Vous êtes sur la page 1sur 5

Unidad 10

1. PATRIMONIO. Concepto: conjunto de derechos y obligaciones de una personales susceptibles de


apreciación pecuniaria.
Caracteres:
1. Es necesario, toda persona posee un patrimonio aunque actualmente no posea ningún bien.
2. Vitalicio.
3. Absoluto.
4. Es inalienable, Pueden enajenarse los bienes particulares comprendidos en el acervo, pero no
éste, ni aun fraccionariamente.
5. Es único nadie puede tener más de un patrimonio aunque coexista con patrimonios especiales
(herencia aceptada con beneficio de inventario, patrimonio del presunto muerto en periodo de
pre notación).

Naturaleza jurídica:
1. Teoría clásica: El patrimonio es un atributo de la personalidad y toda persona posee uno aunque
actualmente no posea ningún bien, o las deudas sea superiores al activo, porque las obligaciones
también integran el patrimonio. Pueden transmitirse bienes pero no el patrimonio en sí, salvo el
caso de la muerte donde el patrimonio se traslada al heredero, porque este continúa su
personalidad. Crítica:
2. Teoría Alemana: Sostiene que es falso considerar al patrimonio como una universalidad de
derecho. Si no hay activo, si no hay derechos, no hay patrimonio. En consecuencia no es un
atributo de la personalidad, porque no es necesario. Tampoco es inalienable porque se pude
transferir totalmente. No es único porque pueden existir varios en una misma persona. La
construcción clásica puede ser atacada, pero es útil para explicar en forma satisfactoria la
transmisión universal del patrimonio del difunto que comprende los bienes y las cargas u
obligaciones.

Derechos Patrimoniales: Concepto: siendo el patrimonio el conjunto de bienes de un apersona, debe


entenderse que son derechos patrimoniales los que revisten el carácter de bienes, los que son
susceptibles de tener un valor económico.
Clasificación:
1. Reales: (Art. 1882 al 1907) son aquellos que conceden al titular un señorío inmediato sobre
la cosa el cual es pleno o completo en el dominio y menos pleno en las desmembraciones
del dominio y en los derechos sobre la cosa ajena. En cuanto a la naturaleza Jurídica de los
derechos reales existen tres concepciones:
1º La tradicional que dice que lo característico del derecho real reside en la relación
inmediata del titular y la cosa sometida su derecho. Consiguientemente el titular tiene sobre
la cosa un poder directo que puede hacer valer frente a todos. Tiene dos elementos el sujeto
o titular y el objeto o cosa.
2º teoría de la obligación pasivamente universal, para ella no pude hablarse de una relación
entre una persona y una cosa, ya que el derecho se refiere a las relaciones entre hombres.
También en los derechos reales hay una relación entre hombres, pero en ella se da un sujeto
activo determinado y un sujeto activo indeterminado que es todo el mundo (quienquiera
que se ponga en contacto con el titular y que debe respetar el ejercicio del derecho)
3º teoría de la institución.
2. Personales: son aquellos que establecen relaciones entre personas determinadas, en razón
de las cuales el respectivo titular puede exigir de alguien la prestación debida. Se denomina
también derechos creditorios u obligaciones. Tienen tres elementos esenciales:
1º Titular o sujeto activo de la relación jurídica llamado acreedor, goza de la prerrogativa de
exigir el cumplimiento de la prestación debida.
2º El sujeto pasivo de la relación, denominado deudor, es quien está constreñido a efectuar
dicha prestación.
3º El objeto, es la prestación que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor. Puede
consistir en la entrega de una cosa, en la realización de un hecho o en la abstención de un
hecho.

Página 1 de 5
La naturaleza jurídica consiste en la relación entre dos sujetos.
3. Intelectuales: son los derechos a explotar económicamente una creación intelectual por
parte de su autor. Se diferencian de los personales, en que estos son absolutos; y se
diferencian de los reales en que tienen objeto inmaterial; son temporarios y caducan a los
70 años de la muerte del autor, no se adquieren por prescripción, y si quedan sin titular no
pasan al dominio privado del estado como los derechos reales, sino al dominio público,
pudiendo ser aprovechados por cualquiera. En el art. 17 de la C.N y en la ley 11723 se usa la
expresión “propiedad intelectual”.
Derechos reales y Derechos personales: Son absolutos y se ejercen erga omnes, contra quien perturbe al
titular en el goce de la cosa, contra del poseedor actual de ella. Es perpetuo. Son relativos, se ejercen con
relación al deudor parar obtener la prestación debida, solo puede promoverse contra el deudor. Su titular
goza de ius persequendi, el dueño de la cosa puede recuperarla, no obstante las sucesivas transmisiones
que se hubiese hecho de la cosa. No tiene esa ventaja. El titular carece de acción contra el adquirente: la
cosa quedará perdida para él y sólo dispondrá de una acción personal de daños y perjuicios contra el
vendedor. Ius preferendi, es preferible y desplaza al titular de un derecho personal. Solo lo alcanza
excepcionalmente. Son de creación legal, son institucionales y su número limitado: Art. 1887. Son
derechos reales: el dominio y el condominio; la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo
compartido, el cementerio privado, la superficie, el usufructo, el uso, la habitación, la servidumbre, la
hipoteca, la anticresis, la prenda. No son de creación legal sino particular. Su número es ilimitado,
pudiendo adaptarse en cuanto a su contenido a la libre iniciativa de les interesados, cuya voluntad es
soberana en este ámbito. Solo la ley determina su régimen, por tanto lo relativo a su constitución,
transmisión y facultades de su titular, es definido solo por le ley. La materia queda librada a la autonomía
de la voluntad particular. Son imprescriptibles, no se extinguen con el transcurso del tiempo, por el
desuso, a no ser que otro la adquiera por usucapión, pero la pérdida del dominio proviene de la
adquisición del mismo por otro en razón de la prescripción adquisitiva a su favor. La inacción del titular
por un lapso variable según los casos, produce la extinción de las acciones respectivas, a menos que estas
sean imprescriptibles. Cuando sucede queda subsistiendo como obligación natural.
Derechos reales, Derechos personales y Derechos intelectuales. Objeto material: Objeto inmaterial que
por su valor económico el código denomina bienes. Son derechos que se ejercen erga omnes. Son
relativos, pueden ejercerse solo contra la parte obligada. Son derechos que se ejercen erga omnes. Es
perpetuo. Caduca a los 70 años de la muerte del autor. Ley 11723. El dominio pude adquirirse por
prescripción. Prescripción liberatoria No. Cuando quedan sin titular se incorporan al dominio privado del
estado. Cuando caduca la propiedad intelectual para los sucesores del autor, ella pasa a dominio público.
Patrimonio como garantía de los acreedores Art 242 Todos los bienes de una persona están afectados al
cumplimiento de sus obligaciones, los acreedores tienen derecho a ejecutar los bienes del deudor y
cobrarse de ellos. El deudor mantiene la plena libertad para disponer de ellos en tanto no se los ejecute
o embargue, pero engendran a favor de los acreedores un derecho de contralor de la conducta del deudor
en el manejo de sus bienes.

Acciones de los acreedores para asegurar la integridad del patrimonio: Hay acciones judiciales que tiene
los acreedores para impedir que los bienes del deudor sean sustraídos de su función de elementos
integrantes de la garantía colectiva de los créditos de aquellos. Tales acciones zonación revocatoria, de
simulación y subrogatoria.
Art 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de
los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o
facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
Art 339.- Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad: a) que el
crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito de
defraudar a futuros acreedores; b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor; c) que
quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o
agravaba la insolvencia.
La Acción de simulación: La simulación es una declaración de voluntad no real, concertada de común
acuerdo entre las partes, con la finalidad de provocar un engaño a terceros. Si se demuestra la simulación
se vuelven las cosas a su estado real, o sea al estado anterior al acto simulado, beneficiando a todos los
acreedores, es una acción de declaración de inexistencia.
Art 336.- Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto
simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.

Página 2 de 5
La Acción subrogatoria: remedia la posibilidad de que el deudor insolvente se despreocupe de realizar el
ingreso de bienes que no le van a servir sino para desinteresar a sus acreedores. Para ella los acreedores
pueden sustituir al deudor inactivo en la gestión de sus derechos a fin de lograr la incorporación de bienes,
con los cuales resulte factible la satisfacción de su crédito.
Art 739.- Acción subrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente
los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su
acreencia.
Art 736.- Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor,
hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio.
Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente
previstos por la ley.
Acciones preventivas: Estas medidas preventivas están destinadas a impedir el egreso de bienes del
patrimonio del deudor, a fin de que este no se torne insolvente en perjuicio de sus acreedores. Los medios
son:
Embargo: es una orden judicial que inmoviliza un bien determinado en el patrimonio del deudor, quien
queda impedido para enajenar el objeto embargado. Si este es una cosa inmueble el embargo se traba
mediante la anotación de la orden judicial en el Registro de la Propiedad. En cambio si lo embargado es
una cosa mueble, el embargo se realiza por el secuestro de la cosa que es puesta bajo depósito judicial, y
si se trata de un mueble registrado mediante anotación del embargo en e l respectivo registro.
Inhibición general de bienes: cuando se ignoran los bienes del deudor y no es posible recurrir al embargo,
queda solamente la posibilidad de obtener una inhibición general de bienes que el juez dispondrá se anote
en el Registro de la Propiedad, y que durante 5 años impide al deudor enajenar los bienes inmuebles que
tenga o llegue a adquirir por cualquier título.
Anotación de Litis: tiende a que se conozca por terceros la existencia de un proceso judicial. La
intervención judicial en los negocios o sus cajas.

Bienes excluidos de la garantía común: El principio según el cual los bienes del deudor constituyen la
garantía de sus acreedores, de donde se sigue la posibilidad de embargarlos y ejecutarlos para pagar los
créditos impagos no es absoluto. En el derecho moderno no se concibe que el deudor pueda quedar
privado de bienes indispensables para subvenir a las necesidades suyas y de su familia y reducido a la más
extrema indigencia. Deben detenerse los derechos de los acreedores ante el sagrado reducto del hogar.
Si estos pueden invocar a la justicia en sus derechos, aun con más fuerza el propio deudor y los miembros
de su familia pueden aspirar a conservar aquellos bienes necesarios para su subsistencia material y digna.
Los bienes excluidos son: Art 744.- Bienes excluidos de la garantía común:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de
sus hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del
deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta,
construcción o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales,
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material
derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos
con derecho alimentario, en caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
Por leyes especiales quedan excluidos también:
1º bienes de familia
2º salario mínimo vital
3º sueldos de empleados públicos
4º sueldo anual complementario
5º jubilaciones y pensiones
6º asignaciones familiares por hijos
7º indemnización por accidentes de trabajo
8º lecho cotidiano del deudor y su familia, ropa, muebles de uso indispensable, elementos de
trabajo

Página 3 de 5
9º muebles y útiles domésticos del agricultor
10º inmuebles sociales
11º depósitos constituidos para el ejercicio profesional por escribanos
12º sepulcros, salvo por saldo de precio importe deconstrucción
13º bienes afectados al fideicomiso.

Distintas clases de créditos: No todos los acreedores se encuentran en la misma situación respecto de los
bienes del deudor. En algunos casos, con el propósito de reforzar el derecho de ciertos acreedores y
asegurar el cobro de sus créditos la ley dota a éstos ya de un privilegio:
Prioritarios: Art 745.- Prioridad del primer embargante. El acreedor que obtuvo el embargo de
bienes de su deudor tiene derecho a cobrar su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros
acreedores. Esta prioridad sólo es oponible a los acreedores quirografarios en los procesos
individuales.
Hipotecarios: Art 2205.- La hipoteca es el derecho real de garantía que recae sobre uno o más
inmuebles individualizados que continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor,
ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre
su producido el crédito garantizado.
Quirografarios o comunes: son aquellos que carecen de toda preferencia. Su derecho entra a
hacerse efectivo sobre los bienes del deudor, después de haber sido desinteresados los
acreedores privilegiados y los hipotecarios. Si entonces no alcanzan los bienes para pagar a todos
los acreedores comunes se hace un pago prorrata de los créditos respectivos, es decir se
distribuye el activo realizado del deudor entre sus acreedores en la proposición al monto nominal
de sus créditos, de esta manera cada acreedor sufre un misma merma proporcional para
mantener el principio de igualdad de los acreedores frente al patrimonio del deudor.

2. BIENES Y COSAS. Concepto: los bienes son el género, las cosas, son la especie.
Art 16.- Bienes y cosas. Los derechos pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los
bienes materiales se llaman cosas.

Clasificación:
1. Muebles e inmuebles: Art 225.- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el
suelo, las cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo
sin el hecho del hombre (por ejemplo: ríos, canteras, minas, terrenos).
Art 226.- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso,
los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin
la voluntad del propietario (por ejemplo, edificios, molinos. No se consideran inmuebles por
accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario).
Art 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una
fuerza externa (por ejemplo, ganado, automotor, etc.).
La prescripción adquisitiva de los bienes inmuebles es de 10 años si es de buena fe y a justo título,
o 20 años si es de mala fe sin título; para los muebles hurtados o perdidos es de dos años art.
1898 y 1899.
Cosas mueble Cosas inmuebles. La ley aplicable es la de la situación: La ley aplicable es la del
domicilio del dueño. Basta para su enajenación la mera tradición. Requiere escritura pública,
tradición de la cosa e inscripción del acto en el registro de la Propiedad. Tienen acciones
posesorias. Se adquieren por la simple posesión de ellas, de buena fe. Se adquieren por la
posesión continuada durante diez o veinte años según sea de buena o mala fe. La capacidad de
derecho para adquirir es accesible hasta a los religiosos. Los religiosos no pueden adquirirlos.
Solo pueden ser objeto de prenda. Pueden ser objeto de hipotecas. Las acciones reales sobre las
cosa muebles competen al juez el lugar en que se hallen o el domicilio del demandado elección
del autor. El juez competente es el del lugar donde está situada la cosa litigiosa para acciones
reales.
2. Divisibles e indivisibles: Art 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser
divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo
y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. dinero, tierras Las cosas no pueden ser
divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia

Página 4 de 5
de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades
locales. (Ejemplo: piedras preciosas).
3. Consumibles y no consumibles: Art 231.- Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas
cuya existencia termina con el primer uso alimentos. Son cosas no consumibles las que no dejan
de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o
deteriorarse después de algún tiempo. (Ejemplo: ropa, sillas).
4. Fungibles y no fungibles: Art 232.- Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo
individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por
otras de la misma calidad y en igual cantidad. (Ejemplo: trigo, tela, arroz, no son fungibles, los
cuadros de autor, libros dedicados).
5. Principales y accesorias: Art 229.- Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir
por sí mismas. (Ejemplo: en un cuadro, la tela es principal, el marco es accesorio, si hay
discrepancia, se determina por finalidad o valor económico).
Art 230.- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico
es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.
6. Frutos y productos: Art 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de
modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.
Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza (ejemplo: crías de animales).
Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra
(ejemplo: verduras, cereales).
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce (ejemplo: alquileres).
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen
su sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.

Bienes fuera del comercio: Art 234.- Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los
bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
a) por la ley;
b) b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.

3. LAS COSAS CON RELACIONES A LAS PERSONAS: Art 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son
bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:
a) el mar territorial
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas
navegables, los glaciares y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de
interés general,
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina,
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad
o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado; h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
Art 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar,
según lo normado por el Código de Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.
Art 238.- Bienes de los particulares. Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de las personas que
tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas por leyes especiales (por ejemplo, fuentes y
caminos hechos por los particulares en sus predios).

Página 5 de 5

Vous aimerez peut-être aussi