Vous êtes sur la page 1sur 10

Departamento de lenguaje y Comunicación

Nivel: 4º Año Medio

PRUEBA PSU LENGUAJE

Nombre_________________________________________________________________________
Curso: 4º _____ Fecha __________ Puntaje ideal: 45 ptos. Puntaje de corte: 27 ptos.

Objetivo: Evaluar habilidad de lectura comprensiva, vocabulario contextual, plan redacción


y conectores.

I.- MANEJO DE CONCETORES

1. Puede afirmarse que ---------------el siglo XVIII, los escritores actúan al servicio del poder
constituido, --------------personificado en el Mecenas, mediante el cual se insertan en la estructura
social -------------ejercen indirectamente cierta influencia pública.

A) durante siempre o
B) hasta a menudo y*
C) desde generalmente ya que
D) hacia tal vez donde
E) en sólo desde allí

2. -----------ha ejercido esporádicamente cargos en la diplomacia, Carlos Fuentes es lo que hoy se


llama un escritor profesional, ---------------, aquel que dedicado por completo a las letras ha
conseguido, ----------------, vivir de su trabajo en este campo.

A) Si bien es decir Además*


B) Aunque esto es por lo tanto
C) No obstante por lo tanto sin embargo
D) De tanto en tanto es decir no obstante
E) Puesto que en primer lugar Luego

3. La sabia diosa Mnemosine regaló a los mortales, ---------------- sus nueve hijas - las musas - no
sólo los dones inestimables que estas doncellas entregan a -------------- aman, sino también el
olvido (Leteo), bálsamo para el alma atormentada por el pasado doloroso.

A) mediante cuanto
B) además de los que
C) y a aquellos que
D) junto con cuantos
E) a través de quienes*

4. Las tendencias literarias -------------aparecen ----------- se desarrollan simultáneamente en todos los


países de Europa. Así, -------------- en el siglo XVII, España vive envuelta en el artificio del
movimiento barroco; Francia se convierte en las cuna del clasicismo.

A) sólo si en tanto
B) una vez que no cuando
C) siempre y por ejemplo
D) no ni Mientras*
E) no sólo sino que pues
5. Cada elemento de una secuencia de comunicación carece de significado, --------------- se encuentre
situado ------------- la sucesión de los fenómenos verbales y no verbales que integran la situación
comunicativa.

A) siempre que fuera de


B) aunque en
C) a menos que Dentro de*
D) excepto que por medio de
E) toda vez que al margen de

6. El mexicano, según se ha visto, no trasciende su soledad. …………., se encierra en ella.

A)Al mismo tiempo


B)Por ende
C)Al contrario*
D)Sin embargo
E)Por lo mismo

7. La hermenéutica analógica es, ………………, un intento de ampliar el margen de las


interpretaciones sin perder los límites; de abrir la verdad textual, ……………., la de las posibles
lecturas de un texto.

A)esencialmente por lo tanto


B)únicamente así
C)de este modo además
D)al mismo tiempo por lo mismo
E)primeramente esto es*

8. Son las ciencias humanas, en especial la sociología y la economía, las que han señalado entre
nosotros los latinoamericanos, la realidad de la dependencia. ……………., la llamada "teoría de la
dependencia", ……………. sus limitaciones, ha impulsado a las ciencias humanas a convertirse
en un saber crítico.

A)En efecto a pesar de*


B)De esta forma con
C)De este modo sin
D)Sin embargo no obstante
E)Así por

II.- PLAN DE REDACCIÓN

9. “José Saramago”
1. En 1998 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.
2. José de Sousa Saramago es un escritor, periodista y dramaturgo portugués.
3. Su origen marcaría profundamente el carácter y la tendencia político-teórica del escritor.
4. Sus padres fueron José de Sousa y Maria de la Piedade, una pareja campesina sin tierras y de
escasos recursos económicos.
5. Escéptico e intelectual, mantiene una postura ética y estética por encima de partidismos
políticos y comprometida con el género humano.

A) 2 – 4 – 3 – 5 – 1*
B) 2–5–4–3–1
C) 3–2–5–4–1
D) 4–3–2–1–5
E) 3–5–2–1–4
10. “La ortografía”
1. Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de
puntuación en la escritura.
2. La ortografía se basa en la aceptación de convenciones por parte de una comunidad lingüística
para mantener la unidad de la lengua escrita.
3. La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre
sonido y grafía.
4. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras.
5. En unas ha predominado el criterio fonémico para establecer normas. En otras, en cambio,
prevalece el criterio etimológico, como en el inglés y el francés.

A) 2–1–3–4–5
B) 1–3–4–5–2
C) 2–4–3–1–5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5*
E) 1–3–2–5–4

11. “El Neoclasicismo”


1. El Neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba
nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos.
2. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del Barroco en el arte.
3. La poesía neoclásica se distinguió principalmente por su lírica de contenido ligero, con temas
sobre el amor, mitología, asuntos bíblicos, civiles y progresistas.
4. Su principal característica es la belleza fría y sin alma.
5. El Neoclasicismo fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde
mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX.
A) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
B) 5 – 2 – 4 – 1 – 3*
C) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
E) 2 – 4 – 5 – 3 – 1

12. “Ulises”
1. Es considerada por gran parte de la crítica la mejor novela en lengua inglesa del siglo XX.
2. El más usado es la corriente de la conciencia que consiste en expresar los pensamientos del
personaje sin una secuencia lógica, como ocurre en el pensamiento real.
3. Uno de los rasgos del libro está en que Joyce utiliza un estilo diferente para cada capítulo.
4. Ulises es una novela del escritor irlandés James Joyce, publicada en 1922.
5. Ulises es una novela enorme: 267.000 palabras en total, con más de 30.000 vocablos.
A) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
B) 4 – 5 – 1 – 3 – 2*
C) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
D) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
E) 4 – 3 – 1 – 2 – 3

13. Los emoticones


1. Cada signo representa una emoción o estado de ánimo
2. Lenguaje visual: Una imagen dice más que mil palabras
3. Formas de comunicación no verbal: imágenes y lenguaje kinésico.
4. Usuarios de emoticones: El mayor porcentaje corresponde a los jóvenes
5. Los emoticones: Conjunto de íconos asociado al lenguaje chat
a) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
b) 3 – 2 – 5 – 1 – 4*
c) 3 – 5 - 2 – 1 – 4
d) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
e) 2 – 5 – 1 – 4 – 3

14. Ariadne y Dionisios


1. Dionisios y Ariadna viven un amor intenso y feliz al fondo del océano.
2. Teseo, auxiliado por Ariadne, quien se ha enamorado de él, da muerte al Minotauro que
habitaba al fondo del Laberinto
3. Impulsada por la angustia, Ariadne decide arrojarse al mar y es salvada por Dionisios.
4. Dionisios, que ama a Ariadna, provoca en Teseo el olvido de su enamorada.
5. La corona de Ariadne, que muere al dar a luz, se transforma en una constelación celestial.
a) 2 – 4 – 3 – 1 – 5*
b) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
c) 1 - 2 – 3 – 4 – 5
d) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
e) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
III.- COMPRENSIÓN LECTORA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

Texto 1

“Arriba las manos las personas que tienen Facebook. Miles de chilenos levantan las manos.
Arriba las manos los que no les gusta. Silencio absoluto. Un puñado de no más de 5
personas, incluyéndome, responden: —¡Yo!
Tengo amigos que lo siguen religiosamente, incluso lo abren en la mañana antes de revisar
su email. Mi novia no tiene Facebook. No porque no le gusta, sino porque dice que no
quiere enviciarse. Terminó pidiéndome mi clave y hoy usa mi cuenta mucho, mucho más
que yo (al menos una vez al día).
La genialidad comercial de su fundador, Mark Zuckerberg, fue abrir su plataforma a
desarrolladores externos, permitiendo que otros puedan crear aplicaciones y extensiones
para Facebook. En pocas palabras, el mismo público se encarga de generar contenido
mientras los desarrolladores de Facebook se encargan de otras cosas, como segmentar su
sistema de publicidad, por ejemplo. ¿Inteligente no? No hacen nada y dejan que otros
incluso tengan sus propios ingresos. No importa si la aplicación creada tenga 2 usuarios o
20.000, hace lo que tiene que hacer. Los mantiene en el sitio. Al punto de enviciar”.
Matt Woodhams, La Tercera (03/12/08)

15. ¿Cuál es el sentido del término SEFMENTAR en el fragmento anterior?


A) CENSURAR, porque quiere reprobar algunos contenidos en publicidad.
B) RESTRINGIR, se refiere a la limitación de algunas áreas publicitarias.
C) PUBLICITAR, porque quiere darle más énfasis a algunas áreas publicitarias.
D) FRACCIONAR, porque se quiere dividir el sistema de publicidad.*
E) DIVERSIFICAR, porque se quiere abarcar más y diferentes áreas.

16. Se puede inferir del fragmento anterior lo siguiente:


I. el autor del fragmento está en una paradoja rechazo – admiración.
II. el emisor se considera parte de una elite que rechaza Facebook.
III. Facebook es un producto altamente exitoso.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III*

17. ¿Cuál es la intención comunicativa del fragmento anterior?


A) Destacar el éxito comercial de un producto de Internet.*
B) Expresar una postura objetiva frente a un producto de la tecnología de Internet.
C) Criticar la actitud pasiva y carente de espíritu crítico de las personas adeptas a Facebook.
D) Presentar las cualidades y defectos de un adelanto tecnológico.
E) Ironizar respecto a quienes se sienten identificados por Facebook.

Texto 2

“Cuando uno se enamora las cuadrillas


del tiempo hacen escala en el olvido
la desdicha se llena de milagros
el miedo se convierte en osadía
y la muerte no sale de su cueva

enamorarse es un presagio gratis


una ventana abierta al árbol nuevo
una proeza de los sentimientos
una bonanza casi insoportable
y un ejercicio contra el infortunio

por el contrario desenamorarse


es ver el cuerpo como es y no
como la otra mirada lo inventaba
es regresar más pobre al viejo enigma
y dar con la tristeza en el espejo”.
Mario Benedetti, Enamorarse y no.

18. ¿Cuál es el sentido del término PROEZA en el fragmento anterior?


A) VICISITUD, porque se refiere a algún contratiempo del amor.
B) AVENTURA, porque alude a la empresa arriesgada que es el amor.
C) CORRERÍA, porque se refiere a las travesías ilegales de los enamorados.
D) HAZAÑA, porque se refiere a la aventura o empresa valerosa que implican los sentimientos.*
E) AVATAR, porque se refiere a los diferentes acontecimientos o circunstancias de la vida.

19. El amor es presentado en la primera estrofa del poema como


A) contradictorio.
B) transformador.*
C) revelador.
D) erótico.
E) salvador.

20. ¿Qué función cumple la tercera estrofa del poema?


A) Presentar la realidad del ser humano sin amor.*
B) Establecer una analogía entre el estar enamorado y el no estarlo.
C) Sintetizar lo expresado en las dos estrofas anteriores.
D) Especificar los sentimientos pesimistas frente a la inexistencia del amor.
E) Aludir a la desesperanza del hombre contemporáneo.

21. Se puede inferir de la segunda estrofa lo siguiente:


I. enamorarse en la vida de las personas es muy positivo.
II. el amor posee carácter adivinatorio.
III. estar enamorado es un estado casi imposible de lograr.

A) Solo I*
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Texto 3

1. “¿Existe una escritura femenina? Virginia Woolf, en su obra Una habitación propia,
reconoce una tradición de la escritura femenina que tiene gran auge en el siglo XVIII,
cuando las damas de la alta sociedad combaten el ocio escribiendo novelas de carácter
epistolar y leyendo narraciones, mientras los escritores tienen la exclusividad en la
publicación de obras. En el siglo XIX, en la época victoriana, algunas escritoras
escriben para aspirar a una independencia que amenaza el orden social y la
autocensura. Hacia finales del siglo XIX, las mujeres que escriben encuentran un
territorio más fértil y libre, proponen una literatura femenina que denuncie la condición
de inferioridad de la mujer y ofrezca una alternativa al mundo patriarcal. Según Woolf,
la presencia de las mujeres en la escritura avanza en relación con el avance de los
derechos sociales y políticos y, sobre todo, con la independencia económica junto al
logro de “un cuarto propio”, un contenedor de la propia libertad, de la imaginación y
del pensamiento.
2. Sin embargo, la postura de la escritora inglesa me parece un tanto reductora. Este
debate incluye dos planteamientos más complejos evidenciados en el feminismo
norteamericano y francés. El primero reconoce la existencia de una tradición de
escritura femenina que espera ser sacada a la luz, mientras el segundo pone en duda
esta afirmación, porque es posible sacar a la luz textos escritos por mujeres sin
considerar que esas obras representen la escritura femenina.
3. Desde los ochenta, la crítica feminista afirma que la verdadera voz de las mujeres en la
escritura es la que dice lo que no se puede decir. Lo que ha sido ocultado y prohibido
durante mucho tiempo por el machismo. Luce Irigaray, en Espéculo de la otra mujer
(1974), habla de la especularización como necesidad de plantear un sujeto masculino
capaz de reflejarse en otro. Así, la diferencia sexual entre hombre y mujer se reduce a
hacer de esta última “el negativo” del reflejo masculino. La escritora reivindica una
“cultura del sujeto sexuado”, o sea la escritura femenina debe escribir el cuerpo
femenino que es lo que falta en el sistema literario. “No contribuir a ello significa
perpetuar las tradiciones que privilegian las genealogías masculinas”. Hélène Cixous,
feminista francesa, aboga por una reivindicación de lo femenino en la escritura,
reprimido por mucho tiempo en las sociedades masculinas. La representación de la
mujer en la obra literaria ya no puede realizarse mediante los tópicos de la belleza que
escritores, e incluso escritoras, han trasmitido a lo largo de la historia de la literatura:
“Las bellas duermen en sus bosques, esperando que los príncipes lleguen para
despertarlas. En sus lechos, en sus ataúdes de cristal, en sus bosques de infancia como
muertas. Bellas, pero pasivas; por tanto, deseables”. El objetivo es destruir esta imagen
y anularla en su semblante físico. Los personajes de Cixous no presentan rostro ni
nombre, sólo se manifiestan en la pluralidad”.

Antonella Marchiselli, Espéculo (fragmento).

22. ¿Cuál es el sentido del término FÉRTIL en el fragmento anterior?


A) POSITIVO, porque ya no existe tanta negatividad hacia la mujer escritora.
B) FAVORABLE, porque las condiciones para escribir no son contrarias o tan adversas como se
habían presentado hasta entonces.*
C) ADECUADO, porque el territorio donde pueden escribir es más apto para las mujeres.
D) IDÓNEO, porque el territorio se muestra ideal e idílico en cuanto a las condiciones para
escribir.
E) PRODUCTIVO, porque el territorio hace que la creatividad femenina aumente y se
incrementen los escritos.

23. ¿Cuál es el sentido del término REPRIMIDO en el fragmento anterior?


A) CENSURADO, porque lo femenino se ha criticado durante mucho tiempo en las sociedades
masculinas.*
B) OBSTRUIDO, porque lo femenino se ha obstaculizado impidiéndose su publicación.
C) INTERRUMPIDO, porque al no mostrar lo femenino se interrumpe el proceso creativo de la
mujer.
D) ATOSIGADO, porque por mucho tiempo se ha causado agobio con exigencias o censuras sin
sentido.
E) OBNUBILADO, porque lo masculino se ciega frente a otros puntos de vista.

24. ¿Cuál es el sentido del término TÓPICOS en el fragmento anterior?


A) ASPECTOS, porque se refiere a considerar sólo algunas aristas del concepto femenino.
B) PERSPECTIVAS, porque apunta que las mujeres tienen diversos puntos de vista por lo que
no sólo se debe considerar la belleza en ellas.
C) ESTEREOTIPOS, porque la representación de la mujer en literatura no puede seguir modelos
o patrones aceptados y prejuiciados como el de la belleza.*
D) DERIVACIONES, es decir, que las temáticas deben orientar hacia miradas nuevas de la mujer
en la literatura.
E) CARACTERÍSTICAS, porque se busca repetir las mismas características sobre la mujer que
están repetidas y obsoletas.

25. Según lo señalado en el párrafo 3, la especularización es:


A) una característica de la literatura femenina del siglo XX.
B) el reflejo del sujeto masculino en la representación del sujeto femenino.*
C) la representación del cuerpo femenino en la literatura.
D) un intento por sexuar la lengua literaria desde una perspectiva de mujer.
E) la reivindicación del ser femenino respecto al masculino en la literatura contemporánea.

26. La intención comunicativa del fragmento anterior es


A) contrastar las características de la literatura masculina y la literatura femenina.
B) establecer una cronología del quehacer femenino en la literatura del siglo XX.
C) defender la idea de que la literatura escrita por mujeres es de buena calidad.
D) establecer los parámetros básicos de la llamada escritura femenina.
E) justificar la existencia de escritura femenina en medio de un mundo machista.

27. Se puede inferir de lo señalado por Virginia Woolf respecto a la escritura femenina lo siguiente:
I. el auge de la escritura femenina del siglo XVIII se limita a un ámbito restringido.
II. en el siglo XIX las mujeres escriben gracias a la independencia lograda.
III. a pesar de su inferioridad, las mujeres escriben obras literarias a fines del siglo XIX.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

28. La postura del emisor del fragmento respecto a lo planteado por Virginia Woolf es
A) neutra.
B) objetiva.
C) crítica.
D) analítica.
E) tradicional.

29. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta a partir de lo señalado en el fragmento?


A) Obra de Virginia Woolf – época victoriana
B) Años 80 – Obra de Luce Irigaray
C) Hélène Cixous – necesidad de superar la concepción especular
D) Especularización – Luce Irigaray
E) Siglo XVIII – avance de los derechos sociales de las mujeres

30. Respecto al párrafo 2 es FALSO afirmar que


A) tanto en Norteamérica como en Francia existen planteamientos feministas.
B) el planteamiento francés acepta la existencia de una tradición de escritura femenina.
C) el planteamiento norteamericano señala que la escritura femenina forma parte de una
tradición.
D) el planteamiento francés es más escéptico que el norteamericano.
E) el planteamiento francés establece la diferencia entre escritura femenina y literatura escrita por
mujeres.

Texto 4

1. “Locuaz, incansable, feliz: así va por el mundo Joan Manuel Serrat ahora que el cáncer
que lo averió es un recuerdo. Desde México D.F., y a poco de volver a cantar en su Buenos
Aires querido, el catalán hace balance de vida y obra.
2. Gracias, gracias, gracias, dice mientras el público mexicano corea feliz y gana la calle con
el alma llena de canciones, el destinatario del cantito agradecido se desploma en su
camarín. Lleva una toalla hecha turbante, la sonrisa jubilosa a mitad de camino de puro
cansado. En paz y feliz de la vida, exhausto tras dos horas de concierto —seis bises
incluidos—, Joan Manuel Serrat se arrellana en un sillón de las entrañas del Auditorio
Nacional del D.F. azteca. Exhala un suspiro, deja caer los párpados y se va del mundo
por un instante. No precisa abrir los ojos para saber que ahí nomás merodean los
sospechosos de siempre.
3. Berry, ya más amigo que manager; Xavi, su asistente, tipo que adivina sus deseos con
diez minutos de antelación; Ricard, el pianista que en escena es para él esa otra mitad
del andrógino que un día describió Platón (tanto se quieren, que sobrevivieron a algún
divorcio artístico)... Pero no hay bien que dure cien segundos. Entre la cacofonía de voces
castizas y mexicanas, un moscardón ataca con acento porteño. Tras los bises, en vez del
‘otra’ corearon un ‘gracias’ en tu honor. ¿Lo oíste? Sí, fue hermoso. La gente es así, muy
cariñosa conmigo. Será que tenemos una relación muy compleja y antigua, de mucha
confianza... Y al ver que un espectáculo se va agrandando, el público agradece. Ha dicho.
Y se va rumbo a su hotel de Polanco, pasteurizado barrio en el que los vecinos con rasgos
indígenas son una rareza (o personal de servicio, claro). Para esta noche de domingo, el
cansado cantautor tiene dos opciones: cena con amigos o fútbol por tevé. Solo Dios sabe
cuánto le costará no sucumbir a la tentación del control remoto.
4. Una de la tarde del día siguiente. El catalán se excusa: hay que esperarlo unos minutos,
ya que debe mandar unas partituras por PDF; las trae en su pendrive, según muestra.
¿Quién dijo que a los 64 años la única relación con la informática es la alergia? Luce
repuesto, tal vez su pelambre esté raleando y con pronóstico reservado, pero ostenta la
fina estampa de siempre, ésa que hace aullar a las mujeres más modosas en las noches
de concierto. Habla de fútbol, cómo no. Lo hace desde que torturaba a su padre
obligándolo a trepar a la tribuna del club de su barrio, el anémico Unión Sportiva de Poble
Sec. Comenta el River/Boca hace años que no veía una atajada como la de García, habla
bien de Messi, mal de Riquelme en el Barça no lo querría, cuenta que un tipo de Fox Sports,
que no es Niembro sino uno colorado que ni sé cómo se llama, le cae a los chicos de su
Selección de una forma que da vergüenza. ¿Qué se cree? Que Agüero, Tevez y Messi viven
en un avión para luego no tener ganas de jugar?".
El Clarín (octubre, 2008) (fragmento)

31. ¿Cuál es el sentido del término AVERIÓ en el fragmento anterior?


A) DETERIORÓ, porque el cáncer que lo afectaba disminuyó su salud y su felicidad.*
B) MODIFICÓ, porque la enfermedad cambió su forma de ver la vida.
C) EXALTÓ, porque el cáncer le provocaba mal humor y depresión.
D) MENOSCABÓ, porque la enfermedad lo disminuyó como persona.
E) DISMINUYÓ, porque los efectos de su enfermedad lo llevaron a ser menos.

32. ¿Cuál es el sentido del término JUBILOSA en el fragmento anterior?


A) ENTUSIASTA, porque la alegría por sentirse sano se ve en su rostro a través de la sonrisa.*
B) PLENA, porque su vida es completa en la medida que está sano.
C) EXULTANTE, porque rebosa de ganas de reír y ser feliz.
D) SARCÁSTICA, porque sonríe por la ironía de verse enfermo y cansado.
E) ILUMINADA, porque la sonrisa le da luz y esperanza a su vida.

33. ¿Cuál es el sentido del término ARRELLANA en el fragmento anterior?


A) UBICA, porque se sienta en el lugar indicado para su descanso.
B) ADAPTA, porque se acomoda en un lugar ideal para él.
C) ESTABLECE, se queda fijo en el lugar fijado para su descanso.
D) DESPLOMA, porque se desmaya de cansancio por el concierto presentado.
E) ACOMODA, porque se sienta a descansar a sus anchas, en un lugar confortable para él en el
momento de bis en su concierto.*

34. ¿Cuál es el sentido del término SUCUMBIR en el fragmento anterior?


A) VENCER, porque el gana al deseo de ver televisión.
B) CLAUDICAR, porque a él le costará mucho no ceder a la tentación de quedarse a ver la
televisión.*
C) FENECER, porque en el intento de vencer sus deseos de no salir, puede morir,
D) TEMBLAR, porque la duda frente a sus alternativas de entretenimiento lo hacen perder el
equilibrio emocional.
E) DUDAR, porque al enfrentarse a la disyuntiva no tiene certeza de qué hacer.

36. En el párrafo 2 se menciona a “los sospechosos de siempre” para referirse a los


A) colaboradores más cercanos a Joan Manuel Serrat.*
B) miles de fanáticos que acaban de escuchar el concierto del cantautor.
C) músicos que participan en los conciertos de Joan Manuel Serrat.
D) amigos más queridos del cantautor.
E) personajes más importantes de la historia personal de Joan Manuel Serrat.

37. Del párrafo 4 se puede inferir que


I. Joan Manuel Serrat es un fanático del fútbol desde hace mucho tiempo.
II. Es un fanático del club Unión Sportiva de Poble Sec.
III. El aspecto físico del cantautor catalán sigue siendo atractivo para las mujeres.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III*

38. ¿Cuál es el mejor título para el fragmento?


A) “Joan Manuel Serrat y su relación con el público”
B) “Joan Manuel Serrat hoy”*
C) “La vida de Joan Manuel Serrat”
D) “Las fanáticas y Joan Manuel Serrat”
E) “Joan Manuel Serrat y la música”

39. El fragmento anterior es probable que forme parte de una


A) crítica
B) columna de opinión
C) entrevista*
D) biografía
E) reseña

40. Según el fragmento, es (son) característica(s) de Joan Manuel Serrat


I. el optimismo
II. su gratitud con el público
III. su adecuada relación con la tecnología

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II*
D) Solo I y III
E) I, II y III

Texto 5

1. En 1895 Luis Lumière inventa el cinematógrafo y revoluciona la historia de las imágenes; gracias a
la ilusión de movimiento que crea la sucesión veloz de los fotogramas, la imagen cinematográfica
corona un anhelo largamente perseguido: la representación objetiva de lo real. Supera así la
debilidad congénita de la fotografía, limitada a coagular el instante fugaz capturado en el objetivo,
a embalsamar el Aquí y Ahora en la placa fotográfica. Una condición de ese efecto de realidad es
que el cine ha logrado captar la dimensión temporal de las cosas. En efecto, el cine no sólo
transcurre en el tiempo: es un dispositivo que produce tiempo (Bettetini, 1984).
2. Pero no se limita el cine a la simple recreación del tiempo; también devela facetas que no le
imaginábamos: el ralenti muestra a los pájaros flotar ingrávidos en el aire; el acelerado presenta a
las plantas gesticulando; pero lo más impresionante sucede cuando la bobina gira marcha
atrás y describe “un mundo que va de su fin a su comienzo (...) Las hojas muertas vuelan del suelo
para irse a colocar en las ramas de los árboles; las gotas de lluvia brotan desde el suelo hasta las
nubes (Epstein, 1940). Y mostrándonos estos movimientos aberrantes nos precipita en un abismo
metafísico: el efecto se convierte en causa; la causa en efecto. El ralenti, el acelerado y la marcha
atrás indican aberraciones del movimiento que subvierten el modelo temporal vigente, el Tiempo
lineal y absoluto del esquema newtoniano que transcurre de modo uniforme, de atrás hacia
adelante, en suma, el denominado Tiempo Moderno.
3. En esos años, en los que comienza a sospecharse que la categoría absoluta de tiempo es una
construcción fenomenológica de físicos y matemáticos, la pantalla cinematográfica ofrece una
fenomenología alterna que descubre un mundo donde no rigen las leyes de gravedad, la causalidad
ni la irreversibilidad de las cronologías
4. Precisamente en ese año de Gracia de 1895, tiene lugar otra invención que viene a reforzar el
cuestionamiento del tiempo absoluto. No se trata de un aparato técnico esta vez, sino de un
dispositivo ficcional: nos referimos a la Máquina del Tiempo, artilugio salido de la novela homónima
de H. G. Wells. Sentado en su tablero de mandos, el Viajero del Tiempo será capaz de ir hacia el
futuro o hacia el pasado, perpetrando una violación de la cronología que a ningún mortal se le
hubiera ocurrido considerar.

41. De acuerdo a lo expresado en el primer párrafo. ¿Qué aspiración humana es satisfecha por el
cine?
A) Generar ilusión de movimiento.
B) Representar la realidad tal como es. *
C) Superar la técnica fotográfica.
D) Comprender la dimensión temporal.
E) Revolucionar las imágenes visuales.

42. Cuál de las siguientes opciones expresa en mejor forma la idea central del segundo párrafo?
A) El principal valor del cine es su capacidad de recrear el movimiento y mostrar todas sus facetas.
B) La técnica cinematográfica hace posible la creación de efectos especiales que antes eran
inimaginables.
C) Los movimientos aberrantes del cine superan la metafísica y precipitan al hombre en el abismo.
D) El cine ofrece la posibilidad de alterar la duración de los fenómenos y transgredir la linealidad
temporal.*
E) La cinematografía se aparta del modelo newtoniano y responde a un nuevo concepto: el
llamado tiempo moderno.
43. Según el texto, ¿Qué tienen en común la cinematografía y la máquina del tiempo de H. George
Wells?
I. Que son respectivamente un aparato técnico y un dispositivo funcional
II. Que uno y otra permiten viajar libremente hacia el pasado y el futuro.
III. Que ambos desafían el concepto de tiempo absoluto

A) Sólo I
B) I y II
C) II y III
D) Sólo III
E) II y III

44. En el cuarto párrafo del texto se afirma que la emergencia del cine:
A) Coincide con el cuestionamiento del tiempo como categoría absoluta.*
B) Provoca el cuestinonamiento del carácter absoluto del tiempo.
C) Es una consecuencia del cuestionamiento del modelo temporal vigente.
D) Es anterior al debate sobre el tiempo lineal y absoluto.
E) Propone una tercera alternativa a defensores y detractores del tiempo absoluto.

45. Según se infiere del texto ¿Cuál( es) de los siguientes ejemplos desafía(n) las ley de la
causalidad?
I. los pájaros flotando ingrávidos en el aire.
II. las plantas gesticulando.
III. Las hojas muertas que vuelan desde el suelo a las ramas de los árboles.
IV. Las gotas de lluvia que brotan desde el suelo hasta las nubes.
A) Solo I y II
B) Solo III y IV*
C) II. III y IV
D) I, II y III
E) II, III y IV

Vous aimerez peut-être aussi