Vous êtes sur la page 1sur 31

SISTEMA ECONOMOMICO DEL PERU

INTRODUCCION

El Perú está recorriendo el complicado camino diseñado por


sus acreedores para saldar su deuda de unos 18.500 millones
de dólares que crecen todos los días. Desde agosto de 1990 ha
reiniciado sus pagos, abonando casi mil millones de dólares,
pero debe 8.000 millones al Club de París y 6.000 millones a
los bancos privados.

Le falta todavía un largo recorrido y nadie puede asegurar


hoy que esta deuda, en la que los intereses se acumulan más
que las amortizaciones, sea de verdad pagable.

Porque está pagando intereses leoninos. En las negociaciones


de junio de 1993 ha reconocido una deuda de 1.200 millones de
dólares a la empresa japonesa JAPECO, por el oleoducto
norperuano que costó 400 millones en 1973; y 180 millones de
dólares a la aseguradora AIG, por la empresa norteamericana
Belco, que no costaba más de 40 millones de dólares cuando
fue expropiada en 1986.

Durante este año 1993 debe pagar 1.258 millones de deuda


externa. A cambio de ello, sólo recibirá préstamos por 721
millones de dólares: resultará solventando 537 millones más
de lo que recibe. Se ha convertido hasta el momento en un
exportador más de divisas a los países centrales mediante el
procedimiento de pagar intereses elevados, vender empresas a
precio de chatarra y compensar expropiaciones a precio de
oro. Para saldar este déficit, el gobierno tiene la esperanza
de atraer compradores de empresas públicas o inversionistas.
Los taiwaneses ya invirtieron unos 180 millones de dólares
durante los últimos cuatro años y se dice que 85
inversionistas tienen otros 500 millones disponibles para
«joint ventures» con empresas peruanas. La Shougang
Corporation de la República Popular China adquirió Marcona,
la más grande mina de hierro; y se aprestaría a comprar la
principal siderúrgica del país ubicada en Chimbote y un
paquete de acciones en la más importante productora privada
de cobre, la norteamericana Southern Corp.

El Perú se orienta hoy a ser base para negocios asiáticos -


coreanos, taiwaneses, japoneses y chinos -, ubicándose en un
proceso en que la cuenca del Pacífico será uno de los más
activos centros de la economía mundial. A ello ayuda, desde
luego, la afinidad etno-cultural del presidente Alberto
Fujimori y parte de su equipo de gobierno - integrado por
descendientes de inmigrantes chinos y japoneses -, con Japón
principalmente y, en menor grado, con Corea, Taiwán y China.
uno de los más activos centros de la economía mundial. A ello
ayuda, desde luego, la afinidad etno-cultural del presidente
Alberto Fujimori y parte de su equipo de gobierno - integrado
por descendientes de inmigrantes chinos y japoneses -, con
Japón principalmente y, en menor grado, con Corea, Taiwán y
China.

La economía peruana se ha convertido progresivamente en una


economía de mercado, con importantes privatizaciones concluidas
en 1994 en las industrias de la minería y de las
telecomunicaciones. En los años 1980, la economía sufrió una
hiper-inflación, una disminución del Producto Bruto Interno y un
aumento de la deuda externa. El país fue separado del apoyo del
Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y del Banco Mundial a
mediados de los años 1980 debido a las pesadas deudas
anteriores. Un programa de austeridad se implantó justo después
que el gobierno de Fujimori tomara el poder en Julio de 1990,
contribuyendo a un tercer año consecutivo de reducción de la
actividad económica; pero esta caída paró a fines de ese año y,
en 1991, la producción aumentó en 2,4%. Después del aumento de
la inflación, debido al programa de austeridad que suprimió las
subvenciones de los productos de consumo (antes, una parte del
precio de un producto era asumida por el estado), la situación
regresó a la normalidad y los precios cesaron de aumentar de
manera significativa.

Y, en Diciembre 1991, el Perú conoció el más ligero aumento de


precios desde el año 1987.

Lima obtuvo ayuda económica de los organismos de préstamo en


Septiembre de 1991, a condición de regularizar su situación
reembolsando 14 mil millones de dólares de amortización por
moras (entre 1985 y 1990, el anterior gobierno había decidido
cesar el pago). Trabajando con el F.M.I. y el Banco Mundial con
nuevos arreglos y condiciones financieras, el gobierno logró
poner fin a ese atraso financiero en Mayo de 1993, para tener
actualmente solamente una deuda externa de 22,4 mil millones de
dólares. En 1992, el PBI cayó en 2,8%, en parte debido a la
llegada a la costa de la corriente marina El Niño (corriente de
agua caliente) ocasionando una pérdida de 30% del producto de la
pesca. Sin embargo, la economía resurgió gracias a una fuerte
inversión extranjera que provocó un crecimiento económico de 6%
en 1993 y de 8,6% en 1994.

Las principales industrias peruanas son las minas de metales, el


petróleo, la pesca, los textiles y vestimenta, el procesamiento
de alimentos, el cemento, el acero, la construcción naval y la
fundición

La agricultura está basada principalmente en el café, el


algodón, la caña de azúcar; y, secundariamente, en el arroz y la
papa.
También hay que saber que el Perú es uno de los más grandes
productores de coca, con 108.600 hectáreas de cultivo.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MODELO NEOLIBERAL

Liberalismo clásico

El Liberalismo clásico o primer liberalismo es un concepto


usado para englobar las ideas políticas formuladas durante
los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto del
Estado y su intervención en asuntos civiles, la autoridad
excluyente de las iglesias, y cualquier privilegio político y
social, con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar
sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito
político y religioso. Su base fundamental se encuentra en la
doctrina de la ley natural, cuyo más representativo exponente
es John Locke.También recibe este nombre, aunque su ámbito es
distinto, el liberalismo económico, teoría económica iniciada
por Adam Smith (La riqueza de las naciones, 1776),
especialmente por oposición a la escuela neoclásica de
economía o marginalismo, de finales del siglo XIX.

Es tan legítimo afirmar hoy que el liberalismo es la ola del


futuro como lo era hace un par de décadas decirlo del
socialismo. De hecho, bajo formas benignas o malignas, el
socialismo prevaleció en el mundo hasta bien entrados los
años Setenta. Luego, vino la desilusión. ¿No podría ocurrir
algo similar con el Neoliberalismo? Todo buen liberal tendría
que preguntárselo.

La preocupación surge al recordar que en el siglo XIX hubo


también una oleada de libertad. No existe latinoamericano que
no pueda señalar alguna etapa, larga por lo general, cuando
su país funcionó bajo el amparo de una constitución liberal,
nuestro país, no es excepción

A América latina no le iba mal con el primer liberalismo que


acogió en el siglo XIX. Pero un día lo abandonó. Lo aplicaba.
Lo aprovechaba. Nunca creyó del todo en él. En una hora de
prueba, cuando estalló la crisis económica de 1929,
retrocedimos hacia la zona autoritaria de los golpes
militares, hacia la zona regresiva del paternalismo
económico.

"Los valores de los latinoamericanos, ¿son ahora liberales?


¿O tomaremos otra vez el camino liberal por curiosidad, por
frivolidad, por ofuscación?...Cuando venga el liberalismo, no
nos dará nada. Nos invitará, sí, a arriesgarlo todo.
Recibirlo como una solución que cae, como el maná, de arriba
y de afuera".

Entre sus principales exponentes tenemos:


 En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises,
Wilhem Roepke y Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper
y Raymond Aron y el periodista Jean Francois Revel.
 En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul
Samuelson y Jefri Sachs.
 En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el
economista Luis Pazos.

 Introducción al liberalismo clásico

El Liberalismo fue la ideología prevaleciente en Europa y


América durante los siglos XVIII y XIX, los que se
caracterizaron por la transformación social y el progreso sin
precedentes que acontecieron en ellos. La atmósfera de
libertad y libre empresa trajo consigo el rápido desarrollo
de la ciencia, la tecnología y la industria. La relatividad
de Einstein reemplazó a la física de Newton, la alquimia se
transformó en química, la medicina avanzó de Hipocrates a
Pasteur. La tecnología y la industria reemplazaron el trabajo
del hombre con el del vapor y la electricidad, el caballo y
la carreta con automóviles y aviones. La esclavitud, el
estigma que llenó de vergüenza a la Humanidad desde los
albores de la prehistoria, desapareció del mundo occidental

 Caracteristicas:

- Dotado de una alto grado de laicidad, ya que tanto los


pensadores cristianos como aquellos que a partir del siglo
XVIII adoptaron el ateísmo como postura frente a la religión,
estaban vinculados a la Reforma Protestante de inicios del
siglo XVI y a la reforma de la Iglesia Católica, con el
consecuente alejamiento de la idea de Dios de los asuntos
públicos. La religión pasa a ser un asunto privado, alejada
de la moral y de la política, con la finalidad de favorecer
la convivencia.

- Sus bases racionales son el realismo y el empirismo, con


mucha mayor atención, por lo tanto, a los cambios observados
en los hechos, por lo que se distingue del idealismo y del
deductivismo propios del racionalismo continental europeo,
más tendente a formular verdades absolutas. Se trata de un
racionalismo analítico, más que justificativo.

- visión del hombre es realista, suponiéndole una


motivación fundamentalmente egoísta en aras de la
satisfacción del propio interés.

 Inicios:

Nace en Inglaterra a mediados del siglo XVII, entre la guerra


civil y la revolución de 1688, con la elaboración de
argumentos contrarios a la monarquía absoluta y el poder
eclesial y su pretensión de monopolio sobre la verdad
religiosa.
Los primeros en manifestar estas posturas son los
niveladores, pequeños propietarios disidentes del ejército de
Oliver Cromwell, constituido en partido político en 1646. Sus
ideas centrales hacían referencia a la comunidad política
como un conjunto de personas libres que comparten los mismos
derechos fundamentales, por lo que el gobierno tenía que
basarse en el consentimiento de los gobernados. Como los
gobernados son personas racionales, dicho ejercicio de
gobierno no podía ser ni paternalista ni intervencionista,
sus poderes, por lo tanto tenían que ser limitados, con una
clara vocación de protección de los derechos individuales
como la libertad de expresión, de religión, de asociación y
de propiedad.

El factor religioso también jugó un importante papel en la


formulación del liberalismo. En línea con lo anterior, se
reclamaba tolerancia y libertad religiosa por parte de los
sectores inconformistas fuera de la Iglesia de Inglaterra.
Hasta ese momento, reinaba un compromiso doctrinal entre el
calvinismo y el anglicanismo que permitió la nacionalización
política, compromiso que proporcionó en la práctica una
dinámica de tolerancia religiosa. Pero en el siglo XVII
surgieron importantes discrepancias en el seno de la Iglesia
de Inglaterra referentes a su tradicionalismo y
autoritarismo, desembocando en el puritanismo, cuyas
reclamaciones radicaban en la independencia eclesiástica y en
una organización presbiteriana o asamblea ría.

Neoliberalismo

Hay varias mistificaciones en cuanto al neoliberalismo, que


propagan sus defensores y que desafortunadamente toman como
verdaderas muchos escritores de izquierda.

Los defensores del neoliberalismo, arguyen que es una forma


nueva y avanzada del capitalismo, que es la culminación de la
historia. Arguyen que es el inevitable resultado de una
revolución tecnológica, un producto de la racionalidad del
mercado. Arguyen que es la forma más eficaz de organización
económica. Hay varias fallas fundamentales en el argumento
neoliberal.

 Realidad del Neoliberalismo

América Latina ha experimentado estrategias económicas


liberales durante la mayor parte de los últimos 500 años.
Desde la mitad del siglo XIX hasta los años 30, la mayoría de
América Latina siguió la estrategia liberal: economía
abierta, especialización exportadora, propiedad privada
(mayormente extranjera) de recursos básicos y dependencia de
préstamos e inversiones extranjeras. El análisis crítico de
este sistema, tuvo lugar en los años '30, durante las crisis
mundiales capitalistas. Las crisis del liberalismo condujeron
a rebeliones populares en México y por toda América Latina.
Estas rebeliones fueron provocadas por la extrema
concentración de riqueza y poder y por el aumento masivo de
la pobreza y el desempleo.

El "neoliberalismo" contemporáneo, ha creado desigualdades


socio- económicas parecidas a las del liberalismo del siglo
XIX. Aunque la estructura de clase, los patrones demográficos
y los sistemas económicos son distintos hoy en día, los
resultados generales son similares:

 el neoliberalismo no es el fin de la historia, sino una


regresión, una vuelta atrás, hacia una doctrina que falló en
el pasado.

 no es el producto del "progreso evolutivo", sino que es


parte de un proceso cíclico.

El neoliberalismo llegó al poder en el siglo XIX, se


extendió, se deterioró y se reemplazó por un sistema
distinto: en algunos casos por el populismo nacional, en
otros por el socialismo. El reclamo neoliberal de que éste
representa un producto de la revolución tecnológica, es
falso, al menos en dos aspectos:

 tiene una historia de ascensos y descensos, con 500 años


de historia, anteriores a cualquier revolución tecnológica.

 Muchos de los fundamentales cambios tecnológicos, como el


ordenador y la automatización, precedieron al actual
resurgimiento del neoliberalismo, y por lo tanto no se pueden
atribuir al "mercado".

 el argumento de que el neoliberalismo es producto de una


elección racional y de la eficacia del mercado, contrasta con
el hecho de que los orígenes del neoliberalismo en América
Latina, se ubican en el período de las dictaduras militares
de los '60 y '70, las cuales reprimieron "elecciones libres"
y prohibieron el debate racional.

Es difícil describir el neoliberalismo como un sistema


"eficaz", en tanto aumenta el número de trabajadores
subempleados y desempleados a un 60 por ciento de la fuerza
laboral y la tierra no cultivada se concentra en pocas manos,
al tiempo que se desplaza a los obreros rurales. Resulta
claro que el ascenso del neoliberalismo no es el producto de
la eficacia de la racionalidad. El neoliberalismo es el
resultado del poder político y de la lucha de clases. Las
victoria militares y políticas de los capitalistas
exportadores y financieros aliados con el imperialismo y el
ejército, impusieron el neoliberalismo a la fuerza y
sostienen el modelo a través del control del Estado.

Neoliberalismo es esencialmente un proyecto político basado


en una configuración de poder de capitalistas exportadores y
financieros, que controlan el Estado. Desde esta base de
poder en el Estado, la burguesía neoliberal dicta la política
económica, contrata ideólogos y compra elecciones. Para
cambiar la política neoliberal hace falta un cambio
fundamental en la correlación de poder de clase dentro del
Estado.

 Ascendencia del neoliberalismo

La ascendencia del neoliberalismo no es el resultado de un


debate doctrinal, sino el producto de las derrotas militares
y políticas de la izquierda entre 1964 y 1967. En este
período, la clase capitalista tomó el Estado y comenzó una
guerra prolongada contra el avance social de las dos décadas
previas: se eliminó la legislación laboral progresista, se
privatizaron y desnacionalizaron las empresas públicas, se
bajaron los sueldos, y se revirtieron los avances en materia
de reforma agraria. Las derrotas político-militares de la
Izquierda en Brasil (1964), Chile y Uruguay (1973), Argentina
(1976), Bolivia (1971), etc., fueron seguidas por la
implementación de las primeras etapas de programas
neoliberales de "choque". Los aliados estratégicos de esta
ofensiva política neoliberal fueron las multinacionales
estadounidenses y el Estado imperial, el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional.

Los orígenes del neoliberalismo no son ni "tecnológicos" ni


"económicos" sino, en el análisis final, políticos y
sociales: las políticas neoliberales y las expresiones
ideológicas siguieron a la toma del poder del Estado. Desde
esta ventajosa perspectiva, podemos ahora examinar las
consecuencias políticas del reinado del neoliberalismo.

EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA

El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para


imponerse y perdurar es proclamar la muerte de las ideologías
y mostrarse bajo otro semblante, por ejemplo, la ciencia. Es
lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La
ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía
y la teología, y siempre como evidencia apodíctica y sagrada.
Y así, disentir razonablemente de una hipótesis científica,
pasa a ser un sacrilegio y una rebelión; y el que se atreve a
tanto no merece el honor de una respuesta científica sino la
marginación condescendiente o brutal: ha perdido la
contemporaneidad y no tiene sentido dirigirle la palabra.

Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar


la economía política que está alcanzando vigencia planetaria.
Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa
la convalidación de sus postulados; sólo atestigua la
contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).

"Se ha demostrado que los organismos de decisión política o


administrativa no obedecen al tipo de comportamiento
altruista que postuló, con cierta ingenuidad, el
intervencionismo económico del siglo XX".

EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICA


El postulado principal del Neoliberalismo es que la
competencia pone a funcionar hasta el tope las energías
latentes en los individuos que conforman el todo social, y
así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa
dolorosa de ajustes, provoca una sociedad de bienestar. Para
que este postulado se realice, el Estado no puede
sobreproteger al pueblo: el populismo o la planificación
central mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al
atrofiarle la iniciativa y la responsabilidad lo mantienen no
sólo improductivo para la sociedad sino débil y carente de
valor a sus propios ojos.

"El liberalismo económico defiende el mercado como


instrumento productivo: para asignar los recursos escasos de
la sociedad a sus usos o empleos alternativos a través de los
precios libre, porque se respeta de ésta manera las
prioridades de la gente en esas asignaciones, y no se imponen
las de los elencos políticos y burocracia.

Como los precios (libres) de los productos finales son espejo


en el cual los criterios de valorización de la gente se
reflejan de manera directa e inmediata, el liberalismo
económico defiende también en principio al mercado como
instrumento distributivo del producto social; porque es menos
imperfecto que los instrumentos estatales. También sus
criterios de distribución reflejan - aunque indirectamente -
las preferencias, valorizaciones y prioridades de la gente:
los precios de los bienes y servicios finales determinan los
precios de los factores - entre ellos el trabajo -; y estos a
su vez determinan sus ingresos, que constituyen la vía de
distribución del mercado. Los instrumentos estatales de
distribución del ingreso en cambio se prestan - no siempre
inevitablemente - a diferentes formas de distorsión y
corrupción. Entre ellas, la de ser distribuidos o negados en
función de criterios discriminatorios".

Igual que la nación tiene que salir al mercado del mundo, el


pueblo debe salir también al mercado nacional pagando los
servicios y el consumo en su valor real y sometiéndose todos
al mercado de trabajo. Tampoco el Estado puede
sobreprotegerse a sí mismo y entrar en el mercado como si
fuera una corporación privada. El Estado es público; su
función sería crear condiciones para que funcione el mercado
y velar porque no se alteren. Su finalidad es velar por el
bien común, no realizarlo. Ese bien lo realizan los
ciudadanos a través de las organizaciones económicas en la
concurrencia del mercado.

EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene


ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales.
Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia
capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última
garantiza automáticamente las mejores condiciones para la
evolución de las fuerzas productivas.

"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la


exaltación de la libre competencia y de la restauración
automática del equilibrio con el reconocimiento de la
necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo
peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la
intervención del Estado en la economía se presenta como una
lucha por la libre competencia".

La argumentación del Neoliberalismo es que la libre


competencia es el estado ideal de la economía, pero no
siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la
contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre
competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una
serie de medidas de política económica.

La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada,


en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es
decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre
competencia.

 Consecuencias políticas del neoliberalismo

El neoliberalismo en el poder, ha transformado la naturaleza


de las políticas y las propias relaciones políticas e
interestatales. El hecho político fundamental es la aparición
de un sistema político neoautoritario, bajo el disfraz del
proceso electoral.

 Gobiernan por decreto: la privatización de las empresas


públicas se decreta por el Ejecutivo sin consultar a la
ciudadanía ni al Congreso.

 Las decisiones las toman organizaciones no electas por


la ciudadanía, como las instituciones financieras extranjeras
y domésticas

 El aparato del Estado (judicatura, altos mandos


militares, policía y agentes de inteligencia) permanece
incambiado con respecto a la dictadura

 El régimen promueve una cultura de miedo: se usan


amenazas de fuerza e intimidación para inhibir la
movilización de masas y la oposición pública

 Las elecciones se controlan a través de la manipulación


y el control de los medios de comunicación, vía fraude (como
en México) o por la compra de diputados del Congreso (como en
Brasil).
 Defienden un mercado altamente competitivo.
 Aceptan la intervención del Estado en la economía, como
arbitro o promovedor de la libre competencia.
 Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
 Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
 Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el
Estado.
 Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que
deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.
 Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
 Se oponen al gasto público burocrático.
 Defienden el libre comercio internacional.

o Defienden la libertad de contratación del trabajo y


la libre movilidad de los factores de producción.

Uno de los resultados claves del neoliberalismo, es el


crecimiento de los gobiernos neoautoritarios, junto con la
corrupción del proceso electoral y la de los diputados
electos. Esto ha estimulado - como contra-respuesta-, el
crecimiento de la acción directa extra-parlamentaria,
especialmente la de los movimientos rurales. Los nuevos
regímenes autoritarios, cuentan con el Estado represivo para
implementar sus "políticas de choque" y con sus seudo
programas anti-pobreza para evitar rebeliones populares. El
efecto combinado está diseñado para fragmentar los
movimientos de masas. El resultado, sin embargo, es el
debilitamiento del proceso tradicional de negociación
colectiva de los sindicatos urbanos y el fortalecimiento de
los movimientos de acción directa en las zonas rurales.

Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia


capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última
garantiza automáticamente las mejores condiciones para la
evolución de las fuerzas productivas.

"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la


exaltación de la libre competencia y de la restauración
automática del equilibrio con el reconocimiento de la
necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo
peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la
intervención del Estado en la economía se presenta como una
lucha por la libre competencia".

La argumentación del Neoliberalismo es que la libre


competencia es el estado ideal de la economía, pero no
siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la
contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre
competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una
serie de medidas de política económica.

La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada,


en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es
decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre
competencia.

 Herramientas del neoliberalismo

La ideología neoliberal se puede dividir en dos tipos de


discursos. Uno de ellos se dirige a las clases gobernantes y
se diseña para formular políticas que reparten los recursos
estatales y las empresas para enriquecer aun más a lo ricos.
Por ejemplo, el neoliberalismo promueve la privatización de
empresas públicas (en realidad, su venta a monopolios
privados), y la eliminación del salario mínimo para bajar los
gastos laborales de los capitalistas. Estas políticas macro
socio-económicas que definen el carácter general de la
economía, la estructura de clase y el Estado, polarizan la
sociedad, aumentan las desigualdades y concentran la riqueza
y el poder. Pero si se sigue al neoliberalismo en su "lógica
pura", sólo llegaría a una minoría privilegiada, aislada y
vulnerable a la revolución.

Estas micro-políticas incluyen las siguientes propuestas


diseñadas para complementar el modelo neoliberal:

 Auto ayuda y micro-empresas: financiadas por fundaciones


neoliberales, gobiernos extranjeros y regímenes locales. Su
propósito es desviar el malestar popular, para que no exija
fondos del Estado, inversiones y repartos de tierra
destinados a la autoexplotación, promoviendo la labor
familiar sin pago, el trabajo en turnos dobles y la auto-
financiación. La autoayuda está vinculada con
"microempresas", que proveen de mano de obra barata para la
distribución de los productos de las grandes corporaciones o
para la fabricación de mercancías a través de
subcontratistas.

 Política de "identidad": se centra en los temas de género,


ecología e identidad étnica, divorciados de los de clase,
tierra y cuestiones económicas.

 Desarrollo alternativo

 El impacto organizativo del neoliberalismo

El neoliberalismo ha provocado un impacto mayor sobre la


organización socio-económica de la producción y sobre las
organizaciones socio-políticas de la sociedad. Es útil
enfocarse en el impacto del neoliberalismo en el campo.
Podemos especificar siete cambios organizacionales mayores en
la producción en las zonas rurales.

La política del Estado se dirige a subvencionar a los grandes


exportadores y convertir a los campesinos en trabajadores sin
tierra, a través de dos mecanismos: la importación de
alimentos baratos y la intervención militar para destruir la
producción de la coca.

El Estado promueve la colonización de los campesinos sin


tierra en tierras marginadas, lejos de los centros políticos
y económicos. El resultado es la dispersión política y
económica de campesinos con potencia radical.

El Estado neoliberal, a través de sus políticas de precios


bajos, altos tipos de intereses, libre comercio y políticas
de subvención selectiva que favorecen a los grandes
exportadores, socava a los productores locales a pequeña
escala, llevándolos a la bancarrota.

El Estado neoliberal depende de la confianza de los grandes


inversionistas para financiar sus deudas, cubrir sus déficit
de comercio y sus inversiones. La "confianza" de los grandes
inversionistas depende de que se les aseguren altas tasas de
ganancias y mano de obra dócil y de la carencia de controles
por parte del Estado. Debido a las desigualdades socio-
económicas y al malestar socio-político creciente, el Estado
depende cada vez más de la represión para mantener la
confianza de los inversionistas y evitar la huida del
capital. La represión toma la forma de intervención directa
del Estado, apelando a grupos paramilitares no oficiales,
muchos de los cuales son en realidad organizaciones militares
oficiales.

Estas nuevas formas dadas a la organización de la producción


bajo el neoliberalismo, generan la resistencia popular y el
crecimiento de las organizaciones de clase. Para desarticular
los movimientos de clase, los neoliberales establecen
organizaciones de competencia, que intentan socavar la
resistencia popular.

 El neoliberalismo y la lucha de clases en los '90

El neoliberalismo ha provocado una oposición creciente por


todo el continente, que es distinta en muchos aspectos a la
política revolucionaria del pasado. Para colocar la nueva ola
de organizaciones sociales revolucionarias y el retorno de la
lucha de clase en su contexto histórico, es importante
repasar los ciclos revolucionarios pasados. Esencialmente,
podemos distinguir cuatro ciclos revolucionarios
diferenciados:

(1957-67) Comienza con la revolución cubana y los movimientos


guerrilleros en Perú y Venezuela, y termina con la muerte de
Guevara, la consolidación de la revolución cubana y la
derrota de algunos de estos movimientos.

(1968- 76) Se compuso de luchas urbanas de masas, movimientos


guerrilleros y avances electorales en Chile, Argentina,
Uruguay, Brasil y México. El período termina con una serie de
golpes de Estado, que conducen a las dictaduras militares.

(1979-89) Comienza con la revolución sandinista y la ofensiva


popular en El Salvador y Guatemala, y terminó con la derrota
electoral de los sandinistas y los acuerdos de paz con el
neoliberalismo.

(1990) Este ciclo continúa en ascenso y se basa


fundamentalmente en las luchas campesinas en Brasil, México,
Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia y en otros paises

MODELO NEOLIBERAL PERUANO

Generalidades
El neoliberalismo, es una concepción que en este momento, ya
no expresa los anhelos de libertad individual como fue el
liberalismo en sus orígenes sino que expresa los intereses de
los monopolios imperialistas, es decir que estos quieren
libertad para imponerse en los mercados del mundo. Son dos
los elementos esenciales sobre la cual se levanta toda esta
doctrina:

 la libre competencia en los mercados

 la ingerencia del estado en la economía

Evitando controles y la competencia que ellos le llaman es


desleal, esta política es impuesta a los países a través del
FMI, BID, y del BM

Reseña histórica

En el Perú estas ideas fueron recogidas por sectores de


derecha en los 90 que se agruparon en el FREDEMO, las fuerzas
armadas y Fujimori implementaron el neoliberalismo,
privatizando casi todas las empresas que estuvieron en manos
del estado teniendo como consecuencia que a través de la luz,
teléfono, las empresas mineras, se llevaron al extranjero
grandes cantidades de utilidades a chile, España, EE.UU.,
Japón, Europa es decir se produjo un saqueo de nuestro
trabajo y nuestra riqueza para hacer esto hicieron una gran
campaña diciendo que; la privatización traería grandes
inversiones extranjeras para darnos trabajo, sin embargo esto
no ah sido así, sino vinieron inversiones solo en la minería
por materia prima.

El neoliberalismo en el Perú, comienza con el auto golpe de


fujimori de 1992, con la implementación de una política
neoliberal, es decir de la misma política que había asumido
defendido y propagado Mario Vargas Llosa en la campaña
electoral de 1990, es así de que fujimori implementa todo el
programa del FREDEMO que el pueblo había rechazado en ese
entonces en dichas elecciones, fueron los partidos de la
derecha que habían perdido, todos los empresarios que
apoyaron al candidato de la derecha, el ing. Fujimori ellos
fueron los que salieron beneficiados, por consiguiente
apoyaron de distintas formas, llegaron a ser cómplices de
todas las leyes que la mafia fujimori-montesinos sacaron en
contra de los trabajadores y del pueblo, incluyendo en ese
mismo costal al APRA, fueron cómplices en las privatizaciones
que aplaudieron y felicitaron al delincuente de fujimori, así
como fueron cómplices en la corrupción institucionalizada,
los empresarios y políticos de derecha fueron los que
estuvieron en el festín del robo al Perú y a los pobres, los
que se aprovecharon fueron empresarios bancarios, empresarios
mineros, los empresarios ligados a los monopolios
imperialistas, en suma la burguesía pro-imperialista, muestra
elocuente fueron los vladivideos, hasta donde llegaron este
grupo de zánganos que se hicieron ricos con negociados a
espaldas del pueblo.
Ingreso del neoliberalismo al país sino es la respuesta a la
crisis del capitalismo que se manifestó con fuerza en los
años 70 y a la necesidad de elevar la taza de ganancia para
el capital. Significo también la crisis del modelo keynesiano
que domino la economía occidental después de la crisis del
los años 29, de modo particular luego de la segunda guerra
mundial, que fue usado como arma de “contención del
comunismo” y de erosión y freno del movimiento obrero. La
estrategia global del imperialismo, hasta el derrumbe de la
URSS se redujo a una frase; contener el comunismo. Todo lo
que le permitiera fue valido se explica así el respaldo de
Norteamérica a dictaduras sangrientas y regimenes cipayos en
América latina. El cambio de la correlación de fuerzas a
escala mundial con el derrumbe de la URSS, fue a favor de los
Estados Unidos convirtiéndole así en la única potencia
mundiales el mundo, el neoliberalismo y los gobiernos
autoritarios que origina fueron la respuesta a una crisis
global y también nacional, por eso el papel determinante
supuestamente para poner orden y promover el desarrollo, que
se asigna al FMI y el banco mundial, verdaderos misterios de
economía del imperio para el tercer mundo.

El Perú no escapa a esta realidad, dos décadas después, el


fracaso del modelo económico es obvio. La conclusión
fundamental es que esta “respuesta integral a un fenómeno
igualmente integral que es la crisis” , lo que tenemos a la
vista es una economía abierta a la especulación y primario
exportadora, el resultado es mayor pobreza, desocupación,
centralización, dependencia neo-colonial y destrucción de
fuerzas productivas, la recesión empuja a la quiebra del
pequeño y mediano productor, mientras el Perú languidece
millón y medio de peruanos han salido al exterior en busca de
trabajo, lo que quedan deben contentarse con salarios de
hambre, con la sobre explotación del trabajo juvenil,
acostumbrarse a la desocupación o entregarse a la
marginalidad, el robo o la prostitución. Hoy el nuevo
representante del neoliberalismo en el Perú es Alan García.

Políticas neoliberales

1.-Minería en el Perú:

La minería ha sido considerada por el gobierno peruano y un


gran grupo de políticos e intelectuales como la actividad
motor del desarrollo de nuestra economía desde hace muchas
décadas. Los principales minerales que atrajeron la atención
de inversionistas fueron la Plata, el hierro y el oro, además
de algunos otros como el zinc, plomo, cobre, bismuto entre
otros. Los niveles de explotación de estos productos sitúan
al Perú entre los primeros lugares en Latinoamérica así como
en el mundo.
Posición Internacional de los Productos Peruanos

Metal En el mundo En Latino América


Bismuto Segundo Primero
Plata segundo segundo
Estaño segundo primero
Plomo cuarto primero
Cobre sexto segundo
Oro octavo primero

Fuente: Plan Referencial de Minería. 2000-


2009.

MEM-Perú. 2001. Elaboración propia.

Relacionado a esto último, el interés del Estado peruano en


promover inversiones se basa principalmente en el aumento del
Producto Bruto Interno que estas inversiones generan, lo cual
es un argumento muy fuerte en economías como la nuestra que
se basa en la explotación de recursos naturales. Sin embargo,
el PBI como indicador, sobre estima la capacidad de generar
ingresos en el largo plazo, no toma en cuenta la importancia
de los recursos naturales ni los costos de estos ni del medio
ambiente en general, por lo tanto el uso del PBI termina
conduciendo al diseño de políticas que promueven actividades
con alto riesgo para el ecosistema y caracterizadas por la
rápida depredación de recursos (Pasco-Font et al: 1996). Esta
característica no puede ser atribuible solamente a los
modelos influidos por la ideología neoliberal característicos
de las últimas décadas en Latinoamérica, ya que ha estado
presente a lo largo de nuestra historia. Sin embargo, la
desregulación tanto en cuestiones laborales como la
liberalización del mercado de tierras formaron parte
principal del conjunto de políticas aplicadas en las medidas
de ajuste en el país durante la década pasada y se mantiene
en la actualidad con el objetivo explícito de facilitar la
inversión extranjera.

Como mencionábamos anteriormente, las relaciones entre los


actores principales, por un lado el Estado y las compañías
mineras, y por otro, los trabajadores, comunidades y
agricultores se han caracterizado por el conflicto. Estos
últimos años sin embargo, esto se ha generalizado y ha sido
notorio en la medida en que las privatizaciones de empresas
antes estatales como las mineras metálicas tomaron fuerza con
el paquete de ajuste estructural llevado a cabo en el país
desde inicios de los años noventa.

El Perú se ha caracterizado por tener una élite constituida


por una clase rentista mas que empresarial, debilidad
institucional muy fuerte, centralista en cuanto a la toma de
decisiones y carente de un modelo de desarrollo que contemple
la redistribución de los beneficios económicos constituye un
escenario en los cuales los efectos de ajuste estructural,
mezcla de neoliberalismo con autoritarismo de Estado
agudizaron estos problemas a pesar de lograr estabilidad
económica momentánea ya que no es posible aún afirmar que se
haya logrado fundar bases sólidas económicas e
institucionales para un crecimiento estable (Gonzáles de
Olarte: 1998).

En este marco de debilidad institucional y organizativa, los


conflictos con las poblaciones sobre los espacios de
concesión minera se convierten en graves problemas en los que
se puede observar una ausencia de intervención del Estado en
su solución sino por el contrario una intervención que
agudiza los conflictos como en el caso del conflicto por la
explotación minera de Tambogrande.

Uno de los factores que agudizan tales problemas está


directamente relacionado a la estructura del Estado peruano y
a la toma de decisiones respecto a políticas públicas que
deberían tener un respaldo en la legislación existente. Sin
embargo tal base institucional presenta a su vez una serie de
contradicciones que se hacen notorias cuando se deben tomar
decisiones como la que involucra al conflicto sobre conceder
una agrícola para una intervención minera. Esta discusión a
su vez evoca problemas siempre vigentes en nuestra sociedad,
como el problema del desarrollo rural y la falta de
involucramiento de la sociedad civil en la discusión y toma
decisiones al respecto.

 Centralismo

Durante muchos años en el país, la elaboración de un plan de


desarrollo no estuvo en la agenda nacional. Mas allá de la
planificación estratégica recientemente promovida por el
gobierno, algunas entidades no gubernamentales han promovido
la planificación en diferentes ciudades del país. Existen
diversos planes estratégicos elaborados en algunas regiones
que en su mayoría han pasado desapercibidos para las
autoridades centrales. En el caso de Piura, se cuenta con una
Plan de desarrollo al 2010 en el cual se contempla a la
agricultura como la actividad principal de la región. Además
de otros planes estratégicos en algunas provincias del
departamento. Sin embargo, debido a la debilidad de las
autoridades locales y a la poca capacidad de negociación que
estos tienen respecto a los presupuestos asignados, las
acciones que estos puedan planificar se ven recortadas por un
sistema centralista de toma de decisiones.

Este sistema centralista ha generado un descontento general


característico de esta última década lo que a su vez ha
contribuido a debilitar la figura de una posible negociación
o beneficio respecto a las asignaciones presupuestarias para
las provincias. Esto animó al gobierno actual ha empezar un
proceso de reforma del estado con el componente de
descentralización como principal. A fines del 20013, los
alcaldes provinciales de Piura se han manifestado solicitando
una audiencia con el Presidente de la República para tratar
temas que ellos consideran claves como el canon petrolero, el
canon pesquero, los caminos rurales y la culminación de obras
de irrigación así como el tema de la transparencia respecto a
la negociación sobre el futuro de Tambogrande. Temas que
según el mismo pronunciamiento han sido decididos de manera
centralista y con consecuencias negativas para Piura. Bajo
este esquema las contradicciones existentes entre la
promoción de la actividad minera y agrícola toman mayor
fuerza.

Uno de los componentes fundamentales del desarrollo rural


sostenido como hemos señalado anteriormente es el de la
presencia de mecanismos de descentralización administrativa,
presupuestaria y de toma de decisiones de los asuntos
concernientes al desarrollo de las regiones o localidades. La
legislación, que actualmente está sufriendo modificaciones
debido al iniciado proceso de descentralización, bajo la “Ley
Marco de descentralización” contempla considerar mecanismos
de descentralización como el establecimiento de Consejos
Transitorios de Administración Regional, las funciones de
estos giran en torno a manejos presupuestario de las
asignaciones a los departamentos y municipios provinciales y
distritales sin constituir una presencia real de las
provincias en la toma de decisiones del Estado.

2.- Política social:

El objetivo central de la política social en la actualidad


consiste en construir una red de seguridad con garantía
pública contra las contingencias sociales que enfrentan las
personas durante su ciclo de vida. Se trata de brindar
seguridad construyendo una trama de acciones orientadas a
prevenir, compensar y

reparar los daños que sufran las personas al participar en


los distintos aspectos de su vida social.

La garantía pública tiene que responder al carácter de las


contingencias que pueden aquejar a los individuos, la
política social debe impedir que el riesgo se convierte en
daño, y si llega a serlo debe compensarlo o repararlo. Por lo
tanto, la política social tiene que abarcar una serie de
campos que responden a la diversidad de las prácticas en las
que los seres humanos pueden ser vulnerables Estos campos
pueden ser: subsistencia protección, salud, educación, empleo
justicia y previsión social.

En las sociedades donde está vigente el Estado Benefactor la


población goza de un conjunto de derechos

socioeconómicos, que tienen carácter universal, de modo que


quienes hacen efectivos sus derechos no podrán sufrir
arbitrariedades de ninguna de las instancias comprometidas
con la administración de los programas concretos. Estos
constituyen una gama que va desde el seguro contra el
desempleo, al que se hacen merecedores los trabajadores que
son despedidos, hasta la ayuda a madres separadas o solteras
cuyos hogares se encuentran en riesgo.

Los avances que la política social en el país había logrado


hasta los años 80, sin pretender acercarse a la de los
estados benefactores, durante la década de los 90 ha sufrido
un retroceso del que la aplicación de la política económica
neoliberal y las leyes socialmente injustas han sido las
responsables. El avance social de décadas fue parcialmente
pulverizado en pocos años.

//****************

GOBIERNOS CON IMPLANTACION DEL NEOLIBERALISMO

Gobierno de Fujimori

Frente a la multiplicación geométrica de la pobreza y extrema


pobreza de millones de peruanos, para evitar las protestas
masivas, se continúa aplicando el modelo de la economía de
solidaridad al crear FONCODES Y Programas de Asistencia
Alimentaría, financiados con el Tesoro Público y por la
Cooperación Internacional; con un fondo aproximado de 350
millones de dólares anuales.

Durante el primer periodo de su gobierno, siguiendo los


consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI) (y contra lo
que había prometido como candidato) aplica una
reestructuración de precios llamada Shock que permitió
superar el problema de la devaluación de la moneda, pero que
provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la
población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol.

Su política económica, basada en la aplicación de políticas


económicamente radicales, si bien estabilizó la vida
económica tras la inflación del gobierno anterior, permitió
la reinserción del Perú en el sistema financiero
internacional y llevó a la privatización de los servicios del
Estado a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos
privilegios como exoneraciones de impuestos; la eliminación
de muchas de las restricciones legales y laborales a las
inversiones, que degeneraron en numerosas injusticias y en
despidos masivos de obreros y empleados y la supresión de la
protección a la industria nacional, que llevó a su práctica
quiebra y al paro obrero. Asimismo se redujo al mínimo la
actividad sindical y aumentó la actividad económica informal.

Fujimori llegó a la reelección presidencial de 1995 con dos


éxitos incontestables de su política económica bajo el brazo:
la recuperación del crecimiento, que en 1994 registró la tasa
sensacional del 12,9%, un ritmo de crecimiento más propio de
países como China, y la extinción de la hiperinflación,
habiendo crecido los precios aquel año sólo el 15,4%. Menos
aparentes para la población eran la espectacular recuperación
de las reservas internacionales del BCRP, que de los
escuálidos 150 millones de dólares de 1990 saltaron a los
10.000 millones en 1997, y la reducción del déficit
presupuestario, en razón de una enérgica reorganización del
servicio de recaudación de tributos, que permitió triplicar
los ingresos fiscales del Estado.

Las privatizaciones reportaron al tesoro público 5.940


millones de dólares hasta 1998. La desestatalización fue
especialmente intensa en el sector minero, que se hallaba muy
endeudado. Así, entre 1992 y 1997 fueron vendidas las
compañías HierroPerú –otorgada a la metalúrgica estatal china
Shougang por 120 millones de dólares-, MineroPerú, Minpeco-
USA, Centromín, Cerro Verde y Condestable. También resultaron
afectados el sector químico (Quimpac), el siderúrgico
(SiderPerú), los astilleros (Inasa), los ferrocarriles
(Enafer), la aerolínea AeroPerú, la generación y distribución
de electricidad, y el sector de la energía con las
privatizaciones totales de Solgas, Transoceánica y Petromar,
y parcial de PetroPerú, que en junio de 1996 se deshizo del
60% de las acciones de la Refinería La Pampilla, subastadas a
favor de un consorcio liderado por la española Repsol y la
argentina YPF. Ese mismo año el Gobierno otorgó al consorcio
formado por Shell y Mobil el contrato de explotación del
vasto yacimiento de gas de Camisea, en el departamento de
Cuzco.

La operación más importante, por el monto recaudado y el


compromiso de inversión de la empresa adjudicataria, fue la
adquisición en 1994 por Telefónica de España de la Compañía
Peruana de Teléfonos (CPT) y la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones del Perú (ENTEL), dando lugar a Telefónica
del Perú. La compañía española fue la que más alto pujó, al
ofrecer 2.000 millones de dólares, cuatro veces más que el
precio de salida fijado por el Gobierno.

El régimen fujimorista invirtió también grandes esfuerzos en


reestructurar el pago de la deuda externa, que en 1996
ascendía a los 33.500 millones de dólares (de los que 5.700
correspondían a tramos a corto plazo), cantidad equivalente
al 55% del PIB, y obtener nuevas líneas de crédito del FMI,
el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el Club de París y el Club de Londres, lo que se saldó
con relativo éxito, máxime teniendo en cuenta los ecos
negativos del autogolpe de 1992.

En 1995 la economía todavía creció un 8,6%, marcando la


inflación ese año el 10,3%. En junio de 1996 el Gobierno
firmó con el FMI una nueva declaración de intenciones sobre
las políticas económica y financiera hasta 1999 basada en el
compromiso de priorizar la atenta vigilancia de los precios,
achicar más todavía el déficit presupuestario y rebajar el
déficit por cuenta corriente, que ascendía al 7,6% del PIB.
En otras palabras, el Gobierno aceptó recortar las
inversiones públicas y enfriar la economía, que en 1996 sólo
creció un 2,5%. En abril y mayo Fujimori aceptó la dimisión
del primer ministro, Dante Córdova Blanco, y cesó al
presidente del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS),
Luis Castañeda Lossio -un servidor muy respetado por su
competencia-, al defender ambos la elevación del tope de
gasto público y la devaluación monetaria para proteger a la
producción nacional de la avalancha de mercancías de
importación.

En el siguiente ejercicio, 1997, el PIB rebotó al 6,8%


gracias a las inversiones del sector privado y la inflación
fue del 6,5%, pero en 1998 sobrevino una fuerte degradación
económica por la coincidencia de las crisis financieras rusa
y asiática, la caída de los precios internacionales del cobre
y los estragos ocasionados en las pesquerías por el El Niño.
El derrumbe de la producción nacional a cero (el año registró
de hecho una recesión del 0,6%) puso al descubierto la
fragilidad del modelo de crecimiento, que en parte estaba
ligado a la afluencia masiva de capital foráneo a corto
plazo, atraído por una moneda sobrevalorada y unos elevados
tipos de interés. La distorsión del mercado cambiario se vio
agravada por la inundación de dinero negro procedente de un
narcotráfico y una corrupción rampantes, fenómenos que altos
dignatarios como Montesinos no hacían sino estimular con la
rapacidad propia de regímenes pseudodemocráticos. Los
ingresos obtenidos de las privatizaciones fueron parcialmente
reinvertidos en un gasto social que tendía a estar politizado
por la profusión de gestos populistas y maniobras
clientelistas.

Peor para las perspectivas electorales del presidente, el


final del corto boom económico desnudó de oropeles una
gestión ortodoxa que había tenido un coste social elevado,
con un aumento desmesurado del desempleo, como consecuencia
de las regulaciones de plantilla en las empresas privatizadas
y de las quiebras de negocios autóctonos que no podían
competir con el comercio entrante, y una pérdida de poder
adquisitivo por las familias. La pobreza, recortada hasta el
50% en 1997 gracias a la labor realizada por el Fondo
Nacional de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES), el
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) y el
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos (PRONAMACHS), volvería a aumentar
hasta el año 2000, cuando recobró los niveles, en torno al
55%, de 1990, lo que traducido a las cifras de población
actuales suponía mas de 13 millones de pobres. Las malas
noticias empezaron a surgir allí donde anteriormente todo
había sido fasto: en julio de 1998 el consorcio Shell-Mobil
anunciaba su renuncia a seguir invirtiendo en el Proyecto
Camisea; la espantada suponía la evaporación de 3.000
millones de dólares destinados a un negocio eminentemente
productivo.

En el plano exterior, el 11 de abril de 1997 Fujimori anunció


la retirada del Perú de la CAN como culminación de una serie
de desacuerdos que se remontaban a la autoexclusión por Lima
cinco años atrás del acuerdo de libre comercio entre los
estados miembros. Ahora, Perú tenía menos intenciones aún de
embarcarse en la siguiente fase del proceso de integración,
la unión aduanera sobre la base de un sistema común de
aranceles a las importaciones de fuera de zona, que había
sido puesta en marcha en febrero de 1995 y que los cuatro
socios participantes esperaban tener plenamente operativa en
1998. Pero el 25 de junio, inesperadamente, el Gobierno se
retractó y aceptó integrarse en el área de libre comercio a
condición de que se satisficieran ciertas exigencias
arancelarias y se le permitiera una inserción gradual de ocho
años de duración.

En las relaciones con los socios de la subregión había tenido


un obvio efecto negativo la ruptura de las relaciones
diplomáticas con Venezuela; éstas fueron totalmente
restablecidas en noviembre de 1993 merced a la presentación
de credenciales por el nuevo embajador peruano al entonces
presidente venezolano, Ramón José Velásquez, pero los tratos
no se tornaron cálidos hasta la asunción presidencial en
febrero de 1999 de Hugo Chávez, cuyo movimiento bolivariano
tenía sólidos motivos para estarle agradecido a Fujimori.

Por otro lado, Fujimori obtuvo la admisión de su país en la


Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) en la V Cumbre
de mandatarios del foro, celebrada en Vancouver el 24 y el 25
de noviembre de 1997. El ingreso, que proporcionaba
facilidades comerciales en las transacciones con una veintena
de países (entre ellos Estados Unidos, China, Japón, Rusia y
Canadá) que en conjunto representaban más de la mitad del
comercio mundial, se materializó en la VI Cumbre, en Kuala
Lumpur el 17 y el 18 de abril de 1998.

 El shock económico

El programa estructural aplicado desde agosto de 1990 está


compuesto por la reducción de la protección arancelaria para
la industria manufacturera, la anulación de los subsidios a
las exportaciones, la reprivatización de 174 empresas
públicas (conseguida sólo en parte y con muchas
dificultades), la reinstauración del mercado de tierras, el
cierre de los bancos de fomento y el despido masivo de
empleados estatales. El programa de ajuste iniciado
simultáneamente, tenía por objetivos reducir el déficit
presupuestal y la liquidez monetaria para acabar con la
inflación de 3.000% anual que dejó el gobierno de Alan
García. Se inició con el super shock de agosto de 1990. En un
solo día el gobierno hizo subir por decreto la inflación en
un 439% y en 30 veces el precio de la gasolina, pulverizando
las remuneraciones que ya habían perdido el 50% de su poder
de compra entre 1985 y 1990.

En los meses siguientes fueron despedidos 200.000


trabajadores de la administración pública. Fueron anuladas
formalmente o en la práctica todas las leyes de protección
laboral fruto de las luchas sociales desde 1919. Al ser
despedidos masivamente los trabajadores estatales,
paralizarse la construcción y cerrarse cantidad de empresas
industriales, el movimiento sindical perdió sus contingentes
más organizados.

Los dirigentes fueron cesados o quedaron aislados y la


opinión pública no acompañó sus protestas: ya estaban
desprestigiados por la saturación de huelgas en los servicios
públicos. Los trabajadores de las pocas fábricas que
continuaron funcionando mantuvieron una paz laboral
excepcional para la historia sindical del Perú, por temor al
despido. El sueldo mínimo fue congelado en 72 soles mensuales
- unos 36 dólares de hoy - mientras que, por efecto de la
violenta alza de precios, la canasta básica subió a 590
soles, unos 295 dólares de hoy.

En realidad, la deuda principal del Estado peruano no es con


la banca internacional, sino con los asegurados desatendidos,
los ahorristas estafados, los jubilados sometidos a pensiones
de miseria y, en general, con quienes son marginados de los
servicios públicos a pesar de pagar sus impuestos. Se calcula
que la deuda del Estado con el Seguro Social llega a los 7
mil millones de dólares pero no es ni siquiera reconocida.
Los ejecutores del programa neoliberal han sostenido que la
pobreza generada por la aplicación del ajuste puede aliviarse
con programas de compensación. Esta concepción tiene dos
requisitos: que la compensación llegue rápida y directamente
a quienes más la necesitan; y que sea temporal, es decir, que
deje funcionando a la economía en condiciones normales de
actividad, crecimiento y distribución de ingresos. Pero nadie
sabe hasta cuándo durará el reajuste. Al comienzo, con la
frialdad de un iceberg, el Ministerio de Economía no hizo el
menor esfuerzo por habilitar fondos. Y después el resto del
Estado, ya desmantelado por el propio programa, ha sido
incapaz de llevar a cabo la compensación.

El desembolso del Estado en programas de emergencia apenas


llegó al 7% de los gastos corrientes durante 1992. El
conjunto de los rubros sociales - educación, salud, vivienda
y emergencia -, no sobrepasó el 14%: sólo llegó a unos 300
millones de dólares. Entre 1986 y 1990, el Estado redujo su
gasto social de 49 a 12,5 dólares por habitante. Desembolsaba
60 millones mensuales por pago de la deuda, pero sólo gastaba
8 millones de dólares en programas de emergencia. Entonces se
produjo una falsa abundancia. Tuvimos superávit presupuestal
en 1992 y reservas por 2.200 millones de dólares en 1993. El
FONCODES terminó en azul en 1992, a pesar de que sus fondos
fueron reducidos de 500 millones a 280 y luego a 163: sólo
gastó 97 millones de dólares, menos del 30% de lo programado.
En 1993, el 40% del presupuesto nacional se destina a gastos
militares y deuda.

 El shock político

Ambos programas - el estructural y el de ajuste de corto


plazo - tuvieron, junto con la presión de la violencia
terrorista, una directa consecuencia política: la
concentración del poder en el presidente de la República y,
para lograrlo, el cierre del Congreso el 5 de abril de 1992,
la suspensión del proceso de regionalización y la
intervención de los gobiernos regionales.

La derecha política afincada en los partidos no tardó en


pagar las consecuencias de su apoyo al programa monetarista:
el shock político que la desplazó del poder fue apoyado por
la derecha económica constituida por los grupos financieros.

La lista gubernamental que obtuvo mayoría absoluta en las


elecciones para el Congreso Constituyente anuncia ahora una
Constitución cuyos signos más notables serían:

un régimen económico de libre mercado y propiedad privada,


pena de muerte para los terroristas y la posibilidad de que
el actual presidente sea reelegido. Se abre paso un modelo de
«liberalismo» autoritario: liberal para los acreedores
internacionales y los grupos financieros nacionales,
formalmente democrático ante la opinión internacional,
autoritario para los demás sectores internos. Es apoyado por
un grupo de generales y respaldado por la simpatía o
tolerancia popular. El temor al senderismo latente, el
desprestigio de la clase política que es símbolo de la
democracia, los éxitos en la lucha antiterrorista y la
apertura económica, explican el respaldo popular al golpe de
Estado del 5 de abril y el modelo que lo continúa.

Así, la sociedad peruana pagará el precio de la guerra:


sometimiento del Poder Judicial, relegamiento de los derechos
humanos a un plano secundario de la conciencia nacional,
consolidación del poder militar detrás del trono,
manipulación de los medios de comunicación masiva por los
organismos de inteligencia, organización de 20.000 milicianos
bajo la conducción de los jefes militares en diferentes
regiones y ciudades. Extraño monstruo que surge de la crisis
económica y la incapacidad de las dirigencias políticas.

Gobierno de trancisión de Valentín Paniagua

Al inicio de la gestión del Gobierno de Transición presidido por


el Dr. Valentín Paniagua Corazao (22 de noviembre de 2000) y la
de su Gabinete Ministerial (25 de noviembre de 2000), la
situación socioeconómica era uno de los temas sobre los cuales
se centraba la atención y las expectativas al interior de la
población.

Al tiempo que el recompuesto Poder Ejecutivo iniciaba su


gestión, la economía peruana ya se encontraba exhausta por una
prolongada recesión y la situación financiera de los agentes
privados mostraba un deterioro significativo.

En este escenario, durante la presentación al Congreso del Sr.


Primer Ministro Dr. Javier Pérez de Cuéllar el 11 de diciembre
de 2000, el Gobierno de Transición anunció los objetivos de su
gestión:
 Garantizar un proceso electoral limpio y transparente; y
 Asegurar un contexto de estabilidad económica para el
desarrollo de dicho proceso.

De esta manera, quedaba claro el compromiso del Gobierno de


Transición con dejar a la nueva administración (Alejandro
Toledo) una economía saneada y con el financiamiento y margen de
maniobra necesarios para que pueda iniciar su gestión en
condiciones favorables.

1. Las perspectivas económicas internas empezaron a


mejorar a partir del cuarto trimestre de 1999 y la tasa de
crecimiento de los tres primeros meses de 2000 fue muy alta
(8.6%). Sin embargo, durante el primer semestre del año en
curso los mercados financierosy cambiarios sufrieron los
efectos de la incertidumbre originada por la elección
presidencial, pese a que se reactivó el programa de
privatizaciones y concesiones. Aun así, las proyecciones
nacionales para el año 2000 apuntaron a lograr un
crecimiento de 5% y una tasa de inflación entre 3.5% y 4%.
Se ha visto asimismo un déficit fiscal de 1.9% del PIB y un
saldo en cuenta corriente de -3.8%.
2. PERÚ DISMINUYÓ SUS RESERVAS EN US$ 224 MILLONES EN EL
2000

Al 3 de enero del 2001 las Reservas Internacionales Netas


(RIN) del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
aumentaron US$ 208 millones, alcanzando US$ 8,388 millones.
Este incremento se explicó principalmente por los mayores
depósitos de las empresas bancarias y otras instituciones
financieras (US$ 271 millones) y del sector público (US$ 27
millones) que fueron atenuados por los retiros de depósitos
del Banco de la Nación (US$ 85 millones) y por rendimiento
de inversiones (US$ 5 millones).

A la misma fecha, la posición de cambio llegó a US$ 2,618


millones, menor en US$ 6 millones al de fines de año.

Al cierre de diciembre las Reservas Internacionales Netas


(RIN) ascendieron a US$ 8,180 millones, menores en US$ 262
millones a las registradas al cierre de noviembre. Ello se
explica por el retiro de los depósitos del sector público en
el BCRP (US$ 268 millones), del Fondo de Seguro de Depósito
(US$ 52 millones) y del sistema financiero (US$ 9 millones),
lo que fue contrarrestado por operaciones con la banca (US$
37 millones), comprasnetas de moneda extranjera al sector
público y organismos internacionales (US$ 21 millones) y por
el rendimiento neto de las inversiones (US$ 9 millones).

3. PERÚ ESPERÓ QUE MEJORE EL MERCADO PARA VENDER ACCIONES


ESTATALES.

El gobierno de transición del Perú esperó mejores


condiciones de la bolsa de valores local para vender
acciones estatales de las compañías eléctricas, señaló una
fuente de COPRI, la entidad de privatización del país.

"Nosotros tenemos todo listo vender acciones, pero el


mercado local está deprimido por el momento y estamos
esperando una mejoría para el presente año, dado que la
turbulencia política ha terminado, y aunque las elecciones
presidenciales tienen que llevarse a cabo todavía".

Al gobierno de transición le gustaría vender estas acciones


inmediatamente, ya que necesita reducir el déficit público,
pero hacerlo en el proceso de transición significaría perder
dinero.

//************

Gobierno de Toledo

TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS.

Alan García actual gobernante en el Perú, antes de la


elecciones tomo distancia con la firma del TLC, Alan hasta
amenazo a Toledo si firmaba el TLC, que si el caso se firmara
el retiraría dicha suscripción. El ex gobernante Toledo firmo
entre gallos y medianoches el TLC cuyos efectos serán
dramáticos tras ese ropaje de tratado de libre comercio se ha
firmado y se esta ratificando con el actual gobierno de Alan
García el tratado neo-colonial, su aspecto comercial
supuestamente igualitario coloca en total desventaja a los
productores peruanos por que no existe igualdad entre la
producción norteamericana y la peruana, por lo cual ellos
están quedando en total ventaja, a ello se añade la
protecciones que nosotros reconocemos a todos sus productores
con patente intelectual que es en gran parte incluidas las
medicinas así como los subsidios de todos sus productos
agropecuarios, en cambio nuestras exportaciones serán
desgravadas en absolutas mayorías los primarios
“principalmente minerales” que dejaran de pagar sus impuestos
al estado por sus exportaciones y son en lo fundamental
propiedad de transnacionales que así obtendrán doble
beneficio. El Tratado va mas allá de lo comercial ellos
quedan autorizados para patentar como suyas modificando
ligeramente cualquier de de los logros históricos de los
peruanos así como nuestra riqueza biogenética, las empresas
norteamericanas podrán competir en mejores condiciones que
las nacionales en las compras del estado (30% del total de
compras) con la cual quedan derogadas todas las medidas que
favorecen las compras nacionales, lo mismo sucederá en las
obras publicas, va mas allá establecen mecanismos de
protección supralegal a las inversiones norteamericanas que
no solo no podrán ser tocadas sino que no podrán ser
afectadas ni siquiera con impuestos que ellos no consideren,
somete todo los conflictos que surjan con empresas
norteamericanas a tribunales norteamericanos, arbítrales o
internacionales con la cual toda una enorme porción de la
economía queda fuera de la juridicidad peruana, los efectos
serán muy duros en los próximos años para el pueblo peruano.
Alan García en lo que queda de su transición socialdemócrata,
pretende equilibrar este sometimiento con toda una serie de
viajes de reuniones con mandatarios de chile, brasil,
incluyendo ofertas de TLCs, esperemos que así sea y en algo
frene lo que parece una salto en el entreguismo del país,
muchas cosas quedan pocos claras, entre las iniciativas
aparecen todas concesiones que el Perú hace sin beneficio de
contraparte que pareciera una clara tendencia de buscar con
estas relaciones aislar lo que han comenzado a llamar como el
“eje del mal” de Cuba, Venezuela y Bolivia que se confirmase
desnudaría este aparente “equilibrio” como el intento de
convertir Alan García al Perú en el alfil de las estrategias
de los EE.UU. contra todo proceso de cambio real en nuestro
continente.

Gobierno de Alan Garcia:

Las politicas neoliberales instauradas en el Peru durante


varias décadas y que se han visto reforzadas en los dos
últimos gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García, han
llevado al pueblo andino a un nivel desbordante de
desesperación económica y social.

Los efectos de la pobreza, miseria, inestabilidad social y la


desigual distribución de riquezas impulsaron a diferentes
sectores del país a lanzarse a las calles para reclamar sus
derechos cercenados y protestar contra la entrada en vigor
del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Las manifestaciones y huelgas realizadas a lo largo y ancho


del territorio nacional para exigir al gobieuna distribución
equitativa de las riquezas y la aplicación de politicas
sociales y económicas que promuevan disminuir los altos
índices de pobreza, han estado encabezadas por el Sindicato
Unico de Trabajadores de Educación Priimaria (SUTEP) , la
cofederacion nacional de trabajadores del Peru (CGTP) , la
federación nacional de trabajadores mineros, metalúrgicos y
siderurgicos del peru (FNTMMSP). A la extensa lista se unen
la Federación nacional de trabajadores universitarios
(FENTUP), Federación de trabajadores del sector salud
(FERSALUD), el sindicato de docentes de educación superior
(SIDESP), la confederación nacional de comunidades del Peru
afectadas por la mineria (COCAMI), y la corporación peruanan
de aeropuertos y aviación comercial, etc.

Pero lo mas llamativo es que mientras la aprobación popular


del presidente Alan Garcia cae en las encuentas a solo 35%,
el mandatario tildó a los miles de manifestantes de
“radicales de izquierda, suicidas y locos.”

Para no quedarse atrás, el presidente del consejo de


ministros, Jorge del Castillo, expresó que solo se trata de
“pequeñas y focalizadas propuestas” a la par que se ordenó
la represión masiva contra las demostraciones que ocasionaron
varios muertos y numerosos heridos.
Las huelgas se iniciaron con los maestros, los cuales
protestan por la promulgación de la ley sobre la carrera
pública magisterial, que en entre otros puntos, plantea el
despido de los trabajadores que desaprueben las evaluaciones.
Los profesores afirman que la prueba se traducirá en cientos
de despidos arbitrarios.

Toda esa efusión reivindicadota en Perú sucede cuando se


cumple el primer año del gobierno de Alan García y antes de
entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos en el que el presidente andino ha puesto todo su
empeño. Con ese fin ha viajado en dos ocasiones a Washington
para reunirse con su homólogo George Buhs y para solicitar a
los congresistas estadounidenses que lo aprueben.

El gobierno ha incumplido todas sus promesas preelectorales,


entre las que se destacan la disminución de la pobreza y la
revisión del documento base del TLC que ofrece innumerables
prebendas a los inversionistas extranjeros.

Según el oficial Instituto Nacional de Estadísticas e


Informática (INEI), en 2006, la pobreza afectaba a 13.7
millones de personas, que equivalían a 50.4% de los 27.2
millones de peruanos, mientras otro documento de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el
programa mundial de alimentos (PMA) revela que el 25% de los
niños del Perú sufren este flagelo. En contraposición, nación
andina aparece con uno de los mejores promedios de
crecimiento del Producto Interno Bruto en los últimos años de
la región, que alcanza el 7%.

Esa contraposición ocurre, entre otras causas, porque las


ganancias extraordinarias por los precios internacionales de
los productos que exporta el Peru, son sacadas del país por
los beneficios que reciben las transnacionales (exoneración
de impuestos) o quedan en manos de los empresarios privados
nacionales, mientras los salarios están congelados, lo cual
aumenta la desigualdad en la distribución de ingresos.

No existe una política social a favor de la mayoría de la


población, pues, como confirman las federaciones sindicales,
“mantienen presupuestos de hambre de educación, salud,
Fuerzas armadas, y se argumenta que no hay recursos para
aumentar los salarios, mientras se pre-paga la deuda
externa”.

Con la entrada en vigor del TLC que se prevé para el próximo


mes de Octubre, todas las empresas de producción y servicios,
así como toda la tierra, minería, bosques, fuentes fluviales,
flora y fauna pasarán a la categoría de venta libre al mejor
postor.

En el campo, los que sobreviven ala agricultura familiar no


podrán competir con los productos subsidiados por el gobierno
de Estados Unidos que entrarán libremente al Perú, y los
campesinos tendrán que emigrar a las ciudades para venderse
como mano de obra barata a cualquier negocio o empresa
privada.

Las prerrogativas sindicales a favor de los programas


sociales desaparecerán pues los convenios del TLC prohíben la
creación de federaciones obreras dentro de sus negocios.

Las riquezas nacionales fluirán con más fuerza hacia la


metrópolis norteamericana por intermedio de sus
transnacionales mientras al pueblo peruano le quedarán sólo
las migajas.

De estas realidades, se han dado cuenta una gran parte de los


maestros, estudiantes, mineros, campesinos, y portuarios
peruanos que demandan un cambio de rumbo en la política
económica neoliberal y pronorteamericana del régimen de Alan
García.

CONSECUENCIAS

 Económicas:

La economía tiene recesadas las actividades económicas que


utilizan intensivamente mano de obra. Paralelamente, el
empleo debería mejorar no sólo en cantidad si no en calidad
por lo tanto las remuneraciones deberían ser relativamente
altas y los responsables de los hogares demandarían mayor
cantidad de bienes y servicios y, como es lógico, enviarán a
sus hijos a la escuela para que se desempeñen exclusivamente
como estudiantes misión que le compete normalmente a todo
niño o adolescente durante esa fase de su vida.

 Sociales: Pobreza

La pobreza creció durante los primeros años de la presente


década como resultado directo de la política económica
neoliberal. Un fresco estudio del BM sostiene que entre 1994
y 1997 la pobreza se redujo de 53,5% a 49% y la pobreza
extrema de 18,8% a 14,8%, de lo que se deduce que el
contingente de pobres no extremos durante ese lapso ha
permanecido relativamente estable, pasó de 34,7% a 34,2% lo
que no tiene mayor trascendencia. Se redujo básicamente el
grupo de gente que no tenía para cubrir la CMA.

La reducción de la pobreza no ha respondido a que la política


económica neoliberal haya empezado a rendir frutos a partir
de 1994.

 Políticas

 Con el exterior

BIBLIOGRAFIA

http://www.temakel.com/empetras.htm
//*****************

Ñiberalismo

División del Trabajo.

Para Smith, el trabajo viene a constituir la fuente verdadera de


la riqueza, pero no cualquier trabajo, sino ""el trabajo anual
de cada nación"".

El pensaba que si se preparaba al hombre para una operación


específica dentro de la producción se iba a aumentara la
mercancía, en consecuencia el capital, pues el trabajador ahorra
tiempo que podría ser utilizado para aumentar el nivel
productivo.

Está claro que la división del trabajo constituye una


institución, por la cual el hombre crea la riqueza.

La división del trabajo tiene sus ventajas, pero también sus


desventajas. Las ventajas son tres:

Adquisición de maestría y destreza, debido a la ejecución de un


mismo trabajo.

Economía de tiempo, ya que se ahorra el paso de una ocupación a


otra.

Propensión hacia las invenciones y perfeccionamiento de los


bienes.

Es más fácil que esto suceda cuando un trabajador se dedica


diariamente a un mismo trabajo.

Las desventajas:

Monotonía en el trabajo.

Atrofia mental.

Para contrarrestar los efectos negativos de la especialización


Smith considera que los trabajadores deben ser instruidos en
aspectos elementales como la escritura, la lectura y el cálculo,
y para que haya efectividad en la política es preciso que la
educación sea impartida por el Estado.

TEORIA DEL VALOR.

Adam Smith distingue dos clases de valor en los bienes, un valor


de uso y un valor de cambio. El valor de uso consiste en la
utilidad de; bien para satisfacer una necesidad; y el valor de
cambio en la posibilidad de cambiar un bien por otro bien. El
trabajo es el origen y medida de; valor de cambio de una
mercancía.

Es cosa bien sabida que el trabajo en sí no puede ser la única


fuente de valor ni la única medida del mismo
Libertad económica y un gobierno limitado bajo el imperio de
la ley son requisitos cruciales para la paz y la prosperidad
en el siglo XXI. La globalización ha difundido las
instituciones de mercado y fomentado las reformas políticas.
Las naciones que se han aislado de la economía global, como
Corea del Norte y Cuba, no se han desarrollado. Los críticos
de la globalización tienen buenas intenciones -aliviar la
pobreza y disminuir la brecha que separa a los países pobres
de los ricos-, pero es más probable alcanzar tales metas con
libertad económica que con intervención gubernamental.

Interferir en el intercambio comercial, asignando programas


masivos de ayuda de gobierno a gobierno, imponiendo pesadas
normas ambientales, fijando salarios y penalizando a
empresarios exitosos no resulta conveniente para los países
pobres. Una política de participación es una mejor estrategia
para mejorar el nivel de vida, el medio ambiente y reducir el
riesgo de guerras.

La China es el mejor ejemplo de los efectos positivos de la


apertura y de establecer relaciones comerciales normales. La
liberalización del comercio ha fomentado el crecimiento del
sector no gubernamental, incrementando dramáticamente el
ingreso per cápita e infundiendo vigor a la sociedad civil.

El orden liberal de mercado es tanto natural como ético. El


ex presidente checo Václav Havel mantiene que la economía de
libre mercado "es la única economía natural, la única que
tiene sentido, la única que conduce a la prosperidad, por ser
la única que refleja la vida misma".

El orden liberal de mercado también es ético en el sentido


que se basa en libertad bajo la ley. El economista Zhang
Shuguang del Instituto Unirule de Beijing lo explica así: "En
el sistema de mercado, la lógica fundamental es la libertad
de elegir y la igualdad de condiciones de los individuos… es
respeto mutuo, beneficio mutuo y crédito mutuo".

El fracaso de la planificación central ha dejado a la


economía de mercado como única alternativa viable en la
economía global actual. Las economías emergentes, si van a
sobrevivir y a prosperar, tienen que hacer un compromiso
confiable respecto a libertad económica y a gobiernos
limitados. Lo difícil es cómo establecer y mantener una
estructura institucional que proteja los derechos de
propiedad privada y la libertad de contratación. El reto es
crear un orden institucional de libertad que armonice el
interés propio con el bienestar general. Entonces, el orden
de mercado y el orden político serán perfectamente
compatibles.

Eliminar las restricciones legales al intercambio (tanto


interno como con el extranjero) y reducir el tamaño del
gobierno aumentará la libertad económica y la prosperidad.
Recientes investigaciones muestran la existencia de una
fuerte relación inversa entre el tamaño del gobierno -como
porcentaje del PIB- y el crecimiento económico. Al mismo
tiempo, existe una fuerte correlación positiva entre la
seguridad de los derechos de propiedad y el crecimiento
económico.

El paso siguiente es avanzar en la reducción de los costos de


transacción, limitando el poder del gobierno en intervenir
los mercados que se abren. Surgen, entonces, nuevos arreglos
sobre derechos de propiedad que corresponden más a la
propiedad privada que a la pública como parte del proceso de
desarrollo. En la medida que los individuos se enriquecen con
el mercado, tendrán mayores incentivos para invertir más y
exigir reformas legales. Ese proceso está ocurriendo hoy en
China, donde se enmendará la Constitución en marzo para dar
mayor protección a la propiedad privada.

Liberalizar el comercio exterior es la manera más segura de


ampliar el mercado, atraer reformas y reducir el tamaño del
gobierno. El intercambio comercial también produce dinamismo
con la difusión de nuevas ideas y el desarrollo de la
sociedad civil, a medida que las empresas nacionales se
adhieren a las normas internacionales y aprenden la
importancia de la seguridad jurídica bajo el imperio de la
ley para el progreso económico y social.

Ampliar la red internacional de mercados libres restringirá


el poder de los gobiernos. Mientras más abiertos son los
mercados, la gente podrá escapar de los altos impuestos y
exageradas regulaciones. El capital irá adonde es bienvenido
y protegido, no donde es saqueado.

La globalización está aumentando la libertad económica e


induciendo a los gobiernos a que opten por el liberalismo de
mercado. Las políticas que reducen las barreras al comercio
reducen los impuestos, limitan el gasto gubernamental y
evitan la inflación, todo lo cual significa un salto adelante
hacia la prosperidad. El comercio, no la ayuda extranjera, es
la clave para fomentar la libertad y la prosperidad en el
siglo XXI.

Vous aimerez peut-être aussi