Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CS. DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE TESIS
Mejora de los hábitos alimenticios como oportunidad de aprendizaje en
los estudiantes de primero y segundo grado de educación secundaria de
la I. E. Alexander Fleming a través de los kioscos saludables.

PARA OBTENER EL GRADO DE:


Licenciado en Educación

AUTORA:
Br. DELFORD

AREQUIPA – PERÚ
2017
ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO....................................................3


1.1. TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS...................................................................3
1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................3
1.3. ÁREA DE INVESTIGACIÓN:..............................................................................3
1.4. LOCALIDAD O INSTITUCIÓN DONDE SE HALLA LA INVESTIGACIÓN:.....................3
1.5. NOMBRE DE LA TESISTA.................................................................................3
1.6. NOMBRE DEL ASESOR...................................................................................3
1.7. RECURSOS...................................................................................................3

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN..............................................................................5
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................5
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................6
2.3. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................7
2.4. LIMITACIONES............................................................................................... 8
2.5. ANTECEDENTES............................................................................................9
2.6. OBJETIVOS................................................................................................. 17
2.6.1. Objetivo general....................................................................................17
2.6.2. Objetivos específicos.............................................................................17
2.7. MARCO TEÓRICO.........................................................................................17
2.7.1. Glosario de términos.............................................................................17
2.7.2. La lectura...............................................................................................19

3. METODOLOGÍA...............................................................................................30
3.1. HIPÓTESIS..................................................................................................30
3.2. VARIABLES................................................................................................. 30
3.2.1. Definición conceptual............................................................................30
3.2.2. Definición operacional...........................................................................32
3.3. TIPO DE ESTUDIO........................................................................................38
3.4. DISEÑO DE ESTUDIO....................................................................................38
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA...............................................................................39

1
3.5.1. Población...............................................................................................39
3.5.2. Muestra..................................................................................................39
3.6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN........................................................................39
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS..............................39
3.8. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS...................................................................39
3.9. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................................40

Referencias bibliográficas.......................................................................................42

2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


1.1. Título del proyecto de tesis
Mejora de los hábitos alimenticios como oportunidad de aprendizaje en los
estudiantes de primero y segundo grado de educación secundaria de la I.
E. Alexander Fleming a través de los kioscos saludables.

1.2. Tipo de investigación


Cuasi experimental

1.3. Área de investigación:


Area : Innovaciones pedagógicas
Linea : Gestión de medios y materiales didácticos

1.4. Localidad o institución donde se halla la investigación:


Distrito José Luis Bustamante y Rivero

1.5. Nombre de la tesista


Br. Delford

1.6. Nombre del asesor


Dr.

1.7. Recursos
Recursos humanos
 Personal directivo de la Institución Educativa la I. E. “Alexander
Fleming”.
 Docente de la sección de 1º y 2º Grado de Educación Secundaria.
 Niños y niñas de 1º y 2º Grado de Educación Secundaria.
 Bachiller tesista
 Asesor de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

3
Recursos institucionales:
Los prestados por la I. E. “Alexander Fleming”.

Recursos materiales:
Útiles de escritorio, libros, fotocopias, textos, láminas, revistas, películas,
grabadoras, cañón multimedia, internet, cámara digital, filmadora, PC,
cinta masking, papel bond, fólderes de plástico.

4
2. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del problema
Este proyecto se concibe dada la necesidad actual de mejorar el estilo de
vida alimenticio de los menores de edad que estudian en la I. E. Alexander
Fleming, de la ciudad de Arequipa, además que la ley dada por el
ministerio de educación exige actualmente a las instituciones educativas
que dentro de sus establecimientos se expenda alimentos saludables para
los menores. Por lo cual en este proyecto se ha desarrollado un plan de
trabajo que implica aprovechar esta oportunidad para mejorar el nivel de
alimentación de los alumnos de la I. E. y fomentar el consumo de
alimentos saludables y determinar la mejora en el aprendizaje de la
población estudiantil de la institución.
Debido a los malos hábitos dietéticos, la frecuencia de personas con
sobrepeso y obesidad aumenta cada día, trayendo consigo un importante
número de complicaciones asociadas a esta enfermedad y finalmente una
vejez y muerte prematura. También hay efectos negativos de índole social
y psicológica. Las medidas nutricionales en la etapa escolar constituyen un
pilar fundamental en el crecimiento, desarrollo y por consiguiente en el
desempeño de las funciones cognitivas de los niños, específicamente en
el aprovechamiento escolar. La obesidad por sí sola es un problema que
requiere de la atención de los sistemas de salud actuales, si partimos del
hecho que el 26% de los niños en edad escolar tienen un Índice de Masa
Corporal (IMC) mayor al normal, según la encuesta nacional de nutrición
2006, aproximadamente uno de cada 4 niños está en condiciones de
sobrepeso y obesidad (Saldaña y Guízar, 2009).

2.2. Formulación del problema


La lectura requiere el desarrollo de un complejo sistema cognitivo que
apoye el procesamiento de información que esta teniendo lugar en
diferentes niveles, sean conscientes o inconscientes. La manera en que se
utiliza el concepto de procesamiento de información define buena parte de
lo que se conoció luego como modelos cognitivos de lectura. Éstos, se

5
utilizaron para explicar el desarrollo de la lectura, la conducta de los
lectores expertos y los trastornos en esta capacidad.
Investigaciones realizadas en el campo de la lectura (Carreño, 2000 y
2004; Claux y La Rosa, 2004; Cueto, Andrade y León, 2003; Escurra,
2003; Pinzás, 1993, 2001 y 2003; Thorne, 1991, Thorne y Pinzás, 1988,
entre otros) y las Evaluaciones Nacionales (Ministerio de Educación, 2005)
coinciden en señalar que el rendimiento en comprensión de lectura de los
estudiantes peruanos se encuentra por debajo de lo esperado, de acuerdo
al grado que cursan. Así mismo, éstos y otros estudios señalan que tales
dificultades se pueden deber a diversas causas: escasos recursos
económicos (pobre infraestructura de los centros educativos, poco material
didáctico, textos escolares inapropiados, etc.), falta de apoyo de los
padres, poca formación de los maestros, deficiencias del proceso
enseñanza-aprendizaje, entre otras (Thorne, 2005; Thorne y Nakano,
2001; entre otros.).
Es por ello que se plantea el uso de un programa de procesos lectores
para el desarrollo de la comprensión lectora y así se pueda ir subsanando
progresivamente este problema en la Educación

Pregunta general
¿Es posible que la mejora en los hábitos alimenticios de los estudiantes de
1º y 2º Grado de educación secundaria de la I. E. Alexander Fleming se
vea reflejada en su rendimiento académico a través de los kioscos
saludables?

Preguntas específicas
a) ¿Qué hábitos alimenticios presentan los estudiantes de 1º y 2º Grado
de educación secundaria de la I. E. Alexander Fleming?
b) ¿Es posible diseñar y aplicar un programa para mejorar los hábitos
alimenticios que presentan los estudiantes de 1º y 2º Grado de
educación secundaria de la I. E. Alexander Fleming?
c) ¿Cómo influye el incentivo con notas en el consumo de productos
saludables en los los estudiantes de 1º y 2º Grado de educación
secundaria de la I. E. Alexander Fleming?
6
2.3. Justificación
Justificación teórica.- La aplicación de métodos y técnicas de enseñanza
para la mejora de los hábitos alimenticios son de fácil uso y los niños se
identifican fácilmente con ellas, y más aún teniendo en cuenta que el
lenguaje es la base de la comunicación y de la interacción social, por
medio del cual el niño puede expresar sus ideas, pensamientos y
sentimientos a quienes lo rodean, o entablar nuevas amistades conocer y
comprender las experiencias de los otros (Vega, 2012, p. 2).
En este sentido, lo que se busca es que el niño conozca la flora de la
región Arequipa para que pueda aprovecharla en su beneficio durante todo
el año, ya que podrá conocer qué productos se producen de acuerdo a las
estaciones del año.

Justificación legal.- El desarrollo de nuestra investigación se basa en los


dispositivos legales nacionales como la Constitución Política del Perú y la
Ley General de Educación Nº 28044, la misma que en términos generales,
establece la necesidad de brindar una protección y formación del niño y
brindar los una educación de calidad; así como normas internacionales
como los acuerdos de las Convenciones de Protección al Niño.

Justificación metodológica.- Además se puede aseverar que la presente


investigación es relevante porque proporciona información metodológica,
conceptual, que permita al docente de aula programar y ejecutar
actividades integradas al trabajo curricular, que estén orientadas al
desarrollo de la comprensión lectora en niños, permitiéndoles crear nuevas
ideas, modificar las ya existentes e inferir más allá de lo que ya está dado.

Justificación pedagógica.- Desde la perspectiva educativa considerando


que la raíz de esta problemática se sitúa en la realidad de los inicios de la
Educación Básica. La aplicación de la psicología cognitiva en la
comprensión requiere que el alumno posea estrategias cognitivas se
refieren a procesos dinámicos y constructivos que el lector pone en

7
marcha de manera consciente e intencional para construir una
representación mental del texto escrito (Dole, et al. 2009).
Existe una gran necesidad de revalorar la agricultura y en especial los
alimentos que se producen en la región para que el estudiante de la I. E.
Alexander Fleming tenga conocimiento de lo que puede aprovechar de la
región para mejorar su alimentación.

2.4. Limitaciones
Dentro de las limitaciones está la falta de motivación por parte de los
alumnos para el consumo de productos saludables debido a la excesiva
propaganda en los medios de comunicación, que invocan al consumo de
comida chatarra o productos que pueden inducir a presentar obesidad en
los estudiantes de la I. E.
Otra limitación es el tiempo, pues el docente investigador no dispone de un
tiempo exclusivo para desarrollar el estudio; debiendo, aprovechar al
máximo los momentos libres para desarrollar las diversas acciones, como
la aplicación de los respectivos instrumentos, el procesamiento e
interpretación de datos. Por lo que es imprescindible encajar los
instrumentos de evaluación en la currícula planteada por el Estado para
que se aprovechen las horas de dictado de clase así como las de
evaluación, favoreciendo a los estudiantes y a los docentes.

2.5. Objetivos
2.5.1. Objetivo general
Determinar la influencia de los hábitos alimenticios de los
estudiantes de 1º y 2º Grado de educación secundaria de la I. E.
Alexander Fleming en su rendimiento académico a través de los
kioscos saludables.

2.5.2. Objetivos específicos


1) Determinar la condición de los hábitos alimenticios que presentan
los estudiantes de 1º y 2º Grado de educación secundaria de la I.
E. Alexander Fleming

8
2) Diseñar y aplicar un programa para mejorar los hábitos
alimenticios que presentan los estudiantes de 1º y 2º Grado de
educación secundaria de la I. E. Alexander Fleming
3) Establecer la influencia del incentivo con notas en el consumo de
productos saludables en los los estudiantes de 1º y 2º Grado de
educación secundaria de la I. E. Alexander Fleming

3. METODOLOGÍA
3.1. Hipótesis
Hipótesis de investigación
La mejora de los hábitos alimenticios de los estudiantes de 1º y 2º Grado
de educación secundaria de la I. E. Alexander Fleming se ve reflejada en
su rendimiento académico a través de los kioscos saludables.

Hipótesis nula
La mejora de los hábitos alimenticios de los estudiantes de 1º y 2º Grado
de educación secundaria de la I. E. Alexander Fleming no se ve reflejada
en su rendimiento académico a través de los kioscos saludables.

3.2. Variables
3.2.1. Definición conceptual
Programa de kioscos saludables: Es un espacio físico adecuado para
el consumo de alimentos nutricionalmente saludables, en el cual se brinda
la oferta de alimentos sanos e inocuos, se implementan normas sanitarias
de control y calidad de alimentos y además tiene el objetivo de promover
estilos de vida saludables en la población escolar.
Rendimiento académico: El rendimiento académico hace referencia al
grado de efectividad y equidad que brindan las instituciones educativas,
expresados en los promedios de los puntajes obtenidos a través de las
evaluaciones y la compensación a las características de entrada de los
estudiantes. (Cutance, 1987).Citado por Sosa (2008). Según Chadwick,
(1979) citado por Zambrano, (2011) el rendimiento académico es la
expresión de capacidades y de características psicológicas, desarrollado
a través del proceso de enseñanza – aprendizaje, que posibilita obtener
9
logros académicos significativos a lo largo de un periodo escolar,
expresándose en un calificativo final.

3.2.2. Definición operacional


Variable independiente
Kioscos saludables
Es aquel que se caracteriza por presentar los siguientes indicadores:
 Todo kiosco saludable deberá promover la alimentación sana y
balanceada, mediante el expendio de productos nutritivos e inocuos,
que incluyan frutas, verduras, bebidas naturales, snacks saludables y
preparaciones balanceadas.
 Los productos expendidos deberán contar con registro sanitario,
etiquetado correspondiente y dentro de la fecha de vencimiento.
 Los productos nutritivos que se expendan deberán contar con un lugar
preferencial en su exhibición, de modo que se difunda e impulse su
consumo y sus beneficios.
 Los productos nutritivos se exhibirán en estantes y/o vitrinas dispuestas
de tal forma que se garantice la protección de los mismos (se incluirán
cámaras de frío para los alimentos que lo requieran).
 Las frutas expendidas deberán ser variadas, frescas, en buen estado,
previamente lavadas, y empaquetada individualmente (las que lo
requieran).
 Los kioscos saludables deberán dar a la venta bebidas alternativas
bajas en azúcar como los refrescos naturales.
 Se deberán expender “snacks saludables” que incluyan alimentos
autóctonos como kiwicha, quinua, cañihua, frutos secos, entre otros.
 Los sándwiches se deberán vender sin complementos con alto
contenido de calorías (papas fritas, cremas y similares); para lo cual se
proporcionarán alternativas saludables.
 Los sándwich deberán incluir entre sus ingredientes porciones
generosas de verduras frescas, previamente lavadas y en condiciones
inocuas.

10
Esta variable e indicadores serán medidos a partir de la aplicación de las
técnicas de entrevista y observación.

Variable dependiente
Rendimiento académico:
Teniendo en cuenta el Diseño Curricular Nacional (Ministerio de
Educación 2009), se considera que el rendimiento académico es el
nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, de acuerdo a los criterios e indicadores de
evaluación de cada área de estudio. En otras palabras, el rendimiento
académico es una medida de las capacidades del alumno, que
expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.
También supone la capacidad del alumno para responder a los
estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está
vinculado a la aptitud.

3.3. Tipo de estudio


La presente investigación es de tipo descriptivo, explicativo y correlacional.

3.4. Diseño de estudio


El presente trabajo tiene un diseño del nivel pre-experimental –
longitudinal y es de corte transversal (Hernández, R., Fernández, C.,
Baptista, P., 1998) procedimiento metodológico del que tiene una
población general donde existe un grupo y que tiene un pre-test y postest.
M = O1 X O2
M = Muestra de estudio
O1 = Prueba de entrada grupo de observación
O2 = Prueba de salida grupo de observación
X = Aplicación de sesiones de aprendizaje

11
3.5. Población y muestra
3.5.1. Población
El total de la población de secundaria de la I. E. Alexander Fleming
es de 500 alumnos.

3.5.2. Muestra
La muestra, a la que se denomina censo, estará integrada por los
29 niños y niñas y 01 docente del Segundo Grado de Educación
Secundaria de la I. E. “Alexander Fleming”.

3.6. Método de investigación


El método de investigación será cuantitativo

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas
 La observación

Instrumentos
 Ficha de observación

3.8. Validación de instrumentos


La ficha de observación va a evaluar los criterios asociados al desempeño
del alumnado durante el dictado de clase, tomando en cuenta el consumo
de alimentos saludables en el quiosco de la I. E. que tienen los alumnos.
Para la valoración de la información se utilizará el criterio establecido para
la evaluación de los alumnos a través del sistema de notas determinado
por el Ministerio de Educación.

12
MODELO DE FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTUDIANTE

DATOS DEL ESTUDIANTE


EDAD ____________ SEXO ______________ GRADO: ___________

1. CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES EN EL KIOSCO


a. Diario ( ) c. 3 veces/ semana ( ) e. 1 vez /semana ( )
b. Interdiario ( ) d. 2 veces / semana ( ) f. Quincenal ( )
2. CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES EN LONCHERA SALUDABLE
a. Diario ( ) c. 3 veces/ semana ( ) e. 1 vez /semana ( )
b. Interdiario ( ) d. 2 veces / semana ( ) f. Quincenal ( )
3. CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES DE LA REGIÓN
a. Más de 5 ( ) c. hasta 3 ( ) e. 1 vez ( )
b. Hasta 4 ( ) d. hasta 2 ( ) f. No participa( )
4. ATENCIÓN DURANTE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
a. Atención total ( ) b. Atención parcial ( ) c. Atención nula ( )
5. PARTICIPACIÓN DURANTE UNA CLASE
a. Más de 5 veces ( ) c. hasta 3 veces ( ) e. 1 vez ( )
b. Hasta 4 veces ( ) d. hasta 2 veces ( ) f. No participa( )

3.9. Métodos de análisis de datos


Los datos obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos de
investigación (observación directa) se procesarán en cuadros estadísticos,
aplicando las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana,
moda y desviación estándar), para analizar la frecuencia y la intensidad de
los procesos, los cuales se graficarán en cuadros estadísticos.
La hipótesis de trabajo será procesada a través de dos métodos
estadísticos: la prueba Chi-cuadrado de independencia y la fórmula
estadística producto para el coeficiente de correlación lineal de Pearson
aplicada a los datos muestrales, procediéndose de la siguiente forma:
La prueba Ji-cuadrado es una prueba para evaluar hipótesis acerca de la
relación entre dos variables categóricas, se calcula a través de una tabla

13
de contingencia o tabulación cruzada, que es una tabla de dos
dimensiones, y cada dimensión tiene una variable.

Coeficiente de contingencia (C):


Permite determinar el grado de asociación o relación entre dos o más
variables cualitativas u ordinales.
2
C  100
2  N

Donde:
X2= Ji- cuadrado
N= Tamaño de la Muestra

La correlación o relación de acuerdo a su valor o grado se rige por la


siguiente escala
±1.00....................................Relación Perfecta
±0.90 ±0.99........................Relación muy alta
±0.70 ±0.89........................Relación alta
±0.40 ±0.49........................Relación moderada
±0.20 ±0.39........................Relación baja
±0.01 ±0.19.........................Relación muy baja
±0.00....................................Relación nula

14
Referencias bibliográficas

Alameda, J. R. y Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades


lingüísticas del castellano. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Oviedo.
American Educational Research Association (1999). Standards for educational
and psychological testing. Washington, DC: Author.
Angoff, W. H. (1988). Validity: An evolving concept. En H. Wainer y H. I. Braun
(Eds.), Test Validity. Hillsdale: Erlbaum
ÁVILA DGS. Influencia de los hábitos alimentarios en el estado nutricional de los
escolares que asisten al Colegio Jorge Isaacs. Barranquilla Instituto de
Nutrición e Higiene de los Alimentos. Rev Cubana Aliment Nutr vol 1998;
2: 1-3.
Carreño HF. Instrumentos de medición del rendimiento escolar. Revisado de la
página de Internet:
http://www.anuies.mx/servicios/panuies/publicaciones/revsup/res025/art23
.htnn el día 8 de septiembre de 2017
Cortez R. La nutrición de los niños en edad pre-escolar. Centro de Investigación
Universidad el Pacífico. 2002
Documento Técnico Modelo de abordaje de Promoción de la Salud. Acciones a
desarrollar en el eje de Alimentación y Nutrición Saludable. Dirección
General de Promoción de la salud 2006.Proyecto de Loncheras y
Refrigerios Saludables.
FERNÁNDEZ, T. (2008) Diseño y desarrollo del trabajo de investigación.
Universidad César Vallejo Facultad de Educación Maestría en educación
con Mención en Docencia y Gestión Educativa. Trujillo.
FIDIAS, A (1997). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme.
GARCÍA-MADRUGA, J. A. (2006). Lectura y conocimiento. Barcelona: Paidós.
HERNÁNDEZ FM, NOVELO AD, RODRÍGUEZ SA, FUILLERAT AR, TOLEDO BE.
Evaluación nutricional de escolares de primaria y su posible relación con
el desarrollo intelectual. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
Rev Cubana Aliment Nutr 1997;11(1) 35-9.
15
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (1997). Metodología de la
Investigación. Mc Graw Hill, México.
HUERTA, J. (2000) Práctica de la educación básica. México. D.F. Novedades
educativas.
IESN. Curso Nutrición Pediátrica. La mejor lonchera escolar. Lima. 2006
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. Encuesta Nacional de Salud 2006.
Disponible en: http//www.insp.mx/ensanut/consultada el 02 de octubre
2006
KINGSLEY J. La obesidad en los niños y adolescentes. American Academy of
Child and Adolescent Psychiatry (AACAP). 1996 No. 79 (01/01),
consultado en: http://www.aacap.org/ page.ww?
sectionInformacion+para+la+FamiIia&nameLa+Obesidad+en+los+Ninos+
y+Adolescentes+No.+79 el 5 de septiembre de 2017.
Manos Unidas. La lonchera escolar. Suplemento Parlante.2010
MARCUELLO, A. (2005) Habilidades de comunicación: técnicas para la
comunicación eficaz. México. Interamericana Mc Graw-Hill.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) Guía para el desarrollo de los procesos
metacognitivos. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2008) Diseño Curricular Nacional de
la Educación Básica Regular. Lima.
OMS (Organización Mundial de la salud) “ Combatamos la Obesidad Infantil-
Tendencias” 2004
REQUENA RAYGADA, LISSETTE. “Conocimientos y prácticas que tienen las
madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado
nutricional del preescolar de la IEI Nº524 Nuestra Señora de la Esperanza
en Octubre del 2005”. Escuela de Enfermería de la UNMSM. Lima. 2006
Revista Salud Pública de México/vol.45, suplemento 4 de 2003 en su artículo
titulado Los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición.
Las condiciones de nutrición de la niñez y de las mujeres de México.
RUIZ (2009) Práctica educativa y creatividad en educación infantil. Recuperado
en Febrero, 25, 2012 de:
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4618/TD%20de
%20Samuel%20Ruiz%20Gutierrez.pdf?sequence=1

16
SKINNER, B. (2001). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Publicaciones
Santillana, México,
SOTO TD, HERNÁNDEZ CS. Manual para el tratamiento dietético en obesidad
infantil. Jalisco: Secretaría de Salud; 2002, p. 10-15.
Tupper (2002). Dificultades generales de Aprendizaje en niños. Santiago:
Universidad Católica de Chile.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO (2008) Diseño y desarrollo del trabajo de
investigación. Escuela de Postgrado, Maestría en Administración de la
Educación. Trujillo.
WOOLFOK, A. (1999) Psicología educativa. 7ma. edición. México, DF.: Editorial
Prentice Hall.
Zamora A, Marrugat J. Pronóstico de los pacientes diabéticos con cardiopatía
isquémica, diabetes y enfermedades

17

Vous aimerez peut-être aussi