Vous êtes sur la page 1sur 3

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Biomédicas


Programa de Médico Cirujano

Caso clínico: Aciduria Orótica Hereditaria

M. en C. Julio César del Hierro Ochoa

Integrantes del equipo # 2:


Manuel Humberto Zubia Torres 129051
Raúl Heriberto Moreno Pérez 139462
Francisco Alberto Levario Soto 139468
Oscar David Ponce Gonzaga 139598
Alejandro Rodriguez Fierro 142043
Aciduria Orótica Hereditaria
La Aciduria Orótica es una enfermedad de tipo hereditaria con factor autosómico recesivo
que puede ser causada por una deficiencia de la actividad de la enzima UMPS
(uridinamonofosfatosintasa), una proteína bifuncional que incluye las actividades de la
enzima descarboxilasa de orotato fosforribosiltransferasa (OFT) y oritidinamonofosfato
(OMP) descarboxilasa. Tiene una prevalencia alrededor de 20 casos a nivel mundial.

Problema bioquímico
La Aciduria Orótica es un raro defecto genético de tipo autosómico recesivo en el que los
niños afectados no pueden sintetizar nucleótidos pirimidínicos y excretan grandes
cantidades de orotato. Esta enfermedad es producto de la deficiencia de la enzima uridina
5'-monofosfato sintasa, esta enzima tiene dos sitios activos por lo que tiene actividad de
“orotato fosforribosil transferasa" y "OMP descarboxilasa", esta deficiencia hace que el
orotato se acumule y que no pase a uridina.

La acumulación orotato produce cristaluria en el tracto urinario y, sobre todo, en la orina


una vez excretada; hay también obstrucciones uretrales y uretrales, hematuria y azotemia,
todo ello acompañado de retraso mental, retraso en el crecimiento, anemia megaloblástica y
leucopenia (las células que mayor índice de división celular tienen son las células
sanguíneas). La razón de que se produzca la anemia megaloblástica es que las células, es
su proceso normal del para dividirse, primero deben acumular suficiente material celular
(fase G1 y S) para poder dividirse (fase M), las células no pueden producir material
genético para “aprobar” la fase S y pasar a la M (obviamente pasando por la G2) pero si
producen otros productos como citoplasma y organelos, los cuales “hinchan” a la célula.

Tipos de Aciduria Orótica Hereditaria


 La Aciduria Orótica tipo I: Refleja una deficiencia tanto de orotato
fosforribosiltransferasa como de orotidilato descarboxilasa.
 Aciduria orótica tipo II: Aun más rara más rara y se debe a una deficiencia sólo de
orotidilato descarboxilasa.
 Aciduria orótica tipo III: También puede surgir secundaria a la obstrucción del ciclo
de la urea, en particular en la deficiencia de ornitina transcarbamilasa. Puede
distinguir este aumento en el ácido orótico secundaria a la deficiencia de OTC. En
la deficiencia de OTC (ornitina transcarbamilasa), se acumula el carbamoil fosfato,
por anaplerosis el carbamoil fosfato pasa a la vía de síntesis de las pirimidinas.

Signos y síntomas:
• Retraso mental
• Velocidad de crecimiento ralentizada
• Anemia megaloblástica
• Excreción de ácido orótico por la orina que provoca depósito de cristales de esta
sustancia en el tracto urinario y obstrucciones a nivel de la uretra y los uréteres que
pueden ocasionar mal funcionamiento renal.

Diagnóstico
Las manifestaciones fenotípicas de la aciduria orótica consisten en anemia megaloblástica
que no responde al tratamiento con ácido fólico o vitamina B12, excretando grandes
cantidades de ácido orótico por la orina en forma de cristales, retraso en el crecimiento y
desarrollo; así como manifestaciones hematológicas.

Tratamiento:
Los síntomas pueden revertirse administrando desde las primeras semanas de vida uridina o
citidina con lo que, aparte de contrarrestar la deficiencia en las dos enzimas citadas, se
producirá UTP que actuará como retroinhibidor de la carbamoil-P sintetasa II y hará que se
reduzca la síntesis de orotato.

Bibliografía
• Cázares Rodríguez B.A; De la Garza Borbón G.; Madero Guerrero I.A.; Maese
Hernández A.; Ramos Galván A. I.; Rascón Castro R.. Aciduria Orótica
Hereditaria. México. 2014. 11 P.p.
• Donald Voet, Judith G. Voet. Bioquímica. Tercera edición. Ed. Médica
Panamericana. 2006. 1756 P.p.
• Lehninger. Principios de Bioquímica. Cuarta edición. Ed Omega. 2005. 1264 P.p.

Vous aimerez peut-être aussi