Vous êtes sur la page 1sur 226

EJÉRCITO DE CHILE

COMANDO DE INSTITUTOS Y DOCTRINA


División Doctrina

MDO - 50107

MANUAL DE ENTRENAMIENTO

COMPAÑÍA DE FUSILEROS MECANIZADA

2009
(Para uso exclusivo en actividades del Ejército)
2

Editor responsable
División Doctrina

Valenzuela Llanos 623, La Reina

(56-2) 290 74 86

Primera edición
2009

En la elaboración de este texto se utilizaron como fuentes de consulta el RAA-03001, REGLAMENTO,


“PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2009; el MDO-50106, MANUAL, “COMPAÑÍA DE
FUSILEROS MECANIZADA”, edición 2009 y conceptualizaciones doctrinarias del Ejército de Tierra de España y
Ejército de Estados Unidos de Norteamérica.

Para proposiciones de corrección de este manual, envíe sus comentarios y opiniones, conforme al anexo 10 del
RAA – 03001, REGLAMENTO, “PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2009, directamente
a la División Doctrina (DIVDOC), vía internet al correo electrónico didoc@ejercito.cl o por intranet al correo
institucional J 019 del Departamento de Doctrina, Organización y Equipamiento.
3

EJÉRCITO DE CHILE
COMANDO DE INSTITUTOS Y DOCTRINA
Cuartel General

OBJ.: Aprueba el MDO - 50107, MANUAL DE


ENTRENAMIENTO, “COMPAÑÍA DE
FUSILEROS MECANIZADA”, edición 2009.

REF.: RAA - 03001, REGLAMENTO, “PUBLICA-


CIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”,
edición 2009.

CIDOC.CG. (R) Nº 6415/78 SANTIAGO, 10.DIC.2008

ORDEN DE APROBACIÓN

He acordado y ordeno:

1. Apruébese el MDO - 50107, MANUAL DE ENTRENAMIENTO, “COMPAÑÍA DE FUSILEROS MECANIZADA”,


edición 2009.

2. Deróguese toda disposición contraria a este texto doctrinario.

3. La DIVDOC procederá a distribuirlo, conforme a los procedimientos establecidos en el texto de “Referencia”.

Anótese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial del Ejército.

Fdo.) JUAN MIGUEL FUENTE-ALBA POBLETE


General de División
Comandante de Institutos y Doctrina
4

Página intencionalmente en blanco.


5

HOJA DE VIDA DEL MDO - 50107

Aprobado por O/APROB.CIDOC.CG. (R) Nº 6415/78


de 10.DIC.2008

Iniciada el………de…………….. de 20….

Corrección MODIFICACIONES BOLETÍN OFICIAL


Nº Páginas Números Nº Pág. Año
6

Página intencionalmente en blanco.


7

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 11
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 13

CAPÍTULO I

SISTEMA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

1.1. GENERALIDADES ................................................................................................................ 1- 1


1.2. PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO......................................................... 1- 1
1.2.1. CONCEPTOS GENERALES DEL PROCESO DE I/E .......................................................... 1- 1
1.2.2. ETAPAS DEL PROCESO DE I/E.......................................................................................... 1- 2
1.3. PRINCIPIOS DE LA INSTRUCCIÓN Y DEL ENTRENAMIENTO ........................................ 1- 4
1.3.1. EL ENTRENAMIENTO ES UNA RESPONSABILIDAD DEL MANDO.................................. 1- 4
1.3.2. EL ENTRENAMIENTO DEBE SER UN PROCESO PROGRESIVO Y CONTINUO ............ 1- 5
1.3.3. EL ENTRENAMIENTO DEBE SER RELEVANTE ................................................................ 1- 5
1.3.4. EL ENTRENAMIENTO DEBE SER RIGUROSO .................................................................. 1- 5
1.3.5. EL ENTRENAMIENTO DEBE SER REALISTA .................................................................... 1- 5
1.3.6. EL ENTRENAMIENTO DEBE TENER UN OBJETIVO......................................................... 1- 5
1.3.7. EL ENTRENAMIENTO DEBE TENER UNA RETROALIMENTACIÓN ................................ 1- 5
1.3.8. EL ENTRENAMIENTO DEBE INTEGRAR LA DOCTRINA OPERACIONAL....................... 1- 5
1.3.9. EL ENTRENAMIENTO DEBE GENERAR EL APRENDIZAJE............................................. 1- 5
1.3.10. EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO DEBE INTEGRAR UNIDADES.................................. 1- 6
1.4. NIVELES Y RESPONSABILIDADES EN EL SIE.................................................................. 1- 6
1.4.1. RESPONSABILIDAD DEL COT............................................................................................ 1- 6
1.4.2. RESPONSABILIDAD DE LOS COMANDANTES DE LAS UNIDADES ............................... 1- 7
1.4.3. RESPONSABILIDAD DE LOS INSTRUCTORES................................................................. 1- 7
1.4.4. RESPONSABILIDAD DE LOS INSTRUIDOS ....................................................................... 1- 9
1.5. PROCESO DE ANÁLISIS DEL ENTRENAMIENTO............................................................. 1- 9
1.5.1. ANÁLISIS DE LA MISIÓN DE LA UNIDAD........................................................................... 1- 9
1.5.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA UNIDAD.................................................................... 1 - 10
1.5.3. SECUENCIA DE DESARROLLO DE LAS TEMs ................................................................. 1 - 11
1.5.4. INTEGRACIÓN DE TEMs Y HABILIDADES GUERRERAS................................................. 1 - 12
1.5.5. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE ENTRENAMIENTO ........................................................ 1 - 14
1.6. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO ................................................. 1 - 14
1.6.1. CONCEPTO GENERAL ........................................................................................................ 1 - 14
1.6.2. GUÍA DE PLANIFICACIÓN DEL COMANDANTE DE UNA UNIDAD................................... 1 - 15
1.6.3. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO........................................................................... 1 - 16
1.7. PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO ........................................................................ 1 - 21
1.7.1. CONCEPTO GENERAL ........................................................................................................ 1 - 21
1.7.2. NIVELES DE PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ................................................... 1 - 22
1.7.3. TIPOS DE ENTRENAMIENTO ............................................................................................. 1 - 22
1.8. EJECUCIÓN DEL ENTRENAMIENTO ................................................................................. 1 - 23
1.8.1. GENERALIDADES ................................................................................................................ 1 - 23
1.8.2. PREPARACIÓN DEL ENTRENAMIENTO ............................................................................ 1 - 24
1.8.3. EJECUCIÓN DEL ENTRENAMIENTO ................................................................................. 1 - 25
1.8.4. MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO ........................................................ 1 - 26
1.8.5. TÉRMINO DEL ENTRENAMIENTO...................................................................................... 1 - 27
8

Pág.
CAPÍTULO II

FICHAS DE TAREA

2.1. GENERALIDADES ............................................................................................................... 2- 1


2.2. CONCEPTOS BÁSICOS ...................................................................................................... 2- 1
2.3. CUADRO DE TAREAS POR FUNCIONES DE COMBATE................................................. 2- 2
2.4. FICHAS DE TAREAS ........................................................................................................... 2- 3
Establecer y explotar los sistemas de telecomunicaciones.................................................. 2- 7
Planificar operaciones de acuerdo al procedimiento de conducción de tropas (PCT)......... 2 - 11
Materializar el puesto de combate........................................................................................ 2 - 17
Realizar una marcha de guerra ............................................................................................ 2 - 21
Realizar un relevo ................................................................................................................. 2 - 27
Apoyar un paso de línea ....................................................................................................... 2 - 31
Realizar un paso de línea ..................................................................................................... 2 - 35
Realizar el paso de un obstáculo.......................................................................................... 2 - 39
Realizar el paso de un curso de agua .................................................................................. 2 - 45
Apoyar por el fuego directo................................................................................................... 2 - 49
Ocupar una zona de apresto ................................................................................................ 2 - 53
Realizar un ataque con procedimiento abreviado ................................................................ 2 - 59
Realizar un combate de encuentro....................................................................................... 2 - 63
Atacar a un enemigo en posición ......................................................................................... 2 - 67
Asaltar y combatir dentro de la posición enemiga................................................................ 2 - 73
Consolidar el objetivo y reorganizar la unidad...................................................................... 2 - 79
Ocupar, organizar y defender una posición.......................................................................... 2 - 85
Realizar una retirada sin presión adversaria ........................................................................ 2 - 93
Realizar una retirada bajo presión adversaria...................................................................... 2 - 97
Realizar operaciones como reserva ..................................................................................... 2 - 101
Realizar un contraataque...................................................................................................... 2 - 105
Atacar en zonas urbanas ...................................................................................................... 2 - 109
Defender una zona urbana ................................................................................................... 2 - 115
Planificar y coordinar el apoyo de fuego............................................................................... 2 - 119
Emplear medidas de seguridad de las operaciones............................................................. 2 - 123
Obtener información ............................................................................................................. 2 - 129
Emplear medidas de seguridad de las tropas (OPSEC) ...................................................... 2 - 133
Establecer obstáculos artificiales.......................................................................................... 2 - 137
Realizar actividades de personal y apoyo administrativo..................................................... 2 - 141
Realizar actividades de abastecimiento ............................................................................... 2 - 145
Realizar actividades de mantenimiento y evacuación.......................................................... 2 - 151
Realizar actividades de atención sanitaria ........................................................................... 2 - 155

CAPÍTULO III

EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

3.1. GENERALIDADES ............................................................................................................... 3- 1


3.2. CONCEPTO DE EVALUACIÓN ........................................................................................... 3- 1
3.2.1. EVALUACIÓN DE LA I/E ...................................................................................................... 3- 2
3.3. EVALUACIONES DEL ENTRENAMIENTO.......................................................................... 3- 2
3.3.1. GENERALIDADES ............................................................................................................... 3- 2
3.3.2. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EVALUACIÓN ............................................ 3- 2
3.3.3. PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN ................................................................................ 3- 5
3.3.4. EJECUCIÓN DE LA EVALUACIÓN ..................................................................................... 3- 6
3.4. MÉTODO DE EVALUACIÓN ................................................................................................ 3- 8
3.4.1. GENERALIDADES ............................................................................................................... 3- 8
9

Pág.

3.4.2. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ENTRENAMIENTO ...................................................... 3- 8


3.5. REVISIÓN DESPUÉS DE LA ACCIÓN................................................................................. 3 - 10

GLOSARIO

PARTE I ABREVIATURAS................................................................................................................. 4- 1
PARTE II TÉRMINOS Y DEFINICIONES .......................................................................................... 4- 7
10

Página intencionalmente en blanco.


11

INTRODUCCIÓN

El manual de entrenamiento de la compañía de fusileros mecanizada tiene por finalidad proporcionar, a los
comandantes de estas unidades, una guía para la adecuada planificación, dirección, ejecución y seguimiento de la
instrucción, entrenamiento y evaluación.

Unido a otros manuales de los sistemas de instrucción, entrenamiento y evaluación, servirá para determinar los
objetivos de instrucción y, en consecuencia, elaborar los correspondientes programas de instrucción,
entrenamiento y evaluación que deban desarrollarse en el período anual de instrucción.

Será responsabilidad del comandante de la unidad aplicar en forma correcta el sistema de instrucción y
entrenamiento (SIE), concebido con una visión basada en la misión de las unidades y orientada a la ejecución,
individual y colectiva de la instrucción, con la finalidad de preparar las fuerzas y lograr un alistamiento operacional
para cumplir las distintas misiones que se le asignen.

Esta reglamentación orienta a los comandantes acerca de los principios y propósitos básicos que se refieren a
planificar y ejecutar una instrucción y entrenamiento exigente y realista con la finalidad de someter a los soldados y
unidades a situaciones similares a la realidad del combate lo que permitirá alcanzar un alto nivel de alistamiento
operacional.

Especial importancia adquiere, en este manual, la nueva metodología para el entrenamiento de las unidades que
determina las competencias que deben alcanzar estas unidades en función de los estándares que exige el
cumplimiento de su misión para la guerra, recogiendo las experiencias derivadas del empleo de otros ejércitos en
conflictos contemporáneos.

Sin duda, la instrucción y el entrenamiento realista y orientado por la misión de la unidad, priorizando las tareas
esenciales del entrenamiento, aseguran el éxito en el campo de batalla. Las tareas esenciales de la misión
constituyen una metodología que permitirá orientar en forma precisa el entrenamiento de las unidades,
incorporando mayor realismo en la planificación, mayor eficiencia en la ejecución y mayor objetividad en la
evaluación del proceso. Este proceso de evaluación tiene una importancia fundamental, pues permite proporcionar
a los comandantes una visión objetiva del nivel de instrucción individual de los soldados y verificar el grado de
cumplimiento de los objetivos de entrenamiento lo que finalmente, otorga la certificación de las competencias.

Este manual, en consecuencia, permite desarrollar dentro del marco de la misión de la unidad, un real y efectivo
entrenamiento, acorde a la realidad y exigencias del combate moderno, para responder en forma efectiva con los
estándares definidos en la doctrina institucional.
12

Página intencionalmente en blanco.


13

RESUMEN EJECUTIVO

Capítulo I “Sistema de instrucción y entrenamiento”, explica de forma sintética el sistema de instrucción,


entrenamiento y evaluación, el que está referido a las normas, principios y estándares en la planificación de estas
actividades.

Capítulo II “Fichas de Tareas”, las cuales incluyen una matriz relacionada con el entrenamiento de la unidad que se
desarrolla en una lista de tareas agrupadas por tipos de operaciones en el nivel táctico y funciones de combate, las
cuales podría ejecutar la unidad en el cumplimiento de una misión que le sea asignada; además, se explica la
estructura de una ficha de tarea, desarrollando posteriormente cada una de las tareas relacionadas.

Capítulo III “Evaluación del entrenamiento”, son procedimientos que contienen tareas, condiciones de ejecución y
requisitos por alcanzar los cuales consideran todas las tareas de la misión y permiten desarrollar un proceso de
evaluación de las mismas.

Conclusión, este manual busca aplicar una nueva metodología para evaluar el entrenamiento de la compañía de
fusileros mecanizada, logrando establecer el nivel de entrenamiento de la unidad fundamental, considerando que
debe existir una directa relación entre el porcentaje logrado y el nivel de alistamiento operacional de la unidad.
14

 
Página intencionalmente en blanco.
1-1

1 CAPÍTULO I

SISTEMA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

1.1. GENERALIDADES

a. El sistema de instrucción y entrenamiento (SIE) ha sido concebido con una visión basada en la misión de las
unidades y orientada a la ejecución, individual y colectiva, de tal forma que permita preparar la fuerza terrestre
y lograr un alistamiento operacional para cumplir misiones independientes (unidades de Ejército), misiones con
las otras instituciones de las fuerzas armadas (FAs) a nivel conjunto y con ejércitos de países amigos, a nivel
combinado y/o multinacional.
b. Su finalidad es comprometer la participación activa de todos los comandantes y todas las unidades de la
Institución, a través de un sistema que combina una doctrina operacional actualizada, comandantes e
instructores capacitados, procedimientos metodológicos y medios e instalaciones de apoyo eficientes y
operacionales. El sistema está dotado de un método de evaluación que permite definir las fortalezas y detectar
las debilidades de los soldados y las unidades para alcanzar las necesarias capacidades objetivas, que
posibilitarán el cumplimiento de sus misiones y extraer experiencias y lecciones aprendidas que retroalimenten
el proceso de I/E.
c. En el texto se emplea el término “soldado”, pero no se refiere a un grado en particular, sino que tiene una
connotación general para referirse a cualquier integrante de la Institución, de cualquier categoría y sexo;
asimismo, se emplea el término “unidades” pero no se refiere a una magnitud específica, sino que en forma
general para las unidades de todas las armas y servicios y de cualquier magnitud.
1.2. PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

1.2.1. CONCEPTOS GENERALES DEL PROCESO DE I/E

a. La realidad nacional presenta diferencias respecto de otros ejércitos y esta situación requiere adoptar un SIE
específico para la fuerza terrestre. No se trata de desconocer las experiencias que han obtenido dichos
ejércitos en el empleo de sus unidades en operaciones militares reales; sino que se trata de respetar la propia
idiosincrasia, costumbres y valores del soldado chileno, para construir sobre esa base, el sistema que más se
adapte conforme a las necesidades, requerimientos y realidad de las unidades.
b. Existe una diferencia en el SIE entre las actividades de instrucción y entrenamiento; la primera se refiere a las
actividades de carácter técnicas, individuales o colectivas hasta el nivel de pequeña unidad, ellas revisten
determinadas dificultades y requieren un grado de dedicación para dominarlas (armamento, comunicaciones,
tiro de diferentes armas, técnicas de combate, etc.).
c. Sobre el entrenamiento, corresponden a las actividades de carácter colectivo de las unidades, las cuales deben
ser practicadas y evaluadas bajo un ambiente táctico que involucra el mando de las unidades en terreno, con
toda la complejidad que una actividad de este tipo conlleva. Para cooperar a los comandantes en la
planificación y ejecución del entrenamiento, los reglamentos, manuales y cartillas han sido elaborados en
términos generales (aplicación bajo cualquier situación de combate), porque no se pueden redactar reglas para
enfrentar las diferentes situaciones a que las unidades tendrán que enfrentarse en el combate, ya que son
infinitas y diversas, pero si a través de procedimientos estandarizados y producto del proceso de I/E, permitan
entrenarlas para un desempeño exitoso en el campo de batalla.
d. El propósito general del SIE es planificar, programar, ejecutar y evaluar la I/E de comandantes, soldados y
unidades, de acuerdo al encuadramiento y al tipo de unidad; de esta manera, existirá un proceso para los
organismos y unidades integrantes del Ejército Institución y otro proceso diferente para las unidades
pertenecientes a la fuerza terrestre (Fig. 1-1).
- Respecto del Ejército Institución, se debe desarrollar el proceso de I/E para el personal de planta y contingente
especial encuadrado en estos organismos y unidades, con la finalidad de certificar las HBCs en forma
individual; lo anterior se debe ejecutar durante el año, conforme a las orientaciones que se incluirán en el
reglamento de instrucción militar y a los documentos ejecutivos de I/E.
1-2

- Sobre la fuerza terrestre, corresponde desarrollar el proceso de I/E integrando la metodología para definir las
TEMs y HGs asociadas para el entrenamiento de las unidades; busca planificar, programar, ejecutar y evaluar
el entrenamiento individual de los comandantes y soldados y colectivo de las unidades, logrando transformar
un grupo de soldados en una unidad, mediante la certificación de las TEMs derivadas del tipo de unidad o
misión asignada y certificar además, las HGs individuales que corresponden a cada TEM definida.
e. El SIE como medio para lograr el alistamiento operacional de las unidades, a través de la certificación de las
competencias individuales (HGs) y colectivas (TEMs), debe integrar en el proceso de análisis de la I/E, los
factores METT-TC y especialmente la situación particular de la unidad; solo así será posible una planificación
realista en las unidades, donde los comandantes de los diferentes grados y los soldados en general, logren
entrenar orientados por la máxima de “saber combatir”, para enfrentar con eficiencia los desafíos de un
eventual campo de batalla, no uno cualquiera, sino el que por planificación de guerra le podrá corresponder.

SISTEMA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

Ejército Institución • Organismos, altas reparticiones y unidades que no desarrollan un


entrenamiento colectivo, porque no tienen misión operativa.
• Planifican, ejecutan y evalúan el entrenamiento INDIVIDUAL (anual), para
certificar las “HABILIDADES BÁSICAS DE COMBATE” (Todo el personal de
planta y contingente).
Fuerza Terrestre

XX • Cuarteles generales y unidades que desarrollan un entrenamiento colectivo,


basado en la misión operativa de la unidad.
• Desarrollan el proceso de I/E, conforme a la metodología para definir las
X TEMs y habilidades guerreras asociadas, para el entrenamiento de la
unidad.
• Planifican, ejecutan y evalúan el entrenamiento colectivo (anual), para
certificar:
• En forma INDIVIDUAL, las “HABILIDADES BÁSICAS DE COMBATE”
(contingente especial).
• En forma INDIVIDUAL, la “OME” (Todo el personal de planta y
contingente operativo y profesional).
• En forma INDIVIDUAL, las “HABILIDADES GUERRERAS” asociadas a
cada TEM definida para la unidad (Todo el personal de planta y
contingente operativo y profesional).
• En forma COLECTIVA, las “TAREAS ESENCIALES DE LA MISIÓN”
(TEMs) (Todas las unidades).

Fig. 1-1 Sistema de instrucción y entrenamiento del Ejército.

1.2.2. ETAPAS DEL PROCESO DE I/E

El SIE mediante un proceso planificado y programado permite racionalizar el tiempo y los recursos disponibles,
para que las unidades alcancen el máximo nivel de entrenamiento, en función de su GAO; es un proceso
permanente y que se realiza considerando las siguientes etapas (Fig. 1-2):

1.2.2.1. 1ª etapa: análisis de la I/E.

a. La finalidad consiste en transformar la misión o misiones (tanto operacionales como aquellas que requieran ser
entrenadas) asignadas a la unidad, en un conjunto de tareas de entrenamiento posibles de evaluar y cuya
ejecución, de acuerdo con los requerimientos exigidos (estándares), permite una mayor eficiencia en la I/E de
la misión o misiones asignadas.
b. El resultado de esta etapa se concreta en la LTEM de la unidad y sus actividades asociadas (HGs). Dentro de
esta etapa se debe aplicar la metodología para la definición de las TEMs, desarrollando los pasos secuenciales
que permitirán incluir todos los elementos que influyen en la ejecución del entrenamiento.
1-3

PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

Objetivo:
Objetivo: Nivel
Nivel de
de alistamiento
alistamiento operacional
operacional de
de las
las unidades
unidades

MISIONES
(Operativas y/o de entrenamiento)
R
E 1ª Etapa • Análisis de la misión de la unidad
• Análisis de la situación de la unidad
T Análisis de la instrucción y entrenamiento
• Desarrollo de las TEMs y HGs
R
O Lista de Tareas Esenciales de Misión (LTEM)
A
L
I • Planificación de la I/E
2ª Etapa
M Planificación de la instrucción y entrenamiento • Programación de la I/E
E
N
T
A 3ª Etapa
• Preparación de la I/E
C • Ejecución de la I/E
Ejecución de la instrucción y entrenamiento
• Término de la I/E
I
Ó
N • Evaluación de la I/E
4ª Etapa • Sistema de Lecciones Aprendidas
Evaluación de la instrucción y entrenamiento • Revista después de la acción (RDA)
• Experiencias

Fig. 1-2 Proceso de instrucción y entrenamiento del Ejército.

c. Durante la planificación se debe considerar:


- Un análisis de la misión de la unidad para definir las misiones operacionales (de guerra y distintas a la guerra) y
de entrenamiento asignadas o generadas.
- Un análisis de la situación de la unidad, detallando el tipo de unidad y sus diferencias principales; la situación
general de la unidad, en cuanto a personal y material; el escenario geográfico, en cuanto a condiciones,
aclimatación y equipamiento; el nivel de entrenamiento, en cuanto a las evaluaciones anteriores y las TEMs
certificadas y vigentes.
- Una secuencia de desarrollo de las TEMs detallando el proceso general para su definición, proposición y
aprobación por el escalón superior.
- Una definición de las TEMs de entrenamiento de la unidad detallando la forma como se genera la LTEM, tareas
colectivas según estándares y tareas individuales o HGs asociadas a cada TEM.
- Finalmente determinar los objetivos de I/E de la unidad para un período o fase de entrenamiento determinado,
detallando la forma como se generan los objetivos de I/E de acuerdo a la LTEM; para ello, se contrastan las
TEMs incluidas en la LTEM con la capacidad real de la unidad para ejecutarlas, de acuerdo con las condiciones
y requisitos establecidos.
1.2.2.2. 2ª etapa: planificación de la I/E.

a. La finalidad de la planificación y programación de la I/E es la coordinación y distribución de las actividades,


apoyos, elementos y recursos necesarios para capacitar al soldado en su desempeño individual y de su OME y
a la unidad para el cumplimiento de las misiones asignadas.
b. Respecto de la planificación se deben detallar todos los factores que influyen desde las TEMs definidas, las
HGs asociadas y hasta los recursos asignados; los tiempos previstos en los centros de entrenamiento; los tipos
de planificación, según la doctrina nacional; la estrategia para integrar todos los factores y obtener el resultado
final; los niveles de responsabilidad; los planes de mantenimiento del material, asociados a la ejecución de un
periodo o ejercicio; y, la previsión de recursos, en cantidad y oportunidad.
1-4

c. Respecto de la programación se deben detallar los tipos de programas, niveles y responsabilidades; la


flexibilidad del sistema para adecuarse a los imprevistos propios del SIE; respecto de la gestión para
reprogramar, pensando siempre en lograr los estándares exigidos; y, respecto de la forma de entrenar según el
GAO de la unidad y aplicación de la doctrina.
1.2.2.3. 3ª etapa: ejecución de la I/E.
a. La finalidad de esta etapa es poner en práctica y de acuerdo con lo programado, las actividades de I/E
utilizando el personal apropiado, la metodología adecuada y los medios e instalaciones de apoyo.
b. Sobre la preparación de la I/E se deben detallar todos los aspectos que influyen y afectan en la programación;
los niveles y responsabilidades de mando y control; las coordinaciones previas; las revistas y ensayos; los
reconocimientos; la capacitación a comandantes e instructores; la nivelación y certificación de competencias
previas; la integración de experiencias anteriores; la prueba en sitio de las canchas; y, los métodos de I/E.
c. Respecto de la ejecución de la I/E se deben detallar todos lo relativo a la gestión y control en esta etapa; la
aplicación del conocimiento y experiencia de los comandantes e instructores; la metodología en los temas; la
secuencia y gradualidad en las prácticas; la prevención de riesgos; y, las normas de seguridad.
d. Respecto del término de una actividad de I/E se deben detallar los niveles y responsabilidades, en reinstrucción
y reentrenamiento; la entrega de canchas y ayudas de instrucción; la retroalimentación a los instructores; la
recuperación del material; y, la forma de reprogramar los planes de mantenimiento del material.
1.2.2.4. 4ª etapa: evaluación de la I/E.
a. Esta etapa tiene por finalidad verificar el grado de cumplimiento de los objetivos de I/E previstos. Mediante la
evaluación se identifican deficiencias o errores en la ejecución de las TEMs y actividades programadas, en
relación con los requerimientos establecidos en la doctrina operacional; la evaluación requiere de tres
elementos interrelacionados: evaluación, revista después de la acción (RDA) y experiencias (SILAE).
b. Respecto del proceso de evaluación de unidades se debe explicar el proceso general, niveles y
responsabilidades; la certificación de estándares colectivos; el cumplimiento de las normas y la doctrina; la
información útil que se recoge en los centros de entrenamiento; la información procesada de las unidades; las
estadísticas para apoyar la gestión; y, la incorporación de experiencias anteriores.
c. Respecto de los tipos y los métodos de evaluación se deben detallar las diferencias de cada tipo, formativas o
certificativas; estudiar los criterios de evaluación. Sobre los métodos se debe estudiar las fichas; los niveles de
clasificación; los porcentajes; y, las diferencias según el tipo y magnitud de la unidad.
d. Respecto del sistema de lecciones aprendidas (SILAE) solo se explicará lo necesario para las unidades, porque
el manual de lecciones aprendidas señala específicamente todo el proceso; además, se debe insistir en el
registro de experiencias; en procesar la información de las unidades; en remitir las experiencias con el análisis
propio de cada nivel; y, la incorporación de experiencias anteriores.
1.3. PRINCIPIOS DE LA INSTRUCCIÓN Y DEL ENTRENAMIENTO
Se entiende por principios de la I/E a aquellas normas generales y permanentes que todo comandante, instructor e
instruido debe tener en cuenta al ejecutar esta actividad, con el objeto de obtener un resultado mas eficiente. Al
igual que en los principios de la guerra, al emplearlos se debe determinar qué principios se consideran válidos, con
qué interpretación y cuál es su orden de prioridad; el arte radica en analizar en cada caso concreto cómo se
aplicarán. El SIE se regirá por los principios que se detallan, siendo normas que regulan las etapas de
planificación, ejecución y evaluación en las actividades de I/E que desarrollen las unidades.
1.3.1. EL ENTRENAMIENTO ES UNA RESPONSABILIDAD DEL MANDO

La I/E es una función propia del mando y aunque la responsabilidad en los detalles puede ser delegada, la
responsabilidad final por el nivel de I/E logrado por sus soldados en lo individual y por su unidad en lo colectivo, es
del comandante de la unidad. Los comandantes deben buscar que las competencias sean logradas de acuerdo
con los estándares exigidos en la doctrina operacional, situación que debe ser evaluada y certificada de manera
formal y sistemática para comandantes subordinados, soldados y unidades por todos los niveles de mando y
según las responsabilidades que establece el SIE.
1-5

1.3.2. EL ENTRENAMIENTO DEBE SER UN PROCESO PROGRESIVO Y CONTINUO


La I/E debe desarrollarse lógicamente desde la instrucción individual de los soldados y hasta el entrenamiento
colectivo de las unidades, el cual es progresivamente más sofisticado y exigente. La metodología que se aplicará
en la I/E hará especial énfasis en la progresividad; de este modo, se iniciará el proceso presentando las tareas y
destrezas en condiciones simples para, a través del aumento en la exigencia, llegar al dominio de dichas tareas y
destrezas según los requerimientos exigidos en la doctrina operacional.
1.3.3. EL ENTRENAMIENTO DEBE SER RELEVANTE
La I/E debe corresponder a las necesidades de los soldados o los requerimientos de la unidad. El objetivo de toda
actividad y ejercicio de entrenamiento es permitir que la unidad entrenada logre alcanzar el estándar exigido en la
doctrina operacional en la ejecución de las TEMs y HGs; lo anterior desarrolla y mantiene el alistamiento
operacional de las unidades para el combate. Para lograr esta situación las unidades deben entrenar según el
estándar exigido pero dentro de los límites de seguridad requeridos.
1.3.4. EL ENTRENAMIENTO DEBE SER RIGUROSO
Toda actividad o ejercicio de I/E que se programe y ejecute debe ser exigente y además, la I/E debe ser
motivadora, ya que los soldados y las unidades normalmente responderán a un desafío y esto los mantendrá
interesados en su desarrollo; cada desafío sucesivo en la progresión de la I/E debe ser más exigente, ya que la I/E
debe ser una actividad positiva diseñada para mejorar las habilidades y la confianza.
1.3.5. EL ENTRENAMIENTO DEBE SER REALISTA
Las actividades y ejercicios de I/E deben ser tan realistas como los requerimientos de seguridad lo permitan. Los
riesgos de la I/E deben ser manejados con efectividad mediante el proceso de análisis de riesgos, que permite a
los comandantes en todos los niveles integrar los requerimientos de seguridad en las actividades o ejercicios. El
entrenamiento de una unidad debe realizarse siempre bajo condiciones similares a un ambiente de combate real,
pero con una correcta identificación de los riesgos existentes en la ejecución, lo que permitirá su minimización,
cumpliendo así el requerimiento permanente de seguridad del personal y material.
1.3.6. EL ENTRENAMIENTO DEBE TENER UN OBJETIVO
El objetivo final de toda actividad de I/E es alcanzar el estándar exigido en la doctrina operacional, debe estar claro
para todos los participantes porque se realiza la I/E y que se espera lograr; esto desarrolla y mantiene a los
soldados y las unidades con un nivel operacional que se requiere para el éxito en el combate; para lograrlo, las
unidades deben entrenar según el estándar y bajo condiciones realistas y exigentes; alcanzar los estándares
requiere del trabajo profesional de comandantes y soldados; dentro de los límites de la seguridad y del criterio
profesional, los comandantes deben exigir realismo en el entrenamiento y explotar cada oportunidad que se
presente para ejecutar ejercicios en terreno.
1.3.7. EL ENTRENAMIENTO DEBE TENER UNA RETROALIMENTACIÓN
La I/E debe contar con una validación periódica respecto de los métodos empleados durante su ejecución. Para
que la retroalimentación sea efectiva, todas las actividades de I/E deben tener un objetivo concreto y sobre el se
debe analizar su aplicación y los resultados. La I/E y los métodos de enseñanza deben ser continuamente
revisados para probar su efectividad y las experiencias obtenidas deben permitir la incorporación de lecciones
aprendidas.
1.3.8. EL ENTRENAMIENTO DEBE INTEGRAR LA DOCTRINA OPERACIONAL
La ejecución de la I/E corresponde a la preparación de las unidades para las misiones asignadas en una operación
real, lo que permite obtener experiencias en la aplicación de la doctrina operacional; para obtener experiencias
objetivas, el entrenamiento debe ser realista y debe ejecutarse de acuerdo con la doctrina operacional vigente.
1.3.9. EL ENTRENAMIENTO DEBE GENERAR EL APRENDIZAJE
Las actividades y ejercicios de I/E deben permitir que los soldados aprendan de la experiencia de sus errores, pero
debe existir la convicción que no todos los errores, ni los errores reiterados se permiten. Los comandantes deben
estar dispuestos a aceptar resultados menos que perfectos en su etapa inicial y exigir que el entrenamiento se
realice en forma progresiva y secuencial, de manera de alcanzar cada vez mejores niveles.
1-6

1.3.10. EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO DEBE INTEGRAR OTRAS UNIDADES

En las actividades y ejercicios de I/E se deben definir objetivos de entrenamiento para cada nivel que participe,
efectuando un entrenamiento multiescalón; este método ha probado ser el más eficaz para mantener la
competencia en TEMs con tiempo y recursos limitados. Los comandantes deben utilizar el entrenamiento
multiescalón para entrenar simultáneamente a los comandantes, CGs o planas mayores, unidades y soldados en
cada nivel de la unidad y maximizar el uso de recursos asignados y tiempo disponible. La técnica de
entrenamiento multiescalón requiere de una planificación y coordinación detallada por parte de los comandantes
en cada nivel; mantienen la orientación en el combate, enlazando habilidades individuales y colectivas.
1.4. NIVELES Y RESPONSABILIDADES EN EL SIE

1.4.1. RESPONSABILIDAD DEL COT


a. La Institución provee educación permanente a todos sus integrantes y cuando ese proceso se combina con el
SIE y la experiencia de cada unidad, se entrega a los soldados y comandantes las capacidades que requieren
para tener éxito en el campo de batalla, acorde a los nuevos y crecientes niveles de responsabilidad (Fig. 1-3).
b. En el Ejército chileno existe un organismo superior que es responsable del alistamiento operacional de la
fuerza terrestre, el Comando de Operaciones Terrestres (COT), el cual es responsable de la preparación de su
personal y unidades. El COT en su función directiva debe planificar el proceso de I/E anualmente para la
fuerza terrestre, orientar a sus unidades subordinadas (UACs) respecto de las TEMs que deben entrenar y
debe aprobar la planificación de las UACs para la ejecución del proceso. En su función ejecutiva, debe certificar
el nivel de I/E logrado por las UACs, de acuerdo con los estándares exigidos en la doctrina operacional vigente.

NIVELES Y RESPONSABILIDADES EN EL
SISTEMA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

• Elaborar la doctrina operacional.


• Dictar las políticas generales para la I/E.

• Planificar la I/E (anualmente); orientar y aprobar las TEMs de las UACs.


CIDOC COT • Distribuir y administrar los recursos.
• Evaluar los estándares colectivos de las UACs en función de las TEMs y HGs.

XX • Planificar y programar el entrenamiento (definir las TEMs de


su nivel) y aprobar las TEMs y HGs de las USs.
• Solicitar, asignar, priorizar y/o utilizar los recursos.
X • Evaluar los estándares colectivos de las unidades en función
de las TEMs y HGs.
REGTO

• Ejecutar el entrenamiento, conforme a


las TEMs y HGs definidas.
• Solicitar y utilizar los recursos.

Cada unidad entrena las TEMs definidas y las


habilidades guerreras asociadas.

Fig. 1-3 Niveles y responsabilidades en el sistema de instrucción y entrenamiento.

c. El propósito general del SIE es planificar, programar, ejecutar y evaluar la I/E de comandantes, soldados y
unidades, de acuerdo al encuadramiento y al tipo de unidad; de esta manera, existirá un proceso para los
organismos y unidades integrantes del Ejército Institución y otro diferente para la fuerza terrestre.
1-7

- Respecto del Ejército Institución, se debe desarrollar el proceso de I/E para el personal de planta y contingente
especial encuadrado en estos organismos y unidades, con la finalidad de certificar las HBCs en forma
individual; lo anterior se debe ejecutar anualmente, conforme al detalle que se expondrá en el reglamento de
instrucción militar y en los documentos ejecutivos de I/E.
- Sobre la fuerza terrestre, le corresponde desarrollar el proceso de I/E integrando la metodología para definir las
TEMs y HGs asociadas para el entrenamiento de las unidades; busca planificar, programar, ejecutar y evaluar
el entrenamiento individual de los comandantes y soldados y colectivo de las unidades, logrando el nivel
requerido de una unidad, mediante la certificación de las TEMs derivadas del tipo de unidad o misión asignada
y certificar además, las HGs individuales que están asociadas a cada TEM definida.
d. El objetivo final del proceso de I/E de una unidad, es desarrollar y mantener la capacidad para desplegarse,
combatir y vencer como parte de una UAC en cualquier escenario. El SIE planifica, programa, ejecuta y evalúa
la I/E para lograr esta meta; la unidad debe ejecutar la I/E para lograr los estándares individuales y colectivos
cuando deba certificar una TEM y las HGs asociadas; el resultado de la evaluación de las competencias
individuales (HGs) y colectivas (TEMs) indicará el nivel de I/E de esa unidad.
e. El SIE como medio para lograr el alistamiento operacional de las unidades, a través de la certificación de las
competencias individuales (HGs) y colectivas (TEMs), debe integrar en el proceso de análisis de la I/E los
factores METT-TC y especialmente la situación particular de la unidad. Solo así será posible una planificación
realista en las unidades, donde los comandantes y los soldados, logren entrenar orientados por la máxima de
“saber combatir”, para enfrentar con eficiencia los desafíos del campo de batalla.
1.4.2. RESPONSABILIDAD DE LOS COMANDANTES DE LAS UNIDADES

a. El comandante es el responsable del alistamiento operacional de la unidad y del nivel de I/E de todos sus
integrantes; en este sentido, el comandante es el responsable de asegurar que todo el proceso de I/E se
ejecute de acuerdo con la LTEM seleccionada para la unidad y según los estándares definidos en la doctrina
operacional. Esta es la principal prioridad del comandante en tiempo de paz.
b. El comandante debe asegurar que los planes de I/E integren todas las técnicas, tácticas y procedimientos de la
doctrina operacional vigente; los planes de I/E de cualquier unidad deben ser aprobados por los comandantes
del escalón superior, con la finalidad de controlar que el proceso se lleve adelante conforme la doctrina y
orientación institucional y, muy importante también, para integrar la experiencia del nivel superior. En este
control, se debe verificar que los medios y recursos asignados sean empleados con eficiencia.
c. La lección aprendida más importante en cuanto a I/E de aquellos ejércitos con experiencia de guerra se refiere
a que el proceso de I/E será efectivo, solo cuando exista una participación activa y la presencia del
comandante de la unidad en la planificación, preparación, ejecución y evaluación de la I/E de su unidad según
los estándares exigidos en la doctrina operacional. Debe participar e integrarse en las actividades de I/E,
motivando a todos sus subordinados con su ejemplo personal, demostrando que la principal actividad en
tiempo de paz es la I/E y debe mantener un contacto estrecho y permanente con sus unidades durante la
ejecución de la I/E.
d. La participación del comandante se produce en los 3 momentos de una actividad de I/E, antes, durante y
después. En forma previa, para controlar, corregir y asumir la responsabilidad de lo que está planificado;
durante la I/E, para controlar las actividades de mayor riesgo, para detectar oportunamente situaciones que
podrían provocar un accidente y para demostrar con su presencia, el hecho de compartir los sacrificios y el
esfuerzo de toda la unidad; y en forma posterior, para dirigir la RDA y poder obtener las experiencias de la
actividad ejecutada como retroalimentación, entregando sus orientaciones para el siguiente período o fase.
e. Los comandantes son responsables de aplicar las medidas de seguridad y prevención de riesgos y de exigirlas
a sus subordinados, con la finalidad de proteger y preservar la integridad del personal y del material.
1.4.3. RESPONSABILIDAD DE LOS INSTRUCTORES (OFICIALES, SUBOFICIALES Y CLASES)

El SIE corresponde a un sistema que se compone de personas, medios e instalaciones de apoyo. En el caso de
las personas, se refiere a los comandantes (todos los niveles), instructores e instruidos; los medios, se relacionan
con los asignados y los propios, incluyendo todo aquello que coopera al logro de los objetivos; y las instalaciones,
se refiere a las permanentes como las canchas de instrucción y los centros de entrenamiento, y las momentáneas
que son aquellas habilitadas para una actividad específica.
1-8

1.4.3.1. Etapa de planificación.


a. Oficiales: tienen la responsabilidad de planificar y programar los períodos de I/E (temas generales, canchas,
ejercicios en terreno, otros); preparar y coordinar los recursos y medios asignados; revistar las canchas de
instrucción; realizar el reconocimiento a los terrenos de ejercicios; capacitar a los instructores; preparar a su
unidad (alistamiento); coordinar con unidades vecinas; integrar las experiencias anteriores (lecciones
aprendidas); verificar las competencias previas de la unidad (nivel de I/E); planificar las medidas de seguridad y
prevención de riesgos.
b. Suboficiales: tienen la responsabilidad de asesorar en la planificación y programación de los períodos de I/E;
apoyar la preparación de los recursos y medios asignados; preparar las canchas de instrucción; realizar el
reconocimiento a los terrenos de ejercicios; apoyar y controlar la preparación de los instructores con menos
experiencia; preparar a su unidad (alistamiento); coordinar con unidades vecinas; asesorar respecto de las
experiencias anteriores; asesorar en el cumplimiento de las competencias individuales (HGs) previas a la
actividad; asesorar en la planificación de las medidas de seguridad y prevención de riesgos.
c. Clases: tienen la responsabilidad de planificar los temas dentro de los períodos y fases de I/E; recibir y preparar
los recursos y medios asignados; preparar las canchas de instrucción; realizar el reconocimiento a los terrenos
de ejercicios; recibir la capacitación previa; preparar a su unidad (alistamiento); conocer las experiencias
anteriores; ejecutar las competencias individuales (HGs) previas a la actividad con su unidad; ejecutar las
medidas de seguridad y prevención de riesgos.
1.4.3.2. Etapa de ejecución.
a. Oficiales: tienen la responsabilidad de ejecutar, controlar y corregir los temas de I/E de su unidad; mantener el
control estricto de las medidas de seguridad y prevención de riesgos; dirigir la ejecución de los ejercicios en
terreno; administrar los recursos y medios asignados para cada tema, cancha o ejercicio; reprogramar la I/E de
acuerdo a las interferencias en la unidad; programar y realizar evaluaciones informales de cada actividad de
I/E; programar y realizar evaluaciones formales de las TEMs y HGs; programar y controlar los planes de
mantenimiento del material (vehículos, armamento, vestuario y equipo, munición, explosivos, otros).
b. Suboficiales: tienen la responsabilidad de ejecutar, controlar y corregir los temas de I/E de su unidad; mantener
el control estricto de las medidas de seguridad y prevención de riesgos; ejecutar los ejercicios en terreno;
emplear los recursos y medios asignados para cada tema, cancha o ejercicio; asesorar en la reprogramación
de la I/E de acuerdo a las interferencias en la unidad; realizar evaluaciones informales de cada actividad de I/E;
asesorar y/o ejecutar las evaluaciones formales de las TEMs y HGs; controlar los planes de mantenimiento del
material (vehículos, armamento, vestuario y equipo, munición, explosivos, otros).
c. Clases: tienen la responsabilidad de ejecutar los temas de I/E individuales de sus soldados (OME, HGs) y
colectivos de su unidad (escuadra, escalón, equipo, pieza, tanque, carro, etc.); ejecutar y mantener el control
estricto de las medidas de seguridad y prevención de riesgos; ejecutar los ejercicios en terreno; emplear los
recursos y medios asignados para cada tema, cancha o ejercicio; ejecutar los temas de acuerdo a la
reprogramación producto de las interferencias en la unidad; realizar las evaluaciones formales de las TEMs y
HGs con su unidad; ejecutar los planes de mantenimiento del material (vehículos, armamento, otros.
1.4.3.3. Etapa de evaluación.
a. Oficiales: tienen la responsabilidad de realizar la evaluación formal de los instructores, temas, canchas o
ejercicios en terreno; evaluar la aplicación de las medidas de seguridad y prevención de riesgos; evaluar el
empleo de los recursos y medios asignados; dirigir la ejecución de la RDA; elaborar los informes de
experiencias; disponer las medidas para recuperar el alistamiento de la unidad (personal y material).
b. Suboficiales: tienen la responsabilidad de asesorar en la evaluación formal de los instructores, temas, canchas
o ejercicios en terreno; asesorar en la evaluación de la aplicación de las medidas de seguridad y prevención de
riesgos; asesorar en la evaluación del empleo de los recursos y medios asignados; participar en la ejecución de
la RDA; proponer los antecedentes para los informes de experiencias; controlar y ejecutar las medidas para
recuperar el alistamiento de la unidad (personal y material).
c. Clases: tienen la responsabilidad de presentar para la evaluación formal los temas, canchas o ejercicios en
terreno; presentar para la evaluación las medidas de seguridad y prevención de riesgos aplicadas; presentar
para la evaluación el empleo de los recursos y medios asignados; participar en la ejecución de la RDA;
proponer los antecedentes para los informes de experiencias; ejecutar las medidas para recuperar el
alistamiento de la unidad (personal y material).
1-9

1.4.4. RESPONSABILIDAD DE LOS INSTRUIDOS


a. El SIE no entrega por si solo la preparación, imaginación, iniciativa y juicio profesional necesario en una
situación de combate; la seriedad de esta profesión requiere de un entrenamiento y estudio personal
permanente e integral. Ninguna otra profesión requiere un costo tal elevado para mantener un alto nivel de
alistamiento operacional.
b. Los soldados deben estudiar y prepararse continuamente en las técnicas, tácticas y procedimientos vigentes en
la doctrina operacional para combatir y vencer en el campo de batalla. Esto requiere que los comandantes en
todos los niveles diseñen un ambiente que anime a los subordinados a establecer metas de desarrollo personal
y profesional; además, los comandantes deben ejercer una tutoría personalizada en cada uno, para llevar a
cabo un perfeccionamiento mayor de acuerdo a los intereses institucionales.
c. La autopreparación debe ser continua y debe ser enfatizada en todas las unidades; una exitosa
autopreparación requiere de un esfuerzo colectivo, de trabajo en equipo; comienza con una entrevista que
permita detectar las fortalezas, debilidades y necesidades de desarrollo individuales. Los comandantes deben
asesorar a sus subordinados para determinar las razones de sus fortalezas y debilidades y en conjunto,
priorizar las metas de autopreparación y determinar los cursos de acción para mejorar el rendimiento.
d. Independiente de las metas de autopreparación, los soldados tienen responsabilidades durante todo el proceso
de I/E (dependiendo de su encuadramiento en una unidad del Ejército institución o de la fuerza terrestre) y, en
general, se refieren a ejecutar y certificar las HBCs (Ejército Institución), las específicas de su puesto táctico u
OME (fuerza terrestre), así como las HGs derivadas de cada TEM (requerimientos colectivos) de la unidad a la
que pertenecen (fuerza terrestre); además, son responsables de aplicar las medidas de seguridad y normas de
prevención de riesgos que les afecten durante las actividades de I/E; del mantenimiento del armamento,
vehículo, material y equipo que tengan a su cargo.
1.5. PROCESO DE ANÁLISIS DEL ENTRENAMIENTO
La finalidad del análisis del entrenamiento es la transformación de la misión o misiones (tanto operacionales como
de entrenamiento) asignadas a una unidad, en un conjunto de tareas de entrenamiento posibles de evaluar y cuya
ejecución, de acuerdo con los requerimientos exigidos en la doctrina operacional, permite un mayor éxito en el
entrenamiento de la misión o misiones operacionales asignadas. El resultado de esta etapa se concreta en la
LTEM de la unidad y sus HGs.
1.5.1. ANÁLISIS DE LA MISIÓN DE LA UNIDAD
a. En conocimiento de la misión operacional, el comandante de la unidad efectúa el análisis (junto a sus asesores
del CG o plana mayor), identificando las tareas prioritarias (explícitas) y deduciendo otras implícitas; en este
proceso se debe involucrar también a los comandantes subordinados y cualquier otro personal que considere
necesario (oficiales y suboficiales con experiencia en la unidad), ya que dicha participación asegurará una
mejor comprensión de la misión de la unidad y facilita el desarrollo de la planificación de las USs (Fig. 1-4).
b. Cuando una unidad recibe una misión de entrenamiento (al inicio de un período o fase), normalmente recibirá
orientaciones respecto del nivel de alistamiento operacional requerido y, además, las TEMs que
necesariamente debe considerar la unidad (tareas prioritarias), ya que tendrán efectos en las operaciones
futuras. Las TEMs impuestas (prioritarias) podrían estar vigentes en la unidad respecto de las evaluaciones
anteriores; sin embargo, dada la prioridad establecida, deben ser incluidas en la LTEM por entrenar; además, la
TEM que haya sido explícitamente dispuesta y no se encuentre vigente, debe ser incluida en la LTEM que
proponga la unidad.
c. En caso que las TEMs definidas para cumplir la misión asignada no estén consideradas en la doctrina
operacional vigente (impliquen doctrina nueva), o bien dichas TEMs no se encuentren en el correspondiente
manual de entrenamiento, el comandante de la unidad definirá dichas tareas, con todos los detalles que
incluyen las condiciones de ejecución y los requisitos por alcanzar, utilizando las órdenes de operaciones
vigentes, las orientaciones recibidas, las lecciones aprendidas de operaciones similares, así como su propio
juicio profesional, remitiendo al escalón superior para que resuelva dichas tareas (LTEM propuesta como anexo
de la orden de entrenamiento) como parte del proceso de aprobación de la LTEM de la unidad.
1-10

¿CUÁL ES EL PROCESO DE ANÁLISIS DEL ENTRENAMIENTO?

Obj.: definir las TEMs y HGs que deben ser entrenadas por la unidad para
cumplir la misión asignada, elaborando la LTEM.

1 Recepción de la misión

Documento ejecutivo
del escalón superior

2 Análisis de la misión

Identificar TEMs impuestas por el escalón superior (prioritarias) TEMs y HGs


y deducir otras TEMs requeridas por la unidad (secundarias). (prioritarias y secundarias)

3 Análisis de la situación de la unidad

Tipo de unidad; situación de personal y material;


Otras TEMs y HGs (implícitas)
escenario geográfico; nivel de entrenamiento.

4 Secuencia de desarrollo de las TEMs

5 Integración de TEMs y HGs

6 Definición de objetivos de entrenamiento

Definir
Definir lala lista
lista de
de tareas
tareas
esenciales
esenciales dede lala misión
misión (LTEM)
(LTEM)
 

Fig. 1-4 Proceso de análisis del entrenamiento.

1.5.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA UNIDAD


a. Una vez realizado el análisis de la misión asignada, el comandante de la unidad ha elaborado un borrador de la
LTEM y cuenta con este documento preliminar que fue elaborado considerando solo los antecedentes de la
misión asignada, los que fueron extractados del documento ejecutivo del escalón superior y de la doctrina
operacional vigente (manual de empleo y de entrenamiento de la unidad). Para continuar con el desarrollo de la
LTEM definitiva (anexo a la orden de entrenamiento), se debe analizar la situación de la propia unidad:
− Tipo y magnitud de la unidad. Este factor se refiere a la magnitud, arma, especialidad y características (unidad
independiente o encuadrada); otro aspecto fundamental es el GAO dispuesto para la unidad, ya que se debe
entrenar con las unidades lo más completas posibles y al menos contar con el GAO 1 (un grado menor significa
que la unidad no cuenta con las capacidades que están definidas en la TOE respectiva).
− Situación de personal y material de la unidad. En cuanto a personal, es preciso definir el grado de
reorganización de la unidad (cambios en los mandos subordinados u OMEs críticas de los soldados), situación
que puede afectar a una parte o al total de la unidad. En cuanto al material, se requiere analizar y determinar el
nivel operacional de los cargos críticos (vehículos, armamento, elementos optrónicos o un sistema de armas en
general), considerando aspectos técnicos y la manera como afecta al entrenamiento de la unidad.
− Escenario para el entrenamiento de la unidad. El análisis respecto al escenario geográfico se debe efectuar en
cuanto a las condiciones y la aclimatación y equipamiento que requiere la unidad para entrenar bajo dichas
condiciones. Se deben analizar las condiciones del escenario derivadas de la época del año (estadísticas e
informes meteorológicos actuales); sobre los efectos de dichas condiciones, es preciso analizar el grado de
aclimatación que debe poseer el personal y el material para realizar una actividad o ejercicio; y sobre el
equipamiento, relacionar el análisis con los cargos de vestuario y equipo críticos, necesarios para el tipo de
escenario y las condiciones reales durante el período o fase en que deba realizarse el entrenamiento.
1-11

− Vigencia de las TEMs en la unidad. Cuando la unidad no ha tenido una reorganización importante, se debe
analizar la vigencia de las TEMs respecto de las evaluaciones anteriores, específicamente para determinar la
certificación de las TEMs que están previstas para ser entrenadas en el período o fase de entrenamiento.
Cuando el comandante de la unidad tiene un conocimiento de los estándares logrados previamente por la
unidad, es porque ha participado durante el proceso de entrenamiento, situación que permitirá una fácil
obtención de los antecedentes; sin embargo, cuando un comandante ha sido destinado a otra unidad, la etapa
inicial es importante para verificar la objetividad de los datos existentes y sobre esa base, planificar el
entrenamiento de su unidad para el próximo período o fase.
− Nivel de entrenamiento de la unidad. El comandante debe emplear la información respecto de la certificación
vigente de las TEMs para planificar y programar las actividades de entrenamiento de su unidad. Lo anterior
debe ser desarrollado en cada período o fase; lo importante es tener conocimiento de las acreditaciones
vigentes de su unidad para actuar sobre aquellas TEMs no vigentes o no certificadas y priorizar el período o
fase de entrenamiento de su unidad conforme a la LTEM. El resultado de la evaluación de una TEM puede ser:
nivel “A” entrenada; nivel “B” parcialmente entrenada; o nivel “C” no entrenada (la explicación se encuentra en
el capitulo V del presente reglamento).
b. Las TEMs prioritarias de una unidad se deben entrenar siempre, aunque la unidad las tenga certificadas con un
nivel “A” entrenada (según los requisitos exigidos), por su importancia para el cumplimiento de la misión del
escalón superior. El entrenamiento de una TEM prioritaria certificada con un nivel “A”, requerirá menos tiempo y
recursos que en el caso de TEMs evaluadas con un nivel “B” o “C”. Las TEMs secundarias certificadas con un
nivel “A” no será necesario entrenarlas dentro del tiempo de su vigencia (según la doctrina operacional).
c. Todas las TEMs mantienen una vigencia asociadas al tiempo y a la unidad.
− Respecto del tiempo, existe una vigencia de 2 años en su certificación para las unidades con SLPs y 1 año
para aquellas con SLCs; una vez cumplido el plazo, la TEM pierde su vigencia y se considera con un nivel “C”.
− Respecto de la unidad, existe una vigencia mientras un porcentaje importante de sus comandantes
subordinados o soldados de las OMEs criticas (30% o más) no sean destinados o licenciados, obligando a una
reorganización de la unidad, porque la TEM pierde su vigencia y es considerada con un nivel “C” no entrenada.
d. Todas las TEMs que tienen una evaluación inferior a nivel “A” deben ser entrenadas para recuperar la
certificación vigente, conforme a los requisitos exigidos en la doctrina operacional.
e. A pesar de lo expuesto anteriormente, el comandante de la unidad puede resolver incluir en el entrenamiento
de su unidad una TEM aunque esté evaluada con un nivel “A” y se mantenga vigente en cuanto al plazo.
1.5.3. SECUENCIA DE DESARROLLO DE LAS TEMs

a. Dentro del proceso existe un análisis sobre el número de TEMs y las prioridades definidas para cada una de las
tareas que debe entrenar la unidad; este proceso permite que la unidad se concentre en aquellas TEMs y HGs
que el comandante de la unidad (asesorado por la plana mayor y comandantes subordinados) considera
necesarias o factibles de entrenar para cumplir la misión asignada en la planificación de guerra, en relación con
la situación de la unidad, el tiempo disponible, los recursos y medios asignados. Este proceso proporciona al
SIE flexibilidad, retroalimentación y adaptación a la realidad de las unidades (Fig. 1-5).
b. Una vez elaborado el borrador de la LTEM se deben revisar otros documentos ejecutivos; además, se debe
complementar con el cuadro de tareas del manual de entrenamiento de la unidad que permitirá identificar otras
tareas implícitas relacionadas con la misión asignada. Todas las TEMs y HGs seleccionadas deben ser
registradas en el borrador de la LTEM señalado anteriormente.
c. Con el borrador definitivo de la LTEM (incluye las tareas prioritarias y secundarias y las HGs), el comandante y
sus asesores deben determinar qué tareas seleccionadas deben ser entrenadas, ya sea porque la unidad no
las mantiene vigentes (plazo cumplido), tiene una evaluación deficiente (nivel “B” o “C”) y/o no las ejecuta de
acuerdo con los requisitos exigidos; puede existir la situación que aunque la TEM esté siendo correctamente
ejecutada, el comandante de la unidad considera que se debe mantener su entrenamiento.
d. Elaborado el borrador final de la LTEM corresponde iniciar la etapa de planificación para elaborar los
documentos ejecutivos de entrenamiento; una vez que el documento ha sido elaborado (directiva u orden de
entrenamiento según el nivel de la unidad), la LTEM se agrega como anexo y toda la planificación debe ser
sometida a la aprobación del escalón superior.
1-12

¿CUÁL ES EL PROCESO DE DEFINICIÓN DE LA LTEM?

Obj.: definir las TEMs y HGs que debe certificar la unidad durante su
entrenamiento, para el cumplimiento de la misión asignada.

1 Análisis de la misión
Identificar TEMs impuestas por el escalón
Orden de entrenamiento TEMs y HGs
superior (prioritarias) y deducir otras TEMs
para el período o fase (prioritarias y secundarias)
requeridas por la unidad (secundarias).
Manual de entrenamiento
de la unidad
Otras TEMs y HGs (implícitas)
Otros documentos
ejecutivos o manuales

2 Análisis de la situación de la unidad

Tipo de unidad; situación de personal y material; Otras TEMs y HGs (implícitas)


escenario geográfico; nivel de entrenamiento.

3 Secuencia de desarrollo de las TEMs

4 Integración de TEMs y HGs

5 Definición de objetivos de entrenamiento

Definir
Definir lala lista
lista de
de tareas
tareas
esenciales
esenciales dede lala misión
misión (LTEM)
(LTEM)

Fig. 1-5 Proceso de definición de la LTEM.

e. Se debe realizar este etapa para que el comandante superior entregue su experiencia y sus orientaciones a las
USs, las cuales se derivan del cumplimiento de la misión; se debe asegurar que las TEMs y HGs seleccionadas
por los comandantes subordinados estén ajustadas a las órdenes entregadas, a fin de asegurar la necesaria
coherencia del entrenamiento en todos los niveles.
- Las TEMs definidas como prioritarias por un comandante subordinado en su LTEM, deben corresponder a
aquellas TEMs que fueron explícitamente asignadas por el escalón superior; además, el logro de los
estándares exigidos en dichas TEMs, permitirá enlazar el cumplimiento de las TEMs del escalón superior.
- Las unidades subordinadas pueden tener diferentes TEMs definidas como prioritarias, ya que se derivan del
escalón superior y en función de sus respectivas misiones.
1.5.4. INTEGRACIÓN DE TEMs Y HABILIDADES GUERRERAS
a. Los comandantes deben analizar y decidir las TEMs y HGs que debe entrenar su unidad, integrando en el
proceso de análisis toda su experiencia e iniciativa, para lograr el mejor resultado con los medios puestos a su
disposición. En este proceso debe integrar además, la experiencia de todo el personal de su unidad, validando
la especialización y la permanencia en dicha unidad; existen factores geográficos, ambientales y específicos en
algunas unidades, que no están claramente señalados en los documentos o informes, sin embargo, están
presentes en la experiencia personal de los instructores de la unidad (Fig. 1-6).
b. La planificación del entrenamiento establece que desde el nivel de una UAC y hasta la UF se debe desarrollar
el proceso para la definición de las TEMs que debe entrenar la unidad, las cuales se concretar en la
elaboración de la LTEM como anexo de la orden de entrenamiento para el período o fase, según corresponda.
c. En dicha LTEM se deben ordenar en una secuencia de prioridad las TEMs definidas y seleccionadas por el
comandante de la unidad, registrando las TEMs prioritarias y secundarias que deberán ser entrenadas;
finalmente, el comandante debe definir para cada TEM seleccionada, las HGs que también deberán entrenar
sus soldados.
1-13

- En función de los factores de análisis durante el proceso de planificación, cada nivel de mando debe definir las
HGs de acuerdo a las TEMs seleccionadas.
- Una UAC incluye determinadas HGs asociadas a la LTEM (anexa a la orden de entrenamiento para el período
o fase) y que deben ser entrenadas por todas sus USs; posteriormente, cada UC integrante de la UAC recibe
las HGs impuestas, las incorpora en el borrador de la LTEM y de acuerdo a su propio análisis, decide incluir
otras HGs para que sean entrenadas por su unidad. Podrán existir algunas HGs comunes para todas las UCs
de la UAC y luego agregar las HGs especificas en cada UC.
- Esta secuencia permite a cada nivel de mando, realizar un proceso que finalmente decide las TEMs y HGs
asociadas, que deben ser entrenadas por su unidad durante el período o fase de entrenamiento, incorporando
factores específicos en el análisis de cada nivel, de tal manera que exista una coherencia entre la misión
asignada y el logro de las competencias necesarias durante el entrenamiento.
d. El nivel de la UF es la menor unidad que desarrolla una LTEM y las secciones y/o pelotones integrantes de esta
unidad, deben entrenar aquellas TEMs y HGs definidas para que aseguren el cumplimiento de dicha LTEM.
Con la finalidad de difundir la orden de entrenamiento para la fase, el comandante de la UF debe efectuar una
reunión de coordinación con los comandantes subordinados (sección o pelotón), integrando además a los
suboficiales (nivel de experiencia), para darles a conocer la misión asignada a la UF, sus respectivas misiones
y la LTEM resuelta y aprobada, que incluye las TEMs prioritarias, secundarias y las HGs asociadas.
e. El comandante de sección o pelotón y los comandantes de pequeña unidad, una vez analizados todos los
aspectos de la misión y situación de sus unidades, utilizan el manual de empleo y el manual de entrenamiento
de su unidad, identificando las TEMs prioritarias y secundarias asignadas; posteriormente, deben proponer
alguna HG que no esté considerada entrenar, pero que ellos estiman que está asociada a una TEM definida y
que la unidad debe entrenar, para cumplir los estándares colectivos exigidos en la doctrina operacional.

INTEGRACIÓN DE LAS TEMs Y HGs

Misión de la UC:
“Conquistar ZG xx … para …”

LTEM de la UC:
• Asaltar una posición defensiva …
• Interdictar fuerzas … TEMs de la plana mayor UC/UF:
• Integrar apoyos de fuego … • Planificar las operaciones (PPM/PCT)...
• Ejecutar el apoyo logístico … • Integrar los apoyos de fuego …
• Planificar el apoyo logístico …
Misión de la UF:
“Conquistar cota xx … para …” Habilidades guerreras:
• Cada asesor desarrolla su función
LTEM de la UF: (tipo de misión y ambiente
• Ejecutar el trabajo de aprox. … operacional).
• Atacar una pos. def. …
• Ejecutar los apoyos de fuego …
• Ejecutar el apoyo logístico …

Misión del Pelotón: TEMs del pelotón:


“Conquistar cota xx … para …” • Ejecutar el trabajo de aprox. ...
• Asaltar una pos. def. …
• Ejecutar las técnicas de combate …
• Ejecutar el abast. y EVACAM …

Habilidades guerreras:
• Empleo del arma nocturno …
• Empleo de miras láser y térmicas …
• Orientación nocturna …
• Comunicaciones HF …
 

Fig. 1-6 Integración de las TEMS y las habilidades guerreras.


1-14

1.5.5. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE ENTRENAMIENTO


a. Para definir los objetivos de entrenamiento, el comandante de la unidad para cada TEM seleccionada e incluida
en la LTEM, debe elaborar las condiciones de ejecución y los requisitos por alcanzar, los cuales estarán
basados en aquellos que figuran en el manual de entrenamiento de la unidad, adaptándolos a la situación y
misión de su unidad y a las orientaciones entregadas por el escalón superior (en el documento ejecutivo),
observando que los requisitos por alcanzar nunca pueden ser disminuidos en cuanto a las exigencias
establecidas en la doctrina operacional (manual de entrenamiento).
b. De esta manera, se debe detallar para cada TEM lo siguiente:
- Tarea (TEM): se refiere a la actividad definida y que será realizada por la unidad.
- Condiciones de ejecución: se refiere a las circunstancias y el ambiente en que se va a desarrollar la TEM.
- Requisitos por alcanzar: se refiere a los estándares colectivos mínimos, requeridos en el desempeño de la TEM
de entrenamiento para ser considerada aprobada o entrenada (nivel “A”).
- Una vez seleccionadas las TEMs y elaborado el borrador de la LTEM, se deben revisar o elaborar los objetivos
de entrenamiento para cada TEM que incluye dicha lista y que deben ser entrenadas por la unidad durante el
período o fase que se está programando (Fig. 18).
1.6. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
1.6.1. CONCEPTO GENERAL
a. La finalidad de la planificación del entrenamiento es la gestión de las actividades, apoyos, medios y recursos
necesarios para que comandantes y soldados logren alcanzar los estándares exigidos en las HGs en forma
individual y la unidad logre los estándares exigidos en las TEMs en forma colectiva, todo lo cual permitirá el
cumplimiento de las misiones asignadas a la unidad. El proceso de planificación es el nexo de unión entre la
elaboración de la LTEM (definir y priorizar las TEMs y HGs) y la ejecución de las actividades y ejercicios de
entrenamiento; comienza con la guía de planificación del comandante para el entrenamiento (nivel UAC y hasta
UC) y posteriormente se elaboran los documentos ejecutivos en los diferentes niveles, que le dan vida al
proceso del entrenamiento en las unidades. (Fig. 1-7).
b. La planificación del entrenamiento se realiza por períodos dentro del año militar, desde el nivel directivo
superior (COT) y hasta las unidades de nivel UF. La planificación anual que emite el COT, orienta las
actividades y ejercicios, regula el uso de los centros de entrenamiento comunes y todas aquellas actividades
que podrían afectar el normal desarrollo de cada período; esta planificación anual debe descomponerse en
planes y programas parciales, más detallados, que dan origen a cada período y fase para la ejecución de las
actividades y ejercicios de entrenamiento.
c. La planificación anual permite a las unidades conocer con oportunidad el proceso general, las actividades más
importantes, los tiempos asignados en los centros de entrenamiento, los relevos de unidades a misiones de
paz, los ejercicios conjuntos, combinados y/o multinacionales y en general, aquellas actividades que deben ser
consideradas como una misión explícita del escalón superior, por lo tanto, obligatorias en cuanto a la prioridad
asignada y programación de la actividad.
d. La planificación anual en períodos y dentro de cada uno, en fases, se realiza para programar en detalle el
cumplimiento de las misiones, adecuado a la situación particular que vive cada unidad durante ese periodo, así
como para corregir algunas deficiencias producidas en el proceso de entrenamiento previo; los comandantes
deben reprogramar las actividades teniendo en cuenta el grado de libertad de acción otorgado, las prioridades,
orientaciones del escalón superior, la experiencia (juicio profesional) y realidad de su propia unidad.
e. Las actividades deben ser coordinadas en forma permanente para evaluar el grado de cumplimiento de los
objetivos, el logro de los estándares exigidos, el empleo de los medios y recursos asignados, el uso de las
canchas y ayudas de instrucción, el conocimiento y preparación profesional de los comandantes subordinados
e instructores y en general, el nivel de preparación alcanzado por los soldados individualmente y de la unidad
en su conjunto, para apreciar finalmente el nivel de entrenamiento logrado por la unidad; lo anterior permitirá
una retroalimentación permanente con la finalidad de reorientar el proceso en forma oportuna.
1-15

NIVELES EN LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

• Elaborar anualmente las políticas de preparación de la fuerza.

• Elaborar la directiva de entrenamiento con el anexo de la LTEM (ANUAL).


CIDOC COT
• Orientar las TEMs de las UACs y certificar los estándares (TEMs y HGs).
XX
• Elaborar la directiva de entrenamiento con el anexo de la LTEM (ANUAL).
• Orientar las TEMs de las UACs/Regtos. y certificar los estándares (TEMs y HGs).
X
• Elaborar la orden de entrenamiento con el anexo de la LTEM (PERIODO).
REGTO
• Orientar las TEMs de UCs/UFIs y certificar los estándares (TEMs y HGs)

• Elaborar la orden de entrenamiento con el anexo de la LTEM (PERIODO o


FASE).
• Orientar las TEMs de las UFs y certificar los estándares (TEMs y HGs).

• Elaborar la orden de entrenamiento con el anexo de la LTEM (FASE).


• Disponer las TEMs y HGs de las Secciones y/o Pelotones y certificar
los estándares individuales y colectivos.

• Entrenar las TEMs y HGs y evaluar los estándares


individuales y colectivos de la pequeña unidad.
• Ejecutar el entrenamiento (DIARIAMENTE).

Fig. 1-7 Niveles de planificación y programación de la I/E.

1.6.2. GUÍA DE PLANIFICACIÓN DEL COMANDANTE DE UNA UNIDAD

a. La guía de planificación del comandante es parte del PPM y debe orientar el proceso de entrenamiento; se
basa en el análisis de la misión y de la situación de la unidad, permitiendo ejecutar el proceso en forma
descentralizada en cuanto a la gestión de las actividades de entrenamiento en las USs; proporciona un punto
de referencia común para los comandantes subordinados en el ejercicio de su libertad de acción e iniciativa, al
establecer cada uno sus respectivas orientaciones para desarrollar el proceso, facilitando al mismo tiempo, la
asignación y distribución de los medios y recursos disponibles para su ejecución.
b. La guía de planificación del comandante, orienta la manera de alcanzar los objetivos de entrenamiento y la
asignación de los recursos con que debe contar cada actividad y ejercicio de entrenamiento, de la manera más
realista posible; para ello el comandante de la unidad debe:
- Identificar dentro del borrador final de la LTEM (propuesta como anexo al documento ejecutivo), las TEMs que
están definidas como tareas prioritarias, para orientar las TEMs de las unidades subordinadas que considera
esenciales para conseguir la sincronización de todas las funciones de combate, al ser determinante su logro en
el resultado final del proceso de entrenamiento de las TEMs definidas en la LTEM.
- Determinar los participantes (nivel de participación de comandantes y/o unidades) en cada una de las TEMs y
HGs definidas para ser entrenadas.
- Identificar y seleccionar los ejercicios de entrenamiento que se deben ejecutar, estableciendo la secuencia en
que deben realizarse y la frecuencia con que deberán entrenarse cada una de las TEMs y HGs.
- Enlazar los objetivos de entrenamiento (desarrollados en la fase de análisis) con los ejercicios de
entrenamiento seleccionados, especialmente por las condiciones de ejecución y los requisitos por alcanzar.
- Determinar los medios y recursos necesarios para cada ejercicio de entrenamiento, considerando los
participantes (mandos o unidades), las TEMs y HGs a entrenar y las condiciones especiales previstas dentro de
los requerimientos. Los medios y recursos se refieren a los siguientes:
1-16

c. La flexibilidad del SIE permite ajustar la guía de planificación del comandante para el entrenamiento, en el caso
que los recursos disponibles no puedan apoyarla tal como fue planificada; en estos casos, el comandante de la
unidad reorienta sus disposiciones iniciales para:
- Reorientar la prioridad de las TEMs y HGs.
- Modificar los objetivos de entrenamiento.
- Reorientar o modificar las actividades o ejercicios.
- Redistribuir los medios y recursos disponibles.
d. Para desarrollar la guía de planificación (en los niveles que corresponda), los comandantes deben tener
conocimiento respecto del nivel de entrenamiento de su unidad y para ello emplean su propia experiencia y la
retroalimentación que obtienen de los informes de experiencias y evaluaciones externas de la unidad.
1.6.3. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
1.6.3.1. Concepto general.
a. El proceso para la elaboración y definición de una LTEM, se concreta en la elaboración del anexo del
documento ejecutivo de entrenamiento de la unidad, con la finalidad que dicha lista de tareas oriente todo el
proceso de planificación posterior; el proceso de planificación y específicamente la guía de planificación del
comandante, es elaborada luego de analizar todos los factores que afectan el desarrollo de las actividades de
entrenamiento y es la orientación que requiere el estado mayor o plana mayor para elaborar los documentos
ejecutivos que permitirán materializar las actividades previstas.
b. El comandante de la unidad elaboró la LTEM luego de un análisis de la misión asignada y de la situación de su
unidad, para definir las TEMs y las HGs asociadas y su prioridad. Utilizó la experiencia, los informes y
evaluaciones anteriores de la unidad y el conocimiento de sus comandantes subordinados y asesores, para
determinar el actual nivel de competencias y capacidades de su unidad. Los subordinados entregan su
evaluación como antecedentes, pero solo el comandante debe definir el nivel de entrenamiento de su unidad,
ya que será la base para el posterior proceso de planificación y programación de las actividades de
entrenamiento.
1.6.3.2. Planes de entrenamiento.
a. La estructura del SIE tiene definidas las responsabilidades de acuerdo a los niveles de mando, los cuales las
ejercen respecto de las fuerzas asignadas bajo cada uno; de esta manera cada nivel de mando es responsable
del entrenamiento de las unidades, de los comandantes y de los soldados, permitiendo con ello que el sistema
sea coherente y secuencial en todos sus niveles; cada nivel de mando desarrolla sus misiones, dentro de la ZJ
asignada bajo su responsabilidad y al tiempo disponible para cumplir sus misiones (Fig. 1-8).
- Mantener una orientación permanente en la misión de la unidad. Cada nivel de mando dentro del SIE se
involucra en el desarrollo de los planes de entrenamiento, basados en el documento ejecutivo del escalón
superior y de acuerdo a la misión asignada a la unidad. Esto permite que todas las unidades entrenen en forma
coherente y secuencial para lograr el entrenamiento de las TEMs (prioritarias y secundarias) y HGs
seleccionadas, que permitan finalmente cumplir la misión asignada a la unidad.
- Concentrarse en el horizonte de tiempo correcto. Los planes de entrenamiento se elaboran para cumplir las
misiones en un período que depende del nivel de la unidad y pueden corresponder a una planificación de
orientación o largo plazo (anual), de contingencia o mediano plazo (período) o de dedicación o corto plazo
(fase). De esta manera el horizonte que cubre cada plan se orienta al cumplimiento de TEMs y HGs asociadas,
dentro del tiempo disponible.
- Incorporar el análisis de riesgo accidental en el proceso de planificación. El comandante debe entrenar a su
unidad de acuerdo a estándares exigentes y bajo condiciones lo más realistas posibles. El análisis de riesgo
accidental es el proceso de evaluación y control de riesgos que surge de factores que no considera el riesgo
táctico, que equilibran costos de riesgos con beneficios de entrenamiento. Todos los comandantes deben
identificar en forma permanente los peligros y evalúan los riesgos de accidente; luego, deben planificar y
coordinar medidas de control para reducir o eliminar los peligros. El análisis de riesgos es un proceso continuo
para todas las actividades de entrenamiento (ver RDO-20001 Reglamento de Operaciones).
1-17

- Coordinar las actividades de entrenamiento con unidades no organizadas en forma permanente. Para unidades
que no cuentan con el personal, los medios y los recursos bajo su mando en forma estable, es necesario
planificar actividades previas a su organización, con la finalidad de evitar que esta situación afecte
negativamente en el entrenamiento. Un comandante de UAC o UC, en conocimiento que su unidad debe
entrenar TEMs interarmas o conjuntas, debe generar un plan que permita lograr dichos estándares en forma
previa a la organización de los ECs o las FTs, para que el comandante designado reciba la unidad entrenada y
solo deba cumplir la misión operativa dentro del tiempo disponible, creando los lazos tácticos durante el
entrenamiento previo.
- Mantener una mayor estabilidad en la unidad. Los cambios e imprevistos afectan el entrenamiento y producen
frustración en los comandantes subordinados y los soldados; la planificación permite a la unidad anticiparse e
incorporar cambios de una manera coordinada. Los comandantes superiores son responsables de coordinar
las actividades de entrenamiento de las unidades subordinadas y evitar los cambios frecuentes e imprevistos.

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

COT Directiva de entrenamiento (ANUAL)

XX
Directiva de entrenamiento (ANUAL)

X
REGTO Orden de entrenamiento (PERÍODO)

Orden de entrenamiento (PERÍODO o FASE)

Orden de entrenamiento (FASE)

• Desarrollo previsto
(ACTIVIDAD O EJERCICIO)
• Ejecución del entrenamiento
(DIARIAMENTE)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fig. 1-8 Planificación del entrenamiento.

1.6.3.3. Administración del tiempo y actividades de entrenamiento.

a. Para planificar las actividades de entrenamiento en las unidades, es útil otorgarles una clasificación
dependiendo del tipo de actividad, ya sea de entrenamiento o de guarnición, con la finalidad de concentrar la
prioridad de la unidad y la asignación de recursos. Se debe planificar para que los períodos de tiempo prioricen
el tipo de actividades que deben realizar y estén todas asociadas, de tal forma que las unidades puedan
concentrar los esfuerzos en dichas actividades.
- El propósito de concentrar las actividades, es lograr y mantener una capacidad de entrenamiento a nivel de la
unidad; se debe identificar, orientar y ejecutar actividades de importancia relacionadas con el entrenamiento y
los recursos para apoyarlas, con la finalidad que las unidades sean capaces de concentrarse en el
entrenamiento de la misión asignada.
1-18

- Existen periodos dentro del año que no son susceptibles de ser empleados por las unidades para desarrollar
actividades de entrenamiento, ya que está prevista la ejecución de un período de vacaciones, celebraciones de
efemérides nacionales, destinaciones de personal y otras actividades administrativas; es por ello, que se
asignarán diferentes categorías dependiendo de la prioridad que exista dentro del período o fase, respecto a la
ejecución de las actividades (entrenamiento o de guarnición).
b. Una ayuda gráfica para la planificación de las actividades se refiere a la señalada en la Fig. 22, la cual incluye
todas las actividades de la unidad, tanto aquellas impuestas por el escalón superior como aquellas previstas
por la propia unidad, con la finalidad que las actividades programadas sean complementarias, secuenciales y
coherentes con la misión asignada y no existan interferencias o duplicidad de actividades en el mismo período.
Para desarrollar lo anterior, se sugiere completar los siguientes pasos:
- Registrar las actividades impuestas por el escalón superior. Estas actividades además de ser obligatorias,
representan para la unidad una excelente oportunidad para concentrar las TEMs y HGs que debe entrenar, ya
que existirá una orientación especial para que la actividad o ejercicio se desarrolle en forma normal y cuente
con los recursos necesarios; se deben aprovechar estos ejercicios, especialmente si corresponden a FTX.
- Registrar otras actividades impuestas. Este tipo de actividades se refieren a aquellas que son impuestas por el
escalón superior pero obedecen a otras áreas de participación del Ejército. Estas actividades tienen segunda
prioridad, ya que si existiera superposición, no deben tener prioridad sobre las actividades asociadas al
entrenamiento.
- Registrar actividades del propio nivel. Se refieren a aquellas que son programadas y controladas por la unidad,
tales como seminarios, capacitaciones, cursos, ejercicios y otras. Estas actividades normalmente deben ser
complementarias o preparatorias para los eventos principales dispuestos por el escalón superior.
- Registrar las actividades según la prioridad. Esta clasificación se establece en función de la orientación y
prioridad que tendrá la unidad dentro de un período, ya sea para ejecutar las actividades de entrenamiento o
aquellas actividades guarnicionales. La clasificación indica los períodos de prioridad máxima o “período verde”,
prioridad media o “período amarillo” y prioridad baja o “período rojo”. Las unidades podrán estar completas bajo
una clasificación o solo una unidad subordinada de ella; así puede darse por ejemplo, que una UC esté en
prioridad media, pero una de sus UF en prioridad máxima.
1.6.3.4. Planificación de “Orientación”. (largo plazo)
a. El COT es el nivel directivo superior para el SIE en el Ejército y corresponde a este nivel, planificar el
entrenamiento de las UACs, conforme a los plazos doctrinarios vigentes. Otra de las actividades que debe
planificar este nivel, se refiere a los despliegues operativos de las unidades para cumplir misiones de paz, lo
que afecta el normal período de entrenamiento de las unidades seleccionadas. Una vez que el COT ha
difundido la directiva de entrenamiento para el año, debe verificar que las actividades principales no sean
modificadas, las interferencias externas sean coordinadas y aprobar las planificaciones de entrenamiento de las
UACs. En el documento ejecutivo que elabora el COT, corresponde entregar las orientaciones generales para
las actividades y ejercicios y disponer las TEMs a cada UAC en función de la misión operacional asignada para
el año. Corresponde a las UACs integrar dichas TEMs como prioritarias en sus planificaciones y remitir para
aprobación del COT sus documentos ejecutivos que consideren en anexo la LTEM.
b. Este nivel debe verificar la estabilidad general del proceso, por lo tanto debe verificar que los ejercicios
multinacionales, conjuntos e institucionales mantengan las coordinaciones previas, o se comuniquen
oportunamente las modificaciones para reorientar el proceso general. Cualquier actividad de importancia que
no esté dentro de los planes de entrenamiento debe ser sometida a un análisis por parte de los involucrados,
para verificar si la actividad afecta el logro de las TEMs y HGs previstas y por ende, de los estándares que
debe lograr y certificar la unidad conforme a los niveles exigidos en la doctrina operacional. Por otra parte, se
debe recordar que las actividades imprevistas no cuentan con la asignación de recursos, por lo que mantenerla
podría significar una disminución en aquellos recursos que estaban originalmente asignados a otra actividad.
c. Respecto de los planes de las UACs, este nivel debe verificar que sean incluidas las TEMs prioritarias
asignadas y que incluyan solo aquellas actividades de entrenamiento (TEMs y HGs) que tengan directa relación
con mejorar y mantener el alistamiento operacional. En tiempo de paz existen muchas actividades
guarnicionales y otras que no tienen directa relación con la preparación de la fuerza, pero que son importantes
para cumplir otras prioridades de la Institución. Se deben limitar estas actividades de tiempos de paz todo lo
posible, excepto aquellas que son absolutamente necesarias en uno de los ejes de acción en que participa el
Ejército chileno.
1-19

d. Respecto de la asignación de recursos, este nivel debe asignarlos según las prioridades establecidas para
cada una de las actividades durante el año. Debe ser coherente con las misiones asignadas, con la finalidad
que las unidades subordinadas puedan ejecutarlas conforme a lo previsto; cualquier actividad que no cuente
con los recursos necesarios, será ejecutada con deficiencias y por lo tanto, no será logrado el estándar exigido
en la doctrina operacional; por otra parte, cualquier reducción en los recursos asignados originalmente, también
producirá el mismo efecto negativo de ejecutar la actividad con deficiencias.
1.6.3.5. Planificación de “Contingencia”. (mediano plazo)
a. La planificación de contingencia (mediano plazo) define con más detalle las orientaciones generales
entregadas en la planificación del escalón superior; de esta manera se concretan las actividades de
entrenamiento y otras actividades dispuestas en los documentos ejecutivos de orientación (largo plazo). Aquí
se planifican con mayor certeza la distribución de los recursos para las unidades subordinadas y se entregan
orientaciones más concretas para desarrollar posteriormente la planificación de dedicación (corto plazo).
b. La planificación de contingencia es inherente a las unidades de nivel brigada, regimiento y UC, las cuales
desarrollan su gestión en un tiempo que corresponde a un período de entrenamiento dentro del año. En el caso
nacional existen 3 períodos generales durante el año y se refieren al PET, al PEC y al PAC. Para cada uno de
ellos se elabora una planificación independiente que debe ser secuencial y coherente, para lograr al término del
período anual la certificación en las TEMs y HGs que se hayan definido para las unidades.
c. Los niveles de mando de brigada, regimiento y UC difunden una orden de entrenamiento para el período y
luego deben verificar que se desarrolle el proceso en la misma forma que el nivel superior, en cuanto a las
actividades principales de entrenamiento, el control de las interferencias externas, la aprobación de la
planificación de las unidades subordinadas y la asignación de recursos.
- Esta planificación debe ser difundida con el tiempo suficiente para que las unidades subordinadas puedan
desarrollar su propio proceso de planificación de dedicación (corto plazo). El concepto suficiente se refiere para
que la UF y unidades menores puedan recibir en los documentos ejecutivos sus misiones; analizar la misión
asignada y la situación de la propia unidad; definir las TEMs y HGs asociadas; planificar las actividades de
entrenamiento y administrativas; elaborar los documentos ejecutivos del propio nivel; y programar, ejecutar y
evaluar las actividades y ejercicios de entrenamiento durante la fase de su responsabilidad.
- Un aspecto importante en estos niveles de planificación, es la coordinación de los ejercicios multiescalón para
integrar las TEMs y HGs de diferentes niveles y tipos de unidades; de esta manera dentro de la orden de
entrenamiento para el período, se deben incluir las orientaciones para los programas de entrenamiento de las
unidades subordinadas; pueden incluir los tipos de ejercicios, el nivel de la unidad de trabajo, los
procedimientos de combate, la frecuencia y el tipo de HGs, entre otros aspectos.
d. El nivel de brigada, regimiento y UC en el mediano plazo, corresponde a los niveles responsables de planificar,
programar, ejecutar y evaluar el entrenamiento de las fuerzas no orgánicas, es decir, los equipos de combate y
las fuerzas de tarea que se organicen.
1.6.3.6. Planificación de “Dedicación”. (corto plazo)
a. La planificación de dedicación (corto plazo) se desarrolla en el nivel de la UF y unidades menores (sección o
pelotón y pequeña unidad); corresponde en forma genérica a una FASE dentro de cada período de
entrenamiento y existen 3 (tres) períodos durante el año, cada uno tiene varias fases y con diferente duración.
- La planificación debe ajustarse a cada una de las fases y no planificar las actividades conforme a las fechas
calendario. Existen fases que tienen 2 (dos) y hasta 4 (cuatro) semanas de duración; no se establecerá la
planificación quincenal o mensual, sino que la planificación se debe desarrollar por fases.
- Cada una de las fases tiene definidas las TEMs y HGs que se deben entrenar, conforme a los objetivos de
entrenamiento; lo importante es planificar para cumplir los estándares en cada TEM y HGs asociadas.
b. El nivel de la UF difunde una orden de entrenamiento para la fase con el anexo de la LTEM, y luego debe
verificar que se desarrollen las actividades en la misma forma que el nivel superior, en cuanto a las actividades
de entrenamiento, el control de las interferencias externas, la aprobación de la planificación de las unidades
subordinadas y la asignación de medios y recursos. Este nivel de mando debe difundir la planificación de
dedicación con el tiempo necesario para que las unidades subordinadas (secciones y pelotones) puedan
desarrollar su propio proceso de planificación de las actividades de entrenamiento (desarrollo previsto).
1-20

c. Respecto al entrenamiento de los comandantes subordinados e instructores, es un paso crítico en la


preparación para el entrenamiento de la unidad; los comandantes, instructores y evaluadores involucrados en
cualquier actividad de entrenamiento, deben comprender y ser competentes en las tareas asignadas a cada
uno. Los comandantes, instructores y evaluadores deben estar entrenados de acuerdo con el estándar exigido
en la doctrina operacional; además del entrenamiento de comandantes, se debe planificar una preparación
específica para los instructores.
1.6.3.7. Reuniones de coordinación para las actividades de entrenamiento.

a. En todos los niveles de mando deben existir oportunidades para coordinar las actividades principales dentro de
un período específico; es así como cada nivel debe efectuar una reunión de coordinación al término de la
planificación de las actividades, con la finalidad que el comandante de una unidad pueda difundir la
planificación general para el período o fase a futuro, entregando su concepto general y las orientaciones de
detalle para el desarrollo de las actividades de entrenamiento; además, es una oportunidad única para que la
planificación sea comprendida por aquellos comandantes subordinados que deberán ejecutarla (Fig. 1-9).
b. En los niveles de mando que corresponde planificar a mediano plazo, brigada, regimiento y UC, esta reunión
debe coordinar las actividades y ejercicios dentro del período, así como las revistas formales externas, de tal
forma que todas las unidades subordinadas puedan programar el detalle de estas actividades con un grado de
certeza mayor. A nivel brigada se deben coordinar aquellos FTX donde participe gran parte de las unidades y
medios de la brigada, aprovechando esta instancia para desarrollar un ejercicio multiescalón, interarmas y una
oportunidad para evaluar y certificar competencias individuales (HGs) y colectivas (TEMs).
c. En los niveles de mando que corresponde planificar a corto plazo, tales como UF y unidades menores, esta
reunión se realiza para revisar la planificación de entrenamiento, la cual consiste en una exposición dirigida por
el comandante de la UC a la UF, para analizar y aprobar la planificación de dicha unidad subordinada y
posteriormente, deben existir reuniones periódicas, con la finalidad de evaluar el desarrollo de la fase de
entrenamiento y poder reorientar oportunamente aquellas actividades afectadas y los recursos comprometidos.
d. Esta reunión es clave dentro del proceso de planificación de corto plazo, ya que entrega una retroalimentación
directa de la ejecución de la fase. El comandante de la unidad dispone el contenido de la reunión, sin embargo,
el temario debe ser lo suficientemente flexible como para proporcionar tiempo a los comandantes
subordinados, suboficiales y clases participantes, para señalar las experiencias obtenidas durante la ejecución
de las actividades y ejercicios (iniciativas, prioridades y puntos de vista).

REUNIONES DE COORDINACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

- Son parte del proceso en las unidades de nivel UC y menores.


- A nivel UC se orienta en las actividades de la unidad en una fase y se ejecuta quincenalmente.
- A nivel UF se orienta en las actividades de la unidad en una actividad o ejercicio específico y se
ejecuta semanalmente.
- A nivel de sección o pelotón y pequeña unidad se orienta en las actividades de la unidad y los
soldados y se ejecuta diariamente.
- Todos los niveles revisan que las actividades de entrenamiento se relacionen con las TEMs y HGs.
- Permiten obtener retroalimentación directa sobre la ejecución de las actividades, logrando reorientar
el proceso oportunamente.
- Permiten mantener un seguimiento cercano de las evaluaciones, respecto de los estándares
individuales y colectivos exigidos y del nivel de logro de las TEMs y HGs.
- Asegurar la preparación de las actividades y la incorporación del análisis de riesgo.

Fig. 1-9 Reuniones de coordinación del entrenamiento.


1-21

e. El propósito general de estas reuniones es: identificar las TEMs y HGs de entrenamiento y revisar las
actividades preparatorias para la fase de entrenamiento que comienza, tales como:
- Los conocimientos y la preparación previa de los comandantes subordinados y de la unidad.
- La preparación previa para los instructores, evaluadores y observadores externos.
- La preparación de la OPFOR.
- La preparación del terreno o lugar donde se desarrollará la actividad o ejercicio.
- El mantenimiento y preparación de las ayudas de instrucción, simuladores, canchas, entre otros.
- La preparación de los medios y cargos que serán empleados por la unidad.
1.7. PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
1.7.1. CONCEPTO GENERAL
a. La planificación del entrenamiento es un proceso asociado a los niveles de mando de UC y superiores y que
tienen relación con la planificación de orientación y contingencia (mediano y largo plazo); son niveles que
deben entregar las orientaciones generales para la ejecución del proceso en las unidades subordinadas; sin
embargo, esta planificación debe contar con antecedentes más específicos, para ejecutar las actividades con
eficiencia y seguridad. Estos aspectos de detalle no pueden ser previstos en los niveles superiores, ya que se
deben coordinar con tiempos muy estrechos y obedecen a modificaciones de corto plazo. (Fig. 1-10)
b. La programación del entrenamiento es una etapa clave en el proceso de planificación de dedicación (corto
plazo) de las unidades de nivel UF y menores. En estos niveles se debe llevar a efecto una coordinación de
detalle de las actividades y ejercicios de entrenamiento. Los programas de entrenamiento corresponden a la
principal herramienta de gestión en la UF, para asegurar que el proceso se desarrolle conforme a los tiempos
previstos, con instructores calificados, con los recursos necesarios y conforme a los estándares exigidos en la
doctrina operacional.

PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Obj.: etapa clave en el proceso de corto plazo de las unidades de nivel UF y


menores, para coordinar en detalle las actividades y ejercicios de entrenamiento.

Orden de Entrenamiento (FASE)

Programa de Entrenamiento
Orden de Entrenamiento (FASE)
(QUINCENAL O SEMANAL)

• Desarrollo previsto
(ACTIVIDAD O EJERCICIO)
• Ejecución del entrenamiento
(DIARIAMENTE)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fig. 1-10 Programación del entrenamiento.


1-22

1.7.2. NIVELES DE PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

a. En el nivel de la UF la programación del entrenamiento debe concretar todas las misiones asignadas en la
orden de entrenamiento de la UC, coordinando en tiempo, personal, medios y recursos las actividades y
ejercicios que deban programarse para cumplir dichas misiones. Cada actividad o ejercicio debe integrar parte
de las TEMs y HGs que la unidad debe acreditar dentro de la fase. El nivel de la UF es el nivel de programación
por excelencia, ya que es el escalón más bajo que cuenta con un órgano asesor o plana mayor y cuenta con
medios asignados que puede disponer para la ejecución de las actividades de entrenamiento.
b. En el nivel sección o pelotón el desarrollo previsto para el entrenamiento debe concretar las misiones
asignadas en la orden de entrenamiento de la UF, coordinando el personal y los medios para las actividades y
ejercicios que deben ejecutarse para cumplir dichas misiones. Cada actividad o ejercicio integra las TEMs y
HGs programadas por la UF y que la unidad debe acreditar dentro de la fase. El nivel de la sección o pelotón
es el nivel de ejecución por excelencia, ya que corresponde al nivel de mando más bajo que organiza, ejecuta,
controla y evalúa las HGs de los soldados.
c. Un programa de entrenamiento de la UF debe contener información de detalle respecto de:
- Antecedentes para la preparación y ejecución de las actividades tales como: tiempo disponible, lugares
previstos (centro de entrenamiento, cancha de instrucción, predio, otros), ayudas de instrucción,
responsabilidades, materias administrativas (uniformes, armamentos, medios), entre otros aspectos.
- Temas de entrenamiento y de reentrenamiento (considerando en ambos casos las TEMs y HGs asociadas) y
personal responsable (instructores y evaluadores).
d. Un programa de entrenamiento es la última etapa previa a la ejecución de las actividades, por lo tanto se
asume que fue elaborado con la información de detalle actualizada y no debería tener cambios importantes.
Todos los comandantes deben incorporar en estos programas, la previsión para reducir los cambios en las
actividades y ejercicios. Se debe tener en cuenta que el factor que normalmente restringe las actividades en un
programa de entrenamiento se refiere al tiempo disponible y es por ello, que los comandantes deben incorporar
los procedimientos de control y evaluación, para asegurar que el entrenamiento se realice conforme a los
estándares exigidos en la doctrina operacional.
- Un programa de entrenamiento considera aquellas TEMs y HGs correspondientes a esta nueva fase y las
TEMs y HGs que deben ser reentrenadas, por no haber logrado la acreditación requerida en la fase anterior.
- Ambos grupos de TEMs y HGs tienen la restricción de ser consideradas dentro del mismo tiempo disponible;
por lo anterior, es que el entrenamiento debe ser riguroso, realista y relevante, con la finalidad que el tiempo
disponible no sea empleado en forma deficiente.
1.7.3. TIPOS DE ENTRENAMIENTO

a. Los comandantes utilizan además del entrenamiento en terreno, el entrenamiento asistido con simulación, para
optimizar el empleo de los medios y recursos asignados. Existe la simulación en vivo (L), virtual (V) y
constructiva (C), las que se combinan para lograr y mantener las competencias de la unidad de acuerdo a las
TEMs y HGs definidas. El objetivo es entrenar las TEMs y HGs según los estándares exigidos y mantener un
nivel de alistamiento operacional para cumplir operaciones militares de guerra y distintas a la guerra. Los
diferentes tipos de entrenamiento sirven a cualquier unidad, según el tipo y la magnitud existen opciones más
apropiadas que otras.
- En las unidades de nivel UC y menores, es más eficiente lograr y mantener los estándares en las TEMs y HGs
principalmente a través del entrenamiento asistido por simulación L; las unidades de nivel brigada y superiores,
dependen en gran medida de actividades de entrenamiento asistidas por simulación V y/o C para lograr y
mantener los estándares colectivos en las TEMs seleccionadas.
- La UAC resolverá la estrategia más eficiente para el entrenamiento de sus unidades subordinadas, en función
de la disponibilidad de los centros de entrenamiento, de los simuladores y los recursos a su disposición. Una
brigada o regimiento podrá resolver su propia estrategia de entrenamiento, de acuerdo a los medios y recursos
asignados por la UAC y la disponibilidad de las propias instalaciones y medios. Del nivel UC hacia abajo, lo
normal es que existan medios e instalaciones para la instrucción individual y de tripulaciones, pero no para el
entrenamiento colectivo de unidades, por lo que estos niveles deben ejecutar las actividades de acuerdo a los
tiempos y recursos asignados por el escalón superior.
1-23

- Los tipos de entrenamiento también están sujetos al costo beneficio de su utilización, esto quiere decir por
ejemplo, que para el entrenamiento de una plana mayor en un MAPEX, es más eficiente un primer
entrenamiento apoyado en simulación C y luego un segundo entrenamiento L con los medios necesarios en un
CFX; además, el entrenamiento asistido por simulación tiene ventajas comparativas cuando se requiere
desarrollar las habilidades en forma metodológica, secuencial y progresiva, siendo el entrenamiento FTX la
etapa final para certificar los estándares en una TEM y HGs.
b. El entrenamiento asistido por simulación (V o C), tiene ventajas comparativas en cuanto a costo, especialmente
en las primeras etapas de práctica para los soldados o la unidad, sin embargo, no reemplaza el entrenamiento
en terreno. Los comandantes de las unidades deben planificar siempre, la certificación de las TEMs y HGs
dentro del desarrollo de un FTX, para lograr el cumplimiento de los estándares bajo condiciones realistas, lo
más parecidas a una situación de combate.
c. El empleo del entrenamiento asistido por simulación V y C proporciona excelentes oportunidades para los
comandantes, ya que la naturaleza repetitiva de estas herramientas las hace invaluables en el proceso, porque
pueden ejecutar múltiples repeticiones de una tarea, cambiando solo las condiciones de ejecución para ayudar
a mejorar la capacidad de análisis, la toma de decisiones y el juicio profesional de los comandantes
subordinados; un comandante y su estado mayor o plana mayor, alcanzan y mantienen las competencias a
través de la ejecución repetitiva de ejercicios de planificación de acuerdo con los estándares exigidos.
d. El propósito de una unidad es entrenar las TEMs y HGs de acuerdo con los estándares exigidos; es
responsabilidad del comandante de la unidad conocer los tipos de entrenamiento y sus herramientas
principales, para seleccionar el que más sirve a los propósitos de la unidad dentro de los recursos asignados y
el tiempo de entrenamiento disponible. El comandante debe determinar la combinación y la frecuencia
apropiada que cumpla con los objetivos y exigencias de la unidad para el entrenamiento. Las unidades
además, pueden ejecutar diferentes tipos de entrenamiento de manera simultánea.
e. El desafío para un comandante es lograr el cumplimiento de las TEMs y HGs y mantener su eficiencia de
acuerdo con los estándares exigidos, de forma tal que la certificación lograda, mantenga el nivel de
alistamiento operacional de su unidad. Existen restricciones presupuestarias, de recursos y otras asociadas al
perfil de uso de los sistemas de armas que restringen el desarrollo de todos los ejercicios en terreno, por lo que
una adecuada combinación de ellos con otros ejercicios asistidos por simulación, permitirán al comandante el
cumplimiento de las misiones de entrenamiento asignadas.
1.8. EJECUCIÓN DEL ENTRENAMIENTO
1.8.1. GENERALIDADES
a. La característica que señala que se debe entrenar para lograr destrezas de combate se refleja en esta etapa
del proceso de entrenamiento. Corresponde a la 3ª etapa y se refiere a la ejecución del entrenamiento, cuya
finalidad es poner en práctica y de acuerdo con lo programado, las actividades y ejercicios de entrenamiento
utilizando el personal apropiado, la metodología adecuada y los medios e instalaciones de apoyo necesarias.
- El éxito del entrenamiento depende de la preparación minuciosa que se debe desarrollar en forma previa y la
forma en que el entrenamiento se ejecuta; para que el proceso de entrenamiento sea eficaz, independiente de
las TEMs y HGs que se deban entrenar, debe cumplir ciertos requisitos comunes que se refieren a una
preparación efectiva; una ejecución eficiente y segura; y una evaluación rigurosa y objetiva.
- El tiempo requerido para preparar adecuadamente las actividades y ejercicios de entrenamiento, dependerá
entre otros aspectos: del tipo y magnitud de la unidad; del tipo de actividad o ejercicio; de las TEMs y HGs por
entrenar; del terreno del ejercicio (restricciones, condiciones medioambientales, época del año); de los medios
y unidades de apoyo; y de los objetivos de entrenamiento.
b. En esta etapa del proceso los comandantes en todos los niveles juegan un papel destacado, pues deben
desarrollar su mejor esfuerzo para que la unidad logre los objetivos de entrenamiento propuestos. La
planificación y programación deben ser centralizadas; la ejecución de las actividades y ejercicios de
entrenamiento deben ser descentralizadas, con la finalidad que los comandantes de las USs dispongan de la
máxima iniciativa dentro del propósito del escalón superior y de las orientaciones entregadas. El entrenamiento
debe ser diseñado de acuerdo a las competencias y progresión del entrenamiento que presenta la unidad
entrenada; para ello los comandantes responsables de la programación de las actividades, deben mantener
actualizada la información acerca del nivel de entrenamiento que las unidades van logrando y los problemas
que surgen, con la finalidad de reorientar oportunamente todo el proceso.
1-24

1.8.2. PREPARACIÓN DEL ENTRENAMIENTO


La preparación de las actividades y ejercicios de entrenamiento es un paso importante entre la planificación y la
ejecución del entrenamiento; constituye una etapa clave para asegurar el óptimo empleo de los recursos
disponibles y lograr el nivel de calidad en el entrenamiento, que permita alcanzar los estándares exigidos en la
doctrina operacional. Dicha preparación exige que el comandante de la unidad y todo el personal involucrado en la
actividad o ejercicio, desarrolle los pasos que permitirán llevar a cabo el entrenamiento como se indica:
elaboración del programa del ejercicio; preparación del personal y de los medios; reconocimiento del terreno o
lugar; coordinación final; y, revistas, controles y ensayos (Fig. 1-11).
a. Concretar la planificación inicial de entrenamiento. Se debe considerar el tiempo que ha transcurrido desde su
elaboración; las nuevas orientaciones producto de las evaluaciones realizadas a las actividades en desarrollo;
la reasignación de medios y recursos; la integración de nuevas actividades; y, en general, las modificaciones
que han debido incluirse para readecuar la planificación original. Todo lo anterior representa la necesaria
flexibilidad del proceso de entrenamiento.
b. Preparar al personal que ha sido designado para participar en la actividad o ejercicio de entrenamiento. De
acuerdo al tipo y magnitud de la UT, al número y características de las TEMs y HGs por entrenar y al tipo de
actividad o ejercicio previsto ejecutar, variará el personal y los órganos de apoyo y de control para dicho
entrenamiento. Los ejercicios que requieren menos personal son los de nivel sección y aquellos ejercicios CPX;
otros de mayor complejidad, como los ejercicios de nivel UC y en ejercicios FTX, especialmente los ejercicios
de doble acción, requieren sin duda una cantidad de personal importante para la coordinación, ejecución y
control de todas las acciones y actividades que deben ser ejecutadas por la UT.
c. Preparar los medios para el entrenamiento de una unidad. Esta preparación se deriva de la planificación que
ejecuta el nivel brigada, regimiento y/o UC (corto plazo o fase dentro de un período); en la orden de
entrenamiento que se elabora para dicha fase, se asignan las misiones a las unidades; se asignan los medios y
recursos; se orienta respecto a los tipos de ejercicios; y se orienta las TEMs y HGs que deben entrenar.

PREPARACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

X
• Comandante superior de la unidad, es el
“director del ejercicio” y elabora el programa de
entrenamiento para el ejercicio.

• Comandante de la unidad es responsable de


preparar al personal y medios de la UT y
difundir los documentos para el ejercicio
(programa de entrenamiento, medidas de
seguridad, programa de evaluación).
1 Elaborar el programa de entrenamiento (TEMs y HGs)

2 Preparar al personal y unidades que participan.


Unidad evaluada
3 Preparar los medios involucrados y de apoyo.

4 Reconocer el terreno o lugar.

5 Coordinación final del entrenamiento.


FTX 1

6 Revistas, controles y ensayos.

MAY JUN JUL


Fase “Entrenamiento de las Armas,
Servicios y Especialidades”

Fig. 1-11 Preparación del entrenamiento.


1-25

d. Reconocimiento al terreno o lugar en que se ejecutará la actividad o ejercicio de entrenamiento. Un


reconocimiento se ejecuta para comprobar la planificación elaborada y en este caso, se debe ejecutar para
comprobar el programa de entrenamiento de la UT, de manera que las misiones y tareas asignadas a las
unidades y medios participantes, puedan ser reorientadas oportunamente.
e. Coordinaciones posteriores a los reconocimientos, actividad que puede realizarse en forma centralizada por el
director del ejercicio o descentralizada, por los comandantes subordinados que tienen alguna responsabilidad
en el entrenamiento de la UT.
f. Realizar las revistas finales y los ensayos previos a la ejecución de la actividad o ejercicio de entrenamiento.
Este paso es crítico porque otorga el necesario grado de seguridad a la ejecución del entrenamiento, para
disminuir al máximo los riesgos asociados a cada actividad o para aminorar los efectos negativos de alguna
descoordinación en los ejercicios.
1.8.3. EJECUCIÓN DEL ENTRENAMIENTO

a. Comprende las actividades necesarias para ejecutar las misiones y orientaciones entregadas por el
comandante de la unidad, para las actividades y ejercicios de entrenamiento. Comienza con el desarrollo de las
actividades previas y concluye al lograrse los estándares exigidos de acuerdo a los objetivos de entrenamiento
de cada actividad o ejercicio en particular. Durante la ejecución del entrenamiento los comandantes verifican a
través del control personal, como de las reuniones de coordinación, los resultados y evaluaciones obtenidas
por la UT, modificando y reorientando los programas de entrenamiento si fuera necesario.
b. El desarrollo eficiente de la actividad o ejercicio, corresponde a la etapa más importante dentro del proceso de
entrenamiento de una unidad, ya que podrá existir una planificación adecuada, un programa detallado, una
preparación del personal y los medios rigurosa, pero siempre dependerá que en esta etapa las TEMs y HGs
sean entrenadas en forma relevante, rigurosa y realista, ya que su cumplimiento otorga finalmente el nivel de
alistamiento operacional a la unidad. Estos aspectos corresponden a principios de la I/E, pero es necesario
recalcar algunos aspectos orientados a los comandantes y /o aquellos responsables de planificar y ejecutar una
actividad o ejercicio de entrenamiento.
c. Toda actividad o ejercicio de entrenamiento debe ser relevante.
- Este es un aspecto importante a tener en cuenta al momento de planificar y programar un entrenamiento, ya
que una actividad o ejercicio que no sea realmente adecuada a la unidad, no debe ejecutarse. Todos los
comandantes deben buscar que el entrenamiento de respuesta al logro de las competencias en las TEMs y
HGs de acuerdo a los estándares exigidos en la doctrina operacional; esta situación debe ser evaluada de
manera formal y sistemática para comandantes, soldados y unidades por todos los niveles de mando y según
las responsabilidades que establece el SIE.
- El entrenamiento debe ser progresivo, que se refiere a un entrenamiento continuo y apoyado en el logro de
competencias anteriores (experiencias del entrenamiento previo); se debe considerar aspectos de dicho
entrenamiento para repaso o recuperación, debido a la pérdida de la habilidad o conocimiento, o debido a
cambios de personal dentro de la unidad. Lo importante es que existen ciertas competencias que deben ser
logradas en cada nivel, antes de avanzar a una etapa superior o avanzada.
- La frecuencia con que se deben ejecutar las actividades o ejercicios de entrenamiento, variará de acuerdo al
tipo de ejercicio; al tipo de unidad; a las TEMs y HGs por entrenar; a la disponibilidad de medios y recursos; y al
tiempo disponible, entre otros aspectos; estos antecedentes deben ser tomados en cuenta al momento de
desarrollar la planificación del entrenamiento.
d. Toda actividad o ejercicio de entrenamiento debe ser riguroso.
- El proceso de entrenamiento debe ser desarrollado materializando las TEMs y HGs, de acuerdo con las
condiciones de ejecución y requisitos por alcanzar fijados para cada una de ellas (incorporando las
experiencias de combate o de empleo de unidades más recientes); se deben integrar condiciones de combate
simuladas tales como: bajas de comandantes, visibilidad limitada, degradación de las comunicaciones,
inteligencia incompleta, reglas de enfrentamiento y/o variaciones de las condiciones atmosféricas, entre otras.
- Se deben planificar situaciones de conducta que mantengan a los comandantes en un ambiente siempre
cambiante, que los induzcan a resolver con falta de antecedentes y sin enlace con su escalón superior, de
manera que se acostumbren a la incertidumbre propia de las operaciones en el campo de batalla.
1-26

- Se debe someter a los comandantes, soldados y unidades a ejercicios continuados, donde las situaciones de
conducta integren estresores de combate (ejemplos: temperaturas extremas, cansancio, falta de alimentos,
reposo o equipamiento), énfasis en acciones nocturnas y personal equipado en forma permanente
(especialmente comandantes para mandar su unidad mediante el ejemplo personal).
e. Toda actividad o ejercicio de entrenamiento debe ser realista.
- En la búsqueda de lograr los estándares exigidos para las TEMs y las HGs, creando y sometiendo a soldados y
unidades a un ambiente exigente, se debe ejecutar el entrenamiento tan realista como los requerimientos de
seguridad lo permitan. Mientras más realista sea el entrenamiento mejor será la preparación que tendrá el
soldado o la unidad; mayores posibilidades de cumplir con éxito una misión operacional; cuando la evaluación
del riesgo aconseje no ejecutar la actividad o ejercicio bajo las condiciones programadas, se debe privilegiar la
seguridad del personal y del material por sobre el entrenamiento.
f. Otra actividad que coopera al éxito en el entrenamiento se refiere a efectuar la RDA; esta revista concentra el
análisis detallado de la actividad o ejercicio ejecutado, en la cual deben extraerse las experiencias relevantes
de la unidad, para ser aplicadas en otra actividad o ejercicio similar dentro de la unidad, o para ser difundida a
otras unidades dentro de la Institución. Este paso concreta el concepto de la retroalimentación del proceso de
entrenamiento, ya que una vez ejecutada y evaluada la actividad o ejercicio, se recogen los antecedentes, se
analizan las experiencias y se reorienta la planificación a futuro, la cual incluye el reentrenamiento de las TEMs
y HGs deficientes. Lo importante es el logro de las TEMs y HGs de acuerdo con los estándares exigidos en la
doctrina operacional y no el reentrenamiento de la actividad o ejercicio (para conocer más detalles de este paso
se debe remitir al manual de lecciones aprendidas).
1.8.4. MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

Los métodos de entrenamiento que se señalan, corresponden a aquellos que las unidades deberán planificar,
programar, ejecutar y evaluar en forma preferente, porque ha sido demostrado en el entrenamiento de las
unidades y por otros ejércitos que han sido exitosos en operaciones militares, que las ventajas que ofrecen sirven
al propósito general y a los objetivos específicos del proceso de entrenamiento que deben desarrollar, con la
finalidad de lograr las TEMs y HGs de acuerdo con los estándares exigidos en la doctrina operacional.

1.8.5.1. El entrenamiento por fases.

a. Este método de entrenamiento se refiere al que se ejecuta en forma secuencial y progresiva, donde las
actividades de entrenamiento comienzan con TEMs y HGs relativamente fáciles de ejecutar o dominar por los
soldados y unidades, las cuales requieren además, un mínimo de apoyos por parte de la unidad. Una vez
superada esta fase inicial, se comienza a incrementar el grado de dificultad de las condiciones de ejecución, al
mismo tiempo que se requieren más medios y recursos y se incrementa el nivel de realismo para finalmente,
desarrollar el entrenamiento con un nivel de realismo cercano a las condiciones del combate real.
b. La progresión del entrenamiento, desde el comienzo y hasta el término de las diferentes fases empleadas para
una TEM o HG en particular, puede ocurrir en una o varias actividades o ejercicios de entrenamiento de la
unidad. El entrenamiento por fases proporciona la conveniente sucesión de repeticiones que permiten el logro
de los estándares en cada TEM o HG por parte de los soldados y unidades. El logro de los estándares exigidos
en la doctrina operacional para cada TEM y HG, determina la progresión de una fase o etapa a la siguiente y
no el tiempo asignado al entrenamiento.
c. En este método de entrenamiento por fases, las TEMs y HGs mantienen en general los requisitos por alcanzar,
porque se refieren al estándar que debe ser logrado; las condiciones de ejecución normalmente deben variar y
para ello, el comandante de la unidad modifica dichas condiciones para incrementar:
- El grado de dificultad de las condiciones de ejecución de la TEM y HGs que se están ejecutando.
- La frecuencia con que se debe ejecutar la TEM y las HGs.
- El número de TEMs y HGs que se deben ejecutar.
- El número de personal y unidades participantes en la actividad o ejercicio de entrenamiento.
1-27

1.8.5.2. El entrenamiento multiescalón.


a. El tiempo disponible siempre es limitado para las unidades, ya que son múltiples las TEMs y HGs que deben
entrenar y certificar en un período o fase de entrenamiento. Existen también los recursos materiales que se
asignan a las unidades, los cuales no permiten el desarrollo de programas de entrenamiento secuenciales, en
donde cada nivel desde el más bajo hasta el más alto, se entrena sucesivamente para alcanzar los estándares
exigidos en la ejecución de sus competencias o destrezas; es por ello que los comandantes de las unidades
deben utilizar con preferencia el método de entrenamiento multiescalón.
b. Este método permite el entrenamiento simultáneo en sus etapas de planificación, ejecución y evaluación de
una combinación de TEMs y HGs en más de un nivel de unidades. El entrenamiento multiescalón es la manera
más eficiente y efectiva de entrenar y mantener las competencias en las TEMs y HGs, dentro de periodos de
entrenamiento con tiempo restringido. Este método de entrenamiento está muy relacionado al anterior y puede
realizarse de dos maneras diferentes:
- Una alternativa se presenta para orientar el entrenamiento de la unidad y todas sus unidades subordinadas en
las mismas TEMs, es decir, en una unidad todos los niveles entrenan simultáneamente las mismas TEMs y
HGs que apoyan una TEM prioritaria del escalón superior.
- La otra alternativa se presenta cuando una unidad y sus unidades subordinadas ejecutan diferentes actividades
de entrenamiento simultáneo, en distintas TEMs y HGs; todas ellas estrechamente relacionadas, pero
utilizando diferentes actividades de entrenamiento.
c. El método de entrenamiento multiescalón está relacionado con un FTX, ya que supone la participación de una
o varias unidades, el empleo de gran cantidad de medios y recursos y lo más importante, es que ha sido
planificado para evaluar un conjunto de TEMs y HGs que debe certificar la o las unidades participantes.
d. Independiente del número de TEMs y HGs que deban ser evaluadas por una unidad, para cumplir los
estándares exigidos en la doctrina operacional, este método multiescalón debe permitir finalmente verificar el
nivel de entrenamiento alcanzado por la o las unidades al término de un ejercicio; además, este método tiene
ciertas características comunes a los FTX y que se refieren a:
- Planificar el ejercicio con la mayor cantidad de unidades posible, con características de un ejercicio interarmas.
- Planificar los ejercicios para que sean de larga duración (tiempo prolongado) y continuados (concepto de 24/7,
es decir, 24 horas del día durante los 7 días de la semana).
- Planificar el proceso de evaluación sucesivo para las unidades.
- Planificar los ejercicios con la ejecución de acciones tácticas sucesivas que consideren los pasos para ejecutar
la planificación, la ejecución, la RDA y la evaluación del ejercicio.
1.8.5. TÉRMINO DEL ENTRENAMIENTO
El término del proceso de entrenamiento implica la conclusión de la actividad o ejercicio; lo anterior significa que
una vez efectuada la ejecución del entrenamiento y en función de las características del tipo de ejercicio, deberán
realizarse una serie de acciones relacionadas tales como la devolución de equipos y medios de simulación
empleados; el mantenimiento del material; las correspondientes revistas del personal y los medios involucrados; y
la RDA. Para desarrollar un eficiente término de las actividades y ejercicios, se deben completar algunos pasos
que permitirán mitigar cualquier ocurrencia de problemas o fallas que finalmente deriven en accidentes de
personal, deterioros del material o de la infraestructura.

a. Se deben realizar las actividades de comprobación, mantenimiento y devolución posteriores a la ejecución de


la actividad o ejercicio de entrenamiento. Esta tarea es el mejor reflejo del nivel de entrenamiento de una
unidad; en la medida que estas actividades se programen, se ejecuten y se completen sin grandes trastornos,
significa que los comandantes como los soldados entienden su importancia y la practican.
b. Se debe efectuar la RDA ya que este paso corresponde al análisis que se efectúa de la actividad o ejercicio
realizado, para aprender de los errores cometidos, extraer experiencias útiles para la unidad y proponer las
acciones que se deben desarrollar para mejorar la ejecución de las TEMs y HGs detectadas deficientes. En la
medida que la unidad sea capaz de retroalimentarse de estas reuniones de análisis, significa que ha logrado
una capacidad de autocrítica importante, que le permite reconocer los errores y avanzar para superarlos.
1-28

Página intencionalmente en blanco.

 
2-1

2 CAPÍTULO II

FICHAS DE TAREA

2.1. GENERALIDADES
a. La integración de las acciones y actividades en cada ficha, corresponden a las tareas que deben entrenar en
forma colectiva las unidades y se detallan en una herramienta llamada “cuadro de tareas por funciones de
combate”; este cuadro coopera al comandante de la unidad, cuando debe definir y programar las tareas que
deben ser entrenadas por su unidad, conforme a la misión recibida y las prioridades establecidas, tareas que
luego del proceso de apreciación respectivo pasan a denominarse TEMs.
b. El cuadro de tareas, considera una lista de tareas agrupadas por funciones de combate y derivadas de la
doctrina de empleo de la unidad; dichas tareas podrían ser entrenadas por la unidad para el cumplimiento de
una misión que le sea asignada; en este sentido el cuadro es solo un formato que agrupa y clasifica las tareas
que podría entrenar una unidad, sin embargo, cada comandante debe incorporar en su uso, la experiencia y el
juicio profesional que cada situación aconseje.
2.2. CONCEPTOS BÁSICOS
a. Las operaciones militares en este nivel se clasifican en acciones tácticas fundamentales, especiales y
complementarias; sin embargo, para otorgar mayor flexibilidad en el uso de este cuadro, se ha diseñado un
formato que se refiera genéricamente a las acciones que puede realizar una unidad con una finalidad táctica
concreta, de esta manera los tipos de operaciones militares asignados a la unidad son los siguientes:
− Ofensiva (se refiere a la acción táctica fundamental de ataque).
− Defensiva (se refiere a la acción táctica fundamental de defensa).
− Operaciones retrógradas (se refiere a las acciones tácticas fundamentales de retirada y resistencia dilatoria).
− Misiones genéricas (se refiere a las acciones tácticas especiales y complementarias).
b. Por otra parte, se debe tener en cuenta que un sistema operativo es el atributo que posee una organización
militar (normalmente en el nivel de la UAC), la que cuenta con todos los elementos de combate y de apoyo para
ejecutar operaciones militares en forma autónoma; para lograr este nivel de autonomía, protección y apoyo de
las unidades subordinadas que lo conforman, el sistema operativo desarrolla funciones de combate, que se
refieren a los medios físicos empleados para ejecutar la misión.
− Mando y control.
− Maniobra.
− Apoyo de fuego y técnico.
− Inteligencia.
− Seguridad.
− Apoyo al combate.
− Guerra electrónica.
c. Respecto de las tareas, corresponden al conjunto de actividades colectivas (con una finalidad común) que
desarrollan las distintas unidades, de magnitud igual o superior a sección o unidad equivalente, para el
cumplimiento de sus misiones; es así como una unidad para dar cumplimiento a sus misiones asignadas puede
entrenar una variada gama de TEMs, por lo que este manual recoge las tareas que se consideran básicas en
las respectivas doctrinas de empleo (manuales de las armas, servicios y especialidades).
d. Cualquier otra tarea necesaria para el cumplimiento de la misión de la unidad que pueda identificar su
comandante y que no esté incluida en este manual de entrenamiento, puede ser elaborada basándose en la
reglamentación institucional, debiendo ser remitida toda la información a la DIVDOC para su aprobación y
posterior incorporación a la doctrina del Ejército de Chile.
2-2

2.3. CUADRO DE TAREAS POR FUNCIONES DE COMBATE


ARMA O SERVICIO: Infantería Mecanizada.
TIPO DE UNIDAD: Compañía de Fusileros Mecanizada.

TAREAS TIPOS DE MISIONES

RETRÓGRADAS
OPERACIONES
DEFENSIVAS

GENÉRICAS
OFENSIVAS

MISIONES
NOMBRE

MANDO Y CONTROL:
Establecer y explotar los sistemas de telecomunicaciones. X
Planificar operaciones. X
Establecer el puesto de mando adelantado. X
Establecer el puesto de mando a retaguardia. X
Conducir operaciones desde el puesto de mando adelantado. X
Conducir operaciones desde el puesto de combate. X
Planificar el apoyo logístico. X
Dirigir el apoyo logístico desde el puesto de mando en retaguardia. X
MANIOBRA:
Realizar una marcha de guerra X
Realizar un movimiento táctico (desembarcado y sobre vehículos). X
Realizar el paso de un obstáculo. X
Realizar el paso de un curso de agua. X
Prepararse para las operaciones. X
Ocupar una zona de apresto. X
Realizar un movimiento de avance para el contacto. X
Actuar como fuerza de protección. X
Realizar un paso de línea (como unidad sobrepasada). X
Realizar un paso de línea (como unidad que pasa). X
Realizar un relevo de posición. X
Sobrepasar una posición adversaria. X
Efectuar un reconocimiento en fuerza. X
Realizar el ataque a una posición adversaria. X
Consolidar el objetivo y reorganizar la unidad. X
Llevar a cabo una evasión de fuerzas sitiadas. X
Asegurar la línea de cambio de responsabilidad. X
Defender un área de responsabilidad. X
Retardar al adversario. X
Realizar una retirada. (sin presión adversaria). X
Realizar una retirada. (bajo presión adversaria). X
Realizar operaciones como reserva. X
Realizar un contraataque. X
Realizar una incursión. X
Realizar un combate de encuentro. X
Realizar una exfiltración/infiltración. X
Atacar en zonas urbanas. X
Defender en zonas urbanas. X
2-3

APOYOS DE FUEGO Y TÉCNICO:


Planificar y coordinar el apoyo de fuego. X
Ejecutar el plan de apoyo de fuego. X
Apoyar por el fuego directo. X
Desarrollar el plan de ingenieros. X
Aplicar las medidas de control de riesgos. X
INTELIGENCIA:
Procesar la información de combate. X
Desarrollar el plan de inteligencia. X
SEGURIDAD:
Adoptar medidas de defensa aérea. X
Emplear medidas de seguridad de las tropas. X
Emplear medidas de seguridad de las operaciones. X
APOYO AL COMBATE:
Realizar actividades de personal. X
Realizar actividades de abastecimiento. X
Realizar actividades de mantenimiento y evacuación. X
Realizar actividades de atención sanitaria. X
Desplegar los medios logísticos. X
GUERRA ELECTRÓNICA:
Emplear medidas de protección electrónica. X

2.4. FICHAS DE TAREAS


La secuencia en la estructura de las fichas de tareas es la siguiente:
1. TAREA: nombre de la tarea. (según el cuadro de tareas)
2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN: describe la situación táctica y las condiciones generales bajo las cuales se
debe entrenar la tarea; estas condiciones serán consideradas comunes para todas las tareas que se desarrollen
conforme a la doctrina vigente; sin embargo, en aquellas situaciones que existan aspectos específicos, el
comandante de la unidad puede modificar estas condiciones para adaptarlas a la situación del entrenamiento.
3. REQUISITOS POR ALCANZAR: especifica el estándar colectivo (resultados generales) que debe obtener la
unidad, para considerar que ha ejecutado con éxito la tarea, es decir, ha sido aprobada; explica en detalle las
acciones y actividades derivadas que se deben realizar, para considerarlas correctamente entrenadas.
− Los requisitos por alcanzar aparecen redactados, generalmente, en términos de bajas propias y del enemigo
(considerar solo cuando la unidad disponga de tecnología para el enfrentamiento, que proporcionen datos
objetivos sobre las bajas), tiempos y acciones requeridas; igualmente, el propósito del escalón superior y las
orientaciones del comandante, constituyen aspectos importantes de los requisitos por alcanzar.
− En cada tarea los requisitos por alcanzar deben definir el criterio para considerar aprobada una acción, de
acuerdo a las actividades derivadas; de esta manera, para que cada acción se considere aprobada, se debe
obtener como mínimo el 75% con un “SÍ” del total de las actividades derivadas de dicha acción. De igual
manera, para que la tarea en general se considere aprobada (entrenada), debe obtenerse un "SÍ" en el 80% del
total de acciones que componen dicha tarea, incluyendo las acciones prioritarias que se encuentran
identificadas en la ficha de tarea con el signo “(+)” y las acciones secundarias.
− Ejemplo: una tarea contiene 16 acciones dentro de la ficha (prioritarias y secundarias) y cada una tiene
actividades derivadas; primero debo definir el porcentaje de aprobación de cada acción, según la cantidad de
actividades aprobadas con un “SÍ”; segundo debo definir el porcentaje de aprobación respecto del total de las
acciones (prioritarias y secundarias), lo que permitirá definir si la tarea fue aprobada y se considera entrenada.
− El comandante de la unidad puede ampliar estos requisitos para mayor exigencia en el entrenamiento de su
unidad o adaptarlos a las características de la misión o misiones por ejecutar, pero no podrá disminuirlos, ya
que estos requisitos de aprobación, corresponden a los estándares colectivos que exige la doctrina de combate.
2-4

− La tarea mantendrá la vigencia por el período que se define en la doctrina, debiendo la unidad volver a entrenar
la tarea y acreditar su vigencia.
4. BIBLIOGRAFÍA: reglamentos, manuales, cartillas y publicaciones en general, editados por el IGM o cualquier
otro organismo militar, desde donde se ha extraído la información para elaborar el contenido de la ficha de tarea.
LISTA DE COTEJO
1. UNIDAD: será identificada la unidad que realizará la tarea.
2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: se reflejará el nivel obtenido en la última evaluación
formal externa realizada sobre dicha tarea; se deja constancia de este aspecto, para verificar que la tarea se
encuentra vigente en esa unidad (conforme al tiempo exigido en la doctrina).
3. ACCIONES POR REALIZAR: la ficha de tarea contiene una serie de acciones por ejecutar, tanto por la propia
unidad entrenada y sus unidades subordinadas, como por su comandante y/o plana mayor, relacionadas en la
probable secuencia cronológica en que acontecerán; además, lo normal será que cada una de estas acciones
considere varias actividades derivadas, con la finalidad de entregar mayor objetividad a la evaluación de la tarea.
− Las acciones y las actividades están redactadas de tal forma, que posibilitan visualizar el trabajo por realizar por
la unidad, así como expresar su resultado en las columnas SÍ / NO, con la finalidad de cooperar a la
subjetividad natural que entrega el criterio de un evaluador, a pesar de estar considerado como experto.
− Las acciones en que se descompone una tarea, no tienen todas la misma importancia para su entrenamiento,
de manera que las relacionadas directamente con un requisito por alcanzar y las consideradas prioritarias en la
ejecución de la misma, deben aparecer identificadas en la ficha de tarea con el símbolo “(+)”, situado junto al
número que identifica la acción; si una de estas acciones no se supera positivamente en la evaluación, la tarea
tendrá la consideración de “No Entrenada”, a pesar de aprobar todas las acciones secundarias.
− En la columna “observaciones”, el evaluador anotará los datos objetivos que estime necesarios, relacionados
con la ejecución de las acciones por realizar, especialmente si el resultado de la unidad es negativo.
− En la ficha de tarea, las acciones aparecen numeradas correlativamente, en negrilla, mientras que las
actividades de cada una de ellas están precedidas por una letra.
4. HABILIDADES GUERRERAS: cada tarea tendrá algunas “habilidades guerreras” asociadas, relativas a la
unidad que entrena y que se deben relacionar en esta parte de la ficha cuando corresponda evaluar formalmente la
tarea; además, se debe reflejar el resultado obtenido en cada habilidad guerrera entrenada, dentro de la ficha de
tarea. Estas “habilidades guerreras” asociadas serán definidas por el comandante de la unidad (asesorado por sus
comandantes subalternos y el jefe del equipo de evaluación) y el resultado obtenido influirá en la evaluación
general de la unidad.
5. RESULTADO: consta de un cuadro donde se anotarán, una vez realizada la evaluación, los datos obtenidos de
las calificaciones de las “habilidades guerreras” y las acciones por realizar, que servirán para obtener el nivel de
entrenamiento de esa tarea. La forma de completar esta parte es la siguiente:
− Acciones evaluadas en total: se pondrá la suma de las acciones por realizar de la ficha de tarea y las
habilidades guerreras seleccionadas.
− Acciones evaluadas “SÍ”: se expresará, de las acciones y habilidades del punto anterior, el número de las que
se hayan calificado “SÍ”. Importante será considerar aquellas acciones seleccionadas como prioritarias y
marcadas con el símbolo “(+)”.
− Porcentaje: se asignará el porcentaje de las acciones y habilidades que han sido calificadas “SÍ” respecto del
total de las evaluadas.
6. NIVEL OBTENIDO: se anotará el nivel alcanzado “A”, “B” o ”C” en función del resultado obtenido.
2-5

ADVERSARIO
1. TAREA: define la tarea por realizar por la fuerza enemiga, relacionada siempre con la TEM a entrenar por la
unidad.
2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN: describe la situación táctica en que actuará la fuerza enemiga, de acuerdo
con la TEM a entrenar por la unidad.
3. REQUISITOS POR ALCANZAR: especifica las acciones concretas que debe efectuar la fuerza enemiga para
proporcionar un entrenamiento lo más realista posible de la unidad que ejecuta la TEM, así como los resultados
que debe obtener para considerar que ha efectuado con éxito su misión, afectando la unidad que entrena la TEM.
2-6

Página intencionalmente en blanco.


2-7

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Establecer y explotar los sistemas de telecomunicaciones.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía se encuentra realizando operaciones de combate. El puesto de combate de la compañía conduce las
acciones.
El enemigo tiene capacidad para realizar operaciones de decepción, interferencias y reconocimiento.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El comandante de compañía, por intermedio del pelotón telecomunicaciones, establece los enlaces internos y
externos en menos de 5 minutos, después de llegar al lugar donde se va a establecer.

La compañía no es localizada y destruida por el enemigo debido a la detección de las señales electrónicas
emitidas por el puesto de combate.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.
4. BIBLIOGRAFÍA:
- RDM-20001, Reglamento, “Mando y control”, edición 2009.
- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-20102, Manual, “Compañía plana mayor del batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-8

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. La misión del pelotón de telecomunicaciones de la compañía
de plana mayor, es satisfacer las necesidades de
telecomunicaciones del batallón de infantería mecanizado
en todas las acciones tácticas y de sus unidades
subordinadas, siendo sus misiones específicas, las
siguientes:
a. Proporcionar asesoría de telecomunicaciones al comandante de
unidad de combate y unidades subordinadas.

b. Instalar, explorar y mantener las centrales de telecomunicaciones


del comandante de la unidad para atención del tráfico con el
batallón, unidades vecinas y pelotones.

c. Instalar, explorar y mantener líneas telefónicas desde las


centrales de telecomunicaciones de los comandos hacia las
unidades subordinadas.

d. Realizar la instrucción especializada de telecomunicaciones al


personal de la UF.

e. Realizar el mantenimiento y abastecimiento de I y II escalón a los


equipos de telecomunicaciones.

f. Realizar la escucha y el mantenimiento de telecomunicaciones.

2. (+) Se conservan los enlaces en todo momento, cualquiera


que sea la situación táctica. Y si n o puede mantenerse, se
toman las medidas oportunas para restablecerlos por vías y
procedimientos alternativos:
a. En todas las unidades, se da salida a la totalidad del tráfico de
mensajes en plazos de tiempo admisibles y en condiciones de
seguridad adecuadas.
b. El comandante de compañía conoce en todo momento los
procedimientos, así como la situación de las unidades y órganos
a enlazar.
c. El puesto de mando comprueba los enlaces radiales al comienzo
de las operaciones tácticas, las frecuencias son cargadas en los
equipos de radio de los pelotones en menos de 10 minutos sin
error.
d. El puesto de mando establece medios de telecomunicaciones
alternativos, utiliza enlace telefónico o mensajeros, sobre todo
cuando la compañía se encuentra en una zona de apresto.
2-9

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


e. Durante las operaciones, la red radial es explotada por los
propios comandantes de pelotones.

3. En relación a los radiooperadores:


a. Conocen el extracto de la orden técnica de telecomunicaciones
en la parte que les afecta.
b. Conocen perfectamente el material que manejan.
c. Los corresponsales de cada malla conocen el régimen de empleo
y los sistemas de trabajo de cada una de ellas.
d. Utilizan en todo momento el lenguaje adecuado.
e. Utilizan los medios radiales en la forma ordenada.
f. Permanecen atentos en todo momento a sus equipos.
g. Anotan siempre todos los mensajes recibidos y transmitidos.
h. Saben reparar pequeñas fallas en los medios de telecomunica-
ciones.
i. Están capacitados para evitar pequeñas interferencias.
j. Cumplen en todo momento con los horarios establecidos en el
extracto de la orden técnica de telecomunicaciones, respecto a
los cambios de frecuencia, enlaces, etc.
k. Saben utilizar los cuadros de lenguaje convenido y autenticación
establecidos.
l. Respetan el silencio radial, cuando corresponde.
m. En caso de perturbación o interferencia, rellenan y envían el
informe decepción, intrusión, perturbación e interferencia.
n. Conocen y cumplen en todo momento sus misiones y tareas, así
como las órdenes que en cada momento pudieran dárseles.
 
4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
2-10

ADVERSARIO

1. TAREA: Emplear acciones de guerra electrónica.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:
El enemigo dispone de medios de enlace para interceptar las comunicaciones.
3. REQUISITOS POR ALCANZAR:
El enemigo localiza la situación del puesto de combate por las peticiones de apoyo de fuegos o
interrumpe/intercepta, al menos, el 15% de las telecomunicaciones del puesto de combate.
2-11

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Planificar operaciones de acuerdo al procedimiento de conducción de tropas (PCT).

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía se encuentra ocupando una zona de apresto y recibe una orden preparatoria (WARNO) u orden de
operaciones (OPORD) emitida por el batallón. El comandante de compañía conduce las acciones tácticas. El
enemigo tiene capacidad para realizar operaciones de decepción, interferencias y reconocimiento.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El comandante de compañía cumple las tareas específicas asignadas, de acuerdo con el propósito y el concepto
de la operación del comandante de la UC.
La orden es recibida y comprendida por los comandantes de pelotón. El comandante de compañía coordina con la
unidad superior, unidades vecinas y de apoyo.
El puesto de mando de la compañía controla las unidades subordinadas y de apoyo de la compañía, para llevar a
cabo la misión y proteger las fuerzas.
El comandante de compañía mantiene informado al comandante del escalón superior y a los de las unidades
subordinadas, de apoyo y apoyadas.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDPL-20001, Reglamento, “Planificación”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-12

GUÍA DE EVALUACIÓN

1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. Recepción de la misión, esta puede ser recibida en forma
oral, gráfica, escrita, como WARNO, OPORD o FRAGO.
a. Después de recibir la OPORD, el comandante deberá exponer a
sus mandos subordinados; la misión y el CONOPS del escalón
superior y, la misión e intención específica para su unidad.
b. Los comandantes de las unidades subordinadas deberán aclarar
cualquier duda en relación a la misión e intención una vez
concluida la impartición de la orden (coordinación inicial).
c. Recibida una misión, se comienzan a ejecutar las acciones para
dar inicio a las actividades de alistamiento de la unidad. El
comandante realiza un análisis “inicial” de la misión del escalón
superior, con el fin de determinar los requerimientos y aspectos
por considerar en su WARNO.
d. Con la información disponible, el comandante establece la
distribución del tiempo disponible, identificando las actividades
que debe realizar, con la finalidad de preparar la unidad para la
operación (tareas para las cuales el tiempo es un factor crítico).
Estas actividades preparatorias se identifican mediante una
determinación preliminar de los antecedentes sobre la misión, el
enemigo, el terreno y las propias tropas, fundamentalmente.
e. Se puede efectuar un reconocimiento inicial (por ejemplo sobre la
carta), a fin de percibir con mayor profundidad los requerimientos
de tiempo para la misión.

2. (+) Distribución del tiempo disponible. El comandante debe


garantizar que todos los escalones subordinados cuenten con
suficiente tiempo para desarrollar, en forma apropiada y
oportuna, sus respectivas planificaciones y deberá contar con
los siguientes puntos:
a. Inicio del cumplimiento de la misión.
b. Modificación del plan, si es necesario (resultado de los
reconocimientos del comandante o actualizaciones de
información).
c. Establecer un punto de reunión/contacto antes del objetivo;
reconocimientos finales del comandante.
d. Iniciar el movimiento.
e. Ejecutar revista, control y ensayo de la unidad (UF).
Revistas, controles y ensayos de Us subordinadas (pelotones).

 
2-13

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


f. Coordinaciones finales (comandantes de escuadras y pelotones
secciones).
g. Impartición de la OPORD de pelotones/secciones.
h. Coordinaciones finales (control de las resoluciones de los
comandantes de sección.).
i. Impartición de la OPORD de la UF.
j. Efectuar reconocimientos.
k. Actualizar WARNO de la UF. (si es necesario).
l. Término de la apreciación de situación (decisión).
m. Recepción de la OPORD de la UC (inicio del proceso de
apreciación de la situación).
n. Recepción de la WARNO de la UC; análisis inicial de la misión y
situación; impartición de la WARNO de la UF.
3. Impartición de la WARNO, con la finalidad de facilitar la
planificación paralela y el alistamiento de la unidad el
comandante podrá impartir hasta tres WARNO.

- El comandante expone la misión del escalón superior que tenga


conocimiento hasta esa instancia.
- El comandante expone el CONOPS del escalón superior, si es de
su conocimiento.
- El comandante expone la misión e intención específica para su
unidad, cuando le ha sido impartida por el escalón superior.
- El comandante dispone actividades a realizar y medidas de
alistamiento.
- El comandante considera medidas para realizar los
reconocimientos.
- El comandante dispone medidas de seguridad.
4. (+) El comandante estructura el plan inicial.
- Realiza el calco de análisis gráfico del terreno (C.A.G.T).
- Realiza la Plantilla de inteligencia.
- Define su misión, cuando la tiene.
- Estructura cursos de acción.
5. (+) El comandante completa el plan.
- Incluye la información de los reconocimientos a su plan inicial.
- Compara cursos de acción, si es del caso.
- Compara cursos de acción con la posibilidad.
- Coordina con el escalón superior y unidades vecinas.
El comandante resuelve y redacta el CONOPS.

 
 
2-14

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


6. Impartición de la OPORD.

- Define la propia misión.


- Entrega misiones concretas a sus OO.MM.
- Imparte medidas de coordinación para la ejecución.
- Sincroniza la ejecución de la operación.
- Ejecuta revistas y ensayos con los comandantes subordinados,
comprobando el claro conocimiento de la misión particular.
- Emplea medios gráficos claros y acordes a la situación táctica para
impartir la OPORD.
7. Revistas, Controles y ensayos.
- Revista en forma selectiva el personal, material y equipo de su
unidad.
- Controla las misiones específicas de los comandantes de los
distintos niveles.
- Ensaya en orden lógico las fases de la ejecución. Considerando:
• Primero, la acción en el objetivo.
• Segundo, los eventos críticos.
• Tercero, técnicas de movimientos y formaciones.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
2-15

ADVERSARIO

1. TAREA: Desorganizar las actividades de planificación de la UF.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

Unidades de fuerzas especiales de magnitud patrullas, con misión de hostigar la planificación de la UF.
El adversario dispone de medios para materializar el hostigamiento a la UF.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El adversario logra su objetivo, retrasando los horarios previstos por la UF.


El adversario ocasiona un 3 % de bajas.
2-16

Página intencionalmente en blanco.


2-17

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Materializar el puesto de combate.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía se encuentra ocupando y manteniendo una zona y recibe una orden de operaciones (OPORD)
emitida por el batallón. El comandante de compañía conduce las acciones tácticas. El enemigo tiene capacidad
para realizar operaciones de decepción, interferencias y reconocimiento.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El puesto de combate no es sorprendido por el adversario.


El comandante de compañía cumple las tareas específicas asignadas, de acuerdo con el propósito y el concepto
de la operación del comandante de la UC.
La orden es recibida y comprendida por los comandantes de pelotón. El comandante de compañía coordina con la
unidad superior, unidades vecinas y de apoyo.
El puesto de mando de la compañía controla las unidades subordinadas y de apoyo de la compañía, para llevar a
cabo la misión y proteger las fuerzas.
El comandante de compañía mantiene informado al comandante del escalón superior y a los de las unidades
subordinadas, de apoyo y apoyadas.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDPL-20001, Reglamento, “Planificación”, edición 2009.


- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.
- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-18

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. La compañía ejecuta acciones de mando y control:
a. El jefe de plana mayor de la compañía informa a cada
comandante de pelotón de la ubicación del puesto de combate y
de las sucesivas órdenes que correspondan.
b. A medida del cumplimiento de las órdenes recibidas, los
pelotones informan al puesto de combate.
c. La compañía en el marco del batallón, alcanza el éxito en el
combate, mediante la dirección de los fuegos.

2. (+) Por resolución del escalón superior, se dispone un cambio


de actitud (paso de la defensa al ataque), forzando al
comandante de compañía a:
a. El comandante de compañía cambia su puesto de combate.
b. Evaluar cuidadosamente el momento que se vive y la
transcendencia que tendrá.
c. El puesto de combate dispone su adopción por lapsos cortos,
mediante FRAGO a los comandantes subordinados.
d. El puesto de combate, materializado por el comandante de
compañía, calcula el riesgo al detalle y si la situación lo aconseja
podrá ordenar la reestructuración del total o gran parte del
dispositivo primitivo.
e. Permitiendo con el punto anterior, la conquista de objetivos de
importancia, mediante la sorpresa o impidiendo la destrucción de
una unidad.

3. El puesto de combate se traslada de acuerdo a los siguientes


criterios:
a. Se mantiene una proximidad física acorde con la seguridad, que
facilite los contactos personales y el intercambio de información.
b. Se organizan las telecomunicaciones de acuerdo con el método
de trabajo que se siga.
c. La dotación de personal permite la formación de distintos turnos
de trabajo, dada la necesidad de que el puesto de combate esté
en servicio permanente.
d. Ante la necesidad de mantener el puesto de combate en servicio
permanente, se adoptan turnos de trabajo.
2-19

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


4. (+) El comando de compañía instala el puesto de combate de
acuerdo con las medidas de seguridad y protección
dispuestas y asesoradas por el S-2 del batallón:
a. El puesto de combate se encuentra en lo posible oculto a la
observación terrestre y aérea del adversario.
b. Evita que el puesto de combate se encuentre junto a puntos
característicos y se aprovecha la cubierta de vegetación o de
edificios.
c. Dispersa los vehículos para que no sea detectable desde el aire,
ninguna concentración de éstos.
d. Se establece, en lo posible un plan de circulación dentro del
puesto de combate y se restringe la circulación.
e. Se evitan humos, luces y reflejos de ciertas superficies.
f. El elemento de seguridad proporciona protección alrededor del
puesto de combate.
g. Se colocan puestos de observación sobre las probables
direcciones de aproximación; se colocan adelantados y tan lejos
como sea posible, dentro de la distancia de alcance eficaz del
armamento individual y enlazados continuamente con el puesto
de combate.
h. Las medidas de seguridad se refuerzan, si el tiempo lo permite.

5. (+) En menos de 10 minutos desde la llegada al nuevo


emplazamiento, se han restablecido las comunicaciones con
la unidad superior y unidades subordinadas.
a. Los puestos de la red radial son explotadas por los comandantes
de unidad o personal del puesto de combate.
b. Se asegura que las radios están en la frecuencia asignada y hay
personal específico encargado de su manejo.
c. Se controla la disciplina radial.

 
4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE
2-20

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Atacar y desorganizar las actividades de planificación de la UF.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

Fuerzas adversarias de magnitud compañía mecanizada, con misión de conquistar una zona determinada, además
de hostigar la planificación de la UF.
El adversario dispone de medios para materializar el hostigamiento a la UF.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El adversario logra su objetivo, retrasando los horarios previstos por la UF.


El adversario ocasiona un 20 % de bajas.
2-21

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar una marcha de guerra.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía recibe una orden (WARNO, FRAGO u OPORD) para realizar una marcha táctica en el marco del
batallón.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía ejecuta una marcha táctica, siguiendo la ruta asignada, en el tiempo especificado en la orden.

El grueso de la compañía no es sorprendido por el enemigo terrestre.

Todos los vehículos averiados se reparan o recuperan, informando al comandante del batallón. Las bajas de
vehículos y personal al finalizar la marcha no exceden del 10%.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO - 20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- RDPL - 20001, Reglamento, “Planificación”, edición 2009.
- MDO - 40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO - 50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-22

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El Comandante de la compañía realiza la planificación de la
marcha:

a. Basa su plan en la orden del batallón.

b. Completa la información sobre la situación.

c. Designa puntos de control, puntos de reunión ante contacto con


el adversario y señala las zonas peligrosas.

d. Identifica la dirección y la distancia entre cada punto de control.

e. Reúne a los mandos subordinados para coordinar la acción,


utilizando órdenes de misión que expresen el propósito de la
marcha de la compañía.

f. La Comp.Fus.Mec. se prepara para la marcha.

2. (+) La Comp.Fus.Mec. utiliza las adecuadas medidas de


seguridad durante el marcha:

a. Se mantiene la seguridad a vanguardia, a los flancos y a


retaguardia.

b. Se establece igualmente la observación aérea.

c. La seguridad se establece en todas las direcciones alrededor de


la Comp.Fus.Mec.

d. Se mantiene la dispersión, lateralmente y en profundidad.

e. Se utilizan las cubiertas y zonas desenfiladas existentes durante


la marcha.

f. Los cambios de formación se realizan en función del terreno o


conforme a lo planificado.

g. Se mantiene el contacto con unidades existentes a los flancos


de la Comp.Fus.Mec.

h. El grueso de la compañía no es sorprendido por fuerzas


adversarias terrestres.
2-23

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


3. (+) El comandante de la Comp.Fus.Mec. controla la marcha
de la unidad:

a. Utiliza las medidas de control planificadas y las señales con los


brazos, antes de efectuarse el contacto con el adversario.

b. Cuando tiene lugar el contacto con el adversario, utiliza la


radio, o señales visuales.

c. Los comandantes de pelotón fijan puntos de reunión durante el


desplazamiento (puntos de reunión fijados en ruta).

d. Los cambios de formación, así como la técnica de avance


empleada, se basan en el terreno y en las posibilidades
existentes, de producirse el contacto con el adversario.

e. Conoce en todo momento su situación sobre la carta.

f. Informa sobre la localización de la Comp.Fus.Mec., utilizando las


correspondientes medidas gráficas de control.

g. Informa sobre su estado y situación al puesto de mando del


batallón, conforme a lo especificado en la orden de operaciones
o, en su defecto, según los procedimientos operativos normales
del batallón.

h. Permanece atento a la radio para conocer el estado y la


situación sobre el terreno de las fuerzas que se encuentran a
vanguardia, flancos y retaguardia.

4. (+) La Comp.Fus.Mec. emplea la formación adecuada ante un


cambio de la situación:

a. La columna se utiliza cuando no se espera un contacto inmediato


con el adversario.

b. La cuña adelante se utiliza cuando el contacto es posible, pero la


información sobre el adversario es imprecisa.

c. La cuña atrás se utiliza cuando se conoce la situación sobre el


terreno, al frente, del adversario.

d. Los escalonamientos (hacia la derecha e izquierda) se utilizan


cuando la compañía está proporcionando la seguridad táctica en
un flanco de del batallón o una fuerza de tarea.

e. La cadena se utiliza durante la marcha continua con la máxima


potencia de fuego al frente.
2-24

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


f. Los pelotones adoptan un tipo de formación adecuada al cambio
de situación, pero en forma independiente a la compañía.

5. La Comp.Fus.Mec. realiza acciones durante los altos:

a. Establece la seguridad en los 360 grados.

b. Utiliza la dispersión y cubiertas disponibles.

c. Se realizan las revisiones de mantenimiento preventivo de primer


escalón a los vehículos.

d. Si es necesario, se reabastecen de combustible los vehículos.

6. La Comp.Fus.Mec. reacciona ante una zona peligrosa:

a. El comandante de la compañía dirige el reconocimiento de la


zona peligrosa.

b. El comandante de la compañía planifica acciones en la zona


peligrosa.

c. El comandante de la compañía designa la unidad de maniobra y


la unidad de base de fuego.

d. La unidad de base de fuego, utilizando las cubiertas y zonas


desenfiladas existentes, se desplaza hacia una posición desde la
que pueda efectuar fuego sobre la zona que se sospecha de
estar ocupada por el adversario.

e. La unidad de base de fuego orienta sus armas sobre los puntos


sospechosos de estar ocupados por el adversario.

f. Un pelotón reconoce y despeja la ruta seleccionada por el


comandante de la compañía.

g. La unidad de maniobra atraviesa o desborda la zona peligrosa,


conforme a técnica de combate.

h. La unidad de maniobra se establece como base de fuego, para


proporcionar seguridad al resto de la compañía.

i. El resto de la Comp.Fus.Mec. cruza o desborda la zona


peligrosa, manteniendo la seguridad en todas las direcciones.

j. El comandante de la compañía informa al puesto de mando del


batallón, sobre la situación de la zona peligrosa y de la presencia
de adversarios si es del caso.

k. Si es del caso, la compañía asegura el paso de una unidad


mayor.
2-25

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


7. La Comp.Fus.Mec. efectúa una marcha a través de una zona
urbana:

a. Cuando la compañía se encuentra con una zona urbana, utiliza la


formación en columna o escalonada a un flanco.

b. Los fusileros desembarcan y proporcionan seguridad inmediata al


frente, flancos y retaguardia de la columna.

c. Los fusileros reconocen y despejan terrazas, edificios y los


obstáculos existentes en la ruta, según las instrucciones del
comandante de la compañía.

d. Los fusileros alertan a los carros de la presencia de carros


adversarios y armas antiblindajes.

e. Los carros proporcionan seguridad y apoyo por el fuego a los


fusileros.

f. Los carros orientan sus armas para cubrir el campo de batalla


tridimensional del terreno urbano.

g. Los pelotones en marcha mantienen contacto visual con la unidad


de vanguardia.

h. El comandante de la compañía informa al puesto de mando del


batallón, de haber despejado las rutas de la zona urbana.

i. La compañía queda en espera ante la posibilidad de asegurar la


ruta, para el paso de una unidad mayor.

8. La Comp.Fus.Mec. finaliza la marcha:

a. La Comp.Fus.Mec. llega a la zona de apresto.

b. El comandante de la compañía informa de la finalización de la


marcha al puesto de mando del batallón.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE
2-26

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Interrumpir la marcha de la compañía de fusileros mecanizada.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El adversario ha situado un pelotón mecanizado sobre la ruta de marcha de la compañía.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Sorprende al grueso de la compañía, retrasando su movimiento respecto a la orden de marcha.


Obliga a la compañía a desviarse de las rutas previstas.
Impide que la compañía alcance el punto de destino asignado.
Confunde la Comp.Fus.Mec. sobre las intenciones propias, utilizando medidas de decepción.
Utiliza medios fumígenos y bengalas.
Realiza ataque.
2-27

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar un relevo.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía se encuentra realizando operaciones tácticas en el marco de una unidad superior, y recibe la FRAGO
de relevar a otra compañía en posición, o ser relevado por otra unidad.

El adversario puede atacar con unidades de magnitud compañía o superior, apoyado por fuegos indirectos y apoyo
aéreo.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El relevo de posiciones se realiza sin ser detectado por el enemigo y sin pérdidas de personal y equipo. La
compañía realiza el relevo no más tarde de la hora especificada en la orden.

No se producen bajas propias por el fuego propio. Si el enemigo ataca, la compañía tiene menos del 10% de bajas.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-28

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía o el designado por él mismo,
coordina con la unidad que releva o ser relevado por otra
unidad:
a. Hora de comienzo y finalización del relevo.
b. Información sobre el enemigo.
c. Información sobre las fuerzas propias desplegadas, tanto a
vanguardia como a los flancos y retaguardia de la posición.
d. Realizan un reconocimiento de la zona de la unidad a relevar.
e. Establecen la secuencia y modalidad del relevo.
f. Procedimiento para el uso de guías (la unidad relevada
proporciona los guías)
g. Rutas en el interior y fuera de la posición.
h. Carta de situación con las posiciones ocupadas y las alternativas.
i. Localización y procedimiento para el traspaso de los obstáculos.
j. Planes de apoyos de fuego y procedimiento para el traspaso.
k. Información sobre la orden técnica de telecomunicaciones.
l. Seguridad y medidas de control.
m. Establecen el momento exacto durante el relevo en el que se
realizará la transferencia de responsabilidades.
2. El comandante de compañía emite una orden aislada para
los comandantes de pelotón, conteniendo, entre otras, la
siguiente información:
a. Hora de comienzo y finalización del relevo.
b. Técnica para efectuar el relevo.
c. Plan de contingencia en caso de contacto con el enemigo
durante el relevo.
d. Medidas de seguridad en la ejecución.
e. Localización y procedimiento para el traspaso de obstáculos.
f. Necesidades y responsabilidad para el traspaso de equipos y
recursos logísticos.
g. Medidas de control del movimiento.
3. (+) Las unidades ejecutan un relevo sucesivo:

a. A la orden del comandante de la compañía, se mueve el primer


pelotón que releva a las posiciones que ocupan el primer pelotón
que va a ser relevado.
2-29

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


b. Se relevan las posiciones de los vehículos y armas colectivas y
las posiciones de los tiradores de uno en uno.
c. Las unidades y vehículos del pelotón relevado se dirigen al punto
de reunión del pelotón situado detrás de la posición.
d. Comienza el relevo del segundo pelotón, una vez que el primer
pelotón relevado ha despejado la ruta de acceso a la zona de
reunión de la compañía relevada.
e. El relevo de responsabilidades tiene lugar cuando 2/3 de la
compañía que releva, han ocupado sus posiciones.
f. Se completa la transferencia de recursos logísticos entre
unidades.
g. El comandante de compañía informa al comandante de la unidad
superior de que el relevo se ha efectuado.

4. (+)Las unidades realizan un relevo simultáneo:


a. Todos los pelotones que relevan se mueven a la vez por las
rutas designadas hacia las posiciones de los pelotones que van
a ser relevados.
b. Se relevan simultáneamente todos los carros y las posiciones de
los tiradores.
c. La transferencia de responsabilidades tiene lugar cuando dos de
los tres pelotones informan que han efectuado el relevo.
d. Se mueven inmediatamente las unidades de los pelotones
relevadas a la zona de reunión asignada por la compañía.
e. Se completa la transferencia de recursos logísticos entre
unidades.
f. El comandante de la compañía informa al comandante de la
unidad superior que el relevo se ha efectuado:
- Coordina las medidas de identificación próxima y lejana.
- Si fuera necesario, coordina la RFL.
g. Se completa la transferencia de recursos logísticos entre
unidades.
- El comandante de compañía informa al comandante del escalón
superior que el relevo se ha efectuado.
5. (+) La compañía guía a la unidad que pasa y completa el
paso de escalón.
a. Los guías dirigen a la unidad que pasa por las rutas especificadas
hasta las posiciones a retaguardia.
b. Observa el paso y proporciona seguridad al mismo.

 
2-30

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


c. Completa el cambio de responsabilidad e informa al escalón
superior.
d. Cierra los puntos de paso y los pasos a través del obstáculo.
  

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Interrumpir el relevo de posiciones.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El pelotón mecanizado (+) adversario realiza acciones en contacto con la compañía que va a ser relevada, a la vez
que efectúa patrullas de magnitud pelotón.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Interrumpe el relevo de posiciones.


Identifica con exactitud cuándo se está realizando el relevo.
Planifica fuegos indirectos sobre la posición.
2-31

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Apoyar un paso de línea.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía se encuentra realizando operaciones tácticas, formando parte de una unidad superior. Recibe una
orden aislada en la que se le ordena apoyar un paso de línea. En la orden viene identificada la unidad que efectúa
el paso de línea y se especifican las condiciones bajo las que se debe completar el paso. La unidad que efectúa el
paso puede realizarlo hacia vanguardia o a retaguardia. El enemigo puede atacar con unidades de magnitud
compañía o superior, apoyado por fuegos indirectos y apoyo aéreo.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía coordina con la unidad que realiza el paso de línea.

Efectuándose en el tiempo especificado en la orden.

No se producen bajas propias por el fuego propio.

Si el enemigo ataca, la compañía tiene menos del 10% de bajas.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
- MDO-80103, Manual, “Técnicas de combate de infantería”, edición 2009.
2-32

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. (+) El comandante de compañía o el designado por él mismo,
coordina con la unidad que efectuará el paso de línea:
a. Coordina e intercambia con la unidad que pasa la siguiente
información:
- Información sobre procedimientos o técnicas de combate de cada
unidad.
- Designación de la unidad que efectuará el paso de línea.
- Número y tipo de vehículos que efectuarán el paso.
- Tiempo estimado de llegada del primer vehículo y de paso del
último.
- Señales de identificación entre unidades o vehículos.
- Actualización de la información del enemigo.
b. Proporciona la siguiente información a la unidad que efectuará el
paso de línea:
- Situación propia.
- Análisis del terreno.
- Información de los apoyos de fuego previstos.
- Localización de los obstáculos propios y enemigos y situación de
brechas y pasillos.
- Localización del puesto de mando.
- Puntos de contacto. (Iniciales y alternativos).
- Rutas de paso incluyendo las alternativas, puntos de paso,
puntos de control y zonas de reunión.
- Localización y número de guías (con número y tipo de vehículos).
- Hora de paso.
c. Se asegura de que ambas unidades, la que apoya y la que pasa,
verifican la siguiente información:
- Línea de partida.
- Línea de cambio de responsabilidad y hora o criterio por el cual
se efectuará el traspaso de responsabilidad.
- Información sobre apoyo logístico de combate.
d. Determinan el procedimiento de paso.
2-33

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


2. El comandante de la compañía designa y reúne a los guías y
personal de apoyo:
a. Les informa sobre la situación del enemigo.
b. Identifica y designa posiciones de apoyo y zonas de reunión.
c. Identifica y designa punto o puntos de contacto.
d. Identifica y designa puntos de contacto y rutas de paso.
e. Identifica y designa señales de identificación.

3. Los guías y vehículos ocupan las posiciones adecuadas y


comienzan las actividades de apoyo al paso de línea:
a. Se establecen los puntos de contacto o de paso, según las
directrices del comandante de la compañía.
b. Se establecen posiciones de vigilancia.
c. Se reconocen y marcan las rutas de paso.

4. Los guías abren la línea de paso:


a. Ocupan posiciones que proporcionen defensa en todas
direcciones para el paso.
b. Asegura la línea, proporcionando el adecuado espacio de
maniobra para todo tipo de vehículos que pasen.

5. (+) Los guías proporcionan el enlace con la unidad que pasa,


entrevistándose con el comandante de la misma si es
necesario:
a. Coordina las medidas de identificaciones próximas y lejanas.
b. Coordina la línea de fuego restringido.

6. (+) El comandante de la compañía guía a la unidad que pasa y


completa el paso de línea:
a. Los guías dirigen a la unidad que pasa, por las rutas
especificadas hasta las posiciones a retaguardia.
b. Observa el paso y proporciona seguridad al mismo.
c. Completa el cambio de responsabilidad e informa al escalón
superior.
d. Cierra los puntos de paso y los pasos a través de los obstáculos.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.
2-34

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Mantener el contacto.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El puesto de combate del batallón se encuentra realizando acciones ofensivas contra una compañía que se
repliega.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Impide la ruptura del contacto de la unidad que se repliega.


Interrumpe el paso de línea.
Identifica con exactitud cuándo se está realizando el paso de línea y lo retarda todo cuanto sea posible.
Planifica fuegos indirectos cuando la densidad de personal es mayor.
2-35

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar un paso de línea.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía se encuentra realizando acciones tácticas, formando parte de una unidad superior. Recibe una orden
en la que se le ordena realizar un paso de línea. En la orden viene identificada la unidad sobre la que se efectúa el
paso de línea, y se especifican las condiciones bajo las que se debe completar el paso. El paso puede realizarse a
vanguardia o a retaguardia. El enemigo puede atacar con unidades de magnitud compañía o superior, apoyado por
fuegos indirectos y apoyo aéreo.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía coordina con la unidad sobre la que se realiza el paso.

Efectuándose en el tiempo especificado en la orden.

No se producen bajas propias por el fuego propio.

Si el enemigo ataca, la compañía tiene menos del 10% de bajas.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
- MDO-80103, Manual, “Técnicas de combate de infantería”, edición 2009.
2-36

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. (+) El comandante de la compañía o el designado por el
mismo, coordina con la unidad que efectuará el paso de
línea:

a. Coordina/intercambia con la unidad que pasa la siguiente


información:

- Información sobre procedimientos operativos normales de cada


unidad.

- Designación de la unidad que pasa.

- Número y tipo de vehículos que efectuarán el paso.

- Tiempo estimado de llegada del primer vehículo y de paso del


último.

- Señales de identificación entre unidades o vehículos.

- Actualización de la información del adversario.

b. Proporciona a la unidad sobre la que pasa, la siguiente


información:

- Situación propia.

- Análisis del terreno.

- Información de los apoyos de fuego previstos.

- Localización de los obstáculos propios y adversarios y situación


de brechas y sendas.

- Localización del puesto de mando.

- Puntos de contacto. (iniciales y alternativos).

- Rutas de paso incluyendo las alternativas, puntos de paso,


puntos de verificación y zonas de reunión.

- Localización y número de guías (con número y tipo de


vehículos).

- Hora de paso.
2-37

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


c. Se asegura de que ambas unidades, la que apoya y la que pasa,
verifican la siguiente información:

- Línea de partida.

- Línea de cambio de responsabilidad y hora o criterio por el cual


se efectuará la transferencia de responsabilidad.

- Información sobre apoyo logístico de combate.

d. Determinan el procedimiento de paso.

3. La compañía realiza un marcha para el contacto hacia el


punto de paso:

- Utiliza rutas ocultas y a cubierto, tanto como sea posible.

- Utiliza la formación y la técnica de marcha más ventajosa.

- Utilizando la formación elegida, mantiene la vigilancia en todas


las direcciones.

4. (+) A la orden del comandante de la compañía, la unidad se


mueve a través de los puntos de paso:

a. El comandante de la compañía establece contacto radio o entra


en la red de la unidad a sobrepasar.

b. El comandante de la compañía informa al escalón superior de


haber establecido contacto con la unidad a sobrepasar.

c. Se efectúa el paso por el punto de contacto, sin bloquearlo.

5. (+) La compañía realiza una marcha para el contacto a lo


largo de la ruta de paso:

a. Emplea la formación y la técnica de marcha más ventajosa.

b. Orienta las armas hacia la dirección de más probable contacto


con el adversario.

c. Sigue las indicaciones de los guías.

d. Utiliza rutas alternativas, si la situación lo requiere.


2-38

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA I: Defender una posición.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El pelotón mecanizado (+) adversario realiza acciones en contacto con la compañía que va a ser sobrepasada, a la
vez que efectúa patrullas de magnitud pelotón.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Interrumpe el paso de línea.


Identifica con exactitud cuándo se está realizando el paso de línea.
Planifica fuegos indirectos cuando el volumen de personal es mayor.
2-39

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar el paso de un obstáculo.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía está ejecutando un movimiento de avance para el contacto con el adversario y encuentra un
obstáculo compuesto por un campo minado y alambrada de 100 metros de profundidad. No se han empleado
minas contra personal. Son de esperar fuegos indirectos enemigos, no más tarde de haber transcurrido 3 minutos
del comienzo de la apertura de la brecha.

La compañía no dispone de ingenieros. El obstáculo no se puede eludir. El enemigo ocupa posiciones a 1.500
metros del obstáculo.
La compañía y el adversario disponen de fuegos indirectos.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía debe ser capaz de abrir en el obstáculo, una brecha de 6 metros de ancho, en menos de 30 minutos.

La brecha debe ser señalizada con medios reglamentarios.

La compañía deberá cruzar la brecha en menos de 45 minutos, desde el comienzo de la operación de apertura de
la brecha.

La compañía tiene menos del 50% de bajas (personal y vehículos de combate).

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-40

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. La compañía reacciona ante un obstáculo encontrado durante
una marcha:
a. Se dirige a una posición a cubierto, despliega e informa al
escalón superior.
b. Realiza el reconocimiento del obstáculo.
c. Planifica fuegos de cegamiento sobre las zonas de terreno donde
se sospecha se encuentran las posiciones adversarias y/o fuegos
de ocultación situados entre el obstáculo y las posiciones
enemigas.
d. Determina si el obstáculo está cubierto por fuegos directos o
indirectos.
e. Comprueba las direcciones de aproximación a las minas, la
existencia de trampas explosivas y señales que delaten una
emboscada.
f. Recoge información para determinar si el obstáculo puede ser
desbordado, si se necesita abrir una brecha o puede atravesarse
en fuerza.
2. (+) El comandante de compañía planifica la acción de apertura
de la brecha incluyendo:
a. Determina la técnica para la apertura de la brecha.
b. Determina el equipo necesario para la apertura de la brecha y/o
reducir el obstáculo.
c. Designa el elemento de apertura de la brecha, el de asalto y el de
apoyo.
d. Desarrolla un plan coordinado para conseguir efectos de
supresión sobre el enemigo, ocultación, seguridad y la reducción
del obstáculo.
e. Desarrolla un plan para alertar sobre el empleo, por parte del
enemigo, de agresivos químicos en combinación con el
obstáculo.
3. El elemento de apoyo se mueve hacia la posición de
vigilancia/apoyo por el fuego:
a. Selecciona una posición desde la que pueda batir las probables
posiciones enemigas.
b. Durante el movimiento, utiliza las zonas desenfiladas disponibles.
4. (+) La unidad de apoyo proporciona vigilancia/apoyo por el
fuego a la unidad de apertura de la brecha:
2-41

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


a. Solicitan fuegos de amarre sobre el lado más alejado del
obstáculo.
b. Realizan fuegos directos de sostenimiento sobre las posiciones
enemigas localizadas, y sobre las sospechosas de estar
ocupadas.
c. Se emplean medios fumígenos para oscurecer la zona alrededor
del obstáculo.

5. La compañía prepara el equipo de apertura de brechas:

a. Se prepara una escuadra que realizará la técnica de cruce de


obstáculos, con un equipo se efectúa la apertura o corte de las
alambradas y otro señalizará y marcará la brecha.
b. Los equipos preparan 8 jalones y 8 banderolas para señalizar
la brecha.
c. La acción de fumígenos, por parte de los vehículos, será
dispuesto por parte del comandante del pelotón encargado de la
apertura de la brecha.

6. (+) El pelotón que realizará la apertura de la brecha


establece la seguridad en el lugar elegido, para efectuar la
apertura de la brecha:

a. Establecen puestos de observación al amparo de los fuegos de


ocultación.
b. Emplean medidas de seguridad de las acciones.
c. Se asegura el lado próximo del obstáculo.
d. Si es posible, se establece la seguridad sobre el lado más
alejado del obstáculo.
7. (+) La unidad de apertura de la brecha despeja el obstáculo de
alambre:
a. El pelotón se mueve a cubierto por los humos de ocultamiento.
b. El equipo de obstáculos lanza los garfios sobre la alambrada
para despejar las alambradas y posibles trampas explosivas. A
continuación, se montan en los vehículos.
c. Los vehículos tiran la alambrada, detonando las trampas
explosivas y rompiendo el alambre.
d. El equipo de apertura de brecha desembarca de nuevo y corta el
alambre, si es necesario.
8. (+) La unidad de apertura de la brecha despeja un pasillo a
través del obstáculo:
a. El equipo de apertura de brecha se cerciora de la presencia de
alambres y trampas que puedan impedir el avance de los
vehículos.
b. El equipo de marcadores ingresa y marca la brecha, una vez
despejada, por el equipo de abertura.
2-42

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


9. (+) El equipo de señaleros marca la brecha:

a. Se clavan en el suelo las banderolas de una altura mínima de


1,5 metros.

b. Los jalones se colocan en la brecha cada 20 metros sobre los


intervalos de las banderolas.

10. El unidad de asalto cruza la brecha:

a. Los carros se mueven y los primeros, ocupando posiciones de


fuego una vez atravesada la brecha.

b. Se destruye a las fuerzas adversarias que protegían el


obstáculo.

11. Las unidades de apoyo y de apertura de la brecha cruzan


la abertura y se unen a la unidad de asalto:

a. La unidad de apoyo es la primera en cruzar la brecha y se une


a la unidad de asalto.

b. Le sigue la unidad de apertura de la brecha.

12. (+) El comandante de la compañía informa al puesto de


mando del batallón sobre:

a.Finalización de la operación de apertura de la brecha.

b.Posibilidades de circulación.

c. Situación de la brecha.

d.Situación del adversario.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE
2-43

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Destruir a la compañía en el obstáculo.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El pelotón mecanizado adversario se encuentra ocupando una posición defensiva a unos 1.500 metros del
obstáculo, con la misión de proteger el mismo e impedir la apertura de brechas en el mismo.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Destruye el material para efectuar la apertura de la brecha.

Ocasiona más del 50% de bajas a la compañía.

Utilizan fuegos directos para destruir al elemento de apertura de brechas.

Consiguen efectos de supresión con fuegos directos e indirectos sobre el elemento de apoyo.

Combaten y derrotan al elemento de asalto.

Reparan o reconstruyen el obstáculo después de derrotar a la compañía.


2-44

Página intencionalmente en blanco.


2-45

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar el paso de un curso de agua.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía recibe una orden de combate del batallón, en la que se ordena efectuar el paso de un curso de agua.
El punto de cruce ha sido designado por el batallón. La compañía no se encuentra en contacto con el enemigo. La
compañía es apoyada con los medios y personal de ingenieros necesarios para efectuar el paso.

El adversario cuenta con patrullas de reconocimiento en la orilla contraria.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Las operaciones previas a la planificación, permiten disponer de los medios de cruce y de apoyo por el fuego antes
de llegar al lugar de cruce.

Todos los medios de la compañía cruzan el curso de agua dentro de los límites de tiempo dados por el batallón; se
mantiene el impulso del ataque.

La compañía tiene menos del 20% de bajas durante la acción de cruce.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-46

GUÍA DE EVALUACIÓN

1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía planifica el paso del curso de
agua:
a. Selecciona un lugar para efectuar el cruce del río, cuando no lo
marca la unidad superior.
b. Se planifican los reconocimientos.
c. Se coordina la operación con el personal de Ingenieros que va a
apoyar el paso del río.
d. Se informa de los medios de paso disponibles, número y
capacidad.
e. Se planifican fuegos de supresión y cortinas de humo para cubrir
el cruce del río.
f. Se solicitan fuegos de apoyo.
g. Se planifica la secuencia y horario de paso y medidas de control.
h. Establece las medidas necesarias para la reorganización de la
compañía, una vez realizado el paso.
2. (+) La compañía realiza los reconocimientos:
a. Se obtiene información sin revelar el plan.
b. Se reconocen:
- Rutas para alcanzar las distintas zonas y puntos.
- Zona de reunión y zona de espera.
- Puntos de primer destino, de espera y de embarque.
c. Se determina el ancho y profundidad del río y la velocidad de la
corriente.
d. Se determina la pendiente y condiciones de las orillas.
e. Se localizan cubiertas y zonas desenfiladas a ambos lados del
río.
f. Se localizan los obstáculos existentes en la zona.
g. Se localizan las unidades enemigas.
h. Se determina la consistencia del suelo en el lugar de cruce.
3. (+) La compañía se prepara para el paso del curso de agua:
a. Se organiza la compañía para el paso a cubierto de observación
y fuego del adversario.
b. La organización de la compañía, para el paso, mantiene en lo
posible las unidades orgánicas.
2-47

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


c. Se establece un elemento que proporciona seguridad durante la
acción.
d. Se establece el elemento que asegura la orilla opuesta.
e. Se toma contacto con el personal de ingenieros que va a apoyar
el paso de río.
f. Se realizan los ensayos necesarios.
g. La compañía alcanza la zona de espera.

4. (+) La compañía se aproxima a los puntos de paso:

a. La unidad que da seguridad controla la orilla cercana.


b. Las unidades de apoyo entran en posición para apoyar el paso.
c. Las unidades que deben asegurar la orilla opuesta son los
primeros en alcanzar los puntos de embarque.
5. (+) Las unidades de vanguardia aseguran la otra orilla:

a. Se desencadenan los fuegos de neutralización y ocultación.


b. Se ocupan los puntos dominantes y cierran las posibles
avenidas sobre la zona de desembarco.
c. Detectan y destruyen a las unidades adversarias.
d. Dirigen los fuegos de apoyo sobre las unidades adversarias en la
zona.
e. La zona asegurada es lo suficientemente amplia como para
permitir la dispersión de las unidades.
6. (+) El grueso de la compañía realiza el paso del curso de
agua:

a. Las distintas unidades de la compañía cruzan el río en la


secuencia especificada.
b. Finalizado el paso del río, se comunica al escalón superior.
c. La compañía se reorganiza finalizado el paso del curso de agua
para continuar su misión.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.
2-48

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
ADVERSARIO

1. TAREA: Interrumpir el cruce del curso de agua.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El adversario realiza acciones de reconocimiento en la zona donde se producirá el cruce del curso de agua.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Retarda a la compañía, impidiéndole el paso en el horario especificado.

Causa al menos un 10% de bajas a la compañía.


2-49

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Apoyar por el fuego directo.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía se encuentra realizando operaciones tácticas en el marco de una unidad superior, y recibe la orden
de apoyar por el fuego directo. La unidad de asalto, en contacto o no con el enemigo, puede solicitar a la compañía
fuegos de neutralización sobre el enemigo.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía consigue efectos de neutralización sobre el enemigo, impidiéndole maniobrar, a la vez que el
elemento apoyado es capaz de cumplir la misión asignada.

La compañía no causa bajas al elemento apoyado.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, Edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, Edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, Edición 2009.
- MDO-50111, Manual, “Compañía de morteros mecanizada”, Edición 2009.
2-50

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación)

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía realiza un reconocimiento del
terreno junto al comandante de la compañía de morteros,
con los comandantes de pelotón y observador adelantado,
para reconocer las posibles posiciones de vigilancia/apoyo
por el fuego de morteros y las rutas a las mismas:
a. La posición proporciona observación de la zona de vigilancia y
campos de tiro.
b. La posición proporciona la adecuada ocultación y protección.
c. Se utilizan obstáculos naturales o artificiales en la posición.
d. Se identifican las direcciones de aproximación de las unidades
acorazadas/mecanizadas enemigas.
e. La posición permite realizar fuego sobre los flancos enemigos, sin
ningún tipo de restricciones del terreno, y proporciona vigilancia
dentro del alcance de las armas de los vehículos para proteger el
asalto del elemento de maniobra.
f. Los pelotones realizan la vigilancia.
2. Los comandantes de la compañía de fusileros mecanizada
junto al comandante de la compañía de morteros, coordinan
con el comandante de la unidad apoyada:

a. Desarrollan medidas de control de los fuegos comunes para


ambas unidades.
b. Cada comandante conoce el plan del comandante de la otra
unidad.
c. Si es posible, realizan conjuntamente las revistas, controles y
ensayos y las reuniones de coordinación de las unidades.

3. (+) El comandante de la compañía designa las medidas de


control de los fuegos y los procedimientos a emplear:
a. Se identifican los puntos de referencia.
b. Difunde las señales a utilizar en la apertura, cese, elevación y
transporte de los fuegos, así como el método o métodos a utilizar
(simultáneo, alternativo, concentrado, en profundidad, etc.).
c. Se dan a conocer, a todos los integrantes de la unidad, las reglas
y métodos de combate.
d. Se informa a todo el personal sobre las medidas de seguridad a
seguir, cuando se efectúen fuegos cerca de fuerzas propias.
e. Se establecen las prioridades de fuego.
2-51

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


f. Todo el personal conoce las señales para la apertura de los
fuegos, su cese, elevarlos o transportarlos.
4. (+) La compañía realiza el movimiento para ocupar las
posiciones de tiro:

a. Utiliza rutas desenfiladas.


b. Establece la seguridad.
c. Verifica las medidas de control de los fuegos y los
procedimientos a emplear.
d. Se colocan los sistemas de armas principales de los vehículos
cubriendo los sectores asignados de forma que se maximicen los
fuegos sobre los flancos del enemigo.
5. (+) La compañía mantiene la observación de la zona:
a. La compañía observa continuamente los ejes o direcciones de
ataque de las unidades apoyadas y su zona de acción.
b. La compañía vigila continuamente la ruta que sigue la unidad
apoyada.
c. Identifica las posiciones ocupadas por el enemigo, o
sospechosas de serlo, que puedan actuar sobre la unidad
apoyada.
6. (+) A la orden, bajo el control del comandante de la compañía,
la unidad de morteros abre fuego sobre el enemigo:
a. Se realiza un adecuado volumen de fuegos sobre el enemigo.
b. El volumen de fuegos de la unidad en misión de vigilancia/apoyo
por el fuego, se reduce cuando el fuego enemigo resulta ineficaz.
7. A una señal de la unidad de maniobra, la compañía de
morteros eleva y transporta los fuegos:
a. Se elevan los fuegos, pero continúa la observación de la zona
asignada, estando preparado para combatir cualquier amenaza
que se produzca contra el elemento de asalto.
b. Los fuegos se transportan hacia otro objetivo situado al frente de
la unidad de maniobra.
c. La compañía cesa en los fuegos cuando se le ordena.
d. La compañía maniobra cuando sea necesario, para poder seguir
cumpliendo su tarea de vigilancia/apoyo por el fuego.
8. La compañía continúa la misión a la orden del comandante
del batallón:
a. A la orden, se dirigen hacia el objetivo.
b. Si resulta necesario, consolidan y se reorganizan.
c. En su caso, sobrepasan el objetivo inicial y realizan un ataque a
un segundo objetivo, mientras otra compañía apoya por el fuego.
2-52

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Defender.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El pelotón/compañía adversaria efectúa la defensa de una posición.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Ocasiona más del 30% de bajas al elemento de apoyo.

Impide un combate decisivo.

Tiene menos del 10% de bajas.


2-53

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Ocupar una zona de apresto.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía ha recibido la orden de efectuar un movimiento y ocupar una zona de reunión para preparar futuras
acciones. A la compañía se le asigna el área en la cual debe efectuar el despliegue.
El adversario tiene capacidad para atacar con fuegos indirectos, fuego aéreo y unidades tipo pelotón.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La unidad de reconocimiento completa la preparación de la zona de reunión y guía al grueso de la compañía hacia
sus respectivas posiciones, no más tarde de la hora especificada en la orden de combate.

El grueso de la compañía no es sorprendido por el enemigo.

La compañía completa la preparación de la zona de reunión, no más tarde de la hora especificada en la orden de
combate.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-54

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía emite una orden a sus unidades
subordinadas sobre los puntos siguientes:

a. Designación del comandante y composición para el equipo de


reconocimiento de la zona de apresto.
b. Instrucciones al equipo de reconocimiento.
c. Hora en que se debe iniciar el movimiento para ocupar la zona de
apresto.
d. Organización de la compañía en las distintas fracciones.
e. Tareas a realizar por las unidades subordinadas, antes de iniciar
el movimiento.
f. Medidas sobre el mimetismo y ocultación.
g. Disciplina de luces y ruidos.
h. Normas para el enlace.
i. Conductas a seguir ante acciones enemigas.
j. Despliegue en la zona de reunión de cada uno de los elementos
subordinados.
k. Normas para la ocupación y seguridad inicial de la zona de
apresto.

2. (+) El equipo de reconocimiento se mueve y ocupa la zona de


apresto:
a. Reconoce y jalona la ruta desde el punto inicial hasta el punto de
retirada.
b. Reconoce la zona de reunión y se asegura de que está libre de
presencia enemiga.
c. Realiza el reconocimiento nuclear, radiológico y químico e
informa del resultado.
d. Se señalizan o remueven minas y obstáculos.
e. Se jalonan las rutas desde el punto de retirada a las zonas a
ocupar por las distintas unidades subordinadas.
f. Establece la seguridad de la zona de apresto.
g. Reconoce la zona y selecciona aquellos lugares que apoyan y
facilitan la ocupación de la zona de apresto.
h. Se señalizan los sectores asignados a las unidades de la
compañía.
2-55

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


i. Se seleccionan y jalonan las rutas desde el punto de retirada
hasta las posiciones a ocupar por las unidades de la compañía.
j. Los guías de las distintas fracciones, ocupan sus posiciones para
conducir a estas, hasta sus zonas de apresto.
k. El comandante del equipo comunica al comandante de la
compañía que la ruta se encuentra jalonada y la zona de apresto
asegurada.

3. (+) La compañía se mueve hasta la zona de apresto:


a. El movimiento se inicia a la hora prevista.
b. Las unidades utilizan la ruta jalonada.
c. Las distintas fracciones alcanzan sus respectivas zonas sin que
se produzcan cruces o detenciones.
d. Se mantiene la disciplina de ruidos y luces.

4. (+) La compañía ocupa la zona de apresto:


a. El comandante de compañía se asegura que el área
seleccionada:
- Proporciona abrigo y espacio suficiente para la dispersión.
- Proporciona rutas de entrada y salida adecuadas.
- Es adecuada para su defensa y seguridad.
- Es adecuada para realizar las posibles tareas logísticas.
b. Las unidades subordinadas despliegan en sus respectivas zonas,
estableciendo una defensa perimétrica.
c. Los carros de combate y los vehículos de combate de infantería,
preparan posiciones de tiro principal y secundario.
d. Los vehículos y equipos están a cubierto y ocultos, y con las
redes de mimetismo colocadas a los 30' de alcanzada la zona de
reunión (si van a estar en posición más de 12 horas).
e. Se establece la seguridad (puestos y patrullas).
f. Se establecen los enlaces físicos y por el fuego.
g. Se asignan sectores de tiro y vigilancia a los distintos elementos.
h. Se establece prioridades y ritmo de trabajo.
i. Se colocan obstáculos y minas.
j. Se establece y cumple el control del movimiento, tanto de
entrada y salida como dentro de la zona de reunión.
k. El puesto de combate queda centrado en el despliegue.
l. Se establece una red telefónica o de mensajeros y se utiliza el
radio, solo cuando es indispensable.
2-56

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


m. Se mantiene la ocultación y el mimetismo (borrado de huellas).
n. Se establecen sistemas de vigilancia y alerta:
- Aérea.
- Nuclear, radiológica y química.
- Incursiones terrestres.
o. Se realizan las actividades logísticas necesarias (acumulación y
reposición de dotaciones antes de abandonar la zona de reunión).

5. La compañía abandona la zona de apresto:


a. La última unidad abandona la zona de apresto a la hora prevista.
b. Se recogen todos los obstáculos y minas que se hayan
emplazado.
c. Se efectúa una limpieza de la zona de apresto, asegurándose que
ningún material o equipo de inteligencia se ha dejado en la
misma.
d. Se eliminan las señales de presencia de unidades en la zona de
apresto.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
2-57

ADVERSARIO

1. TAREA: Localizar y hostigar la zona de apresto.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El adversario ataca con un pelotón a la compañía, o bien, intenta infiltrarse con un pelotón a pie en la zona de
apresto donde la compañía está efectuando la preparación para el combate.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Localiza el equipo de reconocimiento e identifica la zona de apresto propuesta, considerándola como objetivo de
fuegos prioritario.

Hostiga a la compañía durante el movimiento hacia la zona de apresto, con fuegos directos e indirectos.

Realiza una emboscada en la zona de apresto, utilizando fuegos directos e indirectos.

Destruye, al menos, el 15% de la compañía en la zona de apresto.


2-58

Página intencionalmente en blanco.


2-59

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar un ataque con procedimiento abreviado.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La Comp.Fus.Mec., constituyendo la unidad de vanguardia del batallón, realiza una marcha con técnica de avance
vigilado o para el contacto y establece contacto con una unidad adversaria tipo sección ocupando una posición
defensiva débilmente organizada, o bien, con una compañía mecanizada adversaria en marcha. La compañía debe
efectuar un ataque con procedimiento abreviado contra el adversario.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía realiza el movimiento por la faja especificada en la orden del batallón y el contacto con el enemigo no
interrumpe el movimiento ni distrae efectivos de la unidad.

El grueso de la compañía no es sorprendido por el enemigo terrestre.

El contacto inicial con el enemigo, se realiza con efectivos no superiores a un pelotón.

Se informa al puesto de combate del batallón acerca del terreno, obstáculos y necesidades prioritarias de
inteligencia.

El movimiento se inicia a la hora designada.

Se sigue la faja prescrita y la velocidad de marcha, manteniéndose el apoyo mutuo entre los pelotones de la
compañía.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO - 20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO - 40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO - 50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-60

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. (+) El pelotón que avanza en vanguardia localiza unidades
adversarias en la zona de acción de la Comp.Fus.Mec.:

a. El pelotón de vanguardia realiza el contacto inicial con el


adversario con un mínimo de fuerzas, a fin de impedir que el
adversario pueda identificar con precisión a la unidad.

b. El pelotón aplica la máxima potencia de fuego sobre el


adversario, con la intención de destruirlo, desorganizarlo o
amarrarlo.

c. El comandante del pelotón efectúa un reconocimiento rápido de


la situación.

d. Informa al comandante de la compañía sobre la ubicación,


magnitud, composición, sistema de armas y actividades del
adversario.

e. Impide que las unidades de reconocimiento adversarias puedan


determinar la situación, magnitud, composición y actividades del
grueso de la compañía.

f. Si el adversario es de escasa magnitud, el pelotón se empeña


en combate.

2. (+) Si el ataque del pelotón de vanguardia no es suficiente,


la compañía realiza la técnica de reacción para el contacto:

a. El comandante de la compañía informa al comandante del


batallón.

b. Las unidades de base de fuego adoptan las posiciones de tiro.

c. La compañía se divide en una unidad de asalto, una de apoyo y


otra como base de fuegos para proporcionar los apoyos.

d. El comandante de la compañía busca una posición sobre el


terreno que le permita una visión lo más completa de la situación
táctica.

e. Las órdenes emitidas por el comandante de la compañía son


rápidas y sencillas.
2-61

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


3. (+) Si el ataque del pelotón de vanguardia no es suficiente,
la compañía realiza la técnica de reacción para el contacto:
a. El comandante de la compañía informa al comandante del
batallón.
b. Las unidades de base de fuego adoptan las posiciones de tiro.
c. La compañía se divide en una unidad de asalto, una de apoyo y
otra como base de fuegos para proporcionar los apoyos.
d. El comandante de la compañía busca una posición sobre el
terreno que le permita una visión lo más completa de la situación
táctica.
e. Las órdenes emitidas por el comandante de la compañía son
rápidas y sencillas.
f. Localización de posibles unidades de apoyo del adversario.
g. Toda la información sobre el terreno y el adversario se
comunica al comandante de la compañía y este, a su vez,
comunica al comandante del batallón.
h. La Comp.Fus.Mec. no se empeña decisivamente en el contacto
inicial.

4. (+) La Comp.Fus.Mec. ejecuta el ataque:


a. Emplea el pelotón que estableció el contacto para amarrar al
adversario, en caso de necesidad, reforzándola con el pelotón
de apoyo.
b. Esta fracción, encargada del apoyo de fuegos, aplica la máxima
potencia de los fuegos para facilitar la maniobra.
c. Esta base de fuegos cambia continuamente de posiciones.
d. Si fuera posible, se solicita apoyo de fuegos indirectos a la
unidad superior.
e. Utiliza las zonas cubiertas y protegidas disponibles para
maniobrar con el pelotón de asalto.
f. Los carros del pelotón de asalto que desembarcó, se emplean
en una maniobra flanqueante.
g. Los carros de combate rompen la línea de posiciones adversaria
y se encargan de eliminarlas, en el caso de no desembarcar a
los fusileros.
h. Si la magnitud del adversario es superior a la Comp.Fus.Mec. y
otra unidad fundamental de infantería blindada está ocupando
una posición de vigilancia/base de fuego, en beneficio de
nuestra unidad, la maniobra la efectúa la Comp.Fus.Mec. por
completo.
i. La compañía mantiene la libertad de poder maniobrar en todo
momento.
2-62

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


5. Una vez efectuado el ataque, la unidad se reorganiza:
a. Los carros con sus escuadras desembarcadas, ocupan puestos
de seguridad para impedir la reacción del adversario.
b. En el momento que cesa el apoyo de la base de fuegos, estas
unidades se constituyen en la unidad de apoyo de la
Comp.Fus.Mec.
c. Finalizado el registro de la línea de posiciones, la unidad se
reorganiza sobre el objetivo.
d. El comandante de la compañía informa de la situación al
comandante de la unidad superior.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Destruir a la Comp.Fus.Mec. en el contacto.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El pelotón mecanizado fuerza de trabajo adversaria se encuentra ocupando una posición defensiva en misión de
seguridad.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Detecta la Comp.Fus.Mec. antes de que este lo haga.


Causa más del 20% de bajas a la Comp.Fus.Mec.
Tiene menos del 18% de bajas.
Empeña al grueso del la Comp.Fus.Mec. en un combate decisivo.
Rompe el contacto con la Comp.Fus.Mec. cuando se le ordena.
2-63

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar un combate de encuentro.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La Comp.Fus.Mec. está realizando un movimiento táctico cuando se encuentra con una fuerza adversaria también
en movimiento, cuyo elemento de vanguardia se enfrenta al elemento de vanguardia de la Comp.Fus.Mec.

Puede tratarse de un pelotón de fusileros mecanizado en vanguardia de un Btn.Inf.Mec. (-), realizando un


movimiento táctico con capacidad para realizar un ataque con procedimiento abreviado sobre la marcha.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Identifica a la unidad enemiga o su posición, antes de que el enemigo pueda abrir fuego sobre el grueso de la
compañía.

Destruye, captura u obliga a retirarse al enemigo si es tipo pelotón, o bien, lo amarra al terreno si es mayor.

La compañía tiene menos del 20% de bajas.

Se comunica con rapidez y precisión la situación propia y la del enemigo.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-64

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. (+) La unidad de vanguardia localiza al adversario:
a. Localiza a las unidades de vanguardia del adversario y
descubre su ubicación, informando con precisión.
b. Informa sobre la presencia de obstáculos adversarios.
c. La información se transmite con la antelación necesaria para
permitir que la unidad de vanguardia pueda desplegar antes
del contacto.
d. La información proporcionada al establecer contacto ayuda al
comandante de la vanguardia en la determinación de su
maniobra.
e. Se mantiene el contacto. La vanguardia obtiene información
sobre el dispositivo adversario y sus posiciones en profundidad.

2. (+) La vanguardia realiza acciones en contacto con el


adversario y resuelve la situación:

a. Durante el contacto inicial la Comp.Fus.Mec. pierde menos de


dos vehículos de combate.

b. La vanguardia reacciona inmediatamente, empleando la técnica


de reacción al contacto, especialmente al establecer una base
de fuego y designar una unidad que asalte la fuerza adversaria.

c. La vanguardia efectúa un verdadero ataque con la finalidad de


derrotar o amarrar al adversario dentro de sus posibilidades y
de la intención del comandante.

d. Se informa con precisión, en menos de 5 minutos, sobre la


magnitud, ubicación, actitud del adversario y sistemas de
armas.

e. La información transmitida es suficiente para permitir al


comandante de la Comp.Fus.Mec. pueda determinar una
reacción inmediata (desbordar, detener, retardar y encauzar o
actuar ofensivamente para destruirlo).

f. Las unidades adversarias de reconocimiento en movimiento


son destruidos o se les impide que puedan observar el
despliegue del grueso de la compañía.

g. La vanguardia ocupa las zonas del terreno que favorezcan el


ataque del grueso.
2-65

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


3. El comandante de la Comp.Fus.Mec. emite una orden
aislada (FRAGO):

a. La orden se emite antes de transcurrir 2 minutos desde que


se informa al comandante de la Comp.Fus.Mec. del contacto
inicial.

b. El plan es apropiado para la magnitud y acciones que


desarrolla el adversario.

c. Los pelotones reciben la orden de:

- Atacar por el fuego, si el adversario se encuentra en


movimiento y la Comp.Fus.Mec. dispone del terreno
dominante.

- Asaltar al adversario, si el adversario no se encuentra


preparado para el combate o resulta vulnerable de cualquier
otra manera.

d. Si el plan consiste en realizar un asalto lo más rápidamente


posible, se proporcionan las medidas de control necesarias
para coordinar el ataque.

e. El comandante informa a la unidad superior.

4. El grueso de la Comp.Fus.Mec. se despliega:

a. El despliegue para el ataque comienza en menos de 5


minutos.

b. Se aprovecha al máximo el despliegue alcanzado por la


vanguardia.

c. El despliegue se realiza conforme a la orden aislada (FRAGO)


del comandante de la Comp.Fus.Mec.

d. El despliegue es más rápido que el del adversario.

e. Se mantiene la seguridad durante el despliegue.

f. Se mantiene el apoyo mutuo entre los pelotones.

5. (+) La Comp.Fus.Mec. efectúa el ataque:

a. Se realiza mediante una acción envolvente sobre el flanco y si


es posible la retaguardia adversaria.

b. El ataque cuenta con el mayor volumen de apoyo de fuegos


disponible.

c. La seguridad de los elementos implicados en la acción


envolvente no se descuida en ningún momento.
2-66

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


d. Se destruye el 30% de un Btn.Inf.Mec.(-) en movimiento o es
forzado a retirarse. Si se trata de una unidad de magnitud de
pelotón de infantería mecanizado en defensa desplegada, se
destruye el 30% o se le fuerza a retirarse.
e. Las bajas de la Comp.Fus.Mec. no exceden del 4% de sus
vehículos de combate y fusileros.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Realizar una marcha táctica (Btn.Inf.Mec.) con antelación a un combate de encuentro.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La fuerza adversaria de magnitud de pelotón de infantería mecanizado. Está realizando una marcha táctica como
vanguardia de un batallón. Su ruta es coincidente o tangencial con la Comp.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La fuerza adversaria destruye más del 20% de la Comp.

La fuerza adversaria penetra el despliegue de la Comp. o lo desborda con el 70% de sus fuerzas.
2-67

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Atacar a un enemigo en posición.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía realiza una acción en el marco de una unidad superior. Se encuentra ocupando una zona de apresto
y recibe una orden donde se le encomienda la misión de atacar una posición enemiga. A la compañía se le asigna
una zona de acción y otras medidas de control. El enemigo se encuentra ocupando una posición que ha alcanzado
un grado de organización de condiciones mínimas de defensa.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía detecta y destruye u obliga a replegarse a la totalidad de las unidades adversarias, en la zona de
acción asignada a la unidad.

Las bajas propias no exceden del 30% en personal y medios.

No se producen bajas por fuego propio.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-68

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía recibe la orden del escalón
superior:
a. Alerta a las unidades subordinadas. (FRAGO)
b. Comienza los preparativos para realizar el ataque.
c. Se realizan los reconocimientos necesarios para determinar:
- Puntos débiles de la defensa.
- Situación de las brechas en el obstáculo (en su caso).
- Rutas hasta la posición y de esta al objetivo.
d. Se establece la coordinación con las fuerzas propias en contacto.
e. En caso de necesidad, el comandante de la compañía reconoce
el obstáculo principal, junto con el oficial de ingenieros y
determina sobre el propio obstáculo, la localización de las
brechas.
f. Informa del resultado de los reconocimientos.
g. Solicita actualización de la información sobre el enemigo.

2. El comandante de compañía realiza la planificación y emite


una orden de combate que:
a. Establece un plan inicial sencillo y flexible.
b. Adopta una articulación adecuada a la misión.
c. Busca maniobrar para encontrar el punto débil del enemigo.
d. Designa los objetivos, direcciones de ataque, frentes de ruptura y
posiciones de tiro para los vehículos de combate de infantería y
carros de combate.
e. Elabora un plan de fuegos en el que figuran los apoyos a recibir.
f. Se asigna una misión específica a cada uno de los elementos de
maniobra, así como los apoyos mutuos entre ellos y se coordina
este extremo.
g. Asigna misiones específicas para la eventualidad de que se
desarrolle el contraataque, y lo incluye en el plan de fuegos.
h. Prevé incidencias al plan de ataque.
i. Difunde información sobre la orden técnica de
telecomunicaciones.
j. Informa sobre la situación química, radiológica y bacteriológica.
2-69

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


3. El comandante de compañía se reúne con sus mandos
subordinados y el observador adelantado (si lo hubiese):
a. Expone la orden.
b. Concede a los mandos subordinados tiempo suficiente para su
planificación propia.
c. Se exponen las medidas de coordinación.
d. Se asegura que los mandos subordinados conocen el concepto
de la acción y las misiones asignadas.
e. Se establecen las normas y la organización de la compañía para
los movimientos a la posición de partida.
f. Se marcan las medidas de seguridad.

4. La compañía ultima los preparativos en la zona de apresto:


a. Se llevan a cabo los ensayos (caso de que estuvieran previstos).
b. Se mantiene actualizada la información.
c. Emite órdenes aisladas cuando se requieran.
d. Se asegura que la preparación no revela el plan de ataque.
e. Se jalonan las rutas hacia la posición de partida.
f. Se finalizan las acciones logísticas necesarias para el ataque.

5. (+) La compañía se prepara para el ataque:


a. Se activa el plan de seguridad.
b. Se abandona la zona de reunión en el momento indicado.
c. No quedan indicios en la zona de reunión.
d. Los despliegues adoptados proporcionan seguridad de combate.
e. Se accede a la posición de partida por las rutas previstas y se
ocupa a la hora marcada.
f. Se identifica la línea de partida para el ataque.
g. Se despliega adoptando la formación de combate.
h. Se establecen contactos con las unidades propias a vanguardia.
i. Se mantiene el tráfico de Información.
j. Se mantiene el secreto.
k. Se mantiene la disciplina de empleo de las telecomunicaciones.

6. (+) La compañía cruza la línea de partida para el ataque:


a. Se cruza la línea de partida para el ataque a la hora prevista y
aprovechando los fuegos de preparación, si los hubiera.
b. Se realiza el avance (en lo posible) a cubierto de las vistas y
fuegos directos del enemigo.
2-70

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


c. La formación adoptada permite mantener el ritmo de avance
previsto.
d. Las medidas de coordinación establecidas cumplen su tarea.
e. Se consigue llegar hasta el obstáculo, sin que el enemigo pueda
descubrir el plan de ataque.
f. En las detenciones se asegura la posición alcanzada.
g. Se mantiene la disciplina de fuegos.
h. Durante el movimiento, el comandante de compañía puede dirigir
permanentemente la acción.

7. (+) La compañía atraviesa el obstáculo y ejecuta el ataque:


a. Se identifican las posiciones enemigas.
b. Se identifica la situación de las brechas.
c. La compañía se dirige hacia las brechas abiertas por los
ingenieros, efectuando el cruce de las mismas apoyado por los
guías.
d. Se atraviesan las brechas con la máxima rapidez.
e. La compañía maniobra combinando fuego y movimiento.
f. El enemigo es asaltado antes de que pueda reaccionar.
g. El segundo escalón se orienta en la dirección de más probable
empleo.
h. Las armas de apoyo son empleadas cuando es necesario.
i. Se emplea el observador adelantado para el apoyo de fuego.
j. Se aprovecha, en todo momento, las facilidades que ofrezca el
terreno.
k. Se han evitado bajas por fuego propio.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
2-71

ADVERSARIO

1. TAREA: Interrumpir el ataque de la compañía.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El pelotón /compañía mecanizada (+) adversaria se encuentra ocupando una posición defensiva.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Interrumpe el ataque de la compañía, localizando a la unidad atacante y consiguiendo efectos de neutralización,


mediante la utilización de fuegos indirectos.
Retrasa el momento del ataque de la compañía, realizando fuegos en masa sobre sus posiciones.
Alivia la presión, realizando un contraataque sobre las posiciones de la compañía.
2-72

Página intencionalmente en blanco.


2-73

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Asaltar y combatir dentro de la posición enemiga.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía asaltará una posición defensiva enemiga de magnitud pelotón. Otra compañía apoya por el fuego,
proporcionando fuegos de neutralización sobre el objetivo. La compañía se encuentra en la posición de partida. El
pelotón enemigo se encuentra atrincherado en una posición defensiva, habiendo alcanzado las condiciones
mínimas de defensa (asalto a pie). Los fuegos antiblindaje son ligeros y las fuerzas enemigas se encuentran al
90% de su capacidad operativa (asalto a bordo de los vehículos).

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía asalta la posición con el resultado de la destrucción, captura o retirada del 100% de las fuerzas
enemigas del objetivo.
La compañía no tiene bajas ocasionadas por el fuego propio.
La compañía tiene menos del 50% de bajas.
El grueso de la compañía no es sorprendido por el enemigo.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-74

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía planifica y coordina el ataque:
a. El plan contempla un esquema de fuego y maniobra con
suficientes fuegos directos e indirectos, para conseguir efectos
de destrucción sobre el enemigo.
b. Organiza la compañía de forma conveniente para llevar a cabo
el asalto.
c. Se dan misiones apropiadas a los pelotones. Se les asigna a
los pelotones, misiones de vigilancia/ataque por el fuego,
cuando son necesarios más fuegos de los que puedan
proporcionar otros elementos del batallón.
d. Las direcciones de ataque evitan zonas despejadas y
obstáculos.
e. Se determinan las probables líneas de desembarco y
reembarque.
f. Se esbozan las acciones en el objetivo, objetivos asignados a
los pelotones y otras medidas para coordinar la sincronización.
g. El método de asalto es apropiado (el asalto a pie es apoyado
por el fuego cuando hay obstáculos o campos de tiro
despejados pero la aproximación desembarcados es viable; el
asalto a bordo de los vehículos cuando hay capacidad para
cerrar rápidamente sobre el enemigo y se encuentra sometido
bajo los efectos de los fuegos de destrucción; el asalto a pie
precedido de carros cuando el enemigo tiene campos de tiro
limitados que no obstaculizan el avance y solo dispone de
armas ligeras antiblindaje).
h. El asalto se planea para asestar el golpe sobre la parte más
débil del enemigo (dirección no cubierta por el fuego, o aquel
sobre el que no se ha orientado la defensa, como un flanco).
i. Existen medidas de control de los fuegos para coordinar interna
y externamente las posiciones de vigilancia y de apoyo por el
fuego con la maniobra. Permite batir los objetivos, evitando
ocasionar bajas propias.
j. Se realiza la coordinación con todos los elementos de apoyo
agregados a la compañía.

2. (+) La compañía se prepara para el asalto final:


a. La compañía recoge y difunde toda la información táctica
obtenida sobre la situación enemiga en el objetivo.
b. Se comprueba el funcionamiento de los sistemas de armas,
vehículos y equipo.
2-75

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


c. Exploran visualmente la posición enemiga para determinar la
magnitud del enemigo y tipo, puntos débiles, sistemas de armas,
localización de campos minados, zanjas, alambradas y rutas para
asaltar el objetivo.
d. El comandante de compañía informa al batallón cuando está
preparado para el ataque.
e. La compañía permanece en desenfilada hasta que está
preparada para el asalto.
f. La compañía informa al batallón sobre la situación del enemigo
en el objetivo.
A. ASALTO A BORDO DE LOS VEHÍCULOS:

3. (+) La compañía asalta a bordo de los vehículos la posición


enemiga:
a. La compañía recibe la orden de asaltar la posición enemiga.
b. Los pelotones maniobran de acuerdo con las órdenes del
comandante de compañía, estando en condiciones de realizar
fuegos de flanco y a retaguardia cuando sea necesario.
c. El observador adelantado realiza sus misiones en todo momento,
controlando el apoyo de la artillería al asalto de la posición
enemiga.
d. La compañía ataca con la formación adecuada compatible con la
obtención de la máxima potencia de fuego al frente.
e. Mantiene el ímpetu del ataque a lo largo de la dirección de
ataque en conjunción con otras compañías.
f. Emplea todos los sistemas de armas para derrotar al enemigo y
destruye toda resistencia en el objetivo.
g. La compañía avanza con los carros en primera línea seguido por
el pelotón de infantería en sus vehículos de combate,
destruyendo los vehículos del pelotón enemigo.
h. Los carros y los vehículos de combate combaten a través del
objetivo.
i. Los carros de combate, normalmente, precederán a los vehículos
de combate de infantería en el asalto.
j. Los vehículos de combate de infantería dan seguridad a los
elementos mecanizados, protegiendo sus flancos y retaguardia.
k. Los carros no se detienen, pasando por encima o alrededor de
los obstáculos, destruyendo los vehículos mecanizados
enemigos que aún quedan, asentamientos y otras fuerzas para
proteger a los fusileros.
l. La compañía destruye todos los vehículos que huyen.
m. Los fusileros desembarcan.
n. El pelotón de infantería mecanizado limpia el objetivo de toda
resistencia de fusileros en las trincheras o escondidos.
2-76

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


B. ASALTO A PIE:

4. (+) La compañía asalta la posición enemiga:


a. La compañía recibe la orden de asaltar la posición enemiga.
b. Los pelotones maniobran de acuerdo con las órdenes del
comandante de compañía, estando en condiciones de realizar
fuegos de flanco y a retaguardia cuando sea necesario.
c. El observador adelantado puede realizar sus misiones en todo
momento, controlando el apoyo de la artillería al asalto de la
posición enemiga.
d. La compañía ataca con la formación adecuada, compatible con la
obtención de la máxima potencia de fuego al frente.
e. Mantiene el ímpetu del ataque a lo largo de la dirección de
ataque.

5. (+) La compañía se prepara para un asalto a pie:


a. Si tiene un pelotón de carros, esta apoya por el fuego.
b. La infantería mecanizada avanza hasta la línea de desembarco,
situada en la última desenfilada más próxima al enemigo.
c. Los vehículos de combate ocupan posiciones de tiro.

6. La Infantería desembarcada se prepara para el asalto:

a. Los fusileros a pie se mueven utilizando el terreno (cubiertas,


abrigos, zonas desenfiladas).
b. Los carros y vehículos de combate realizan fuegos de
neutralización sobre el objetivo.
c. A la orden, los fuegos de apoyo se elevan y cambian de objetivo.
d. Los fusileros asaltan el objetivo.

7. (+) La compañía asalta el objetivo:


a. Los fusileros combaten a través del objetivo.
b. A la orden, los vehículos de combate se acercan al objetivo para
coadyuvar al esfuerzo de los fusileros.
c. Los carros continúan proporcionando fuegos de supresión a larga
distancia sobre vehículos mecanizados enemigos.
d. Los vehículos de combate y los fusileros aseguran el objetivo.
2-77

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Defender.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El pelotón mecanizado adversario se encuentra realizando operaciones en la zona de seguridad o en la de


retaguardia.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El enemigo se defiende, destruyendo a los elementos atacantes.


Reacciona a los fuegos directos e indirectos.
Destruye los elementos de la compañía detenidos en los obstáculos.
Ejecuta fuegos indirectos sobre el objetivo, una vez que la compañía ha asumido su control.
Realiza un contraataque.
2-78

Página intencionalmente en blanco.


2-79

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Consolidar el objetivo y reorganizar la unidad.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía ha asaltado y ocupado el objetivo. Las fuerzas enemigas se han replegado. Las fuerzas enemigas
que quedan en el objetivo, están dispersas y desorganizadas. El enemigo tiene capacidad para emplear armas
ligeras antiblindaje y efectuar peticiones de fuegos indirectos.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Todo el enemigo que aún permanece en el objetivo, es destruido o capturado.


La compañía está preparada para hacer frente a un contraataque enemigo.
La compañía se prepara para continuar el ataque.
La compañía tiene menos del 10% de bajas durante la consolidación.
La compañía se reorganiza asegurando que se mantiene el mando y control, se ha establecido la seguridad, se
han ocupado las posiciones clave, se han tratado y recuperado el personal herido y equipo dañado y, si resulta
necesario, se ha repuesto la munición consumida.
La compañía está preparada para continuar la misión en 30 minutos.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-80

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. La compañía se sitúa en el objetivo para ejercer el mando y
control:
a. El comandante de compañía establece su puesto de combate
donde mejor pueda ejercer su acción sin exponerse.
b. Los carros, vehículos de combate y personal, cubren las
direcciones de aproximación, proporcionando seguridad sobre el
objetivo.

2. El comandante de compañía desarrolla las siguientes


acciones tendientes a consolidar el objetivo:
a. Evalúa la situación global.
b. Evalúa los peligros sobre el objetivo.
c. Determina la amenaza potencial a la unidad.
d. Determina cuándo la unidad debe finalizar el proceso de
consolidación, en orden a prepararse para un posible
contraataque enemigo.

3. La compañía elimina a todo el enemigo existente en el


objetivo:
a. El pelotón de carros más adelantado, ocupa posiciones a
cubierto o en desenfilada.
b. Emplea el cañón y fuegos de ametralladora.
c. La infantería mecanizada limpia el objetivo.
d. La compañía destruye o captura el 100% del personal enemigo
en el objetivo.
e. La compañía captura u obliga a rendirse al 100% de los
vehículos de combate enemigos inoperativos.
f. El personal y vehículos evitan destacarse sobre el horizonte.

4. (+) El comandante de compañía restablece el mando y


control:
a. Recibe, de los comandantes de pelotón un informe del estado de
los mismos.
b. Restablece el enlace con el puesto de combate del batallón.
c. Desarrolla una línea de acción para la unidad.
d. Coordina las acciones de la compañía con las unidades vecinas.
2-81

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


5. (+) La compañía establece la seguridad en el objetivo:
a. Los carros de combate y vehículos de combate de infantería,
ocupan posiciones para cubrir las probables direcciones de
aproximación de elementos acorazados.
b. La infantería mecanizada organiza posiciones con los vehículos
de combate, cubriendo las direcciones de aproximación de la
infantería mecanizada enemiga.
c. El comandante de compañía, junto al observador adelantado,
actualizan la lista de objetivos.
d. La compañía coloca campos minados expeditos y otros
obstáculos.
e. El comandante de compañía establece el criterio (prioridades) de
destrucción de vehículos enemigos.
f. La compañía establece el sistema de alarma.
g. Sitúan puestos de observación.
h. Se sitúan los pelotones de forma que se oculten sus campos de
tiro.

6. (+) El comandante de compañía reemplaza las pérdidas del


personal con OME críticas:
a. Emplea el personal de los vehículos inutilizados.
b. Se asegura que todos los mandos que han sido dados de baja
sean los primeros en ser reemplazados.
c. Se asegura que todos los carros de combate tienen al menos tres
tripulantes y los vehículos de combate de infantería, al menos
dos tripulantes. Se asegura que todos los sistemas de armas
esenciales tienen sirvientes.
d. Eleva peticiones al batallón para reemplazar al personal.

7. (+) La compañía inicia el procedimiento de evacuación de


bajas, prisioneros y material:
a. Establece la situación del nido de heridos, comunicándolo a los
comandantes de pelotón y al batallón. Si la compañía cuenta con
una ambulancia agregada, evacua las bajas al puesto de reunión
de heridos y enfermos del batallón.
b. Los comandantes de pelotón informan al comandante de
compañía sobre la localización de los vehículos inutilizados. El
comandante de compañía informa al batallón. Si la compañía
cuenta con un vehículo de recuperación agregado, evacua los
vehículos inutilizados directamente.
c. Se evacuan los prisioneros de guerra y la información de
inteligencia obtenida.
2-82

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


8. (+) La compañía repone la munición consumida:
a. La compañía hace el cálculo de la munición consumida.
b. Se redistribuye la munición de los vehículos averiados o
dañados.
c. El encargado de municionamiento de la compañía repone la
munición consumida a los pelotones.
d. Se solicita la reposición de munición por el apoyo logístico
adelantado del batallón.

9. La compañía se prepara para continuar las operaciones:


a. Restablece las telecomunicaciones.
b. Realiza reparaciones de urgencia y efectúa las revisiones de
primer escalón.
c. Municiona y, si es necesario, reabastece de combustible.
d. Si es necesario, emite una orden aislada.
e. Efectúa un reconocimiento visual del terreno entre la posición
actual y el próximo objetivo.
f. Si es necesario, emite una orden preparatoria.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
2-83

ADVERSARIO

1. TAREA: Realizar un contraataque.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La acción ofensiva o defensiva adversaria ha fracasado, lo que motiva que la compañía adversaria actuante como
reserva efectúe un contraataque.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Efectúa un contraataque durante la consolidación, o durante la reorganización, y destruye, al menos, el 5% de la


compañía.
Emplea fuegos indirectos para hostigar las acciones de reorganización.
Obtiene inteligencia de las acciones de reorganización de la compañía.
2-84

Página intencionalmente en blanco.


2-85

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Ocupar, organizar y defender una posición.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía encuadrada en una unidad superior, recibe la orden de operaciones (OPORD) de ocupar, organizar y
defender una posición defensiva situada en la zona principal de defensa. Se espera un ataque del enemigo, a pie o
a bordo de sus vehículos, de magnitud batallón apoyado con fuegos indirectos y apoyo aéreo.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía completa todos los preparativos, no más tarde de la hora especificada en la orden de operaciones.
La posición defensiva de la compañía no es sorprendida por el enemigo.
La compañía destruye, bloquea, retarda por el tiempo especificado y canaliza al enemigo a la zona designada.
La compañía tiene menos del 30% de bajas.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-86

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía desarrolla el plan de defensa:

a. El comandante de compañía identifica las direcciones de


aproximación del enemigo y las zonas débiles de cada una
(exposición, movimiento lento).
b. Los pelotones y los obstáculos se colocan para defender todas
las direcciones de aproximación del enemigo y los puntos
débiles.
c. Se realizan planes eventuales para cambiar los fuegos y las
fuerzas a todas las rutas que puedan ser usadas por el enemigo
(posiciones secundarias y sectores secundarios de tiro).
d. Las medidas de control de fuegos establecidas, permiten el
transporte de los fuegos y la concentración de estos (zonas de
destrucción, sectores de tiro, puntos de referencia).
e. Las posiciones de los carros de combate y armas antiblindaje, se
seleccionan para producir fuegos de flanco sobre las direcciones
de aproximación enemigas, proporcionan protección y permiten
la entrada/salida a cubierto.
f. Las posiciones de infantería mecanizada se seleccionan para
bloquear el ataque enemigo a pie/a bordo de sus vehículos en las
zonas que protejan de los fuegos, tienen protección horizontal y
están protegidas por obstáculos para impedir, o al menos
dificultar, un asalto a bordo de sus vehículos.
g. Se evita colocar las posiciones sobre puntos característicos o
donde su situación sería obvia para el enemigo.
h. Se coordina la sincronización del plan de fuegos de apoyo, plan
de obstáculos, inicio del fuego directo y plan de contraataque.
i. Se establecen medidas de control, identificando sectores, límites,
posiciones defensivas, zonas de destrucción y rutas de retirada.
j. El comandante de compañía y el observador adelantado
desarrollan un plan de apoyo de fuego, incluyendo objetivos
delante de la posición, dentro y detrás de la misma.
k. Efectúa un plan para la ocupación de la posición defensiva.
l. Planifica prioridades de trabajos.
m. Desarrolla un plan de seguridad y contra-reconocimiento.
n. Solicita apoyo de ingenieros y material para montar los
obstáculos (minas, alambradas).
2-87

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


2. El comandante de compañía y los comandantes de pelotón
reconocen la posición defensiva:

a. El comandante de compañía realiza el reconocimiento con los


comandantes de pelotón y con cualquier otro que estime
oportuno.
b. El reconocimiento personal proporciona esquemas de la posición
defensiva, emplazamientos de las armas y puntos de referencia
de objetivos.
c. El comandante de compañía confirma o modifica su plan basado
en el reconocimiento.

3. (+) La compañía ocupa la posición defensiva:

a. Los vehículos se dirigen, sin detenerse, a las posiciones


seleccionadas a través de rutas desenfiladas.
b. Los pelotones ocupan sus posiciones.
c. Los elementos de la compañía establecen sus posiciones
defensivas.
d. Se establece la seguridad de la posición defensiva.
e. Se establecen puestos de observación y vigilancia aérea.
f. Se realizan patrullas por las zonas no cubiertas por los puestos
de observación.
g. Se establece el sistema de alerta inmediata.
h. Se organizan los puestos, según procedimientos o técnicas de
combate o a la orden.
i. Se establece la posición principal de los sistemas de armas y sus
sectores de tiro.
j. Las posiciones se mimetizan, utilizando materiales naturales
cuando sea posible.
k. Se reconocen las posiciones alternativas a ocupar por la
compañía y las rutas.
l. Cuando sea posible, la ocupación de la posición defensiva se
comprueba desde el lado del enemigo.
m. Toda la infantería mecanizada está en sus pozos de tirador, con
protección horizontal en menos de dos horas.
n. Todos los vehículos tienen asentamientos protegidos.
o. El enemigo no puede descubrir ninguna posición desde las zonas
de destrucción escogidas.
p. Las revistas, controles y ensayos se conducen y comprueban por
el comandante de compañía y comandantes de pelotones desde
la dirección del enemigo.
2-88

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


4. Los comandantes de pelotones comprueban las posiciones:
a. Los comandantes de pelotones y escuadras, se colocan delante
de sus posiciones y recorren el terreno para determinar si las
posiciones cumplen las misiones asignadas.
b. Los comandantes de pelotones y escuadras recorren las
posiciones y las modifican para conseguir unos campos de tiro
más efectivos.
c. Las posiciones y los campos de tiro se comprueban para evitar
zonas muertas.

5. Las unidades perfeccionan la defensa:


a. Perfeccionan las posiciones de tiro principal y secundario.
b. Establecen las responsabilidades para ocultar los fuegos sobre
las direcciones de aproximación enemigas.
c. Realizan los planes de contraataque y los prepara.
d. Se excavan trincheras de comunicación entre las posiciones.

6. El comandante de compañía ubica el apoyo logístico para la


compañía:
a. Lo sitúa en un punto característico a retaguardia de la posición
defensiva.
b. Se encuentran lo suficientemente próximos a la posición
defensiva como para proporcionar un rápido apoyo.
c. Su proximidad facilita la coordinación de la acumulación de
rubros de combustibles, lubricantes, munición y explosivos.

7. El comandante de compañía termina el plan de fuegos:


a. Construye el plan de fuegos de la compañía con los datos
definitivos aportados por los pelotones.
b. Se consigue el apoyo mutuo y la concentración de fuegos.
c. Comprueba que la compañía enlaza por el fuego con las
unidades vecinas.
d. Envía una copia del plan de fuegos al puesto de mando
avanzado del batallón.

8. Los comandantes de pelotón y escuadras coordinan con las


unidades vecinas los apoyos, las respectivas situaciones de
sus unidades y de la unidad superior:
a. Intercambian información sobre las rutas internas a través de la
posición defensiva, de los externos, así como las rutas de
retirada a la subsiguiente posición defensiva, en su caso.
b. Identifican y coordinan los objetivos de fuegos indirectos y las
medidas de control.
2-89

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


c. Coordinan la localización de las posiciones defensivas y las
posiciones de tiro principales, alternativas y secundarias.
d. Intercambian información sobre la localización de los puestos de
observación y rutas de patrullas, zonas muertas entre unidades y
cuál de ellas se encarga de cubrirlas.
e. Intercambian información sobre las instrucciones a seguir con las
telecomunicaciones.
f. Identifican los fuegos directos ocultos.
9. La compañía emplaza campos minados y obstáculos:
a. Las unidades protegen los obstáculos por la observación y los
fuegos directos e indirectos.
b. El comandante de compañía solicita y recibe aclaraciones sobre
la colocación de los campos minados de protección inmediata.
c. Si están disponibles, planifica la utilización de minas dispersas
para cubrir espacios existentes.
d. En zonas urbanizadas, emplea obstáculos para impedir la
aproximación subterránea del enemigo por y entre los edificios y
a través de los tejados y azoteas.
10. La compañía acumula municiones y abastecimientos:
a. Acumula material para construir cubiertas horizontales a los
abastecimientos.
b. Los abastecimientos se encuentran a cubierto, con protección
horizontal, lo mismo que si se tratara de posiciones de tirador.
c. Comunica su localización a todos los elementos.
d. Hay un plan para la evacuación o destrucción de los
abastecimientos.
11. (+) La compañía ejecuta las operaciones defensivas:
a. Realiza el contra-reconocimiento para forzar el retiro o la
destrucción del reconocimiento enemigo y de sus elementos de
seguridad.
b. La compañía ejecuta un descanso y mantiene las actividades,
estando en condiciones de realizar las operaciones sin solución
de continuidad.
c. La compañía mantiene de forma permanente, el enlace con el
puesto de mando avanzado del batallón y remite los informes
pertinentes acorde con lo ordenado o los procedimientos o
técnicas de combate del batallón.
d. La compañía remite al puesto de mando avanzado del batallón
un esquema del despliegue y de los campos minados,
actualizándolo.
e. La compañía informa al puesto de mando avanzado del batallón,
sobre las actividades del enemigo, según lo ordenado, o los
procedimientos o técnicas de combate del batallón.
2-90

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


12. (+) La compañía se defiende de un ataque enemigo a bordo
de sus vehículos:
a. Utiliza fuegos directos e indirectos para separar a la infantería
mecanizada de los carros de combate.
b. Ejecuta el plan de sembrado de minas para dificultar el
movimiento de los vehículos y encauzarlos.
c. Emplea granadas de humos para dificultar la observación
enemiga.
d. Destruye los vehículos enemigos con los sistemas de armas
principales, detonando minas, y empleando las armas
antiblindaje.
e. Los pelotones ejecutan, a su nivel, la defensa.
f. El comandante de compañía mueve los elementos entre las
posiciones principales, alternativas y secundarias para completar
la destrucción o expulsión del enemigo.
g. Los carros destruyen objetivos por prioridades basadas en los
procedimientos o técnicas de combate o instrucciones del
comandante de la compañía
h. Los carros se destruyen con tiros de flanco o retaguardia, si ello
es posible.
i. Las tripulaciones de los vehículos acorazados combaten con las
escotillas de los vehículos, cerradas.

13. (+) La compañía se defiende de un ataque enemigo a pie:


a. El comandante de compañía ordena fuegos directos e indirectos
para conseguir efectos de neutralización, bloquear y destruir las
formaciones de tropas enemigas a pie.
b. La compañía ejecuta el plan de empleo de ingenieros para
dificultar el avance y encauzar las tropas hacia los puntos de
aplicación de los fuegos planeados.
c. La infantería mecanizada ejecuta la defensa.
d. Los vehículos acorazados propios, explotan las vulnerabilidades
enemigas cuando el enemigo está desembarcado.

14. La compañía contraataca por el fuego y el movimiento para


finalizar la destrucción del enemigo o recuperar el terreno
clave:
a. El contraataque se lanza antes de que el enemigo consolide.
b. Se actúa sobre un flanco del enemigo.
c. El contraataque está sincronizado con toda la potencia de
comba-te de la compañía.
2-91

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Asaltar una posición defensiva.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El batallón mecanizado adversario efectúa un ataque a la posición defensiva defendida por la compañía.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Asalta la posición, con el resultado de la destrucción, captura o retirada del 100% del personal que la defendía.
No se producen bajas propias debido a los fuegos propios.
Tienen menos de un 50% de bajas ocasionadas por el fuego de la defensa.
2-92

Página intencionalmente en blanco.


2-93

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar una retirada sin presión adversaria.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El comandante del batallón ordena a la compañía realizar una acción de retirada. El enemigo no está atacando a la
compañía, pero tiene capacidad para atacar por el aire, con fuegos indirectos y fuerzas terrestres.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El adversario no detecta el repliegue hasta que lo ha efectuado, al menos el 60% de la Comp.Fus.Mec.


La unidad realiza el movimiento y ocupa la posición asignada no más tarde de la hora especificada.
La compañía tiene menos del 5% de bajas.
La compañía no es sorprendida por el enemigo.
Se evacuan todas las bajas y prisioneros de guerra enemigos.
Se destruyen todos los abastecimientos y equipos que no han podido ser evacuados.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-94

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. (+) El comandante de la compañía desarrolla un plan para la
retirada:
a. Amarra la hora de comienzo de la retirada (si es posible, de
noche o en condiciones de visibilidad limitada).
b. Identifica sobre la carta de situación de la zona de reunión y
desarrolla las acciones que deberán ejecutar los pelotones en la
misma.
c. Establece un equipo de reconocimiento (comandante, magnitud,
composición y tareas).
d. Obtiene del comandante del batallón la futura misión a cumplir
por la compañía.
e. Desarrolla actividades de engaño y distorsión al enemigo.
f. Distribuye tareas específicas a los pelotones.
g. Realiza la planificación de los fuegos, tanto orgánicos como de
los apoyos de fuegos indirectos a lo largo de la ruta de retirada,
para facilitar la ruptura del contacto.
h. Establece un plan de contingencia por si la compañía es atacada
durante la retirada.
i. Tiene en cuenta el equipo para mantener el contacto con el
enemigo, organizado y dirigido por el batallón.
j. Se organiza un elemento de seguridad para cubrir el movimiento
de retirada.
2. El pelotón designado para el reconocimiento, organiza la
zona de apresto:
a. Todos los abastecimientos no esenciales se trasladan a la zona
de reunión con el equipo de reconocimiento, al igual que las
bajas y los prisioneros de guerra enemigos.
b. El equipo establece la seguridad de la zona de reunión, realiza
un reconocimiento químico de la misma y designa posiciones a
los pelotones.
c. El comandante del equipo informa al comandante de compañía
cuando la zona de reunión se encuentra preparada para ser
ocupada.
3. (+) La compañía inicia la retirada:

a. Se establece el equipo que mantendrá el contacto con el


enemigo.
b. La compañía inicia los fuegos indirectos, cortinas de humo y
acciones de engaño para apoyar la ruptura del contacto y la
iniciación de la retirada.
2-95

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


c. La retirada comienza a la hora designada.
d. Los pelotones inician la retirada hacia la zona de reunión de la
compañía Utilizan la técnica de saltos alternativos para
proporcionar seguridad al movimiento.
e. Se utilizan rutas desenfiladas y se mantiene la seguridad de las
acciones.
f. Todo el equipo y material que no puede ser transportado, ha sido
destruido o ha quedado inutilizado.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Mantener el contacto.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El pelotón mecanizado adversario está en contacto con la compañía que va a efectuar la retirada.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Mantiene el contacto con la compañía.


Obliga a la compañía a entablar un combate decisivo.
Solicita fuegos indirectos sobre la posición, cuando ambas unidades se encuentran mezcladas.
Como consecuencia de la confusión, ataca y destruye al menos el 20% del total de la fuerza enemiga.
2-96

Página intencionalmente en blanco.


2-97

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar una retirada bajo presión adversaria.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía se encuentra combatiendo con un enemigo de magnitud batallón (-) cuando el comandante del
batallón le ordena efectuar una acción de retirada hacia una zona ocupada por fuerzas propias, o bien, el enemigo
fuerza su ejecución. Otro elemento puede cubrir, o no, la retirada de la compañía.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía realiza el movimiento ordenado con todo su personal y equipo, ocupando la posición asignada no
más tarde de la hora especificada.
La compañía tiene menos del 30% de bajas durante la acción.
Se destruye todo el equipo y los abastecimientos que no puedan ser evacuados.
Se evacuan todas las bajas y los prisioneros de guerra enemigos.
La compañía rompe el contacto y no es sobrepasada por el enemigo.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-98

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía realiza la planificación y la
preparación de la retirada:

a. Determina las rutas de retirada.


b. Planifica fuegos para cubrir la retirada.
c. Planifica fuegos indirectos y cortinas de mimetismo para cubrir la
ruptura del contacto.
d. El comandante de compañía, los comandantes de pelotón y el
suboficial auxiliar de la compañía realizan un reconocimiento.
e. Se planifica/coordina con los elementos de vigilancia/apoyo por el
fuego.
f. Si es posible, se ensaya el paso de línea a realizar durante la
retirada.
2. El comandante de compañía emite una orden aislada para la
retirada:

a. El comandante de compañía recibe la orden de retirada.


b. Realiza un rápido estudio de la situación.
c. Establece la secuencia de la retirada.
d. Ordena la ruptura del contacto a los pelotones (normalmente, el
pelotón menos comprometido, es el primero en efectuarlo). Las
bajas y todos aquellos elementos que no sean esenciales, se
evacuan junto con el primer elemento que se retira.
e. Coordina la retirada con el batallón.
f. Cuando sea necesario, se coordina el paso de línea a
retaguardia.
g. Se planifica la ocupación de la nueva posición.
h. Se designa un pelotón para actuar como fuerza de retaguardia
con el fin de utilizarla cuando la unidad que se retira se encuentre
bajo extrema presión del enemigo.
3. (+) La compañía efectúa la retirada:

a. El comandante de compañía maniobra con los pelotones y


controla los fuegos para detener al enemigo o disminuir su
velocidad de avance.
b. Se han reconocido las rutas para asegurar un movimiento rápido.
2-99

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


c. Todos los pelotones rompen el contacto a la orden del
comandante de compañía, ocultando el movimiento al enemigo.
d. Los pelotones /elementos que han conseguido romper el
contacto ocupan posiciones de vigilancia/apoyo por el fuego para
apoyar la ruptura del contacto de los otros elementos. Cuando
están preparados para vigilar/apoyar por el fuego, lo comunican
al comandante de su unidad.
e. Se comunica a todas las unidades el momento en que dichos
pelotones están en condiciones de apoyar la retirada.
f. Se ordena la ruptura del contacto al siguiente pelotón /elemento.
El pelotón /elemento de vigilancia/apoyo por el fuego apoya por
el fuego si resulta necesario.
g. Se emplean fuegos indirectos y obstáculos para disminuir el ritmo
de avance del enemigo y ocultar el movimiento.
h. El proceso continúa, intercambiando los pelotones las misiones
de fuego y de movimiento durante los saltos, hasta finalizar la
compañía la acción de retirada.
i. La compañía realiza un paso de línea a retaguardia cuando sea
necesario.
4. La compañía informa sobre su situación cuando ha finalizado
la retirada:

a. El comandante de compañía informa al puesto de combate de la


unidad superior cuando esté en condiciones de defender la
nueva posición ocupada o de ejecutar la próxima misión.
b. El comandante de compañía informa al puesto de combate de la
unidad superior sobre las bajas de personal y vehículos, así
como de la capacidad global de la unidad.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
2-100

ADVERSARIO

1. TAREA: Mantener el contacto.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El batallón mecanizado adversario está en contacto con la compañía que va a efectuar la retirada.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Mantiene el contacto con la compañía.


Obliga a la compañía a entablar un combate decisivo.
Ocasiona más del 30% de bajas a la compañía.
2-101

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar operaciones como reserva.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía participa, en el marco del batallón, en una operación ofensiva o defensiva como reserva del batallón.

En acciones ofensivas, la compañía progresa a retaguardia de las compañías de primera línea, pudiendo actuar en
la zona de acción de cualquiera de ellos.

En operaciones defensivas, se le da una zona de reunión o rutas, así como tareas para preparar varias de las
siguientes misiones: contraatacar, reforzar a otra compañía, efectuar una acción de detención, contraatacar por el
fuego. El batallón ha dado las prioridades para la planificación de dichas misiones. La compañía cuenta con 48
horas para efectuar la planificación.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Se completan todos los aspectos de planificación, preparación y coordinación en el tiempo especificado por el
batallón.
La compañía inicia el movimiento antes de transcurrir 10 minutos, desde que recibe la orden aislada
correspondiente (acciones ofensivas).
La compañía se encuentra en posición y preparada para conducir su misión como reserva antes de transcurrir 20
minutos, desde que recibe la orden aislada correspondiente, más el tiempo empleado en efectuar el movimiento
táctico (operaciones defensivas).
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-102

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. La compañía coordina con las otras compañías en cuyas
zonas de acción va a actuar:

a. La compañía coordina al comenzar el ciclo de planificación.


b. El comandante de compañía posee los planes de las compañías
en cuyas zonas de acción puede actuar.
c. Se coordinan los límites de las zonas de acción, rutas, ejes,
objetivos, pasos de línea, protección por el fuego, apoyos de
fuego, procedimientos de identificación, frecuencias e indicativos,
obstáculos, apoyo logístico y demás aspectos necesarios.
d. Se informa a los comandantes de pelotón de todos los aspectos
coordinados con la suficiente antelación, para permitirles difundir
la información, planificar y realizar los oportunos
reconocimientos.
e. Se mantiene el enlace físico con el batallón y las compañías. La
compañía conoce los cambios que puedan producirse en el
batallón y en las compañías, en menos de 20 minutos.

2. (+) La compañía planifica/prepara/ensaya las misiones como


reserva:

a. En razón del tiempo disponible, la compañía prepara, coordina,


reconoce y ensaya las misiones previstas.
b. Se prepara un plan por cada misión.
c. Si es posible, los comandantes de pelotón reconocen el terreno y
preparan las misiones.
d. La compañía está preparada para asumir las misiones de la
compañía de primera línea.

3. (+) La compañía progresa en segunda línea, como reserva, en


una acción ofensiva:

a. La compañía progresa a retaguardia de la compañía de primera


línea a una distancia tal que no interfiera a dicha compañía ni
quede sometido a los efectos de acciones enemigas dirigidas a
aquella compañía, aunque manteniendo el contacto y
conservando la capacidad de poder reaccionar con oportunidad.
b. Cuando la compañía de primera línea progresa con lentitud o se
detiene, la compañía adopta una postura defensiva, estando en
condiciones de poder reanudar el movimiento en menos de 5
minutos.
2-103

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


4. (+) Ante una orden aislada, la compañía reacciona con rapidez
para ejecutar dicha misión:

a. La compañía inicia la acción de movimiento en menos de 10


minutos.
b. La compañía está en posición y preparada para bloquear, atacar,
contraatacar, reaccionar o reforzar a otra unidad en menos de 20
minutos (más el tiempo de desplazamiento).

5. (+) La compañía refuerza a otra compañía:

a. La compañía llega a las posiciones que ocupa la otra compañía a


la hora especificada.
b. La compañía establece el enlace con la compañía que va a ser
reforzada. Coordina el lugar exacto en el que se va a efectuar el
contacto y la situación táctica.
c. La compañía realiza el refuerzo a la otra compañía

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
2-104

ADVERSARIO

1. TAREA: Realizar un ataque por parte del adversario a la unidad.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El adversario de magnitud pelotón reforzado realiza un ataque sobre la compañía que se encuentra materializando
la Reserva de la organización defensiva.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía no puede replegar sus unidades de combate.


El adversario penetra a las unidades que constituyen la Reserva de la organización defensiva, logrando a la
compañía desgastarla a través del fuego.
El adversario ocasiona a la compañía al menos un 30% de bajas.
2-105

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar un contraataque.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía constituye o forma parte de la reserva del batallón en una operación defensiva. A la compañía se le
ha asignado una zona de reunión y direcciones de los contraataques así como instrucciones para preparar la
ejecución de varios contraataques por el movimiento y/o por el fuego. La compañía dispone de 48 horas para
planificar la acción.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Se completa, la planificación específica, la preparación y la coordinación de todas las misiones asignadas, en el


tiempo especificado en la orden de combate.
La compañía se encuentra en posición y preparada para ejecutar el contraataque antes de transcurrir 20 minutos
(incrementado en el tiempo de desplazamiento), desde que recibe una orden aislada.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-106

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. Recibida la orden, el comandante de compañía estudia la
acción:

a. El comandante y sus comandantes de pelotón reconocen y


preparan las rutas.
b. Determina y prepara las posiciones de tiro.
c. Identifica los puntos de paso de los obstáculos propios.
d. Localiza las posiciones defensivas de las unidades vecinas.
2. La compañía coordina con las otras compañías en cuyas
zonas de acción va a actuar:

a. La compañía coordina al comenzar el ciclo de planificación.


b. El comandante de compañía posee los planes de las compañías
en cuyas zonas de acción puede actuar.
c. Se coordinan los límites de las zonas de acción, rutas, ejes,
objetivos, protección por el fuego, apoyo de fuegos,
procedimientos de identificación, frecuencias e indicativos,
obstáculos, y demás aspectos necesarios.
d. Se informa a todos los comandantes de pelotón de todos los
aspectos coordinados, con la suficiente antelación, para
permitirles difundir la información, planificar y realizar los
oportunos reconocimientos.
3. (+) La compañía planifica/prepara/ensaya los contraataques:

a. Se prepara un plan por cada contraataque.


b. Se especifica en cada contraataque planificado si lo van a hacer
solamente por el fuego, o bien, por la maniobra (fuego y
movimiento).
c. En cada contraataque por la maniobra se determina:
a. Rutas desde la zona de reunión de la compañía hasta la posición
de partida.
b. Posición de partida para el contraataque.
c. Línea de partida.
d. Ejes de progresión al objetivo.
e. Objetivo.
f. Línea límite de avance.
2-107

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


g. Medidas de coordinación de fuegos directos e indirectos entre la
compañía y las unidades propias (pivote) que apoyarán el
contraataque.
h. Si el batallón asigna posiciones de tiro a la compañía para
efectuar un contraataque por el fuego, el comandante de la
compañía y los de las unidades subordinadas, efectúan un
reconocimiento del terreno para determinar, en cada posición de
tiro asignada a la compañía, las posiciones a ocupar por cada
pelotón desde las que puedan hacer fuego sobre las zonas de
destrucción para detener a las unidades enemigas.
i. En el contraataque por el fuego se coordinan los siguientes
aspectos:
j. Rutas desde la zona de reunión de la compañía hasta la posición
de tiro.
k. Medidas de coordinación de los fuegos.
l. Posiciones alternativas en los flancos de la compañía.
m. En su caso, se tiene previsto completar el contraataque por el
fuego mediante un contraataque por la maniobra, estableciendo
la planificación y coordinación del mismo.
n. Se planifica el combate. Se determina el tiempo preciso para
efectuar el movimiento y alcanzar la línea de partida antes de
desencadenar el contraataque.
a. ñ. En razón del tiempo disponible, la compañía reconoce y
ensaya cada contraataque previsto.
4. (+) Ante una orden complementaria, la compañía reacciona
con rapidez para ejecutar dicha misión:

a. La compañía inicia la acción de movimiento en menos de 10


minutos.
b. La compañía está en posición y preparada para contraatacar en
menos de 20 minutos (más el tiempo de desplazamiento).
5. (+) La compañía conduce el contraataque:

a. El movimiento para el contraataque comienza cuanto antes, a fin


de lanzar el contraataque antes de que el enemigo efectúe la
consolidación.
b. Se incrementa la potencia de combate mediante la sorpresa, los
ataques al flanco de la unidad enemiga, la velocidad y la
ejecución violenta.
c. Se ataca un solo objetivo en cada contraataque con el apoyo de
todos los fuegos disponibles. Una vez desencadenado el
contraataque, constituye el esfuerzo principal del batallón.
2-108

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


d. La compañía ataca los flancos enemigos y su retaguardia. El
contraataque aplica las mismas técnicas y fundamentos de las
operaciones ofensivas (ataque).
e. La compañía ataca desde una dirección no esperada y en un
momento no previsto por el enemigo, tomando ventaja de la
protección que ofrece el terreno y la visibilidad limitada.
f. La compañía derrota al atacante antes de ser atacada por los
subsiguientes escalones enemigos.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Realizar un ataque.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El adversario se encuentra realizando un ataque al batallón cuando recibe un contraataque de la reserva de la


brigada atacada de magnitud compañía mecanizada, encuadrada en el batallón.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El adversario rechaza el contraataque, destruyendo al menos el 30% de la compañía que efectúa el contraataque.
2-109

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Atacar en zonas urbanas.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía progresa en una operación ofensiva en el interior de la posición enemiga, cuando encuentra una zona
urbana en la que el enemigo apoya su defensa. La misión ordenada por el comandante de batallón, no permite
evitar dicha zona urbana. Si la zona urbana es de cierta importancia, la compañía actúa en dicha zona en el marco
del batallón, pudiendo recibir una de las siguientes misiones:

Llevar a cabo el aislamiento, atacar el límite anterior, combatir en el interior, luchar en segunda línea o como
reserva y efectuar la limpieza sistemática de la población. Si se trata de una acción autónoma de alcance y tiempo
limitado de conquista de una muy pequeña localidad, ocupada por un pelotón, la compañía efectúa en la misma
todas las acciones (aislar la población, conquistar el borde anterior, atacar en el interior de la población y efectuar
la limpieza de esta).

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía aísla y conquista la zona urbana destruyendo, capturando u obligando al enemigo a replegarse.
No se producen bajas como consecuencia del combate.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-110

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. Recibida la orden, el comandante de compañía inicia la
planificación:
a. Recaba o solicita toda la información disponible de la zona
urbana (mapas, cartas, etc.).
b. Evalúa el enemigo.
c. Grafica los datos en la carta de situación.
2. Efectúa un reconocimiento del terreno tan exhaustivo como la
situación le permita, intentando detectar:
a. Puntos clave que permitan el aislamiento de la zona.
b. Situación del borde anterior de la posición defensiva enemiga y
su línea de vigilancia.
c. Esfuerzo principal de la defensa.
d. Posiciones que puedan amenazar los flancos durante el ataque.
e. Puntos de observación.
f. Direcciones que faciliten la penetración.
g. Situación de los obstáculos.
3. El comandante de compañía emite una orden:
a. En la misma vendrán señalados:
- Objetivo intermedio y final.
- Líneas de coordinación.
- Frente de ataque y de ruptura.
- Dirección de ataque o eje de progresión.
- Límites de la zona de acción.
- Puntos de contacto.
b. Los edificios son numerados para facilitar la transmisión de
órdenes e informes.
c. Ambos lados de las calles quedan dentro de la misma zona de
acción.
d. Se establecen señales de identificación.

LA COMPAÑÍA ATACA LA ZONA URBANA EN EL MARCO DEL


BATALLÓN.
2-111

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


4. (+) La compañía ha recibido como misión aislar la zona
urbana:
a. Efectúa un ataque para ocupar las zonas que dominen las
direcciones de aproximación más importantes.
b. Los pelotones ocupan posiciones sobre esas direcciones de
aproximación, a fin de impedir el refuerzo a la misma o la retirada
de los elementos que permanecen en su interior.
c. La compañía mantiene un pelotón como reserva y planifica
fuegos indirectos sobre dichas direcciones de aproximación.

5. (+) La compañía ha recibido la misión de atacar el límite


anterior:
a. Ocupa una posición de partida que le permita el paso al interior
de la población o facilite el de otras compañías.
b. Los carros de combate apoyan desde posiciones exteriores hasta
que se asegura una entrada.

6. (+) La compañía ha recibido la misión de combatir en el


interior de la zona urbana y/o efectuar la limpieza:
a. Constituye un grupo de asalto para actuar en la zona de acción
asignada.
b. El frente de ataque abarca una o dos calles, no superando los
200 metros, coincidiendo los límites con los bloques, de tal
manera que las calles queden incluidas en una zona de acción
de la compañía
c. La compañía, si dispone de carros de combate, mezcla un
pelotón mecanizado y el pelotón de carros para obtener dos
elementos mixtos con los que progresar y combatir en el interior
de la zona, permaneciendo los restantes pelotones.

7. La compañía marcha en segunda línea del batallón:


a. Progresa preparado para reforzar o relevar a la primera línea.
b. Responde a las emboscadas y contraataques enemigos.
c. La compañía está dispuesta para maniobrar y atacar en otra
dirección, o bien, para explotar el éxito.

LA COMPAÑÍA EFECTÚA EL ATAQUE A LA ZONA URBANA DE


MANERA AUTÓNOMA.

8. (+) La compañía efectúa el ataque a la zona urbana de manera


autónoma:
a. La compañía se organiza en tres elementos: asalto, apoyo y
reserva.
b. La preparación por el fuego es corta y violenta para evitar la
producción de escombros.
2-112

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


c. El elemento de apoyo ocupa posiciones que dominen la zona
urbana.
d. El elemento de apoyo procura el aislamiento total o parcial de la
zona.
e. El elemento de asalto está formado por una combinación de
carros y fusileros.
f. El elemento de asalto realiza el asalto, consolidación y limpieza
de la zona.
g. Los carros apoyan por el fuego desde posiciones exteriores hasta
que se asegura una entrada.
h. El movimiento de los carros de combate y vehículos de combate
de infantería, está protegido por unidades a pie que les preceden.
i. Se procura que los carros de combate y vehículos de combate de
infantería se muevan por parejas.
j. La limpieza del objetivo se efectúa habitación por habitación.
k. Si el objetivo consiste en varios edificios, este elemento limpia
cada uno de los edificios habitación por habitación.
l. El elemento de reserva está preparado para asumir la misión de
cualquiera de los otros dos elementos.
m. El elemento de reserva se utiliza para impulsar el ataque y
mantener su ímpetu, relevando al elemento de asalto cuando
muestre la fatiga física tras la operación de limpieza.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
2-113

ADVERSARIO

1. TAREA: Defender una zona urbana (pelotón).

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El pelotón mecanizado adversario organiza la defensa de su posición sobre una zona urbana.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía rechaza el ataque o lo retarda durante más de dos horas.


2-114

Página intencionalmente en blanco.


2-115

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Defender una zona urbana.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía ha recibido la misión de ocupar, organizar y defender una posición defensiva en la que existe una
zona urbana incorporada en la defensa. El enemigo ataca con un batallón mecanizado.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía ocupa la posición defensiva asignada en la zona urbana en el tiempo especificado en la orden.
La compañía realiza la defensa, de acuerdo con el concepto de la operación del comandante del batallón, y la
mantiene hasta que el adversario es destruido, rechazado o la compañía recibe la orden de retirarse.
La compañía no sufre bajas como consecuencia del combate.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-116

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía inicia el estudio de los factores:
a. Establece la seguridad inmediata.
b. Si corresponde, procede a la evacuación de la población civil
(responsabilidad de la autoridad civil).
c. Recopila toda la información disponible y solicita al escalón
superior, en caso de necesidad.

2. (+) Coordina con las unidades vecinas:


a. Identifica la localización de unidades, puestos de observación y
patrullas a vanguardia (en su caso).
b. Identifica la localización de las unidades vecinas, con sus
posiciones principales, secundarias y alternativas.
c. Confirma la ocultación de los sectores de tiro y observación.
d. Identifica los espacios muertos.
e. Identifica la ubicación y tipo de obstáculos.

3. El comandante de compañía y los comandantes de pelotón,


realizan el reconocimiento de la posición defensiva:
a. Estudia la posición desde el punto de vista del enemigo para
determinar:
b. Direcciones de aproximación.
c. Posibilidad de rutas alternativas.
d. Puntos clave del terreno.
e. Lugar donde el enemigo se verá obligado a detenerse.
f. Determina las posiciones de los tiradores escogidos.
g. Determina las posibles zonas de emboscada.
h. Estudia los posibles emplazamientos de carros de combate y
vehículos de combate de infantería.
i. Estudia las posiciones defensivas del pelotón.
j. Estudia la ubicación de obstáculos.
k. Estudia las rutas entre pelotones y de los posibles contraataques.

4. El comandante de compañía emite la orden:


a. Determina los elementos de seguridad a vanguardia, en caso de
no contar con fuerzas ajenas a la compañía para esta tarea.
2-117

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


b. Proporciona seguridad a los elementos destacados a vanguardia.
c. Cubre todas las direcciones, estableciendo una defensa
perimétrica.
d. Marca las posiciones principales, secundarias y alternativas de
los pelotones.
e. Marca los sectores de tiro y observación de los pelotones de
forma que se oculten.
f. Constituye una reserva para poder realizar los contraataques.
g. Determina la localización de los obstáculos o demoliciones.
h. Marca las posiciones de los carros de combate y vehículos de
combate de infantería y armas de apoyo, para cubrir por el fuego
los obstáculos.
i. Establece las prioridades de trabajo en la posición.

2. (+) La unidad ocupa la posición defensiva:


a. Las unidades subordinadas se dirigen por rutas a cubierto hasta
sus posiciones.
b. Los comandantes de pelotón comprueban el emplazamiento de
sus carros de combate y vehículos de combate de infantería y
armas colectivas.
c. Los comandantes de pelotón informan al comandante de
compañía de haber completado la organización y ocupación de
las posiciones defensivas.
d. La compañía está preparada para la defensa en el tiempo
especificado.
e. El comandante de compañía informa al comandante del escalón
superior de haber completado la organización y ocupación de la
posición defensiva.

3. (+) La compañía realiza la defensa, de acuerdo con el


concepto de la operación del comandante del batallón.
a. El contacto con el adversario se establece a la orden o cuando se
haya determinado en la orden.
b. La lucha antiblindaje se realiza a todas las distancias útiles de las
armas, empezando por la más alejada posible.
c. Los carros se emplean como medio antiblindaje desde posiciones
ocultas.
d. Cuando los carros de combate se utilicen en los contraataques,
irán precedidos por fusileros para proteger sus flancos.
e. Los carros de combate y vehículos de combate de infantería y
armas colectivas cambian de posiciones con frecuencia como
medida de sorpresa.
2-118

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


f. Los pelotones cambian a las posiciones secundarias o
alternativas, si fuera necesario, para mantener la flexibilidad y/o
supervivencia.
g. El comandante de compañía mantiene constantemente informado
al escalón superior del desarrollo del combate.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Realizar un ataque.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El batallón mecanizado adversario, tras efectuar un paso de línea a otro batallón, que ha ocupado el objetivo inicial
de la brigada mecanizada adversaria, progresa en el interior de la posición y ataca la posición defensiva de la
compañía ejecutante.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El batallón adversario ocupa la posición defensiva, teniendo menos del 50% de bajas de personal y vehículos.
La compañía tiene una potencia de combate remanente inferior al 70%.
2-119

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Planificar y coordinar el apoyo de fuego.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía que se encuentra realizando operaciones tácticas, recibe una misión ofensiva. A la compañía se le
asigna un observador adelantado y tiene concedidos apoyos de fuegos de la unidad superior. (materializados por
la compañía de morteros).

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Cumplir la misión, según el esquema de la maniobra del escalón superior.


Utilizando los apoyos de fuegos concedidos.
Todos los fuegos se ejecutan para cumplir la misión como la mejor forma de apoyar el propósito y el concepto de la
operación del comandante de la compañía.
Los fuegos propios no causan bajas propias.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
- MDO-50111, Manual, “Compañía de morteros mecanizada”, edición 2009.
2-120

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. (+) El comandante de la compañía, una vez recibida la orden
de la unidad superior, planifica los apoyos de fuego,
asesorado por el comandante de la compañía de morteros:
a. Cuenta con el apoyo y asesoramiento del observador adelantado
desde el primer momento.
b. Estudia en detalle los apoyos de fuego que le han sido
concedidos.
c. Se distribuyen las acciones de fuego concedidas, tratando de
satisfacer las necesidades de fuego de la compañía.
d. Se complementan las acciones concedidas con las acciones de
fuego de los medios propios.
e. Para cada objetivo identificado, se determina:
- Tipo de objetivo.
- Qué medio se emplea para batirlo.
- Cuándo se va a batir.
f. El comandante de compañía en su orden especifica las medidas
de coordinación de los fuegos necesarias.
g. El comandante de compañía se reserva alguna acción de fuego
para hacer frente a algún objetivo imprevisto que pueda aparecer
durante la acción.

2. (+) Se solicitan las acciones de fuego:


a. Las peticiones correspondientes a acciones de fuego concedidas
por el escalón superior, por intermedio de la compañía de
morteros, se elevan a través del observador adelantado.
b. Al aparecer objetivos imprevistos, el comandante de compañía
decide, con el asesoramiento del observador adelantado, si se
hace uso de alguna de sus acciones reservadas a este efecto.
c. En caso de no disponer de medios adecuados para batir el
objetivo, la petición se eleva al escalón superior.
d. Para objetivos no planeados, se especifica en la petición:
- Características del objetivo.
- Efectos y finalidad a conseguir.
- Momento de la apertura de fuegos.
e. Si los elementos de apoyo de fuego del batallón vetan la acción,
el objetivo es batido con los medios propios de la compañía.
2-121

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


3. (+) La compañía ejecuta sus propios fuegos de apoyo:
a. Los fuegos propios detienen o retardan el movimiento de los
medios mecanizados enemigos.
b. Los apoyos de fuegos propios producen efectos de neutralización
sobre los fuegos enemigos.
c. Al menos el 80% de las acciones de fuego de apoyo consiguen
algún efecto (neutralización/destrucción) sobre el enemigo o
cumplen el propósito del comandante de compañía.
d. El volumen de fuegos es suficiente para conseguir el efecto
deseado.
e. No se producen bajas propias causadas por los fuegos propios.
f. Se ajustan las prioridades de los apoyos de fuego y las misiones,
de acuerdo con la progresión del combate.

4. (+) El comandante de compañía coordina los apoyos de


fuego, asesorado por el comandante de la compañía de
morteros:
a. El comandante de compañía controla la ejecución del plan de
apoyos de fuego.
b. Gestiona en cada momento el medio de apoyo de fuegos más
apropiado.
c. Evita duplicidades en el apoyo por empleo de más de un medio
para batir un solo objetivo.

5. La compañía comunica a la compañía de morteros la


situación de la unidad:
a. A través de los observadores adelantados, se transmite a la
compañía de morteros la localización de todas las unidades y en
particular, la de sus unidades más avanzadas (línea de
vanguardia de las fuerzas propias.).
b. Se coordinan las nuevas misiones.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.
2-122

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Evitar los efectos de los apoyos de fuego.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El enemigo realiza operaciones de combate, cuenta con apoyos disponibles.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Los fuegos propios no consiguen detener o retardar suficientemente el movimiento enemigo.

Los fuegos propios no producen efecto de aniquilación sobre los fuegos enemigos.
2-123

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Emplear medidas de seguridad de las operaciones.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía está realizando acciones en un ambiente hostil. Debe mantener la seguridad de las acciones para
impedir que el enemigo obtenga información sobre las actividades propias en la zona de operaciones. Se mantiene
enlaces con la unidad superior y las unidades subordinadas y vecinas. El enemigo tiene capacidad para detectar la
compañía por medios ópticos, acústicos o electrónicos. La compañía dispone de reglas de enfrentamiento.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía mantiene la seguridad de las operaciones, de acuerdo con las técnicas de combate y las órdenes del
escalón superior.

La compañía emplea medidas pasivas para disminuir luces, ruidos o residuos y mantiene la disciplina de las
comunicaciones para impedir información sobre las fuerzas propias al enemigo.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-124

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. La inteligencia tiene una estrecha relación con la función de
combate “apoyo de fuego y técnico”, al constituirse en el
medio de enlace con los medios de reconocimiento,
vigilancia y obtención de objetivos que permiten un empleo
eficiente y eficaz de los medios generadores de fuego y de
apoyo técnico.
La inteligencia contribuye a esta función mediante, los
reconocimientos propios:
a. El análisis del terreno.
b. La detección y localización, adquisición y seguimiento de
posibles objetivos.
c. La evaluación de la ejecución de los fuegos de apoyos técnicos
realizados.
d. La entrega de inteligencia sobre las condiciones meteorológicas.
e. Permite dificultar los movimientos del adversario y facilitar los
propios (movilidad, contramovilidad y protección).
f. La entrega de inteligencia sobre organización, empleo y
ubicación de las unidades de apoyo de fuego y técnico del
adversario.

2. (+) El comandante de compañía tiene en cuenta en todo


momento la seguridad de las operaciones:
• El armamento y munición se encuentran protegidos con las
adecuadas medidas de seguridad.
• La documentación clasificada se encuentra protegida por las
adecuadas medidas de seguridad.
• Cuando el material y documentación clasificada no se esté
utilizando, se almacenará en lugar seguro y fuera de la vista del
personal.
• Se procurará que en la correspondencia particular de la tropa no
figure la siguiente información:
- Identificación y situación de la unidad.
- Conocimiento de futuras operaciones.
- Nombre de los mandos de la unidad.
- Reconocimiento de graves pérdidas o baja moral.
• Se identifican las más importantes vulnerabilidades potenciales
propias, en relación con las operaciones de inteligencia del
enemigo.
2-125

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


• Se desarrollan las medidas de seguridad posibles para limitar
dichas vulnerabilidades.
3. (+) El comandante de compañía protege la información propia
comprobando o realizando lo siguiente:
a. Prohíbe el contacto con civiles. (Si es aplicable).
b. Se asegura que las cartas distribuidas no contengan información
sobre el despliegue propio:
- Proporciona cartas o croquis que no tengan información sobre el
despliegue.
- Se controla el material sobrante para la confección de órdenes de
operaciones y otros materiales clasificados que puedan
proporcionar información al enemigo.
- Se limita y controla la distribución de órdenes de operaciones y
otros documentos clasificados.
- Se destruyen cuando ya no sean necesarios.
c. Ordena inspecciones y dirige reuniones para asegurarse que su
personal no lleve datos sobre actividades militares en sus objetos
personales (cartas, diarios, notas, croquis o fotografías).
d. Ordena medidas para preservar las armas, municiones, recursos
críticos y documentación clasificada.
e. Limpia la zona ocupada cuando debe abandonarla.
4. La compañía tiene en cuenta en todo momento la seguridad
de las telecomunicaciones y practica la disciplina radial:
a. Utiliza los procedimientos radiales adecuados.
- Cambia frecuencias e indicativos de acuerdo con la orden técnica
de telecomunicaciones y procedimientos normales.
- Utiliza periodos breves de transmisión (10’’). Si se necesita
transmitir un informe largo, se fraccionará.
- Usa lenguaje convenido o cifra los mensajes.
- Utiliza la menor potencia posible para establecer los enlaces.
- Evita el empleo de nombres de personas, equipo, unidades y
localizaciones en las comunicaciones que no sean seguras.
- Evita los mensajes tipo o rutinarios.
- Mantiene silencio radial, si se le ordena.
b. Toma medidas si sospecha que recibe acciones de guerra
electrónica.
- Continúa operando.
- Informa de las interferencias, dentro de los 10 minutos siguientes
a la incidencia.
2-126

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


- Emplea procedimientos de autenticación en las comunicaciones
que no sean seguras.
- Desconecta la antena.
- Utiliza la máxima potencia.
- Cambia de posición el transmisor.
- Utiliza antenas direccionales.
c. Utiliza mensajeros o tendidos telefónicos siempre que sea posible,
especialmente en situaciones estáticas.
d. Utiliza las telecomunicaciones con procedimientos silenciosos:
Emplea un número acordados de toques o usa el interruptor del
microteléfono de forma similar.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
2-127

ADVERSARIO

1. TAREA: Realizar operaciones de inteligencia.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

Se tiene capacidad para obtener información táctica sobre la compañía, su localización, despliegue, intenciones o
actividades.

Se puede disponer de medios de guerra electrónica (intrusión e interferencias) y equipos de reconocimiento aéreo
y terrestre (operaciones especiales) contra la compañía.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El adversario localiza una o más de las compañías. Identifica la zona de operaciones propuesta, pudiendo entrar
en la zona, obteniendo información sin ser detectada y determinar el tipo de misión del batallón (ofensiva,
defensiva, de seguridad, etc.).

La magnitud de la fuerza adversaria será determinada por el director del ejercicio según la situación o doctrina del
adversario.
2-128

Página intencionalmente en blanco.


2-129

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Obtener información.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía está realizando operaciones de combate. Recibe una orden. Se mantienen enlaces con el escalón
superior y las unidades subordinadas y vecinas.

Unidades aliadas y elementos de seguridad propios pueden estar desplegados a vanguardia de nuestra zona de
acción. Algunas fases de la tarea se pueden desarrollar en condiciones de visibilidad limitada o ambiente nuclear,
radiológico y químico.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía identifica, remite y utiliza toda la información disponible respecto a las capacidades del enemigo, el
terreno y el ambiente. Informaciones necesarias para planificar, coordinar y realizar las acciones de combate.
Se obtienen todas las necesidades prioritarias de inteligencia en su zona de interés.
Se reúne, analiza y difunde información sobre el enemigo, terreno y tiempo atmosférico con puntualidad y
precisión, permitiendo a la compañía ejecutar las operaciones de combate.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-130

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía recaba toda la información
disponible:

a. La información procedente de:


- Orden de combate del escalón superior.
- Informes de inteligencia de la unidad superior.
- Unidades vecinas.
- Unidades de apoyo a la compañía (en su caso).
b. La información abarca toda la zona de interés de la compañía.
c. La información recabada comprende:
- Enemigo:
. Probable localización de los medios acorazados/mecanizados
enemigos e identifica las probables líneas de acción del enemigo
y sus vulnerabilidades potenciales.
. Situación de obstáculos artificiales.
. ·Se identifican las vulnerabilidades potenciales del enemigo.
- Terreno:
· Se identifican correctamente los obstáculos significativos y el
terreno apto, no apto y de baja aptitud.
· Se identifican los puntos críticos del terreno y su potencial
utilización por el enemigo y las fuerzas propias.
- Ambiente y condiciones meteorológicas y su influencia (efectos
sobre la visibilidad, el movimiento, personal, equipos, etc.).
2. El comandante de compañía vierte toda la información
recabada en la carta de situación:
La información que grafica en la carta de situación, comprende:
- Identificación, localización y límite de unidades.
- Identificación y localización de armas.
- Puestos de mando.
- Zonas contaminadas.
- Campos minados y obstáculos.
- Organizaciones defensivas.
- Datos relevantes del terreno.
2-131

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


3. El comandante de compañía difunde la información obtenida
entre las unidades subordinadas:
a. Los vacíos que se produzcan en la zona de acción, se cubrirán
con puestos de observación y patrullas.
b. Todas las misiones asignadas comprenden las peticiones de
inteligencia del escalón superior y las necesidades de inteligencia
del comandante de compañía.
c. Se proporciona a las unidades subordinadas los métodos a
emplear para comunicar los informes.
d. Las misiones para obtener información están incluidas en todas
las fases de la acción.
e. El plan de reconocimiento y vigilancia se coordina con los
elementos de apoyo y unidades a apoyar:
- Paso a través de las unidades.

4. (+)Se difunde la información de inteligencia:


a. La información de inteligencia (necesaria para modificar el plan)
llega al comandante del batallón en menos de 5 minutos.
b. Dicha información crítica se difunde a las unidades subordinadas
afectadas en menos de 5 minutos.
c. La información crítica de Inteligencia solicitada por la unidad
superior se comunica a la misma.
d. Se difunde la información crítica de inteligencia a las unidades
vecinas en menos de 10 minutos.

5. (+) Obtención de la información por parte de la UF:


a. Es el proceso por el que se obtiene la información necesaria para
satisfacer las necesidades de información e inteligencia del
comandante y otras, identificadas en la fase de dirección. La
obtención debe ser ofensiva, es la fase que alimenta el ciclo,
axiomáticamente: sin obtención no hay inteligencia.
b. El proceso de obtención consta de dos partes:
- La explotación de fuentes por órganos de obtención y el trabajo
de la unidad de análisis y dirección, incluye la fase inicial que
considera primeramente la transformación de los simples datos
en información perceptible.
- La entrega oportuna de la información obtenida al órgano
encargado de realizar la siguiente fase del ciclo, donde se
analizará convirtiéndola en inteligencia.
2-132

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
ADVERSARIO

1. TAREA: Interrumpir la capacidad de reunir información.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

Se tiene capacidad para realizar operaciones tácticas e impedir obtener información táctica sobre su localización,
despliegue, intenciones o actividades.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

La compañía no puede determinar las posiciones del enemigo o sus movimientos.

La magnitud de la fuerza adversaria será determinada por el director del ejercicio, según la situación o doctrina del
enemigo.
2-133

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Emplear medidas de seguridad de las tropas (OPSEC).

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía puede encontrarse en movimiento o en una situación estática y debe emplear las medidas de
protección de las tropas, activando su sistema de vigilancia y alarma, de defensa activa y de defensa pasiva. No se
descarta el empleo por parte del enemigo, de unidades de guerrilleros o infiltrados tras las líneas propias.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El comandante de compañía emite directrices claras de seguridad de las tropas, teniendo su unidad el tiempo
suficiente para poder reaccionar con eficacia ante cualquier incidencia que el enemigo le pueda plantear, no
obteniendo, en ningún caso, la sorpresa y sufriendo el mínimo número de bajas posible.
Todo el personal deberá estar informado y saber adoptar las medidas de protección adecuadas a cada situación.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-134

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. (+) El comandante de compañía establece el sistema de
vigilancia y alarma:
a. Destaca un pelotón a vanguardia para proporcionar a la
compañía protección en esa dirección. Dicho pelotón:
- Va destacada a una distancia tal que dé tiempo al despliegue de
la compañía en caso de necesidad.
- Regula el ritmo de su movimiento por el del grueso.
- Mantiene siempre enlace visual con el grueso.
- Dispone siempre del apoyo de fuego del resto de la compañía.
- Va dotado de medios de visión que le permitan la vigilancia.
- Alerta al comandante de compañía de todo lo sospechoso,
localizado a vanguardia de la compañía con el tiempo suficiente
para que el comandante, pueda reaccionar con eficacia y evitar
que el enemigo obtenga sorpresa.
- Realiza los reconocimientos de los puntos sospechosos que le
ordene el comandante de compañía.
b. El comandante de compañía distribuye sectores de vigilancia y
alarma entre el resto de sus pelotones, para cubrir los flancos y
retaguardia.
c. La compañía se integra, a través del puesto de combate de la
unidad superior, en la red de alerta aérea, por donde recibirá las
alarmas aéreas.
d. El comandante de compañía se asegura de que cada uno de sus
pelotones designa al menos a uno de sus integrantes como
observador aéreo, para complementar la red de alerta aérea
superior.

2. El comandante de compañía prevé las medidas que


componen el sistema de defensa activa:
a. La compañía posee un sistema de alerta para asegurar la alarma
inmediata ante cualquier tipo de agresión.
b. El sistema es conocido por todo el personal de la unidad.
c. El sistema llega a todas las unidades subordinadas.
d. Ante un ataque aéreo se tienen previstas las siguientes medidas:
- Una vez activada la alarma por el sistema de vigilancia, todos los
carros de combate y vehículos de combate de infantería de la
compañía se dispersan y buscan lugares que proporcionen la
máxima ocultación y protección.
2-135

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


- Se hace fuego con las ametralladoras de los carros de combate y
vehículos de combate de infantería, procurando, si es posible,
obtener una masa de fuego, disparando todas las armas a la
orden del comandante de pelotón o de compañía.
- Se disparará a ráfagas, teniendo previsto el consumo de
munición para estos casos.
- Ante un ataque con fuego de artillería, se cerrarán las escotillas
de los vehículos y se buscará la dispersión y la utilización de
rutas ocultas y protegidas.

3. El comandante de compañía establece las medidas que


componen el sistema de defensa pasiva:
a. Pone en práctica las medidas de seguridad emanadas de la
unidad superior en la medida que le afecten, para la
conservación del secreto de la operación en curso.
b. Verifica que se ponen en práctica las medidas de mimetismo y
protección, incluyendo:
- Reducción de las emisiones térmicas, acústicas y electrónicas.
- Reducción de la posibilidad de detección radar.
- Utilización, en los altos, de las medidas de mimetismo de
personal y vehículos.
c. Mantiene en cada momento el nivel de dispersión que permita el
despliegue adoptado.
d. Mantiene activadas las medidas de protección pasiva contra
elementos nucleares, radiológicos y químicos contempladas en
los respectivos manuales de protección.
e. Con respecto al mimetismo, se seguirán las siguientes normas:
- Se tratará de recurrir lo mínimo posible al mismo, buscando rutas
que ofrezcan ocultación.
- Se mantiene en todo momento la disciplina de luces y ruidos.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.
2-136

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Hostigar y atacar a una fuerza enemiga de magnitud pelotón.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La fuerza adversaria, de magnitud pelotón reforzado, localiza y ataca a una compañía enemiga en movimiento o en
posición, intentando obtener la sorpresa. Los ataques se producirán tanto por vanguardia como por los flancos y
retaguardia, para forzar la reacción.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Obtener la sorpresa en los ataques realizados, o al menos, retrasar la entrada en funcionamiento de las medidas
del sistema de defensa activa, de modo que el enemigo sufra el mayor número de bajas posible.
2-137

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Establecer obstáculos artificiales.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía realiza operaciones tácticas y recibe la orden de ocupar y organizar una posición defensiva.
En la orden se marca el nivel de organización a alcanzar. La compañía puede tener el apoyo de ingenieros. El
enemigo cuenta con ingenieros y puede emplear medios mecánicos para la apertura de brechas en los obstáculos.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Se ejecutan las tareas de movilidad y contramovilidad que apoyan el propósito y el concepto de la operación del
comandante de compañía.
La compañía realiza los trabajos de protección tendientes a proporcionar la seguridad necesaria a la posición
defensiva.
La compañía alcanza el nivel de organización marcado en la orden en el plazo previsto.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-138

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía analiza la misión y el terreno:
a. Identifica las tareas explícitas e implícitas contenidas en la orden.
b. Deduce del estudio de la orden:
- Trabajos concretos a realizar.
- La prioridad de los trabajos relativos a movilidad, contra-
movilidad y protección, de acuerdo con el propósito del
comandante del escalón superior.
- Si se cuenta o no con apoyo de ingenieros.
- Obstáculos que ordena establecer la unidad superior (en su
caso).
- Limitaciones o restricciones: zonas restringidas, limitaciones
respecto al tipo de obstáculos o respecto al tipo de minas a
emplear.
c. Del estudio del terreno se determinan:
- Las direcciones de aproximación del enemigo.
- Puntos clave del terreno
d. Se deciden los lugares más idóneos para la colocación de los
obstáculos (fijos, alternativos, de contención).
e. Se solicita el asesoramiento de la unidad de ingenieros, si fuera
necesario.

2. En la orden de la compañía, se incluye la información


siguiente:
a. Trabajos concretos a realizar.
b. Localización inicial de los obstáculos.
c. Amplitud y densidad de los mismos.
d. La prioridad de los trabajos relativos a movilidad, contra-
movilidad y protección, de acuerdo con el propósito del
comandante de la unidad superior.
e. Zona de responsabilidad asignada.
f. Horario para el desarrollo de los trabajos de protección.
g. Régimen de trabajo para afrontar el tendido de obstáculos y la
construcción de obras de fortificación.
h. Designación de las unidades responsables de proteger los
pasillos, las zonas de obstáculos y las rutas, durante el tiempo
que deban permanecer abiertos.
2-139

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


i. Medidas de coordinación entre las unidades vecinas que
aseguren que determinados tramos del obstáculo están
perfectamente protegidos.
j. En caso de contar con ellos, asignación de apoyos de ingenieros,
de trabajos, de materiales y de medios de transporte y equipo.
k. Instrucciones para la redacción de los informes que incluyan el
número del objetivo o del obstáculo, situación y estado.
l. Asignación de unidades para la instalación y vigilancia de cada
obstáculo o tramo del mismo.
m. Obstáculos integrados con los fuegos (directos e indirectos).
ñ. Situación de los centros de entrega avanzados de los materiales
para la instalación de obstáculos.
3. (+) La orden planea y coordina las acciones de contra-
movilidad:
a. Garantiza que los obstáculos apoyan el plan de maniobra de la
compañía.
b. Determina la localización definitiva de los obstáculos después del
reconocimiento de los lugares propuestos y después de
coordinarse con los comandantes de las unidades que los van a
proteger.
c. Garantiza que los obstáculos están protegidos por el fuego.
d. Da normas para que los obstáculos y los pasillos se señalicen
mediante los procedimientos reglamentarios.
e. Proporciona seguridad a los emplazamientos mientras se
desarrollan los trabajos de instalación.
f. Coordina el apoyo logístico de los abastecimientos.

4. (+) La compañía establece sus obstáculos:


a. El lugar elegido para la colocación del obstáculo está cubierto por
la observación y los fuegos directos de unidades propias.
b. Se asesora de los ingenieros para el emplazamiento adecuado
de los obstáculos.
c. Se asegura de que los obstáculos están cubiertos por las armas
de fuego directo.
d. Se organizan los equipos de trabajo de acuerdo a los
procedimientos o técnicas de combate.
e. Se designa un oficial o suboficial para supervisar la colocación
del obstáculo.
f. Se establecen los límites de ubicación de la alambrada.
g. Se colocan las minas de tal forma que bloqueen las probables
direcciones de aproximación de los vehículos enemigos.
h. Se proporciona seguridad al personal que coloca el obstáculo
durante su construcción.
2-140

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


i. La alambrada se coloca a retaguardia.
j. Se rellena y se custodia la ficha-registro.
k. Al abandonar la posición defensiva, se levanta el obstáculo.
l. En caso de tener que abandonar la posición dejando montado el
obstáculo, se remite la ficha-registro al escalón superior.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Ejecutar un contaataque.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

El adversario tratará de recuperar algunas de las posiciones defensivas de magnitud menor a nivel pelotón que le
han sido conquistadas.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

El adversario ocupa alguna de sus antiguas posiciones, evitando que la compañía de fusileros mecanizada
adquiera el control de la posición defensiva o la retrasa más de una hora.

El adversario impide que la compañía de fusileros mecanizada consolide su objetivo y reorganice la unidad.

El adversario causa a la compañía un 10% de bajas.


2-141

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar actividades de personal y apoyo administrativo.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía está realizando acciones de combate.

Tiene organizado su apoyo administrativo de acuerdo con los procedimientos o técnicas de combate. Ha
organizado su sistema administrativo y se está procediendo a realizar todas las acciones de la función
administrativa de personal, tanto ordinarias como extraordinarias.

Se producen bajas, reemplazo de efectivos; se capturan prisioneros y se requieren por las unidades distintos tipos
de apoyo al personal.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Las acciones de personal son gestionadas por el comandante de compañía y su plana mayor, según las
necesidades y de acuerdo con las directrices del escalón superior; dentro de los plazos requeridos y con los
procedimientos que se establecen en las publicaciones reglamentarias así como en los procedimientos o técnicas
de combate existentes.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- RDO-20001, Reglamento, “Operaciones”, edición 2009.


- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-142

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. La plana mayor de la compañía registra, custodia y tramita
documentación:
a. Registra y tramita la correspondencia oficial de entrada y salida
de la compañía.
b. Clasifica la correspondencia de salida.
c. Constituye y mantiene el archivo general de la compañía.

2. La plana mayor de la compañía gestiona la documentación de


personal:

a. Actualiza las filiaciones del personal destinado bajo mando


orgánico.
b. Registra y controla la documentación personal de los destinados
bajo mando orgánico y operativo.

3. Gestiona el control y reemplazo de personal:


a. Confecciona los estados de personal diarios e informa al
comandante del escalón superior:
- Estado de altas y bajas.
- Estado comparativo.
b. Solicita las vacantes que se producen en la plantilla.
c. Recibe y da de alta al personal que le envía el escalón superior.
d. Clasifica y asigna el personal incorporado entre las unidades
subordinadas.

4. Acciones que realiza la plana mayor de la compañía sobre el


control de bajas:
a. Controla a las bajas, desaparecidos y heridos de la unidad.
b. Recoge los caidos hallados en su zona de acción.
c. Controla y tramita la baja del personal caido.
d. Se hace cargo de los efectos personales y placas de
identificación del personal caido.
e. Establece la identidad de las bajas.
f. Señala el punto de reunión, próximo al nido de heridos y oculto
del mismo, donde se depositan las bajas hasta que sean
recogidos por los servicios sanitarios.
2-143

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


5. La plana mayor de la compañía controla a los prisioneros de
guerra, apoyada por personal de los pelotones de la
compañía:
a. Prepara los planes de evacuación de los prisioneros al punto de
reunión del escalón superior.
b. Se establece el punto de reunión de prisioneros.
c. Organiza la custodia de los prisioneros hasta su traslado al punto
de reunión del escalón superior.

6. La plana mayor de la compañía controla y tramita los


permisos, recompensas y relevos:
a. Permisos:
- Tramita las solicitudes de permiso.
- Realiza el control y, en su caso, establece los turnos de permiso.
b. Tramita la propuesta de recompensas.
c. Establece las rotaciones en todas aquellas actividades que
determine el comandante del escalón superior.

7. La plana mayor de la compañía realiza distintas acciones de


mantenimiento de la moral de las tropas:
a. Conocerá en forma permanente la situación del personal,
estado moral y material de la unidad.
b. Solicita al escalón superior atención religiosa y coordina las
actividades de asistencia religiosa.
c. Propone, al escalón superior, actividades de esparcimiento que
mantengan la moral de las tropas.
d. Controla la recepción y entrega de la correspondencia diaria del
personal de la compañía.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE
2-144

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Interrumpir el apoyo administrativo de la compañía.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

Por medio del empleo de unidades especiales, realizar actividades de hostigamiento con la finalidad de interrumpir
las actividades de apoyo logístico y administrativas de la compañía.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Evitar el apoyo administrativo a la compañía, dentro de los plazos requeridos y procedimientos que se establecen.
2-145

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar actividades de abastecimiento.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía está realizando acciones de combate.

Tiene organizada su unidad para el apoyo logístico, de acuerdo con los procedimientos o técnicas de combate. Ha
desplegado su unidad para recibir el apoyo logístico del escalón superior y se está procediendo a realizar todas las
acciones de la función logística de abastecimiento, tanto ordinarias como extraordinarias.

Se están produciendo consumos de subsistencias, municiones, combustibles y todo tipo de rubros.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Las acciones de abastecimiento son gestionadas por el comandante de compañía y su plana mayor y son
ejecutadas por el equipo de apoyo logístico, según las necesidades, y de acuerdo con las directrices del escalón
superior; dentro de los plazos requeridos y con los procedimientos que se establecen en las publicaciones
reglamentarias, así como en los procedimientos o técnicas de combate existentes.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.


- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-146

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de compañía y su plana mayor realizan las
acciones generales de dirección del abastecimiento:
a. Determina la organización y ubicación de los órganos logísticos
de la compañía.
b. Comprueba el estado de las unidades subordinadas respecto a
los recursos.
c. Determina las necesidades de recursos de la compañía y efectúa
la petición de recursos:
- Efectúa la solicitud normal de combustible y las urgentes y
extraordinarias cuando se produzcan.
- Solicita la munición necesaria para completar la dotación.
d. Informa sobre estas necesidades de artículos específicos para la
operación (explosivos para abrir una brecha, alambradas, minas,
etc.) y efectúa su petición.

2. La compañía formula un parte de pedido:


a. Documento mediante el cual se formulan las necesidades de
abastecimiento a la unidad logística.
b. Esta involucra todos los rubros:
- Subsistencia.
- Agua.
- Combustible.
- Munición.
- Armamento.
- Equipo logístico.

3. Se coordina un punto de distribución adelantado:


a. Punto del terreno, cercano a la zona de empleo de la compañía.
b. Donde el punto de entrega de abastecimiento mantiene parte de
la 2da. Dotación.
c. En especial de aquellos rubros críticos, en beneficio del empleo
inmediato de la compañía.
2-147

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


4. Se planifica la materialización de un tren logístico para la
compañía en el marco del escalón superior.

Características del tren logístico:

a. El apoyo logístico se realiza en forma simultánea por UFs rápida


y ordenada.
b. El Comandante de la compañía logística mantiene el control de
su unidad evitando la dispersión de esta.
c. Se realiza principalmente de noche, en terrenos que permitan
evitar la observación adversaria (quebradas, terrenos ondulados,
etc.).
d. Considerando los medios con que cuenta la compañía logística,
se pueden materializar hasta dos trenes en forma simultánea.
Organización del tren logístico:
a. El Cdte. de la compañía logística propone al Cdte. de la U.C. la
ubicación del Tren Logístico para la materialización de este.
b. Se coordina el horario de llegada de las USs, dependiendo de la
prioridad de empleo que tengan.
c. El Cdte. de U.C., designará una unidad para que materialice la
seguridad durante la ejecución del Tren Logístico.
d. La Compañía Logística se desplegará de la siguiente forma para
la materialización del Tren:
- El Escalón abastecimiento ubica sus Vehículos, en el siguiente
orden, formando una columna, la que puede variar dependiendo
del terreno los que están diferenciados con una tenue luz y
también su personal con un chaleco reflectante de color:
. Sub-escalón combustible (rojo)
. Sub-escalón munición (amarillo)
. Sub-escalón Agua (azul)
. Sub-escalón Subsistencia (Naranja)
. Sub-escalón Telecomunicaciones (café)
- El Escalón Mantenimiento se ubicará al costado derecho del
punto de entrada, 50 m. aproximadamente. El personal de la
unidad usa chaleco reflectante color verde.
- El Escalón Sanidad se ubicará al costado izquierdo del punto de
entrada, 50 m. aprox. El personal de la unidad usa chaleco
reflectante color verde.
- La UF que conforme al horario de ejecución, le corresponde
ingresar al Tren Logístico, debe tomar las previsiones que le
permitan estar en punto de inicio, a la hora prevista, evitando así
atrasar al resto de las unidades.
2-148

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


- Una vez que se logre el contacto radial y visual, el Cdte. de la
Compañía Logística dirigirá a la U.F., hacia el pto. de inicio,
evitando que este lo sobrepase o ingrese por otra dirección, el que
entorpecería el normal funcionamiento del Tren.
- Para ingresar al Tren la UF, adoptará una columna doble, que
agilice el apoyo de la unidad, especialmente en el sub-escalón
combustible, aprovechando las bocas de llenado que posean los
Vehículos estanque.
- Al tomar contacto con el punto de inicio, el Cdte. del escalón
abastecimiento dirige a los vehículos a la primera estación
(Combustible), siendo importante señalar que durante la
materialización de esta actividad nadie puede desembarcar de los
vehículos a excepción e los HEs, que serán llevados por
camilleros al Escalón Sanidad.
- Todos los abastecimientos serán materializados por personal del
Pelotón Logístico, debiendo evitar los Cdtes. de todos los niveles
desembarcar personal de los vehículos.
- La velocidad máxima de desplazamiento de los vehículos será de
05 Km./hr. durante la ejecución del abastecimiento.
5. La unidad se prepara para dirigirse al punto de entrega de
abastecimientos.

a. Se difunde la ubicación de los órganos logísticos y el horario a


utilizar por la unidad.
b. Se preparan las posiciones de los vehículos para una fácil
identificación y regreso, una vez completadas las actividades
logísticas.
c. El suboficial auxiliar reúne a los sargentos segundos
comandantes de pelotón, o aquellos cuadros de mando que
designe el comandante de pelotón, explicándoles la organización
del lugar, especificando la situación del nido de heridos (si se
dispone de una ambulancia agregada, se situará en el mismo),
mantenimiento (si se dispone de un equipo de recuperación
agregado), punto de distribución, punto de reunión de caidos y
punto de reunión de prisioneros de guerra.
6. Informa en todo momento al comandante de la unidad superior
de la situación de la compañía en todo lo referente al
abastecimiento:
a. Informa del combustible.
b. Informa de la munición.
c. Informa de las pérdidas de vehículos y daños.
2-149

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Interrumpir las actividades de la función abastecimiento y mantenimiento.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

Realizar ataques con unidades especiales al área de apoyo de la compañía de fusileros mecanizada en las
actividades logísticas especialmente a las columnas de abastecimiento.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Que las unidades de la compañía no sean abastecidas o se produzca un retraso en su abastecimiento.


2-150

Página intencionalmente en blanco.


2-151

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar actividades de mantenimiento y evacuación.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía está realizando operaciones de combate.

Tiene organizado su apoyo logístico de acuerdo con los procedimientos o técnicas de combate. Ha desplegado su
unidad para el apoyo logístico y se está procediendo a realizar todas las acciones de la función logística de
mantenimiento, tanto ordinarias como extraordinarias.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Las acciones de mantenimiento son gestionadas por el comandante de compañía y su plana mayor y ejecutadas
por el equipo de apoyo logístico, según las necesidades, y de acuerdo con las directrices del escalón superior;
dentro de los plazos requeridos y con los procedimientos que se establecen en las publicaciones reglamentarias
así como en los procedimientos o técnicas de combate existentes.

Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- MDL-90007, Manual, “Unidad logística de la unidad de combate y unidad fundamental independiente”, edición
2009.
- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-152

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación)

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. El comandante de la compañía planifica, coordina y dirige las
actividades de mantenimiento de la unidad:
a. Planifica las revisiones periódicas que se realizarán al equipo y
material.
b. Solicita a la unidad superior los apoyos necesarios para realizar
aquellas actividades para las que no cuenta con los medios
necesarios.
2. Se ejecuta el mantenimiento orgánico de operador o de
primer escalón, así como las tareas de mantenimiento
preventivo:
a. Las diferentes tareas son efectuadas por:
- Tripulaciones de medios mecanizados.
- Sirvientes de armamento.
- Operadores de sistemas de telecomunicaciones.
- Usuarios de material electrónico de armamento
- Todos los usuarios de cualquier tipo de material.
b. Las tareas realizadas son las siguientes:
- Limpieza.
- Puesta en servicio, engrase.
- Conservación.
- Reparaciones periódicas.
- Reparaciones de urgencia.
- Tareas de segundo escalón que no requieran especialización y
sean autorizadas.
c. Las revisiones y tareas se realizan por personal perfectamente
instruido.
d. Se ejecutan de acuerdo con los manuales técnicos en vigor.
e. Los repuestos correspondientes al primer escalón se solicitan a
la unidad superior y serán retirados de los puntos de distribución
de aquella, por el auxiliar de la compañía.
3. Se solicita a los equipos de mantenimiento de la sección de
mantenimiento de la unidad superior la ejecución de los
trabajos de mantenimiento correctivo de segundo escalón:
2-153

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


a. Se solicitan las reparaciones de los medios mecanizados.
b. Se solicitan las reparaciones correspondientes a mantenimiento
de armamento y material.
c. Se solicitan las reparaciones correspondientes a mantenimiento
de electrónica de armamento y material.
d. Se solicitan las reparaciones correspondientes a mantenimiento
de sistemas de telecomunicación.
4. Se solicita a la sección de mantenimiento del escalón
superior las evacuaciones de material y equipo:
a. Se realiza la evacuación de material y equipo de las unidades
subordinadas de la compañía cuando no se pueda reparar en el
lugar donde se halle.
b. Todo el material o equipo evacuado a un escalón superior, se
acompaña de la documentación reglamentaria.
c. En las evacuaciones, siempre que no se requieran medios
especiales, aprovecha los viajes en vacío de los vehículos que
realizan la reposición de dotaciones.
5. Se envía a la sección de mantenimiento de la unidad superior,
para su recuperación, el material inútil de la compañía y del
enemigo capturado:
a. Se solicita la evacuación del material que se debe reparar y que
requiere transporte especial hasta el punto de recuperación de la
unidad superior.
b. Se traslada el material propio inservible o irrecuperable.
c. Se traslada el material enemigo capturado al punto de
recuperación que se haya determinado.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:
2-154

ADVERSARIO

1. TAREA: Interrumpir las actividades de mantenimiento y evacuación.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

Realizar ataques con unidades especiales al área de apoyo de la compañía de fusileros mecanizada en las
actividades mantenimiento y evacuación especialmente a las cuadrillas de atención móvil que se conformen para
realizar las atenciones.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Lograr que la compañía no sea atendida en la actividad de mantenimiento y evacuación o se produzca un retraso
en su horario previsto.
2-155

FICHA DE TAREA

1. TAREA: Realizar actividades de atención sanitaria.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La compañía está realizando operaciones de combate. Tiene organizado su apoyo logístico de acuerdo con los
procedimientos o técnicas de combate. Ha activado el nido de heridos y se está procediendo a realizar todas las
acciones de la función logística de asistencia sanitaria, tanto ordinarias como extraordinarias.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Las bajas son atendidas y evacuadas de la forma más rápida y en las mejores condiciones sanitarias; los heridos
son tratados según su gravedad y, si lo requieren, puestos en condiciones de evacuación a los órganos sanitarios
del escalón superior; se realiza una primera clasificación dependiendo de la gravedad de las lesiones.
Para que el resultado obtenido en cada acción sea "SÍ", se deberá obtener "SÍ" en el 75% de las actividades que la
componen, en el caso de las acciones consideradas prioritarias (las identificadas en la ficha con el signo "+"), y en
el resto de las acciones y actividades. Cuando una acción o actividad no pueda valorarse, no se considerará para
efectos del cálculo del porcentaje.

4. BIBLIOGRAFÍA:

- MDL-90007, Manual, “Unidad logística de la unidad de combate y unidad fundamental independiente”, edición
2009.
- MDO-40103, Manual, “Batallón de infantería mecanizado”, edición 2009.
- MDO-50106, Manual, “Compañía de fusileros mecanizada”, edición 2009.
2-156

GUÍA DE EVALUACIÓN
1. UNIDAD:

2. NIVEL DE ENTRENAMIENTO OBTENIDO Y FECHA: (en la última evaluación).

3. ACCIONES POR REALIZAR:

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


1. Se difunden normas de medicina preventiva:
a. Se informa sobre la manera de actuar más adecuada para evitar
ciertas lesiones y enfermedades.
b. Se proponen medidas para evitar el contagio de enfermedades
transmisibles.
2. Antes de cada operación, durante la exposición de la
decisión o en la orden de operaciones, el comandante de
compañía:
a. Determina las situaciones iniciales y sucesivas del nido de
heridos.
b. Identifica y difunde la situación del o de los puestos de sanidad a
la unidad superior.
c. Identifica y difunde la ruta principal y alternativa de evacuación.
d. En caso necesario, designa puntos de carga de ambulancias,
próximos a las rutas.
3. Los comandantes de pelotón emiten un informe de bajas que
requieren tratamiento y evacuación, cuando se produzcan:
a. El informe incluye el número de bajas, su situación y el tipo de
bajas.
b. El comandante del pelotón informa sobre la situación enemiga.
c. Los escalones prestan los primeros auxilios a las bajas.
d. Si los heridos no son recuperables, se trasladan por su propio pie
o auxiliados por el personal autorizado por el comandante de
sección sanidad hasta el nido de heridos.
4. La compañía reacciona ante una situación de bajas:
a. La compañía establece el nido de heridos.
- Se encuentra señalizado.
- Tiene fácil acceso.
- Está situado en desenfilada.
b. Las bajas son evacuadas al nido de heridos por los camilleros.
c. Si fuera necesario, el suboficial auxiliar coordina la evacuación
utilizando vehículos logísticos de combate.
d. En el nido de heridos, el enfermero, con ayuda de los camilleros:
- Realiza un rápido examen visual.
2-157

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


- Determina qué pacientes están más gravemente heridos o
enfermos.
- Presta los primeros auxilios a las bajas.
5. El comandante de la compañía mantiene informado al
comandante del batallón:
a. Informa sobre el número de bajas y tipo.
b. Informa de la situación del nido de heridos.
c. Coordina, si no consta en los procedimientos o técnicas de
combate de la unidad, la señalización del nido de heridos para
facilitar el acceso de las ambulancias (por ejemplo, señales,
humo de colores, etc.).
d. Si las ambulancias no pueden acceder al nido de heridos,
determina e informa de la situación de uno o varios puntos de
carga de ambulancias.
6. Las ambulancias de la unidad superior acuden al nido de
heridos para evacuar las bajas:
a. Se jalona a las ambulancias la localización del nido de heridos,
de acuerdo con los procedimientos o técnicas de combate.
b. El personal de sanidad informa sobre las bajas de mayor
gravedad a fin de que estas sean evacuadas en primer lugar. (En
casos de lesiones muy graves, la evacuación se realiza
directamente sobre el puesto quirúrgico avanzado).
c. El personal de sanidad mantiene las dotaciones de material
sanitario y farmacéutico de la compañía, reponiendo el material
consumido, aprovechando los viajes de las ambulancias.
d. El suboficial auxiliar de la compañía informa a su comandante de
haber sido evacuadas todas las bajas.
7. La compañía solicita y prepara una zona de aterrizaje para
una evacuación aérea:
a. El suboficial auxiliar identifica la zona de aterrizaje que
disponga de la mejor desenfilada.
b. Proporciona seguridad a la zona de aterrizaje.
c. Proporciona el número, tipo de bajas y condiciones de los
pacientes.
d. Trasladan las bajas a la zona de aterrizaje y continúa el
tratamiento.
e. Ayudan a la tripulación en la carga de las bajas.
8. El jefe de plana mayor de la compañía supervisa la
evacuación de los fallecidos y sus efectos personales:
2-158

ACCIONES POR REALIZAR SÍ NO OBSERVACIONES


a. Informa a la unidad superior, de acuerdo con los procedimientos o
técnicas de combate.
b. Recoge y custodia el equipo de las bajas, propiedad del Ejército
chileno.
c. Se asegura de que los fallecidos y sus efectos personales son
evacuados de acuerdo con los procedimientos o técnicas de
combate.
d. Pone al día el parte de fuerza del personal de la compañía.

4. HABILIDADES GUERRERAS:

HABILIDADES GUERRERAS ASOCIADAS SÍ NO OME


1.

2.

5. RESULTADO:

ACCIONES EVALUADAS EN TOTAL

ACCIONES EVALUADAS "SÍ"

PORCENTAJE

6. NIVEL OBTENIDO:

ADVERSARIO

1. TAREA: Hostigar y atacar a una fuerza adversaria.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN:

La fuerza adversaria, de magnitud pelotón reforzado, localiza y ataca a una compañía adversaria en acción
defensiva, intentando obtener la sorpresa. Los ataques se producirán tanto por vanguardia, como por los flancos y
retaguardia, para forzar la reacción.

3. REQUISITOS POR ALCANZAR:

Obtener la sorpresa en los ataques realizados, o al menos, retrasar la entrada en funcionamiento del apoyo
sanitario como de ambulancias, de modo que el adversario sufra el mayor número de bajas posible.
3-1

3 CAPÍTULO III

EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

3.1. GENERALIDADES
a. La evaluación debe ser considerada no como una actividad independiente, sino como un componente más del
sistema educativo y en particular del proceso de entrenamiento, único para todas las armas y servicios del
Ejército chileno, con la finalidad de comprobar el nivel de entrenamiento de los soldados, comandantes y
unidades, para finalmente certificar, mediante el logro de los estándares exigidos en la doctrina operacional, el
grado de alistamiento operacional de la unidad.
b. La evaluación al ser parte del proceso de entrenamiento es una responsabilidad del comandante de la unidad;
corresponde a un proceso continuo, cuya finalidad es medir el nivel de logro de los estándares individuales de
los soldados y comandantes y colectivos de las unidades; es un proceso que incluye la planificación,
preparación y ejecución de la evaluación por parte de los comandantes. Para determinar el nivel de
entrenamiento de su unidad, el comandante debe emplear su propia experiencia, la retroalimentación de
evaluaciones de entrenamiento anteriores y otras evaluaciones e informes.
c. El proceso de evaluación se utiliza para determinar el cumplimiento de una TEM y HGs, respecto de los
requerimientos por alcanzar definidos previamente para los soldados o la unidad; mediante la ejecución de la
RDA se analizan las causas por las cuales se han obtenido dichos resultados en la evaluación, que pueden
haber superado o no las exigencias requeridas y se extraen las conclusiones necesarias; y a través del SILAE
se retroalimenta el proceso del entrenamiento dando difusión a las experiencias extraídas y desarrollando el
proceso de validación de dichas experiencias para producir lecciones aprendidas útiles para la Institución.
d. Toda actividad de entrenamiento debe ser evaluada por los comandantes, con la finalidad de verificar el logro
de los estándares exigidos; se debe ejecutar la certificación de todo el proceso (incluyendo la evaluación)
aspecto que corresponde desarrollarlo al escalón superior de la UT; con la evaluación deben obtenerse datos
objetivos sobre las fortalezas y las debilidades de los programas, métodos y procedimientos empleados por la
unidad, detectando las posibles deficiencias de todo el SIE a fin de corregirlos oportunamente.
3.2. CONCEPTO DE EVALUACIÓN
a. Durante la ejecución del entrenamiento el comandante de la unidad debe tener el conocimiento actualizado
respecto del logro de los estándares previstos por parte de sus soldados y la unidad, en las TEMs y HGs que
deben entrenar; esto le permitirá adoptar decisiones oportunas para reorientar el proceso o reprogramar los
objetivos de entrenamiento. El proceso de evaluación debe superponerse con la ejecución del entrenamiento,
de manera que el seguimiento y control de la misma asegure los cambios oportunos en la programación.
b. El proceso de evaluación del entrenamiento no debe confundirse con el concepto de medición; mientras la
medición ofrece datos, la evaluación analiza dichos datos en relación con los objetivos de entrenamiento
programados; un método de evaluación será correcto y útil siempre que permita:
- Saber qué objetivos de entrenamiento fueron logrados y cuáles quedaron parcial o totalmente sin alcanzar.
- Conocer las causas por las que no se alcanzaron dichos objetivos y estándares.
- Adoptar decisiones que puedan solucionar las causas y corregir las desviaciones presentadas en relación con
los planes, programas, métodos y procedimientos de entrenamiento empleados (retroalimentación).
c. La evaluación del entrenamiento y posterior certificación de las competencias logradas por los soldados y las
unidades, se realizará bajo las siguientes consideraciones:
- El tipo de evaluación al que debe ser sometida la unidad, debe corresponder a una evaluación formal externa.
- La unidad debe estar organizada en GAO 1 o GAO M, conforme a las políticas anuales del EMGE.
- En caso que la unidad designada para ser evaluada no esté organizada al menos en GAO 1, se debe bajar un
nivel y evaluar a las unidades subordinadas que se encuentren en GAO 1 o GAO M.
3-2

3.2.1. EVALUACIÓN DE LA I/E


a. Para determinar el nivel de entrenamiento de un soldado o comandante en lo individual y una unidad en lo
colectivo, es preciso lograr una correcta integración del método de evaluación dentro del SIE; es por ello que un
principio básico del sistema es que sólo se evalúa lo que se ha entrenado y a su vez, lo que se ha entrenado
debe ser evaluado y posteriormente certificado.
b. El entrenamiento debe tener una secuencia progresiva, la instrucción individual (con sus correspondientes
niveles individual y OME), precede al entrenamiento colectivo y dentro de éste, el entrenamiento de un arma
precede al interarmas y éste al conjunto, combinado o multinacional, teniendo siempre en cuenta el método
multiescalón de entrenamiento de todos los medios que constituyen una unidad de forma simultánea (según
señala el SIE), para efectuar la evaluación de las TEMs y HGs del período o fase de entrenamiento.
- Dentro del proceso de planificación del entrenamiento, inicialmente el comandante de una unidad debe analizar
la misión asignada (operacional o de entrenamiento), luego debe analizar la situación de su unidad, para
posteriormente elaborar el documento ejecutivo de entrenamiento con el anexo de la LTEM de la unidad (anexa
a la orden de entrenamiento), donde se concreta finalmente las TEMs por funciones de combate y las HGs
asociadas, que constituirán los objetivos de entrenamiento para esa unidad.
- Cuando corresponda ejecutar una evaluación externa a la unidad, el director del ejercicio será el comandante
superior de la UT, quien debe seleccionar las TEMs y HGs que serán evaluadas en dicho entrenamiento,
aspecto que será la orientación para el jefe del equipo de evaluadores para preparar la evaluación de la UT.
- Cada una de estas TEMs figurará en una ficha de tarea individual, en la que además de todos los datos que
contribuyan a la eficaz ejecución del entrenamiento y de la correcta aplicación del método de evaluación,
incluirá todas las acciones y actividades que debe desarrollar la unidad para aprobar dicha TEM y que serán
objeto de evaluación.
- Dado que una TEM contiene algunas HGs asociadas, es preciso realizar una selección de las que, por su
importancia, se considere deben ser objeto de evaluación y cuyo resultado influirá en la obtención de un
determinado nivel en dicha TEM, lo que permitirá finalmente determinar el nivel de entrenamiento de la unidad
al término del período o fase de entrenamiento.
3.3. EVALUACIONES DEL ENTRENAMIENTO
3.3.1. GENERALIDADES
a. Una evaluación formal externa tiene por finalidad certificar el nivel de entrenamiento logrado por una unidad en
el cumplimiento de los estándares exigidos en cada una de las TEMs y HGs seleccionadas para un período o
fase de entrenamiento.
b. Las evaluaciones de los ejercicios de entrenamiento de las unidades, en especial los FTX, emplearán en cada
oportunidad posible una OPFOR (ejercicio de doble acción) de magnitud apropiada a la UT, de tal forma que
permita obtener la adecuada relación entre ambas fuerzas; una vez finalizada la evaluación, el comandante de
la unidad habrá identificado cuáles son las fortalezas, así como las debilidades de su unidad, aspecto que
servirá de base para planificar el futuro entrenamiento de la unidad.
c. La organización de la evaluación de una unidad considerada en su programa de entrenamiento, deberá incluir
desde la planificación y hasta la RDA, considerando todas las actividades de preparación, ejecución y control
por parte del personal designado, ya sea en la dirección del ejercicio, en el equipo de evaluadores, en la
OPFOR o en la unidad de apoyo.
3.3.2. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EVALUACIÓN
a. En los documentos ejecutivos de entrenamiento (directiva u orden) de los diferentes niveles de mando, se
detallarán las misiones de entrenamiento para sus USs, conforme a los plazos establecidos para cada nivel; los
comandantes deben incluir en sus procesos de análisis del entrenamiento (análisis de la misión y situación de la
unidad) el calendario de evaluaciones previsto para el período o fase que considera la directiva u orden de
entrenamiento (anexo con disposiciones para las evaluaciones de la unidad).
b. Los comandantes responsables de la programación de las actividades y ejercicios (escalón superior de la UT),
elaborarán los correspondientes programas de entrenamiento que contendrá los detalles para las evaluaciones,
teniendo muy en cuenta la situación de sus USs (personal y medios), debiendo considerar los siguientes
aspectos (Fig. 3-1):
3-3

- Señalar los objetivos de entrenamiento de acuerdo con las misiones asignadas (TEMs y HGs dispuestas para
el período o fase de entrenamiento).
- Señalar el tipo de actividad o ejercicio de entrenamiento en el cual se va a realizar la evaluación.
- Señalar las fechas de las evaluaciones en forma realista, teniendo en cuenta todas las actividades a desarrollar
por sus USs dentro del período o fase.
- Señalar el tipo de evaluación a desarrollar (formal, externa, colectiva, o una combinación).
- Señalar las medidas de coordinación y previsión de las necesidades y apoyos para realizar la evaluación.
- Designar al personal a cargo de cada una de las evaluaciones programadas (Directores de cada ejercicio,
medios y recursos a su mando, otros).

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Orden de Entrenamiento (FASE)

Orden de Entrenamiento (FASE).

•Documento ejecutivo que contiene:


• Misiones para el entrenamiento de la unidad.
• Disposiciones generales para la fase (materias de
coordinación).
SEMINARIO PARA CDTES.

SEMINARIO PARA CDTES.

• Asignación de medios, recursos y apoyos para las


unidades subordinadas.
• Anexos
• LTEM
• Disposiciones para los ejercicios.
• Disposiciones para las evaluaciones (TEMs y HGs)
MAPEX

FTX 1
CFX

CPX

Fase JUL
“Entrenamiento de lasAGO
Armas, SEP OCT NOV
Servicios y Especialidades”

Fig. 3-1 Planificación de la evaluación.

c. El jefe del equipo de evaluadores en coordinación con el director del ejercicio (comandante superior de la UT) y
en conocimiento del programa de entrenamiento, debe elaborar el programa de evaluación específico previendo
los siguientes aspectos (Fig. 3-2):
- Programa de entrenamiento de la UT para conocer los objetivos de la evaluación.
- LTEM aprobada para el período o fase en desarrollo (TEMs y HGs que debe entrenar la UT).
- Finalidad y objetivos por alcanzar en el ejercicio, de acuerdo con el programa de entrenamiento.
- Finalidad y tiempo previsto para la evaluación dentro del ejercicio y programa tentativo del mismo.
- Determinar el procedimiento de evaluación a utilizar (método, documentos, fichas, otros).
- Proponer la organización, misiones y responsabilidades de los evaluadores (al director del ejercicio para su
aprobación); este aspecto dependerá de las TEMs y HGs a evaluar, del marco en el cual se va a realizar la
evaluación dentro del ejercicio y de los procedimientos de evaluación a utilizar.
3-4

- Verificar el escenario dispuesto para el ejercicio (coordinaciones previas, reconocimientos, restricciones, etc.)
- Verificar la participación de una OPFOR.
- Verificar los medios y recursos a emplear en la evaluación, según el tipo de unidad y el tipo de ejercicio.

PROGRAMACIÓN DE LA EVALUACIÓN

• Comandante superior de la unidad evaluada,


Programa de Entrenamiento es el “director del ejercicio” y elabora el
programa de entrenamiento para el ejercicio.

• Jefe del equipo de evaluadores es designado


por el director del ejercicio y elabora el
programa de evaluación para el ejercicio.

(1) (2) (3) (4) (5) • Emplea las fichas de tarea, según las TEMs
que debe evaluar y certificar.
SEMINARIO PARA CDTES.

SEMINARIO PARA CDTES.

Unidad evaluada
MAPEX

FTX 1
CFX

CPX

Fase JUL
“Entrenamiento de lasAGO
Armas, SEP OCT NOV
Servicios y Especialidades”

Fig. 3-2 Programación de la evaluación.

d. Una vez que el director del ejercicio ha aprobado el programa de evaluación, el jefe del equipo de evaluadores
debe reunirse con el comandante de la UT para informarle y coordinar todos los aspectos relativos a la
evaluación, teniendo en cuenta:
- Verificar el tiempo previsto para la evaluación dentro del ejercicio.
- Verificar toda la documentación relativa al ejercicio (reglamentos, manuales y cartillas).
- Verificar las TEMs y HGs asociadas que se deben evaluar.
- Actividades y fechas para la instrucción de los evaluadores.
- Responsabilidades de los evaluadores respecto a las normas de seguridad a aplicar en el ejercicio.
- Orientaciones para la ejecución de las distintas RDA por realizar.
- Verificar la asignación de los medios y recursos a utilizar en la evaluación.
- Composición y misión de la OPFOR (ejercicio de doble acción).
- Reglas de enfrentamiento a utilizar (ejercicio de doble acción).
- Verificar la realización de ejercicios de tiro, sus características y detalles de su ejecución.
3-5

3.3.3. PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN


La evaluación del entrenamiento de una unidad debe estar integrada en el proceso de planificación y
programación que rige el SIE, ya que siguiendo la metodología señalada en los capítulos anteriores, la evaluación
debe integrarse en las distintas actividades y ejercicios que se programen para ejecutar las TEMs y HGs que debe
certificar una unidad. La preparación de la evaluación consta en general de los siguientes pasos (Fig. 3-3):

PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN

X
• Comandante superior de la UT, es el
“director del ejercicio” y elabora el
programa de entrenamiento.

• Jefe del equipo de evaluadores es designado


por el director del ejercicio y elabora el
programa de evaluación.

1 Seleccionar las TEMs y HGs (orden de


entrenamiento, con anexo LTEM)

2 Confirmar las TEMs y HGs

3 Definir las TEMs y HGs

4 Elaborar los documentos

5 Preparar al personal y medios de apoyo

Programa de Entrenamiento

Unidad evaluada

FTX 1
MAY JUN JUL
Fase “Entrenamiento de las Armas,
Servicios y Especialidades”

Fig. 3-3 Preparación de la evaluación.

a. Primer paso. Seleccionar las TEMs y HGs que se deben evaluar en un ejercicio (previo a la ejecución de un
período o fase).
- Durante el proceso de planificación de contingencia (para un período) o de dedicación (para una fase), el
comandante de una unidad debe programar los diferentes ejercicios de entrenamiento, en función de las TEMs
y HGs que debe evaluar a su unidad y certificar a sus unidades subordinadas.
- En la orden de entrenamiento para el período o fase, el comandante dispone entre otros aspectos la misión y
los objetivos de entrenamiento (explicitados en la LTEM anexa), que incluyen las TEMs y HGs.
- Orienta el proceso de planificación de las USs, con la finalidad de programar las actividades de entrenamiento
para cumplir dentro del período o fase, las TEMs y HGs que debe certificar en los ejercicios que se han
previsto, asegurando el entrenamiento en forma previa a la evaluación.
b. Segundo paso. Confirmar las TEMs y HGs que se deben evaluar en un ejercicio (durante la ejecución de un
período o fase).
- Durante la ejecución de un período o fase de entrenamiento, podrían existir situaciones que obliguen a
modificar los planes elaborados previamente, se debe verificar con la unidad y con la suficiente antelación,
sobre las TEMs y HGs que deben ser evaluadas.
3-6

- Esto proporciona la oportunidad de revisar y comprobar a través de evaluaciones formales internas, el


cumplimiento de los objetivos de entrenamiento, con la finalidad de corregir oportunamente las vulnerabilidades
existentes y enfrentar la evaluación durante el ejercicio en buenas condiciones.
c. Tercer paso. Definir en coordinación con la UT, las TEMs y HGs que van a evaluarse (previo a la programación
de un ejercicio).
- Se deben definir las condiciones de ejecución y los requisitos por alcanzar para cada una de las TEMs
previstas evaluar, considerando la situación particular de la unidad.
- Se deben definir las acciones y actividades derivadas, para ser incluidas en las guías de evaluación dentro de
las fichas de tarea de cada TEM, con la finalidad de verificar los aspectos de detalle de acuerdo a la situación
de la UT.
- Una revisión de los informes de las evaluaciones formales externas anteriores de la UT, constituirá una
referencia importante en este proceso.
d. Cuarto paso. Elaborar los documentos a utilizar en la evaluación.
- Se deben elaborar todos los documentos para la ejecución de un ejercicio, aquellos considerados en la doctrina
pero al mismo tiempo necesarios para una eficiente preparación (órdenes preparatorias), ejecución (programa
de entrenamiento) y evaluación (programa de evaluación) de dicho ejercicio.
- En los documentos se debe definir el personal, incluyendo el equipo de evaluadores, la OPFOR, la unidad de
apoyo y en general, todo aquel que se requiera para la preparación, ejecución y evaluación del ejercicio.
- En los documentos se debe definir los medios de apoyo necesarios para un eficiente y oportuno desarrollo del
ejercicio, incluyendo el apoyo a los medios de la dirección, del adversario y de otras unidades de apoyo.
- Se deben efectuar las coordinaciones previas con todos los organismos y unidades involucradas, de manera
que nadie sea sorprendido con alguna misión o responsabilidad y/o que se superponga con otras misiones
asignadas, porque atenta contra la eficiente preparación y ejecución del ejercicio.
e. Quinto paso. Preparar al personal y los medios de apoyo requeridos para la ejecución de la evaluación.
- En este paso corresponde revisar desde la instrucción previa al personal de evaluadores, hasta la revisión y
control de los medios de apoyo involucrados en la ejecución del ejercicio.
- Para llevar adelante este proceso de preparación del personal y los medios, será necesario elaborar y difundir
documentos ejecutivos con un horario regresivo que considere las actividades principales, con la finalidad que
todo el personal responsable pueda preparar los medios a su cargo.
- Respecto de la preparación del personal, los que requieren una mayor atención corresponde a los evaluadores,
quienes deben asegurar su competencia técnica y táctica, como asimismo las responsabilidades que deben
asumir, desarrollando en general lo siguiente:
• Conocer el programa de entrenamiento y el programa de evaluación del ejercicio.
• Conocer la doctrina (reglamentos y manuales vigentes) aplicable al tipo de unidad (TEMs y HGs por evaluar).
• Conocer la finalidad y objetivos por alcanzar en el ejercicio y la evaluación.
• Conocer todos los aspectos sobre la seguridad del ejercicio.
• Conocer las restricciones existentes en la zona en la que se ejecutará el ejercicio, incluido el medio ambiente.
• Conocer la situación táctica del ejercicio, incluyendo los antecedentes de la UT y de la OPFOR.
• Efectuar reconocimientos del terreno donde se debe desarrollar el ejercicio.
• Conocer las orientaciones respecto de la RDA a efectuar.
3.3.4. EJECUCIÓN DE LA EVALUACIÓN
a. En forma previa, el director del ejercicio junto con los evaluadores (en los distintos niveles), deben reunir a todo
el personal participante ya sea como parte de la UT (ejecutantes), OPFOR o unidad de apoyo, con la finalidad
de entregar todas las disposiciones de detalle para la ejecución, abarcando entre otros aspectos:
3-7

- Explicación del funcionamiento y características del sistema de enfrentamiento utilizado para la simulación L
(en caso que la unidad cuente con uno).
- Medios de simulación y pirotécnicos a utilizar durante el ejercicio, entregando especiales recomendaciones en
las medidas de seguridad a adoptar en su manejo.
- Misiones de los evaluadores, para que la UT conozca especialmente tres aspectos:
• El carácter de sus decisiones (inapelables).
• Las unidades deben facilitar a los evaluadores toda la información que les sea requerida.
• La misión no sólo es de control y evaluación, sino de ayudar a la unidad a mejorar su nivel de entrenamiento.
- RDA a ejecutar, momento de efectuarla y participantes.
- Medidas de seguridad del personal durante el ejercicio. Las disposiciones sobre la seguridad del ejercicio
deberán centrarse en las actividades principales, especialmente si el ejercicio es de doble acción; dependerá
del tipo de unidad, el escenario geográfico del ejercicio y la situación particular de la unidad. Se debe insistir
sobre la especial atención a los movimientos en condiciones de visibilidad limitada, a la utilización de
explosivos, al empleo de munición real en ejercicios de tiro, al empleo de munición de fogueo y otros medios
pirotécnicos y a la protección del personal contra las temperaturas extremas.
b. El ejercicio comienza, con la entrega al comandante de la UT de la orden de operaciones del escalón superior,
entregándose al mismo tiempo una copia a los evaluadores. A partir de dicho momento, la UT comienza su
proceso de planificación y el alistamiento de la unidad para la ejecución de la misión recibida; el ejercicio se
desarrolla conforme al programa de entrenamiento elaborado.
- Durante el desarrollo del ejercicio, los evaluadores deben observar las siguientes reglas básicas:
• Evitar realizar acciones o movimientos que permitan a la OPFOR localizar la posición de la UT.
• Permanecer neutral y no ayudar a la UT en el cumplimiento de su misión.
• Registrar con precisión y objetividad los éxitos y fallas de la UT utilizando las fichas de tarea.
• Poner una especial atención a las situaciones de riesgo y las normas de seguridad del ejercicio.
- Los evaluadores que ejecutan una evaluación externa, deben evaluar solo las TEMs y HGs previamente
seleccionadas; si se detectan problemas en TEMs o HGs diferentes, se debe tomar nota para exponer esta
situación en la RDA; esta situación servirá para utilizar dichos antecedentes en los futuros objetivos de
entrenamiento de la unidad.
- Los evaluadores controlan a través de las órdenes de operaciones y otros documentos ejecutivos originados
por la UT, así como permanecen en escucha en la red de comunicaciones, observando y evaluando el ejercicio
desde que la unidad recibe la orden de operaciones y hasta que se ordene el cambio de misión o fin del
ejercicio, permaneciendo con la UT y sin interferir en el cumplimiento de la misión por parte de la misma.
- Durante el desarrollo del ejercicio comunican, a través de la red de comunicaciones, las bajas que se generen y
las acciones de fuegos directos e indirectos, así como todo cambio de situación que se produzca.
- Una vez finalizado el ejercicio mediante la comunicación al comandante de la UT, confirman a la UT la hora,
participantes y el lugar en que se desarrollará la RDA; el jefe del equipo de evaluación se reúne con los
evaluadores subordinados para intercambiar información sobre el desarrollo del ejercicio.
c. Para efectuar el registro de la evaluación, el jefe del equipo de evaluación junto con los evaluadores, prepararán
todos los documentos de evaluación a utilizar en la misma.
- Los evaluadores deben tomar nota durante el ejercicio, debiendo evaluar las acciones y actividades rellenando
la columna de resultados SÍ/NO de las fichas de tarea; durante la RDA deberán utilizar dichas fichas para
comparar las acciones de la UT con los requisitos por alcanzar definidos en las mismas.
- La RDA constituye una excelente oportunidad, para que el director del ejercicio, en conjunto con los
evaluadores y la UT, determine si se han cumplido o no los requisitos por alcanzar fijados en las TEMs y HGs.
Una vez finalizada esta actividad, los evaluadores completan la información en las fichas de tarea (guía de
evaluación) y el resto de documentos en coordinación con el comandante de la UT.
3-8

3.4. MÉTODO DE EVALUACIÓN


3.4.1. GENERALIDADES
a. El nivel de alistamiento operacional de las unidades debe ser siempre constatado y validado mediante un
procedimiento de evaluación; dicho procedimiento debe abarcar la instrucción y el entrenamiento y aunque
puedan parecer diferentes, deben encontrarse integrados y su evaluación debe ser en conjunto.
b. La integración de la instrucción y el entrenamiento en el método de evaluación, se produce asociando HGs
individuales y colectivas a las TEMs de entrenamiento que realizarán las unidades.
c. La calificación SÍ/NO obtenida en cada una de las HGs asociadas a una TEM, se trasladará a la ficha de tarea
(guía de evaluación) correspondiente.
d. La ficha de tarea contiene una serie de acciones a ejecutar y actividades derivadas, tanto por la propia unidad
(nivel sección o superiores), como por su comandante y plana mayor, relacionadas en la probable secuencia
cronológica en que acontecerán.
3.4.2. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ENTRENAMIENTO
a. Respecto del nivel de entrenamiento, es necesario establecer determinados niveles para las unidades, de
acuerdo con el logro de los estándares colectivos exigidos en la doctrina operacional. Este nivel se determinará
por comparación del nivel obtenido por la unidad en la ejecución de TEMs y HGs y los requisitos por alcanzar
que fija la doctrina; dichos requisitos están establecidos para cada una de las TEMs y HGs en las fichas de
tarea.
b. En función de lo expresado anteriormente y según el porcentaje de aciertos obtenidos en el conjunto de las
acciones y actividades derivadas por realizar y que componen una TEM y las HGs asociadas, se habrá
alcanzado un determinado nivel en dicha tarea (Fig. 3-4):
- Nivel “A” (entrenada). La unidad ha sido entrenada y ha demostrado sus capacidades en el cumplimiento de la
tarea, de acuerdo con los estándares exigidos en la doctrina operacional. La unidad ha cumplido todos los
requisitos por alcanzar y ejecutado correctamente la totalidad de las acciones consideradas prioritarias (las
identificadas con el signo “+”). El comandante estima que en el desempeño de la tarea no hay deficiencias
importantes. El porcentaje general de aciertos obtenidos se encuentra entre el 90 y el 100%.
- Nivel “B” (parcialmente entrenada). La unidad debe reentrenar los aspectos deficitarios de la tarea. El
rendimiento demostrado por la unidad ha alcanzado el estándar con alguna dificultad o no ha logrado llevar a
cabo alguno paso en la tarea, necesario para lograr el estándar exigido en la doctrina operacional. La unidad
ha cumplido parcialmente los requisitos por alcanzar y ejecutado con cierta dificultad algunas acciones
consideradas prioritarias (las identificadas con el signo “+”). El comandante estima que las deficiencias
demostradas en la tarea no son suficientemente graves, como para requerir que la tarea deba ser entrenada
completa nuevamente. Se requiere que la tarea tenga un entrenamiento de repaso. El porcentaje general de
aciertos obtenidos se encuentra entre el 80 y el 90%.
- Nivel “C” (no entrenada). La unidad debe entrenar nuevamente la tarea. El rendimiento demostrado por la
unidad no ha logrado alcanzar la competencia requerida en la tarea, de acuerdo con el estándar exigido en la
doctrina operacional. La unidad no ha cumplido todos los requisitos por alcanzar o ha ejecutado
deficientemente, al menos, una acción considerada prioritaria (las identificadas con el signo “+”). Esta
clasificación indica una grave deficiencia en el entrenamiento, lo que afecta el alistamiento operacional de la
unidad. El porcentaje general de aciertos obtenidos se encuentra por debajo del 80%.
- El nivel obtenido en cada una de las TEMs evaluadas será lo que determine el nivel de entrenamiento de la
unidad, de acuerdo con lo establecido en el SIE. Cuando una unidad obtenga un nivel “C” (no entrenada) en
una TEM, el nivel obtenido será siempre el más bajo de todos (nivel 3 “BAJO”).
3-9

SECUENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE UNA TEM

EJEMPLO:

TEM de la UC:”Asaltar una posición defensiva”

• La ficha de tarea tiene 6 acciones marcadas con “+” (prioritarias).


• La ficha de tarea tiene otras 4 acciones sin marca (secundarias).
• Cada una de las acciones tiene un número variable de actividades derivadas.

• Paso 1: completar la ficha de tarea, marcando los casilleros “SÍ” / “NO”, frente a cada actividad.
• Paso 2: sacar el porcentaje de las actividades marcadas “SÍ” en cada una de las acciones
(prioritarias y secundarias). Mayor de 75% es aprobada cada una de las acciones.
• Paso 3: verificar que ninguna de las acciones prioritarias marcadas con “+” tenga menos de 75%. Si
existe 1 o más, la TEM se considera no entrenada.
• Paso 4: sacar el porcentaje de las acciones prioritarias y secundarias con más de 75%. El promedio
indica el nivel obtenido por la TEM. (“A” = 90-100% / “B” = 80-90% / “C” = - 80%)

Fig. 3-4 Secuencia para la evaluación de una TEM.

c. Si bien el propósito del SIE es lograr que las unidades alcancen el máximo nivel de entrenamiento del cual son
susceptibles, es lógico suponer que nunca será el mismo nivel logrado por todas. Las unidades tienen
situaciones distintas, tales como la disponibilidad de personal y material conforme al GAO dispuesto, los
recursos asignados, las prioridades para satisfacer sus necesidades, la disponibilidad de terrenos de
instrucción, entre otros; existen tres niveles de entrenamiento (Fig. 3-5):
- Nivel 1 “ÓPTIMO”. La unidad ejecuta las TEMs programadas para el período o fase que se evalúa y logra
plenamente los requisitos por alcanzar establecidos en la doctrina operacional. En la evaluación del
entrenamiento, el promedio de los niveles obtenidos en las TEMs evaluadas está comprendido entre el 90 y el
100%.
- Nivel 2 “MEDIO”. La unidad ejecuta las TEMs programadas para el período o fase que se evalúa con errores en
el cumplimiento de los requisitos por alcanzar establecidos en la doctrina operacional. El promedio de los
niveles obtenidos en las TEMs evaluadas está comprendido entre el 80 y el 90%.
- Nivel 3 “BAJO”. La unidad ejecuta las TEMs programadas para el período o fase que se evalúa con deficiencias
en el cumplimiento de los requisitos por alcanzar establecidos en la doctrina operacional. El promedio de los
niveles obtenidos en las TEMs evaluadas está comprendido entre el 65 y el 80%.
- En el caso de obtener un porcentaje inferior al 65%, se considerará que la unidad no está entrenada, ante lo
cual el comandante superior debe plantearse las causas, sin descartar que probablemente exista una
desproporción entre las capacidades reales de la unidad y las misiones de entrenamiento asignadas.
3-10

SECUENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE UNA UNIDAD

EJEMPLO:

TEMs de la UC:
• Asaltar una posición defensiva …
• Interdictar fuerzas …
• Integrar apoyos de fuego …
• Ejecutar el apoyo logístico …
• Planificar las operaciones (PPM) …
• Integrar los apoyos de fuego …
• Planificar el apoyo logístico …

• Paso 1: verificar el nivel obtenido en cada una de las TEMs, según los porcentajes de aprobación.
(“A” = 90-100% / “B” = 80-90% / “C” = - 80%)
• Paso 2: sacar el porcentaje de las TEMs evaluadas. El promedio indica el nivel de entrenamiento
logrado por la unidad.
(“1 ÓPTIMO” = 90-100% / “2 MEDIO” = 80-90% / “3 BAJO” = 65-80% / “NO ENTRENADA” = - 65%)
• Paso 3: verificar que ninguna TEM este evaluada en nivel “C”, con menos de 80%. Si 1 TEM está
evaluada en nivel “C”, la unidad tiene nivel de entrenamiento 3 “BAJO”.
 

Fig. 3-5 Secuencia para la evaluación de una unidad.

3.5. REVISIÓN DESPUÉS DE LA ACCIÓN


Esta actividad tendrá un carácter formal o informal y debe ejecutarse al término de cualquier actividad o ejercicio
en todas las unidades, con la finalidad de proporcionar una retroalimentación oportuna a los comandantes y
soldados respecto del nivel de entrenamiento de la unidad; por lo tanto, todos los comandantes deben conocer la
manera de planificar y ejecutar una RDA.
a. El manual de “lecciones aprendidas” de la Institución norma y regula todos los aspectos relativos al proceso de
obtención, análisis y proposición de experiencias, como asimismo la difusión de lecciones aprendidas, con la
finalidad de retroalimentar el proceso de preparación de la fuerza terrestre. En este manual se incluyen todos
los detalles respecto de la principal actividad para obtener las experiencias derivadas del entrenamiento en las
unidades y se refiere a la RDA; sin embargo, en este reglamento se insistirá en algunos aspectos que se
consideran más relevantes para el proceso de evaluación de las unidades.
b. La RDA es un proceso de revisión estructurado, que permite a los soldados, comandantes y unidades
participantes descubrir por sí mismos qué sucedió durante el entrenamiento, por qué sucedió y cómo puede
realizarse mejor. La RDA es un análisis profesional que requiere la participación activa de aquellos que están
siendo entrenados, porque el análisis va en directo beneficio de la propia unidad.
c. El director del ejercicio o el comandante más antiguo de la actividad de entrenamiento debe ser el que dirige
esta RDA y su preocupación principal será crear un clima que favorezca la obtención de enseñanzas, evitando
caer en las descalificaciones que lleven a los implicados a adoptar posiciones defensivas dentro de la discusión
profesional. La forma en que se dirija el análisis es la clave de su éxito.
d. De acuerdo con el juicio del comandante que dirige una RDA, cuando los errores sean de exclusiva
responsabilidad de actuaciones personales no generalizadas, públicamente las tratará con delicadeza y
otorgará un trato reservado al individuo en cuestión, en el que le expondrá con claridad su parecer.
3-11

e. El objetivo del análisis en la RDA se debe centrar en la actividad desarrollada de la cual se quieren obtener
experiencias, focalizando directamente sobre los objetivos de entrenamiento derivados de la LTEM. Hay que
enfatizar la discusión sobre el logro de los estándares exigidos en la doctrina, en vez de hacer juicio de éxitos o
fracasos de la unidad.
f. Para obtener el máximo rendimiento de la RDA, se debe desarrollar tan pronto como haya finalizado la
ejecución del ejercicio o, incluso en las pausas previstas durante el mismo. Además, conviene también que se
haga antes de pasar al ejercicio siguiente, para poder corregir las deficiencias y que no se acumulen los errores.
Si se retrasa, pierde eficacia, puesto que los participantes olvidan o confunden hechos al hablarlos entre ellos y
se diluyen las actuaciones incorrectas.
3-12

Página intencionalmente en blanco.


4-1

4 GLOSARIO

PARTE I ABREVIATURAS

Significado
Abreviaturas
Inglés Español
A/C Aircraft Avión
AA Assembly area Zona de reunión
AAE Apoyo aéreo estrecho
AAM Air-to-air missile Misil aire-aire
ACA Airspace cordination area Zona de coordinación del espacio aéreo
ACAT Acciones civiles y administración territorial
ACV Armored combat vehicle Vehículo blindado de combate
AD Air defense Defensa aérea
Airborne electronic warfare Avión de guerra electrónica
AEW 1
Airborne early warning Avión de alerta temprana
AF Air force Fuerza aérea
AF Apoyo de fuego
AGI Auxiliary group inteligence Grupo auxiliar de inteligencia
AOE Área de operaciones especiales
APC Armored personnel carrier Vehículo blindados de transporte de personal
APOD Aerial port of debarkation Aeropuerto de desembarque
APOE Aerial port of embarkation Aeropuerto de embarque
ASP Ammunition support point Punto de apoyo de munición
ASR Alternate supplay route Ruta alternativa de abastecimiento
AT Apoyo técnico
ATFs Acciones tácticas fundamentales
B Block Bloquear
BP Borde posterior
BSA Brigate support area Zona de apoyo logístico de brigada
BTNSA Battalion support area Zona de apoyo del batallón
C Cover Establecer seguridad cobertura
C2 Command and control Mando y control
Comand, control, comunications,  Mando, control, comunicaciones, computación  e 
C4I 
computers and inteligence  inteligencia 
CAC Centro de apoyo de combate
CAM Cuadrilla de atención móvil
CAS Close air support Apoyo de aéreo estrecho
CAS Cuadrilla de atención sanitaria
CATK Counterattacke Contraataque
CCAF Centro coordinador de apoyo de fuego
CCNM Comienzo crepúsculo náutico matutino
CFA Covering force area Zona de fuerza de cobertura
CFL Coordinated fire line Línea de coordinación de fuego
CFX Comand field exercise Ejercicio de cuadros
CINC commander in chief Comandante en jefe
 
4-2

Significado
Abreviaturas
Inglés Español
CM Campo minado
CMEs Contra medidas electrónicas
COA Curse of action Curso de acción
COC Centro de operaciones conjuntas
COG Center of Gravity Centro de gravedad
CONOPS Concepto de operaciones
COOMZ Comunications zone Zona de comunicaciones
COPLAN Plan de contingencia
CP Check point Punto de control
CPC Campo principal de combate
CPG Guía de planificación del comandante
CPG Commanding planning guidance Guía de planificación del comandante
CPX Comand post exercise Ejercicio de puesto de mando
CSAR Combat search and rescue Búsqueda y rescate de combate
CT Central de tiro
D Delay Retardar
DA Dirección de aproximación
DCA Dirección central de ataque
DGZ Designated ground zero Terreno sin valor designado
DM Defensa móvil
DP Decision Point Punto de decisión
DTG Date – time - group Grupo, fecha, hora
EA Elecronic attack Ataque electrónico
EAM Equipo de atención móvil
EC Electronic combat Combate electrónico
EC Equipo de combate
ECCM Electronic counter countermeasures Contra – contramedidas electrónicas
ECM Electronic countermeasures Contramedidas electrónicas
ECs Equipos de combate
EEIs Elementos esenciales de información
ENY (HL) Holding line Línea de mantención o tenencia
EP Electronic protection Protección electrónica
EPM Electronic protection measures Medidas de protección electrónicas
EPW Enemy prisioner of war Prisioneros de guerra
ERP Engineer regulating point Punto de control de ingenieros
ES Electronic warfare support Apoyo de guerra electrónica
ETT Adversario, terreno, tiempo atmosférico
EW Electronic warfare Guerra electrónica
EZ Extraction zone Zona de extracción
FC Fire control Control de fuego
FCL Final cordination line Línea de coordinación final (LCF)
FEBA Forward Edge of Battle Area Borde delantero de la zona de combate
FEs Fuerzas especiales
FFA Free fire area Zona de fuego libre
 
4-3

Significado
Abreviaturas
Inglés Español
FLB Forward logistics base Base logística adelantada
FLET (BD) Forward line of enemy troops Borde delantero de las tropas adversarias
FLOT (BD) Forward line of own troops Borde delantero de las propias tropas
FPF Final protective fire Fuegos de protección final
FRAGO Fragmentary Order Orden aislada
FSA Fire support area Zona de apoyo de fuego
FSCL Fire support coornation line Línea de coordinación de apoyo de fuego
FSSL Fire segurity line suppot Línea de seguridad de los apoyos de fuego
FT Fuerza de tarea
FTs Fuerzas de tareas
FTX Field training exercise Ejercicio entrenamiento en terreno
G Guard Establecer seguridad, vigilancia
GAA Guía aéreo adelantado
GPE Guía de planificación específica
GPE Guía de planificación específica
GPS Global positioning sistem Sistema de posicionamiento global
GZ Ground zero Terreno sin valor
HBCs Habilidades básicas de combate
HGs Habilidades guerreras
HIA Hora inicio del ataque
I/E Instrucción y entrenamiento
ID Directiva de iniciación
IFF Identification, friend or foe Identificación , amigo o adversario
IFV Infantery fighting vehicle Vehículo de combate de infantería
IGE Inteligencia y guerra electrónica
INTE / IPB Integración terreno, enemigo y otros factores
IP Initial point Punto inicial
ITT Instrucciones técnicas de telecomunicaciones
LC Line of contac Línea de contraaque
LD Line of departure Línea de partida para el ataque
LDS Línea delantera de seguridad
LF Línea fase
LOA Limit of advance Límite de avance
LOC Lines of communications Línea de comunicaciones
LOGR /
Lista de objetivos de gran rendimiento
HPTL
LOGV /
Lista de objetivos de gran valor
HVTL
LP Link up point Punto de conexión
LPA Línea de partida para el ataque
LPAs Línea de partida para el asalto
LR Línea de resistencia
LRC Lugar de reunión caídos
LRP Logistics Release Point Punto de distribución logístico
 
4-4

Significado
Abreviaturas
Inglés Español
LRS Long Range Surveillance Vigilancia de largo alcance
LTEMs Lista de tareas esenciales de la misión
LV Línea de vigilancia
MAE Medidas de apoyo electrónico
MAPEX Maping exercise Ejercicio en carta
MBA Main Battle Area Área de batalla principal
MCE Medidas de control de emisiones (EMCON)
MEDEVAC Medical evacuation Evacuación médica
Misión, enemigo, terreno, tiempo atmosférico,
METTTC tropas disponibles, tiempo útil y consideraciones
civiles
MOOTW Military Operations Other than War
MP Militar police Policía militar
MTF Medical treatment facility Instalación médica de atención
North Atlantic Treaty Organization Organización del tratado del atlántico Norte
NATO
(OTAN)
NBC Nuclear, biológical and chimical Nuclear biológico y químico
Necesidades críticas de información del
NCI / CCIR
comandante
NFA No fire area Área de fuegos prohibidos
NFL No – Fire line Línea de fuego prohibido (LFR)
NHs Nido de heridos
NI / IR Necesidades de inteligencia
NINFO /
Necesidades de información
INFR
NPI / PIR Necesidades prioritarias de inteligencia
NR Núcleo de resistencia
O/A Orden aislada
OA Observador adelantado
OBJ Objective Objetivo
OM Órgano de maniobra
OP Orden preparatoria
OP Observation point Punto de observación
OPFOR Oposite force Fuerza enemiga
OPLAN Operation plan Plan de operaciones
OPORD Operation order Orden de operaciones
OPP Proceso de planificación operacional
OPS INFO /
Operaciones de información
INFO OPS
OPSEC Seguridad de las operaciones
OTAN North atlantic treaty organization Organización del tratado del atlántico norte
OTT Orden técnica de telecomunicaciones
PA Posición adelantada
PAA Position area for artillery Zona de posiciones de artillería
 
4-5

Significado
Abreviaturas
Inglés Español
PAC Período de actividades complementarias
PAC Puesto avanzado de combate
PAp Punto de apoyo
PC Puesto de combate
PD Point of deperture Punto de inicio
PDA Punto de distribución adelantado
PDF Principal directión of fire Dirección principal de fuego
PDP Posición defensiva principal
PEA Punto de entrega de abastecimiento
PEC Período de entrenamiento de combate
PES Propósito del escalón superior
PET Período de especialización técnica
PF Posición de fuego
Proceso de integración adversario, terreno y
PIETT
tiempo atmosférico
PIM Punto inicial de marcha
PLD Probable line of deployment Línea probable de despliegue
PLIINT / IMP Plan inicial de inteligencia
PM Puesto de mando
PMA Puesto de mando avanzado
POI Plan de obtención de informaciones
Posición de combate preparada, pero no
(P) Prepared
ocupada del adversario
PON Procedimiento operativo normal (SOP)
PR Punto de reunión – posición de recepción
Posiciones de resistencia o posiciones de
PR. (PP.R)
resistencia
PRHEs Punto de reunión de heridos y enfermos
PRMI Punto de reunión de material inutilizado
PRPG Punto de reunión de prisionero de guerra
PS Personal services Servicio de personal
PTM Punto término de marcha
PUC Papel de la unidad en el conjunto
Punto de reabastecimiento de municiones,
R3P Rearm, refuel and resupply point
combustible y alimentación
RAA Rear assembly area Zona de reunión de retaguardia
RD Resistencia dilatoria
RDA Revista después de la acción
RES Reserve Reserva
RFA Restrictive fire area Zona de fuego restrictiva (ZFR)
RFL Restrictive fire line Línea de fuego restringida
RG Reserva general
RHs Refugios de heridos
 
4-6

Significado
Abreviaturas
Inglés Español
RIP Reliev in place Relevar en el lugar
RO/RO Roll on/ roll off Embarque/desembarque
ROE Reglas de enfrentamiento
RPV Remotely piloted vehicle Vehículo guiado a control remoto
RVT Radar de vigilancia terrestre
S (SEC) Security Seguridad
SEG / SY Seguridad
SL Star line Línea de partida
SOF Special operation forces Fuerza de operaciones especiales
SOP Standar Operation Procedures Procedimientos operativos normales
SPAv Servicio de puesto avanzado
SSF Fire support station Posición de fuego
SSM Servicio de seguridad en la marcha
TACON Tactical control Mando táctico
TAI Targeted area of interest Zona de interés objetivo
TCNV Término crepúsculo náutico vespertino
TCs Terrenos críticos
TEMS Tareas esenciales de la misión
TF Task force Fuerza de tarea
TL Tren logístico
TOE Tabla organización y equipo
TRO Tabla de registro de objetivo
UACs Unidad de armas combinadas
UAV Unmanned aerial vehicle Vehículo aéreo sin tripulación
UC Unidad de combate
UCs Unidades de combate
UF Unidad fundamental
UFI Unidad fundamental independiente
USs Unidades subordinadas
W Withdraw Repliegue
WARNO Warning order Orden preparatoria
WFZ Weapons free zone Zona libre de armas
WP Withdraw under pressure Repliegue bajo presión
WP  Withdraw under pressure  Repliegue bajo presión 
ZA Zona de apresto
ZAT Zona de acción táctica
ZD Zona de destrucción
ZDes Zona de decisión
ZE Zona de empleo
ZFL Zona de fuegos libres
ZP Zona de posiciones
ZPF Zona de fuego previsto
ZR Assembly area Zona de reunión (AA)
ZS Zona de seguridad
 
4-7

PARTE II TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Término Definición

La administración de la información consiste en la entrega de información a


Administración de la información la persona correcta en el momento correcto, en una forma que sea utilizable
para facilitar la comprensión de la situación que se vive y a la toma de
resoluciones.

Es retener información de alguna forma, usualmente en forma de


documentación ordenada y oportuna, hasta que sea necesitada para ejercer
Almacenar el mando y el control. Los sistemas de mando y control almacenan la
información, debido a que no toda la información recopilada o procesada
puede ser visualizada al mismo tiempo, ni es prioritaria en todo momento.

Área de responsabilidad Puede ser una zona de acción táctica (ZAT), zona especial de acción táctica
(ZEAT), faja de combate (FC) y zona especial de operaciones (ZEO).

Es el enlace existente entre todo superior y subordinado, en razón del


Canal de mando mando jerárquico. Será la vía normal que seguirán las órdenes e
informaciones entre el comandante y sus subordinados y viceversa,
representando el conducto regular.

Centro de apoyo para el Es el organismo asesor del comandante que integra un cuartel general de
combate una UAC, donde se planifica y coordina el apoyo de fuego y técnico y su
integración con el resto de las armas en beneficio de la maniobra resuelta.

COAs (cursos de acción) Son planes realizables por las fuerzas propias que permiten alcanzar el
cumplimiento de la misión.

Involucra entender tanto el estado actual de las propias fuerzas como el de


Comprensión de la situación las del adversario. Se deriva de aplicar el juicio y la experiencia al panorama
operacional común, a través del filtro del conocimiento del comandante tanto
de las propias fuerzas, la amenaza, y el ambiente operacional.

Comunicar Utilizar cualquier medio o método para transmitir información de cualquier


tipo, de una persona o lugar a otro.

Expresa la resolución del comandante militar sobre el uso de las fuerzas, el


Concepto de operaciones tiempo y el espacio previsto para lograr su misión y alcanzar el estado final
deseado. Es el resultado del proceso de planificación para la gestación del
concepto de operaciones.

Es la regulación de las fuerzas y de los sistemas operativos del campo de


Control
batalla, para lograr el cumplimiento de la misión de acuerdo con la intención
del comandante.

Control por procedimientos Es una técnica para fiscalizar las fuerzas, que se basa en una combinación
de órdenes, textos doctrinarios, políticas, tácticas, técnicas y procedimientos.

Es una técnica para fiscalizar las fuerzas, que involucra activamente al


Control positivo
comandante en la evaluación, resolución y conducción. El comandante utiliza
el control positivo para conducir tareas complejas o poco precisas.
 
4-8

Término Definición

Es comunicar información de cualquier tipo, de una persona o lugar a otro en


Difundir una forma utilizable, por cualquier medio, para mejorar la comprensión o
iniciar o conducir una acción.

Es una organización temporal que reúne bajo un mismo mando pelotones de


infantería mecanizados y blindados, más apoyos de fuego y técnico, hasta
un máximo de cinco por cada equipo de combate. Se conforman
genéricamente los siguientes tipos:

Equipo de combate - Equipo de combate fuerte en tanques: cuando las unidades blindadas
superan en magnitud a las de infantería mecanizada.
- Equipo de combate fuerte en infantería mecanizada: cuando las unidades
de infantería mecanizada superan en magnitud a las blindadas.
- Equipo de combate balanceado: cuando las unidades de ambas armas
son de igual magnitud.

Es la situación política y/o militar que debe existir cuando la operación se dé


por finalizada en términos favorables y el conflicto haya sido resuelto o
superado.

Estado final deseado Es el aspecto más importante de la visualización, sin importar que sea durante
una operación o durante el entrenamiento de una unidad, y su finalidad está en
prever una solución cuyo resultado produzca el cumplimiento de la misión y
permita a la fuerza quedar en condiciones de enfrentar la próxima actividad; en
síntesis, es la imagen mental de cómo el comandante ve su unidad al final de la
operación, considerando en ella el criterio de éxito.

Es la imagen mental del comandante de la situación final que desea


alcanzar, lo que incluye la anticipación de los resultados, entender la relación
existente entre los medios y su objetivo, comprendiendo los riesgos
Estado final deseado inherentes. El aspecto más importante de la visualización del comandante,
sin importar que sea durante el entrenamiento o una operación, está en
prever una solución cuyo resultado produzca el cumplimiento de la misión y
permita a la fuerza quedar en condiciones de enfrentar la próxima actividad.

Conjunto de normas y requisitos técnicos difundidos y validados por la OTAN


Estándares militares OTAN y destinados a regular la fabricación y administración del ciclo de vida de
sistemas de armas, vehículos, equipos y, en general, de todo el material
para el empleo militar.

Se emplea la palabra "fuerza" para representar a los elementos de lucha


(unidades) y también como concepto de potencia. El primer aspecto se
Fuerza refiere a elementos terrestres, navales y aéreos, y el segundo involucra un
conjunto de valores, cuya resultante término medio proporciona una
determinada capacidad combativa a una unidad.

Comprende el conjunto de actividades ofensivas y defensivas a través de las


Guerra electrónica cuales se debe obtener el control del espectro electromagnético por sobre el
adversario y evitar que éste lo use a su favor o en contra de las propias
fuerzas.
 

 
4-9

Término Definición

La guía de planificación se enfoca en el desarrollo, análisis y comparación de


los cursos de acción, con particular atención en las tareas clave. Señala en
Guía de planificación amplios términos cuándo, dónde y cómo el comandante intenta concentrar la
potencia de combate durante la operación, para lograr el cumplimiento de la
misión, conforme a la intención del comandante superior.

Es aquella que puede comprender uno o varios hechos o datos obtenidos,


agrupados y tratados. Es la descripción de una materia actual, o que ha
existido, en algún momento en el tiempo y en algún punto del espacio. Es
Información por naturaleza un hecho objetivo y puede relacionarse con acontecimientos
en el pasado o el presente; siendo histórica o actual. Esta información puede
ser veraz, exacta o inexacta, positiva o negativa. Se define como los datos
no analizados de toda clase que pueden utilizarse en la elaboración de
inteligencia.

La iniciativa de los subordinados es la toma de responsabilidad para decidir


Iniciativa de los subordinados e iniciar acciones independientes cuando el concepto de las operaciones ya
no se aplica o cuando se presenta una oportunidad no anticipada que lleva a
la consecución de la intención del comandante.

Es el resultado de un proceso sistemático de recolección, evaluación y


análisis de información, cuya finalidad es entregar conocimiento útil para la
toma de resoluciones. Constituye uno de los elementos que proporcionan
Inteligencia potencia combativa a la fuerza terrestre, satisfaciendo sus necesidades de
observar, conocer, entender y actuar antes de tomar contacto con el
adversario. Permite la creación de condiciones para la acción decisiva,
otorgando seguridad y minimizando los riesgos propios, y apoyo no
convencional.

La intención del comandante es la voluntad clara y concisa de lo que debe


Intención del comandante
hacer la fuerza y las condiciones que debe cumplir para tener éxito respecto
al adversario, al terreno y al estado final deseado.

Se define como el arte de persuadir a los subalternos, lograr de ellos la


Liderazgo militar adhesión a un ideal para que, provistos de un propósito, dirección y
motivación, desarrollen una tarea, cumplan una misión y mejoren la
organización, sintiéndose al mismo tiempo satisfecho y realizado.

Mando Es la autoridad que ejerce un comandante sobre sus subalternos y


subordinados en virtud de su grado, antigüedad o el puesto que desempeña.

El mando detallado centraliza la información y la autoridad de toma de


Mando detallado resoluciones. Las órdenes y los planes son detallados y explícitos, y su
ejecución exitosa depende de la obediencia estricta de los subordinados, con
una mínima libertad de acción por su parte.

Es el ejercicio de la autoridad y potestad que confiere una jerarquía a un


Mando militar
comandante en función de su puesto, respecto de una unidad u
organización, el que lleva inherente deberes, responsabilidades y derechos.
 

 
4-10

Término Definición

Es la conducción de operaciones militares mediante una ejecución


descentralizada basada en órdenes tipo misiones para el cumplimiento
eficaz de la misión. Para obtener resultados exitosos en el cumplimiento de
Mando tipo misión una misión, mediante el mando tipo misión, todos los comandantes de todos
los niveles deben realizar iniciativas en forma disciplinada, en el contexto de
la intención del comandante. Para ello se requiere un ambiente de confianza
y de comprensión mutua.

El mando y control es el conjunto de actividades mediante las cuales se


Mando y control planifica, dirige, coordina y controla el empleo de las fuerzas y los medios en
operaciones militares.

Mensajero Será aquel personal que transporta mensajes y órdenes desde un puesto de
mando a otro, pudiendo ser superior, vecino o subordinado.

Es la recopilación de información que necesita el comandante para apoyar la


Necesidades de informaciones
visualización del comandante y tomar resoluciones. Las necesidades de
del comandante
información del comandante cambian en cuanto el comandante cambia sus
resoluciones.

Nodo Punto en el cual confluyen diferentes sistemas de comunicaciones. La


información que llega a un nodo puede o no ser procesada.

Es adquirir continuamente información por cualquier medio. Incluye la


Obtener
observación directa, y otros medios orgánicos u otras fuentes oficiales, no
oficiales o públicas del área de inteligencia.

Oficial designado por un comandante para asegurar un contacto inteligente y


Oficial de enlace flexible entre este y el comandante ante el cual actúa. No tendrá atribuciones
para ordenar y solo se desenvolverá como orientador sobre la intención del
comandante que emitió la orden.

Oficial designado por un comandante para que lo represente ante un mando


Oficial delegado
subalterno, ante un evento programado, con fines de control o ante un
mando subordinado con fines de supervisión.

Orden Es la información que comunica una resolución, disposición, iniciativa,


conducta, o procedimiento.

Es una orden que un comandante emite a sus mandos subordinados con el


propósito de materializar la coordinación de la planificación y la ejecución de
Orden de operaciones una campaña o acción táctica en desarrollo, sea esta directa o indirecta. Las
(OPORD) OPORD producidas por un comandante determinado se basan en el plan de
operaciones previamente aprobado y no requieren de aprobación por la
autoridad superior. Sin embargo, deben remitirse al superior inmediato en
carácter informativo.

Es una técnica para completar las órdenes de combate, la cual permite que
Orden tipo misión los subordinados tengan una máximo de libertad de acción y planificación en
la consecución de las misiones y deja el “cómo” de la consecución, a los
subordinados.
 
4-11

Término Definición

Este consiste en una representación gráfica de la zona de acción táctica


(carta de situación), en la cual se encuentran retratadas la totalidad de las
Panorama operacional común unidades propias, neutrales, desconocidas y adversarias. El panorama
operacional común podrá desplegar la información en detalle de todas las
funciones y de todos los antecedentes que se encuentren disponibles,
pudiendo desplegarlos u ocultarlos, de acuerdo a las necesidades.

Es la representación de la información en forma de audio o en forma fácil,


Presentar comprensible y visible, hecha a la medida de las necesidades del usuario, en
forma de panorama operacional común, para la toma de resoluciones y
ejercer las funciones de mando y control.

Forma específica de llevar a cabo una actividad. Un procedimiento


documentado debe contener el objeto y campo de aplicación; qué hacer,
Procedimiento quién lo hace, cuándo se hace, dónde y cómo; materiales, equipos y
documentos que deben usarse; y cómo debe controlarse y registrarse.
Los procedimientos son métodos para llevar a cabo actividades. Un
procedimiento es una guía para actuar.  

Los métodos de acción que coordinan una respuesta inmediata de dos o más
sistemas de armas, equipos de combate o de una fuerza de tarea, durante la
Procedimiento de combate etapa de ejecución de una acción táctica y que como resultado de la práctica
constante se transforman en hábitos o costumbres, se les reconoce
normalmente como procedimientos de combate.

Es un listado de instrucciones que abarca los aspectos que se usan para


definir o regularizar un procedimiento sin pérdida de efectividad y de tiempo,
en todos las materias administrativas y logísticas y de mando y control. Los
procedimientos operativos normales detallan cómo aplicar la doctrina dentro
Procedimientos operativos de una unidad específica. Los procedimientos operativos normales
normales regularizan la rutina o las acciones repetitivas en que no es necesario que el
comandante se involucre personalmente. Permiten que todos los integrantes
de una unidad, puedan ejercer diversas tareas rutinarias a base de un común
entendimiento. Los procedimientos operativos normales reducen el número
de disposiciones que emite un comandante y su estado mayor durante las
operaciones.

Es el proceso de cambiar el significado de la información de datos a


conocimiento útil. El procesamiento agrega significado a los datos y a la
Procesar información a través de niveles progresivamente más altos y métodos
cognitivos complejos. Esto contribuye a crear el panorama operacional
común.

Estará representado por la ubicación física del comandante cuando no se


Puesto de combate encuentre en su puesto de mando, desde el cual puede efectuar el control de
las operaciones.

Comprende las instalaciones y los medios materiales necesarios para que el


comandante y sus órganos auxiliares puedan ejercer sus actividades. El
Puesto de mando puesto de mando no debe comprometerse en el combate, ya que es la base
del mando y control, por tanto debe planificarse su traslado y desdoblamiento
y el uso de puestos de combate.
 
4-12

Término Definición

Es una representación del puesto de mando, la cual se desplegará a una


Puesto de mando adelantado distancia prudente del puesto de mando, cuando éste deba efectuar un
cambio de posición.

Es el conjunto de normas y directrices expedidas por la autoridad superior


Reglas de enfrentamiento competente y pertinente, que delinean las circunstancias y limitaciones en
que la fuerza iniciará y/o continuará un encuentro con otras fuerzas,
especialmente en situaciones de crisis.

Es la razón o ritmo de actividad militar que se desarrolla con respecto al


adversario, entre acciones tácticas. Incorpora la capacidad de una fuerza de
efectuar la transición entre una actitud y otra.
Ritmo de combate (Tempo)
Un mayor ritmo de combate permite tomar la iniciativa forzando al adversario
a reaccionar, proporciona seguridad y es un requisito previo para la maniobra
y la sorpresa. Además, es necesaria para concentrar superioridad de fuerzas
en el momento y lugar oportunos.

Sistema de telecomunicaciones Conjunto de dos o más redes de telecomunicaciones de distinta naturaleza,


que conectadas entre sí, permiten cursar el tráfico a través de ellas.

Procedimientos, doctrinas, equipos y procesos que utilizan la energía


Sistemas de guerra electrónica electromagnética para determinar, explotar, reducir o prevenir el uso hostil del
espectro electromagnético y la acción por la que se tiende a mantener el uso
de dicho espectro en beneficio de las fuerzas propias.

Es el orden de precedencia para asumir funciones, responsabilidades y


Sucesión de mando
atribuciones inherentes al mando y se realizará siguiendo el orden de mayor
antigüedad, de los subordinados a dicho mando.

Es la observación continua del panorama operacional común para identificar


Supervisión indicadores de oportunidades para el éxito, las amenazas a la fuerza, y
falencias en la información.

Son básicamente lo mismo que los procedimientos de combate, pero se


Técnica de combate diferencia en que son técnicas de acción que coordinan una respuesta
inmediata de unidades compuesta de un sistema de armas, por lo cual no
actúan en forma integrada.

Telecomunicaciones Conjunto de procesos, sistemas, procedimientos y equipos destinados a


diseñar, mantener y materializar eficientemente los enlaces del Ejército.

Es el proceso mental de lograr una comprensión clara del estado actual de la


fuerza en relación al adversario y al ambiente operacional (estado de
Visualización del comandante situación), desarrollando un estado, el que se pretende alcanzar, que
representa el cumplimiento de la misión, y las tareas claves que realiza la
fuerza para llegar de su estado actual al estado final deseado (intención del
comandante).
 

 
4-13

Término Definición

Es el área donde se ejecutan operaciones militares dentro de un teatro de


operaciones.
La ZAT es propia de las UACs en general y de las UCs cuando son
escalones logísticos.
La zona de acción táctica se divide en fajas de combate y zona de apoyo
cuando corresponda:
- Faja de combate (FC): es el espacio de terreno que se asigna para
Zona de acción táctica
determinar las responsabilidades de una unidad en lo referido a
exploración, seguridad, conquista o mantención de un objetivo táctico. A la
vez, permite evitar interferencias mutuas con otras unidades y facilita la
coordinación e integración de los apoyos de combate. Esta área de
responsabilidad es más propia de las UFs y unidades menores.
- Zona de apoyo (ZA): es aquella parte de la zona de acción táctica en la
cual se despliegan los medios que permiten efectuar operaciones de
sostenimiento a las unidades que se encuentran desarrollando acciones
tácticas.

 
4-14

Página intencionalmente en blanco. 

Vous aimerez peut-être aussi