Vous êtes sur la page 1sur 8
CULTURA Tomabo De: ABBAGNANO, Nicota. DICCIONARIO FILOSOFICO. Eo. F.C.E. México, 1996. Cultura (ingl. culture; franc. Culture; alem. Kultur; ital. Cultura). Este término tiene dos significados fundamentales. El primero es més antiguo y significa la formacién del hombre, su mejoramiento y perfeccionamiento, Francis Bacon consideraba la C. en este sentido como “la georgica del alma” (De Augm. Scient., Vil, 1), aclarando asi también el origen metaférico de la expresin. El segundo significado indica el producto de esta formacién, esto es, el conjunto de los modos de vivir y de pensar cultivados, civilizados, pulimentados a los que se suele dar también el nombre de civilizacién. | paso del primero al segundo significado se produce en el siglo XVIII por obra de la filosofia iluminista y se precisa bien en el siguiente fragmento de Ka “La produccién, en un ser racional,, de la capacidad de escoger los propios fines en general (y por lo tanto, de ser libre) es la C. Por lo tanto, solamente la C. puede se el ultimo fin que la naturaleza ha tenido raz6n de poner al género humano” (Crit. Del juicio, s83). Como “fin” laC. es el producto mas que el producirse de la “gedrgica del alma”. En el mismo sentido, decia Hegel: “Un pueblo hace progresos en si, tiene su desarrollo y su declinacion.. Lo que mas que nada se encuentra aqui es la categoria de la C., su exageracion y su degeneracién ; esta ultima es, para un pueblo, producto o fuente de su ruina" (Phil. der Gesthichte {*Filosofia de la historia”), ed. Lasson, p. 43). 1) En el significado que se refiere a la persona humana singular en su formacién, la palabra corresponde atin actualmente a lo que los griegos denominaban paideia y los romanos, de tiempos de Cicerén y de Varrén, humanitas: la educacién del hombre como tal, esto es, la educacién debida a las “buenas artes” que son propias s6lo del hombre y que lo diferencian de todos los otros animales (Aulo Gelio, Noches aticas, XVIII, 17). Las buenas artes eran la poesia, la elocuencia, la filosofia, etc., a las que se reconocia un valor esencial para lo que el hombre es y debe ser y, por lo tanto, la capacidad de formar al hombre verdadero, al hombre en su genuina y perfecta forma. En este sentido la C. fue para los griegos la busqueda y la realizacién que el hombre hace de si, o sea de la verdadera naturaleza humana. Y tuvo dos caracteres constitutivos: 7) la estrecha relacién con la filosofia, en la que se incluian todas las formas de la investigacién; 2) la estrecha relacién con la vida asociada. En primer lugar, en efecto, y seguin los griegos, el hombre no puede realizarse como tal sino a través del conocimiento de si mismo y de su mundo y, por lo tanto, mediante la biisqueda de la verdad en todos los dominios que le interesan. En segundo lugar, el hombre no puede realizarse como tal sino en la vida de la comunidad, de la polis. La Reptiblica de Platén es precisamente la maxima expresidn del estrecho enlace, que existia para los griegos, entre la formacién de los individuos y la vida de la comunidad, y la afirmacién de Aristételes de que el hombre es por naturaleza un animal politico, tiene el mismo significado. Pero en uno y otro aspecto, la naturaleza humana de que se habla no es un dato, un hecho, una realidad empirica o material que existe ya, independientemente de ese esfuerzo de realizacién que es la C. Existe slo como fin 0 término del proceso de formacién cultural; es, en otros términos, una realidad mas alta que la de las cosas 0 de los hechos, es una idea en el sentido platénico, un ideal, una forma que los hombres deben tratar de conquistar y de encarnar en si mismos. Este concepto clasico de la C. como proceso de la formacién especificamente humana, exclufa evidentemente toda actividad infrahumana © suprahumana. En primer término exclufa las actividades utilitarias, las artes, los trabajos y, en general, el trabajo manual al que despreciativamente era aplicado el término de banausia (véase') y juzgado propio del esclavo (que es un “instrumento animado"), ya que no distinguian al hombre del animal, que también debe desarrollar actividad para procurarse el alimento y satisfacer sus otras necesidades. También excluia toda actividad suprahumana, o sea, no dirigida a la realizacién del hombre en el mundo, sino con la mira de un destino ultramundano del hombre. En su primer aspecto, el ideal clasico de la C. fue aristocrético y en el segundo fue naturalista, aunque en ambos fue contemplativo, al ver en la “vida teérica”, totalmente dedicada a la busqueda de la mas alta sabiduria, el fin dltimo de la C. La Edad Media conservé en parte y en parte modificé este concepto de C,; lo que conseryé fue el cardcter aristocratico y contemplativo, pero transformé radicalmente el carécter naturalista. Las artes del trivio (gramatica, retérica, dialéctica) y del quatrivio (aritmética, geometria, astronomia, misica) que entonces se denominaron “liberales” (en cuanto, segiin el concepto griego, son las tnicas dignas de los hombres libres) constituyeron el fondo y el preémbulo de la C. medieval, cuyo fin, no obstante, fue la preparacién del hombre para sus deberes religiosos y para la vida ultramundana. La filosofia fue considerada por entonces como instrumento principal de esta preparacién, ya que su deber, propio y especifico, es hacer accesibles al hombre las verdades reveladas por la religion, hacerlas "sta palabra, que en grlego significa arte mecénica 0 trabajo manual en general, implica una evaluacién negativa de tal actividad, como cosa grosera y vulgar. | | i | comprensibles, en la medida en que esto sea posible, a su entendimiento y, de todas maneras, suministrar las armas para su defensa contra las tentaciones de la herejia y del descreimiento. En la C. medieval, la filosofia viene a tener una funcién eminente, si bien totalmente diferente a la que habia tenido en el mundo griego; en efecto, no era ya el conjunto de las investigaciones auténomas que el hombre emprende y ordena con los instrumentos naturales en su poder, los sentidos y la inteligencia, sino que tuvo mas bien un valor subordinado e instrumental (Philosophia ancilla theologiae), para |a comprensién, la defensa y, hasta donde fuere posible, la demostracién de las verdades religiosas. Solamente mas tarde, a partir del siglo XII, comenz6 a revindicar, junto a esta funcién instrumental, un campo especifico de investigacién propio, aunque sometido a las reglas de la C. La Edad Media conservé, sin embargo, el caracter aristocratico contemplativo propio del ideal clasico; es més, el tiltimo se acentud y se extendi6 como preparacién y preludio de la contemplacién beatifica propia del alma que ha alcanzado su patria celestial. EI Renacimiento, en su tentativa de redescubrir el significado genuino del ideal clasico de la C., quiso Hlevarlo de nuevo a su caracter naturalista y concibié la C. como la formacién del hombre en su mundo, esto es, como la formacidn que permite al hombre vivir del modo mejor y més perfecto en el mundo, que es suyo. La religion misma, desde este punto de vista, es un elemento integrante de la C,, no porque prepare para otra vida, sino porque ensefia a vivir bien en ésta. El Renacimiento, por lo demas, modificé el caracter contemplativo del ideal clasico, destacando el caracter activo de la *sabidurfa” humana. Pico della Mirandola y Carlo Bovillo insistieron en el concepto de que a través de la sabiduria el hombre llega a su realizacién total y resulta un microcosmos en el cual el mismo macrocosmos encuentra su perfeccion “El sabio -dice Bovillo (De Sapiente, 8)- se conquista a si mismo, se posee y permanece siendo él, en tanto el ignorante sigue como deudor de la naturaleza, oprimido por el hombre sustancial [0 sea por el hombre que es simple cosa 0 naturaleza] y no pertenece nunca a si mismo”. Desde este Punto de vista, la vida activa ya no es extrafia al ideal de la C.; con la vida activa, el trabajo comienza a ser parte de este ideal y, por lo tanto, se borra su caracter puramente utilitario y servil. El Renacimiento mantiene, no obstante, el cardcter aristocratico de la C.; es “sabiduria” y, como tal, esta reservada a unos‘ cuantos, ya que el sabio se separa del resto de la humanidad, tiene un status metafisico y moral propio y diferente del de los demas hombres. La primera tentativa para eliminar el cardcter aristocratico de la C. fue realizada por la Ilustracién. Esta tuvo dos aspectos esenciales: en primer lugar, intent extender la critica racional a todos los posibles objetos de investigaci6n y, por lo tanto, considerd como error o prejuicio todo lo que no pasara por el tamiz de esta critica. En segundo lugar, se propuso la maxima difusion de la. misma considerandola instrumento de renovacién de la vida social e individual y no patrimonio de los doctos. La Enciclopedia francesa fue Ja maxima expresién de esta segunda tendencia, aunque fue

Vous aimerez peut-être aussi