series variables a un conjunto de pagos periódicos desiguales pero
que siguen un patrón, en el cual cada pago es igual al anterior más una cantidad positiva
o negativa; esta cantidad puede ser constante o proporcional al pago inmediatamente
anterior y recibe el nombre de gradiente. (p. 138)
Gradiente aritmético. Si la cantidad en que varía el pago es constante, se habla de un
gradiente aritmético (por ejemplo cada pago aumenta o disminuye en $100.000). Si el
incremento es positivo, se llama gradiente aritmético creciente. Y si el incremento es
negativo, se llama gradiente aritmético decreciente.
Para esta clase de series de pagos se utiliza por lo general la siguiente nomenclatura:
F: valor futuro
P: valor presente
A: valor del primer pago
G: valor del incremento (gradiente aritmético)
n: número de pagos
i: tasa de interés del período
A continuación las fórmulas:
 Valor presente gradiente aritmético vencido

 Valor presente gradiente aritmético anticipado

 Valor futuro gradiente aritmético vencido

 Valor futuro gradiente aritmético anticipado

27
 Valor primera cuota gradiente aritmético vencido dado VP

 Valor primera cuota gradiente aritmético vencido dado VF

 Valor primera cuota gradiente aritmético anticipado dado VP

Gradiente geométrico. Si la cantidad en que varía el pago es proporcional al pago


inmediatamente anterior se habla de gradiente geométrico (por ejemplo cada pago
aumenta o disminuye un 5%). Si la variación porcentual es positiva, se tiene un gradiente
geométrico creciente. Si la variación porcentual es negativa, se tiene un gradiente
geométrico decreciente.
Para esta clase de series de pagos se utiliza por lo general la siguiente nomenclatura:
F: valor futuro
P: valor presente
A: valor del primer pago
n: número de pagos
i: tasa de interés del período
k: tasa de incremento por período (gradiente geométrico)
A continuación las fórmulas:
 Valor presente gradiente geométrico vencido

 Valor presente gradiente geométrico anticipado

 Valor futuro gradiente geométrico vencido

 Valor futuro gradiente geométrico anticipado


28
 Valor primera cuota gradiente geométrico vencido dado VP

 Valor primera cuota gradiente geométrico vencido dado VF

 Valor primera cuota gradiente geométrico anticipado dado VP

 Valor primera cuota gradiente geométrico anticipado dado VF

Gradiente diferido. Se conoce como gradiente diferido aquella serie en la que el primer
pago de la serie se hace varios períodos después de iniciada la operación financiera. El
lapso de tiempo durante el cual no hay movimiento de efectivo se denomina período de
gracia o tiempo muerto, y se identifica con (r) y el lapso de tiempo durante el cual se
dan los movimientos de efectivo, se identifica con (s).
Gradiente aritmético diferido
A continuación las fórmulas:
 Valor presente. Este gradiente resulta de la suma del valor presentes de la serie
uniforme más el valor presente de la serie variable.

 Anualidad

Gradiente geométrico diferido


A continuación las fórmulas:
 Valor presente

29
 Anualidad

AMORTIZACIÓN
Amortización. Se conoce como amortización, al proceso mediante el cual una deuda
es cancelada haciendo uso de cualquier sistema de pagos y durante un período de
tiempo determinado.
Tabla de amortización. Una tabla de amortización es una representación de la
trayectoria de un crédito. Se distinguen principalmente los siguientes elementos:
 Saldo inicial. Es el saldo de la deuda al inicio de cada período. En el primer
período, equivale al valor del crédito, y en los demás períodos equivale al saldo
final del período anterior.
 Cuota. Corresponde al valor que se paga en cada período. Se compone de intereses
y de abono a capital. El valor de la cuota depende del sistema de amortización que
se utilice.
 Intereses. corresponde al valor de los intereses pagados por el hecho de utilizar el
capital por un período de tiempo determinado. Se calcula teniendo en cuanta el
saldo de capital al inicio de cada período y multiplicado por la tasa de interés
periódica.
 Capital. Corresponde a la parte de la cuota que va a disminuir el valor de la deuda.
Se calcula restando los intereses del valor de la cuota.
 Saldo final. Corresponde al saldo de la deuda al final de cada período. En el último
período es igual a cero. Se calcula restando el abono a capital del saldo inicial del
período.
EJEMPLO
A. Con la siguiente información:
Crédito S/. 5 000 000
Plazo de 12 meses
Tasa 1,5% mensual
Elabore un sistema de amortización con cuota fija
B. A la información de la pregunta (A) incluya un gradiente S/. 50 000 y elabore un
sistema de amortización con gradiente aritmético creciente vencido.
C. A la información de la pregunta (A) incluya un gradiente de 5% y elabore un
sistema de amortización con gradiente geométrico creciente vencido.
Solución
1.6. EJERCICIOS DE APLICACIÓN PROPUESTOS
1. Préstamo

30
Un Banco obtiene fondos al costo de 12% y presta a los microempresarios al 58,6%
anual, ganándose así el 46,6% bruto. Si los ingresos anuales que obtuvo de esta forma
fueron de UM 500 000, ¿cuánto dinero prestó?
Respuesta:
El Banco prestó UM 1 072 961,37
2. Tiempo de una Inversión
Una entidad financiera invirtió UM 250 000 al 17.6% en hipotecas locales y ganó
UM 22 000. Determinar el tiempo que estuvo invertido el dinero.
Respuesta:
El dinero estuvo invertido durante medio año.
3. Tasa de Interés
Si una empresa hipotecaria tiene invertido UM 320 000 durante 3½ años a interés
simple y obtiene en total UM 146 250 de ingresos, ¿cuál es la tasa de interés?
Respuesta:
La empresa hipotecaria obtuvo el 13% sobre su inversión.
4. Interés Simple Comercial
Jorge deposita UM 2 300, en una libreta de ahorros al 9% anual, ¿cuánto tendrá
después de 9 meses?
Respuesta:
El valor futuro es UM 2 455,25
5. Interés Simple Exacto
Un pequeño empresario, con utilidades por UM 5 000 los deposita en una libreta de
ahorros en un banco al 9,7% anual. Calcular cuánto tendrá al final de 8 meses.
Respuesta:
El pequeño empresario tendrá al final de los 8 meses UM 5 318,89
6. Cálculo del Valor Final
Calcular el VF al final de 5 años de una inversión de UM 20 000 con un costo de
oportunidad del capital de 20% anual.
7. Cálculo del VF a partir del VA
Tengo un excedente de utilidades de UM 1,000 y los guardo en un banco a plazo fijo,
que anualmente me paga 8%; ¿cuánto tendré dentro de 3 años?
Respuesta:
El monto al final de los 3 años es UM 1,259.71
8. Cálculo del VA a partir del VF
Inversamente, alguien nos ofrece UM 5 000 dentro de 3 años, siempre y cuando le
entreguemos el día de hoy una cantidad al 10% anual. ¿Cuánto es el monto a entregar
hoy?
Respuesta: El monto a entregar el día de hoy es UM 3 757,57
9. Cálculo del Tipo de Interés
31
Determinar la tasa de interés aplicada a un capital de UM 25,000 que ha generado
en tres años intereses totales por UM 6,500.
Respuesta: La tasa de interés aplicada es de 8% anual.
10. Cálculo del Tiempo
Calcular el tiempo que ha estado invertido un capital de UM 35 000, si el monto
producido fue UM 56 455 con un interés de 9 %.
Respuesta:
El tiempo en que ha estado invertido el capital fue de 5 años, 6 meses y 17 días.
1.7. TAREA CADEMICA
Resuelva los siguientes ejercicios:
1. Una compañía que ofrece una gran variedad de servicios recibió un préstamo
de $2 millones para adquirir equipo nuevo y pagó el monto principal del crédito
más $275 000 de intereses después de un año. ¿Cuál fue la tasa de interés del
préstamo?
2. Una compañía constructora que cotiza al público reportó que acababa de pagar
un préstamo recibido un año antes. Si la cantidad total de dinero que pagó la
empresa fue de $1.6 millones y la tasa de interés sobre el préstamo fue de 10%
anual, ¿cuánto dinero recibió en préstamo la compañía un año antes?
3. Con una tasa de interés de 8% por año, ¿a cuánto equivalen $10 000 de hoy, a)
dentro de un año, y b) hace un año?
4. ¿Con qué tasa de interés son equivalentes una inversión de $40 000 hace un año
y otra de $50 000 hoy?
5. Ciertos certificados de depósito acumulan un interés simple de 10% anual. Si
una compañía invierte ahora $240 000 en dichos certificados para la adquisición
dentro de tres años de una máquina nueva, ¿cuánto tendrá la empresa al final de
ese periodo de tiempo?
6. ¿Cuánto tiempo tomará para que una inversión se duplique con 5% por año, con
a) interés simple, y b) interés compuesto.
7. Construya un diagrama de flujo para los siguientes flujos de efectivo: flujo de
salida de $10 000 en el tiempo cero, flujo de salida de $3 000 anual entre los
años 1 y 3, y flujo de entrada de $9 000 entre los años 4 y 8 con una tasa de
interés de 10% anual y un monto futuro desconocido en el año 8.
8. Construya un diagrama de flujo para encontrar el valor presente de un flujo de
salida futuro de $40 000 en el año 5, con una tasa de interés de 15% anual.
9. Use la regla del 72 para calcular el tiempo que tomaría para que una inversión
inicial de $10 000 creciera a $20 000, con una tasa de interés compuesto de 8%
anual.
10. Si usted tiene ahora $62 500 en su cuenta de ahorros para el retiro y quiere
jubilarse cuando en ésta haya $2 000 000, calcule la tasa de rendimiento que
debe ganar la cuenta para retirarse dentro de 20 años sin agregar más dinero a
la cuenta.

32
BIBLIOGRAFÍA
1. Achiang, C. (2006). Guia Rápida Aplicaciones Financieras de Excel. Recuperado
de http://www.excelnegocios.com/manual-de-matematica-financiera-aplicaciones-
financieras-en-excel/
2. Flores de Jesús, C. (2009). Apuntes de Ingeniería Económica. Recuperado de
https://www.google.com.pe/search?q=1.+Flores+de+Jes%C3%BAs%2C+C.+(200
9).+Apuntes+de+Ingenier%C3%ADa+Econ%C3%B3mica&oq=1.+Flores+de+Jes
%C3%BAs%2C+C.+(2009).+Apuntes+de+Ingenier%C3%ADa+Econ%C3%B3mi
ca&aqs=chrome..69i57.2588j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
3. Serna, R. y Rojas, G. (2012). Manual Didáctico de Matemáticas Financieras.
Recuperado de https://www.google.com.pe/search?q= 3.+Serna%2C+R.+y+Rojas
%2C+G.+(2012).+Manual+Did%C3%A1ctico+de+Matem%C3%A1ticas+Financi
eras.&oq=3.+Serna%2C+R.+y+Rojas%2C+G.+(2012).+Manual+Did%C3%A1cti
co+de+Matem%C3%A1ticas+Financieras.&aqs=chrome..69i57.703j0j8&sourceid
=chrome&ie=UTF-8
4. Espinoza, A. (s.f). Matemática Financiera. Recuperado de https://www.you
tube.com/watch?v=l QFuqccucI4
5. Blank, L. y Tarquin, A. (2012). Ingeniería económica. (6ta. Ed). México: McGraw-
Hill.

33

Vous aimerez peut-être aussi