Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES Y


HUMANIDADES

CARRERA:
LICENCIADO EN DERECHO

DOCENTE:
HADDAD LÓPEZ NICOLÁS

PRESENTAN:
RAMON AVALOS VICTOR ALFONSO

ASIGNATURA:
TEORÍA DEL ESTADO

TITULO:
APUNTES

1
Contenido
El príncipe de Nicolás Maquiavelo (El poder absoluto) ........................................... 3
El espíritu de las leyes del barón de Montesquieu .................................................. 5
Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia. (José F. Fernández
Santillán) ................................................................................................................. 6
El federalismo y presidencialismo (Investigacion) ................................................... 8
Estado: Territorio, población, gobierno y soberanía. ............................................. 10

2
El príncipe de Nicolás Maquiavelo (El poder absoluto)

El estado absoluto tomado como referencia a lo que dice Maquiavelo en su obra el


príncipe, el cual no es otra, si una sencilla transcripción de lo que un buen y mal
príncipe debe hacer o evitar, el cual lo sustenta con hechos históricos, como
algunos emperadores o reyes sucumbieron en su mandato al no seguir
apropiadamente sus deberes o ejercer el poder que ya tenían de forma incorrecta;
el primer planteamiento que hace es el tipo de príncipe que puede surgir, el nuevo
o el heredado, un ejemplo como príncipe heredado podría ser el los príncipes de
Inglaterra, ya que es una nación que ha estado acostumbrada a tener un
monarquía en su forma de gobierno por lo tanto a los hijos de la actual reina Isabel
su pueblo no los ve con malos ojos (este dato no podría ser cierto ya que mucha
gente cree que estar manteniendo los gastos de la familia real a costa del pueblo
es incorrecto), por lo tanto cuando llegue el momento de sucesión del poder no
causaría un revuelta entre el pueblo; en contraste a ese planteamiento un príncipe
nuevo tiene el doble de trabajo que el de uno heredado, ya que este todavía tiene
que ganarse al pueblo y a la clase elite de la sociedad, en este caso Maquiavelo
nos menciona que es muy difícil entablar un nueva monarquía y más si es bajo
una conquista, ya que el pueblo vencido sigue conservando sus costumbres y
tradiciones, por lo que nos deja muy en claro que si no están a acostumbrados a
una monarquía estarán dispuestos a no aceptarla. Un ejemplo de esto sería
México que después de la caída del virreinato de España, la gente no sabían que
hacer después, muchos opinaba entablar una república mientras que otros
sugerencia traer un príncipe para que los gobernara, ya que ellos ya estaba
acostumbrado a ese tipo de gobierno; si este mismo caso sucediera en la
actualidad donde el país está acostumbrado a ser un país democrático la idea de
establecer una república no sería considerada.

Maquiavelo nos menciona como uno de los errores más frecuentes de los que
tienen el poder es intentar oprimir al pueblo incluso con castigos severos, el
considera esto no como una solución sino más bien por así decirlo material de
combustión, ya que el pueblo no aceptara una supresión total por parte de una

3
persona, por lo que Maquiavelo un equilibrio entre el poder ejercido y lo que el
pueblo puede aceptar con sus costumbres, lo que sugiere Maquiavelo es que el
príncipe poseedor habite por un tiempo las tierras conquistada y si poder escuchar
el sentir de la gente, y en su caso poder tomar decisiones más rápidas en caso de
protestas.

Por otro lado Maquiavelo considera que hay varios factores que impacta que una
conquista perdure, una de ellos es la conservación de amigos, ya que cuando
uno tiene una gran conquista no la tiene solo sino que debe regresar el favor a
quienes te apoyaron, pero con el debido cuidado de que de igual forma no le
arrebates todo al vencido porque debe haber un equilibrio, ya que en una tierra
donde tienes amigos es más fácil entrar caminando que en una donde solo tienes
enemigos, un ejemplo de esto se puede dar en la rama económica con la
globalización muchas empresas internacionales se asocian con una local, para
que cuando lleguen por lo menos ya tengan amigos quienes los apoyen u otro
ejemplo que se puede dar es caso del actual presidente de los estados unidos
Donald Trump quienes promueve la subida de aranceles a empresas extranjeras
al importar productos, lo que con llevo a que se hiciera de enemigos a otras
naciones que respondieron con la misma moneda, se dejó ver que los años que
pasaron para que se desarrollaron para tener esas situaciones económicas se
rompió con la simple decisión de un solo hombre.

Cambiando de tema Maquiavelo menciona que el igual las condiciones de vida


son pieza clave sobre la actitud de un pueble, menciona que en un pueblo donde
la tierra es infértil el pueblo está acostumbrado a pelear para poder sobrevivir, en
cambio un pueblo donde la tierra es muy fértil hace que las personas que viven ahí
sean más perezosas ya que estas no se esfuerza en conseguir sus medios de
subsistencia, sino que la misma tierra se los promueve.

Por otro lado el libro el Príncipe nos menciona que un error que no debe cometer
esta figura es darle tanto poder a una persona como el de el mismo, ya que a la
larga podría esperarse de una traición, por lo tanto es necesario que esta figura se

4
la encargada de tener todo el poder, tener un senado controlado y la clase elite
tenerla contenta para que estas no intenten traicionar te.

El espíritu de las leyes del barón de Montesquieu

En este libro habla de mucha ideología política pero lo más trascendental es su


teoría de la separación de poderes, el cual considera que una persona no debería
tener tanto poder, esta idea la toma del sistema ingles en su época cuando el vivió
en aquella región, lo cual igual con lleva a la teoría de pesos y contrapesos, el cual
el considera que una persona no debería reunir más de dos poderes ya que se le
haría fácil tomar el poder y con una división equilibrada le sería más difícil
conseguir ese objetivo.

Menciona de las leyes de la naturaleza las primeras que rigen al hombre la cual
controla su razón, las segundas leyes serían las leyes positivas las que surgen
cuando un hombre empieza a vivir en sociedad sin embargo según Montesquieu
empieza el estado de guerra. Las leyes de la educación son las que hacen al
ciudadano y lo preparan para vivir en sociedad, sin embargo depende de la forma
de gobierno estas se tornan diferente, por ejemplo menciona que en la monarquía
se tendría que salir a otro estado y gobierno para aprenderlas, ejemplo de ello
sería la actual Korea del norte, ya que según los medios de información el
gobierno controla la educación, ellos solo enseñan lo que el pueblo quieran que
sepa, no tiene acceso a internet de lo contrario podría enterarse de la verdad.

En un apartado diferente Montesquieu se pone analizar cada una de las formas de


gobierno las cual el considera solo tres la republica (compuesta por la democracia
o aristocracia), la monarquía y el despotismo; en la republica el considera que es
donde el pueblo tiene el poder (democracia), lo cual se puede decir un estado
popular, en cambio cuando ese poder solo recae en unos cuantos se podría decir
que este solo es representado por una aristocracia; la monarquía igual representa
una forma de gobierno, sin embargo el príncipe que gobierna bajo esta forma lo
hace bajo reglas establecidas y con otros grupos de apoyo, por lo que no llega

5
realizar todo a su voluntad; por ultimo seria el despotismo donde gobierna uno
solo pero en cambio de la monarquía este puede hacer todo a su voluntad, ya que
con ayuda del temor suprime al pueblo, muchos casos se ha visto que a través del
ejército intimida al pueblo, ejemplo de ello sería realizar alza a los impuestos sin
que escuche razones de los demás, o el caso Venezuela donde las votaciones del
2018 para elegir presidente de la republica el gobierno puso personal militar en las
casillas, así como la advertencia de quienes no voten serian retirados los apoyos
sociales que el actual gobierno tenía a los ciudadanos, lo que llevo a que la gente
no saliera a votar y solo lo hicieran quienes tenían programas sociales a votar a
favor del gobierno en turno.

En las repúblicas ideales seria donde el interés personal de los gobernantes


queda en segundo término, y que primero está el bien común, existe el amor a la
patria y un pueblo que se ama así mismo y al prójimo respeta las leyes que sabe
que son un mecanismo hecho para poder vivir en armonía.

Montesquieu considera que en cada forma de gobierno puede existir la corrupción


que esta es la que conlleva a romper al sistema de gobierno establecido, el
despotismo el gobierno de por si es una tiranía, se vuelve a un más déspota. En la
democracia el gobierno se corrompé cuando se pierde la igualdad, en este caso
se sustituye el bien común por el bien propio y es en ese momento que el pueblo
lucha por ser igual que los gobernantes; en la aristocracia es cuando es el propio
grupo del poder cuando quienes engloba este y los crea déspota del poder ya que
solo ven su propio bienestar.

Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia. (José F.


Fernández Santillán)

Este libro hace un análisis entre las ideas de Hobbes y Rousseau, posterior a eso
el autor hace una comparación entre sus ideas.

El autor empieza hablando por Hobbes quien en sus subtemas nos habla del
estado natural del hombre el cual él lo considera como un estado de guerra, un

6
lugar donde los hombres son dominados por la pasión y hacen todo lo necesario
para sobrevivir de los otros hombres, el considera que un hombre es un lobo para
hombre, el hombre viví libre en la naturaleza pero el considera que el hombre es
un ser malvado donde está en guerra con los otros hombres por lo que hace
imposible la convivencia.

En un segundo plano el hombre harto de tanta violencia firma lo que es llamado el


contrato social, donde el hombre rechaza sus pasiones y lo cambia por la razón, el
hombre rechaza su libertad que le concede la naturaleza y lo cambia por sus
seguridad (rechaza su libertad y le da poder a un tercero), esta seguridad estará a
cargo de un hombre o grupo de hombres, el hombre se compromete a no agredir a
lo demás, siempre en cuando que los gobernantes se aseguren de que este tenga
sus necesidades básicas.

En un tercer punto Hobbes habla de las formas de gobierno el considera que no


hay formas de gobierno malas o buenas, esto depende desde la perspectiva del
pueblo, como ya se dijo bajo las creencias del contrato social los gobernantes
tiene la obligación de proveer seguridad al pueblo y si este falla en estas
circunstancias en ese momento el pueblo puede ejercer facultades para retirarlo,
ya que el poder esta concentra en ellos, lo que pone la piedra para decir que el
soberano solo es un representante del pueblo. Sin embargo el considera como la
monarquía como la mejor forma de gobierno, ya que una sola persona que tome
las decisiones hace que se agilicen las resoluciones de problemas.

En contra posición a las Hobbes tenemos a lo planteado por Rousseau quien


critica a Hobbes y Montesquieu quien asegura que esa idea que manejaban de la
perspectiva del hombre en su estado de naturaleza como una idea equivocada, el
hombre no es malo por naturaleza si no que es una persona buena, ya que el
hombre en la naturaleza es una persona buena ya que la naturaleza le provee
todo lo que necesita para su subsistencia.

Por lo que considera que el hombre se volvió malo cuando este entra en relación
con otros hombres, la clave es la propiedad privada cuando el hombre empieza a

7
tener bienes, este empieza a tener celos por lo que no tiene por le considera que
es el origen de la guerra, el hombre pasa de ser nómada a ser sedentario y se
empieza a preocupar por aquellos bienes que ya proclamo como su propiedad.

El considera como reparar esta problemática en su obra el pacto social, reformar


la caótica sociedad que tenemos hoy en día y establecer un nuevo contrato social,
no en la forma que lo plantea Hobbes donde se le da poder a un tercero de forma
de sumisión, más bien el plantea un contrato de unión y de consentimiento mutuo
entre iguales, dejamos a tras la libertad natural y damos paso a la libertad civil que
no es otra más que una libertad limitada.

Aquí una diferencia de lo que nos menciona Hobbes donde el hombre es malo y
contrato social pasa a ser una hombre bueno, Rousseau el habla de un hombre
bueno, que se vuelve malo y que al llegar a un tercer estado considera como la
republica vuelve a ser un hombre bueno. Surge la voluntad general ya no nos
sometemos a un soberano, si no a la propia colectividad, una voluntad por encima
superior a la voluntad particular, busca el bienestar de la sociedad entera y la
transforma en el único poseedor del poder soberano quien deja de ser un
individuo.

Hablando de las formas de gobierno Rousseau también considera que no hay


ninguna ideal, más bien todas son válidas en su momento, solo que cuando dejan
de cumplir su objetivo es donde se vuelve malas, el monarca se vuelve déspota, la
aristocracia se transforma en la oligarquía y la democracia en una tiranía.

El federalismo y presidencialismo (Investigacion)

El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u
organización esté formada por organismos (estados, asociaciones, agrupaciones,
sindicatos, etc) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a
otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (Estado federal o
federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias

8
les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el
cual las funciones del gobierno están repartidas entre un grupo de Estados
asociados, en primer lugar, que luego delegan competencias a un Estado federal
central.

Para entender mejor el federalismo existen cuatro características esenciales, así


como principios y procesos operacionales que son comunes en un sistema
federal:

a) Constitución escrita. También conocida como carta magna y, una necesidad de


las democracias que forman federaciones para regular los principios por los que
se regirá el gobierno, pues si éstas tuvieran que actuar sin un cuerpo de leyes
específico produciría enfrentamientos.

b) División territorial. El federalismo está constituido por la división de poderes


sobre la base geográfica de cada territorio.

c) Descentralización. En un sistema federal existe tanto un gobierno central como


unidades de gobierno inferiores al central, tomando decisiones cada uno respecto
a la provisión de ciertos servicios públicos en sus respectivas jurisdicciones
geográficas.

d) Suprema Corte de Justicia. Para contrarrestar la rigidez de la constitución


escrita, se requiere la acción judicial para que interprete dicha constitución y se
puedan efectuar cambios necesarios.

El federalismo simétrico está basado en la igualdad de competencias para cada


organismo, es decir, cada territorio tendría los mismos poderes.

El federalismo asimétrico dispone de un Estado en el que habría uno o varios


territorios con más atribuciones que el resto, este caso se da normalmente en
países multiculturales para reconocer las diferencias de una región con respecto a
las demás. Un ejemplo es Canadá, donde Quebec tiene una lengua oficial
diferente que el resto del país.

9
Presidencialismo o Sistema presidencial es una forma de gobierno en la que, una
vez constituida una República, la Constitución establece una división de poderes
entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, poder Judicial, y el Jefe de Estado,
además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del
poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque
le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa
por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.

El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder


legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en
materia legislativa posee el presidente.

El concepto de separación de poderes fue consagrado en la Constitución de los


Estados Unidos de América, de 1787, con la creación del cargo de Presidente de
los Estados Unidos y, a la vez, del Congreso de los Estados Unidos, sistema
donde el presidente era el jefe de Estado, y no fue elegido por el Congreso.

Curiosamente, Inglaterra y Escocia fueron los primeros países en adoptar el


parlamentarismo (desde 1707 como el Reino de Gran Bretaña, y desde 1801
como el Reino Unido) en el cual las facultades del ejecutivo –el monarca– se
redujeron a un papel ceremonial, y a la vez una nueva autoridad ejecutiva,
responsable ante el parlamento, se fue desarrollando –el Primer Ministro–,
mientras las atribuciones del ejecutivo separado de los Estados Unidos fueron
aumentando, por ejemplo, el presidente designa a la mayoría de funcionarios
públicos (entre ellos los miembros del gabinete, aunque estos deben ser
ratificados por el Senado).

Elementos del Estado: Territorio, población, gobierno y soberanía.

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización


social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones

10
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado.

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado
como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio
monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del Estado
instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los
tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa,
gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista


alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actuan de modo continuo, con medios
de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el
autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de
las monarquías absolutas del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay estado en la
Edad Antigua", señala el reconocido autor.

Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de


Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas
resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de
moneda propia.

a) Territorio

Espacio sobre el que se encuentra instalada la comunidad nacional.

Segundo elemento del Estado, situado en la doctrina clásica detrás de la


población y antes del gobierno u organización política.

11
La noción de territorio, al decir de Rousseau, es compleja, abarcando su contenido
tanto lo que indica la aceptación etimológica y ordinaria del término, como el
espacio aéreo situado sobre la superficie del Estado, noción que siguiendo al autor
citado, jurídicamente ofrece el inconveniente de confundir las de espacio y
territorio, lo que puede conducir a calcar los regímenes jurídicos del mar territorial
y espacio aéreo sobre el del territorio propiamente dicho.

La moderna doctrina reconoce la importancia de este elemento para la


construcción jurídica del concepto de Estado, puesto que sobre él se instala el
primero de los elementos citados, la población, constituida en comunidad nacional.

En el Estado moderno el territorio presenta dos caracteres: a) estabilidad, en el


sentido de que la colectividad nacional se instala en él de manera permanente, y
b) limitación, entendido como que viene especialmente determinado por límites
señalados de manera precisa y difícilmente variables, las fronteras (V. frontera),
en cuyo interior ejercen su actividad la población y el gobierno, si bien se hace
necesario señalar que este carácter ha sido modernamente no tenido en cuenta
por la llamada teoría del Estado fluido, de raíz soviética, y por la teoría hitleriana
del Estado dinámico de fronteras móviles, de conocidas consecuencias ambas en
su aplicación práctica.

Entre todas las teorías jurídicas formuladas para intentar explicar la relación
existente entre el Estado y su territorio, destacan aquellas que ven en el territorio
simplemente un elemento constitutivo del Estado, el objeto mismo del poder
estatal, un límite geográfico a la acción de los gobernantes y, finalmente, un título
de competencia que justifica la acción estatal.

a) El territorio como elemento constitutivo del Estado. Rousseau resume esta


teoría, de importante influencia en la doctrina francesa del Derecho público
interno, diciendo que el territorio es un «elemento subjetivo del Estado
personificado, que forma parte integrante de su naturaleza y se halla afectado de
modo exclusivo al ejercicio del poder público». El propio autor citado no considera
aceptable la teoría expuesta al principiar en una confusión entre «condición» y

12
«elemento» y fundarse en la personalidad del Estado considerada como
postulado. Además de ello esta teoría se muestra imposibilitada de explicar gran
parte de los fenómenos y situaciones que en Derecho Internacional pueden
afectar al territorio estatal.

b) El territorio como objeto mismo del poder estatal. En función de la interpretación


del poder estatal como un derecho real de propiedad o común un derecho real de
soberanía, se hace necesario un estudio diferenciado de la teoría conocida como
del territorio-objeto. La primera interpretación, residuo del Estado patrimonial, es
rechazable por idénticas razones que esta concepción del Estado, al confundir los
conceptos de dominium e imperium. Pero también lo es la segunda interpretación
por cuanto para su admisión es necesaria la de la ficción de la personificación del
Estado como titular de derechos subjetivos, así mismo como porque, al decir de
DUGUIT, el imperium significa un poder de mando no ejercitable sobre un
territorio, sino sobre personas y los hechos que realicen.

c) Teoría del territorio límite. Concibe esta teoría al territorio como el perímetro
dentro del que se ejerce el mando del Estado, el límite material de la acción
efectiva de los gobiernos. Fácilmente puede criticarse la anterior teoría, pues el
territorio, además de límite, proporciona al Estado un título positivo de
competencia sin el que no queda habilitado para actuar.

d) Teoría de la competencia. Dominante en la actual literatura jurídica, considera


al territorio como la porción de la superficie terrestre sobre la que se aplica, con
posibilidad real de ejecución, el ordenamiento jurídico del Estado, y ello por
integrarse de manera plena en la moderna concepción de las prerrogativas
estatales como conjunto de competencias atribuidas a los detentadores del poder
público y sus agentes para la realización de funciones de interés social. Explica
esta teoría las funciones territoriales entre Estados como simples transferencias
de competencias, siendo capaz de adaptarse a toda situación territorial que se
presente gracias a la ductilidad de dicha noción de competencia.

13
Independientemente de las anteriores teorías jurídicas, se hace necesario citar la
teoría nacionalsocialista del espacio vital, de naturaleza mucho más política que
jurídica.

b) Población

Conjunto de individuos que se encuentra en el territorio de un Estado a cargo de


INEGI su determinación.

Jurídicamente, se define a la población como el elemento personal del Estado, y


de conformidad con Rafael de Pina, la población de un Estado vale sobre todo
como pueblo, constituyendo étnica y políticamente el núcleo de energías
convergentes, mantenedor de aquél en el espacio y en el tiempo.

Políticamente, se identifica a la población como el trasfondo sobre el que se


entretejen todos los procesos de la vida económica, social, cultural y política,se
señala como objetivo fundamental de la política de población en México contribuir
a la elevación del bienestar y la calidad de vida del individuo y la familia,
promoviendo la participación responsable y libre de las generaciones actuales y
futuras de mexicanos en los beneficios del desarrollo económico y social, así
como fomentando la construcción de bases firmes para un desarrollo sostenido y
sustentable.

c) Gobierno

El término gobierno refiere a la conducción política de un determinado estado o a


quien ejerce la misma, que puede tratarse de un presidente, un primer ministro,
como es el caso de algunas monarquías, o estar encarnado en un número variable
de ministros, a quienes la Constitución Nacional, que es la norma fundamental con
la que cuentan los estados, confiere la función de ejercer el poder político de una
determinada sociedad.

El gobierno será quien ejerza las diversas actividades estatales del Estado, siendo
la política la principal actividad que este desplegará.

14
Aunque en muchas circunstancias y contextos se suele usar indistintamente, casi
como sinónimos, los términos Estado y Gobierno, de ninguna manera refieren a lo
mismo. Porque el Estado es lo que permanece, lo estructural, en cambio, el
gobierno, pasa, se transforma, cambia de color político, de nombre, entre otras
cuestiones.

La misión prioritaria que deberá tener cualquier gobierno del mundo,


independientemente de su intención política, que por supuesto cuenta, es
importante y determinará el cómo, es la de crear un sistema que le garantice a
largo plazo a quienes viven en el estado una buena calidad de vida, en el cual se
les asegure a estos el acceso a la salud, a la educación, al crédito, a una
propiedad, a la vivienda y a una pensión cuando ya hayan culminado el lapso de
actividad laboral.

d) Soberanía

La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado


independiente, sin ninguna interferencia de fuentes o cuerpos externos. En teoría
política, la soberanía es un término sustantivo que designa la autoridad suprema
que posee el poder último e inapelable sobre algún sistema de gobierno.

La globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social,


empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación
e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a
menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la
sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un
nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su

15
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e
internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido


alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda
mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa
en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías
locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los
movimientos de capital se configuran a escala planetaria (nueva economía)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre
circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de
consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y
se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones
nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de
competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de
los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un
proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global
(aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un
fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.

16
Conclusión

En conclusión si nos enfocamos en el punto de vista de cómo se ha desarrollado


la civilización actual nos preguntamos será que la forma de gobierno que tenemos
es la mejor, realmente aplicamos la idea de Montesquieu de tener los poderes de
manera separada, realmente llegamos a ser la sociedad descrita por Rousseau.
En mi opinión si tomamos a México como referencia muchos lo critican ya que los
poderes de la unión depende mucho unos de otros, por lo que no se considera
una total independencia, los autores que aquí se describen critican mucho a los
partidos políticos de empeorar el estado, ya que lejos de elevar la política aun
mayor equilibrio, estas la segregan un partes pequeñas y la vuelven más caóticas,
considero que México es un gran país si aplicáramos lo que está plasmado en la
constitución seriamos un país del primer mundo, considero que lejos de ser un
país democrático realmente somos una aristocracia, ya que los representantes
populares son siempre de las mismas familias, como mencionaba Maquiavelo un
poder heredado, el cual es muy difícil que este desaparezca. Sin embargo en las
pasadas elecciones hubo una alternancia del poder por así decirlo, pero es este
mismo de situaciones que generan caos en el estado y como diría Hobbes la
democracia es una forma de gobierno muy lenta ya que es un proceso muy largo
para toma de decisiones, por lo que realmente este gobierno entrante no llegue a
realizar todos los proyectos que tuvieran planteado y bajo el planteamiento de
Rousseau ya quedara en manos del pueblo aprobarlo o manifestar su
inconformidad.

17

Vous aimerez peut-être aussi