Vous êtes sur la page 1sur 8

1.

Diferencias entre pronóstico cualitativo y cuantitativo


Tipos de pronósticos:
• Cualitativos: no requieren de manipulación de datos, sólo utiliza el juicio de quien pronostica.
Son útiles:
- Cuando no hay datos históricos (o hay pocos), caso de nuevos productos.
- En pronósticos de largo plazo cuando no se puede suponer que el pasado se repetirá.
- Para ajustar los valores obtenidos por métodos cuantitativos.
• Cuantitativos: no requieren de elementos de juicio; son procedimientos mecánicos que
producen resultados cuantificables. Generan modelos para realizar los pronosticos.
- Son importantes en pronósticos de demanda agregada para grandes corporaciones
(nivel mundial o regional).
- Son más complicados y caros

2. Síntesis de que es el pronóstico de demanda y por que hay que incluirlo en los sdg
Es la estimación probabilística de un valor futuro o condición, de la demanda de uno o varios
productos/servicios. El pronóstico da una media, un intervalo, y una estimación de probabilidad
del intervalo. Los pronósticos se basan en la hipótesis fundamental de que todo lo que ya sucedió
tiene alta probabilidad de repetirse; por lo tanto, utilizan información histórica.
La función primordial de un pronóstico de demanda es facilitar el proceso de toma de decisión,
reduciendo los niveles de incertidumbre en los juicios de la gerencia. En otras palabras, los
pronósticos sirven como una guía para el establecimiento de políticas y planeación en una
empresa.

Algunos motivos para incluirlos:


• Los pronósticos son necesarios para reducir la incertidumbre sobre el futuro.
• Los pronósticos son necesarios para reducir los riesgos en la toma de decisiones.
• Mejores pronósticos implican mejores decisines.
• Los pronósticos son una función esencial de la gerencia.
• El resultado final de un buen pronóstico es la satisfacción del cliente y la rentabilidad a largo
plazo.
• Anticipar los picos estacionales es esencial para la planificación.

3. ¿Cuál es la etapa crítica (más importante) del ciclo de vida de un producto?


Etapas:
1) Introducción, 2) Crecimiento, 3) Madurez y 4) Declinación.
1. INTRODUCCIÓN:
Esta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un nuevo producto
al mercado, que puede ser algo innovativo (como en su momento fue el televisor, el celular o la
reproductora de videcasetes) o puede tener una característica novedosa que dé lugar a una
nueva categoría de producto (como el caso del horno microondas y el televisor a color).
Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario:
- Las ventas son bajas.
- No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.
- Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas cuantas.
- Los gastos en promoción y distribución son altos.
- Las actividades de distribución son selectivas.
- Las utilidades son negativas o muy bajas.
Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de introducción es la etapa más arriesgada y
costosa de un producto porque se tiene que gastar una considerable cantidad de dinero
no solo en desarrollar el producto sino también en procurar la aceptación de la oferta por
el consumidor. Por ello, cabe señalar que son muchos los nuevos productos que fracasan en
esta etapa debido principalmente a que no son aceptados por una cantidad suficiente de
consumidores.
2. CRECIMIENTO:
Si una categoría de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de introducción, ingresa
a la segunda etapa del ciclo de vida del producto que se conoce como la etapa de crecimiento;
en la cual, las ventas comienzan a aumentar rápidamente.
Esta etapa suele presentar el siguiente escenario:
- Las ventas suben con rapidez.
- Muchos competidores ingresan al mercado.
- Aparecen productos con nuevas características (extensiones de producto, servicio o garantía).
- Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas por incrementar
las ventas y su participación en el mercado.
- La distribución pasa de ser selectiva a intensiva.
- Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación bajan
y los costos de promoción se reparten entre un volumen más grande.
Según Lamb, Hair y McDaniel, en la etapa de crecimiento las ventas suelen incrementarse a
tasas crecientes, muchos competidores ingresan en el mercado, las grandes compañías pueden
comenzar a adquirir pequeños negocios pioneros y las utilidades son saludables [1].

3. MADUREZ:
Es en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se reduce
y/o se detiene.
Las características que distinguen esta etapa son las siguientes:
- En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente, hasta que llega
el momento en que se detiene.
- La competencia es intensa, aunque el número de competidores primero tiende a estabilizarse,
y luego comienza a reducirse.
- Las líneas de productos se alargan para atraer a segmentos de mercado adicionales [1]. El
servicio juega un papel muy importante para atraer y retener a los consumidores .
- Existe una intensa competencia de precios.
- Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar las diferencias
y beneficios de la marca.
- Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la etapa de crecimiento.
- Las ganancias de productores y de intermediarios decaen principalmente por la intensa
competencia de precios.
Según Kotler y Armstrong, esta etapa normalmente dura más tiempo que las etapas anteriores
y presenta retos importantes para la dirección de mercadotecnia. La mayor parte de los
productos se encuentran en la etapa de madurez de su ciclo de vida, por lo que casi toda la
dirección de mercadotecnia se ocupa de productos maduros [4].

4. DECLINACIÓN:
En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, existe una
baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a cero, o caer a su nivel más bajo
en el que pueden continuar durante muchos años.
Las características que permiten identificar esta etapa, son las siguientes:
- Las ventas van en declive.
- La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va
decreciendo.
- Se producen recortes en las líneas de productos existentes mediante la discontinuación de
presentaciones.
- Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede haber un pequeño
aumento de precios si existen pocos competidores (los últimos en salir).
- La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para recordar
la existencia del producto.
- Existe una baja en las utilidades hasta que éstos son nulos, e incluso, se convierten en
negativos.
Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de declinación, medida por el volumen de ventas de la
categoría total, es inevitable por una de las razones siguientes: 1) Se crea un producto mejor o
menos costoso para satisfacer la misma necesidad. 2) La necesidad del producto desaparece,
a menudo por el desarrollo de otro producto. 3) La gente sencillamente se cansa de un producto
(un estilo de ropa, por ejemplo), así que este desaparece del mercado [2]. Por ello, y al ver pocas
oportunidad de lograr ventas o ganancias revitalizadas, la mayoría de competidores abandonan
el mercado en esta etapa [2].

4. ¿Por qué la productividad es una medida relativa? Fundamentar


Porque la productividad no aporta información si no se la compara con otro dato pasado de
productividad.

5. Las 4 características de una serie de tiempo (estacionalidad, tendencia, ciclo,


aleatoriedad). ¿Por qué son importantes para un pronóstico?
Una serie de tiempo consta de datos que se reúnen, registran u observan sobre incrementos
sucesivos de tiempo. La descomposición clásica de una serie de tiempo supone que se puede
descomponer una serie en cuatro componentes:
1- Estacionario-Horizontal: los datos recopilados en el transcurso del tiempo fluctúan alrededor
de un nivel o media constante, el cual no cambia con el paso del tiempo. Implica el uso de la
historia disponible de la serie para estimar su valor medio, el cuál se convierte así en el pronóstico
de futuros períodos. Los pronósticos pueden actualizarse a medida que se dispone de nueva
información. Técnicas: métodos informales, promedio simple, promedio móvil.
2- Tendencia: componente de largo plazo que representa el crecimiento o decrecimiento en la
serie de tiempo, durante un período extenso. El nivel de la serie no es constante. Es común que
las series de tiempo de economía muestren una tendencia. Técnicas: promedio móvil,
suavizamiento exponencial lineal de Holt, regresión simple, curvas de crecimiento, modelos
exponenciales y modelos autoregresivos.
3- Estacional: las observaciones se ven influidas por factores temporales. El componente
estacional se refiere a un patrón de cambio que se repite año tras año (clima, horarios de escuela,
días feriados). Una forma de desarrollar pronósticos estacionales es estimar índices estacionales
de la historia de la serie y utilizarlos para incluir la estacionalidad en los pronósticos o para
eliminar tales efectos en las observaciones. Técnicas: descomposición clásica, suavizamiento
exponencial de Winter, regresión múltiple.
4- Cíclico: las observaciones indican aumentos y caídas que no tienen un período fijo. Es la
fluctuación con forma de onda alrededor de la tendencia y por lo común se ve afectada por las
condiciones económicas generales, es decir, por las expansiones (picos) y contracciones (valles)
económicas. Técnicas: descomposición clásica, indicadores, modelos econométricos, regresión
múltiple.
La selección de la técnica de pronóstico está directamente relacionada con el patrón que posee
la serie de tiempo, es por ello necesario conocer la misma para aplicar la técnica de pronóstico
que mejor se ajuste a los datos.
6. Características de un producto no tangible TI.

Esta diferencia tiene implicaciones muy importantes para la empresa, porque una innovación en
los servicios, a diferencia de una innovación en un producto, no se puede patentar. La
intangibilidad de los servicios también representa un problema para los clientes porque, a
diferencia de lo que ocurre con un producto material, ellos no lo pueden probar antes de la
compra.

7. Cuales son los valores límites del alfa en suavización exponencial simple. Que significa.
En la atenuación exponencial Las observaciones se ponderan, asignando mayor peso a las más
recientes. Dichas ponderaciones se designan como α para la observación más reciente, α (1- α)
para la siguiente, α(1 − α)2 para la siguiente, y así sucesivamente.
α variará entre cero y uno.
El valor de α determina el grado hasta el cual la observación más reciente puede influir en el
valor del pronóstico:
• Cuando α es cercana a 1, el nuevo pronóstico incluirá un ajuste sustancial de cualquier error
ocurrido en el pronóstico anterior.
• Al contrario, cuando α es cercana a 0, el pronóstico es similar al anterior.
Debe pensarse en este pronóstico como un promedio ponderado de todas las observaciones
anteriores, con ponderaciones que disminuyen de manera exponencial al ir tomando los datos
hacia atrás.
• Si se desea que los pronósticos sean estables y se atenúen las variaciones aleatorias, se
requiere de un valor de α pequeño.
• Si se desea una rápida respuesta al cambio en el patrón de datos, deberá utilizarse un α
mayor.

8. Cómo se usa el correlograma?


El correlograma es una herramienta gráfica que se emplea para exhibir las autocorrelaciones
para varios desfases en una serie de tiempo.
Si una serie tiene es estacionaria, los coeficientes de autocorrelación decrecen hacia cero
bastante rápido, por lo general, después del segundo o tercer retraso de tiempo.
Si una serie tiene una tendencia, es típico que los coeficientes de autocorrelación sean
significativamente diferentes de cero para los primeros períodos de desfasamiento, y caigan
después gradualmente a cero con el incremento de los períodos.
Si una serie tiene un patrón estacional, se presentará un coeficiente de autocorrelación
significativo en el período de desfasamiento correspondiente: cuatro en los datos trimestrales o
doce en los datos mensuales.
Si una serie es aleatoria, las autocorrelaciones son cercanas a cero, es decir, los valores
sucesivos de una serie de tiempo no están relacionados.
9. Que modelos de producción conoce y que complejidad tienen para su trabajo en el área
de TI?
• JIT: Los sistemas de producción JIT tienen por objetivo producir sólo la cantidad exacta,
en el momento preciso, en la calidad requerida y al más bajo costo. Es un Sistema que
trata de eliminar todos los desperdicios, entendiendo como tales todo aquello que no
agrega valor al producto o servicio.
Se utiliza para la producción repetitiva de alto volumen, pero los conceptos asociados con
la mejora de los procesos son aplicables a todo tipo de producción. Donde sea que existan
demoras, se busca reducirlas y pueden aplicarse los principios de la producción JIT.

10. Un ejercicio de suaviz exponencial q pedía : analizar la calidad de los datos. Elegir un
criterio para la elaboración del pronóstico, pronosticar y justificar si hubieras usado otro.

11. ¿Qué etapa del ciclo de vida del producto es determinada por el mercado?
El mercado determina 3 etapas del ciclo de vida del producto, que son crecimiento, maduración y
declinación. El mercado es quien acepta el producto introducido, comienza a demandar dicho
producto, elije entre los diferentes competidores que van ingresando al mercado y deja de
demandarlo produciendo el fin del ciclo de vida.
La etapa de introducción se inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado, puede ser algo
innovativo o puede tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de
producto, por lo tanto, esta etapa NO está determinada por el mercado.

12. Definición de Producto Tecnológico.


Productos que responden a las necesidades de las personas y se obtienen a partir de diferentes
tecnologías. Se pueden encontrar tres tipos de productos tecnológicos que serían: bienes,
servicios y procesos.

13. ¿Qué variables son necesarias para determinar el ciclo de vida de un producto?
El ciclo de vida de un producto es una curva que identifica las sucesivas etapas de la vida del producto en
función de volúmenes de demanda. Por lo tanto, para determinar dicha curva necesitamos conocer la
variable demanda a lo largo del tiempo.

14. ¿Qué variables se necesitan para hacer un pronóstico por demanda?
- Definir el tipo de pronóstico.
- El horizonte de tiempo.
- La metodología a emplear.

#Qué variables se necesitan para hacer un pronóstico de demanda.
Según pág. 474 de Adm. de Ops:
1. Horizonte de tiempo que se va a pronosticar.
2. Disponibilidad de los datos.
3. Precisión requerida (asociado también al grado de flexibilidad de la empresa).
4. Tamaño del presupuesto de pronóstico.
5. Disponibilidad de personal calificado.
6. Consecuencias de un mal pronóstico.

15. ¿Qué es un ERP (Planificación de recursos empresariales)?
Es un Sistema de información Gerencial estructurado basado en el concepto de un solución completa que
permita a las empresas unificar las diferentes áreas d productividad de las mismas. Permiten ahorrar tiempo
y la minimización de errores.
Las aplicaciones ERP son sistemas de gestión global para la empresa. Se caracterizan po estar compuestos
por diferentes módulos (producción, ventas, compras, logística contabilidad (de varios tipos), gestión de
proyectos, inventarios y control de almacenes pedidos, nóminas, etc.).
Los objetivos principales de los sistemas ERP son:
- Optimización de los procesos empresariales.
- Acceso a la información.
- Posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.
- Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.

El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempo rápidos de respuesta
a sus problemas, así como un eficiente manejo de información qu permita la toma oportuna de decisiones y
disminución de los costos totales de operación.
Las características que distinguen a un ERP de cualquier otro software empresarial son que
deben ser modulares y configurables.
16. Planificación de Requerimientos de Materiales.
El sistema MRP obtiene las necesidades de cada una de las partes en cada período de
planificación para cumplir con las cantidades de los productos finales fijadas en el
Programa Maestro de la Producción (MPS)

17. Planificación de Requerimientos de Capacidad.
Calcula la capacidad requerida para cumplir con las cantidades planificadas por el MRP y la
compara con la real disponible de manera de poder tomar decisiones sobre la posibilidad
de incorporar capacidad adicional o reprogramar tareas para tratar de nivelar la carga.

# ¿Es necesario el Pronóstico en los negocios?
Los pronósticos necesariamente guían el establecimiento de políticas y la planeación. Se encuentra
en todas las líneas funcionales, así como en todos los tipos de organizaciones.
El pronosticador eficaz debe ser capaz de establecer una hábil mezcla de pronóstico cuantitativo y
buen juicio, evitando los extremos de confiar totalmente en uno o en otro.
La finalidad de un pronóstico es reducir el nivel de incertidumbre con que deben realizarse los
juicios de la gerencia.

# Tipos de Pronósticos
1) Según su duración.
Largo plazo: señalan el curso general de una organización para un tiempo de
funcionamiento largo. Son de relevancia para la alta gerencia.
Corto plazo: se requieren para diseñar estrategias inmediatas. La gerencia media y de
primera línea los emplean para satisfacer las necesidades del futuro inmediato.

2) Según del grado en que implican pequeños detalles o grandes valores de resumen (micro-
Macro).

3) Cualitativos: no requiere manipulación de datos, sólo se usa el ‘juicio’ del pronosticador
(que quizás sea el resultado de la manipulación mental de ciertos datos históricos)
Cuantitativos: no requieren el juicio del pronosticador como insumo, sólo se trata de
procedimientos mecánicos para producir resultados cuantitativos.
NOTA: Sólo te obtendrá un pronóstico inteligente si se utilizan conjuntamente los
procedimientos mecánicos y de manipulación de datos con el juicio del pronosticador.
4) Según la naturaleza del producto obtenido.
Pronostico puntual: un número individual.
Pronostico por intervalo: un intervalo de números dentro del cual se espera que esté el
valor futuro.
Pronostico de densidad: distribución de probabilidad total del valor futuro.

# Selección de un método de Pronósticos
La consideración primordial en la selección de un método para pronosticar es que los resultados
deben facilitar el proceso de toma de decisiones a los gerentes de la organización. Rara vez un
método funciona para todos los caso. Diferentes productos, metas y restricciones deben
considerarse en dicha selección.
El horizonte de tiempo de un pronóstico tiene una relación directa con la selección de la técnica
para pronosticar. En pronósticos de corto y mediano plazo se puede aplicar una gama de técnicas
cuantitativas, sin embargo, conforme aumenta el horizonte del pronóstico, varias de estas técnicas
se vuelven menos adecuadas.
Los costos asociados con el uso de la computadora ya no son parte importante en la selección de
una técnica.
El pronóstico se presentará a la gerencia para su aprobación y uso en el proceso de la planeación,
por lo tanto, los resultados deben ser fáciles de comprender e interpretar.
Cada técnica debe evaluarse en términos de su confiabilidad y aplicabilidad al problema en
cuestión, de su costo y exactitud comparados con técnicas similares.

# Etapas del Pronóstico
Todos los procedimientos formales para pronosticar requieren las experiencias del pasado hacia el
futuro, suponiendo que las condiciones que generaron los datos y relaciones pasadas son iguales a
las condiciones futuras (aunque no siempre son iguales).
El futuro no siempre es igual al pasado, cuando si lo es, los métodos cuantitativos de elaboración
de Pronósticos funcionan bien. Cuando no lo es, llegan a producirse pronósticos imprecisos. Sin
embargo, generalmente es mejor tener un pronóstico construido razonablemente que no
pronosticar.
1) Formulación del problema y recopilación de datos.
El problema determina los datos apropiados. Los datos pertinentes deben estar disponibles y ser correctos.
2) Manipulación y limpieza de datos.
Es posible tener demasiados datos o muy pocos, algunos quizás no sean pertinentes o les falten valores que
deban estimarse, otros quizás deban expresarse en diferentes unidades de las originales o pueden ser
adecuados pero solo para ciertos períodos históricos.
3) Construcción y evaluación del modelo.
Incluye ajustar los datos recolectados a un modelo de pronóstico que sea adecuado, en términos de
minimizar errores en el pronóstico.
4) Implementación del modelo.
Es la generación del modelo real una vez que se hayan recopilado y depurado los datos apropiados y se haya
seleccionado el modelo de pronóstico adecuado.
5) Evaluación del pronóstico.
Implica la comparación de los valores del pronóstico con valores históricos reales.

#Evaluación de métodos de pronóstico
1. Se elige un método de pronóstico con base en la intuición del analista respecto al patrón de datos.
2. Se divide el conjunto de datos en dos secciones: una parte de inicialización y una parte de prueba.
3. Se emplea la técnica de pronóstico elegida para desarrollar valores ajustados para la parte de
inicialización de los datos.
4. Se utiliza la técnica para pronosticar la parte de prueba de los datos y se determina y evalúa el
error de pronóstico.
5. Se toma una decisión. La decisión pudiera ser emplear la técnica en su forma actual, modificarla,
o desarrollar un pronóstico mediante otra técnica y comparar los resultados.

#Explicar suavización exponencial simple
La suavización exponencial es una técnica de pronóstico cuya fortaleza principal es la
exactitud a corto plazo y la actualización rápida y a bajo costo. La suavización exponencial
revisa de forma continua un pronóstico según la experiencia más reciente; es decir, se basa en
promediar valores pasados de una serie de manera exponencialmente decreciente.
En la suavización exponencial simple se utiliza una constante de suavización, entre 0 y 1,
que indica el grado con el cual las observaciones actuales influyen en el pronóstico de la
siguiente observación. Es considerada una buena técnica para pronosticar cuando la serie de
tiempo no aleatoria exhibe tendencia.

Vous aimerez peut-être aussi