Vous êtes sur la page 1sur 51

Índice

Introducción.........................................................................................................1
Objetivos generales.............................................................................................2
Objetivos específicos..........................................................................................3

Tema:
Gira de visita al sitio Arqueológico Yaxhá
Parque nacional Yaxhá – Nakúm – Naranjo

Parque Yaxhá, nakúm, Naranjo...........................................................................4


Laguna Yaxhá........................................................................................................6
Calzada del lago y la vía 5..................................................................................10
Acrópolis Sur.......................................................................................................14
Complejo E...........................................................................................................18
Jerarquía de asentamientos...............................................................................20
Calzada Bloom.....................................................................................................23
Plaza de las sombras..........................................................................................24
Acrópolis norte....................................................................................................25
Plaza de los pájaros............................................................................................27
Juego de pelota...................................................................................................29
Calzada Este........................................................................................................39
Complejo pirámides gemelas.............................................................................41
Templo 216 o de las manos rojas......................................................................42
Plaza de las columnas.........................................................................................43
Calzada Galindo o de los Peregrinos................................................................44
Complejo astronómico menor............................................................................45
Calzada Lincoln o de Canteras...........................................................................46
Conclusiones.......................................................................................................49
Bibliografía...........................................................................................................50

0
Introducción

El parque nacional Yaxhá nakúm, Naranjo, cuenta con un extenso complejo de


estructuras formando una ciudad.

Yaxhá pertenece al período clásico maya (300D.C900D.C), en el se encuentran más de


500 edificios, 40 estelas, 13 altares, 9 pirámides, 2 campos de juego de pelota con una
extensión de 3 Km. de este a oeste, sobre una colina al norte de laguna que lleva el
mismo nombre, y al noroeste de la laguna de Sacnab, se caracteriza por la presencia de
grandes plataformas construidas artificialmente y calzadas y avenidas conectadas con
diferentes complejos arquitectónicos de la ciudad y la laguna. Yaxhá fue descubierta en
1904 por Teobert Maler, militar y arquitecto alemán, salió desde Tikal a través de la selva,
hasta llegar a la laguna de Yaxhá; a él se debe su nombre, el cual significa “Agua Verde”.

En este documento se hace un resumen de los puntos de mayor interés en este


maravilloso complejo arqueológico, convirtiéndose en una valiosa herramienta para
quienes quieran adentrarse a la carrera de GUIA LOCAL DE TURISTAS impartida por
INTECAP.

Este trabajo escrito es una extensa investigación realizada consultando múltiples fuentes
para garantizar la veracidad del mismo, esperamos que se convierta en una herramienta
útil para poder emprender esta carrera fantástica que es parte fundamental del turismo en
nuestro país.

1
Objetivos Generales

1. Se busca que este trabajo escrito se convierta en una herramienta útil para
futuras promociones de la carrera de GUIA LOCAL DE TURISTAS siendo
base para que se le pueda aportar con más información.

2. En este trabajo escrito se plasman los puntos más importantes de este


importante sitio arqueológico, esto no quiere decir que sean estos
únicamente, ya que como se menciono anteriormente, esta solo es una
base.

2
Objetivos específicos
1. Se establecieron 17 puntos de interés dentro del Sitio arqueológico YAXHÁ,
la idea es que el futuro estudiante establezca más puntos y detalle
intereses adicionales a los que se plasman en este documento.

2. Crear interés por este sitio y promoverlo ante los ojos del turismo.

3
Parque Yaxhá-Nakúm-Naranjo
“El parque nacional “Yaxhá, Nakum, Naranjo”, fue establecido como tal en
noviembre del año 2003. En él se encuentran monumentales ciudades mayas,
ehxuberante vegetación característica del bosque tropical húmedo-, la temperatura
máxima promedio es de 39.72º C y una mínima de 10.92º C, la temperatura
promedio anual es de 25.32º C la humedad relativa máxima es de alrededor del
100%, la humedad relativa mínima 16%, con un promedio anual de 78%. La
precipitación promedio anual es de 1,800.5mm, distribuidos en aproximadamente
180 días al año. La región consta de 37,160 hectáreas contenidas dentro del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Está conectada al oeste con el Parque
Nacional Tikal.
Yaxhá pertenece al período clásico maya (300D.C900D.C), en el se encuentran
más de 500 edificios, 40 estelas, 13 altares, 9 pirámides, 2 campos de juego de
pelota con una extensión de 3 Km. de este a oeste, sobre una colina al norte de
laguna que lleva el mismo nombre, y al noroeste de la laguna de Sacnab, se
caracteriza por la presencia de grandes plataformas construidas artificialmente y
calzadas y avenidas conectadas con diferentes complejos arquitectónicos de la
ciudad y la laguna. Yaxhá fue descubierta en 1904 por Teobert Maler, militar y
arquitecto alemán, salió desde Tikal a través de la selva, hasta llegar a la
laguna de Yaxhá; a él se debe su nombre, el cual significa “Agua Verde”.
En el parque se reporta la presencia institucional por parte del instituto de
Antropología e Historia –IDAEH- desde 1970 (Acuerdo 1210-70) cuando dieron
inicio las labores de vigilancia del patrimonio cultural.
Da inicio a las actividades de vigilancia y mantenimiento de los sitios mayores
Yaxhá-NakumNaranjo; en 1989 se inicia el proyecto triángulo. Siempre ejecutado
por el IDAEH.
A partir del año 1990, CONAP inicia actividades de protección y manejo, basado
en el Decreto 5-90 (declaratoria de la RBM) y el Decreto 4-89 leyes de áreas
protegidas.
Posteriormente, se elabora el estudio técnico para declarar como parque nacional
el triángulo YaxháNakum-Naranjo, con categoría de manejo I. el 9 de abril de
2003, el CONAP, en una reunión extraordinaria, mediante la resolución 01-
042003(acta04-2003), aprobó la iniciativa de la re categorización del área
protegida como parque nacional. En el mismo año el congreso de la república de
Guatemala dicta el Decreto 55-2003, donde se declara legalmente el área
protegida de Yaxhá como parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo.
En la declaratoria se nombra como entidades administradoras del parque al
consejo nacional de áreas protegidas –CONAP- región VIII, y la Dirección General
del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.

4
Para apoyar y fortalecer la administración del parque se ha conformado el consejo
consultivo, según lo establece la ley, el cual está integrado por: el
secretario ejecutivo del consejo nacional de áreas protegidas –CONAP- o su
representante, quien preside el consejo consultivo. El Ministro de Cultura y
Deportes o, en su defecto, el titular de la Dirección General del Patrimonio Cultural
y Natural, responsable para la administración y el manejo de los sitios
arqueológicos. El Director del Centro Universitario de Petén de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, o su representante. El Director del Instituto
Guatemalteco de Turismo, o su representante. El alcalde municipal de Melchor de
Mencos, Petén, o su representante. Y un representante de las organizaciones
comunitarias con mayor representatividad.
Por parte de MICUDE, para dar cumplimiento al Articulo 49 contenido en la ley
114-97, se elabora y aprueba el reglamento interno del Ministerio de Cultura y
Deportes donde se crea la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, y
dentro de su estructura organizativa presenta la subdirección del Patrimonio
Cultural y Natural y el Instituto de Antropología e Historia, reconocidas como la
subdirección administrativa y subdirección técnica de la Dirección General del
Patrimonio Cultural y Natural.
Según lo establece la Ley de Áreas Protegida, el CONAP puede dar a
administración las áreas protegidas, es así como en el 2003 se rescinde el
contrato de administración.
En enero del 2003 inició el proceso de elaboración del Plan de uso Público y
manejo eco turístico, mismo que fue concluido a finales de abril del 2003. Este fue
aprobado por CONAP y la DGPCyN, mediante resolución 03-07-2003. El equipo
planificador estuvo integrado por técnicos de las instituciones y un grupo de
consultores financiados por el KFW (DGPCyNKFW, 2003). En el 2005 el parque
es declarado como sitio Ramsar.

5
Laguna Yaxhá

Yaxhá es un hermoso cuerpo de agua rodeado de selva virgen en el


departamento de Petén. De hecho, corresponde a la cuenca de los lagos
interiores de dicho departamento. Principalmente, es uno de los hermosos
atractivos que posee la antigua ciudad maya del mismo nombre. Yaxhá
significa Agua Verde y se refiere a las bellas aguas de la laguna. En la vegetación
en los alrededores habita una gran variedad de animales. Entre ellos se
encuentran cocodrilos y más de 450 especies de aves. También crecen en el área
hermosas ceibas. Además, las orillas de la laguna son de color blanco. Esto se
debe a que la región posee abundancia de calcio, algo que le brinda dicha
tonalidad. Desde las aguas es posible observar las ruinas de la Reserva Natural
Yaxhá .Aunque el lugar es ideal para acampar y practicar kayakismo, no se
recomienda nadar. La razón de esto es que en el agua habitan cocodrilos.
La laguna cuenta con 9.5km2. Por referencia de los pobladores se presume que
localmente se pesca a pequeña escala para autoconsumo.
La profundidad máxima es de 27 mts, sin embargo esta varía según la temporada
de lluvia.
El sitio de Yaxhá se encuentra ubicado entre las dos lagunas: Yaxhá y Sacnab.
Por el también el significado de su nombre sería “Entre dos aguas”. Durante el
Clásico Tardío, los vecinos más poderosos de Yaxhá eran Tikal al oeste y Naranjo
al este. Hacia el comienzo de este período, Naranjo era aliado de Calakmul, rival
acérrimo de Tikal. Yaxhá, por el contrario, pertenecía a la esfera de Tikal.
La laguna Yaxhá fue una vía de comunicación ya que por acá fueel acceso
principal a la ciudad. Las embarcaciones atracaban al pie de una calzada que
conduce directamente al centro de la ciudad, subiendo la colina y pasando a un
lado del palacio que sirvió como residencia de la familia gobernante. Esta laguna
posee el mismo nombre que el lugar, que es uno de los pocos sitios arqueológicos
que conservan su nombre prehispánico original. Esta laguna, junto a la laguna del
Tigre, es considerada el espejo de agua más importante en toda la reserva de la
biosfera Maya.
La geografía política relacionada con el estado maya de Yaxhá, está contenida
dentro del contexto de la región noreste de Petén, misma que fue densamente
ocupada por los antiguos mayas, especialmente al respecto de rasgos hídricos
tales como ríos (usualmente intermitentes y estacionales), bajos, lagunas, arroyos
y manantiales. Cuatro cuencas principales de ríos predominan en la región noreste
de Petén:
1. la cuenca Tikal/Ixcanrío/Río Azul, que corresponde con el Río Hondo de Belice;
2. la cuenca Holmul, que se relaciona con el Río Bravo de Belice;

6
3. la cuenca Yaxhá, cuyos arroyos de las colinas del sur surten el sistema hídrico
de los lagos
Yaxhá, Sacnab, Champoxté y Lakanhá (cf. Figura 2), y
4. la cuenca Mopán, que conecta con el Río Belice.
La geografía política de los mayas del noreste de Petén estuvo cercanamente
relacionada con dichas cuencas, que desde el período Formativo sirvieron como
rutas de migración, fronteras naturales y rutas de intercambio (cf. Figura 1).
El sistema hídrico relacionado con el espacio territorial de Yaxhá, se caracteriza
por la existencia de siete micro-cuencas fluviales que se originan en manantiales
de la serranía El Venado, que sirve de parte aguas para las cuencas Yaxhá y
Mopán: el arroyo San Clemente se integra al lago Champoxté;los arroyos Corozal,
La Naya, Ixtinto y El Venado desembocan directamente en el lago Yaxhá, mientras
que los arroyos Napetén, Nojpetén y Sacnab surten al lago Sacnab. Otros
recursos hídricos relacionados con el sur de Yaxhá se manifiestan en los bajos
Ixtinto y El Venado (cf. Figura 2). La región este del territorio de Yaxhá se
caracteriza por la presencia del Bajo La Pimienta que a su vez es alimentado por
el arroyo del mismo nombre. El territorio norte de Yaxhá incluye al arroyo Yaxhá y
al gran bajo La Justa. En el corazón de la cuenca Yaxhá, se encuentra una franja
lacustre de 17 km, integrada por los lagos Yaxhá, Sacnab, Lakanhá y Champoxté,
mismos que son parte de un sistema lagunar regional, junto con los lagos
Macanche, Salpetén, Petén Itza, Quexil, Peténxil y Sacpuy.
Esta franja lacustre funcionó como una importante ruta con implicaciones para el
intercambio económico y político desde tiempos prehispánicos, la que siguió
siendo utilizada en el período colonial.Al considerar la ubicación y extensión de las
sub-cuencas fluviales y de los centros intermedios más lejanos al epicentro
monumental de Yaxhá, es posible estimar un área territorial para este antiguo
estado maya de aproximadamente 320 kilómetros cuadrados que
comparativamente correspondería a un 56% del territorio intrínseco de Tikal, que
se calcula en aproximadamente 575 km2, con un área de control político
hegemónico mucho mayor.1
La densidad de asentamiento periférico estimada para el Clásico Tardío en Yaxhá
es de 225 estructuras por kilómetro cuadrado, figura que no contrasta demasiado
con las 235 estructuras consideradas para Tikal (Rice y Culbert 1990). Estudios
anteriores realizados en la periferia de Yaxhá consideraron una densidad de 210.5
estructuras por kilómetro īcuadrado (Rice 1978: 44).
Por la Calzada del Lago, la cual comunica hasta la ciudad, se construye un punto
de control en forma de chosa (peaje) que debió servir para tener conocimiento de
todas las mercancías y personas de fuera que entraban y salían del sitio, así como
para el cobro de algún tipo de impuesto.

7
De ser cierto el postulado anterior, implica también que la entrada obligada al
centro ceremonial por el sur tenía que hacerse obligatoriamente por la calzada y
entonces deben existir otros accesos controlados en diversos sectores del sitio.
En este estudio se ha mostrado también que lacal, un elemento clave tanto para
laeconomía como para laexpresión espiritual de los mayas antiguos de las Tierras
Bajas, era un material de producción costosa en términos de trabajo invertido, así
como de consumo de madera. Como se demuestra en el cálculo de las Hectáreas
(1926.3), que se utilizaron para extraer la leña (15127 toneladas), para procesar la
cal viva (1800.6 quintales) en el estuco para las Calzadas de Yaxhá y que su uso
excesivo en Calzadas debió de haber dejado un mensaje fuerte sobre el poder de
la clase elitista, así como es necesario pensar que el impacto ambiental
ocasionado por el uso extensivo del bosque ha sido uno de los motivos del
colapso del sitio.
A lo largo de la calzada del Lago se manifestó ungran flujo de bienes de
importación yexportación, el embarcaderode lacalzada fue el área medular de
laeconomía.Tanto la superficie de la calzada como laexplanada del embarcadero
fueronrecubiertos por un grueso piso de estuco,lo que facilito la logística de
transporte debienes por parte de los cargadores, losmayas no utilizaron fuerza
animal paradesplazar carga pesada.En la amplia explana huboranchos que
sirvieron deabrigo a los lancheros ydonde se acumulaban losbienes transportados.
Algunos de los materiales que los mayas comercializaban fueron: El Cacao, el
algodón, el maíz, el frijol, la cerámica, el jade, etc..
Los mayas también creaban aguadas artificiales para la captación y
almacenamiento temporal de agua en época de lluvia, se unicaban normalmente
muy cercanas a los sacbéob (calzadas) y los núcleos de edificaciones. Estan
adaptadas a las partes bajas del terreno, de abastecen por medio del agua
recolectada proveniente de las edificaciones, plazas, patios y sobre todo de las
calzadas que canalizaron para drenar la mayoria del agua de lluvia. La aguada
artificial más importante cercana a los núcleos de edificaciones es la Poza Maya,
con una dimensión de 100 x 100 x 5.00 M. De profundidad, esta aguada se ubica
entre los sitios de Yaxhá y Nakum, la cual parece ser que sirvió de avastecimiento
para ambos sitios.
En Yaxhá también se encontraron muchos Chultunes. La palabra “Chultun”
significa “cisterna labrada en la roca para contener agua de lluvia”. Esta palabra
proviene de la contracción “Chulub”(agua de lluvia) y “Tun” (piedra labrada).
Tomando en cuenta su forma caracteristica unos chultunes eran utilizados para la
celebración de reuniones con acceso limitado, otros tenían la función de tipo ritual,
debido a la precencia de ofrendas. Así como tambien tenían la función de almacén
de diversos materiales o solo servían como un lugar donde se preparaban
mezclas para la construcción

8
Dentro del area ceremonial se localizó solamente un Chultun, en la Plaza C, en
un pozo. Los demás se encuentran bordeando el área ceremonial y es común que
los chultunes se encuentren en pares o formando grupos. Algunos chultunes eran
en forma alargada, en forma de un ocho, de una botella, o en forma cuadrangular.

9
LA CALZADA DEL LAGO Y LA VÍA 5
Los trabajos en la Calzada y la Vía 5 fueron realizados como apoyo a las
actividades que realiza la dirección del proyecto como parte del programa de
habilitación del sitio al visitante que incluye control de vegetación y corte selectivo
de árboles con la finalidad de mostrar la perspectiva urbana del sitio.

Además de esto hay evidencia suficiente que permite suponer que el primer
asentamiento (Preclásico Medio) estuvo localizado en un área ubicada en los
sectores sur y oeste del sitio, por lo que se consideró importante conocer en
detalle las características de la secuencia constructiva de la calzada y si el rango
cronológico que tuvo funcionando como el principal acceso desde el sur al centro
ceremonial databa desde el asentamiento Preclásico Medio.
La longitud de las dos vías peatonales trabajadas es ligeramente superior de 400
m y se puede aseverar que la construcción de la Calzada del Lago constituye una
adaptación al terreno natural que permitió el acceso directo al centro del sitio tanto
de personas y mercancías como el abastecimiento de agua.

SECUENCIA CONSTRUCTIVA

PRECLÁSICO MEDIO
Durante este periodo el paisaje natural de este sector estuvo conformado por
relieve inclinado y afloramientos irregulares de roca caliza ubicados cerca de la
orilla de la laguna, tal y como puede observarse actualmente en distintos sectores
del sitio. Es probable que en el área que posteriormente ocupó la calzada haya
existido originalmente un sendero acomodado según las condiciones topográficas
del terreno que comunicaba la laguna con el asentamiento.

PRECLÁSICO TARDÍO
En este momento Yaxha es el sitio que ha conseguido el mayor desarrollo en la
cuenca Yaxha - Sacnab y es notorio el gran auge existente en la actividad
constructiva que por ende tuvo que estar acompañado de un marcado crecimiento
demográfico.
Da inicio la modificación al terreno natural, el acondicionamiento llevado a cabo
fue producto de nivelaciones hechas con grandes rellenos y muros de contención,
así como cortes y talles en el manto calizo.
En su versión inicial la calzada tenía en partes únicamente la roca tallada, no tenía
parapetos sino que se elevaba un máximo de 0.50 m sobre el terreno natural en
un ancho máximo de 10 m, en los sectores en que fue necesario efectuar
nivelaciones la superficie de la calzada fue recubierta con un piso
de estuco.

En el Preclásico Tardío no existía la Vía 5 ya que las construcciones que limitan el


espacio que ocupa no habían sido edificadas.

10
PRIMERA ETAPA
En el extremo sur de la calzada se habilita una plataforma nivelada cubierta con
un piso de estuco. Este andén adquiere su configuración definitiva al construirse
un muro perimetral de mampostería en los lados este y sur, se limita y demarca el
espacio útil en toda la longitud de la calzada con la construcción de dos parapetos
al este y oeste de la misma. Los trabajos de excavación en los parapetos sugieren
que tuvieron un ancho variable entre 2 y 3 m y aproximadamente 1 m de altura
promedio. Los pisos situados junto a los parapetos registran una fuerte
inclinación y a la vez sirven de drenaje de las plazas del sector central del sitio. El
extremo sur de los parapetos es en forma de talud.
La nivelación del eje norte-sur indica que entre el andén y el punto de unión con la
Vía 5 hay una diferencia de nivel superior a los 50 m. En tanto, los perfiles
transversales indican que el drenaje principal de la calzada estaba en la base del
parapeto oeste.
En el extremo sur de la calzada, en la parte inmediata al extremo norte del andén
(área entre parapetos) se encontró evidencia de lo que pueden haber sido
escalones tallados en la roca caliza.

En el punto de intersección de la calzada con la Vía 5 existe una construcción que


reduce el espacio por donde es posible circular a un estrecho pasillo. Esta
restricción del espacio permite pensar que en este lugar funcionó un punto (garita)
para controlar el acceso desde el sur al área central del sitio.

El acceso desde la calzada se hacía por una entrada lateral junto al extremo oeste
en el punto que finaliza el parapeto, por este acceso se llegaba a un pequeño
espacio de aproximadamente 2 m de ancho, el cual a su vez se comunica por el
norte hacia otro espacio reducido que por el norte tenía una pequeña escalinata
de dos escalones que da al extremo sur de la Vía 5. Todos los muros de esta
Construcción debieron ser de bajareque con una base de piedra unida con
argamasa de cal que tuvo 0.50 m como medida máxima de alto y ancho.

SEGUNDA ETAPA
Esta etapa solo incluye la remodelación del andén, el cual es recubierto en sus
costados este y sur por un muro ataludado de mampostería con revoque de
estuco. En este momento la plataforma alcanza un área superior a los 600 m² (32
m este-oeste por 19 m norte-sur.

La Vía 5 alcanza su forma actual y la diferencia de altura con la plataforma


elevada que ocupa el extremo norte se soluciona por medio de un piso inclinado
en forma de rampa que corre a todo lo largo de sus extremos norte y sur.

CLÁSICO TERMINAL
Esta etapa incluye modificaciones en el andén y la desaparición de la construcción
ubicada en la intersección de la calzada y la Vía 5. Las irregularidades del
terreno en el extremo sur de la calzada fueron cubiertas con rellenos de

11
piedra caliza contenidos por pequeños muros escalonados (descansos) que
posteriormente sirvieron de base al empedrado que cubre todo el andén y que en
sus laterales adoptó forma de rampa. Es posible que en este momento sea
colocada la estela lisa sobre la plataforma

Desafortunadamente los daños causados durante la explotación del bosque de la


región, no permiten establecer la forma en que los transeúntes ingresaban del
andén a la calzada propiamente. Las excavaciones determinaron la existencia de
un muro de 1 m de altura que corre de este a oeste y delimita el lado norte del
andén, pero que desaparece al aproximarse al eje de la calzada.

La construcción que limitaba la circulación en la unión de las dos vías peatonales


trabajadas, es cubierta por un relleno muy duro de piedra bien colocada unida con
mortero de lodo el cual niveló la altura con la de la Vía 5 consiguiéndose con esto
dejar el paso libre a lo ancho de toda la calzada

POSTCLÁSICO
Hay evidencia de actividad contemporánea a la ocupación de las islas de la
laguna. Esta evidencia que no muestra asociación alguna con rasgos
constructivos de ningún tipo se limita a una escasa muestra de tiestos y moluscos
de agua fresca.

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
El material arqueológico recuperado es bastante escaso y por lo común en muy
mal estado de conservación. De la industria cerámica se recuperó un total de
13,857 tiestos y 21 artefactos. La fuerte inclinación del terreno y la gran cantidad
de agua que desciende hasta la laguna durante la estación lluviosa provocó que la
mayor parte de la colección de tiestos se encontrase completamente erosionada.
Esta circunstancia hizo que por lo común la revisión del material con fines de
fechamiento se basara principalmente en la observación de atributos presentes a
nivel tecnológico (composición de la pasta) y modal (forma de las piezas)
identificándose primordialmente clases y grupos cerámicos

SÍNTESIS Y COMENTARIOS FINALES


Durante el Preclásico Medio los habitantes de la pequeña población han de haber
utilizado un camino ubicado en el área que posteriormente ocupó la Calzada del
Lago como vía de comunicación entre la laguna y el área que habitaban

Para el Preclásico Tardío, Yaxha ha conseguido ser el sitio con mayor auge dentro
de la cuenca y esto se refleja en un fuerte incremento de la actividad constructiva
y el evidente crecimiento poblacional que se ve reflejado en la abundante cantidad
de restos de artefacto y la amplia área de distribución espacial en la que se les
encuentra.

La calzada es ensanchada y modificada según la modalidad de la época y se


construye un punto de control (peaje) que debió servir para tener conocimiento de

12
todas las mercancías y personas de fuera que entraban y salían del sitio, así como
para el cobro de algún tipo de impuesto.

De ser cierto el postulado anterior, implica también que la entrada obligada al


centro ceremonial por el sur tenía que hacerse obligatoriamente por la calzada y
entonces deben existir otros accesos controlados en diversos sectores del sitio.

La convulsa situación que viven las Tierras Bajas Centrales para el Clásico
Terminal no se refleja en Yaxha en el colapso temprano del sitio, sino que más
bien es notorio un esfuerzo constructivo caracterizado por grandes
remodelaciones a las construcciones monumentales del periodo anterior que debió
estar dirigido por un grupo elitista que intenta conseguir que continúe
prevaleciendo el sistema del Clásico Tardío

EXPLICACIÓN
La cosmovisión Maya era materializada a través de cosmo-vivencia en la cual sus
Calzadas eran construidas y ubicadas de acuerdo a sus patrones de origen y fin
de la vida. En el periodo Preclásico se ubicaban de acuerdo al inicio del día
(origen de la vida), y la tarde (fin de la vida), esto se daba en el eje Este-oeste
(periodo Preclásico). Fue hasta el Clásico que se dieron nuevos patrones de
orientación Norte –Sur. Tenía un gran simbolismo porque para ellos significaba
que erael tipo de Calzada que marcaba el origen y fin de la vida, esta
característica y otra en sí su conformación en la cual el transitar por ella debería
de ser un eje que no tocara ningún edificio o estructura, 25o recorrido llano,
posiblemente para que en el momento de alguna ceremonia, procesión o acto
cívico no tuviera ningún tipo de distractor y que el acto se realizara sin
distractores. El fin de estas Calzadas era para ordenamiento espacial y
actividades de carácter ritual.

La construcción de las Calzadas improvisadas que facilitaron el traslado de las


piedras de las canteras hacia las áreas de construcción. Posteriormente las
oquedades de las canteras se convirtieron en reservorios o depósitos de agua, los
cuales fueron alimentados con canales o drenajes construidos a los lados de las
Calzadas para facilitar el desplazamiento del agua de lluvia como sucede con las
Calzadas Blom y Lincoln, las

25 Canastuj, Miguel, Tesis: Triangulo Yaxhá-Nakum y Naranjo. 27-29.que sirvieron


para habilitar la aguada que les colinda al este, y para controlar el nivel del agua
se construyeron a través de la Calzada canales de desagüé.

13
ACRÓPOLIS SUR
La acrópolis sur, se encuentra ubicada en la parte sur del sector central del sitio,
limitando al norte con las plazas D, E y el la acrópolis sur, también llamada
acrópolis principal (Hellmuth, 1993) con el juego de pelota 1 al oeste con la vía 5 y
al sur con la vía 6.

Este grupo formado por seis patios que se encuentran sobre una alta
plataforma artificial que fue construida sobre una colina cáustica. El basamento
tiene forma rectangular irregular (mide aprox. Entre 100 y 120 metros por lado).
Esquinas redondeadas y cuerpos escalonados, es posible que su acceso principal
este situado en la mitad oeste del lado norte donde al parecer existe una escalera
que comunica con la plaza E. Los seis patios están limita dos por construcciones
abovedadas que parecen haber funcionado como residencias de sitio, la única
Excepción es el edificio 363 que parece ser un templo, que sirve de límite entre
los patios 5 y 6.

El patio 4, ubicado en el sector SO fue el único en el interior del complejo que fue
trabajado por el proyecto (BID -grupo K, oct-2005 / ENE-2007), también fueron
efectuadas intervenciones en dos sectores del basamento que fueron: 1. Los
muros de la esquina SO que se asocian al patio 4. 2. Los muros del basamento
del área asociada al juego de pelota 1 los cuales incluyeron un sector de las
cámaras del primer nivel del lado norte del edificio 389.

En el período de octubre del año 2005 y enero del año 2007 fueron excavadas 23
sub. Operaciones la cuales incluyen, trincheras, pozos, vaciado de cámaras y
limpieza superficial de áreas. En estos sectores fueron talados, 29 árboles,
extraídas 22 raíces, y se localizaron 5 hallazgos, con la evidencia encontrada se
procedió a la restauración.

EDIFICIO 375
Este edificio con cuatro cámaras abovedadas es la construcción que sirve de
límite sur al patio 4 de la acrópolis sur, el cual tuvo una función administrativa.

ESTADO ACTUAL El edificio 375 está compuesto por 4 cámaras abovedadas, 2


longitudinales con orientación este oeste, y 2 transversales que se ubican a los
extremos de las cámaras longitudinales, con una orientación norte sur, en su
fachada principal se pueden observar 5 escalones que ascienden de norte a sur
hacia el edificio, está un metro sobre el nivel del patio 4, y sobre lo que compone
la plataforma de toda la acrópolis sur, la cual consta de dos cuerpos
escalonados en talud con 5 metros de altura en total de los cuerpos. Un pórtico
principal (de 2.18m. x 1.98 m.) Por el cual se tiene acceso a la primera cámara del
edificio, la longitudinal norte. El edificio tiene una orientación 9.5º NORESTE
con respecto a su elevación norte, una altura total de 11.69 metros tomando
en cuenta la plataforma sobre la cual está ubicado, su área en planta es de
18,325.18 metros cuadrados.

14
15
16
17
LOS COMPLEJOS DE CONMEMORACIÓN
ASTRONÓMICA O CONJUNTOS DE TIPO GRUPO “E”

Este tipo de conjuntos se considera como complejo arquitectónico predominante.


Estructural y funcionalmente, éstos consisten de dos elementos: la Pirámide Oeste
y la Plataforma Este. Esta composición refiere las características diagnósticas de
los conjuntos indistintamente denominados como Conjuntos de tipo Grupo “E”
(Ruppert 1940; Rathje et al. 1978; Chase 1985; Aimers 1993); Observatorios
(Blom 1925-6; Aveni y Hartung 1989); Complejos de Ritual Público (Cohodas
1980, 1985; Laporte y Morales 1994); Complejos de Conmemoración Astronómica
(Fialko 1988). Hace ya más de ochenta años –en 1924- Frans Blom llamó la
atención sobre un conjunto distintivo de estructuras en Uaxactún que consideró
marcaban solsticios y equinoccios, lo que influyó desde entonces en su concepto
funcional. En 1940, Karl Ruppert identificó otros 19 conjuntos arquitectónicos de
este tipo, lo cual reforzó la anterior interpretación al notar no sólo la similitud en la
integración de las estructuras que les conformaban, sino que todos estos
aparecían dentro de un radio de acción de 110 km desde Uaxactún. Aunque esta
idea siguió predominado, también se vio claro que su distribución no era tan
limitada como se había sugerido y que, por los ejemplos datados al Preclásico
Medio en el área del alto río Grijalva en Chiapas (Lowe 1989, 1995), más bien
representaba un patrón que se difundía desde una temprana etapa. Con tal
expansión y antigüedad, se consideró que estos conjuntos correspondían a un tipo
de arquitectura monumental y presumiblemente pública, que estaban dirigidos y
eran utilizados por una porción importante de la población Maya. La
estandarización de la planta de estos conjuntos sugiere que la presencia de tal
conjunto en un sitio indica su participación en prácticas culturales compartidas en
un área amplia (Chase y Chase 1995).
La función de las estructuras y del espacio abierto que conforma a este tipo de
conjunto está determinada por la forma y combinación de las estructuras
principales, las cuales ocupan los lados Este (Plataforma Este) y Oeste (Pirámide
Oeste) del patio. Dentro del espacio y en asociación al eje que norma a las
estructuras, se encuentran los restos de los monumentos tallados que fueran
erigidos. Es complejo referir alguna función precisa para estos conjuntos
arquitectónicos. Vilma Fialko (1998), ha propuesto –llamándoles Complejos de
Conmemoración Astronómica-que ambas estructuras se relacionan mediante un
mismo eje normativo, al cual se dedican escondites y se erigen monumentos. Es
importante considerar que la imprecisión en la desviación de las estructuras puede
denotar que no significaban funcionalmente a un observatorio como tal, sino más
bien a un complejo que conmemoraba eventos astronómicos, principalmente el
tránsito del sol. De esta manera, el conjunto arquitectónico podría tener funciones
generales calendáricas y por ende, de ceremonial asociado a las actividades del
ciclo agrícola, apoyado por su posición central dentro del sitio y el carácter abierto
de su espacio. Estas plazas públicas no eran espacios inertes para efectuar
acciones de carácter social, más bien fueron usadas e interpretadas en forma
ritual para crear, manipular y percibir la realidad social y política (J.G. Fox 1996).

18
Por esta asociación con lo ritual, económico y político, algunos prefieren la
denominación de Complejos de Ritual Público.
Grupo “E” de Uaxactún: las alineaciones mostradas corresponden a los solsticios y
equinoccios.

Los complejos de conmemoración astronómica fueron desarrollados desde Inicios


del Preclásico superior en el área Maya; en Teotihuacán puede encontrarse en la
ciudadela un conjunto situado al centro de la ciudad y que, como en los otros
casos, encierra un área amplia, con una pirámide de dimensiones mayores, que
domina sobre tres edificios situados al Este.
Lo cual es el patrón representativo de la forma Maya. Es importante mencionar
que las ciudades del triangulo Yaxhá poseen complejo de conmemoración
astronómica; además Dentro de las ciudades del Noreste del Petén que poseen
este tipo de complejo podemos mencionar:

- Mirador - Nakbé
- Naachtún - Wakná
- Uaxactún - Tikal
- Sibal - Quemada Corozal
- Dos Aguadas - Ixtinto Holtun

19
Jerarquía de asentamientos
El paisaje previamente descrito de la cuenca Yaxhá fue ocupado por una jerarquía
de asentamientos de cuatro niveles, especificados como centro mayor, centros
intermedios, centros menores y centros residenciales/rurales organizados en un
patrón disperso. Los centros menores y rurales se ubican en relación dependiente
de los centros intermedios (cf. Figura 2). En sus estudios de la periferia suburbana
de Yaxhá, Rice (1980) englobó dentro de la categoría de centros, tanto a los
centros intermedios (p.e. Ixtinto) como a los menores (p.e. Ladrones, Manax),
habiendo diferenciado claramente a los grupos residenciales. Sin embargo, sólo a
través de reconocimientos sistemáticos de gran cobertura y desarrollo de
transectos de larga distancia realizados recientemente por el IDAEH fue posible
conocer las jerarquías existentes en relación a los diversos centros relacionados
con la cuenca Yaxhá (Fialko 1996b, 1997; Fialko et al. 2005).
A continuación se especifican las características de los asentamientos
relacionados con cada nivel jerárquico.
a) El Centro Mayor del estado de Yaxhá está configurado en el epicentro
urbano, que funcionó como una capital que comprende un área de
aproximadamente 3.5 km2, organizada en componentes urbanos mayores,
tales como dos complejos tipo “Grupo E,” configurados en las Plazas F y C,
dos acrópolis tríadicas, dos juegos de pelota, un palacio de la realeza,
calzadas, reservorios, y plazas integradas por residencias palaciegas de la
élite (Figura 3). Una característica relevante de los centros mayores es la
presencia de estelas talladas, generalmente asociadas a los complejos tipo
“Grupo E” y acrópolis tríadicas (Figuras 4 y 5). La ciudad de Yaxhá fue la
sede de la élite mayor asociada al linaje dinástico del ajawdonde fueron
centralizadas las actividades políticas, económicas y rituales mayores
relacionadas tanto con
Fialko
1 Los límites estimados para el territorio del estado de Tikal se consideran
conexos con cuencas hídricas relacionadas con el Río Holmul que también
incluyen los bajos de Santa Fe y Juventud (este y norte), El Palmar (oeste), Ixtinto
y Zocotzal (al sur). El límite norte se asocia con el centro intermedio de Jimbal y el
bosque de pinos que se ubica en el extremo norte del bajo de Santa Fe. El límite
este se relaciona con los centros intermedios de Chalpate y Naranjito, junto al bajo
de Santa Fe. El límite sur de Tikal se asocia con los centros intermedios de El
Socotzal, junto al bajo Socotzal, Navajuelal, junto al bajo Ixtinto y El Zapote, junto
al inicio de la cuenca del Río Holmul. El límite oeste se relaciona con el bajo El
Palmar, entre Tikal y El Zotz.270
asuntos inter-distritales como inter-estatales correspondientes a un
estamento de élite mayor.
b) Los Centros Intermedios comprenden un área urbana que promedia las
24 hectáreas (800 x 300 m), que incluye componentes arquitectónicos
importantes como complejo tipo “Grupo E,” patio para juego de pelota y/o
acrópolis tríadica como se observa en el sitio Ixtinto (Figura 6), también

20
residencias palaciegas de élite menor, y en ciertos casos, una calzada y un
reservorio. Algunos de los centros intermedios contienen estelas talladas
(San Clemente, La Naya, La Pochitoca), aunque por lo general predominan
los monumentos lisos. Se considera que los referidos centros fueron
distritos que funcionaron como ejes de control territorial. Suelen aparecer
distribuidos en radios de 5 a 6 km desde el centro mayor o capital, así como
en radios de 10 a 11 km en sectores que se asocian al área fronteriza (cf.
Figura 2). El hecho de que cuenten con complejos arquitectónicos con
funciones rituales, políticas y económicas indica que allí se llevaron a cabo
dichas actividades relacionadas con la élite, aunque en una escala menor
que en la capital (cf. Figura 3). Se considera que en el Clásico Tardío los
centros intermedios fueron administrados por un sajal, equivalente a la
función de los batabde la región de Yucatán (Roys 1957). Tres de los nueve
centros intermedios de Yaxhá (Poza Maya, La Pochitoca, La Naya) no
cuentan con “Grupo E,” aunque sí incluyen otros componentes
arquitectónicos relevantes como son juego de pelota, calzada, reservorio y
residencias palaciegas de élite; Poza Maya construyó un palacio de dos
niveles en el período Clásico Temprano (Figura 7). El centro intermedio de
La Naya no incluyó “Grupo E,” ni patio de juego de pelota, pero sí desarrolló
palacios de élite y erigió estelas y un altar (Figura 8).
c) Los que se definen como Centros Menores representan un área urbana
que contiene tres o más grupos de plaza integrados por algunas estructuras
palaciegas menores, pequeños templos piramidales y/o santuarios. Hasta la
fecha se han identificado 19 centros menores en la periferia de Yaxhá.2
Estos aparecen distribuidos entre los centros intermedios y grupos
2 Los centros menores identificados hasta ahora en Yaxhá, en relación a la
periferia este incluyen los sitios Colmenar, Champas Viejas, Ixkeej, Akalché, Ikilha;
en relación a la periferia norte se encuentran Chac y Plato Viejo; en el bajo La
Justa, se conocen Cara Fea y Xateros; en la periferia sur, se ubican los centros
denominados Ladrones, El Sombrero, Manax, Corozal Torre, Taaj, Corozal
Zapote, NimaWitz, Corozal Cordoncillo y Huech; en la periferia oeste, se conoce el
centro La Pava.
residenciales domésticos (cf. Figura 2). Las actividades políticas, religiosas
y económicas de los centros menores probablemente se realizaron en los
centros intermedios a los que correspondieron.
d) Los Centros residenciales/rurales están representados por grupos de
unidades domésticas, que incluyen un promedio entre 2 a 8 estructuras.
Los diversos arreglos de plaza que corresponden a esta categoría han
permitido subdividirlos en rangos, según se ha reportado respecto de los
centros ubicados en los transectos realizados entre Yaxhá-Nakum y Yaxhá-
Naranjo (Fialko 1996a, 1996b, 1997). En esta categoría se incluyen los
grupos conocidos como Plano de Plaza 2 que integran a un santuario en el
sector este de la plaza (Becker 1971). En la periferia inmediata de Yaxhá se
ha documentado un total de 336 centros residenciales (Fialko 1996; Lou
1998; Ramírez y Montejo 2008), donde también se incluyen los grupos

21
reportados por Rice (1978, 1980). En el período Clásico Tardío se aprecia
un proceso de evolución de centros residenciales hacia centros menores
manifiesto en los sitios El Sombrero e Ixkeej (Figura 9).

Conflicto y dinámica de élites de los centros intermedios


Élites incipientes del período Preclásico Medio
El modelo de análisis de espacio territorial y organización geopolítica que se utiliza
para Yaxhá es el mismo que anteriormente se aplicó para Tikal y su periferia
noreste, el cual indicó una relación significativa entre los rasgos hídricos, la
fundación de los asentamientos más antiguos, y la distribución de los centros
intermedios, mismos que funcionaron como los ejes de control territorial y espacial
(Fialko 2000a; Fialko et al. 2005). La mayor parte de asentamientos Preclásicos
Medios periféricos de Yaxhá están mayormente configurados en los centros
intermedios que iniciaron su proceso evolutivo al mismo tiempo que la ciudad de
Yaxhá. Se considera que las fundaciones tempranas identificadas en los centros
intermedios correspondieron con entidades políticas autónomas, que
estratégicamente se establecieron en sub-cuencas específicas; el que cada uno
de estos asentamientos se haya asociado a un arroyo o una aguada debió ser
substancial tanto para la subsistencia como para referencias geográficas de
delimitación territorial y probablemente de identidad toponímica de las
comunidades. Los centros intermedios para el período Preclásico Medio
compartieron relaciones sociopolíticas en un nivel igualitario con Yaxhá. Este
sistema de asentamientos formativos, asociados a cuencas hídricas, ubicados a
distancias regulares que variaron entre los 5 y 10 kilómetros desde Yaxhá, no es
exclusivo de esta región lacustre, pues también ha sido observado en relación a
los espacios intersitios de Tikal y Naranjo.
Los ocupantes Preclásicos Medios de Yaxhá, se concentraron en la zona oeste
del epicentro monumental, en un eje que incluye el embarcadero de la calzada del
lago, la Plaza F (que configuró al complejo tipo “Grupo E”), la Acrópolis Norte, y el
Grupo Maler (cf. Figuras 3, 4 y 5). También existe importante ocupación en un
conjunto denominado La Jugada, situado entre la margen sur del bajo La Justa y
el Grupo Maler, que incluye los restos de un temascal y basureros que contienen
gran cantidad de caracoles y Pomacea
Fialko

22
Calzada Bloom o calzada de las aguadas
Conserva las características del Clásico Terminal, con muros exteriores de dos
cuerpos, teniendo en común la comisa inferior. El piso de la calzada se inclina
hacia el este para conducir las aguas pluviales hacia las aguadas del mismo.
Mide 30m de ancho y 325 m de largo fue en su totalidad construida por los mayas
funciono como vía de comunicación directa entre el completo astronómico mayor,
plaza f y la plaza de las sombras o grupo maler. La calzada también sirvió para
captar y distribuir el agua de la lluvia la superficie estuvo recubierta por un piso de
estuco lo que permitió que el agua resbalara hacia canales que la condujeron para
ser almacenada en estanques o aguadas ubicadas en el sector este.

23
PLAZA DE LAS SOMBRAS
La plaza es llamada también: Grupo Maler en honor al arqueólogo Maler.
Es una de las plazas más amplias de yaxha Diseñadas para albergar grandes
multitudes,

Fue aquí donde inicio las primeras Construcciones de la ciudad (800-600 ac).
Aquí probablemente culminaron las Procesiones ceremoniales cuyo recorrido
Incluyo para en la Acrópolis Norte y la Calzada de las Aguadas,

En el sector Oeste de la plaza destaca el Templo de los tableros cuya versión final
fue construida entre 750 y 800 d.c. En el lado Este de la plaza de las sombras se
Encuentra una larga terraza escalonada sobre La que descansan 2 templos
debajo de las Cuales hubo construcciones que pertenecen a La época de los
primeros habitantes de yaxha

Al pie de la escalinata del templo principal Fueron erigidos 3 estelas y un altar de


gran tamaño, en el templo que estuvo orientado al sur hubo mascarones a los
lados de la escalinata. entre 750 y 800 d.c. fueron agregados recintos a los lados
de la fachada principal. conecta con la calzada de las aguadas.

24
ACRÓPOLIS NORTE
La Acrópolis Norte fue el centro ritual de mayor importancia dentro del sitio durante
el Preclásico Tardío.

Consiste en una plaza cerrada constituida por 11 construcciones siendo los más
importantes los edificios 142, 144 y 137, ya que estos forman un grupo triádico,
patrón arquitectónico del Preclásico Tardío. La acrópolis se encuentra a una
altura de 241 m. s. n. m.; posiblemente sea el punto donde el suelo natural
presenta mayor elevación. La estructura 142 tiene una altura de 18.15 m. y tiene 9
fases constructivas, todas en el periodo Preclásico tardío. La estructura 137
cuenta con 4 fases y la 144 con 2 fases.

El área dejó de ser utilizada al fin del Clásico Tardío y se mantiene sin uso hasta el
inicio del Clásico Terminal cuando son edificadas varias construcciones en el
límite sur de la plaza y en el sector de la esquina noreste.

Un dato muy importante es que existe la posibilidad que la mitad inferior de la


base de los edificios 137 142 y 144 haya sido desmantelada para utilizar el
material en nuevas construcciones.

En el edificio 142 se construyó una plataforma baja en el frente de la


superestructura, cerrando el ingreso de la misma. Al centro de la fachada sur del
basamento de la acrópolis, se construyó una escalinata. Al rematar la escalinata
se encuentra la estructura 135 que presenta dos fases constructivas fechadas
para el Clásico Terminal. Se utilizaron bloques calizos en la fachada asociados a
los muros de sus frentes principales.

Inmediatamente al oeste del edificio 135 se encuentra el edificio 134 que


posiblemente sea el gemelo del 136 ubicado al este del 135. Muy importante de
mencionar es que el edificio 134 es un palacio de ocho cámaras abovedadas
construidas sobre un basamento de un cuerpo con escalinata hacia el norte. Los
cuatro costados del basamento presentan como decoración un área rectangular
remetida en la parte media a lo largo de toda la fachada.

25
26
La plaza de los pájaros
Es uno de los espacios urbanos más amplios que fueron construidos en yaxha
durante los periodos, pre-clásico y clásico tardío.
Entre sus componentes arquitectónicos se encuentra un patio para juego de pelota
que ocupa el sector norte, mientras que en el este se ubica un lago basamento
que sostuvo tres santuarios relacionados con los 3 niveles de la creación, entre los
3 monumentos erigidos sobre la plaza, sobresale.
La ESTELA 31 debido a su complicado diseño que incluyen varios pájaros y temas
de la naturaleza evidentes en el tocado del personaje principal KINICH LACAN
TUN.
ESTELA 31 EN LA PLAZA DE LOS PAJAROS:
La estela 31 fechada el 796 dc.
Conmemora una victoria militar sobre el gobernante de otras ciudades.
HISTORIA CULTURAL DE MESOAMERICA
Los arqueólogos dividen la historia cultural de Mesoamérica en cinco periodos
principales: Paleo indio (antes de 8,000 a.C.)
Arcaico (8,000-1,500 a.C.)
Preclásico o Formativo (1500 a.C.-292 d.C.) Clásico (292900 d.C.)
Posclásico (900-1527 d.C.)

Origenes de la civilización maya

Período Inicial
Llamado Lítico o Paleoindio hace por lo menos 12,000 años.

Período Arcaico (8,000-1,500 a.C.)

Período Preclásico (1,500 a.C. a 250 d.C) que se subdivide en tres épocas

Preclásico Formativo (ca. 1,500-1,000 a.C).

Preclásico Medio (ca. 1000-400 a.C)

Preclásico Tardío (ca. 400 a.C. a 250 d.C).

27
En términos generales, las primeras sociedades del nuevo mundo, lo bastante
complejas y avanzadas para ser llamadas civilizaciones, tienen sus orígenes en el
Preclásico Formativo.
Período Clásico
(ca. 250-900 d.C.) También suele subdividirse en tres épocas:

Clásico Formativo
(ca. 250-600 d.C.),

Clásico Tardío
(ca. 600-800d.C)

Clásico Terminal
(ca. 800-1,000d.C)
En términos generales, durante esta época, una serie de civilizaciones se
expandió por Mesoamérica y Sudamérica, civilizaciones que incluían una
organización política más compleja.
El Clásico terminal traslapa con el Posclásico

Posclásico
(ca. 900-1,500 d.C.), habitualmente subdividido en sólo dos épocas

Posclásico Formativo
(ca. 900-1,200d.C)

Posclásico Tardío
(ca. 1,200-1,500d.C).
El Posclásico se caracteriza por un nuevo aumento de población, la expansión del
número de ciudades, un aumento del militarismo y el desarrollo de los Estados
más complejos y poderosos del nuevo mundo.

28
Juego de la pelota maya

En un gran porcentaje los sitios arqueológicos especialmente los centros mayas


poseen, por lo menos, un patio de juego de pelota, debido a la gran importancia
que este tenía según el mito de la creación relatado en el libro sagrado de los
quichés el Popol Vuh.

EL RITO SAGRADO DEL JUEGO DE PELOTA


Los ritos del juego de pelota simbolizaban el combate entre el bien y el mal, y las
luchas más generales de los seres comunes y corrientes por la justicia, la
felicidad, la salud y la prosperidad. La esencia de la metáfora consistía en que la
vida era un juego y que, en definitiva, lo que se jugaba era el renacimiento de los
muertos ancestrales en vida después de la muerte. Sin antepasados que
ayudaran a los vivos, éstos no tenían ninguna oportunidad.
Si bien el juego de pelota tenía lugar en reinos de la tierra, los terrenos de juego
se abrían al Otro Mundo.
El juego de Pelota no sólo era un lugar de sacrificio; era también un portal de
entrada en el tiempo y el espacio de la última creación (Schele y Parker 2001:
348-350)
En el patio de Juego de Pelota se desarrolló parcialmente el enfrentamiento de
las potencias superiores e inferiores, el cual estaba limitado por muros paralelos
simbolizando el universo, en los libros mayas no hacían representaciones de los
ritos. En ciertos lugares de Mesoamérica representaban los patios de juego de
pelota en forma de una doble T. Las representaciones de los dioses o personajes
jugando son expresiones de antagonismo esencial entre el cielo y la tierra, noche
y día, las dos mitades opuestas al cosmos. Y el ir y venir de la pelotaindica la
trayectoria y movimiento de los cuerpos del firmamento.
el Juego de Pelota llamado en maya: POK-TA-POK, era el rito más importante de
la religión en Mesoamérica. El fin de la práctica del rito era prolongar la armonía y
el compromiso del hombre y dioses para conservar el mundo que les rodeaba.

Los mayas de tierras bajas promulgaron de las antiguas doctrinas la forma y el


sentido de la ceremonia, erigiéndose posiblemente uno de los primeros patios de
juego de pelota en los territorios de Belice antes de la época clásica.
Posteriormente, en cada centro religioso o centro políticohabía uno o varios
Juegos de Pelota.

29
Se sabe que es inseparable el sacrificio por decapitación con el Juego de Pelota.
La pelota de caucho era del tamaño de la cabeza humana, representada en la
pintura o relieves por una calavera o lleva un glifo de cabeza inscrito, se tiene
como ejemplo al disco o marcador de Chinkultic.
ESCENARIO PARA EL RITO DE JUEGO DE PELOTA MAYA

DESCRIPCIÓN
Construcción típica de toda Mesoamérica. Tiene por lo general planta de doble T,
y consta de un área de campo, cancha o patio, limitada por dos muros paralelos y
continuos, rematados a menudo en la parte inferior por otros en talud, llamados
banquetas, que pueden estar ricamente ornamentados con relieves alusivos a
algún ritual celebrado. La orientación de estos patios casi siempre fue Norte-Sur,
a veces hay templos u otras estructuras asociadas en distintos planos sobre el
suelo o sobre los mismos paralelos. Unas piedras empotradas en el terreno de
juego señalaban los sectores de cada equipo en lacompetición. Las variantes
formales son muchas de una ciudad a otra ciudad maya, sobre todo si
pertenecieron a períodos distintos, sin embargo, las características principales se
mantienen. Las dimensiones de la cancha varían, pero oscilan alrededor de los
treinta metros de longitud.
Los supuestos espectadores no contaban con lugar adecuado donde acomodarse,
quizá permanecían en pie sobre las estrechas plataformas laterales, pero en todo
caso, es indudable que no se trataba de un deporte popular. En efecto, el juego de
pelota era fundamentalmente una representación del camino hacia el inframundo y
un rito relacionado con la mitología cosmológica, a través del cual se hacía
patente la pugna entre las fuerzas dominantes en los estratos del universo. Con el
movimiento pendular de la gran pelota, y con el sacrificio humano, se rememoraba
el acto primitivo de la creación del mundo y de los astros, según se narra
explícitamente en el Popol Vuh.

EL MITO DE LA CREACIÓN Y LOS HÉROES GEMELOS


El juego de pelota era un lugar especial para las ejecuciones rituales del juego de
pelota original de los Héroes Gemelos. De tal suerte, reunía a los antepasados y a
sus descendientes vivos en el lugar del sacrificio y la resurrección original del Dios
del Maíz

Al respecto David Freidel “El mito maya de la creación no es diferente; contado ya


sea en su forma quiché de las tierras altas en el siglo XVI, ya en la versión inscrita
en monumentos pétreos de los siglos VI, VII y VIII, en las ruinas de las capitales
reales de las tierras bajas”
En territorio del pueblo quiché, cuya versión del Popol Vuh sobre el mito de los
Héroes Gemelos se conservó en papel, ningún señor que se respetara construyó
ninguna ciudad sin juego de pelota. Cada ciudad, desde Utatlán, capital de los

30
quichés, hasta Mixco Viejo y docenas más, pasando por Iximché, capital de los
kakchiqueles, tuvo cuando menos un juego de pelota

EL MITO
Los gemelos de la primera generación, 1-Hunahpu y 7Hunahpu fueron derrotados
por 1-Muerte y 7-Muerte, principales señores de Xibalbá. Los señores de la
muerte los sacrificaron y enterraron sus cuerpos en el Lugar del Sacrificio del
Juego de Pelota, luego colocaron la cabeza de 1-Hunahpu de un árbol de
Jícaras.
Pequeña Sangre, hija de uno de los señores, quedó embarazada, por la saliva
de la calavera de 1-Hunahpu y dio a luz al segundo par de gemelos, que son los
Héroes del mito de la creación.
COMO SE RELACIONA EL MITO CON LA VIDA
Si consideramos que los relatos del Popol Vuh son algo más que impresionantes
historias. La saga de los Héroes Gemelos, losantepasados gemelos, además de
su madre y su abuela, constituía el ciclo mítico básico y difundido de los mayas
prehispánicos, que explicaba muchas de las cosa importantes acerca de su
universo y del modo en que éste surgió a la existencia.
Ese mito encarnaba sus conceptos de justicia, de buen comportamiento y del
modo de vencer al mal. También les decía lo que vendría después de la muerte,
la manera de enfrentarla y de lograr el renacimiento y la vida perdurable.
Para los antiguos jugar a la pelota como rito era una partida funesta destinada a
concluir en sacrificio.
El sacrificio del juego de pelota con frecuencia era el climax ceremonial de las
luchas entre reinos vecinos para dominarse uno al otro en el campo de batalla.
La gran popularidad del juego de pelota entre los mayas de la civilización
preclásica y clásica cobra sentido a la luz de su papel fundamental en los ritos
catárticos.
Mediante el juego de pelota los seres humanos desafiaban incluso el carácter
definitivo de la muerte recreando las hazañas de los Héroes Gemelos que habían
superado a las fuerzas cósmicas dispuestas contra ellos. Los gemelos y sus
padres tomaron el juego de pelota de los dioses y, con él, le dieron a la humanidad
el don de la historia.
Los ritos del juego de pelota simbolizaban el combate entre el bien y el mal, y las
luchas más generales de los seres comunes y corrientes por la justicia, la
felicidad, la salud y la prosperidad. La esencia de la metáfora consistía en que la
vida era un juego y que, en definitiva, lo que se jugaba era el renacimiento de los
muertos ancestrales en vida después de la muerte. Sinantepasados que ayudaran

31
a los vivos, éstos no tenían ninguna oportunidad. Si bien el juego de pelota tenía
lugar en reinos de la tierra, los terrenos de juego se abrían al Otro Mundo.
El juego de Pelota no sólo era un lugar de sacrificio; era también un portal de
entrada en el tiempo y el espacio de la última creación.

ORIGEN DEL JUEGO


No se puede precisar con exactitud dónde o cuándo empezó el juego de pelota, la
zona olmeca es una de las primeras áreas con dibujos y escultura con una posible
relación del juego de pelota. La cultura más antigua de la que se conocen sus
manifestaciones es la Olmeca (1500-200 a.C.). El nombre olmeca deriva de las
palabras náhuatl olli, goma, y mecatl, estirpe (Piña y Laurenchi 1990).
Indudablemente, los olmecas no se llamaban a sí mismos "el pueblo de la goma",
pero el nombre sirve para designar el área metropolitana olmeca: Tabasco
septentrional y Veracruz meridional, región mexicana de la goma, material
utilizado para la fabricación de la pelota. Los centros ceremoniales más
importantes de esta cultura fueron San Lorenzo, que fue abandonado hacia el 900
a.C.; La Venta último gran centro supremo de la cultura Olmeca (800-400 a.C.) y
Tres Zapotes (desde 400 a.C.) en el que los arqueólogos ya no hablan de una
unidad cultural entre los olmecas. En las dos primeras se encuentran canchas de
tierra para la práctica del juego de pelota, aunque sin construcciones especiales
(Castro, 1973). El nacimiento del juego de pelota se sitúa en el desarrollo de estas
civilizaciones, aunque es en 1995 cuando, en el sitio de Paso de la Amada,
Chiapas, donde se localizó la que, hasta el momento,es la cancha más antigua
con fecha entre 1,400 y 1,250 a.C. (Taladoire, 2000). No está claro que en la
época Olmeca el juego terminara con un sacrificio humano, sin embargo es
posible que las cabezas colosales, maravillosos ejemplos de la escultura olmeca,
representen a jugadores de pelota decapitados (Castro, 1973; Ortíz, 1992; Uriarte,
2000)

OTRA TEORÍA
Blom supone que el patio de juego de pelota nació en la zona maya de ElPeten y
de allí se extendió al país de los toltecas, aztecas y zapotecas. Esta teoría se
puede apoyar parcialmente por las últimas excavaciones realizadas en
TakalikAbaj. En la zona de Guatemala se han identificado unos 320
Patios de juego de pelota, de las cuales, tal vez el más antiguo sea el que se
encuentra en TakalikAbaj en Retalhuleu: data del Preclásico Medio (800-500 aC.)
y probablemente sea una influencia de Chiapas. En el Clásico Tardío (600-900
dC), cuando floreció la cultura de Cotzumalguapa el juego de pelota experimentó
un desarrollo enorme. Hacia el Posclásico (900-hasta 1524 dC) el juego todavía se
practicaba en grandes centros como Zaculeu, Mixco viejo, Iximché y Q’umarcaaj,
mientras desaparecía prácticamente en las tierras bajas.
En 1981, cuando el francés Erick Taladoire defendió su tesis doctoral sobre el
juego de pelota, se conocían 632 campos. En la actualidad se conocen más de

32
1600 patios en Mesoamérica repartidas en alrededor de 1300 sitios. El record de
más patios de juego lo tiene el sitio Cantona (Puebla, México) con 24,
evidenciando así la importancia que tenía esta actividad.

A los patios están asociadas esculturas tales como baños de vapor (temascales),
templos, altares, calzadas y estelas que representan a jugadores, reyes,
prisioneros, dioses, criaturas míticas, animales o inscripciones.
No sólo en las esculturas se registra la iconografía referente al juego de pelota.
Existen pinturas murales, figurillas, vasijas policromadas y hasta maquetas de
cerámica que exaltan la grandeza del juego prehispánico. Especialmente
elocuente es una escena del códice de Dresden (Posclásico Temprano 900-1200
d.C.) uno de los pocos manuscritos mayas sobrevivientes: allí, Chak el Dios de la
Lluvia aparece como un jugador.

SIGNIFICADO DEL JUEGO


Juegos Mayas

Están fundamentados en principios cosmogónicos y no son actos exclusivos para


la distracción o para matar el tiempo. Todos los juegos mayas son actos
dedicados a alguna deidad en fechas calendáricas y al mismo tiempo cumplen
con el rol de entretenimiento para la población en dicha festividad.
El Juego de Pelota prehispánico además de ser una práctica ancestral milenaria,
tuvo un papel ritual, político y posiblemente económico que lo ubica dentro de la
esfera del poder y de la historia de las culturas mesoamericanas. Los mismos
dioses competían entre sí, ejemplo de lo cual es el partido que opuso a dos
divinidades mayores del panteón mexicano: Quetzalcoatl y Tescatlipoca.
Jugar a Ia pelota era un acto de magia para propiciar el movimiento de Ios astros
en el cielo y IaIucha de Ios contrarios cósmicos que hacía posibIeIa existencia deI
universo. Sobre Ia cancha, que simbolizaba el cieIo, el movimiento de Ia pelota
recreaba las fuerzas contrarias en pugna y a Ia vez en armonía: Sol y Luna, día y
noche, cielo e inframundo, vida y muerte. Por el sentido de Iucha de contrarios, el
juego se asoció con Ia guerra, lo que se corrobora en IosreIieves de jugadores
con atributos guerreros que adornan el gran campo de juego de Chichén
Itzá.

El dintel 9 de Yaxchilán, también se puede apreciar a dos personajes, en donde


uno es capturado y vencido en el juego de pelota. En México y el área maya, el
soberano puede presentarse bajo la forma de un jugador. Es por eso que casi
siempre las canchas están en el centro político y ceremonial de la ciudad. En
algunos casos el juego llegaba a reemplazar a la guerra para resolver conflictos.

33
Fue así, por ejemplo, como tras un partido, el emperador azteca Axayacatl anexó
Xochimilco a su territorio.
Las más de 300 canchas de Guatemala se caracterizan por su gran variedad de
formas, cerradas o abiertas. La forma de “palangana” es abundante, sobre todo en
las tierras altas centrales y orientales. Los campos de Mixco Viejo
(Chimaltenango) y Zaculeu (Huehuetenango) son tal vez los más imponentes de
los cuales se tenga conocimiento en Guatemala. El juego de pelota de Chijolom
(Alta Verapaz), que data del Clásico Terminal, merece también una mención
especial: exhibegrandes losas de piedra caliza bien cortadas y ajustadas. El Juego
de Pelota generó, en la costa sur y en Tierras Altas, la producción de numerosas
esculturas. Generalmente, los marcadores tenían la forma de animales o criaturas
fantásticas. Desde el Preclásico (por ejemplo, en Kaminaljuyú y TakalikAbaj)
monumentos de piedra inmortalizaron a los jugadores. Pero el conjunto de
representaciones más impresionante lo constituye sin duda un grupo de ocho
estelas de Bilbao, donde los jugadores realizan rituales y se dirigen a una
divinidad descendiente asociada a la lluvia y la fertilidad agrícola. En el
Departamento de Escuintla son varias las vasijas clásicas que muestran un
aspecto dramático del juego: serpientes, símbolo de la sangre, salen de los cuellos
de jugadores sacrificados. Sólo en Petén se conocen más de 60 canchas; la
mayoría de tipo “abierto”. Las más antiguas datan del Preclásico Medio (en Nakbé
y San Bartolo). A veces una cancha puede esconder etapas anteriores de
construcción. En Tikal, por ejemplo, un juego de pelota fue remodelado varias
veces en el Clásico Temprano y Tardío.

Lo cierto es que algunos de los más dramáticos encuentros de pelota tuvieron


lugar entre divinidades o bien constituyeron eventos de carácter cósmico, así
tenemos, por ejemplo, el sacrificio y la resurrección del dios del Maíz, el cual tuvo
lugar en una cancha. Por otra parte, no es difícil intentar asociar a los bulliciosos
fanáticos de la actualidad con aquellos legendarios encuentros reflejados en las
vasijas. Parece que el ritual por decapitación constituía la culminación del juego,
como lo demuestran las escenas de sacrificios a los que se sometía el Jugador.
La decapitación es la forma más antigua de sacrificio entre los mayas, cuya
relación es esencialmente con el juego de pelota.
El Juego de Pelota obtiene un mayor significado ritual, ligado al agua y a la
vegetación, como ejemplo, se puede ver en los tres marcadores del patio de juego
de pelota de Copan, cuyos jugadores aparecen con atavío ceremonial junto con
símbolos relacionados al sol, al agua y a la muerte, entre otros

REGLAS
Fueron pocos los cronistas que escribieron al respecto por lo que no se puede
definir con exactitud cuáles fueron las verdaderas reglas. A continuación se da la
descripción de una de las posibles variantes.
Reglas Básicas:

34
Se podía golpear la pelota con el antebrazo, la espalda, las caderas y la cabeza
pero no con las manos ni con los pies, la finalidad era que la pelota no cayera al
suelo, o anotar tantos tocando los marcadores. La pelota podía rebotar contra las
bancas onduladas de uno y otro lado del angosto pasaje
central

Organización del Juego


Participan 5 jugadores por equipo y un juez que dirige el juego.
El juego se inicia cuando el juez lanza la pelota al centro.

Las anotaciones
Dependiendo la modalidad del juego se podrá marcar un tanto con un mazo, un
guante o alguna parte del cuerpo que estuviera permitido, los tantos se obtienen
cuando la pelota se recoge o se golpea con una parte del cuerpo no autorizada;
cuando la pelota es muerta o perdida. Cuando se comete una falta (patear la
pelota) con el pie, el equipo contrario logra obtener de 1 a 4 rayas (tantos) y la
posesión de la pelota para realizar los saques por arriba o cuando se llega a sacar
al ras del campo se debe a que el equipo ganador a reunido varios tantos.
Por ejemplo, en un encuentro de A contra B en el tanteo de 4 a 0, se apunta 4
tantos consecutivos, A perderá sus rayas y el tanteo se cambia de 0 a 4 a favor de
B. Alcanza un grado sumamente complicado al contar los tantos cuando uno de
los equipos tiene 2, 3, 6, o 7 puntos y el equipo contrario va a ganar, en este caso
no desciende directamente a un punto, sino que el equipo que lleva menos puntos
pasa a la fase del juego que se llama “ura”que equivale a cinco puntos.
Finalmente, los partidos terminan cuando un equipo ha reunido 8 tantos. Los
partidos pueden prolongarse según la condición física de cada competidor. El
juego de pelota Maya es básicamente un juego de resistencia.

AL Respecto José Mucía Batz dice que la literatura existente reporta que se gana
el juego pasando por el lupjón, el anillo, o en su defecto con 8 laqam (tantos), sin
embargo afirma que en dicha literatura hay un gran vacío sobre la forma en que se
conquistan los 8 tantos.

También afirma que un sinnúmero de escritores sobre este tema resaltaban en


decir que era complicado entender las normas del juego.
Si de verdad era complicado ¿por qué era multitudinario?.
Fue el holandés Ted Leyenaar, en su estudio de Tesis, quien se metió de cabeza
en ese cometido y logró dejar una luz sobre la mecánica de juego y lo dejó
tabulado. Así mismo confirmó que se ganaba el juego con 8 tantos.

35
¿Entonces por qué ocho?
Para comprender con claridad de donde se originaron los ocho tantos para ganar
el juego, debemos recordar cómo inicia el relato del Popol Wuj. Se reporta que
existió un reto entre Junahpu y Wuquajpu contra Junkeme y Wuqukeme. Al
realizar la suma de los numerales correspondientes a los nombres de los
contendientes uno (jun) y siete (Wuqu) da como resultado ocho.
La victoria se logra venciendo al equipo uno y siete de Xibalbak o a la inversa,
uno y siete de la familia Ajpu. En total llega a ocho.
Luego en la lectura del número de pruebas donde los Héroes Gemelos Junajpu y
Yaxbalamqué salieron victoriosos, nos damos cuenta que también suman un total
de ocho pruebas. Ellos se hicieron invencibles después de vencer las siete
pruebas preparadas contra todo pronóstico, la octava prueba correspondió en la
decapitación de Junkeme y Wuqukeme, prueba final en la que triunfaron y
posteriormente se transformaron en personajes mitológicos.

INDUMENTARIA O IMPLEMENTOS
Los jugadores utilizaban para protegerse de los golpes de la pelota una faldilla
hecha de cuero de venado, que le llamaban “Maxtatl” que era sujetada por un
fajado que servia para dar macicez a las caderas, En kakchiquel se llama Tzum
que etimológicamente significa cuero; sobre el fajado se amarra un cincho de
cuero al que llamaban “Chimalli” que significa escudo, los codos y las rodillas se
protegían con rodilleras, los pies generalmente iban desnudos o con tobilleras
para evitar alguna desgarre o luxación. Para el juego de antebrazo la protección
era un vendaje enguatado hecho de tela de algodón o fibra de maguey quese
colocabaalrededor del antebrazo con el cual e golpeaba la pelota.

En el vaso de la izquierda un jugador usaba acolchonamiento de algodón en torno


a la pelvis, una almohadilla de idéntico material y pesado protector en forma de U
llamado “yugo” en la cintura, una gruesa almohadilla de tela alrededor del
antebrazo, una rodillera en una sola pierna y un faldellín de piel hasta la pantorrilla
sobre el taparrabo.
Los jugadores a veces empuñaban una piedra de mano, usada tal vez para poner
la pelota en juego. Un objeto de piedra llamado "palma" sobresalía del yugo en el
centro del cuerpo. La mayor parte de los yugos conocidos estaban hechos de
piedra, pero uno que fue recuperado del entierro 195 delTikal era de madera y
estaba cortado en la típica forma ranurada de la imaginería maya. Entre los
implementos de juego también se incluían el tocado y otros símbolos de dioses
importantes, lo cual indica que los jugadores probablemente asumían los papeles
de seres cósmicos que elevaban su juego al nivel de un gran drama cósmico.

36
LA PELOTA
El látex para la fabricación de la pelota era conocida por los náhuatl como
Oliquahitl y kiq por los mayas quichés. Esta materia ere sacada del árbol que
actualmente se conoce como Castilla elástica. El látex extraído de este árbol era
mezclado con el jugo de la planta del guamol (Calonyctionaculeatum) o joamole
que crece en los mismos sitios que la Castilla elástica.
La pelota era de caucho o hule macizo, es decir que no tenía aire como las pelotas
que actualmente conocemos, media entre 25 y 30 cm de diámetro, pesaba entre
3 y 6 libras. La pelota para el juego de ante brazo era más liviana y más pequeña
entre 7 y 10 cm, con un peso aproximado de 500 gramos. La pelota para el juego
de mazo mide aproximadamente 15 cm de diámetro y pesa de 2.5 a 4 libras. Sin
embargo se han encontrado restos de cráneos, lo cual habría permitido que el
núcleo quedara vacío, dándole un mejor rebote.

LOS MARCADORES
Los marcadores son tallados en piedra que tienen diferentes formas, pueden
estar esculpidos o no, los más conocidos son los anillos (época Posclásica) por
los cuales debía pasar la pelota durante el juego, también lo son los marcadores
de cabeza Zoomorfa ( cabeza de animal) que han sido empotrados en las
paredes laterales de la cancha, hay otro tipo de marcadores que son las estelas,
los circulares y los paneles.
En el centro y en ambos extremos del pasaje central de la mayor parte de los
juegos de pelota se erigían marcadores redondos o cuadrados. Muchos tenían
otros marcadores en lo alto de las bancas o en los tableros superiores.
En Copán los marcadores adoptaban la forma de cabezas de papagayos, en
Toniná eran cautivos y, en el norte de Yucatán se trataba de anillos con
serpientes emplumadas, enlazadas y labradas en relieves escultóricos. Al realizar
excavaciones en el Juego de Pelota “B-2”, de Mixco Viejo (Postclásico Tardío
(1200-1524 d. C.)) la misión franco-guatemalteca halló un monumento
representando una cabeza humana saliendo de la boca de una serpiente. Esta
pieza era un “marcador”, puesto en el eje transversal del patio; debía existir otro
monumento idéntico, enfrente. Los marcadores nos recuerdan que el juegode
pelota era un deporte ritual, tal como los juegos olímpicos de la Grecia antigua
En el junio del 2005 un equipo de arqueólogos guatemaltecos y
estadounidenses halló dos importantes monumentos mayas: un marcador
dejuego de pelota y un panel con hermosas imágenes y jeroglíficos, en el
palacio de Cancuén, en Petén.

Situado a 28 km al este de la cabecera departamental de Jutiapa, el pueblo


moderno de Asunción Mita está rodeado por numerosos montículos que cubren un
área de más de 6 Km. cuadrados allí también fueron encontradas algunas
esculturas con “espiga” (para empotrarlas en los edificios) estaban probablemente
asociadas a los patios del rito del juego de pelota

37
Los marcadores del juego de pelota de Toniná.
Los marcadores colocados a lo largo de las bancas superiores de ese terreno de
Juego reflejan con especial intensidad las asociaciones bélicas del juego de
pelota. De las paredes de ambos lados del terreno colgaban escudos
rectangulares tallados y flexibles, como los que llevaban los guerreros de Tláloc.
El texto de cada escudo llamaba a su dueño “el vasallo del Jugador de Pelota,
sagrado señor de Toniná”. Arriba de cada escudo se arrodillaba un cautivo con
las muñecas atadas a la espalda, dispuesto de tal suerte que su cuerpo se
inclinaba al vacío encima del juego de pelota para funcionar como blanco del
esférico.

38
CALZADA ESTE
Calzada Este La Calzada Este une el Grupo F con el Conjunto de tipo Grupo E,
específicamente con el sector norte de la Plataforma Este (Figura 41). El recorrido
de esta Calzada divide su trayecto en dos tipos de terreno, plano en el extremo
oeste y pendiente en el extremo este, debido a que el Grupo Plaza F se encuentra
sobre un cerro. La calzada cuenta con parapetos laterales elevados en todo su
trayecto. Tiene una longitud de 357 m, con un ancho exterior de 17.55 m y una
elevación promedio de 0.45 m. La desviación general es de 86º este del norte.
La característica especial de esta Calzada es que la tercera parte de su recorrido
es sobre un cerro de 43.50 m de alto, con una pendiente de 26º, en el cual se
construyeron sectores con escalinatas para hacer posible el ascenso, pero sin
llegar a constituir una sola escalinata.
La Calzada da inicio al pie de la plataforma basal que sostiene al Grupo F y
termina en el extremo norte de la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E, a
cuya esquina noreste se une el parapeto sur, mientras que el parapeto norte se
une con la esquina noreste de la Estructura Norte de dicho complejo; esta unión
es angulosa, caso contrario al muro redondeado del parapeto sur de la Calzada
Sureste. No fue localizado ningún monumento en la Calzada, sin embargo, hay
referencias orales que asocian una estela al pie del cerro que sostiene al Grupo F,
ésta pudo estar localizada a 255 m al este, donde existe una excavación que
podría corresponder a la extracción de la espiga de dicha estela. Los materiales
procedentes de calas y pozos indicaron que los rellenos inferiores corresponden a
etapas tempranas (Preclásico Tardío o Clásico Temprano), mientras que la
ocupación superficial responde al Clásico Tardío y Terminal.
Debido a que la Calzada une a los Grupos A y F, se considera que cumple una
función similar a las Calzadas Oeste de Ixtonton y Sur de Ixkun, a las cuales se les
ha asignado un papel de cohesión intergrupal al servicio de la clase que detentó el
poder.
La Calzada Este se localiza en el sector Este del sitio.
Comunica las Plaza A (Complejo de Pirámides Gemelas) en el extremo este del
área Monumental del sitio y con Acrópolis Noreste (Acrópolis de los Tucanes),
Acrópolis Principal. Al oeste de la Calzada. Esta Calzada Este tiene un eje Este-
0este con Azimut 97 grados Norte. En un sector intermedio que colinda con las
vías 2,3 y 4 destaca un conjunto Residencial organizado en varios patios que
corresponden al Clásico Tardío. Las viviendas fueron construidas con paredes de
bajareque recubiertas con repello de color blanco y techado con palmas de guano
y corozo. Albergaron a varias familias agrupadas. También los peregrinos y
visitantes se hospedaban en el conjunto residencial. Las actividades domésticas
como cocinas comunales, y las artesanales como la elaboración de vasijas
cerámicas fueron compartidas se podría decir que era una Escuela de Artes. El

39
recorrido de la Calzada es de 189 m x 30 m de ancho, con parapetos de 2.50m de
ancho x 0.57m de alto a la parte norte de la Calzada, y en la parte sur parapetos
más anchos para vivienda.
Se puede observar que en la parte este del área de la Calzada que sube a la plaza
B, posiblemente existió una escalinata, parcialmente es un terreno plano no
modificado o rellenado, actualmente se logran ver montículos de los parapetos en
la parte sur de la Calzada que comunica con el complejo habitacional y las vías 2,
3 y 4. Así como al norte un montículo a lo largo del área.
Parcialmente es un terreno plano no modificado, actualmente se logran ver
montículos de los parapetos en la parte sur de la Calzada que comunica con el
complejo habitacional y las vías 2, 3 y 4. Así como al norte un montículo a lo largo
de área.
La Calzada Este alcanza su ancho máximo de30.0 m y su longitud de 189 m.
Piso 0.50 m sobre el nivel anterior, de piedra con estuco.
Se construyen los parapetos en ambos lados de la calzada, el lado sur remodela
el complejo habitacional.
Se construye un graderío en la parte este de la Calzada que comunica con la
plaza B.
Puesto de control, o garita que existió en este momento para tener conocimiento
de la cantidad de huéspedes en el complejo habitacional se construye un puesto
de control en el ingreso a la
Acropolis principal

40
Complejo Pirámides Gemelas
El Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo se considera como el 'secreto mejor
guardado del Mundo Maya', comprende un área total de 37,160 ha y forma parte
de la Reserva de la Biosfera Maya. Limita al oeste con el Parque nacional Tikal, al
norte con el Corredor Biológico Tikal-Mirador-río Azul, y al este y sur con la Zona
de Usos Múltiples.
Sobresalen los conjuntos que corresponden al Palacio Real, donde vivió el
gobernante y su familia, la Acrópolis Norte, el Complejo Astronómico, dos patios
para Juego de Pelota, la Acrópolis Este, la Plaza de las Sombras y el Complejo de
Pirámides Gemelas, todos ellos integrados a un sistema de calzadas y vías
pavimentadas.
El sitio tiene más de quinientas estructuras, incluyendo cuarenta estelas, trece
altares, nueve pirámides, dos campos de juego de pelota y una red
de sacbeob (calzadas), que conectan las Acrópolis Central, Norte (Maler) y Este.
En la Plaza C, se encuentra el único complejo de Pirámides Gemelas, fuera de su
aliada Tikal, el cual conmemora un Katún, o período de veinte años. La Calzada
del Lago de 80 m de largo y considerada la entrada oficial de La Ciudad en la
antigüedad, lo conecta al Lago Yaxhá.
En la periferia vivieron artesanos, así como agricultores, y personas de servicios.
En el parque se conservan importantes recursos de agua (lagunas, arroyos y
aguadas), algunas de ellas construidas por los Mayas. Este gran diversidad de
aves, mamíferos, reptiles e insectos, y una exuberante flora muy variada.
Los Mayas observaron el paso del sol, desde el amanecer hasta el ocaso, así
como su ubicación en el cenit. Los arreglos de plaza que se configuran en los
Complejos Astronómicos Mayor y Menor de Yaxhá (Plazas F y C), refieren la
forma en que se valieron de la arquitectura para marcar las posiciones del sol, en
especial durante los solsticios y equinoccios. El control del tiempo fue esencial
para el diseño de los calendarios agrícola y ceremonial.
Yaxhá produjo objetos cerámicos para usos ceremoniales y domésticos, con
formas y estilos variados. En el período Clásico destacó la producción de platos,
vasos y cuencos con diseños polícromos que representan escenas míticas o
históricas. Existen vasijas con glifos que relatan el uso ritual que tuvieron y el
nombre del artesano que las produjo.

41
TEMPLO 216 DE LAS MANOS ROJAS
Se encuentra ubicado en el extremo este de la gran ciudad clásica de yaxha,
sobre la parte más elevada. Fue construido sobre una amplia plataforma de más
de 18 mts de altura y rodeado de 3 palacios más.
Su última etapa constructiva se fecha 700-800 dc.
Supera lo 30mts de altura, con nueve cuerpos o terrazas desde la base piramidal,
con vista al oeste, muy relacionado al ocaso del sol.
Es el único templo con crestería construido en yaxha, su fin primordial fue
netamente ceremonial,
Su nombre de las Manos Rojas deriva de una tumba encontrada en una de las
subestructuras, la cual en su interior tenía manos pintadas de color rojo sobre el
estuco original.
Por falta de inscripciones se desconoce el nombre del gobernante que construyo
este majestuoso templo.
Desde la parte superior es impresionante poder apreciar la única e inolvidable
vista de atardeceres y amaneceres, con ese paisaje místico e único que es una
mezcla de (Arqueología, Naturaleza y los lagos) y poder observar diversas y
variadas especies de aves

42
Plaza de las columnas
Se ubica al norte de la plaza de los peregrinos, sus esquinas son redondeadas, la
plataforma tiene aproximadamente 5 m. Se cree que esta plaza o palacio tiene
fechas de construcción del periodo preclásico y clásico medio el estilo redondeado
es influencia teotihuacana que se dio después del año 378 d.C. cuando los
teotihuacanos llegaron a Tikal y luego el estilo de construcción se expandió a otras
ciudades alrededor de Tika, el cual se conoce como talud tablero o influencia
teotihuacana.
Al lado norte se encuentran ubicados 4 santuarios los cuales se cree que pudo
haber sido para uso ceremonial.
Al lado este se encuentra un palacio grande de alrededor de 15 metros de altura.
Enfrente de la escalinata principal fue encontrada una estela que muestra un
guerrero teotihuacano con una deidad de tlaloc que es deidad de los
teotihuacanos como deidad de la lluvia o dios de la lluvia. Las construcciones mas
grandes que se dieron en Yaxha fueron alrededor del año 750 d.C. cuando Yaxha
logro una independencia.

43
CALZADA GALINDO O DE LOS PEREGRINOS
La calzada Galindo se localiza en el extremo este, comunica la plaza c (centro
astronómico menor) con la plaza B o plaza de las columnas y la Acrópolis este. La
calzada Galindo tiene un eje Norte-sur, con azimut 13 grados norte. Su recorrido
es de 70 m x 27 m con gradas escalonadas y pendiente con sus parapetos ambos
lados de 2.50 a 3.00 m x 1.00 alto.
De la calzada Galindo o de los peregrinos no hay mucho estudios antropológicos
de la calzada por lo que según las evidencias de actividad o secuencia
constructiva en otras calzadas para el primer momento de la calzada Galindo es
probable que el área Este del sitio ocupara para el clásico medio un crecimiento
constructivo que con el fin de facilitar la continua movilización de personas que
transportaban materiales entre las canteras de la calzada Lincoln, agua y el
asentamientos más cercano se haya tomado la decisión de ensanchar y acomodar
el área del sendero para dar mayor fluidez al tránsito siendo esta la razón por la
que da inicio de la calzada Galindo o Peregrinos.
En este periodo da inicio la modificación al terreno natural, el acondicionamiento
llevado a cabo fue producto de nivelaciones hechas de grandes rellenos y muros
de contención, así como de cortes y talles en el manto calizo.
Además de funcionar como vía de comunicación directa con el complejo
astronómico menor a la plaza de las columnas. La calzada también sirvió como vía
de Peregrinaje. El gobernante y sus sacerdotes celebraban ceremonias y ritos que
conmemoraban el transito diario y anual del sol. La calzada estaba estucada y
sirvió para recolectar y trasladar agua a través de canales, así como facilitar el
desplazamiento de materiales pesados como estelas y piedras.
Era ceremonial relacionado con la lluvia, también en los parapetos de ingreso a la
calzada en su parte sur en ambos lados del parapeto talud dos mascarones, del
dios de la lluvia. También en ambos lados del parapeto un petrograbado a todo lo
largo de la calzada y para finalizar le colocaban una almena al principio de cada
parapeto y a finalizar en ambos lados.

44
COMPLEJO ASTRONÓMICO MENOR.
Los edificios que conforman el complejo fueron construidos entre 800 y 700 ac.
Se considera que debajo se encuentran construcciones aún mas antiguas, el
conjunto representa una replica de menor tamaño del complejo astronómico mayor
plaza (f)

Lugar donde se conmemora el transito del sol, y con los solsticios y equinoccios, el
lado oeste e ocupado por una gran pirámide, de cuatro escalinatas, al pie de la
plataforma longitudinal.

En el lado este de la plaza fueron exhibidas estelas que representaron a


gobernantes importantes de yaxha, del periodo clásico.

45
Calzada Lincoln o de Canteras
Situada en el sector sureste del sitio Yaxhá, además defuncionar como vía de
comunicación directa entre el complejo Astronómico Menor (Plaza C) y el Palacio
Real (Acrópolis Sur). La Calzada Lincoln también sirvió para desplazar grandes
bloques de piedra caliza que se utilizaron para la construcción de los edificios.

La superficie de la Calzada Lincoln estuvo recubierta por un grueso piso de


estuco, lo que permitió que materiales pesados tales como Estelas, Altares fueran
trasladados con rodillos desde la cantera de producción hasta la plaza donde
fueran exhibidas.

Para la obtención de la piedra los mayas realizaban cortes profundos en las


canteras; al terminar los trabajos de construcción algunas de las grandes
depresiones fueron acondicionadas para ser utilizadas como aguadas o
estanques.
Como se ubica al noreste de la Calzada Lincoln la aguada artificial (figura 73), esta
aguada se usó para reservorio de agua de lluvia, dirigen a ella el agua de lluvia
que escurría de la vía 3 y vía 4 según observaciones en el sitio y sus curvas de
nivel. La técnica desarrollada en esta

Calzada fue el relleno con parapetos con diseño para drenar el agua de lluvia con
canales.
Divide su caudal de su eje central hacia el este que va dirigido a una aguada
artificial; y del eje central al lado sur, los parapetos están seleccionados para
permitir que toda el agua que llega a la Calzada Lincoln del sitio sea drenada al
lago a través de la pendiente natural del suelo. Se dirigió por la extracción de
piedra caliza, material que fue utilizado para la construcción de edificaciones.

Existe evidencia suficiente que nos permite suponerque el primer asentamiento


Preclásico Medio estuvo localizado en un área ubicada en los sectores sur y oeste
del sitio Yaxhá, por lo que se consideró importante conocer en detalle las
características de la secuencia constructiva de la Calzada Lincoln y si el rango
cronológico que tuvo funcionando como acceso secundario desde el este al centro
ceremonial databa desde el asentamiento Preclásico Medio.
La longitud de la Calzada Lincoln 270 metros. También la construcción de la
Calzada constituyo una adaptación al terreno natural que permitió el acceso
directo al centro del sitio de personas y mercancías como el abastecimiento de
piedra y agua.

Preclásico Medio
Durante este periodo el paisaje natural de este sectorestuvo conformado por el
relieve inclinado y afloramientosirregulares de piedra caliza ubicados en todo el
recorrido de laCalzada, tal y como puede observarse actualmente endistintos

46
sectores del sitio. Es probable que en el área queposteriormente ocupó la Calzada
haya existido un senderoacomodado según las condiciones del terreno
quecomunicaba el exterior con el sitio Arqueológico.

Preclásico Tardío
Yaxhá, ocupa su mejor desarrollo y el gran augeexistente en la actividad
constructiva que implica crecimientodemográfico. En la Calzada Lincoln da inicio a
la explotación de sus recursos como la piedra caliza y las aguadas que se
formarían por las grandes excavaciones y posterior a ellas
Las respectivas nivelaciones hechas con grandes rellenos y muros, desnivel para
dirigir las aguas, así como cortes y talles en el manto calizo.
En su versión inicial la Calzada Lincoln tenia partes únicamente de roca tallada, no
tenía parapetos sino se elevaba 0.75 m sobre el terreno natural en un ancho
máximo a 14 m con un piso de estuco grueso.

Clásico Temprano
Para este periodo en Yaxhá la evidencia recuperadamuestra en general escasa
actividad en el sitio, es posible que durante este momento suceda el gran
crecimiento del sitio hacia el sector este, por lo que es de suponer que la Calzada
Lincoln se amplió y remodeló para comunicar el centro del sitio con la parte este y
servir de abastecimiento de agua y piedra caliza al sector este.
Clásico Tardío
Demográficos que tienen lugar durante el Clásico Tardío han De haber contribuido
a que Yaxhá se consolidara como un importante centro de intercambio dentro del
área ubicada al sureste de Tikal. La Calzada Lincoln se ensancha y modifica
según la modalidad de la época y en alguna parte de la Calzada tenía un punto de
control para tener conocimiento y control de todas las mercancías y personas que
entraban y salían al sitio por el sureste por vía terrestre.
Síntesis
La Calzada Lincoln o Calzada de las Canteras es laúnica que no tiene orientación
norte-sur, su orientación es noroeste Azimut 131 grados. Siendo su acceso
terrestre comunicación con un centro ritual menor (Plaza C y complejo
Astronómico Menor) con otro de mayor dimensión (Acrópolis Sur o Palacio Real)
así como la pirámide de los Tucanes, además de poseer una garita de control en
la parte noroeste de la Calzada Lincoln, también como su nombre lo dice Calzada
de las Canteras por obtención de piedra caliza entoda la extensión de la Calzada
al principio y a sus alrededores los mayas realizaban cortes profundos en las
canteras, y al ya no ser utilizada para extracción de piedra caliza se usó para
reservorio de agua de lluvia, dirigen a ella el agua de lluvia del sitio.

La técnica desarrollada en esta Calzada fue el relleno con parapetos o muros de


contención, divide el caudal de su eje central hacia el norte que va dirigido a una

47
aguada artificial, y el del eje central al lado sur, los parapetos están seccionados
para permitir que toda el agua que llega a la Calzada del sitio sea drenada al lago
a través de la pendiente natural del suelo.

En la Calzada Lincoln se realizaban desfiles de victorias militares. Los


gobernantes solían desfilar por la Calzada, también los peregrinos que visitaban la
ciudad de Yaxha depositaban sus ofrendas al pie de las estelas conmemorativas.
Hay una zona de intersección de la Calzada Lincoln con la Calzada Este que es la
plaza que sobresale, la Acrópolis de los Tucanes. Como lo expuesto anteriormente
el ingreso de peregrinos o visitantes era por las Calzadas del Lago y Calzada
Lincoln la cual se considera ser la otra Calzada de acceso al sitio por la vía
terrestre por lo queSe supone tenía un puesto de control también.

48
Conclusiones

Se establecieron puntos de interés básicos del Sitio Arqueológico, dándolos a


conocer mediante una investigación previa, resaltando en cada tema la
importancia del mismo, detallando año, periodos y las diferentes circunstancias en
que se desarrollo cada punto de interés dentro del sitio.

Cabe resaltar que esto solo es una base para futuros estudiantes de esta carrera.

49
Bibliografía
Se recurrió a diferentes fuentes de información, internet, entrevistas, visita a
bibliotecas, se revisaron documentos académicos como tesis universitarias etc.

 Nikolai Grube y otros. Los Mayas- Una Civilización Milenaria España,


Editorial konemann, 2006. 480 pp

 http://www.mcd.gob.gt/MICUDE/arqueologia_antropologi
a/sitios_arqueologicos/ynn Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo

 Mcyd-dgpcn-banco alemán para el desarrollo- embajada de Alemania-


fundación g&t. YAXHÁ LAGUNA ENCANTADA 2da. Ed. Guatemala,
editorial galería Guatemala, fundación G&T, 1999. 37pp

50

Vous aimerez peut-être aussi