Vous êtes sur la page 1sur 10

Línea de base física:

Clima y Meteorología

Clima

Por su ubicación geográfica, la región costanera se encuentra influenciada por los efectos de la
interacción océano-atmósfera, como es la presencia de corrientes oceánicas

El clima en la franja costera es del tipo desértico Sub-tropical, templado durante las estaciones
de primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano.

El régimen climático de la zona costera, es alterado por la presencia de eventos cálidos como El
Niño-Oscilación Sur (ENSO), debido a la influencia de aguas cálidas hacia el Pacifico Oriental
sobre las costas de Ecuador y Perú, cuyos efectos son principalmente la elevación de la
temperatura del mar y precipitaciones sobre valores normales; así como los eventos fríos como
“La Niña” que corresponden a la influencia de aguas frías transportadas por la corriente del sur
o de Humboldt, con efectos en la disminución de la temperatura del mar, y reducción de las
precipitaciones.

Objetivo

Analizar las condiciones climáticas del área de Chiclayo, y por ende el área directa y de influencia
donde se construirá el área y de influencia donde se construirá la fábrica de gaseosas DRINK
COMPANY SAC.

Metodología

Los aspectos climatológicos, presentes en este estudio de impacto ambiental, han sido
analizados y realizado en base a la información referencial existente de trabajos ejecutados en
el área de estudio.

Las referencias bibliográficas han sido recopiladas de instituciones como el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).

Temperatura del aire

El en área de Chiclayo, las temperaturas del aire presentan valores promedios alrededor de los
28°C, con una temperatura máxima de 31°C, registrada en Febrero.

Fuente: NOAA
Presión Atmosférica Superficial (PSA)

En el ciclo anual no hay mucha estacionalidad de la Presión Atmosférica Superficial (PSA). Los
valores anuales oscilan entre 1008 y 1015 mbar.

Fuente: IMARPE

Precipitación

Los pronósticos estacionales de precipitación son uno de los servicios que brinda la Subdirección
de Predicción Climática (SPC) del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI).

En Chiclayo la frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de precipitación


líquida o de un equivalente de líquido) no varía considerablemente según la estación. La
frecuencia varía de 0 % a 8 %, y el valor promedio es 3 %.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o
una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación
durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 8 % el 10 de marzo.

La precipitación varía 11 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. Durante el año, las
temperaturas medias varían en 6.6 ° C.
Viento

Los vientos predominantes en la ciudad de Chiclayo van desde el mar hacia la costa con dirección
de Sureste a Norte entre las 9am. Y 8 pm. Variando en horas de la noche donde los vientos van
de la costa hacia el mar.

La velocidad promedio del viento por hora en Chiclayo tiene variaciones estacionales leves en el
transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 6,6 meses, del 28 de abril al 15 de noviembre, con velocidades
promedio del viento de más de 14,0 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 14 de
agosto, con una velocidad promedio del viento de 16,0 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 5,4 meses, del 15 de noviembre al 28 de abril. El día más
calmado del año es el 9 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 12,0 kilómetros
por hora.

Fuente: Metoblue
Humedad

La humedad atmosférica relativa en el departamento de Lambayeque es alta, con un promedio


anual de 82%; promedio mínimo de 61% y máximo de 85%.

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el


sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos
se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura,
que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a
cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo
generalmente la noche es húmeda.

En Chiclayo la humedad percibida varía extremadamente.

El período más húmedo del año dura 5,1 meses, del 18 de diciembre al 20 de mayo, y durante
ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante
el 23 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 22 de febrero, con humedad el 90 % del
tiempo.

El día menos húmedo del año es el 13 de octubre, con condiciones húmedas el 1 % del tiempo.

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SISMICIDAD

GEOLOGIA

La geología de la región Lambayeque está vinculada a ciclos de orogénesis, denudación y


sedimentación, propias de un geosinclinal continental. El tectonismo de distensión y compresión
originaron estructuras falladas y plegadas, seguidas de intensa actividad magmática. En la región
de Lambayeque podemos encontrar unidades formaciones litoestratigráficas de las eras del
Paleozoico, Mesozoico y del Cenozoico.

La era del Cenozoico, está representada por procesos geológicos que han dado origen a la
formación de sedimentos y geoformas que representan el relieve actual; cubren grandes
extensiones de la superficie de la región de Lambayeque. Son depósitos inconsolidados, amplios
y potentes, de origen denudacional, y de intemperísmo de las rocas de basamento que afloran
en superficie.

La variedad de los depósitos sedimentarios del Cuaternario corresponden a las series


continentales del Pleistoceno, Holoceno y reciente; estos depósitos forman amplias coberturas
con sedimentos de diversos orígenes; destacando los depósitos de origen eólico, constituida por
arenas de granulometría fina. Las arenas son transportadas a velocidades medias y altas por los
vientos litorales de dirección Sur a Norte; se depositan por gravedad en la planicie costera y son
ubicables desde la línea de litoral hasta las estribaciones de la cordillera de costa. La forma de
los depósitos son: dunas clásicas, corredores de dunas, mantos de arena y colinas de arena eólica
estabilizadas; la altitud de esas formas de relieve es variable de 10, 30, 50, 100 y hasta 150
m.s.n.m. dentro del territorio.

Las dunas, mantos y corredores se presentan desde Chérrepe, Ucupe, Mocupe, Puerto Eten y
ciudad Eten, cubriendo a los suelos marino aluviales en pampas de Reque, pampas de Chacupe;
asimismo las colinas de arena eólica, en la periferie Sur a Sureste de la ciudad de Lambayeque y
con gran amplitud en el desierto de Mórrope, parte constituyente del desierto de Sechura y
extendiéndose los mantos de arena en: Jayanca, Salas, Motupe, Olmos, hasta El Virrey; que
superan ampliamente los límites de la región.

De las exploraciones, se observa la existe de arena eólica en depósitos de 3.0, hasta 10.0 m, de
potencia, en la zona de las estribaciones occidentales de la cordillera de costa.

Existen abundantes depósitos fluvio-aluviales contemporáneos identificables, compuestos de


grava de diferente granulometrías, arenas de relleno y matriz limo arcillosa, propios de la intensa
actividad fluvial de los cauces de valles activos de dirección Este-Oeste, como: Zaña, Chancay -
Reque, La Leche, Salas, Motupe, Jayanca, Olmos, Cascajal, San Cristóbal e Insculas; incluyendo
los afluentes concurrentes a los principales en cada valle. De éstos los ríos Zaña y Chancay –
Reque, desembocan en el mar de Lambayeque, los otros cursos fluviales son aloctónicos, porque
sus escorrentías no logran salida al mar, extendiéndose las escorrentías en las planicies del
desierto de Mórrope y Sechura.

Existen depósitos de origen aluviales del pleistoceno, depositados en las extensas planicies de
Mórrope en dirección Norte, hasta proximidades de la influencia deposicional aluvial de los
cauces de rio: Mórrope, Jayanca, Motupe, Olmos y confluencia de los ríos Cascajal, San Cristóbal
e Insculas.

En el Mapa Geológico y la columna estratigráfica de la región Lambayeque, se observa la


distribución en su territorio de las rocas y sedimentos de diferente tiempo y ambiente
sedimentario.
Mapa Geológico del Cuadrángulo de la Región Lambayeque.

GEOFORMOLOGÍA

El área de estudio comprende la parte baja del valle Chancay - Lambayeque, donde está
emplazada la Ciudad de Chiclayo; los fenómenos geomorfológicos y geoformas más
importantes, son los que han dado la configuración topográfica que observamos en la
actualidad.

La zona costanera está conformada por extensas pampas de material cuaternario y de algunos
cerros o cadenas de cerros que sobresalen en los terrenos adyacentes. Se han identificado los
siguientes fenómenos geomorfológicos:

 Pampas Aluviales

Las pampas aluviales forman una franja continua e ininterrumpida, a lo largo de la Costa.

- Pampas al Sur del Río Reque: Son aquellas que fluctúan entre los 25 y 200 m.s.n.m. se presentan
en forma de abanicos extensos de material conglomerádico que representan antiguos conos de
deyección de los ríos Cupisnique, Jequetepeque, Zaña y Reque. En general estas pampas son
desérticas y prácticamente se hallan exentas de cultivo.

- Pampas al Norte del río Reque: presentan cambios con respecto a las del sector Sur,
principalmente cerca al límite, tierra adentro de las planicies costaneras, donde se encuentran
algunas pampas formadas por antiguos conos de deyección de los ríos andinos, las pampas
típicas de este sector son algo más bajas; por ejemplo las pampas de Mórrope y de los sectores
occidentales de Chiclayo y Jayanca, están por debajo de los 25 m.s.n.m. y a los 25-30 km. tierra
adentro de la línea de Costa. No llegan a los 50 m. de altitud.

 Morfología de la Costa

El contraste que se presenta en las pampas de la planicie Costanera, es uno de los factores que
controla los rasgos morfológicos de la Costa.

- Al Sur del río Reque: En este sector la Costa es una línea casi continua de barrancos
interrumpidos solamente por los valles estrechos de los ríos principales; se encuentra en
proceso de sumersión y por lo tanto está cortando barrancos en los potentes abanicos de
conglomerado que caracterizan este sector.

Los barrancos fluctúan entre los 20 a 50m de altura, son casi verticales y están constituidos por
material conglomerádico perteneciente a los antiguos conos de deyección. Las playas son muy
angostas y se nota la erosión progresiva de los barrancos.

- Al Norte del río Reque: La línea de Costa no presenta barrancos, las pampas de esta área no
presentan mayor variación topográfica, son playas anchas y abiertas. El límite entre playa y
pampa, está representado por bancos de grava, depositada cerca al límite del alcance de las
olas. En términos de clasificación geomorfológica, se puede decir que el área al Norte del río
Reque, tiene una Costa que muestra señales de crecimiento y construcción, está ligeramente
emergente y contiene playas elevadas.

Un fenómeno común a lo largo de la Costa del área de estudio, es la formación de barreras de


arena que obstaculizan o cierran por completo las desembocaduras de los ríos, tales barreras se
presentan en las bocas de los ríos Reque y Chancay. En todos estos casos se ha formado una
barrera por la migración de arena desde el Sur, depositándose en los vacíos formados por las
bocas de los ríos, los cuales no han tenido suficiente caudal para limpiar la obstrucción de sus
cauces. Las barreras de arena han funcionado como represas, llegando a formar pequeñas
lagunas detrás de ellas, tal como se puede apreciar cerca de la desembocadura del río Reque.
En otros casos las lagunas se han llenado de sedimentos hasta convertirse en zonas pantanosas
o en tierra firme.

 Dunas

El movimiento eólico de material clástico es uno de los aspectos característicos de las planicies
Costaneras del Perú, y el área de estudio contiene una variedad de ejemplos de dunas y
acumulaciones irregulares de arena. Se han identificado dos grupos de depósitos eólicos de
edades diferentes: las Dunas Modernas que presentan actividad y las Dunas Antiguas que están
siendo erosionadas.

- Dunas Antiguas: Las dunas y acumulaciones irregulares antiguas de arena, se encuentran


principalmente en el cuadrángulo de Chiclayo, que ya están estabilizadas y aisladas de sus
fuentes de abastecimiento.

Los depósitos eólicos antiguos, se presentan mayormente como extensos complejos de dunas
del tipo conocido como "mar de arena", estas han sido modificadas por erosiones posteriores
perdiendo su forma típica. Se encuentran como pequeños cerros separados por hondonadas
irregulares que comúnmente no tienen comunicación entre sí.
La erosión es generada por agua de riachuelos intermitentes que bajan de los cerros en épocas
lluviosas, formando quebradas abruptas hasta de 15 m de profundidad en la arena.

- Dunas Modernas: Las dunas modernas están ampliamente distribuidas sobre las planicies
Costaneras en los cuadrángulos de Chiclayo, Chepén y Chongoyape.

La mayor parte del material que forman las dunas modernas, está derivada de las playas, sin
embargo las pampas aluviales también han aportado arena a las dunas.

El viento en esta región, sopla predominantemente del Sur o Suroeste. Sin embargo, sufre
inflexiones por efectos topográficos y por efectos meteorológicos locales. No hay datos
específicos sobre la velocidad del transporte, pero se estima que las dunas avanzan algunos
metros por año.

SISMICIDAD
La Ciudad de San José está ubicada dentro de una zona de sismicidad Intermedia a Alta (Mapa
de Zonificación Sísmica del Perú – Reglamento Nacional de Construcción – Norma Técnica E –
030, Norma Peruana de Estructuras, ubicada en la Zona III), pues se vio afectada por numerosos
efectos sísmicos durante su historia.

EFECTOS SISMICOS

Como consecuencia de la Intensidad Sísmica podría generarse los siguientes fenómenos:

 ASENTAMIENTO Y AMPLIFICACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS.

Los suelos de consistencia blanda a muy blanda, parcial o totalmente saturados por la Napa
Freática superficial, pueden generar durante un evento sísmico la pérdida de resistencia del
suelo de cimentación, manifestándose asentamientos parciales o totales y la amplificación de la
onda sísmica, produciendo fisuras, afloramiento de agua, etc.

En la Ciudad de San José no podría producirse este efecto sísmico ya que no presenta este tipo
de suelos de Baja Capacidad Portante, Consistencia Blanda y Niveles Freáticos próximos a las
cimentaciones.

 LICUACION DE SUELOS

El fenómeno de licuación es la falla del suelo por las vibraciones sísmicas. Esto ocurre cuando
los suelos finos, formados por Arenas y Limos se encuentran saturados de agua, y son sometidos
a vibraciones intensas. Los suelos granulares son muy sensibles a las vibraciones las que
producen un rápido asentamiento de estratos arenosos. Este asentamiento produce, a su vez,
un incremento de la presión de poros de agua. 31 La Ciudad de San José cuenta con Arenas
sueltas pobremente gradadas, con Capacidades Portantes Bajas donde los vacíos serían
ocupados por agua, lo que determinaría que se presente este Efecto durante un Sismo.
Encontrándose estos suelos al Oeste de la Ciudad, de Norte a Sur área comprendida entre la
Orilla del Mar hasta la calle Prolongación Juan Velasco al Norte, Dos de Mayo al Centro y Jorge
Chavez al Sur.

 EXPANSIBILIDAD DE SUELOS

Es el Fenómeno en el cual determinados Suelos conformados por Arcillas y Limos, presentan


como característica principal la Alta Plasticidad que hace que estos Suelos en contacto con el
Agua, cambian de volumen drásticamente produciendo efectos importantes en las
Edificaciones. La Ciudad de San José no cuenta con este Tipo de Suelos Arcillosos de Alta
Plasticidad o Limosos de Alta Plasticidad, por lo que no presenta la probabilidad de que se
produzca este fenómeno.

HIDROGRAFÍA
El Sistema Hidrográfico Regional lo conforman ríos de caudal variable, con nacientes en la
vertiente occidental de los Andes y con desembocadura en el Océano Pacifico.

Los ríos de la vertiente del Pacífico, a lo largo del año tienen una descarga irregular de sus aguas;
son escasas durante el invierno, incrementando notablemente su caudal en época de verano,
debido a las precipitaciones abundantes. Ante la presencia del Fenómeno El Niño, los Ríos
Chancay, Zaña y Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y originando
inundaciones.

Los principales componentes de las Cuencas Hidrográficas del Departamento son:

Río Chancay – Lambayeque: Tiene su naciente en la laguna Mishacocha, ubicada entre los cerros
Coymolache y Callejones, a 3,900 m.s.n.m. y a inmediaciones del centro poblado Hualgayoc. Sus
aguas discurren de Este a Oeste y la longitud desde su naciente hasta el mar es de 205 Km.
aproximadamente. Presenta una cuenca de 5,039 Km2 de extensión. Sus afluentes principales
por la margen derecha son: la Quebradas Tayabamba, (cauce donde desemboca el túnel
Chotano); Huamboyaco, Cirato y el Río Cumbil; por la margen izquierda: los Ríos Cañad, Chilal y
San Lorenzo. En su recorrido tiene diversos nombres, de acuerdo al lugar que cruza, como el de
35 Chancay en el distrito de Chancay – Baños. Desde el Partidor La Puntilla se bifurca formando
los Ríos Lambayeque, Reque y el Canal Taymi.

Río La Leche: Nace en la región andina de Cajamarca a partir de la confluencia de los Ríos Moyan
y Sángano. Tiene un recorrido de 50 Km. aproximadamente, y sus aguas discurren de Noreste a
Sureste. Presenta una cuenca de 1,600 Km2. ¾

Río Zaña: Tiene su naciente en el flanco Occidental de los Andes del departamento de Cajamarca,
en la confluencia de los Ríos Tinguis y Ranyra, a unos 3,000 m.s.n.m.. Su cuenca comprende
aproximadamente 2,025 Km2.

Río Reque: Es la prolongación del Río Chancay. Tiene una longitud aproximada de 71.80 Km.,
desde el Partidor La Puntilla hasta su desembocadura en el mar. Funciona como colector de los
excedentes de agua de drenaje de las aguas del Río Chancay.

Canal Taymi: Canal principal de distribución del valle que sirve al 37% del área irrigada, tiene una
longitud de 48.9 Km. con una capacidad de conducción variable de 65 m3 /seg. Presenta una
sección trapezoidal revestida con mampostería de piedra y concreto. En su desarrollo el canal
cuenta con diversas tomas laterales de capacidades variables.

El potencial hídrico subterráneo en los valles de la región de Lambayeque (Chancay, La Leche y


Olmos) se ha estimado en 1,614 MMC, de los cuales se ha utilizado hasta el año 1985 sólo 8.3%
del total; constituyendo una fuente utilizable para riego agrícola. Los resultados del muestreo
realizado por la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Olmos – Tinajones DEPOLTI, indican
que las aguas subterráneas del valle Chancay - Lambayeque son de buena calidad para el riego
con excepción de algunos puntos en la zona baja del valle. Considerando una superficie media
de 1,365.4 Km2. y una profundidad promedio de 100 m., el volumen total del acuífero del valle
Chancay - Lambayeque es de 136,540 MMC, que afectado por el 2% (valor promedio del
coeficiente de almacenamiento para el valle), daría 2,730 MMC, que constituye las reservas
totales del acuífero.

HIDROLOGIA

Actualmente todas las estaciones dentro de la Cuenca del Chancay Lambayeque; pertenecen al
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Se han identificado 20 estaciones meteorológicas en la cuenca Chancay-Lambayeque de las


cuales 12 funcionan y 8 están desactivadas. En la parte baja las estaciones más cercanas a la
zona de estudio son la Estación Climatológica principal de Lambayeque en operación y la
estación Climatológica Ordinaria Pimentel, estación desactivada en el año 1985 y que se adjunta
su información comprendida entre los años 1969 a 1983 a nivel de precipitación total mensual
y temperatura media mensual, no obstante se está incluyendo la información de la estación de
Reque dado que se considera representativa en la zona costera del departamento de
Lambayeque.

En lo relacionado a las precipitaciones, en condiciones normales estas son escasas a nulas,


presentándose por lo general en los meses de verano y estas han sobrepasado lo normal en los
años 1972,1983 y 1998, en los que han causado graves daños en la ciudad y en el campo.

Los periodos lluviosos según la información de la estación Reque; son los meses de Enero,
febrero y Marzo. En Febrero de 1998 llegó a un máximo de 112 mm de precipitación máxima en
24 horas; ver cuadro P-MAX24H, que se adjunta; también se incluye la lámina P-PROM, que
representa la precipitación media anual en mm, donde se han tenido en cuenta como mínimo
15 estaciones, entre ellas Cueva Blanca, Pucará, El Limón, Porculla; Olmos, Tocmoche, Puchaca,
Jayanca, Chongoyape, Oyotún, Cayaltí, Sipan, Ferreñafe, Chiclayo y Reque. En la que se puede
considerar el valor de la precipitación promedio anual en el valor de 10 mm, para la localidad de
Pimentel, lo que puede corroborarse con la información que se adjunta de la estación Pimentel
que al no considerar el año de precipitación extraordinaria, se tiene una precipitación media
anual de 10.8 mm.

Vous aimerez peut-être aussi