Vous êtes sur la page 1sur 42

.

“MANUAL DE
LABORATORIO

DE
FARMACOLOGÍA”
.

Elaboración: Aprobación y fecha:


DraDaisyFloresCortez

PLANA DOCENTE:

COORDINADORA: Dra. Daisy Flores Cortez

 Dr. Anibal Villarreal Valerio


 Dr. Juan Rodríguez-Tafur Dávila
 Dr. Eduardo Villalobos
 Dr. Jaime Martinez Heredia
 Dr. José Cervantes Cruz
 Dr. Renzo Zavala
 Dr. Javier Martinez
.

TABLA DE CONTENIDO

I. GENERALIDADES .................................................................................................................. 5

1. INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................................................5

2. VISION: ........................................................................................................................................................6

3. MISION: .......................................................................................................................................................6

4. OBJETIVOS: ................................................................................................................................................7

5. ALCANCE ....................................................................................................................................................8

6. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO .......................................................................8

7. INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO ........................................................9

II. PLAN DE ACTIVIDADES ............................................................................................... 10

2.1 PRACTICAS

1. PRACTICA N° 01: CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE ANIMALES. CÁLCULO DE

DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS ....................................................................................................................10

2. PRACTICA N° 02: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ................................................................................16

3. PRACTICA N° 03: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO .............................17

4. PRACTICA N° 04: SINERGISMO FARMACOLÓGICO DE BENZODIACEPINAS ..............................19

5. PRACTICA N° 05: ANTICONVULSIONANTES ....................................................................................21

6. PRACTICA N° 06: ANALGÉSICOS OPIOIDES Y AINES .....................................................................23

7. PRACTICA N° 07: LAXANTES Y CONSTIPANTES .............................................................................25

8. PRACTICA N° 08: INVESTIGACION FARMACOLOGICA LIBRE .....................................................39

9. PRACTICA N° 09: FARMACOS ANTIDIABETICOS.............................................................................27

10. PRACTICA N° 10: FARMACOS ANTICOAGULANTES… ...................................................................28

11. PRACTICA N° 11: FARMACOS ASMA BRONQUIAL ..........................................................................40

12. PRACTICA N° 12: FARMACOS ANTIBIOTICOS Y ANTIBIOGRAMA… ..........................................40

13. PRACTICA N° 13: INVESTIGACION FARMACOLOGICA LIBRE .....................................................39

13. PRACTICA N° 13: ANTIHELMINTOS ....................................................................................................29


.

2.2 SEMINARIOS
1. SEMINARIO N° 1: BUSQUEDA DE INFORMACION CIENTIFICA EN FARMACOLOGIA

…………………. ................................................................................................................................................32

2. SEMINARIO N° 2: FACTORES QUE AFECTAN LA ACCIÓN DE FÁRMACOS ................................35

3. SEMINARIO N° 3: FARMACOLOGIA MOLECULAR ..........................................................................35

4. SEMINARIO N° 4: ANSIOLÍTICOS, ANTIPSICÓTICOS, ANTIDEPRESIVOS ...................................35

5. SEMINARIO N° 5: FARMACOLOGÍA EN GERIATRÍA Y PEDIATRÍA..............................................35

6. SEMINARIO N° 6: AINES Y OTROS FÁRMACOS EN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS

…………………. ................................................................................................................................................36

7. SEMINARIO N° 7: FÁRMACOS QUE AFECTAN LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL

…………………. ................................................................................................................................................36

8. SEMINARIO N° 8: FACTORES EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR..................................36

9. SEMINARIO N° 9: FÁRMACOS EN EL SINDROME METABOLICO .................................................36

10. SEMINARIO N° 10: TOXICOLOGIA: INTOXICACION POR METALES PESADOS Y OTROS

…………………. ................................................................................................................................................37

11. SEMINARIO N° 11: FÁRMACOS EN EL ASMA BRONQUIAL Y EPOC ............................................37

12. SEMINARIO N° 12: ANTIBIÓTICOS EN NEUMONÍA, ITU Y TGI .....................................................38

13. SEMINARIO N° 13: FÁRMACOS EN TUBERCULOSIS .......................................................................38

14. SEMINARIO N° 14: FARMACOS EN VIH ..............................................................................................38

2.3 INVESTIGACION FARMACOLOGICA LIBRE

1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION ......................................................................39

2. ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL ..................................................................................................40

III. BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................................41


.

1. INTRODUCCIÓN

La presente Guía de Prácticas, es elaborada como base orientadora en las prácticas de pre-grado para
los alumnos de la Asignatura de FARMACOLOGÍA.

La farmacología estudia la interacción entre fármacos y organismos. Dos aspectos de esta interacción
son especialmente importantes. La farmacodinamia estudia los efectos de un fármaco sobre el organismo: su
mecanismo de acción, sus reacciones adversas, los tejidos sobre los que actúa, en qué receptores, a qué
concentración, etc. Los efectos de los fármacos pueden ser modificados por otros fármacos o por estados
patológicos. El antagonismo, la sinergia, los efectos aditivos y otros fenómenos también son descritos por la
farmacodinamia. La farmacocinética trata de las acciones del organismo sobre el fármaco, a través del estudio
de los procesos de Absorción, Distribución, Metabolización y Excreción (ADME).

La dinámica y la cinética de un fármaco determinan su utilidad terapéutica. La farmacodinamia determina su


eficacia y los efectos adversos que puede producir, así como la concentración a la que se producen. El
prescriptor puede influir muy poco sobre ello. La farmacocinética determina con qué frecuencia, en qué
cantidad y forma de administración y durante cuánto tiempo se debe administrar el fármaco para alcanzar y
mantener la concentración plasmática requerida. Dado que el prescriptor puede influir activamente sobre estos
procesos, la sección siguiente se centra más en este aspecto.

STAFF DE DOCENTES
.

2. VISION

Ser una Escuela Universitaria de Medicina Humana reconocida a nivel nacional e


internacional, para brindar formación científica y formar profesionales capaces de investigar, enseñar,
innovar y gestionar el conocimiento Informático, con impacto científico, ecológico, político y social,
basado en principios éticos y humanísticos que faciliten el análisis y la solución de problemas en el
ámbito de la salud.

3. MISION

Generar, transmitir y divulgar el conocimiento en ciencias mediante enseñanza,


investigación y acción social, para formar profesionales en medicina con alta capacidad científica y
responsabilidad ética, que contribuyan al desarrollo integral del país y la región.
.

4. OBJETIVOS

A. Capacitar a los estudiantes de las ciencias haciendo énfasis en farmacología.

B. Arribar a la definición conceptual de La farmacología.

C. Precisar el sentido de la farmacología en el ejercicio profesional.

D. Comprender, aplicar, analizar, sintetizar, y emitir juicios críticos sobre la farmacología y sus
aplicaciones en la Medicina.

E. Importancia de la farmacología actualizada en el ejercicio de la profesión, estableciendo como


herramienta para dichas publicaciones a la Internet.

F. Familiarizar al estudiante con los elementos de laboratorio a utilizar.

G. Preparar a los estudiantes para que comprendan, expliquen e interrelacionen los conceptos teóricos
aprendidos en clase con las experiencias prácticas obtenidas en el laboratorio o a través de la
investigación científica.

5. ALCANCE

El advenimiento de la ciencia, el uso de nuevos investigaciones en Medicina, la dinámica al acceso al uso


de la microscopia, las publicaciones de carácter Científico y el intercambio de información a través
de las redes de Medicina, hacen imperativo el conocimiento y formación de estos contenidos para su
uso y manipulación .

La farmacología, pretende utilizar el conocimiento como nexo entre Estudiantes y Docentes a la vez crear
un proceso que se constituya y organice, en forma conjunta y permanente, necesita de la interacción
entre los sujetos que intervienen, el docente el alumno, y el objeto de estudio (La farmacología,
aplicada a las necesidades de la medicina actual), todo en el procesó enseñanza-aprendizaje.

En esta propuesta de enseñanza, el docente guiara y orientara el proceso, mientras que el alumno desde su
rol activo y participativo incorporara a su estructura cognitiva saberes, habilidades, procedimientos,
actividades, normas y valores a través de actividades de indagación teóricas, de transferencias a la
práctica y de trabajos grupales de integración desde una posición crítica y reflexiva a fin de lograr
aprendizajes significativos.
.

6. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE FARMACOLOGIA

Los laboratorios son instalaciones donde se debe trabajar con mucha seriedad, precisión y pulcritud. La
precisión es la manera cuidadosa de realizar un experimento de acuerdo con las instrucciones dadas en la
Guía de Prácticas, y haciendo observaciones muy cuidadosas de lo que sucede para adquirir una completa
comprensión del experimento. La precisión requiere la anotación inmediata de las observaciones. La
pulcritud implica limpieza en el manejo de los reactivos y equipos.
Las siguientes normas son de cumplimiento obligatorio para todos los estudiantes sin excepción.

1. No se permitirá la entrada al laboratorio al alumno que llegue 10 minutos después de la hora


indicada, injustificadamente. En caso de exceder el límite no podrá ingresar a la sesión.
2. No se permitirá la entrada al laboratorio a ningún alumno si no trae la bata puesta y debidamente
abotonada; así como el cabello recogido en el caso de las mujeres.
3. Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico. Cambiar los guantes
toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios.
4. Velar por el cumplimiento de las normas para el cuidado y manejo de los animales de
experimentación, evitando jugar con ellos, etc.
5. Evitar el sufrimiento innecesario a los animales de experimentación, administrándoles fármacos que
reviertan el evento patológico inducido, y de ser el caso aplicar la eutanasia mediante el uso de
pentobarbital 100 mg/kg.
6. No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
7. No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos.
8. Lavar las manos con jabón y agua inmediatamente después de realizar el trabajo.
9. Descartar los guantes de látex en un recipiente con solución desinfectante.
10. Descartar los materiales punzocortantes, como agujas, bisturís, etc. en un recipiente con solución
desinfectante, destinados exclusivamente para ellos.
11. No permitir la entrada de personas ajenas al laboratorio y/o que no tengan sus implementos de
bioseguridad adecuados.
12. No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como cualquier otro ítem personal
(maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del área de trabajo.
13. Emplear en todo momento las medidas de bioseguridad.
14. En caso de presentarse cortes, raspones u otras lesiones en la piel, hacer uso del botiquín de
emergencia disponible en la Cátedra, y concurrir al Tópico de la Facultad.
.

7. INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO

1. Cada equipo deberá contar con su formato de práctica completo e impreso, y haber estudiado con
anticipación la práctica correspondiente, asegurándose de contar con los materiales necesarios para
la sesión.
2. Queda ESTRICTAMENTE PROHIBIDO ingresar con alimentos al laboratorio, comer, beber,
fumar y, en general, llevarse cosas a la boca dentro del laboratorio.
3. Al terminar la sesión práctica, el laboratorio deberá quedar limpio y se deberá entregar el material
utilizado limpio y en buen estado.
4. De la limpieza y desecho de materiales:
 Los guantes deberán ser desechados en las bolsas correspondientes, así como las jeringas sin
aguja.
 Las agujas deberán ser desechadas en el recipiente rojo de plástico duro.
 El papel periódico, al final de la sesión, será desechado en el bote de basura.
5. Se deberá entregar un reporte individual o por equipo, de acuerdo a la práctica e indicación del
profesor a cargo.
6. La entrega del reporte y/o material de trabajo deberá respetar las fechas acordadas, de no ser así, no
serán recibidas posteriormente para su evaluación.
7. Se calificará la disciplina tanto individual como por equipo.
8. Se calificará el trabajo por equipo y de forma individual, de acuerdo al criterio del profesor.
9. Para tener derecho a calificación final ordinaria de laboratorio, el alumno deberá cubrir por lo
menos el 80% de asistencia.

El REPORTE
Se estructurará de la siguiente manera y se evaluará con criterios y porcentajes indicados por el profesor:
1. Título, introducción y objetivo del experimento realizado
2. Material y métodos empleados (breve descripción)
3. Resultados obtenidos
4. Interpretación (discusión) y conclusiones
5. Referencias bibliográficas
.

PRACTICA 1.

CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE ANIMALES.

Con las Prácticas de Farmacología, queremos iniciar al estudiante en el campo de la experimentación


farmacológica, mediante la realización de una serie de trabajos prácticos.
En general, se puede considerar que cada una de las prácticas tiene dos partes:
a. Establecimiento de un modelo biológico estandarizado con cambios fisiológicos y fisiopatológicos
para estudiar su funcionalismo
b. Estudio de la actividad de diversos fármacos sobre dicho modelo.
En estas prácticas se emplearán técnicas utilizadas en farmacología experimental:
 In vivo: Evaluación de la actividad en animal entero.
 In vitro: Evaluación de la actividad en un órgano aislado.
 In situ: Evaluación directa del órgano en animal entero.
 In sílico: Estudios "in silico" puede ser explotado aliando inteligencia artificial y herramientas
estadísticas para realizar el modelado y cheminformatics obtener modelos computacionales para
investigar, por ejemplo, la relación entre la estructura química y la actividad biológica o la
retención cromatográfica, la informatización de los bancos datos y la automatización de tareas con
el fin de optimizar los futuros estudios.
Con el objeto de tener un mayor aprovechamiento, es necesario que el alumno antes de los experimentos
conozca las competencias cognoscitivas, procedimentales y actitudinales a conseguir y estudie los
conocimientos básicos introductorios que se señalan más adelante.
Es de suma importancia la observación atenta de los cambios y efectos de los experimentos para su discusión
e interpretación, con el fin de estimular un juicio crítico, científico y el logro de la competencia.
En general, el desarrollo de las Prácticas de Laboratorio:
 Facilitan y refuerzan el aprendizaje de los temas vistos en clases teóricas, seminarios; por la
objetividad que se consigue en muchos casos.
 Familiarizan a los estudiantes con el método científico y con técnicas y hábitos de laboratorio.
 Motivan a los futuros profesionales hacia la investigación en el campo experimental.

Consideraciones éticas para el manejo de animales:

Es imprescindible, que los estudiantes de medicina humana usuarios de animales, conozcan la base ética que
involucra la experimentación y el manejo de los mismos y que este conocimiento les permitirá cumplir
adecuadamente sus objetivos. Se debe entender que el uso de animales vivos no es un derecho, sino un
privilegio; con lo cual se obtendrá información que a su vez servirá para conformar el cuerpo de
conocimiento del cual consiste la ciencia.

Las medidas de bienestar de animales utilizados en actos de experimentación, investigación y docencia están
basadas en las buenas prácticas de manejo, bioseguridad y bioética en animales (art. 19 ley nº 30407. ley de
protección y bienestar animal).
.

Manejo de animales

Los profesores deben asegurarse de que todos los alumnos que utilicen animales bajo su supervisión hayan
recibido entrenamiento en los procedimientos experimentales, en el cuidado, mantenimiento y manejo de las
especies que estén utilizando.
Los animales asignados para el desarrollo de los protocolos de investigación y/o docencia no podrán ser
reingresados al pie de cría

i. Cuidado de animales por parte del personal del laboratorio.

Para el cuidado de los animales asignados, el personal del laboratorio, o en su caso el investigador
Responsable, deben realizar las siguientes actividades:
a. Cambiar la cama y lavar la jaula, bebedero y tapa dos veces por semana.
b. Hacerse responsable del marcado y etiquetado de los animales, así como suministrar agua potable y
alimento diariamente.
c. Vigilar el estado de salud.
d. Manejar con cuidado los animales.
e. Evitar el hacinamiento y maltrato de los animales.
f. Sacrificar a los animales enfermos y/o aquellos animales que ya no vayan a ser utilizados por el usuario.
g. Practicar métodos de eutanasia apropiados.

ii. Eutanasia

La eutanasia es el acto de matar animales con métodos que induzcan una inconsciencia rápida y muerte con
mínimo dolor y estrés. Debe seleccionarse el método de eutanasia más adecuado a la especie en estudio,
generalmente se prefieren agentes químicos que físicos; un método que provoque la rápida pérdida de la
consciencia, por definición, una muerte sin dolor. (American Veterinary Medical Associaton, 2001).

Métodos Químicos

Cámara de gas de CO2:

Debe ser diseñada especialmente para este tipo de prácticas y para la especie.

Anestésicos inyectables:

En este grupo se encuentran todos los barbitúricos que inducen inconsciencia con sólo el dolor mínimo o
transitorio de la venipuntura. Los más deseables son los más potentes, de más larga acción, estables en
solución y baratos, tales como el pentobarbital sódico y el secobarbital.

Anestésicos inhalables:

Para utilizar este tipo de método de eutanasia, debe tomarse en cuenta la brevedad entre el momento en que
se aplica y el momento en que se induce la inconsciencia. Es recomendable que el animal se exponga
rápidamente a altas concentraciones del fármaco. Además, los aparatos empleados para suministrar y
mantener altas concentraciones de agentes deben estar en buenas condiciones de operación.

Métodos Físicos

Dislocación cervical y decapitación:


.

Ambos métodos físicos mencionados aquí se realizarán por personal capacitado con la suficiente experiencia
para no dejar al animal consciente y lastimado. Se utilizarán en protocolos experimentales que lo requieran,
cuando otros métodos puedan invalidar los resultados experimentales o interferir con el uso posterior de
tejidos o fluidos corporales.

Bibliografia

1. Consejo Canadiense de Protección de los Animales. El cuidado de los animales de laboratorio. Spanish
Version - volumen 1, 2nda edición. Canada:1998.

2. Fuentes F. Guía de manejo y cuidado de animales de laboratorio: conejo. Lima: Ministerio de Salud,
Instituto Nacional de Salud, 2010.

3. Fuentes F. Guía de manejo y cuidado de animales de laboratorio: ratón. Lima: Ministerio de Salud,
Instituto Nacional de Salud, 2008.
.

MANEJO DE ANIMALES PARA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

Los Experimentos de Farmacología se realizan en su mayor parte, en los denominados animales de


laboratorio. Las experiencias en animales vivos deben realizarse con un planeamiento bien definido.
Cuando la experiencia a desarrollar produzca un sufrimiento mayor que el originado por la técnica
operatoria, el animal deberá ser anestesiado.

MANEJO DEL RATÓN:


Sacar el animal de la jaula, tomándolo del tercio superior de la cola o colocando los dedos bajo su
cuerpo y conseguir que suba a la palma de la mano. Colocarlo sobre la jaula, coger la cola entre la palma
de la mano y dedo meñique y anular y firmemente con la misma mano, tome la piel del dorso del cuello.
Así puede realizar la administración orogástrica y la inyección intraperitoneal (IP).
Para la administración IP. use la aguja calibre 26 de
bisel corto. La administración orogástrica se realiza
mediante una cánula metálica, introduciéndola
suavemente por la boca (2-3 cm)

MANEJO DE LA RATA:

Sacar el animal de la jaula tomándola suavemente


del cuerpo o de la cola y apóyela sobre la jaula.

Cuando el animal esté tranquilo colocar la palma


sobre el dorso y cerrar los dedos pulgar, índice y
medio alrededor del cuello y meñique alrededor del
tórax, tratando de no asfixiarla.

Para evitar accidentes es recomendable hacer estas


maniobras utilizando un pedazo de franela.

Para la administración intraperitoneal (IP), estirar


con la otra mano los cuartos traseros y presentar el
abdomen para que otra persona inyecte en el
cuadrante inferior a la izquierda de la línea media.

Para la administración IM, depositar el fármaco en la parteposterior de los cuartos traseros.

Para la administración orogástrica se usa una sonda metálica con el extremo en forma de oliva,
deslizándola suavemente a través de la boca hasta el estómago.
.

CALCULO DE DOSIFICACION DE FARMACOS

I. Objetivo
El estudiante aprenderá a realizar cálculo de dosificación de fármacos de acuerdo a la prescripción
médica; así mismo será capaz de encontrar la forma adecuada de administrar dicho medicamento al
paciente, por diferentes vías de administración.

II. Ejercicios

A. DOSIS ORALES DE FARMACOS


1. Encontrar la dosis correcta de los siguientes fármacos administrados vía oral:
a. Se prescribió: eritromicina stearato 500 mg
Se tiene disponible: erytromicina stearato 250 mg
Se debe administrar al paciente:
b. Se prescribió: V-Cillin K 0.5 g
Se tiene disponible: V-Cillin K 500 mg tabletas
Se debe administrar al paciente:
c. Se prescribió: oxacillina sodium 0.25 g
Se tiene disponible: oxacillina sodium 250 mg tabletas
Se debe administrar al paciente:
d. Se prescribió: Feldene 20 mg
Se tiene disponible: Feldene 10 mg capsulas
Se debe administrar al paciente:
e. Se prescribió: Cipro 0.5 g
Se tiene disponible: Cipro 250 mg tabletas
Se debe administrar al paciente:
f. Se prescribió Alkeran 4 mg
Se tiene disponible: Alkeran 2 mg tabletas
Se debe administrar al paciente:
g. Se prescribió: Dipentum 1 g/day en dos dosis divididas igualmente
Se tiene disponible: Dipentum 250 mg capsulas
Se debe administrar al paciente:

2. Resuelva las siguientes preguntas.


a. Si el total de la dosis diaria de un fármaco es 0.9g y el fármaco se administra en 3 dosis divididas por
igual, cada día. Cual es la cantidad de cada dosis en miligramos?
b. Si un fármaco esta disponible como tabletas de 250 mg y se administra 0.5 g 2 veces al dia. Cual es el
numero total de tabletas administradas diariamente?
c. Si se administran 500 mg de un fármaco 4 veces al día, cual es la cantidad total de fármaco administrado
diariamente en miligramos? y en
gramos?
d. Un paciente recibe un total de 1.5 g de un fármaco cada dia en 3 dosis divididas por igual. Cuanto de
fármaco es administrado cada vez?

e. Si la dosis usual de Zantac es 300 mg y el fármaco es normalmente administrado 2 veces al dia, cual es la
dosis administrada cada vez?

3. Encuentre la dosis correcta de los siguientes fármacos líquidos orales.


a. Se prescribió: Pentids “400” 200,000 units
Se tiene disponible: Pentids “400” 400,000 unidades/5 mL
Se debe administrar al paciente:
b. Se prescribió: Retrovir jarabe 200 mg
Se tiene disponible: Retrovir syrup 50mg/5 mL
Se debe administrar al paciente:
c. Se prescribió: ampicillin 125 mg
Se tiene disponible: ampicillin 250 mg/5 mL
Se debe administrar al paciente:
d. Se prescribió: Spectobid 250 mg
Se tiene disponible: Spectobid 125 mg/5 mL
.

Se debe administrar al paciente:

B. DOSIS PARENTERALES DE FARMACOS


1. Determine la cantidad de fármaco (volumen liquido) a ser administrado para las siguientes preparaciones
parenterales
a. Se prescribió: Demerol 50 mg IM
Se tiene disponible: Demerol 75 mg/mL
Se debe administrar al paciente:
b. Se prescribió: Dilaudid 1 mg SC
Se tiene disponible: Dilaudid 2 mg/mL
Se debe administrar al paciente:
c. Se prescribió: Levo-Dromoran 3 mg SC
Se tiene disponible: Levo-Dromoran 2 mg/mL
Se debe administrar al paciente:
d. Se prescribió: Valium 10 mg IM
Se tiene disponible: Valium 5 mg/mL
Se debe administrar al paciente:
e. Se prescribió: hydroxyzine 25 mg IM
Se tiene disponible: hydroxyzine 50 mg/mL
Se debe administrar al paciente:
f. Se prescribió: Zantac 150 mg añadido a una infusión IV
Se tiene disponible: Zantac 25 mg/mL
Se debe administrar al paciente:
g. Se prescribió: Vancomycin 500 mg añadido a una infusión IV
Se tiene disponible: Vancomycin 1 g/10 mL
Se debe administrar al paciente:
2. Responda las siguientes preguntas.
a. Un vial de dosis múltiple de cimetidina contiene 8 mL. Si la dosis usual de este fármaco es 300 mg y el
vial esta etiquetado como 300 mg/2 mL, cuantas dosis de 300 mg estan contenidas en el vial?

b. Un paciente recibe 60 mL de dextrosa 5% en agua IV cada hora. El fluido IV esta disponible en frascos
de 500 mL y 1000 mL . Cuantos frascos deben ser empleados para proveer de fluido IV en 24-horas?

c. Las instrucciones para dilución son: Diluir cada gramo de ticarcilina con 2 mL de agua destilada. La
Ticarcillin esta disponible en viales de 1 g, 3 g, y 6 g . Cuanto diluyente debe añadirse a cada uno de esos
viales?
vial 1 g ; vial 3 g ; vial 6 g
PRACTICA 2:
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO

I. CONCEPTOS QUE EL ALUMNO DEBE CONOCER ANTES DE LA PRÁCTICA:


1. Vía de administración y su relación con la farmacocinética y el efecto de los medicamentos
2. Definir: Periodo latencia (PL); Intensidad de efecto (IE); Duración de efecto (DE)
3. Farmacología de Pentobarbital.
II. OBJETIVO:
Establecer la relación entre vía de administración del fármaco y sus efectos (PL; DE, IE).

III. MATERIALES, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO:


Material biológico:
Ratones (N=5) de peso 35- 40 gramos, adquiridos en el bioterio del Instituto Nacional
de Salud – Perú.
Material farmacológico y químico:
Pentobarbital solución 3 mg/ml
Materiales varios:
Cuatro jeringas hipodérmicas de 1 cc 25x5/8 ó 1 cc 26x1/2.
Sonda orogastrica para ratón.
Jaulas metálicas.
Cinco pares de guantes descartables.

Método: Estudio farmacológico preclínico: in vivo

IV. PROCEDIMIENTO

a. Registrar datos básales (reflejos, actividad espontánea).


b. Administrar 30 mg/kg de pentobarbital a cada ratón en el siguiente orden:

Vía Oral: Administrar la dosis indicada en un volumen de 0.5 ml.


Vía SC: Inyectar en la zona dorsal levantando la piel del animal.
Vía IM: Inyectar en el muslo.
Vía IntraPeritoneal: Introducir perpendicularmente la aguja No 26 en la parte interior del
abdomen por fuera de la línea media.

c. Registrar la hora (exacta) de administración y observar con cuidado la aparición de


convulsiones.
d. Registrar PL, DE e IE en la tabla que se indica a continuación.
e. Discutir los resultados.

V. RESULTADOS

RATON VIA Dosis PL DE IE OBSERVACIONES

1 VO

2 S.C.

3 I.M.

4 I.P.

Escala para calificar efecto: Normal (-), Leve (+), Moderado (++), Intenso (+++)
PRACTICA N° 3:
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

CONCEPTOS QUE EL ALUMNO DEBE CONOCER ANTES DEL EXPERIMENTO:


1. Neurotransmisión colinérgica
2. Hemodinámica cardiovascular
3. Mecanismo de acción de fármacos colinérgicos
4. Agonista colinérgico
5. Antagonista colinérgico
6. Bloqueadores muscarínicos
7. Bloqueadores nicotínicos.
OBJETIVOS
1. Reconocer los fundamentos de la transmisión colinérgica y los blancos farmacológicos.
2. Reconoce el mecanismo de acción de los fármacos colinérgicos.
3. Diferencia los efectos colinérgicos nicotínicos y muscarínicos sobre la función cardiovascular
4. Selecciona fármacos agonistas y antagonistas colinérgicos prototipos.
5. Diferencia los efectos de los antagonistas nicotínicos y muscarínicos.

Software: Pharmatutor.

Preparación del experimento.


En este modelo, una rata bajo anestesia tiene un sensor de presión sanguínea adherido la arteria carótida. A su
vez el sensor se conecta a un transductor de presión que genera señales eléctricas de acuerdo a los niveles de
presión registrados. Estas señales se grafican en un registro continuo del estado hemodinámico de la rata. Se
puede inyectar diversas sustancias en la venas yugulares.
Cada pico corresponde a un latido, el punto inferior marca la presión arterial diastólica y el punto superior
marca la presión arterial sistólica.
Inicie el experimento con el START en el menú RUN. Proceda a inyectar las sustancias y observe los efectos.
Cada administración de una sustancia se marca con la letra correspondiente sobre el papel de registro.
La sustancia a administrar es la acetilcolina, y el bloqueador es la atropina. La acetilcolina es clave en la
transmisión nerviosa colinérgica, a nivel de la placa mioneural y de todo el sistema parasimpático y simpático
ganglionar.

Experimento 1. Acción de la acetilcolina sobre la función cardiovascular.


1. → Inicio Pharmatutor. → Presión Arterial y acetilcolina
2. →Menú experimentos, → Start, registre 8-10 ciclos cardiacos
3. → inyectar dosis baja de acetilcolina, observa el efecto máximo y la recuperación.
4. → inyectar dosis alta de acetilcolina, observa el efecto máximo y la recuperación.
5. Discuta e interprete la actividad farmacológica.
6. Complete la siguiente tabla de acuerdo a la gráfica generada.

Efecto Efecto
Receptor(es) Mecanismo de transducción de
Fármaco sobre la sobre la
involucrados señal/ Observaciones
PA FC

Acetilcolina
dosis baja

Acetilcolina
dosis alta
Experimento 2. Efecto de la atropina en la acción de acetilcolina sobre la función cardiovascular.
1. → Pharmatutor. → Menú: seleccione Presión Arterial y acetilcolina
2. → Start, registre 4 ciclos cardiacos → adicionar atropina, registre 4 – 6 ciclos.
3. → inyectar dosis baja de acetilcolina, observa el efecto máximo y la recuperación.
4. → inyectar dosis alta de acetilcolina, observa el efecto máximo y la recuperación.
5. Discuta e interprete la actividad colinérgica.
6. → seleccione → atropina, registre 4 – 6 ciclos.
7. → seleccione inyectar dosis baja de acetilcolina, observa
8. → seleccione inyectar dosis alta de acetilcolina,

Complete la siguiente tabla de acuerdo a la gráfica generada.

Efecto Efecto Receptor(es) Mecanismo de transducción de señal/


Fármaco
sobre la PA sobre la FC involucrados Observaciones

Atropina

Acetilcolina en
dosis baja +
atropina

Acetilcolina en
dosis alta +
atropina

Figura 1. Efecto de la dosis baja y alta de acetilcolina sobre la función cardiovascular


PRACTICA N° 4:

SINERGISMO FARMACOLÓGICO DE BENZODIACEPINAS

I. CONCEPTOS QUE EL ALUMNO DEBE CONOCER ANTES DE LA PRÁCTICA

1.-Generalidades sobre interacciones farmacológicas.


2.-Definición de sinergismo.
3.-Tipos de sinergismo
4.-Farmacología de alcohol y diazepam para los efectos que se observarán en la práctica. 5.-
Fenómeno de la sensibilización de comportamiento por alcohol y diazepam.

II. OBJETIVOS:

Observar fenómenos de sinergismo por administración simultánea de alcohol y diazepam.

III. MATERIALES, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO:


Material biológico:
Ratones (N=7) de peso 35- 40 gramos, adquiridos en el bioterio del Instituto. Nacional
de Salud – Perú.
Material farmacológico y químico:
- Material farmacológico: Alcohol 20%; Diazepam 0,3 mg/ml
- Dos jeringas hipodérmicas
- Jaulas metálicas o plásticas
- Tres pares de guantes descartables
Método: Estudio Farmacológico preclínico: In vivo.
Procedimiento:
1. Pesar y marcar los animales
2. Determinar datos básales
3. Administrar a los cuatro ratones, Alcohol a la dosis de 7,5 ml/kg VO. Luego, administrar a dos de estos
ratones, Diazepam a la dosis de 3 mg/kg
4. Administrar suero fisiológico a los otros dos ratones anteriores, para contrastar.

Observar los resultados, teniendo en cuenta PL, DE, IE, discutir las observaciones y hacer el análisis del
sinergismo para su discusión.

IV.- RESULTADOS
SINERGISMO ALCOHOL - DIAZEPAM

VOL Hora de P.L. I.E


FÁRMACOS D.E. Observaciones
(ml) Administraci Efectos

Estado basal

Diazepam

Alcohol

Alcohol –
Diazepam
PRACTICA N° 5 ANTICONVULSIVANTES

I. CONCEPTOS QUE EL ESTUDIANTE DEBE CONOCER ANTES DE LA PRÁCTICA


1.- Bioquímica y neurotransmisión en el SNC.
2.- Convulsiones, etiología, tipos.
3.- Farmacología de pentilenotretazol (PTZ). Mecanismos y características de las convulsiones
inducidas por el PTZ.
4.- Farmacología del Fenobarbital. Difenilhidantoina. Diazepam.

II. OBJETIVOS
1. Determinar la eficacia anticonvulsivante en la convulsión inducida
experimentalmente con Pentilenotetrazol.
2. Comparar la potencia de los fármacos usados en el experimento.

III. MATERIALES Y MÉTODO


Animales: 4 ratones marcados y pesados
Fármacos:
- Fenobarbital 5 mg/mL - Difenilhidantoina 3 mg/mL
- Diazepam 0.3 mg/mL - Pentilenotetrazol 10 mg/mL
- Suero fisiológico

IV. PROCEDIMIENTO

Anticonvulsivantes frente a pentilenotetrazol

1.- Observar la actividad espontánea de enderezamiento de cada uno de los ratones y luego calcular el
volumen de cada fármaco que inyectará por vía IP en el orden siguiente:
Blanco Suero fisiológico 10 ml/kg
Cabeza Fenobarbital 50 mg/kg
Lomo Difenilhidantoína 30 mg/kg
Cola Diazepam 3 mg/kg

2.- Esperar 15 min. Y hacer las observaciones como en el paso N° 1. 3.- Administrar
Pentilenotetrazol 100 mg/Kg vía S.C. anotar la hora.
4.- Observar el grado de protección comparando P.L., intensidad y tipo de convulsiones con respecto al
control.
5.- Tabular y comentar los resultados.

Resultados:
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

Anticonvulsivantes frente a pentilenotetrazol

RATÓN FÁRMACOS Hora Inicio de Intensidad Observaciones


Peso (g) PTZ Conv. de Conv.

Blanco Suero
............. Fisiológico

Cabeza Fenobarbital
............ ..................

Lomo Difenilhidant.
............ ..................

Cola Diazepam
............ ..................

Escala de intensidad: Mínima (+) Moderada


(++)
Severa (+++)

Discusión de resultados:

Conclusiones:
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

PRACTICA N 6:

ANALGÉSICOS

I. CONCEPTOS QUE EL ALUMNO DEBE CONOCER ANTES DE INICIAR LA PRÁCTICA:


1. Mecanismo del dolor. Mediadores de químicos.
2. Métodos para evaluar la actividad de los analgésicos.
3. Farmacología de la morfina, tramadol, Paracetamol.

II. OBJETIVOS:
1. Determinar la eficacia analgésica del tramadol, paracetamol frente a las contorsiones producidas
por un agente químico.
2. Comparar la potencia de los fármacos usados en el experimento.

III. MATERIALES, MÉTODO Y

PROCEDIMIENTO: Materiales:
Material biológico:
Ratones (N=12) de peso 35- 40 gramos, adquiridos en el bioterio del Instituto Nacional
de Salud – Perú.
Material farmacológico y químico:
Solución fisiológica
Ketorolaco solución 1.0 mg/ml.
Tramadol solución 2 mg/ml.
Paracetamol solución 5.0 mg/ml.
Ácido acético solución 10 mg/ml
Materiales varios:
Doce jeringas hipodérmicas de 1 cc 25x5/8 ó 1 cc 26x1/2.
Jaulas metálicas.
Doce pares de guantes descartables.
Método:
Estudio farmacológico preclínico: in vivo de analgesia química.

Procedimiento:
1. Separar los ratones en 4 grupos de tres cada uno, pesarlos y marcarlos.
2. Administrar los fármacos por vía intraperitoneal (IP), según se
indica:
Grupo A: Solución fisiológica 0,1 ml/kg.
Grupo B: Acetaminofen 50 mg/kg.
Grupo C: Tramadol 5 mg/kg.
3. Esperar 20 minutos y administrar 0,1 ml de ácido acético IP.
4. Separar los ratones en jaulas individuales y contar el número de contorciones durante
15 minutos
5. Tabular los resultados.
6. Obtener para cada grupo el promedio y desviación estándar así mismo determinar el %
de analgesia (Referencia grupo A)
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

V. RESULTADOS

Cuadro Nº 1 Distribución de animales y recolección de datos

T.
Peso Dosis N°
Ratones T.P.C. 5min
(g) (ml) Contors.

Grupo A

Control
S. fisiol.

Total Cont

Grupo B

Tramadol

Total Cont.
Grupo C

Paracet
a mol

Total Cont.

T.P.C: Tiempo de Primera Contorsión

Cuadro Nº 2 Eficacia analgésica

CONTORSIONES
GRUPO % ALGESIA % ANALGESIA
TOTALES

CONTROL 100 0

TRAMADOL

PARACETAMOL
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

Practica Nª 7:
FARMACOLOGÍA DIGESTIVA
Laxantes y Constipantes

I. CONCEPTOS QUE EL ALUMNO DEBE CONOCER ANTES DE LA PRÁCTICA:

1. Fisiología de la motilidad del músculo liso intestinal.


2. Farmacocinética y farmacodinamia de loperamida, metilcelulosa y aceite de ricino

II. OBJETIVOS:

1. Observar e interpretar la acción de diversos fármacos sobre la motilidad intestinal.


2. Observar e interpretar la acción de la loperamida , metilcelulosa y aceite de ricino sobre el tránsito
intestinal.

III. MATERIALES, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO:

Materiales:
Material biológico:
Ratones (N=8) de peso 35- 40 gramos, adquiridos en el bioterio del Instituto Nacional de
Salud – Perú.
Material farmacológico y químico:
Loperamida sol 1mg/ml
Metilcelulosa sol 0,2%
Aceite de ricino
Carbón activado sol 5% en goma de tragacanto al 5%
Materiales varios:
Ocho jeringas hipodérmicas de 1 cc 25x5/8 ó 1 cc 26x1/2.
Jaulas metálicas.
Ocho pares de guantes descartables.
Cánula orogástrica para ratones
Método:
Estudio farmacológico preclínico: in vivo.
Procedimiento:

1. Pesar y marcar ratones


2. Distribución aleatoria para formación de grupos.
Grupo Control: Ratones (n=2). Administrar SSF 0,1 ml /10grs. de peso por vía
orogástrica.
Grupo Metilcelulosa: Ratones (n=2). Administrar sol. 0,2 % de metilcelulosa. 0,1 ml
/10grs. de peso por vía orogástrica.
Grupo Loperamida: Ratones (n=2). Administrar Loperamida 10mg/kg. de peso por vía
orogástrica.
Grupo Aceite de ricino: Ratones (n=2). Administrar aceite de ricino 0,2 ml. por vía
orogástrica.
3. Después de 10 minutos, administrar a todos los ratones por la misma vía la suspensión de
carbón activado 0,1 ml/10grs. de peso. Registrar los datos.
4. Después de 30 minutos sacrificar a los animales por dislocación cervical.
5. Realizar una laparotomía y remover el tracto gastrointestinal completo (desde el estómago
hasta el ciego).
6. Medir a partir del píloro la distancia recorrida por la suspensión de carbón (se distingue por el
color negro del contenido intestinal). Esta medida indicará el tránsito intestinal.
7. Anotar el desplazamiento para cada intestino obtenidos en todos los grupos y se calcula la
medida de los controles y los tratados.

20
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

TABLA 1. MOTILIDAD INTESTINAL EN RATONES

RATONES PESO VOL LONGITUD


TRATAMIENTO (grs) (ml) Total De Avance OBSERVACIONES

CONTROL

METILCELULOSA

ACEITE DE
RICINO

LOPERAMIDA
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

PRACTICA N 9:
FARMACOS ANTIDIABETICOS

I. CONCEPTOS QUE EL ESTUDIANTE DEBE CONOCER ANTES DE LA PRÁCTICA


1. Fisiología y Fisiopatología de la Diabetes Mellitus.
2. Diabetes. Complicaciones
3. Hipoglicemiantes. Farmacocinética y Farmacodinámica. Usos.
4. Elabore un mapa conceptual integrador del tema a tratar, adjúntelo a su informe de práctica.

II. OBJETIVOS
 Comparar el efecto de la Insulina y de los Hipoglicemiantes orales en ratas normoglicémicas y en
ratas sometidas a hiperglicemia.

III.- MATERIALES, METODO Y PROCEDIMIENTO:


Material:
Animales : 03 ratas
Fármacos :
 Insulina 4 UI/kg sol. 4UI/mL
 Glibenclamida 25 mg/kg sol. 25 mg/mL

Equipo : Glucómetro
Tiras de glucómetro
Métodos : Glucosa oxidasa usando glucómetro que determina los
Niveles de glucosa en sangre.

Procedimiento

1. Las ratas deberán estar en ayunas 12 horas antes de la practica


2. El día de práctica se administrara la solución glucosada 1 ml/100g vía IP a todas las ratas. Quince minutos
después se deberá medir los niveles de glucosa a las 3 ratas.
3. Inmediatamente se administrara a una Insulina 4 U.I/Kg (I.P) y a la segunda Glibenclamida 5mg/kg
(V.O). La tercera rata será control.
4. Finalmente se realizarán mediciones de glicemia a los 30 y 60 minutos.
5. Registrar y discutir los resultados.

VI. RESULTADOS

Tabla: Datos de actividad hipoglicemiante en ratas

Niveles de MEDICION
GRUPO Glucosa OBSERVACION
Basal
20min 40min 60min
CONTROL

INSULINA

GLIBENCLAMIDA
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

PRACTICA N° 10

FARMACOSANTICOAGULANTES

I. CONCEPTOS QUE EL ESTUDIANTE DEBE CONOCER ANTES DE LA PRÁCTICA


 Fisiología y Fisiopatología de la Hemostasia
 Anticoagulantes. Clasificación. Farmacocinética y Farmacodinámica. Uso clínico.
 Elabore un mapa conceptual integrador del tema a tratar, adjúntelo a su informe de práctica.

II. OBJETIVOS

Determina y compara el efecto anticoagulante de los fármacos: Heparina, enoxaparina, warfarina y citrato de sodio

III.- MATERIALES, METODO Y PROCEDIMIENTO:


Materiales:
 Heparina sódica 10000 UI
 Enoxaparina 40 mg
 Warfarina sódica 5 mg
 Citrato de sodio sol 20%
Otros: algodón, alcohol, laminas portaobjetos, estiletes estériles
Método Estudio Farmacológico preclinico “in vitro”

Procedimiento
1.- Esterilizar adecuadamente la zona de punción (pulpejo del dedo índice)
2. Realizar una punción y extraer y colocar dos gotas de sangre a cada lámina portaobjetos
3. Agregar a cada lámina los anticoagulantes
Lamina A: 2 gotas de sangre + 2 gotas de heparina
Lamina B: 2 gotas de sangre + 2 gotas de Enoxaparina
Lamina C: 2 gotas de sangre + 2 gotas de warfarina
Lamina D: 2 gotas de sangre + 2 gotas de citrato de sodio al 20%
Lamina E: 2 gotas de sangre (control)

VIII. RESULTADOS

Fármaco Tiempo de coagulación Observaciones


Control
Heparina
Enoxaparina

Warfarina
Citrato de Sodio
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

PRACTICA N° 14
FARMACOSANTIHELMINTICOS

I. CONCEPTOS QUE EL ESTUDIANTE DEBE CONOCER ANTES DE LA PRÁCTICA


1. Fisiopatología de la Parasitosis intestinal
2. Antiparasitarios. Farmacocinética y Farmacodinámica. Usos.
3. Elabore un mapa conceptual integrador del tema a tratar, adjúntelo a su informe de práctica.

II. OBJETIVOS

 Observar los efectos que producen estos fármacos sobre el parásito in vivo utilizando como reactivo
biológico a la lombriz de tierra, considerada por su estructura como un verme de tierra.

III. MATERIALES, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO:


Material biológico:
12 Lombrices de tierra
Material farmacológico y químico:
Albendazol (susp. oral) 100 mg/5 ml
Mebendazol (susp. oral) 50 mg/5 ml
Piperazina (jbe) 1.1 g/5 ml
Pamoato de Pirantel 250 mg/5 ml (susp. oral)
Suero Fisiológico.

Materiales varios:
5 Placas petris
Pinza metálica
Cuatro jeringas hipodérmicas de 1 cc 25x5/8 ó 1 cc
26x1/2.
Dos pares de guantes descartables.
Método:
Estudio farmacológico preclínico: in vitro.

Procedimiento:
 Seleccionar con una pinza, de manera muy cuidadosa los reactivos biológicos que vamos a
utilizar.
 Limpiar las lombrices, sumergiéndolas en agua para eliminar la tierra y poder realizarla
práctica.
 Colocar los reactivos en las placas de Petri
 Añadir el fármaco antihelmíntico (3ml) en cada una de las placas Petri y en una placa
añadimos suero fisiológico, que servirá como testigo.
 Observar la respuesta del reactivo biológico frente al fármaco.
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez
VII. RESULTADOS

Tabla: Actividad antihelmíntica In vitro

PERIODO DE DURACION INTENSIDAD


GRUPO LATENCIA DE EFECTO DEL EFECTO OBSERVACION

CONTROL

ALBENDAZOL

MEBENDAZOL
PIPERAZINA
PAMOATO DE
PIRANTEL
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS

1. Los expositores, con suficiente anticipación se proveerán de los materiales o equipos útiles para
su disertación.
2. Se recomienda puntualidad de asistencia para iniciar la reunión con un paso de entrada.
3. Los que no estén a la hora indicada, perderán dar este examen, por lo que su nota será de cero.
4. Habrá 4 a 5 expositores, con 15´ de tiempo. Seguidamente se discutirá el tema en 15´ a 20´.
5. El Profesor moderará la discusión, invitará a la participación, analizando, sintetizando y dando las
recomendaciones del caso.
6. Los alumnos deberán desarrollar todos los sub-temas (puntos) de cada Seminario.
7. Los expositores presentaran una monografía como evidencia del trabajo realizado para el seminario.
8. El día del seminario, los alumnos que no exponen presentaran INDIVIDUALMENTE un artículo con
una antigüedad menor a 3 años, sobre un tema referente al seminario. Se presentará además el análisis
del artículo elegido (importancia y pertinencia del tema), dicha redacción no será mayor a una página.
9. Durante la clase se podrán discutir los artículos presentados.
10. Todos los trabajos se presentaran oportunamente en la fecha indicada, sin posibilidad a prorroga.
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

SEMINARIO N° 1
BUSQUEDA DE INFORMACION EN FARMACOLOGIA

1.- El primer paso para la busqueda de informacion es definir el tema de busqueda y extraer las palabras claves
que seran de utilidad en la busqueda, las cuales ademas deberan ser traducidas en ingles:

Ejm: Si Usted esta buscando farmacos antihipertensivos y su interaccion con alimentos, entonces debera elegir
como palabras claves: antihypertensive drugs AND foods

2. Ya definido las palabras clave, elegiremos la base de datos a emplear, uno de los mas extensamente
empleados es Pubmed. Ingresamos a www.pubmed.com y colocamos nuestras palabras clave en el motor de
busqueda:

De acuerdo al resultado de nuestra busqueda se han obtenido 6131 articulos. Para limitar aun màs la
busqueda es possible aplicar los “filtros” los cuales aparecen en la columna izquierda de la pagina.
Aplicaremos los filtros: articulos tipo ensayo clinic, free fulltext y de los 5 ultimos años:
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

Finalmente con la aplicacion de filtros tenemos 2 articulos cientificos.

Los trabajos para publicación pueden ser de varios tipos, cada uno de los cuales posee una menor o mayor
jerarquía dado por el rigor metodológico empleado, aporte al conocimiento y utilidad práctica. Los articulos a
publicar pueden ser:

1. ARTÍCULO ORIGINAL

Son artículos de investigación sobre temas de interés para los objetivos de la revista, desarrollados con solidez, originalidad,
actualidad y de forma oportuna. Deben tener la siguiente estructura: resumen, palabras clave, introducción, materiales y métodos,
resultados, discusión, y referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 250 palabras para el resumen, 3500 palabras para el
contenido, seis tablas o figuras, y treinta referencias bibliográficas.

3. ORIGINAL BREVE

Son artículos de investigación que por sus objetivos, diseño y resultados pueden ser publicados de manera abreviada. Tiene la
siguiente estructura: resumen no estructurado, palabras clave, introducción, El estudio (que incluye la metodología), los Hallazgos
(para mostrar los resultados), Discusión y Referencias Bibliográficas. La extensión máxima es de 150 palabras para el resumen, 2000
palabras para el contenido, cuatro figuras o tablas, y veinte referencias bibliográficas.

4. REVISIÓN

Los artículos de revisión serán realizados por expertos en el área. Deben incluir una exploración exhaustiva, objetiva y sistematizada
de la información actual sobre un determinado tema de interés en medicina experimental o salud pública. Tiene la siguiente
estructura: resumen no estructurado, palabras clave, introducción, estrategia de búsqueda, cuerpo del artículo, conclusiones y
referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 250 palabras en el resumen, 4000 palabras en el contenido, cinco figuras o
tablas, y setenta referencias bibliográficas.

5. REPORTE DE CASOS

Los casos presentados deben ser de enfermedades o condiciones de interés en salud pública. Tiene la siguiente estructura: resumen no
estructurado, palabras clave, introducción, reporte de caso, discusión (donde se resalta el aporte o enseñanza del artículo) y
referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 1500 palabras en el contenido, cinco figuras o
tablas y quince referencias bibliográficas.

Los pacientes se identifican mediante números correlativos, no se utilizan sus iniciales ni los números de fichas clínicas de su hospital
o institución, ni cualquier información en base a la cual se pudiera conocer su identidad. Es ideal que los autores declaren si se contó
con el consentimiento informado del paciente para la publicación de su caso.

Las ilustraciones y/o fotos deben ser descritas minuciosamente. En la reproducción de preparaciones microscópicas, se deben
explicitar la ampliación y los métodos de tinción. Al pie de las leyendas se debe incluir el significado de todas las abreviaturas
utilizadas.

6. CARTA AL EDITOR

En esta sección, los lectores envían aportes que complementen o discuten artículos publicados en los dos últimos números de la
revista. En estos casos, se permite hasta tres autores y una extensión de hasta 500 palabras. La política editorial de la Revista permite
que los autores aludidos puedan realizar una réplica.
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez
También se aceptan comunicaciones con resultados preliminares de investigaciones o intervenciones por brotes que no hayan sido
publicados ni sometidos a publicación en otra revista; estas se consideran como cartas científicas. Se permitirá hasta 800 palabras, una
tabla o figura, podrán serán sometidos a revisión por un par y puede incluir hasta cinco autores y seis referencias bibliográficas. El
contenido debe incluir el objetivo, metodología, resultados y conclusiones.

Para el caso de los articulos en el seminario, solo se aceptaran articulos originales.

ANALISIS CRITICO DE ARTICULOS ORIGINALES

El análisis de una publicación científica se basa en tres etapas:


1. Definir la relevancia del tema estudiado en el trabajo:
a. Relevancia Clínica: sobre qué trata el estudio.
b. Escenario Clínico: respecto de que situación clínica específica versa el estudio.
c. Pregunta: cuál es la pregunta que se intenta responder.

2. Descripción del estudio:


a. Diseño.
b. Pacientes.
c. Intervención.
d. Resultados.
e. Conclusiones.
3. Análisis Crítico:
a. Validez Interna: calidad metodológica del trabajo.
b. Validez Externa: aplicabilidad.
c. Comentario: nuestras personales conclusiones basadas en los datos crudos mostrados por el estudio y
en la evaluación metodológica efectuada.

En Resumen para la evaluacion critica de un articulo, debemos:


1,. Evaluar cuidadosamente el título, los autores y la introducción.
2. Determinar la contribución del estudio al conocimiento (originalidad)
3. Comprobar la población estudiada (validez externa del estudio).
4. Caracterizar el diseño.
5. Evaluar si se evitó el sesgo.
6. Comprobar si se enmascaró la intervención (doble ciego).
7. Evaluar si los detalles estadísticos fueron cuidados.
8. Leer los datos crudos y obtener conclusiones.

Si un estudio no cumple con todas las características deseadas para ser considerado
metodológicamente impecable, no significa que deba ser descartado o eliminado. Lo importante es
descubrir cuales son los problemas del estudio, y estimar cuales son las conclusiones a que
validamente se puede aspirar considerando las falencias y características del diseño.
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

SEMINARIO N° 2

FACTORES QUE AFECTAN LA ACCIÓN DE FÁRMACOS.

1. Factores Fisiológicos: genero, edad, raza, dieta, tabaco.

2. Farmacogenética y farmacogenómica. Genética y respuesta terapéutica

3. Factores patológicos: trastornos hepáticos, enfermedad renal, hipoalbuminemia, enfermedad

cardiovascular, enfermedad respiratoria, trastornos gastrointestinales y metabólicos.

4. Interacción Farmacológica: Tipos y mecanismos. Importancia clínica de las interacciones

5. Interacción Farmacéutica. Interacción Fármaco- alimento.

SEMINARIO N° 3
FARMACOLOGÍA MOLECULAR

1. Conceptos generales sobre interacción fármaco- receptor. Regulación de receptores


2. Canales iónicos: operados por ligandos y por voltaje
3. Receptores acoplados a Proteína G
4. Receptores de ligados a cinasas y afines. Receptores nucleares
5. Receptores farmacologicos y enfermedad

SEMINARIO Nº 4

PSICOFÁRMACOS: ANSIOLÍTICOS, ANTIDEPRESIVOS, ANTIPSICÓTICOS.

1. Psicofarmacología: definición. Clasificación. Sistema ne rvioso : neurotransmisores y hormonas.


Transportadores, receptores, enzimas y canales ionicos como objetivo de la acción de Psicofarmacos.
2. Farmacocinética y farmacodinamia de los principales grupos de psicofármacos: antipsicóticos,
estabilizadores del afecto, antidepresivos.
3. Sedantes e hipnóticos en procedimientos médicos.
4. Adicción, dependencia y abuso de Psicofármacos.

SEMINARIO Nº 5
FÁRMACOLOGIA EN GERIATRIA PEDIATRIA

1. Farmacocinética en pediatría. Absorción, Distribución, metabolismo y excreción.


2. Reacciones Adversas más frecuentes en pediatría.
3. Proceso de envejecimiento y cambios en la f a r m a c o c i n é t i c a y f a r m a c o d i n a m i a
de los medicamentos.
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez
4. Interacciones farmacológicas más frecuentes en pacientes geriátricos.
5. Síndromes Geriátricos Inducidos por Fármacos. Fenómeno de Cascada de Prescripción.

SEMINARIO Nº 6

FÁRMACOS EN LA INFLAMACION: AINES, CORTICOSTEROIDES, TERAPIA BIOLOGICA

1. Fisiopatología de la inflamación: mediadores de la inflamación. Enfermedades inflamatorias crónicas.


2. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos: Selectivos y no selectivos
3. Corticosteroides.
4. Fármacos antireumaticos modificadores de la enfermedad (DMARD).
5. Terapia biológica: Antagonistas de TNFa.

SEMINARIO Nº 7

FARMACOLOGIA QUE AFECTAN LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL (ULCERA PEPTICA,


REFLUJO GASTROESOFÁGICO

1. Definición de enfermedad Ulcero péptica, Reflujo gastrointestinal. Fisiopatología. Regulación de la


secreción ácida.
2. Tratamiento de las enfermedades de la Úlcera péptica y Reflujo gastro esofágico y su perfil
farmacológico.
3. Fisiología del vomito. Perfil farmacológico de los antieméticos.
4. Fisiopatología de la diarrea y estreñimiento. Perfil farmacológico de los antidiarreicos y laxantes.

SEMINARIO Nº 8
FÁRMACOS EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

1. Fármacos en enfermedad coronaria. Revisión de fisiopatología de la enfermedad, sitios diana de los


Fármacos, reacciones adversas e interacciones.
2. Fármacos en la Hipertensión arterial. Revisión de fisiopatología de la enfermedad, sitios diana de los
fármacos, reacciones adversas e interacciones.
3. Fármacos en Insuficiencia cardiaca. Revisión de fisiopatología de la enfermedad, sitios diana de los
fármacos, reacciones adversas e interacciones.

SEMINARIO Nº 9

FÁRMACOS EN EL SINDROME METABÓLICO

1.- Definición del SM, criterios diagnósticos, importancia en salud pública.


GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez
2.- Patogenia y efectos moleculares en el Síndrome Metabólico.
3.- Tratamiento de la Diabetes mellitus y su perfil farmacológico.
4.- Tratamiento de la Dislipidemias y su perfil farmacológico.

SEMINARIO Nº 10

INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA, INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS,


PLAGUICIDAS, TRATAMIENTO DEL PACIENTE INTOXICADO

1. Definición de toxicología, importancia en salud pública.


2. Clasificación de plaguicidas y raticidas. Perfil farmacológico de los fármacos empleados su
tratamiento.
3. Intoxicación por metales pesados: Arsénico, Plomo, Mercurio. Perfil farmacológico de los fármacos
empleados en su tratamiento.
4. Intoxicaciones por ácidos y álcalis. Perfil farmacológico de los fármacos empleados en su
tratamiento.

SEMINARIO Nº 11
FARMACOLOGIA EN EL ASMA BRONQUIAL y EPOC

1. Definición, criterios, características, fisiopatología e importancia en salud pública del asma

Bronquial.
2. Tratamiento del Asma Bronquial y su perfil farmacológico.
3. Tratamiento farmacologico de EPOC.
4. Grupos farmacológicos que han mostrado eficacia y seguridad y la disminución de la
morbi-mortalidad por Asma Bronquial y EPOC.
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

SEMINARIO Nº 12
ANTIBIÓTICOS EN NEUMONIA, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO, INFECCIONES DEL
TRACTO GASTROINTESTINAL

1. Definición y fisiopatología de Neumonía extra e intrahospitalaria.


2. Perfil farmacológico de los fármacos empleados en el tratamiento de la Neumonía extra e
intrahospitalaria.
3. Definición de infección del tracto urinario no complicada y complicada, cistitis, pielonefritis,
infecciones urinarias recurrentes. Infección del tracto gastrointestinal.
4. Perfil farmacológico de los fármacos empleados en el tratamiento de la Infección del tracto urinario y
en infecciones del tracto gastrointestinal.
5. Antibióticoprofilaxia.

SEMINARIO Nº 13

FÁRMACOS EN EL TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS

1. T.B.C.: Conceptos generales, Fisiopatología, patogenia, clínica. Bases microbiológicas del tratamiento
antituberculoso
2. Medicamentos de primera línea: Clasificación de antimicrobianos Mecanismo de acción, reacciones
adversas e interacciones.
3. Medicamentos de segunda línea: Clasificación de antimicrobianos Mecanismo de acción, reacciones
adversas e interacciones.
4. Esquemas de tratamiento de TBC segun el MINSA.

5. Resistencia a drogas antituberculosas: TBC monoresistente, poliresistente, TBC MDR, TBC XDR.

SEMINARIO N ° 14:
FARMACOS EN E L T R A T A M I E N T O D E L HIV-SIDA

1. SIDA: Conceptos actuales. Estadios clínicos. Esquemas de tratamiento según OMS. Ciclo viral VIH
2. Terapia antiviral en el SIDA: Clasificación de retrovirales, Mecanismo de acción, RAM.
3. Inhibidores De la transcriptase inversa Nucleosidos y no nucleosides, Inhibidores de proteasas
4. Inhibidores de fusion y de integrasas
5. Nuevos enfoques en el tratamiento de VIH
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez
2.3 INVESTIGACION FARMACOLOGICA LIBRE

Esta actividad consiste en la preparación y desarrollo de un Trabajo de investigación en el área


de Farmacología. Los estudiantes se agruparan en grupos de 7 u 8 estudiantes para la preparación
del Protocolo, el diseño y ejecución de una investigación farmacológica, con base en temas
previamente establecidos por el responsable del curso en las siguientes áreas temáticas.

 Farmacovigilancia
 Reacciones adversas
 Adherencia terapeutica

El objetivo mínimo es conseguir que los estudiantes puedan ser capaces de presentar información
válida y confiable, que permita ampliar el conocimiento del uso de medicamentos en nuestra sociedad.
Esta actividad permite impulsar en los estudiantes un interés por la investigación y el empleo de la
Metodología Científica como medio de conocimiento de la realidad. Sin embargo, toda iniciativa que
sobrepase el objetivo mínimo, será apoyada de manera que los estudiantes cristalicen sus propósitos
farmacológicos,
Cada grupo tendrá un profesor asesor, quien tiene la responsabilidad de reunirse periódicamente con
el grupo.
El Coordinador de trabajos de investigación y el Responsable del curso del curso supervisarán el
avance de cada grupo. El trabajo concluye con la presentación oral del Informe final de la
Investigación.

FECHAS:

 Designacion de temas a investigar .18


 Preparación y presentación preliminar de Protocolos .18
 Presentación de Protocolos (definitivos)
Con visto bueno del asesor .18
 Ejecución de la investigación : .18
 Revisión de resultados (con asesor) .18
 Presentación del Informe Final: .18
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

FORMATO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION

I. Antecedentes del problema


II. Justificación del Problema
III. Formulación del Problema
IV. Marco Teórico
V. Hipótesis
VI. Objetivos
VII. Diseño de investigación
Tipo de estudio
Área de estudio
Universo y muestra
Identificación y operacionalización de las variables de investigación (Variable / tipo/
dimensión/ subdimensión / indicador / escala)
Métodos y técnicas procedimentales
Análisis estadístico
Aspectos éticos
VIII. Presupuesto
IX. Cronograma de actividades
X. Referencias bibliográficas

FORMATO DEL INFORME FINAL

El informe final deberá mantener una estructura uniforme y deberá consignar:

I Título
II Autores
III Resumen
IV Introducción
V Material y Métodos
VI Resultados
VII Discusión
VIII Conclusiones
IX Referencias bibliográficas (formato Vancouver)
X Anexos
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez

IV. BIBLIOGRAFIA

 Goodman ‫ ع‬Gilman. Las Bases farmacológicas de la terapéutica. 11ed.


 Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. 6ta edición.
 Velázquez. Farmacología Básica y Clínica 18 ed. Ed. Panam.
 Rang y Dale. Farmacología. 7ma Ed. Edic. Elsevier.
 Flórez Jesús. Farmacología Humana.. 5ta Ed. Elsevier Masson.
 Stahl S. Psicofarmacologia. 4ta ed. 2014.
 Pinedo y C. Maluenda Carrillo. Unidad de Gastroenterología infantil. Anales de Pediatría 04 de Mayo
2013. An. Pediatría (Barcelona) 2013; 78 (1):51-53.
 Manejo del dolor en el niño. Vicente Muedra Navarro. Departamento de Anestesiología, Cuidados
Críticos y Terapia del dolor. Hospital Universitario La Ribera. Departamento de Ciencias
Biomédicas. Universidad CEU Cardenal Herrera. El Farmacéutico. Número 490 – 15 May 2013.
 Principios de la prescripción y selección de medicamentos antirreumáticos en el Adulto
Mayor. Dr. Ricardo Morasén Cuevas, Dr. Osvaldo Calisté Manzano, Dr. Luis Vergés Callard.
Reumatología. Thursday, 6 february/ 2014.
 Atención Farmacéutica en Geriatría: Una necesidad para reducir Interacciones medicamentosas.
Garro Rodríguez A., Escutia Gutiérrez R. http://www.revistadelaofil.org/wp-
content/uploads/2014/01/AF Geriatria.pdf
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE FARMACOLOGIA.
Facultad de Medicina Humana. Universidad Privada TELESUP. Coordinadora: Dra. Daisy Flores Cortez
 Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Intoxicación por Mercurio.
R.M. N° 757-2013/MINSA.
 Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Intoxicación
por Arsénico.R.M. N° 389- 2011/MINSA.
• Tratamiento de la tuberculosis de la NTS N° 104-MINSA/DGSP-V.01. ¨Norma técnica de salud para
el control de la tuberculosis¨ aprobada por R.M. N° 715- 2013/MINSA.


Vous aimerez peut-être aussi