Vous êtes sur la page 1sur 37

Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno

PROYECTO POLITICO AQUI


PLAN DE GOBIERNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCÍA

CONTENIDO

PRESENTACION …………………………………………………………………….. 1

I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES. ………………………………… 2

1.1. Principios ………………………………………………………………… 2


1.2. Valores……………………………………………………………………. 3

II. DIAGNOSTICO. …………………………………………………………………… 4

2.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD…………………………... 4


2.2. POTENCIALIDADES……………………………………………………………. 10
2.3. PROBLEMAS ……………………………………………………………………. 12

III. VISIÓN DE DESARROLLO ……………………………………………………… 12

IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO:

4.1. ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS ………………… 13


4.2. PROPUESTAS POR DIMENSIONES. ………………………………………… 13

A. DIMENSION SOCIAL
A.1. Educación. ………………………………………………………. 13
A.2. Social …………………………………………………………….. 17

B. DIMENSION ECONOMICA.
B.1. Comercio …………………………………………………………
25
B.2. Transporte.…….………………………………………………… 27
B.3. Minería………….………………………………………………… 32
B.4. Pesca………………………………………………………………
35
B.5. Agropecuario…….……………………………………………… 37
B.6. TAgroindustria.……….………………………………………… 40

C. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL. ……………………………. 42

D. DIMENSION INSTITUCIONAL…………………………………………… 63

V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO ………………. 70

0
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno

PROYECTO POLITICO AQUI


PLAN DE GOBIERNO

PRESENTACION

El Proyecto Político AQUÍ (Aymaras y Quechuas Unidos e Integrados), pone a


consideración de las organizaciones sociales del Distrito de Santa Lucía el
presente Plan de Gobierno Local, que es producto de un proceso participativo en
talleres de nuestra organización política, la finalidad es plantear nuestra
propuesta de Gobierno Local en el período 2011-2014, en la cual proponemos
nuestra alternativa de desarrollo, basado en el enfoque del Desarrollo Humano y
saberes de nuestros antepasados Quechuas, enmarcado en un mundo
globalizado y competitivo; nuestra propuesta es mejorar la calidad de vida de
nuestros niños, la población de la tercera edad, mujeres gestantes, personas con
discapacidad y aquella que se encuentra en pobreza y extrema pobreza,
hermanos campesinos productores que viven en el olvido de las autoridades,
nuestra propuesta pretende lograr un cambio en cuanto a discriminación, pobreza,
violencia, corrupción, exclusión, imposición, inseguridad, e ingobernabilidad..

Imaginarse cambios, es también un acto de creación y de rebeldía que transforma


al hombre en un agente de cambio activo, o un ser activo y no pasivo. Imaginar
situaciones diferentes a las del presente es el primer paso para crear un mundo
mejor, luego el sueño, la imaginación y la planificación van juntos. Sin la audacia
de vislumbrar futuros deseados, es imposible mejorar cualquier situación actual,
por ello para llevar adelante esta propuesta requerimos el compromiso de todos
los involucrados que deseamos el cambio para mejorar nuestras vidas de todas y
todos.

1
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno

I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES.

1.1. Principios y valores.

Allin Kawsay Vivir en Armonía

Allin Yachay Saber bien

Allin Rural Hacer bien

Allin Munay Querer bien

Allin Puriy Caminar Bien

A. PRINCIPIOS

Relacionalidad: El hombre por naturales se relaciona con todos los que se


encuentra en su entorno, sea conocido o desconocido.
Correspondencia: Todo se corresponde armoniosamente, lo orgánico e
inorgánico, la vida y la muerte, etc.
Complementariedad: Todo existe con algo que lo complementa y somos
complementarios entre todos.
Reciprocidad: Para nosotros, lo que hacemos hoy se revertirá mañana, somos
corresponsables entre todos y con la naturaleza.
Redistribución: Todos tienen derecho al beneficio individual, preferentemente los
más pobres, sin perjuicio al bien común.
Participación: La gestión del gobierno local debe promover el desarrollo con la
participación de las organizaciones sociales, en la programación de su
presupuesto con enfoque de resultados, en concordancia con su plan de
desarrollo concertado; así como, en la vigilancia y fiscalización de la gestión de
los recursos públicos.
Transparencia: Los presupuestos son objeto de difusión por los medios posibles
de información, a fin de que la población pueda tener conocimiento de ellos.
Igualdad: Las organizaciones de la sociedad tienen las mismas oportunidades
para intervenir y participar sin discriminaciones de carácter político, ideológico,
religioso, racial etc.
Tolerancia: Es la garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de
opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad.
Eficacia y eficiencia: El gobierno local debe organizar su gestión en torno a
objetivos y metas establecidos en los planes concertados y presupuestos
participativos .

Equidad: Las consideraciones de equidad son un componente constitutivo y


orientador de la gestión local, sin discriminación, igual acceso a las
oportunidades.

2
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
Competitividad: El gobierno local tiene como objetivo la gestión estratégica de la
competitividad. Para ello promueven la producción y su articulación a los ejes de
desarrollo o corredores económicos, como la ampliación de mercados internos.
Respeto a los Acuerdos: La participación de las organizaciones sociales en los
presupuestos se fundamenta en el compromiso de cumplimiento de los acuerdos
o compromisos concertados.

B. VALORES.

Responsabilidad.
Decencia.
Sensibilidad.
Gratitud.
Generosidad.
Honestidad.
Solidaridad.
Respeto.
Optimismo.
Lealtad.
Sinceridad.
Sencillez.
Superación.
Perdón.

II. DIAGNOSTICO.

2.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD.

2.1.1. Antecedentes Históricos.

En la agreste geografía de Lampa se encuentra encavada el distrito más


importante de ella, cual es el Distrito de Santa Lucía. Hablando históricamente de
sus orígenes podemos decir que desde los periodos paleolítico superior,o sea
hace 900 años ; cuando los primeros pobladores en ésta nómada no errante
habitaban en las costas del pacífico ahuyentados por las inclemencias del tiempo
y espacio, en su calidad de pescadores, cazadores y recolectores emigraban
hacia las alturas para buscar un lugar estratégico donde cementar y tomar los
primeros clans,gens lo que ahora podemos llamar distritos donde encontramos en
la actualidad marcadas figuras en cuevas que los pobladores muestran que no
tuvieron una vida trashumante, ellos se establecieron ya sea como cazadores de
vizcachas, perdices, venados, camélidos y otros animales silvestres.
Demostramos también que en su cultura incipiente supieron dominar la geografía
y contrarestar al clima frio de la sierra; ya en 1535 de nuestra era y a la llegada de
los españoles Don Diego de Agüero y Pedro Martinez, a su paso para arribar a la
ciudad de puno, se sorprendieron por el lugar e hicieron un alto motivándoles el
lugar para formar lo que ahora es el distrito de Santa lucía .

El presidente General Oscar R. Benavides promulgó la ley de la República Nº


8246, así en una ceremonia reservada en el hotel ferrocarril se oficializa la
creación del Distrito de Santa Lucía el 25 de Junio de 1936 .
2.1.2. Territorio.

3
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno

A. Ubicación geográfica.
El distrito de Santa Lucía se encuentra ubicado al sur oeste de la provincia de
lampa a una altura de 4,038 sobre el nivel del mar a una distancia de 62
kilómetros de la ciudad de Juliaca.
B. Superficie.
Con una extención total urbana de 97,2703 hectáreas y un perímetro de
44,152.78 metros lineales, constituida por 22 comunidades y un centro poblado
pinaya.
1. Unidades geográficas.
El distrito de santa Lucía, esta conformado por dos unidades geográficas meseta
y cordillera.La unidad constituye el 75.98 de su superficie total del distrito
44,152.78 % mtrs L. esta delimitado por el ramal occidental de la Cordillera de
los Andescomprende altitudes desde 4038 m.s.n.m. hasta alturas que sobrepasan
los 5.000 m.s.n.m. presenta clima frio y seco formado por sub unidades
geográficas o paisajes: Cordillera, ladera y meseta.
2. Clima
Su clima del distrito de Santa Lucía está dividido en dos estaciones : Verano
lluvioso, que comprende de Noviembre a Marzo y el invierno frío que comprende
de Abril a octubre con temperaturas de 21º y a 10ºC.
3. Hidrografía.
El sistema hidrográfico del distrito de Santa Lucía, se encuentra constituido por
ríos, lagunas y manantiales.

hidrográfica de los ríos:

Está conformada por dos sub-cuencas:


- sub cuenca del rio Cerrillos y la sub-cuenca del rio Jarpaña; que conforman el rio
Limon Verde de Santa Lucía, son afluentes de la lagunillas y la cordillera cuyos
flujos se alimentan de los deshielos y de las precipitaciones pluviales.

hidrográfica de lagunas
Comprende:
- laguna de Siatoccocha y Lagunillas.
- laguna de Ananta

Caudal (Descarga
Lagunas Superficie Afluentes
media Anual)
Saitoccocha Cordillera
Lagunillas 49.7 km2 Saitoccocha y cordillera
Ananta Cordillera

Fuente: Análisis Regional de la Región Moquegua-Tacna-Puno 1991.

4
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
2.1.3. Aspectos socioeconómicos.

A. Población.
La población del distrito de Santa Lucía, al año 1,993, fue de 1’103,689
habitantes, dichas cifras incrementaron a 1’199,398 al año 2000, asimismo para
el período de 1997-2000 se estima una tasa de crecimiento anual de 1.2%. De
otro lado se estima (Ver cuadro N o 02) que los indicadores demográficos
presentan tendencias decrecientes graduales en términos de tasas de fecundidad
y tasas brutas de natalidad a largo plazo, siendo en promedio 2.7 hijos/mujer para
el periodo 2010-2015, en tanto que en el período 1995 –2000 se estima en 1.1
hijos/mujer. De otro lado la esperanza de vida al nacer en los próximos 15 años
sería de 69.1 en mujeres y 64.1 años en varones; que comparativamente con
situación actual de 62.9 para mujeres y 58.4 años para varones, este indicador
estaría incrementando en 6 años durante los próximos 15 años.
Cuadro Nº 01: Santa Lucía, Indicadores demográficos por quinquenios 1995 - 2012.
1995- 2000- 2005- 2010-
INDICADOR
2000 2005 2010 2015
Fecundidad
Nacimiento promedio anual 33,707 32,768 31,519 30,481
Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) 3,8 3,3 2,9 2,7
Tasa bruta de natalidad (por mil) 28,9 26,5 24,2 22,3
Mortalidad
Defunciones promedio anual 12,963 12,489 12,057 11,654
Tasa bruta de mortalidad (por mil) 11,1 10,1 9,3 8,5
Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos 71,0 64,0 57,0 50,0
vivos
Mujer 64,0 57,0 51,0 45,0
Hombre 79,0 70,0 62,0 55,0
Esperanza de vida al nacer (en años) 60,6 62,7 64,7 66,6
Mujer 62,9 65,0 67,1 69,1
Hombre 58,4 60,4 62,3 64,1
Tasa de crecimiento natural 1,2 1,2 1,1 1,0
Migración
Tasa periódica de inmigración
Mujer 5,4 5,1 4,7 4,5
Hombre 7,9 7,4 6,9 6,6
Tasa periódica de emigración
Mujer 10,6 9,6 9,0 8,5
Hombre 15,0 13,2 12,2 11,6
FUENTE: Compendio Estadístico Departamental 1995-96.

En los próximos 5 años la población total del distrito de Santa Lucía, será de
1’338,986 habitantes, lo que implica un 14.26% superior al año 2000. La
población Urbana para el año 2010 estará constituida por 671,227 y 667,759, que
representan el 50.13 y 49.87% respectivamente, de la población de dicho año,
que evidencia aún más el crecimiento de la población urbana, con ella las
necesidades básicas que ella implica.
B. Niveles de pobreza.
El distrito de Santa Lucía se encuentra entre los distritos pobres; entre los años
2004 a 2006 ocupa el segundo lugar después de Huancavelica, con 78.3%
(2004), 75.2%(2005) y 76.3% (2006) de su población en situación de pobreza y
41.6% (2006) en extrema pobreza, sin embargo la extrema pobreza en la región
se incremento en estos últimos 3 años, estos datos en comparación a los
registrados a nivel nacional resultan ampliamente superior, que es de
48.6%(2004), 48.7%(2005) y 44.5%(2006) del total de pobres y 16.1% (2006) en
5
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
extrema pobreza. Esta situación, es consecuencia del subempleo y desempleo,
que confronta la población, dado que la mayor parte de la población se dedica a la
actividad ganadera, que no brinda altos ingresos, por la presencia de factores
climáticos adversos y otros.

Índice de Desarrollo Humano.


El índice de desarrollo humano es un indicador que mide el progreso medio de un
país, en tres aspectos básicos o componentes: la esperanza de vida al nacer
como dimensión de la salud, la matriculación y el alfabetismo en la dimensión de
logro educativo y el producto bruto interno per cápita como acceso de
comparación internacional.
El distrito de Santa Lucía, cuenta con una geografía variada y la diversidad
cultural, con ingentes recursos naturales, y el capital humano, debido a la
presencia de diferentes pisos ecológicos; sin embargo, estas potencialidades no
son plenamente utilizados.

2.2. POTENCIALIDADES.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el concepto
de potencialidades se define como la parte no utilizada o inadecuadamente
utilizada de los tres tipos de capital (natural, físico y humano), y que en
consecuencia podría explotarse o utilizarse.

A. Capital social y cultural.


Están vinculadas a la creación de capacidades de las personas relacionados con
formas de organización de grupos sociales para enfrentar problemas sociales;
entre las potenciales más importantes se tiene:
 Santa Lucía, conocida como zona alpaquera
 La Festividad de la Virgen de la Inmaculada Concepcion, es la más grande e
importante en el distrito.
 El Instituto Superior Tecnológico estatal.
 Aguas termales de y criadero de vicuñas Pinaya
 Lagunas : Lagunillas, saracocha, sayto cocha.
 Templo Sagrado de Imacula Concepción.
 Puente colonial limón verde, La Plaza principal, Palacio municipal, parques.
 Via asfaltada Juliaca – Arequipa.

B. Infraestructura económica
Como en todo lugar las actividades económicas que caracterizan su aspecto
socio-económico está dado por:
- Actividad pecuaria.
-Actividad agrícola.
-Actividad minera.
-Actividad artesanal
Esta actividades mediante los medios y vias de comunicación se orientan todos
estos productos en el mercado distrital, regional. Otras actividades que resalta en
el distrito de Santa Lucía es el aspecto turístico.
C. Infraestructura financiera

 El nivel de cobertura no poseen con instituciones financieras en el ámbito, esto


constituye un grado mínimo de desarrollo, debido que los pobladores no
puedan acceder a los servicios de depósitos bancarios.

6
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
Recursos naturales
Se considera aquellos recursos que proporciona la naturaleza y que tienen una
utilización económica probada ya sean recurso suelo, minería, hidrobiológicos y
pecuaria.

 El distrito de Santa Lucía es productor de alpaca, ovino, vacuno y llama.


 Recursos hidrobiológicos (peces) en la laguna de lagunillas y saracocha.
 Biodiversidad en fauna y flora: k·ishuara, paja, pastos.
 Parihuanas, Huallatas, patos, silvestres y otros.
 Lagunas y rios.
 Hatún Pausa en Santa Lucia.
 El yacimiento aurífero .
 Aguas termales en pinaya.

2.3. PROBLEMAS

Corrupción: En la administración pública, ya es una insoportable costumbre que


se vea escándalos de corrupción, por ello consideramos que los principios y
valores puestos en práctica, sea para eliminar este problema en los funcionarios
públicos y que asuman responsabilidades siendo personas idóneas y
competentes .
Exclusión: Los bienes y servicios públicos deben ser de acceso universal, sin
exclusión de ningún tipo, ya que la exclusión acrecienta las vulnerabilidades y
diferencias de nivel de vida de las personas.
Pobreza: Santa Lucía es uno de los distritos donde existe la pobreza extrema y
con limitado acceso a los servicios básicos, consideramos esta situación no
puede continuar; por tal motivo, nos comprometemos que nuestra gestión deberá
estar orientado a mejorar las condiciones de vida de todos.

III. VISIÓN DE DESARROLLO

El distrito de Santa Lucí pionera del sur del Perú, con Recursos Naturales y Líder
en el Desarrollo de Camélidos Sudamericanos, vacunos, ovinos y cultivos andinos
articulados a mercados locales, nacional e internacional; con un desarrollado
integral y sostenible orientado al Ser Humano. Su Gestión está orientada a
mejorar el bienestar general de su población, con la participación activa de la
sociedad civil organizada.

IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO:

4.1. ORIENTACIONES GENERALES.

 Los bienes y serviciós básicos públicos serán brindados con calidad e


interculturalidad, tales como educación, salud integral, saneamiento.
asegurado
 El desarrollo de las actividades económicas deberán ser competitivas y
sostenibles,con valor agregado para la soberanía y seguridad alimentaria.
 La actividad turística debe caracterizarse por ser competitiva y sostenible.
 Manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, con gestión
de riesgos de las políticas, planes, programas y proyectos.

7
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 La actividad minera deberá desarrollarse de manera sostenible y con
responsabilidad social y ambiental,

4.2. PROPUESTAS POR DIMENSIONES.

A. DIMENSIÓN SOCIAL.
A.1. Educación.

Hechos:

 Una de las prioridades de la agenda educativa en Latinoamérica y el mundo


es como mejorar la calidad de la educación, esta problemática no es ajena a
el Proyecto Político AQUÍ,y está comprometido a plantear alternativas de una
constante plan de mejoras educativas, utilizando alternativas y estrategias
pertinentes al sector educativo.

 Dentro del marco general para contribuir en la calidad de la educación,las


instituciones educativas son organizaciones que cumplen un rol decisivo y
fundamental en la construcción de la sociedad.

 Para el logro de la propuesta educativa se debe indicar que los


resultados no serán inmediatos; estas serán a mediano y largo plazo.
Entendiendo que la educación por sí misma no produce cambios, pero ningún
cambio es posible sin educación de calidad.
Potencialidades:

 Existencia del Proyecto Curricular Regional y local.

 Docentes con formación en los grados de: doctorado, maestría, diplomados,


segunda especialización.

 La presencia de ONGs que asisten al sector educación en todos sus niveles


educativos.

 El apoyo de gobiernos locales al sector educación.

Problemas:

 Desconocimiento en algunos y poca información, de las Normas


Educativas, el PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL (PER) , PROYECTO
CURRICULAR REGIONAL (PCR) y documentos de gestión, por los
directivos y docentes de la región.

 Insuficientes acciones de actualización, capacitación de los docentes de la


Educación Básica Regular en la región Puno.

 Insuficiente presupuesto en la DREP y UGELs.

 Deficiente infraestructura y Laboratorios de uso múltiples.

 Deficiente distribución del presupuesto asignado al sector educación en la


región de Puno.

8
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
Objetivos a lograr.

Brindar una educación de calidad para todas y todos, planteando un sistema


educativo regional integral, científico, tecnológico e innovador y de conservación
del ecosistema, acorde a los valores, principios e ideales culturales quechuas con
capacidad de interactuar en el espacio global, afirmando nuestra cultura.

Lineamientos de política con la que se relaciona.

El Proyecto Político AQUÍ en su ideario plantea que LA EDUCACIÒN DEBE SER


DE CALIDAD PARA EL LOGRO DEL DESARROLLO HUMANO, AFIRMAR Y
FORTALECER NUESTRA CULTURA EN SUS DIFERENTES ASPECTOS,
PARA DESARROLLAR NUEVOS SABERES Y ENFRENTAR LAS DEMANDAS
Y EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD.

Propuestas de acción.

 Sensibilizar y socializar a los directivos y docentes, sobre los documentos


de gestión.

 Sensibilizar el PER y normas educativas, en los diferentes niveles de


educación regional., (Inicial, primaria, secundaria y Superior).

 Implementar equipo Técnico de asesoramiento monitoreo a la UGEL.

 Fomentar la participación de los docentes en los medios de comunicación.

 Fomentar la participación de los docentes en los medios de comunicación.

 Construcción de Aulas –Taller.

 Implementación de laboratorios de uso de múltiple.


. Implementación de aulas de innovación (virtuales)
 Promover la participación de municipios, ONGs y organizaciones sociales
para la atención prioritaria de la primera infancia por ser la base del
desarrollo del ser humano.

 Equipamiento e implementación con módulos pertinentes de acuerdo al


contexto de cada Institución Educativa.

Estrategias.

 Talleres de sensibilización del PER, PCR, PEN al 2021 en los diferentes


niveles de educación.

 Talleres de información de normas vigentes en los diferentes niveles de


educación.

 Implementar Convenios con Instituciones, para el desarrollo de


capacidades de los actores educativos de la región.

9
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 Actualización en el uso de las TICs.

 Convenios con los medios de comunicación.

 Fortalecer las capacidades de Administración y Gestión, educativa y


órganos intermedios.

 Elegir a los centros educativos más representativos de inicial, primaria y


secundaria.

 Fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe en las Instituciones


Educativas del medio rural y la implementación de la enseñanza del
quechua como segunda lengua.
Metas.

 Asignar presupuesto para la implementación del Proyecto Educativo Local


en los niveles de educación.

 Metas de atención en formación inicial y en actividad a los docentes de


Educación Básica Regular al 80%.

 Gestionar la ampliación del techo presupuestal en educación ante el


Ministerio de Economía y Finanzas-
. Asignar presupuesto para la construcción de infraestructura en aulas- taller,
laboratorios de uso múltiple y equipamiento de diferentes variantes técnicas
. Atención prioritaria de la primera infancia mediante alianzas estratégicas del
gobierno local y ONGs-
 Implementación y equipamiento a las Instituciones de variante técnica de
acuerdo a sus necesidades.
A.2. Salud.

Hechos:

En la Redess de Salud Santa Lucía, la mortalidad materna se ha incrementado en 1%,


enrelación del año 2004, puesto que de 100,000 R.N.V. fallecen 183.15 madres porque aun
los partos son en domicilio a pesar de reunir controles, lo que denota el deficiente
seguimiento y la aplicación del plan de parto por parte de los trazadores de salud.
En cuanto a la desnutrición en niños menores de 5 años existe una correlación e
inequidad con la pobreza; Puno se encuentra en cuarto lugar con un índice
promedio de pobreza del 78% y una desnutrición del 36% en relación con
Huancavelica que tiene una pobreza de 88% y una desnutrición infantil de 43%,
Santa Lucía con una desnutrición del 57%; Cabe mencionar que la desnutrición
infantil en la zona urbana es de 10.1% y en lo rural 29%; los factores
determinantes de la pobreza y desnutrición son: salud y saneamiento con un
19.3%, alimentación con un 26.1%, status de la mujer con un 11.6%, educación

10
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
de la mujer con 43%. Es importante considerar que repercute las inadecuadas
conductas y practicas saludables en relación al agua y saneamiento básico,
atención integral de salud del niño y la mujer.
Las características poblacionales para el año 2007 consideran:
A nivel de la región Puno la población total 1¨311,190 hab, de los cuales el 42.3%
es población Urbana y el 57.7% es población Rural, el 49.53% es población
femenina y el 50.47% es población masculino. Santa Lucía al mismo año tenía
43,461 habitantes lo que representa el 4.02% de la población total de la región
En pobreza tenemos el 79.2 de la población y en extrema pobreza el 49.8 de la
población puneña (2005).
EL ingreso Económico de la población como promedio mensual es de 147.3
nuevos soles, y a nivel Nacional es de 335.2 nuevos soles promedio mensual,
(2005).
Las enfermedades diarreicas Agudas, enfermedad prevalerte de la infancia, la
incidencia se ha logrado reducir en un 8.73 por mil niños menores de 5 años
(2006) en relación al año ( 2005 ) a un 97.67 x 1000 niños.
Respecto a las Infecciones respiratorias agudas, ha mejorado el acceso a los
servicios de salud mostrando un incremento de 7.3% en comparación con el
2005.
La desnutrición aguda en menores de 5 años se ha reducido de 4.26 en el 2005 a
3.36 x 1000 niños en el 2006, por lo que continua siendo un problema de salud
infantil.
La tasa de incidencia de la tuberculosis es de 39.3 por 100,000 hb, 510 casos
(2005), y a nivel nacional es de 129.0 por 100,000 hb, 35,541 casos.
La mortalidad infantil en la Región es uno de los indicadores que a partir de 1993
al 2000, se redujo de 89.9 a 53.1 por 1000 n, es decir que a disminuido en un
36.8 por mil en 7 años, siendo a nivel Nacional 33.6 por 1000 n.v.
La razón de muerte materna aún se mantiene en niveles altos en comparación
con el nivel nacional, en los últimos años no se ha logrado reducir
significativamente, siendo la razón de muerte materna en el 2006 de 181.25 por
100,000 n.v, los factores es multicausal y que compromete la participación activa
de la comunidad y todos los sectores del estado.

Potencialidades:

 Servicios de salud disponible durante, 24, 10, 8 y 6 horas, según


competencias en salud.
 Personal Capacitado profesional y técnico asistencial y administrativo.
 Establecimientos de salud con equipamiento básico.
 Trabajo planificado y organizado con proyección a la comunidad.
 Oferta de servicios de salud a bajo costo y tarifas de atención al alcance de la
población de recursos precarios.
 Existencia de políticas de salud, normas y reglamentos del MINSA.
 Identificación e involucramiento de promotores de salud, en actividades en
salud.
 Participación de la mesa de concertación a nivel de la población.
 Proceso de descentralización.

Problemas:

 Limitado presupuesto para las actividades preventivas promocional.


 Deficiente equipamiento para mejorar el Establecimiento de Salud.
11
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 Infraestructura reducida, por el crecimiento de la población.
 Deficiente capacidad gerencial de algunos funcionarios del sector.
 Inadecuado e inequitativa asignación de recursos humanos y presupuesto.
 Inadecuada capacitación permanente del personal y evaluación .
 Existencia de la competencia con farmacias y consultorios que brindan
atención al usuario.
 Poder adquisitivo insuficiente de la mayoría de la población de extrema
pobreza.
 Población dispersa, emigrante y población flotante.
 Desconocimiento del valor nutritivo de los productos de la zona.

Objetivos a lograr.

 Garantizar el acceso y atención integral de salud, con capacidad resolutiva de


calidad adecuada a la Población.
 Promocionar la salud, con la participación ciudadana.
 Reducir la incidencia del bajo peso al nacer.
 Reducir la morbilidad y mortalidad neonatal.
 Población con conocimiento en salud sexual y reproductiva y que accede a
métodos de planificación familiar.
 Brindar atención integral de salud con calidad, con servicios de apoyo al
diagnostico adecuadamente implementados, garantizados con infraestructura,
equipos y con edicamentos seguros eficaces y de bajo costo.
 Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos para asegurar la calidad y
calidez de la atención a la población
 Promover la participación ciudadana en los aspectos de salud, con alianzas
para generar políticas locales en promoción de salud y protección en
bioseguridad.
Local de salud ejercen plenamente sus funciones en materia de Salud
 Profundizar la Descentralización y Participación ciudadana en salud.

Lineamientos de política con la que se relaciona.

 Todos los niños y niñas, nacen libres e iguales, con la misma dignidad y
derechos. Es necesario eliminar todas las formas de exclusión y discriminación
que atentan contra la igualdad.
 Debemos respetar la diversidad y reconocer al país como un mosaico de
culturas, donde sólo el respeto y la colaboración entre ellas, permitirá la
construcción de un país con igualdad de oportunidades para todos y sin
discriminación de género, generacional, étnica, religiosa o de cualquier tipo.
 Invertir prioritariamente en la niñez contribuye a prevenir y romper el ciclo de
reproducción de la pobreza. El presente Plan persigue hacerlo en una sola
generación, en la convicción que la inversión en la niñez dará sostenibilidad a
los esfuerzos de desarrollo.
 Es importante que esta prioridad de la niñez sea asumida por todos los
agentes sociales a través de una estrategia comunicacional de defensa y
promoción de derechos que considere la movilización y participación
ciudadana en democracia de sectores menos favorecidos como son: niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres adultos mayores y Personas con
Discapacidad.

12
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 Todas las iniciativas del estado, la sociedad civil y las familias, deben priorizar
en toda acción, aquellas que sean más beneficiosas para el desarrollo integral
de los niños y niñas. Construir la mejor base posible para su vida presente y
futura, fortalece a la sociedad y la familia.
 La intervención articulada de los diferentes sectores del Estado, como de
sociedad civil, aportarán al fortalecimiento de las familias cuya influencia
contribuirá al desarrollo integral y bienestar de niños y niñas.

Propuestas de acción.

 De cada 100 niños menores de 36 meses a 5 años, 9 niños mejoren las


prácticas de alimentación y nutrición a fin de disminuir la desnutrición crónica,
en el distrito de Santa Lucía, al año 2021.
 De cada 100 personas sensibilizadas en mortalidad infantil, 50 personas
conocen y practican medidas de prevención en la provincia de Lampa, entre
2007 al año 2021.
 Del total de nacidos vivos atendidos en los establecimientos de salud, efectuar
acciones orientados a la disminución del riesgo del bajo peso al nacer en el
distrito de Santa Lucía, entre el 2007 al 2021.
 De neonatos atendidos en los establecimientos de salud, brindar la atención
integral de salud del neonato a fin de prevenir el riesgo de muerte en este ciclo
de vida.
 De cada 100 mujeres en edad fértil de 20 a 45 años, 95 mujeres accedan a
métodos de planificación familiar, en la provincia de Lampa, del 2007 al 2021
 Para el año 2021, de 100 gestantes se atenderán 80 partos institucionales
oportunos con profesionales capacitados en el distrito de Santa Lucía.
 De cada 100 mujeres Lactantes, 20 mujeres reciban el gluconato ferroso, para
evitar la prevalecía de la anemia en la provincia de Lampa del 2007 al 2021.
 Para el año 2007, todas las gestantes que presenten emergencias obstétricas
y neonatales contaran con medicamentos trazadores para su atención
oportuna y adecuada según el FONP, FONB,FONE, en la provincia de Lampa.
 Exista una disminución en 2021 del 5% de la tasa de incidencia TBC en
relación al 2007.
 Incidencia de VIH/SIDA en población vulnerable, controlada en el 2021 en
relación al 2007.
 Prevalecía de ITS en población vulnerable, controlada en el 2021 en relación
al 2007.
 El Modelo de Atención integral de salud, se implementa en las cuatro etapas
de vida, niño adolescente, adulto y adulto mayor en los Establecimientos de
salud, en el año 2021.

Estrategias.

 Impulsando el proceso de implementación del modelo de la atención integral,


en los servicios de salud.
 Capacitación del Recurso Humano profesional y técnico, para mejorar la
capacidad resolutiva.
 Mejorando el equipamiento médico, informático, transportes e infraestructura
de los establecimientos de salud.
 Fortaleciendo el sistema de referencia y contra referencia dotando, medios de
comunicación y transporte.

13
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 Continuando con la implementación del proceso de mejora continúa de
calidad.
 Adecuar la estructura organizativa de los servicios de salud.

Metas.

Tener una población sana, con acceso universal, eficiente, equitativo y de calidad,
con atención integral y seguro social, Sector Salud moderno equitativo en pleno
ejercicio de sus funciones y competencias transferidas en el marco de la
descentralización, en uso de su rectoría que promueva la salud integral de toda la
población de Santa Lucía, con participación activa, consciente y responsable de la
sociedad civil organizada, instituciones públicas y privadas en el cuidado y auto
cuidado de la salud, con la mejora permanente del medio ambiente indispensable
para el desarrollo de la sociedad, en una cultura de solidaridad de vida y de salud,
así como garantizar la accesibilidad a los servicios y cumplimiento de las políticas
y objetivos nacionales, regionales y locales, con un potencial humano identificado
con el que hacer sanitario creativo y pro-activo.

 Fortalecimiento de la atención integral de salud con mayor énfasis en los


sectores más vulnerables.
 Participación compartida entre el estado y la sociedad civil en las acciones de
salud.
 Desarrollo de capacidades del potencial humano para las acciones de salud.
 Financiamiento interno y externo para la inversión en infraestructura,
equipamiento y potencial humano.
 Suministro y uso racional de medicamentos.
 Promoción y protección de los recursos naturales y del medio ambiente.

B. DIMENSIÓN ECONÓMICA.

B.1. Comercio.

Promoción de la Inversión Privada.


La inversión privada es el motor del crecimiento económico, sin él Será difícil la
generación de oportunidades de empleo y de ingresos Dignos para la sociedad.
Por tal motivo es indispensable que tanto el Gobierno Regional y los Gobiernos
Locales opten como política de estado, la promoción de las oportunidades de
negocio, la mejora de la infraestructura económica – productiva y la simplificación
de trámites; elementos que permitirá la llegada de capital privado Nacional,
extranjero y el resurgimiento del inversionista local regional.

Valor Agregado y Competitividad


Llevar adelante la transformación productiva con énfasis en aquellas actividades
con alto potencial y en aquellos productos denominados bandera, cuya posición
en el mercado es un hecho. Ello implica una fuerte intervención del estado, en el
acompañamiento al empresario local en todas las fases de la cadena productiva,
mejorando así la competitividad y la generación de mayor valor agregado. Será
necesario para ello que los gobiernos locales, asuman el rol promotor que les
corresponde, a través de la asistencia técnica y transferencia tecnológica.
Recuperar la producción agrícola significará fortalecimiento de las cadenas
productivas, en productos con mayores ventajas comparativas. La búsqueda de
mercados regionales e internacionales es una necesidad imperiosa, que permitirá

14
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
la oportunidad de exportar nuestros productos, debiendo convertirse esta
actividad en la principal fuente de divisas para nuestra región.
EJES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
· Potencial agrícola y · Mal estado de las vías de acceso a las
ECONÓMICO pecuario. zonas de Producción.
· Recursos mineros (metálico, · Alto número de predios no Saneados.
no metálico) y energéticos. · Escasa cultura y niveles de asociatividad
· Diversidad de recursos para el uso de la Tierra y comercio.
Turísticos. · Limitada inversión en investigación,
· Existencia de red vial transferencia Tecnológica y extensión.
· Existencia del potencial · Limitada promoción de la Inversión privada.
Comercial y financiero. · Pérdida en el uso de conocimientos y
tecnologías Agrarias ancestrales.
· Limitado desarrollo de la oferta exportable y
Diversificación de mercados.
· Escasa valoración de las propiedades de
productos locales y Regionales para el
consumo.

EJES TENDENCIAS ECONÓMICA


Eje Económico Incremento de la producción pecuaria.
- Incremento de la producción de truchas a
nivel provinical.
- Crecimiento del servicio de telefonía fija
básica y Movil.
- Leve recuperación del flujo turístico Nacional
e internacional al departamento de Puno y a
Positiva ly el distrito de Santa Lucía
- Incremento de la recaudación tributaria en el
distrito de Sanat Lucía.
Estancamiento de los niveles de producción
de los camélidos.
- Descenso del rendimiento promedio de los p
productos para camélidos.
- Creciente parcelación de las tierras .
Negativa - Incremento del cambio climático.
- Deterioro de la raza camélido, vacuno y
ovino.

VISIÓN DESEABLE EN LA PARTE DEL EJE ECONÓMICO

- Inversión privada con responsabilidad social y ambiental.


- Industrial.
· Economía exportable.
· Valor agregado.
· Concertación.
· Minería limpia.
· Instituciones eficientes.

Estrategias Económicas

Estrategias del Plan Estratégico Distrital Exportador.

a. Promover y fortalecer las organizaciones de productores y


transformadores.
15
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
b. Promover y fortalecer las cadenas productivas de exportación.
c. Fomentar el uso de tecnologías adecuadas
d. Mejorar la productividad, calidad y competitividad.
e. Desarrollar normas técnicas para los productos de la región.
f. Desarrollar estudios de mercado
g. Entrenar personal calificado en el desarrollo de mercados y exportación.
h. Desarrollar y promover a los agentes comerciales para la introducción de
productos a los mercados internacionales.
i. Promover la certificación internacional de empresas de acuerdo con las
exigencias de los mercados del exterior.
j. Apoyar la promoción permanente de los productos exportables de la
región.
k. Mejorar la infraestructura vial para optimizar la comunicación y
Comercialización a nivel provincial.
l. Implementar un plan de desarrollo de infraestructura productiva para la
exportación.

Estrategias para el Desarrollo de la MYPE

a. Auspiciar la concertación entre las entidades financieras y las


organizaciones MYPE, para flexibilizar las exigencias y requisitos de
acceso al crédito y se realice una difusión permanente de los productos
crediticios y las condiciones de acceso al crédito.
b. Promover la coordinación entre las instituciones públicas involucradas en el
tema MYPE, para realizar eventos de formación de líderes y acciones de
fortalecimiento de la cultura empresarial.
c. Coordinar con las Organismos No Gubernamentales de Desarrollo que
brinden Servicios de Desarrollo Empresarial, para que comprometan
recursos financieros y se amplíe la cobertura geográfica de sus servicios y
realicen una difusión permanente de sus programas o proyectos.
d. Coordinar con las Autoridades educativas, las Universidades e Institutos
Superiores Tecnológicos para impulsar la transferencia tecnológica e
investigación a través de la proyección social y la extensión universitaria.
e. Coordinar con las entidades públicas involucradas en el tema de
formalización, para que realicen acciones de revisión y simplificación de los
procedimientos administrativos y costos de formalización.

B.2. Transporte.

Diagnóstico.
El Transporte terrestre y vías de comunicación distrital y con las comunidades
permiten el desarrollo y dinamización de las economías que permiten el desarrollo
de la población, en los últimos años las condiciones desfavorables en vías de
acceso a las poblaciones han ido impidiendo el crecimiento productivo en las
zonas alto andinas, donde el transporte tiene un alto coste dificultando las
economías de los pobladores no teniendo un área vial deficiente para el
desarrollo de actividades ganaderas y de turismo.
El espacio distrital y provincial no tiene un ordenamiento adecuado ni menos un
acondicionamiento funcional por la limitada presencia de vías de comunicación
que permitan una articulación y vinculación espacial entre los centros de

16
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
producción y de consumo. A este nivel, los débiles flujos comerciales no tienen la
dinamicidad que confieren los medios de comunicación.

Potencialidades.

Somos uno de los distritos de la provincia con grandes potencialidades; sin


embargo, presentamos un inadecuado estado de carreteras que ayuden al
transporte de productos y al turismo, que se expresa en los niveles de pobreza de
nuestra población rural. Dentro de las grandes potencialidades tenemos:
Resalta el hecho de que existe una desarticulación espacial como consecuencia
de una ausencia de adecuadas vías de comunicación, principalmente de acceso a
las zonas altas donde se encuentra el máximo potencial ganadero (fibra de
alpaca) y de donde se transfiere un valor agregado considerable vía el
intercambio desigual que muestra mecanismos de comercialización desfavorables
para los productores.

Problemas.
Dentro de las grandes problemáticas que limitan un adecuado desarrollo del
sector ganadero se tienen:

 Débil articulación entre las comunidades.


 Deficiente acceso a mercados zonales y regionales.
 Inadecuadas condiciones de transitabilidad de las carretas.
 Carreteras indebidamente mantenidas.

Lineamientos de política.

Los principales lineamientos de política de gobierno dentro del sector ganadera en


los cuales estará enmarcado el desarrollo de ganaderia son:

 Mejorar la transitabilidad y operatividad de la infraestructura vial, para


contribuir a la articulación de los espacios económicos y geográficos
internos, procurando la reducción de costos de operación del transporte,
e integrándola a los grandes mercados regionales, nacionales e
internacionales
 Mejorar la transitabilidad y operatividad de la infraestructura vial, para
contribuir a la articulación de los espacios económicos y geográficos
internos.
 Impulsar la articulación e integración del espacio distritall, regional e
interregional, priorizando las carreteras de orden Provincial y garantizar
una eficiente prestación de servicios del transportes terrestre.

PROPUESTA DE ACCIÓN (QUÉ HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO).

 Gestión de la construcción y asfaltado Proyecto: Carretera al centro poblado de


pinaya.
 Rehabilitación carreteras rurales de Santa Lucia.
 Mejoramiento carretera a las comunidades campesinas.
 Construcción de pontones sobre las carreteras.

Estrategias.

17
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno

Los medios que se realizara para el cumplimiento de las acciones propuestas son:
 Promover la participación de los Gobiernos Locales, Organismos
Gubernamentales y no Gubernamentales para el cofinanciamiento de
los proyectos.
 Contar con proyecto y estudios definitivos debidamente identificados.
 Solicitar y gestionar el financiamiento del gobierno central.
 Presupuesto del gobierno provincial y regional.
 Buscar y gestionar el financiamiento de Cooperación internacional.

B.3. Minería – energía.

Hechos.

El escenario actual se muestra bastante convulsionado, debido a la existencia de


minería informal, con un alto grado de contaminación descontrolada.
Existe una cerrada oposición a la explotación minera en la región, pero en la
totalidad de planes de gobierno municipal se resalta el potencial, así como la
actual explotación minera en la región.
Esta actividad tienen limitado desarrollo, a pesar de que la zona se considera
como de potencial minero donde hay considerable cantidad de recursos mineros,
producto de ello existen denuncios de distintos minerales.
Esta actividad también está circunscrita fundamentalmente a través de MINSUR
S.A. compañía que cuenta con la planta concentradora cuya capacidad es de 30
Tn/día, ésta empresa minera de mediana envergadura viene operando con la
participación del capital extranjero (Japonés), por tanto la explotación es mediante
la tecnología apropiada y cuenta con personal especializado.

Potencialidades.
En el sector Minería, está probada la existencia de gran cantidad de recursos,
siendo gran parte de los mismos denuncios ya concedidos; En el sector
Hidrocarburos la concesión de los lotes 155 y 156, los mismos que cuentan con
autorizaciones de exploración

B.4. Pesca y Acuícola.

Hechos:

 La actividad extractiva es ínfima y no cuantificable y esta representado


fundamentalmente por la trucha, especie que se cría en la laguna de
Lagunillas, mediante jaulas flotantes, así mismo; en las pequeñas lagunas y
ríos de Santa Lucía.

Potencialidades:

 Recursos hídricos potenciales (laguna de Lagunillas, Saracocha, Saytoccocha


y ríos).
 Recursos pesqueros (peces nativos e introducidos)

18
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno

Problemas:

 Insuficiente formalización pesquera, tecnificación y limitado apoyo a los


agentes de la actividad pesquera – acuícolas

 Carencia de un plan de recuperación y repoblamiento de peces nativos en


peligro de extinción y vulneradas (boga, suche y carachis, ispi y otros).

 Baja calidad, productividad y el volumen sostenible de producción truchícola


comercializado a nivel regional, nacional e internacional.

B.5. Agropecuario.

Hechos.
El ámbito Micro Regional o distrital presenta dos áreas geográficas diferenciables,
área intermedia o ecología “B”, que abarca aproximadamente el 40% del espacio
Micro Región, con presencia de cultivos de la cañihua, cebada, , pastos cultivados
y naturales de explotación semi intensiva, dentro del rubro pecuario sobresalen
las crianzas vacunos, ovinos y camélidos.

Potencialidades:
Somos uno de los distritos de la región, con grandes potencialidades; sin
embargo, presentamos una deficiente capacidad productiva que se expresa en los
niveles de pobreza de nuestra población rural. Dentro de las grandes
potencialidades tenemos:
 Áreas alto andinas subutilizadas para el repoblamiento de camélidos
silvestres y la reforestación.
 Existencia de praderas naturales en más del 52% del territorio regional,
como una base potencial para el desarrollo ganadero.
 Somos productores de vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.

Problemas:
Dentro de las grandes problemáticas que limitan un adecuado desarrollo del
sector ganadero se tienen:
 Inadecuada gestión, manejo y uso del recurso hídrico, suelo y praderas
naturales y deterioro del medio ambiente.
 Limitado conocimiento tecnológico, gestión empresarial y manejo tributario
en las U. A.
 Limitada intervención, participación y presencia de las Instituciones del
Gobierno Regional que promueven desarrollo agropecuario en promoción y
competitividad productiva.
 Carencia de estudios de zonificación para cultivos y crianzas.

Lineamientos de política con la que se relaciona.

Los principales lineamientos de política de gobierno dentro del sector ganadero en


los cuales estará enmarcado el desarrollo de ganaderia son:

19
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 Promoción de la innovación tecnológica, como elemento central para el
desarrollo productivo.
 Promover y fortalecer la competitividad y articulación al mercado.
 Promover la Tecnificación de la ganaderia.
 Promoción para la modernización e implementación de la infraestructura
productiva, con inversión pública y privada.
 Promover el aprovechamiento racional de los recursos hídricos.

Propuestas de acción.
Las acciones propuestas en el presente Plan de Gobierno serán financiados con
presupuesto distrital y cofinanciamiento de otras fuentes, siendo las acciones
propuestas los siguientes:

 Desarrollar programas de aprovechamiento de los recursos hídricos para el


riego tecnificado, mediante la implementación de reservorios rústicos a
nivel del distrito.
 Impulsar un programa de desarrollo sostenible con la apertura de nuevas
vías utilizando el pul de maquinarias de ex Proyecto pampa II.
 Identificar y plantear acciones y proyectos de impacto distrital, con
participación activa de las organizaciones sociales.
 Promover la participación de los productores en los principales ferias
locales, nacional para posicionar nuestros productos alto andinos.

Estrategias.
Los medios que se realizara para el cumplimiento de las acciones propuestas son:
 Promover la participación del Gobierno distrital , Organismos
Gubernamentales y no Gubernamentales para el cofinanciamiento de los
proyectos.
 Plantear los proyectos debidamente identificadas y con estudios definitivos
a Gobierno gubernamentales y no gubernamentales, para lograr el
cofinanciamiento.
 Solicitar presupuesto por donaciones a organismos multilaterales para los
Proyectos relacionados a mitigar el medio ambiente.

Objetivos a lograr.

 Impulsar el desarrollo de económico del distrito.


 Promover y fortalecer la competitividad y articulación al mercado.
 Promoción de la innovación tecnológica, como elemento central para el
desarrollo productivo.
 Identificar e implementar Planes de Contingencia para prevenir riesgos a la
actividad agroindustrial para garantizar la seguridad alimentaria.

C. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL:

20
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno

Hechos que caracterizan la realidad.


El distrito de Santa Lucía, es un ámbito de medianamente potencial de recursos
naturales, entre los recursos naturales destacan suelos, hídricos, turísticos,
diversidad biológica, minerales, y otros.
El impacto de las actividades económicas sobre el medio ambiente es cada vez
mayor, alterando los sistemas ecológicos y la vida humana, poniendo en grave
peligro la supervivencia de plantas, animales y del hombre mismo; para evitar
esta situación se debe poner especial énfasis en el aprovechamiento racional y
sostenido de los recursos naturales, para evitar su deterioro y agotamiento,
procurando conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, pues de
ella depende nuestra vida y supervivencia.
El distrito de Santa Lucía cuenta con la biodiversidad de flora y fauna.
Los problemas ambientales los entendemos como el conjunto de hechos o
circunstancias que dificultan la consecución de un desarrollo que propicie una
vida digna para la población en su conjunto y sustentable de sus actividades.

Potencialidades.
Santa Lucía es rico en biodiversidad: Estas potencialidades están
inadecuadamente aprovechadas, por la ausencia de políticas claras del Estado, la
escasa inversión en la educación ambiental y seguridad jurídica.
La fauna más representativa la constituyen la vicuña, vizcacha, zorro, zorrino,
venado, gato del pajonal, roedores, perdiz, lagartijas, serpientes, peces y
batracios. La mayor parte de la vegetación de nuestra región son pajonales.
El sistema hidrográfico del distrito está conformado por ríos y lagos El caudal
proviene principalmente de aguas superficiales de las precipitaciones pluviales,
deshielos de nevados glaciares, que forman y dan origen a los ríos y lagos.

Problemas.
Uso inadecuado de los recursos naturales, está deteriorando gravemente los
ecosistemas con la consecuente disminución y pérdida de la biodiversidad, por la
erosión de los suelos y por las actividades extractivas como la minería. Esta
realidad se agrava más el uso inapropiado del recurso hídrico.
 Contaminación de suelos y el agua, por evacuación de relaves mineros,
ocasionando conflictos sociales.
 Evacuación permanente de aguas residuales, hacia los ríos, lagunas, lagos.
 Débil capacitación en programas de educación ambiental, y sistematización de
conocimientos y prácticas ancestrales de que ha conllevado a dediciones
inadecuadas respecto al uso de los recursos naturales.
 Disposición final de los residuos sólidos a campo abierto en todas las
ciudades, que ocasiona un deterioro permanente en la calidad del suelo, agua,
aire y la salud de las familias
 La pobreza y crecimiento demográfico, es también causa del deterioro
ambiental. Puno es la cuarta región más pobre del Perú (67,2%), ejerce
presión sobre los recursos naturales y el ambiente que impacta sobre la salud
y la calidad de vida. A esta realidad le seguimos sumando los problemas
globales como el cambio climático, la contaminación atmosférica, la
contaminación de los recursos hídricos, la creciente escasez de agua y la
gestión limitada de las sustancias químicas y materiales peligrosos.
 Los problemas ambientales por unidades geográficas Los principales
problemas ambientales que se encuentran en la unidad geográfica de la selva

21
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
son: pasivos ambientales, pérdida de cobertura vegetal, vertimiento de aguas
servidas y relaves mineros.
 Los problemas ambientales por población urbana y rural Los principales
problemas ambientales presentes en la población urbana son: residuos
sólidos, emisión de humos, emisión de ruidos, vertimiento de aguas servidas,
relaves mineros y crecimiento poblacional.

Objetivos

Objetivos generales.

Preservar, proteger, conservar y manejar los recursos naturales y medio


ambiente de acuerdo a los lineamientos del buen vivir, que implique la
sostenibilidad social, económica y ambiental de la región.
Lograr una gestión participativa y sostenible de los recursos naturales y
medio ambiente de la región, con equidad y bienestar social
Promover en forma integral la calidad ambiental, basados en el
cumplimiento de los principios del buen vivir, las leyes ambientales y de los
estándares internacionales de la calidad ambiental.
Cumplir y acceder a las oportunidades financieras de las diferentes
fundaciones internacionales que apoyan económicamente propuestas
ambientales.

Lineamientos.
Nuestros lineamientos se estructuran en base a cuatro ejes temáticos esenciales
de la gestión ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de
política:

Política 1: Manejo de los recursos naturales


Política 2: Gestión Integral
Política 3: Gobernanza ambiental
Política 4: Compromisos

Política 1: Manejo de recursos naturales

Objetivos

 Proteger y conservar los recursos hídricos de la región con enfoque de


manejo de cuencas, propiciando el manejo responsable del agua;
garantizando el acceso y calidad del agua, con priorización de su uso en el
consumo humano, agropecuario y otros.

 Conservar la biodiversidad de Puno, promoviendo el adecuado manejo de


los recursos flora y fauna silvestre, considerando un balance poblacional
entre la necesidad de la población humana y la viabilidad de permanencia
de las poblaciones silvestres.

 Conservar y manejar el recurso suelo, priorizando el uso para fines


ganaderos, en beneficio a las poblaciones rurales.

22
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno

 Proteger y conservar recursos hidrobiológicos, realizando una pesquería


responsable para la seguridad alimentaria de los pobladores de la cuenca
del lago Titicaca.
 Promover la actividad minera formal y responsable, considerando la
variable socioeconómica y ambiental, cumpliendo con los estándares de
calidad ambiental, para el cuidado de la salud humana; la salud de los
animales y tierra, para la prevención de los conflictos sociales.

 Contribuir a la adaptación de la población frente al cambio climático


recuperando los saberes y prácticas ancestrales.

Lineamientos

Recurso hídrico

 Promover el manejo sostenible del recurso agua, subterránea y


superficial, priorizando el uso para fines de consumo humano,
actividades agropecuarias, acuícolas, industriales y mineras en
beneficio de la población.
 Realizar monitoreos permanentes de la calidad del agua en las
diferentes cuencas hidrográficas, especialmente para el consumo
humano, y sancionar, a los infractores a las normas ambientales,
para garantizar la buena calidad del agua.
 Implementar un sistema de manejo de aguas residuales, en el centro
urbano y fomentando su tratamiento con fines de reutilización en
zonas urbanas y rurales.
 Implementar sistemas de control permanente del funcionamiento de
los sistemas de tratamiento de aguas, por parte de las instituciones
responsables.
 Promover el uso eficiente de agua en la población en general, y
empresas, a través de un programa de sensibilización sostenible y
concertado con el Gobierno local e instituciones relacionadas con el
uso del agua.
 Promover sistemas de revisión y cumplimiento obligatorio a las
empresas mineras e industriales, en el uso de tecnologías limpias
para evitar la contaminación de los recursos hídricos.
 Incentivar la revisión de los estudios de impacto ambiental a
empresas mineras, para evitar el uso de agua de pozos, lagunas y
ríos.

Recursos de flora y fauna

 Identificar y difundir la diversidad de flora y fauna silvestre, en los


diferentes ecosistemas y zonas de vida, teniendo en cuenta su
potencial como elemento fundamental para el funcionamiento del
ecosistema o zona de vida, para fines alimenticios, medicinales o
como bioindicadores de los cambios climáticos.

23
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 Implementar programas de manejo y repoblamiento de pastizales
nativos y mejorados, con previo estudio de impacto ambiental.

 Preservar y protejer especies de flora y fauna silvestre endémica y


amenazada, en los diferentes ecosistemas y zonas de vida.

 Promover programas de forestación y reforestación con especies


nativas y exóticas adecuadas ecológicamente.

 Promover el análisis y la regulación de especies transgénicos o


manipuladas genéticamente a los ecosistemas, cuidando el medio
ambiente y a la salud pública.

 Promover e implementar programas de de promoción y protección


de los conocimientos y practicas ancestrales mediante la propiedad
intelectual comunal.

Recursos Hidrobiológicos –

 Implementar un programa concertado de recuperación de la


biomasa íctica de la cuenca del Titicaca.
 Promover el re-inventario ictiológico de recursos hidrobiológicos, de
la cuenca del Titicaca
 Identifíquese, las especies amenazadas, en peligro de extinción, a
fin de declararlas en alerta roja.
 Promuévase el poblamiento o repoblamiento de especies nativas
andinas y tropicales de la región previa evaluación de cuerpos de
agua con EsIA.
 Elabórese catastro acuícola y pesquero en la cuenca del Titicaca.
 Incentívese la construcción de infraestructura o establecimientos de
zonas de reserva pesquera para la protección de especies ícticas
nativas que constituyan bancos de germoplasma íctico, áreas de
reproducción, larvaje, alevinaje y otros.

Recurso Suelo

 Promover el manejo y uso responsable del suelo, considerando su


capacidad de uso mayor.
 Incentivar la realización de investigaciones acerca de la capacidad
de uso mayor de los suelos, mediante programas de ordenamiento
territorial y zonificación ecológica y económica.
 Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación,
degradación y pérdida de suelos, mitigando sus causas, y así
recuperarlos.
 Implementar laboratorios regionales y locales de análisis de suelo,
para detectar desbalances de nutrientes y problemas de
contaminación que estén disminuyendo su rendimiento para los
cultivos.

24
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 Ejecutar programas de educación ambiental y conciencia ecológica,
acerca del cuidado e importancia del suelo, en los niveles primarios,
secundarios, superiores y organizaciones de base.

Recurso aire

 Incentívese la modernización y renovación del parque automotor,


promoviendo uso de vehículos y combustibles menos
contaminantes.
 Establézcase medidas que regulen los efectos del funcionamiento
de las pollerías en las zonas urbanas. Se instalen filtros en
chimeneas de pollerías y panificadoras, mediante programas de
vigilancia y control.

Bioseguridad

 Exíjase la información de los efectos de los transgénicos y otros


manipulados genéticamente, sobre el medio ambiente y la salud
humana.
 Exíjase el etiquetado de los productos transgénicos y otros
manipulados genéticamente, mediante campañas de vigilancia.
 Establézcase medidas y/o mecanismos para regular, toda actividad
que involucre el uso de transgénicos y otros productos manipulados
genéticamente.

Minería y energía

 Exíjase a las empresas mineras, considerar mecanismos de


consulta y la participación de la población en la toma de decisiones,
especialmente de las comunidades campesinas para las actividades
extractivas en el marco del Derecho de Consulta recientemente
aprobado.
 Exíjase el cumplimiento de los estándares ambientales y sociales,
sobre las actividades minero - energéticos, con códigos y normas de
conducta concertadas, transparentes y verifíquese su cumplimiento
en forma participativa.
 Incentívese la mejora de la distribución del canon minero, de forma
que favorezca principalmente a las poblaciones que son afectadas
por esta actividad.
Ordenamiento territorial

 Impúlsese el Ordenamiento Territorial en base a la Zonificación


Ecológica Económica, que servirá como soporte para la
conservación de los recursos naturales, así como la distribución
ordenada del territorio, de modo que se eviten conflictos territoriales.

Política 2: Gestión Integral de la calidad ambiental


Objetivos

Lograr una gestión y manejo sostenible de las actividades productivas,


extractivas, de transformación, comerciales y de servicios, para asegurar
una adecuada calidad ambiental, incorporando criterios de ecoeficiencia.
25
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno

Consolidar mecanismos evaluadores, técnicos, normativos, económicos y


financieros, para la prevención y control de los impactos ambientales
negativos de las actividades antrópicas.

Lineamientos
a. Control integrado de la contaminación

 Ejecútese acciones para recuperar la calidad del agua, aire y suelos,


en áreas afectadas por pasivos ambientales de la actividad minera,
camales, ladrilleras, pesqueras u otras empresas.
 Promuévase la mitigación de efectos de contaminación mediante
programas de forestación y reforestación.
 Consolídese la implementación y articulación del Sistema Regional
de Evaluación de Impacto Ambiental, en todas las empresas y/o
fábricas dedicadas a actividades productivas, comerciales y
extractivas.

Calidad de agua

 Exíjase, a entidades pertinentes, y realícese monitoreos de la


calidad de agua que sirve de fuentes para el consumo humano.
 Identifíquese, vigílese y contrólese las principales fuentes emisoras
de efluentes contaminantes, privilegiando las cuencas que
abastecen de agua a los centros urbanos y rurales.
 Impleméntese plantas de tratamiento de aguas residuales eficientes,
en los diferentes centros poblados, distritos y provincias, que
evacuan aguas residuales sin previo tratamiento.
 Ejecútese acciones inmediatas para dar solución a los vertimientos
de aguas residuales, a fin de descontaminar el área circunlacustre.
 Promuévase la inversión en infraestructura de tratamiento y reuso de
aguas residuales de origen doméstico y otras actividades
generadoras de efluentes contaminantes.
 servicios ambientales.
Calidad del suelo

 Promuévase el uso y manejo adecuado del suelo considerando sus


propiedades y características edáficas.
 Consolídese un inventario de activos y pasivos ambientales que
afectan la calidad del suelo en la región.
 Impleméntese laboratorios regionales certificados para el análisis de
la calidad de suelos.
 Contrólese las actividades de las empresas mineras.

Calidad del aire

 Establézcase medidas y normas que regulen el control del parque


automotor, para mitigar los efectos de los contaminantes del aire en
la salud de las personas.

26
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 Establézcase normas públicas que regulen los efectos del
funcionamiento de las pollerías, panificadoras, ladrilleras, entre
otras.

Residuos sólidos

 Impleméntese colectores de basura a nivel urbano y rural.


 Organícese y capacítese a barrios, urbanizaciones u otros, a nivel
rural y urbano, distrital y provincial, en la segregación, reutilización y
reciclaje de basura.
 Cúmplase con la realización y/o implementación de Planes
Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos en todas las
municipalidades de la región.
 Impúlsese campañas de educación y sensibilización sobre el manejo
adecuado de los residuos sólidos, fomentando y priorizando la
segregación, reducción, reuso y reciclaje adecuado, a través de
talleres y medios de comunicación masiva.
 Promuévase las acciones de segregación, reducción, reuso y
reciclaje, mediante concursos para instituciones que las apliquen.
 Promuévase e impleméntese la construcción de rellenos sanitarios,
apropiados y adaptados a las condiciones de cada localidad.

Sustancias químicas y materiales peligrosos

 Promuévase la no utilización de productos químicos, que dañan el


medio ambiente y causan efectos negativos en los recursos
naturales y biodiversidad.

 Exíjase la prevención y control de los riesgos ambientales asociados


al uso, manejo y disposición final de sustancias químicas y
materiales peligrosos.

Calidad de ambiente urbano


 Incentívese el desarrollo sostenible de las ciudades en general, bajo
acciones de sensibilización, control y conservación de la calidad
ambiental, planificación urbana y gestión de entornos ambientales
saludables
 Fortalézcase la gestión ambiental regional y local, bajo el enfoque de
la ecoeficiencia para orientar y ordenar el crecimiento de las
ciudades.
 Promuévase acciones de saneamiento básico y gestión de residuos
sólidos, que aseguren una adecuada calidad ambiental.

EJE DE POLÍTICA 3: GOBERNANZA

Objetivos
 Priorizar la gestión ambiental en las decisiones del gobierno
regional, gobiernos locales, instituciones, empresas privadas y
sociedad civil; promoviendo en los procesos de educación la
conciencia ambiental, para que las estrategias de desarrollo estén

27
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
basadas en los principios de sostenibilidad, ética, inclusión social y
justicia ambiental.
 Alcanzar el desarrollo de la región en materia social y ambiental,
bajo un modelo de gobernanza ambiental participativa a nivel local,
que trabaje en la toma de decisiones, concertadas entre sociedad
civil, instituciones públicas y empresas privadas.

Lineamientos de política:

 Institucionalidad
Garantícese el cumplimiento de la Política Regional del
Ambiental y sus instancias de coordinación y concertación.
 Consolídese un marco normativo ambiental armonizado y
coherente con la realidad de la región, mediante procesos
participativos, que permita una adecuada solución del
conflicto socioambiental.
 Fortalézcase capacidades para la gestión ambiental y para el
diseño y aplicación de sus instrumentos, tales como los de
planificación, prevención, control, corrección, información,
financiamiento, participación, y fiscalización.

Ciudadanía ambiental
 Diséñese estrategias para el desarrollo de capacidades
humanas, para desarrollar acciones en la promoción de la
conciencia ecológica en la población de la región de Puno
 Establézcase alianzas estratégicas interinstitucionales, para
concretizar acciones de educación ambiental a nivel de
educación formal y no formal.
 Impleméntese acciones para el desarrollo de políticas
ambientales, en la formación profesional superior.
 Promuévase pactos sociales para tener una ciudad saludable,
especialmente en el área circunlacustre.
 Créese el consejo de educación ambiental regional,
promovidos por la Dirección del Ministerio del Medio Ambiente
y Dirección de Educación.

Inclusión social

 Foméntese la participación activa y pluricultural de la


población, en la gestión ambiental de la región, y en particular,
en la intervención directa de grupos de comunidades
campesinas.
 Incentívese la inclusión social de la población en actividades
de biocomercio, mediante capacitaciones técnicas, generando
empleo e ingresos económicos en armonía con el medio
ambiente.
 Genérese espacios y medios, que faciliten efectivamente la
participación de la población en la gestión ambiental.

EJE DE POLÍTICA 4: COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES

28
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
Objetivos.

 Difundir y promover la introducción de bienes y servicios


ambientales, en el mercado internacional, de modo que se
beneficie la población, priorizando a las zonas rurales.

Lineamientos de política:

Compromisos internacionales y su aplicabilidad

 Foméntese la capacidad negociadora de la región, para


garantizar que su participación en el ámbito
internacional, tenga un liderazgo reconocido y
resguarde los intereses nacionales en materia de
gestión ambiental y de los recursos naturales.
 Nórmese el acceso a los mecanismos de asistencia
técnica, transferencia tecnológica y recursos
financieros, que serán fiscalizados controlados y
vigilados por el fortalecimiento de las capacidades
regionales, en el mercado de biocomercio y servicios
ambientales.
 Formúlese paquetes tecnológicos de productos
potenciales adaptables a la zona.

Ambiente , comercio y competitividad

 Capacítese e incentívese la competitividad ambiental


de la región, promoviendo la inversión privada para el
desarrollo de econegocios, con inclusión de los
principios y criterios del biocomercio, etiquetado verde
y certificación ambiental de la producción exportable.
 Identifíquese y unifíquese asociaciones con potencial
productivo.
 Impúlsese el fortalecimiento tecnológico, productivo
para la comercialización.
 Contrólese y aplíquese estándares de calidad a los
productos.

Propuestas de acción.

Manejo de recursos naturales y medio ambiente

RECURSO HIDRICO

 Instalación de un programa de monitoreo e instalaciòn de un


labaoratorio regional para la mediciòn permanente de la calidad de
agua para el consumo humano.
 Programa de difusión, capacitación y sensibilización social sobre el
manejo y uso sostenible Implementación de mejor infraestructura
para el uso sostenible del agua.

29
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
Recursos flora y fauna

 Programa de investigación de flora y fauna


 Programa de promoción y difusión de la diversidad de flora y fauna
silvestre en la Región Puno a través de publicaciones y medios de
comunicación masiva.
 Programa de investigación y capacitación y evaluación sobre
especies transgénicas y su introducción y efectos al medio
ambiente.

Recurso hidrobiológico

 Programa de investigación, evaluaciones y recuperación de la


biomasa ictica de la cuenca del Titicaca.
 Programa de investigación de especies icticas (Investigación,
evaluación y difusión)

BIOSEGURIDAD

 Talleres de difusión acerca de biotecnología.


 Campañas de identificación de transgénicos y revisión del
etiquetado a los productos puestos a la venta.
 Programa regional de evaluación a los efectos de los transgénicos al
medio ambiente

ENERGIA Y MINAS

 Programa de monitoreos y evaluaciones impacto ambiental a las


empresas mineras informales y formales.
 Programas de evaluación y formalización de la minería informal
 Programa de vigilancia a la mineria responsable.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Determinación y protección de zonas potenciales de recursos


naturales vulnerables.
 Programa de difusión sobre los resultados del Ordenamiento
Territorial para el manejo adecuado de las zonas con alto potencial.

GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN


 Proyecto regional de recuperación de zonas afectadas por
actividades productivas y/o extractivas. Implementación del
Sistema Regional de Evaluación de impacto ambiental.
 Implementación del Sistema Regional de Evaluación de
impacto ambiental.
 Programa regional de vigilancia y evaluación a industrias,
empresas y fabricas

30
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
CALIDAD DE AGUA
Implementaciòn de un laboratorio regional para la mediciòn de
la calidad de agua para consumo humano.
 Implementación de plantas de tratamiento para aguas
residuales.
 Programas de promoción para conseguir inversión con el
objetivo de mejorar la infraestructura de plantas de
tratamiento de aguas residuales.
 Proyecto regional de mejora en la gestión del tratamiento de
aguas residuales.

CALIDAD DEL SUELO


 Implementar un programa regional de control y calidad del
suelo

CALIDAD DE AIRE
 Campañas de monitoreo y revisiones técnicas del parque
automotor.
 Programa regional de controles técnicos a empresas, fabricas
y proyectos de infraestructura en el marco de los estándares
de calidad.

RESIDUOS SOLIDOS
 Construcción de rellenos sanitarios en cada municipalidad de
la región.
 Proyectos de promoción para conseguir inversión de ONGs,
entidades internacionales con el objetivo de mejorar la gestión
de residuos sólidos.
 Campañas de sensibilización sobre el manejo adecuado de
residuos sólidos en al región

CALIDAD EN AMBIENTES URBANOS


 Campañas de sensibilización acerca del cuidado de
mascotas.
 Campañas de sensibilización sobre el cuidado y protección
del medio ambiente.
 Proyectos de ampliación de áreas verdes en todas las
municipalidades de la región.
 Programas de investigación ,difusión y control del
ordenamiento territorial de la región Puno.

GOBERNANZA AMBIENTAL

INSTITUCIONAL
 Programas de difusión y control del cumplimiento de la
Política Regional del ambiente
 Programas de fortalecimiento a espacios de concertación,
interinstitucionales.

CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL

31
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 Programas de capacitación y desarrollo de conciencia
ecológica en la región Puno.
 Implementación y renovación de los enfoques y contenidos
del Plan de Desarrollo Concertado y los planes locales.
 Creación del Consejo de Educación Ambiental .
 Sistematizaciòn de las percepciones del conocimiento y
practicas cotidianas del cuidado del medio ambiente.

COMPROMISOS

 Programas de capacitación y asistencia técnica para la


identificación y manejo de recursos naturales enfocados
 Programas de difusión de las posibilidades y beneficios de
biocomercio. -Proyecto de Institucionalización del sector

D. DIMENSION INSTITUCIONAL.

Hechos:

La dimensión institucional que comprende temas relacionados a la participación


ciudadana en la gestión pública y privada para lograr la mejora de la calidad de
vida, resolución de conflictos, mayor acceso a los servicios públicos y la
modernización institucional. La gestión del gobierno regional en los últimos, se ha
caracterizado por el trabajo disperso, poca articulación en el Contexto Regional;
su accionar segmentado acompañado de percepciones sectorializadas con
enfoques programáticos diferenciados, cada cual desde su propio marco
institucional, aún trabajando en el mismo ámbito. Esta situación no ha contribuido
a los procesos de desarrollo implementados en la región, por el contrario ha ido
generando confusión en la población objetiva, dispersión de los esfuerzos y los
resultados.

Desde la instauración de la dictadura en la década del 90, en el país se ha


agravado paulatinamente el sistema de representatividad política con implicancias
inmediatas en el nivel gremial y la desmembración del liderazgo a nivel de los
gremios y opciones políticas. Esta dinámica en el sistema político trae como
consecuencia el debilitamiento y posteriormente la desintegración de
organizaciones político gremiales más representativas, actualmente se tiene como
instrumento de gestión de desarrollo al Plan de Desarrollo Concertado, en los dos
últimos gobiernos regionales de turno se ha visto claramente que las decisiones
de las intervenciones a desarrollar las realiza el Presidente Regional, existiendo
un divorcio con la sociedad civil que no se empodera de este proceso participativo
por diferentes motivos, es por ello que es urgente empoderar a la sociedad civil en
la reformulación del Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto participativo
con una participación activa de los agentes participantes, de tal manera que este
instrumento de gestión y desarrollo tenga un valor social que refleje las
verdaderas aspiraciones de todas y todos.

Potencialidades:

 Procesos participativos desarrollado con participación de la Mesa de


Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

32
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 Existen experiencias de procesos participativos exitosos.
 Existen experiencia y capacidades en la gestión pública de funcionarios en el
Gobierno Regional de Puno y fuera de ella.
 Existen Instituciones que pueden llegar a ser aliados estratégicos para la
mejora de capacidades de los funcionarios públicos como son CARE,
PRISMA, Mesa de Concertación, Universidad Nacional del Altiplano, etc.

Problemas:

Gestión Pública Regional

 Desarticulación de actividades Intra e Interinstitucionales en el contexto de la


Región Puno
 Ausencia de de los mecanismos de nexos para la convocatoria de
participación interinstitucional
 Escasa importancia a los procesos participativos para el involucramiento y
generación de consensos multisectoriales para el desarrollo regional.
 Uso ineficiente de recursos físicos y financieros
 Responsables de la gestión institucional no toman en cuenta las documentos
de gestión institucional, actuando a la deriva sus competencias, funciones,
roles, responsabilidades y atribuciones
 Sistemas de control no acordes a los actuales sistemas administrativos.
 Duplicidad de acciones con las ODPs, los mismos que no están inmersos en
los instrumentos de gestión emanados por el nivel central.
 Ausencia de trabajo en equipo al interior y exterior de las instituciones
 Manejo de información disperso y des-integrado por cada institución

Desarrollo de Capacidades:

 Ausencia de programas de desarrollo de capacidades al interior del Gobierno


Regional y otras instituciones

DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

 Frustración de la ciudadanía por poca efectividad de las intervenciones


programáticas de corte asistencialista y/o inmediatista
 Organizaciones de base no establecen práctica y difusión de los principios
democráticos sino maximizan el carácter reivindicacionista, inmediatista
 Participación ciudadana con informalidad que no involucra los quehaceres de
la Región.

Derechos Humanos:

 Desconocimiento de la ciudadanía sobre sus derechos universales,


competencias y responsabilidades en los niveles de la estructura institucional

 Pérdida de la práctica de valores en la sociedad y el Estado

33
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
Colegios profesionales

 Ausencia de internalización de los colegios profesionales en el proceso de


desarrollo regional
 Práctica de funciones y competencias e independientes y desarticulados a la
integración a una Visión Regional

Organizaciones gremiales

 Representantes de las organizaciones gremiales y barriales no expresan las


necesidades reales como acuerdo de sus agremiados.

Organismos gubernamentales.

 La intervención de las ONGDs no responden a las prioridades del Plan


Regional y no contribuyen a los objetivos del desarrollo regional.
 Persistencia de prácticas asistencialistas en programas sociales
 Las Universidades públicas y privadas se mantienen al margen de las
propuestas de desarrollo regional, el cual no contribuye de manera efectiva a
la innovación tecnológica.

Comunidades y organizaciones comunales.

 La participación de las comunidades en los espacios participativos, no son


efectivas por cuanto las autoridades de su entorno no recogen los problemas

Entidades financieras.

 Inexistencia de líneas de crédito con intereses blandos para financiamiento de


las obras públicas

 Limitaciones de acceso al crédito financiero por parte del Gobierno Nacional

Objetivos a lograr.

 Funcionarios públicos con alto nivel de compromiso con la gestión y el


desarrollo.
 Procesos participativos exitosos dentro del marco de la democracia y los
derechos humanos.
 Instituciones públicas verdaderos promotores del desarrollo y democracia
participativa.

Lineamientos de política con la que se relaciona.

Propuestas de acción.

 Promover espacios de coordinación y concertación intra e interinstitucional en


el Gobierno Regional .

 Establecer nexos de convocatoria y participación interinstitucional,


reorientando las funciones y competencias institucionales

34
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
 Fortalecimiento y generación de una cultura participativa de carácter
multisectorial a través de las organizaciones regionales

 Implementación de un sistema de control de recursos físicos y financieros

 Sensibilización de los responsables de la gestión pública en la aplicación de


los instrumentos de gestión.

 Implementación de sistemas de control administrativo mediante generación


sistemas operativos de seguimiento y monitoreo

Estrategias.

 Gestión pública participativa, eficiente, eficaz y transparente con valores que


promueve el desarrollo humano integral y sostenible.
 Fortalecimiento de las capacidades técnico profesionales institucionales en
educación y salud que revaloren los conocimientos y habilidades de la cultura
andina.
 Mejoramiento de la infraestructura operativa institucional de establecimientos
de salud e instituciones educativas según jerarquías y niveles (reconstrucción,
ampliación, equipamiento y renovación de equipos).
 Desarrollo de capacidades potencialidades habilidades y actitudes en los
estudiantes de programas de educación en alternancia internados, pasantías y
becas.
 Implementación de un currículo regional pertinente y relevante al contexto
local y global orientado al desarrollo regional y vinculado al mundo (PCR).
 Garantizar el acceso a servicios sociales básicos. Promover la disponibilidad
de los servicios básicos adecuados a la solución de problemas prioritarios de
la población.

Metas.

 Institucionalización, difusión de la planificación estratégica para el desarrollo


regional.
 Fortalecimiento de la capacidad resolutiva del personal docente, profesionales
de la salud, asistenciales y administrativos.
 Fortalecimiento de la capacidad resolutiva institucional de la Región Puno.

V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO

El presente Plan de gobierno local es concordante con las aspiraciones de la


población, ya que se ha realizado con la participación de personas
comprometidas con el desarrollo distrital de Santa Lucía, los talleres realizados
permiten orientar en la utilización de metodologías de medición de avances, así
como correctivas para superar los entrampamientos en el proceso.
Para que se den procesos participativos duraderos es un requisito que existan
organizaciones sociales con representantes legítimos y líderes interesados en el

35
Proyecto Político AQUÍ Plan de Gobierno
desarrollo social. La actuación con intereses individuales sobre intereses
colectivos perjudica los procesos participativos; sea al interior de las
organizaciones, en las instituciones públicas, o en la relación con otros agentes
sociales y públicos, es por ello, para que exista un seguimiento a lo planteado en
esta propuesta, deberá realizarse evaluando los objetivos y metas por parte de
dichas organizaciones.
En consecuencia el seguimiento al presente Plan de Gobierno distrital de Santa
Lucía deberá estar a cargo de procesos de gestión compartida con la sociedad
civil organizada, que tiene la función de velar por el cumplimiento de las
propuestas planteadas y que serán concordantes con los del Plan de Desarrollo
Concertado, los mecanismos para dicho seguimiento son parte de las funciones
de organismos de vigilancia y control.

PROYECTO POLITICO AQUÍ


Aymaras y Quechuas Unidos e Integrados

Santa Lucía, Junio de 2010

36

Vous aimerez peut-être aussi