Vous êtes sur la page 1sur 11

Campo eléctrico dependiente de la distancia de separación de placas

1. Objetivos

I. Verificación experimental del comportamiento del modelo matemático que relaciona el


campo eléctrico entre placas planas y paralelas y la distancia de separación entre ellas.
II. Determinación, para este caso, de la constante de proporcionalidad entre el campo
eléctrico y la distancia de separación entre placas con un error probable del 1%.

2. Fundamento teórico

𝐸⃗ = −∇𝑉 (𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝐸⃗ = − [ 𝑖+ 𝑗+ 𝑘⃗ ]
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Para este caso la diferencia de potencial eléctrico solo varía en la dirección del eje y:
𝜕𝑉
𝐸⃗ = − 𝑗
𝜕𝑦
Entonces cambiando 𝜕 por d, se tiene:
𝑑𝑉
𝐸=
𝑑𝑦
Reacomodando:
𝑉𝑏 𝑑
∫ 𝑑𝑉 = ∫ 𝐸𝑑𝑦
𝑉𝑎 0
El campo eléctrico es uniforme y haciendo:
𝑉 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎
La expresión final queda como:
𝑉 𝑉
𝐸= [ ]
𝑑 𝑚
3. Hipótesis experimental

“El campo eléctrico en medio de dos placas planas y paralelas varia en forma inversamente
proporcional a la distancia de separación entre placas de manera que varía en forma de una
función hiperbólica de primer grado para una diferencia de potencial eléctrico constante”

4. Instalación del sistema de experimentación

Figura 2
 Tester
 Fuente de alimentación
 Placas de aluminio
 Sensor de campo eléctrico
 Soportes
 Regla graduada
 Electrómetro
5. Registro de datos experimentales
Tabla N°1

Instrumento Clase Esc. Max Error Abs. Unidad


Voltímetro 1.5 200 3 [V]
Electrómetro 0.25 20 0.050 [KV]
Distancia 0.1 [Cm]

Tabla N º2

Magnitud Media
Voltaje En Placas (Vp) 50.3 ± 1.5 [V]

Tabla Nº 3
N° d ± δd [cm] E ± δE [KV/m] N° d [m] ± 0.001 E [V/m]
1 1.0 ± 0.1 4.580 ± 0.045 1 0.01± 0.001 4580
2 2.0 ± 0.1 2.480 ± 0.045 2 0.02 ± 0.001 2480
3 3.0 ± 0.1 1.670 ± 0.045 3 0.03 ± 0.001 1670
4 4.0 ± 0.1 1.240 ± 0.045 4 0.04 ± 0.001 1240
5 5.0 ± 0.1 1.000 ± 0.045 5 0.05 ± 0.001 1000
6 6.0 ± 0.1 0.820 ± 0.045 6 0.06 ± 0.001 820
7 7.0 ± 0.1 0.700 ± 0.045 7 0.07 ± 0.001 700
8 8.0 ± 0.1 0.610 ± 0.045 8 0.08 ± 0.001 610
9 9.0 ± 0.1 0.550 ± 0.045 9 0.09± 0.001 550
10 10 ± 0.1 0.500 ± 0.045 10 0.10 ± 0.001 500
11 11 ± 0.1 0.440 ± 0.045 11 0.11 ± 0.001 440
12 12 ± 0.1 0.400 ± 0.045 12 0.12 ± 0.001 400

6. Resultados experimentales

6.1 Comprobación del modelo matemático


𝑉 𝑉
𝐸= [ ]
𝑑 𝑚

Prueba del modelo matemático


E = V/d
5000
4500
4000
3500
E[V/m]

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
d[m]
Figura 3
Los datos experimentales y el modelo matemático corresponden en forma satisfactoria de
manera que el modelo matemático teórico tiene propiedad de representar a los datos del
sistema de experimentación.

6.2 Valor de la tensión o voltaje


𝑉 = 50.3 ± 4
𝛿𝑉100 4 ∗ 100
𝜀% = = = 8%
𝑉 51
6.3 Modelo matemático y su comportamiento

𝑉
𝐸=
𝑑

Comportamiento del modelo


matemático
E = V/d
5000

4000
E [V / m ]

3000

2000

1000

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
d[m]

Figura 4
7. Cuestionario
7.1 ¿Porque el campo eléctrico entre las placas disminuye o aumenta cuando la distancia de
separación aumenta o disminuye respectivamente?

Supondremos que las placas son infinitamente grandes o


bien, que la separación entre las placas es pequeña
comparada con sus dimensiones.

En la figura de arriba, se muestra el campo producido por


cada una de las placas y en la figura de abajo, el campo
resultante.

Sea un condensador formado por dos placas iguales de


área S, separadas una distancia d, pequeña en comparación
con las dimensiones de las placas. El campo se cancela en
la región del espacio situado fuera de las placas, y se suma
en el espacio situado entre las placas. Por tanto, solamente
existe campo entre las placas del condensador, siendo
despreciable fuera de las mismas.
Como el campo es constante, la diferencia de potencial
entre las placas se calcula multiplicando el módulo del
campo por la separación entre las mismas. El área del
rectángulo de la figura.

La capacidad del condensador plano-paralelo será

donde Q=s S es la carga total de la placa del condensador.


La capacidad del condensador solamente depende de su geometría, es decir, del área de las
placas S y de la separación entre las mismas d.

7.2 El campo eléctrico entre las placas: ¿depende de la diferencia de potencial eléctrico o de
la distancia de separación?

Un caso de especial interés es el condensador plano. Entre sus placas el campo eléctrico es
prácticamente uniforme y por eso sus líneas de fuerza son casi paralelas. Dichas líneas se
dirigen desde la zona donde el potencial el mayor (la placa con carga positiva) hacia donde es
menor (la placa con carga negativa). A su camino atraviesan las superficies equipotenciales,
en este caso planos paralelos a las placas, siendo mayor el potencial cuanto más cerca se esté
de la placa positiva y menor cuanta más cerca esa esté de la negativa.
Puesto a que es prácticamente uniforme depende tanto del potencial eléctrico como de la
distancia

En este caso especial, la intensidad del campo eléctrico uniforme existente entre las placas y
la tensión, V, o diferencia de potencial entre ellas, se relacionan mediante la sencilla
expresión:

7.3 ¿Qué propiedades deben cumplir el campo vectorial del campo eléctrico para ser
considerado como campo eléctrico uniforme?

Una de las condiciones para que el campo eléctrico sea uniforme es que prácticamente sus
líneas de fuerza deban ser paralelas, así como en la figura además de que las placas también
están paralelas una de otra.
7.4 Si la distancia de separación entre placas se hace cero: ¿el campo eléctrico Qué valor
adquiere?
Dada la ecuación:

𝑉
Si la distancia se hace 0: 𝐸 = =0
0

No existiría un campo eléctrico dado que depende de la distancia o separación entre placas
7.5 Sí del modelo matemático se despeja la diferencia de potencial eléctrico que da como:
V = Ed
¿La diferencia de potencial eléctrico o voltaje V depende de la distancia d? Justificar su
respuesta.
La diferencia de potencial entre estas placas es igual a: V = E * d ya que depende de la
intensidad de campo eléctrico y la distancia que separa las placas. También: V =q / e * d,
siendo q carga por unidad de superficie y d la diferencia entre ellas
7.6. ¿Existen evidencias a favor de la hipótesis experimental? y ¿cuáles son?

La distribución de muestreo de la estadística de prueba se divide en dos regiones, una región


de rechazo (conocida como región crítica) y una región de no rechazo (aceptación). Si la
estadística de prueba cae dentro de la región de aceptación, no se puede rechazar la hipótesis
nula.
La región de rechazo puede considerarse como el conjunto de valores de la estadística de
prueba que no tienen posibilidad de presentarse si la hipótesis nula es verdadera. Por otro
lado, estos valores no son tan improbables de presentarse si la hipótesis nula es falsa. El valor
crítico separa la región de no rechazo de la de rechazo.

8. Conclusiones
Considerando el voltaje como constante se puede constatar que al disminuir la distancia
aumenta el campo eléctrico (las líneas de campo eléctrico son densas) por lo tanto es el campo
eléctrico es inversamente proporcional a la distancia.

9. Bibliografía
 Guía de laboratorio M. Sc. Ing. Jaime Burgos
 Serway-Beichener, Física Para Ciencias e Ingeniería (Tomo II)
 D.C.Bairdd, Experimentación
 www.Wikipedia.com
10. Anexo: Procesamiento de datos experimentales
10.1 Prueba del modelo matemático
𝑉 50.3
𝐸= =
𝑑 𝑑
Prueba del modelo matemático
E = V/d
5000
4000

E[V/m]
3000
2000
1000
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
d[m]

Figura 5
10.2 Determinación de la constante de proporcionalidad V.
Material teórico:
𝑉
𝐸=
𝑑
La expresión universal:
𝛼
𝜇=
𝑋𝛽
Donde ∝ = 𝑉 = 45 [𝑉] 𝑦 𝛽 = 1 son parámetros o valores reales a ser verificados.
La función estimadora de la expresión universal es:
𝐴
𝑌= 𝜇
𝑋
Transformado o linealizando:
𝐿𝑛 (𝑌) = 𝐿𝑛 (𝐴) − 𝐵𝐿𝑛(𝑋)
Dónde:
𝑦 = 𝐿𝑛 (𝑌) 𝑥 = 𝐿𝑛(𝑥)
𝑎 = 𝐿𝑛 (𝐴)
𝑏 = −𝐵
La función lineal queda como:
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥
Utilizando la tabla auxiliar se tiene:
Tabla Nº 4
N° X Y X^2 X*Y
1 -4,605170 8,429454 21,207592 -38,819072
2 -3,912023 7,816014 15,303924 -30,576426
3 -3,506558 7,420579 12,295948 -26,020690
4 -3,218876 7,122867 10,361162 -22,927623
5 -2,995732 6,907755 8,974412 -20,693785
6 -2,813411 6,709304 7,915280 -18,876029
7 -2,659260 6,551080 7,071664 -17,421026
8 -2,525729 6,413459 6,379305 -16,198657
9 -2,407946 6,309918 5,798202 -15,193940
10 -2,302585 6,214608 5,301898 -14,309664
11 -2,207275 6,086775 4,872063 -13,435185
12 -2,120264 5,991465 4,495517 -12,703484
∑ -35,274828 81,973278 109,976967 -247,175581

𝑛Σ𝑥𝑦 − Σ𝑥Σ𝑦 12 ∗ (−247.175581) − (−35.274828)(81.973278)


𝑏= =
𝑛Σ𝑥 2 − Σ 12 ∗ 109.976967 − (−35.274828)2

𝑏 = − 0,988112496
Σ𝑦 − 𝑏 Σ𝑥 81.973278 − (−0.98112496) ∗ (−35.274828)
𝑎= =
𝑛 12

𝑎 = 3,926481679
𝑦̂ = 𝑎 + 𝑏𝑥 = 3.92641679 − 0.988112496𝑥

Función estimadora ajusta a los datos


transformados 9
8
7
6
y= Ln (Y)

5
4
3
2
1
0
-5 -4.5 -4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0
x = Ln (X)

Figura 6
Tabla Nº 5
Nº x y Y= a + bx (y - Ϋ)2
1 -4,60517 8,429454 8,486482 0,00325213
2 -3,912023 7,816014 7,794389 0,00046764
3 -3,506558 7,420579 7,38954 0,00096339
4 -3,218876 7,122867 7,102296 0,00042316
5 -2,995732 6,907755 6,879492 0,00079883
6 -2,813411 6,709304 6,697448 0,00014058
7 -2,65926 6,55108 6,543531 0,00005699
8 -2,525729 6,413459 6,410203 0,0000106
9 -2,407946 6,309918 6,292599 0,00029995
10 -2,302585 6,214608 6,187399 0,00074034
11 -2,207275 6,086775 6,092234 0,0000298
12 -2,120264 5,991465 6,005355 0,00019293
∑ -35,274828 81,973278 81,880967 0,00737634

Desviación estándar de y:
∑(y − ỳ)2 0.00737634
Sy = √ =√ = 0.027159424
𝑛−2 10

Desviación estándar de la A y B
1 1
Sxx = ∑x2 - 𝑛 (∑x)2 = 110.377 - 12 (-35.367)2 = 6.284177997

Para A
𝑑𝐴 ∑x2 𝑑𝐴
σA =| |Sy√ | | = 𝑒 𝑎 = 50.72818528
𝑑𝑎 𝑛Sxx 𝑑𝑎

109,976967
σA =50.72818528 ∗ 0.027159424√12∗6.284177997 =1,663818256

Para B
𝑆𝑦
σB =
√𝑆𝑥𝑥
0.027159424
σB = = 0.010834187
√6.284177997

Error absoluto de A y B
Gados de libertad v=n-2= 12-2=10
Error probable a%= 1%
Coeficiente de confianza tα/2

Figura 6
tα/2=2.35
δA= tα/2*σA= (2.35)( 1,663818256)
δA= 3.909972
δB= tα/2* σB= (2.35)( 0.010834187)
δB=0.025460339
Resultados de precisión
α = Ap ± δA
Ap= A = ea = e3.926481679 =50.72818528
Para el parámetro α = v= 50.3 [v]
α = 50.7 ± 3.9
α = 51 ± 4
Para el parámetro β = 1
β = B ± δB B= -b=-(−0.988112496)= 0.988112496
β = 0.99 ± 0.03
Prueba de hipótesis
Para α =50.3
H 0  0  Hipótesis  nula
H 1  1  Hipótesis  alterna
𝐴−𝛼 51−50.3
TA= σA = 3.9099727= 0.179

-2.35<0.179<2.35

Para β=1
H 0  0  Hipótesis  nula
H 1  1  Hipótesis  alterna
𝐵−𝛽 0.99−1
TA= σB = 0.010834187= -0.923

-2.35<-0.923<2.35

Función ajaustada a los datos


Experimentales
5000
4000
3000
y

2000
1000
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
x

Figura 7
Comportamiento del modelo matemático
E = V/d
5000
4500
4000
3500
3000
E [V / m ]

2500
2000
1500
1000
500
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
d[m]

Figura 8
RESULTADOS
Para α=v =50.3 [v] se sustituye α por v y se tiene

V= 51 ± 4

su error relativo porcentual:


4∗100
Є% = =8%
51

Para β = 1 se tiene

β = 0.99 ± 0.03

0.03∗100
Є% = = 3%
0.99

Vous aimerez peut-être aussi