Vous êtes sur la page 1sur 4

IDEAS PARA UN PLAN MUNICIPAL EN EDUCACION

CONTEXTO EDUCATIVO MUNDIAL 1990- 2000

En el umbral del siglo xxi los interés capitales del mundo (Grupo de los 8,….) toman la palabra para
solicitar y exigir de las nuevas generaciones ciudadanas, el desarrollo de en una serie de
competencias, capacidades, habilidades que incluyan la incorporación y manejo de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación propios de la Sociedad del Conocimiento,
venidera al año 2000.

La UNESCO, organismo líder en la Educación, convoca a los Estados y Ministerios de Educación


miembros, junto con los expertos, a formular las políticas educativas internacionales que se
convertirán en lineamientos rectores de la Educación para las nuevas generaciones, desde la
filosofía del Desarrollo del Potencial Humano.

Se realiza en 1990 LA Conferencia Mundial de la “Educación para todos” celebrada en Jomtien


(Tailandia), en la cual se brinda las directrices educativas pertinentes y relevantes para cada
Región del globo (América, Europa, Oceanía, África) al siglo XXI . Luego en el 2000 se realiza el Foro
Mundial sobre la en Dakar (Senegal) que sentó las bases para la mejora de las políticas educativas
Regionales planteadas, y el documento Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje.

Los dos eventos antes señalados trazaron el camino educativo de nuestro planeta al 2021, para
ello se basaron entre otros , en dos trabajos realizados por expertos convocados para ello , de los
documentos resultantes que sirvieron a modo de diagnóstico y propuesta podemos decir :

El Informe de la Educación conducido por la Comisión Jacques Delors “La Educación encierra un
tesoro” contenedor de la filosofía del Desarrollo Humano y las nuevas deseables y pertinentes
practicas educacionales desde los diversos niveles educativos y escenarios, que incluye la
inclusión e integración de los diversos grupos humanos en su accesibilidad, permanencia y
promoción educacional, con la participación de los siguiente actores: las y los estudiantes, centro
de la actuación educativa; de la familia, célula social esencial; del equipo docente directivo,
otorgándole empoderamiento en la gerencia, gestión y liderazgo de la institución educativa al
Servicio de las personas en el marco de la Mejora de la Calidad Educativa.

Asimismo, se encuentra la preeminencia de la filosofía humanista y educacional de Edgar Morín,


quien por encargo de la Unesco, plantea “Los Siete saberes necesarios para la Educación del
futuro” conteniendo los Saberes de la Afectividad, Convivencia humana, Complejidad e
inconmensurabilidad del Conocimiento, Ciudadanía del mundo, entre otros, que marcan un antes
y un después de la Educación unidimensional y multidimensional, es decir, de aquella educación
lineal focalizada en el texto y la separación cultural, por la educación focalizada en el ser humano
en cuanto persona y ciudadano del mundo, que aprende para comprender y convive para
culturizar y humanizar la Tierra.
Luego, el Informe de la UNESCO “Hacia las Sociedades del Conocimiento” marca dos Sociedades
y Educaciones, la primera, Sociedad de la Memoria, educación tradicional denominada también
bancaria, centrada en la reproducción del texto, en su mayoría extinguida y carente de
importancia para el mundo, y la Sociedad del Conocimiento, innovadora, denominada también,
multidimensional, centrada en la construcción del saber y la cultura, en su mayoría emergente y
relevante para los Estados miembros. Asimismo, plantea el destino de las universidades y la
producción y construcción y reconstrucción d saber y la cultura, hasta el destino de las bibliotecas,
otorgando especial interés al accesibilidad por parte de los grupos humanos vulnerables (infancia,
discapacidad, diferenciación étnica, entre otros).

Últimamente, la UNESCO en su Documento “Posición de la Educación después del 2015” ha


expuesto al mundo y los Estados miembros, el imperativo de la Educación para las personas en su
condición de Derecho Humano Fundamental, desde la visión del Derecho Natural, inherente a su
dignidad y Desarrollo de su talento humano en el Marco Constitucional de un Estado.. En tal
sentido, el Derecho a la Educación corresponde a la Primera Generación de Derechos

CONTEXTO EDUCATIVO NACIONAL 1996 - 2014

El escenario educativo internacional expuesto, marca su presencia imperativa en diversas normas


y documentos rectores en la educación peruana, siendo el pionero la Resolución Viceministerial Nª
016 -1996 en el cual se marca un hito al otorgamiento de libertades y facultades conferidas a la
dirección, a los directivos, para gestionar la institución educativa a través del Proyecto Educativo
Institucional (PEI), destacando los espacios de libertad curricular para la innovación, la equidad e
inclusión estudiantil, las iniciales herramientas de planificación (diagnostico, proyecto, planes)
entre otros asuntos de política educativa nacional. Luego, se encuentra la Consulta Nacional,
Puertas Abiertas, el Acuerdo Nacional por la Educación, de los cuales tenemos la Ley Nacional de
Educación 28044-2013, con especial atención al Estudiante en su condición de razón de ser de la
Educación, el protagonismo de la familia en el Proceso Educativo, y las mejores y mayores
facultades directorales conferidas respecto a la Gestión educativa institucional, pedagógica y
administrativa. Asimismo, se cuenta con el Proyecto Educativo Nacional “La Educación que
queremos para el Perú 2006 al 2021” que considera diagnóstico, políticas, objetivos estratégicos
entre otros elementos de interés. AL mismo tiempo, las políticas pedagógicas se encuentran
contenidos en el documento Diseño Curricular Nacional estructurado por competencias de
aprendizaje según áreas de estudio con el enfoque de interdisciplinariedad.

Actualmente, se cuenta con la organización de la Educación en cuanto a la gestión institucional,


pedagógica y administrativa concerniente a La Gestión por Resultados, los Ocho Compromisos
centrados en el Aprendizaje, las Rutas del Aprendizaje, el Marco del Buen desempeño, entre otros
documentos orientados en la perspectiva de las nuevas generaciones ciudadanas favorablemente
incorporadas y humanamente incluidas en el Desarrollo de Potencial Humano.

Como puede preciarse, el vertiginoso cambio educacional de las últimas tres décadas, ha
impactado, trastocado y trasformado el escenario institucional de la Educación en términos de
gestión educativa (institucional, administrativa y pedagógica) con fines de Mejora de la Calidad de
la Educación, y la participación de la familia en dicho escenario, en términos de aporte, soporte e
intervención en lo que le corresponde. Asimismo, la comunidad educativa presta los siguientes
impactos de interés:

- Disconcordancia entre la formación profesional inicial (universitaria, no universitaria) propia de


la Sociedad de la Memoria, con el Desarrollo Personal y Profesional exigido en la Sociedad del
Conocimiento.
- Diferencias entre el convencional ejercicio directivo desde la práctica burocrática, supervisora y
legalista, y de la no participación de la familia en la institución, con el innovador ejercicio de
la libertad y autonomía directiva sustentada en el gobierno y cogobierno, así como de la
participación directa de la familia e el Proceso Educativo.
- Diferencias entre el tradicional ejercicio pedagógico centrado en el alumno, el currículo por
objetivos y métodos, cursos lineales memorístico con escaso interés social, con el actual e
innovador ejercicio de la pedagógica focalizada en el talento humano, competencias según
áreas de estudio, estrategias de aprendizaje y áreas interdisciplinares y tecnologizadas a favor
de generar impacto en la comunidad y el ambiente ecológico.
- Pasar de la posición de alumno, sujeto sin luz, a la de Estudiante, con Derechos y deberes
inherentes a su edad, y al principio del Interés superior del estudiante, y en el desarrollo de su
emprendimiento personal y
- Pasar de la percepción del curso y el aula y la enseñanza para aprobar el curso, hacia la
posición multidimensional de la Educación con impacto en la construcción del conocimiento y
la ecología humana.

De todo lo visto hasta aquí, nos permite plantear para la educación de nuestro distrito, lo
siguiente:

PROPUESTAS PARA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CASA GRANDE

 Revisión, actualización y difusión pertinente del Proyecto Educativo Local, con la


participación de instituciones representativas de nuestro distrito.
 Fortalecimiento de las competencias directivas y docente del magisterio del distrito, en
gestión institucional, pedagógica y administrativa, acorde a los lineamientos educativos
actuales.
 Fomento del buen trato a estudiantes con la actualización en Derechos por parte
de la DEMUNA.
 Promoción de la pedagogía de la Afectividad y de la Solidaridad infantil
 Equipamiento tecnológico de Instituciones Educativas (pc, otros) a favor del mejor
acceso a la información y logro de aprendizajes significativos.
 Proyecto CASAVERDE – CASAGRANDE a favor de la Ecología en las ares escolares y
públicas.
 Promoción del talento estudiantil en su cultura viva en arte, danza, deporte
 Fomento de la cultura del emprendedorismo como parte de la concreción del
saber y la cultura estudiantil
 Promoción de la micro y pequeña empresa alternativa para los grupos juveniles
vulnerables
 Creación de una Bolsa de Trabajo juvenil.
 Fomento y desarrollo de escuelas de padres con participación de diversos
profesionales de nuestro distrito.
 Convenios interinstitucionales a nacionales e internacionales que enriquezcan la
práctica pedagógica de los maestros ya maestras del distrito.

“CASA GRANDE EN LA RUTA DE LA ESCUELA QUE QUEREMOS Y NECESITAMOS”

Vous aimerez peut-être aussi