Vous êtes sur la page 1sur 27

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CURSO : INTRODUCCIÓN A LA AGROINDUSTRIA

TEMA : LA AGROINDUSTRIA EN EL PERÚ

DOCENTE : Ing. NAVARRO, Richer

ALUMNA : MARTINEZ CARIHUAZAIRO, Zulita Daniela

CICLO :I

PUCALLPA – PERÚ
2018
DEDICATORIA
A Dios que es el pilar que ilumina
el camino de todos sus hijos, y que no
permitirá que les pase nada malo.

A mis seres queridos, porque


sabremos que ellos siempre estarán ahí
en las buenas y en las malas, y sentir
ese respaldo es algo que nos fortalece
como estudiantes.

A los maestros por tener tanta


paciencia, y por el esfuerzo que ponen
para enseñarnos los que ellos ya saben,
haciendo que nos fortalezcamos en esta
etapa académica para madurar como
profesionales.

La Estudiante

2
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
LA AGROINDUSTRIA EN EL PERÚ...................................................................................... 6
1.SECTOR ALIMENTARIO ...................................................................................................... 6
1.1.Principales Materias Primas ....................................................................................... 6
1.1.1.Industria Cárnica .................................................................................................... 6
1.1.2.Industria Avícola ..................................................................................................... 6
1.1.3.Industria Láctea ...................................................................................................... 8
1.1.4.Producción de Cacao e Industria del Chocolate ......................................... 10
1.1.5.Elaboración de Cereales y Productos de Consumo Basados en
Cereales ............................................................................................................................ 11
1.1.6.Panaderías ............................................................................................................. 11
1.1.7.Industria De La Remolacha Azucarera ........................................................... 11
1.1.8.Aceites y Grasas................................................................................................... 13
1.2.Principales Empresas................................................................................................. 13
1.2.1.Alicorp ..................................................................................................................... 13
1.2.2.Gloria ....................................................................................................................... 14
1.2.3.San Fernando ........................................................................................................ 15
1.2.4.Deprodeca .............................................................................................................. 15
1.2.5.Nestle Perú ............................................................................................................. 15
1.2.6.Redondos ............................................................................................................... 16
1.3.Principales Productos ................................................................................................ 16
1.3.1.Uvas ......................................................................................................................... 16
1.3.2.Paltas (aguacate) .................................................................................................. 16
1.3.3.Mango ...................................................................................................................... 17
1.3.4.Café .......................................................................................................................... 17
1.3.5.Espárragos ............................................................................................................. 17
1.3.6.Quinua ..................................................................................................................... 17
1.4.Marcas más Conocidas .............................................................................................. 18
1.4.1.DanPer ..................................................................................................................... 18
1.4.2.Viru ........................................................................................................................... 18
1.4.3.Tropical Farm ........................................................................................................ 18
2.SECTOR NO ALIMENTARIO ............................................................................................. 18
2.1.Principales Materias Primas ..................................................................................... 19

3
2.2.Principales Empresas................................................................................................. 19
2.2.1.Aje Group................................................................................................................ 19
2.2.2.Maderas peruanas s.a. ........................................................................................ 20
2.2.3.Maderera Vulcano S.A.C. .................................................................................... 20
2.2.4.Exportimo S.A.C. .................................................................................................. 21
2.2.5.Cerro Verde ............................................................................................................ 21
2.2.6.Las Bambas S.A.C. .............................................................................................. 22
2.3.Principales Productos ................................................................................................ 22
2.3.1.Artesanías en arcilla ............................................................................................ 22
2.3.2.El cigarrillo ............................................................................................................. 22
2.3.3.Calzado ................................................................................................................... 22
2.3.4.Ropa o prendas de vestir ................................................................................... 22
2.3.5.Embotelladoras de jugo...................................................................................... 22
2.3.6.Agua potable.......................................................................................................... 23
2.3.7.Electrodomésticos ............................................................................................... 23
2.3.8.Automóviles ........................................................................................................... 23
2.3.9.Farmacia ................................................................................................................. 23
2.3.10.Hojas de papel .................................................................................................... 23
2.3.11.Juguetes ............................................................................................................... 23
2.3.12.El pan..................................................................................................................... 24
2.3.13.Cemento ............................................................................................................... 24
2.4.Marcas más Conocidas .............................................................................................. 24
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 25
REFERENCIA BILBIOGRÁFICA .......................................................................................... 26
ANEXOS .................................................................................................................................... 27

4
INTRODUCCIÓN
La agroindustria que hoy conocemos, como parte de la agricultura moderna, es
el resultado de tres revoluciones agrícolas identificables a lo largo de la historia
de la humanidad, sumado a ello los nuevos avances agro tecnológicos ocurridos
en no más de 20 años, que hacen de esta actividad una de las más importantes
en la economía de cada país, pues al ser la alimentación base esencial en la
vida humana, el concepto de Agricultura, nos indica que ésta se dedica a la
producción de bienes alimentarios y la Agroindustria a la transformación de estos
bienes. La agroindustria de hoy se basa en la agro tecnología así como la
biotecnología en general. En el caso peruano esta actividad también resulta
importante, más si se sabe la necesidad de mejorar la agricultura y la
agroindustria para prolongar la vida de los alimentos y garantizar el auto
abastecimiento nacional. Así mismo en los últimos 40 años la influencia del
estado en la agricultura tomo muchos rumbos, algunos tuvieron resultados
positivos pero no satisficieron las expectativas de ejecución. En forma general a
pesar de la multiplicidad de microclimas y pisos ecológicos que tiene el Perú,
estamos lejos de aprovechar su potencial agrícola y agroindustrial. Son
privilegios que no sabemos aprovecharlos peruanos, por los cuales ya es
necesario tomar acción.

Cuando hablamos de calidad de vida de la población, se ha de entender que las


sociedades tienen una amplia gama de necesidades clasificadas como vitales:
alimentación, salud, vivienda, educación y trabajo; básicas: imprescindibles para
el desarrollo de las personas y la comunidad, como el pleno ejercicio de los
derechos humanos y las necesidades de libertad.

El principal objetivo que tendrá la Agroindustria, será el desarrollo sostenible al


aumentar la producción de alimentos para mejorar la seguridad alimentaria.
Asumiendo la necesidad de conservar y rehabilitar los recursos naturales de
tierras para mantener la relación hombre/ tierra sostenible. Hace falta una
reforma de la política agrícola y agraria, coherente y de desarrollo sostenible en
el sector alimentario y la agricultura, seguridad alimentaria y bienestar para
mejorar sustancialmente la producción agrícola de manera sostenible.

5
LA AGROINDUSTRIA EN EL PERÚ
1. SECTOR ALIMENTARIO
1.1. Principales Materias Primas
1.1.1. Industria Cárnica
Entre las fuentes de carne sacrificadas para consumo humano
figuran el ganado vacuno, el porcino y el ovino y, en algunos países,
los caballos y los camellos. El tamaño y la producción de los
mataderos varían de manera considerable. Excepto en el caso de
empresas muy pequeñas situadas en áreas rurales, los animales
se sacrifican y tratan en grandes instalaciones productivas. Estos
lugares de trabajo suelen someterse a controles de seguridad
alimentaria llevados a cabo por parte de la Administración local con
el fin de prevenir la contaminación bacteriana que puede provocar
enfermedades en los consumidores. Son ejemplos de patógenos
conocidos presentes en la carne la salmonella y el Escherichia coli.
En estos centros de producción cárnica el trabajo está muy
especializado y casi todas las tareas se realizan en cadenas de
despiece en las que la carne se desplaza en cintas y
transportadores y cada trabajador efectúa una sola operación.
Casi todas las labores de corte y elaboración siguen siendo
desempeñadas por trabajadores. Las tareas productivas pueden
exigir entre 10.000 y 20.000 cortes diarios. Por ejemplo, en algunos
grandes centros de Estados Unidos, algunas actividades, como la
división de la res en canal y el corte del tocino en lonjas, se han
automatizado.

1.1.2. Industria Avícola


La producción de pollos y pavos ha aumentado enormemente en
Estados Unidos desde el decenio de 1980. De acuerdo con un
informe del Departamento de Trabajo de este país, la evolución se
debe a un cambio en las pautas de alimentación de los
consumidores (Hetrick 1994). El paso de la carne roja y de cerdo a
la de ave obedece en parte a la publicación de estudios médicos
recientes.

6
La expansión del consumo, a su vez, ha fomentado un crecimiento
del número de centros productivos y criadores y un gran aumento
de los niveles de empleo. Por ejemplo, la industria avícola de
Estados Unidos registró un incremento del empleo del 64 % de
1980 a 1992.
La productividad, medida en función de los kilos producidos por
cada trabajador, aumentó en un 3,1 % debido a la mecanización y
la automatización, así como a la aceleración de la velocidad en la
cadena productiva, estimada en número de aves por hora de
trabajo. Con todo, en comparación con la producción de carne roja,
en la avícola sigue utilizándose intensivamente la mano de obra.
Se asiste asimismo a un proceso de mundialización. Hay centros
de producción y elaboración de propiedad conjunta de China y de
inversores de Estados Unidos, y los centros de cría, crecimiento y
elaboración situados en China exportan su producción a Japón.
El trabajador medio de la industria avícola está relativamente poco
cualificado, su formación es escasa, suele formar parte de grupos
minoritarios y su remuneración es muy inferior a la del personal de
los sectores de producción de carne roja y manufactureros.
La rotación de plantilla es extraordinariamente elevada en ciertos
aspectos del proceso. Las tareas de colgado de los animales vivos,
de deshuesado y de higienización resultan muy estresantes y
registran tasas de rotación altas. Debido a su naturaleza, la
elaboración de las aves es una industria basada en gran medida en
el medio rural y habitual en áreas de economía deprimida, en las
que existen excedentes de mano de obra. En Estados Unidos,
muchos de los centros productivos cuentan con un número cada
vez mayor de trabajadores de habla hispana. Se trata de personal
temporal hasta cierto punto, ya que desarrolla su actividad en
dichos centros parte del año. Cuando se acerca el momento de
cosechar los cultivos de la región, una gran proporción de los
trabajadores pasa a dedicarse a esta labor.

7
1.1.3. Industria Láctea
Los productos lácteos constituyen un elemento importante de la
alimentación humana desde tiempos remotos, cuando los animales
comenzaron a domesticarse. En un principio, el trabajo se realizaba
en el hogar o en las explotaciones agrarias e, incluso en la
actualidad, gran parte de la producción se genera en pequeñas
empresas, aunque la existencia de grandes industrias es habitual
en numerosos países. Las cooperativas han tenido una gran
importancia en el desarrollo de esta industria y la mejora de sus
productos.
En muchos países, se han adoptado normativas estrictas que
regulan la elaboración de productos lácteos y en las que se
establece, por ejemplo, la obligación de pasteurizar todos los
líquidos. En la mayoría de las industrias lácteas, la leche se
pasteuriza; en ocasiones, se esteriliza o se homogeneiza. La
obtención de productos lácteos seguros y de alta calidad es el
objetivo de los centros productivos actuales. Aunque los recientes
avances tecnológicos permiten una mayor sofisticación y
automatización, la seguridad sigue siendo motivo de preocupación.
La leche líquida o fluida es la materia prima básica de la industria
láctea. Se recibe en camiones cisterna (o, en ocasiones, en
bidones) y se descarga. Los depósitos son revisados para
comprobar la existencia de residuos de fármacos y la temperatura.
La leche se filtra y se almacena en depósitos o silos. Su
temperatura debe ser inferior a 7 °C y no debe mantenerse durante
plazos superiores a 72 horas. Tras su almacenamiento, la leche es
desnatada, la nata sin tratar se almacena en el mismo centro de
producción o en otra ubicación y la leche restante se pasteuriza. La
nata debe cumplir las mismas condiciones de temperatura y
conservación referidas respecto a la leche. Antes o después de la
pasteurización (calentamiento a 72 °C durante 15 segundos),
pueden añadirse vitaminas. En el caso de que se agreguen, deben
administrarse las concentraciones adecuadas.

8
Tras la pasteurización, la leche se traslada a un depósito de
almacenamiento. A continuación, se envasa, se refrigera y
comienza su distribución.
En la producción de queso cheddar, la leche bruta recibida se filtra,
se almacena y la nata se separa como se ha descrito.
Antes de la pasteurización, los ingredientes secos y no lácteos se
mezclan con la leche. El producto combinado se pasteuriza a una
temperatura superior a 72 °C durante más de 15 segundos.
Una vez superado este proceso, se añade el medio iniciador
(previamente pasteurizado). La mezcla de queso y leche se
introduce en una cuba preparada al efecto. En este momento,
pueden agregarse los colorantes, la sal (ClNa), el cuajo y el cloruro
cálcico (CaCl2). Posteriormente, el queso pasa a la mesa de
desecado. Puede volver a añadirse sal en esta fase. Se elimina el
suero y se deposita en un recipiente de almacenamiento.
Antes del llenado puede utilizarse un detector de metales para
comprobar la presencia de fragmentos metálicos en el queso.
Después del llenado, el queso se prensa, se empaqueta, se
almacena y se introduce en la cadena de distribución.
En cuanto a la producción de mantequilla, la nata sin tratar obtenida
al desnatar la leche se almacena en el propio centro de elaboración
o es recibida en camiones o bidones. La nata se pasteuriza a
temperaturas superiores a 85 °C durante más de 25 segundos y se
mantienen en depósitos de almacenamiento.
La nata es precalentada y bombeada a la mantequera. Durante el
batido de la leche, puede añadirse agua, colorantes, sal y el
destilado iniciador. Tras esta operación, el suero producido se
acumula en depósitos. La mantequilla se bombea a un silo y se
empaqueta posteriormente. Puede utilizarse un detector de
metales antes o después del empaquetado para comprobar la
presencia de fragmentos metálicos en el producto. Una vez
empaquetada, la mantequilla se dispone en paletas, se almacena
y se introduce en la cadena de distribución.

9
En la producción de leche en polvo, la leche sin tratar se recibe,
filtra y almacena como ya se ha descrito. Tras su almacenamiento,
se precaliente y desnata. La nata en bruto se conserva en el centro
de producción o se envía a otro lugar. La leche restante se
pasteuriza. La temperatura de la nata y la leche desnatada sin tratar
debe ser inferior a 7 °C y mantenerse durante un período no
superior a 72 horas. La leche desnatada en bruto se pasteuriza a
una temperatura superior a 72 °C durante 15 segundos, se evapora
mediante secado entre cilindros calentados o deshidratación por
aspersión y se almacena en depósitos. Después de su
almacenamiento, el producto se introduce en un sistema de
secado. Una vez concluida esta operación, se procede a su
refrigeración. El aire utilizado, tanto caliente como frío, debe
filtrarse. Tras el enfriamiento, el producto se traslada a un depósito
de almacenamiento a granel, se tamiza y se envasa. Puede
utilizarse un imán antes del envasado para detectar la presencia de
fragmentos de metales ferrosos mayores de 0,5 mm en la leche en
polvo. Asimismo, puede aplicarse un detector de metales antes o
después del envasado.
Una vez concluida esta operación, la leche en polvo se almacena y
se distribuye.

1.1.4. Producción de Cacao e Industria del Chocolate


El cacao es un producto originario de la región amazónica de
América del Sur y, durante los primeros años del siglo XX, la parte
meridional de Bahía ofrecía las condiciones perfectas para su
crecimiento. Con Ilheus e Itabuna como núcleos principales, esta
región, compuesta por 92 municipios, concentra el 87 % de la
producción nacional de cacao en Brasil, en la actualidad, el
segundo mayor productor mundial de semillas de cacao. Se obtiene
también en otros 50 países, de los que Nigeria y Ghana son los
mayores productores.
La gran mayoría de esta producción se exporta a países como
Japón, Federación Rusa, Suiza y Estados Unidos; la mitad se

10
vende en forma de productos elaborados (chocolate, grasa vegetal,
licor de chocolate, cacao en polvo y manteca) y el resto se exporta
como semillas de cacao.

1.1.5. Elaboración de Cereales y Productos de Consumo Basados


en Cereales
Los cereales pasan por numerosas fases y procesos en su
elaboración para el consumo humano. Las etapas principales son:
la recogida, la consolidación y el almacenamiento en silos, la
obtención de un producto intermedio como la fécula o la harina y la
conversión en productos terminados como el pan, los copos o los
aperitivos.

1.1.6. Panaderías
La fabricación de alimentos a partir de féculas y azúcares se realiza
en las panaderías y en los centros de producción de galletas,
pasteles y tartas. Los riesgos para la salud y la seguridad que
plantean las materias primas, las instalaciones, los equipos y los
procesos de fabricación en estos centros son similares. El artículo
se centra en las pequeñas panaderías y se abordan las cuestiones
relacionadas con la elaboración de pan y otros productos afines

1.1.7. Industria De La Remolacha Azucarera


El proceso de fabricación del azúcar de remolacha comprende
numerosos pasos, que se han perfeccionado de forma continua a
lo largo de más de un siglo de historia de esta industria. Las
instalaciones productivas se han modernizado y se ha adoptado la
tecnología y las medidas de seguridad actuales. Los trabajadores
están capacitados para utilizar equipos modernos y sofisticados.
El contenido de azúcar de las remolachas oscila entre un 15 y un
18 %. Inicialmente, se limpian en un lavadero. Después, se cortan
en las rebanadoras y las piezas obtenidas se transportan, pasando
por una cuba de escaldar, a un difusor, donde la mayor parte del
azúcar contenido en las remolachas se extrae en agua caliente. Las

11
rebanadas desazucaradas, denominadas “pulpas”, se prensan de
forma mecánica y se secan, principalmente mediante calor.
Contienen numerosos nutrientes y se utilizan en la alimentación
animal.
El jugo en bruto obtenido en el difusor, además de azúcar, contiene
impurezas que se precipitan (mediante la adición de cal y dióxido
de carbono) y se filtran. De este modo el jugo se diluye, y presenta
un contenido de azúcar del 12 al 14 %. Este jugo claro se concentra
en evaporadores hasta obtener de un 65 a un 70 % de sustancia
seca. El jugo espeso resultante se calienta en un recipiente al vacío
a una temperatura de unos 70 °C, hasta que se forman cristales.
Esta masa cocida se descarga en los mezcladores y se separa el
líquido que rodea a los cristales.
El jarabe separado de este modo sigue conteniendo azúcar que
puede cristalizar. El proceso de desazucarado continúa hasta que
deja de resultar económico. El jarabe extraído tras la última
cristalización se denomina melaza.
Después del secado y el enfriamiento, el azúcar se almacena en
silos, donde puede conservarse indefinidamente si se acondiciona
el aire de forma adecuada y se controla la humedad.
La melaza contiene en torno al 60 % de azúcar y, junto con las
impurezas carentes de azúcar, constituye un alimento valioso para
el ganado y un medio idóneo para el cultivo de numerosos
microorganismos. Parte de la melaza se añade a las pulpas de las
que se ha extraído el azúcar antes de que se sequen y se emplea
como alimento animal. La melaza se utiliza asimismo en la
producción de levadura y alcohol.
Con la ayuda de otros microorganismos, pueden fabricarse otros
productos como el ácido láctico, una materia prima importante para
las industrias alimentarias y farmacéutica, o el ácido cítrico,
requerido en el sector alimentario en grandes cantidades.
Además, la melaza se aplica en la producción de antibióticos como
la penicilina y la estreptomicina, así como del glutamato sódico

12
1.1.8. Aceites y Grasas
El término “aceites y grasas” se aplica en general a los triglicéridos
de los ácidos grasos presentes en las semillas vegetales y los
tejidos animales. Los aceites y las grasas constituyen uno de los
tres tipos fundamentales de materias orgánicas consideradas como
los elementos que componen los organismos vivos; los otros dos
son las proteínas y los hidratos de carbono.
Más de 100 variedades de plantas y animales productores de
aceite se aprovechan como fuentes para su obtención. Las fuentes
vegetales más importantes son la aceituna, el coco, el cacahuete,
la semilla de algodón, la soja, la colza, la semilla de mostaza, la
semilla de lino, la palma, el sésamo, el girasol, el ricino, la semilla
de cáñamo, la aleurita, el cacao, el mowrah, el maíz y el babassu.
Las principales fuentes animales son el ganado vacuno, porcino y
ovino, las ballenas, el bacalao y el halibut.
Los aceites y grasas comestibles ofrecen una fuente concentrada
de energía alimentaria, transportan las vitaminas solubles en grasa
y suministran los ácidos grasos esenciales, de vital importancia
para el metabolismo. Constituyen la materia prima principal de
jabones y detergentes, pinturas, lacas y barnices, lubricantes, y
dispositivos de iluminación como velas. Asimismo, se utilizan en la
fabricación de linóleo y tejidos aceitados, así como de fijadores y
mordientes para el curtido de pieles, y se emplean como productos
iniciales para síntesis químicas

1.2. Principales Empresas


1.2.1. Alicorp
Alicorp se constituyó en julio de 1956 bajo el nombre de Anderson
Clayton & Company, empresa dedicada a producir comestibles y
grasas. En 1971 fue adquirida por el Grupo Romero y desde inicios
de los 90´s adquirió diversas empresas que le permitieron contar
con un variado portafolio de productos, así como consolidar su
presencia en el mercado peruano e internacional.

13
La empresa se dedica a la producción y comercialización de
productos alimenticios, aceites y grasas industriales, productos de
limpieza y cuidado personal, entre otros. A partir del año 2002, la
empresa adoptó una estructura organizacional basada en tres
unidades de negocio: consumo masivo, productos industriales y
nutrición animal.

1.2.2. Gloria
El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales
peruanos con negocios presentes en Perú, como también en
Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico. Nuestras
actividades se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos,
en cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios; todos
ellos focalizados en la calidad del producto o servicio que se
entrega al consumidor en todo momento.

El crecimiento y fortalecimiento estratégico del Grupo Gloria se


sustenta a base del liderazgo de sus marcas en los mercados
donde operan. La variedad y calidad de los productos que fabrica y
comercializa, aunado a la eficiente capacidad de distribución y
transporte para llegar a todos los mercados que abastece, le
permiten al Grupo Gloria generar sinergias que garantizan una
estructura diversificada de negocios, capaz de desempeñarse con
éxito en un entorno altamente competitivo.
Es así que, con calidad, innovación y competitividad ayudamos a
elevar los estándares de la región y contribuimos con nuestro
esfuerzo a apoyar el desarrollo de la economía del Perú.
Este grupo económico se dedica a la industria de preparar,
envasar, manufacturar, comprar, vender, importar, exportar y
comercializar toda clase de productos alimenticios.
Según la Memoria Anual 2016 de Gloria, el capital social de la
compañía ascendía a S/ 382'502,106, representado por igual
número de acciones comunes de valor nominal de S/ 1 cada una.

14
1.2.3. San Fernando
Empresa productora y comercializadora de pollos, pavos, cerdos,
huevos y productos procesados.
En San Fernando, tienen su propia planta de alimento balanceado
donde procesan su propia soya y maíz siguiendo los mayores
estándares de calidad y seguridad alimentaria a nivel mundial. Sus
pollos crecen únicamente a base de una buena alimentación sin la
utilización de hormonas en ninguna parte del proceso.

1.2.4. Deprodeca
En octubre de 2003, DEPRODECA, empresa subsidiaria de José
Rodríguez Banda S.A. empezó a proveer servicios comerciales de
ventas nacionales, exportación, marketing y distribución a Gloria
S.A. (incluyendo el manejo de los almacenes de productos
terminados).
DEPRODECA cuenta con oficinas y almacenes en las ciudades de
Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Ica, Arequipa, Cuzco,
Juliaca y Tacna, atendiendo la venta vertical mayorista, formatos
modernos de comercialización, distribución horizontal y las zonas
de ruta de viajeros. Personal especializado atiende la gestión de
venta por exportación a fin de brindar, adicionalmente, asesoría de
mercadeo, logística y desarrollo de productos.
En el área de marketing se vienen gestionando planes de negocio,
ventas, publicidad, promoción y trade marketing para Gloria S.A.,
dando a cada una de las marcas encargadas el posicionamiento
adecuado y la participación de mercado proyectada. Se cuenta con
un Área de Investigación y Desarrollo para generar nuevos
productos que satisfagan las necesidades de consumidores cada
vez más exigentes.

1.2.5. Nestle Perú


Hoy Nestlé es la empresa líder en nutrición, salud y bienestar,
apreciada y percibida como la empresa de mejor reputación en el
Perú y como una de las más socialmente responsables.

15
El éxito logrado en el Perú se debe no solamente al soporte de ser
la primera empresa de alimentos a nivel mundial, sino por una
estrategia local de conquistar nuevos segmentos de consumidores,
acompañada de la constante innovación de sus marcas.
Nestlé es la empresa de alimentación y bebidas más grande del
mundo. Mejoramos la calidad de vida y contribuimos con un futuro
más saludable ofreciendo productos y servicios para todas las
etapas de la vida, en todos los momentos del día, ayudando a las
personas a cuidarse a ellas mismas y a sus familias.

1.2.6. Redondos
Desde sus comienzos Redondo se ha convertido en una empresa
sólida y con visión de futuro y ha transmitido los valores y la
continuidad empresarial.
Desde sus comienzos Redondo se ha convertido en una empresa
sólida y con visión de futuro y ha transmitido los valores y la
continuidad empresarial a las generaciones futuras.
Redondo persigue la fidelidad de clientes y consumidores, así
como alcanzar y mantener una posición de referencia en el
mercado nacional y ser proveedores de las principales cadenas
nacionales de distribución

1.3. Principales Productos


1.3.1. Uvas
Primer producto en exportación peruana no tradicional. La uva
fresca peruana es la más vendida a nivel internacional en lo que va
del 2017. En total se exportó 120 mil toneladas que equivalen a
US$235,2 millones. Tiene una amplia demanda, 10 países poseen
el 87% de envíos de uvas frescas peruanas, siendo Estados
Unidos, Países Bajos y China los principales mercados.

1.3.2. Paltas (aguacate)


Perú es el tercer exportador mundial de palta fresca. En cuanto a
números, las exportaciones de paltas frescas peruanas

16
experimentaron un significativo crecimiento en los primeros cinco
meses del 2017. Fueron US$230, 8 millones en lo que va del año,
un 39,9% más si lo comparamos con estadísticas del 2016.

1.3.3. Mango
Ocupa el cuarto lugar en el ranking de agroexportaciones en el
Perú. Se calcula que solo en los primeros cinco meses del 2017,
se exportaron 119 mil toneladas de mango a mercados del exterior.
El mango peruano tiene un sabor especial, por este motivo tiene
una gran demanda en el mercado internacional, generando
US$136,9 millones en lo que va del año.

1.3.4. Café
Es uno de los productos peruanos más vendidos al exterior. De
enero a mayo del 2017, las exportaciones de café sin tostar y
descafeinado generaron US$102 millones, siendo un total de 36 mil
toneladas vendidas al exterior. Los mercados de Estados Unidos,
Alemania, Bélgica y Suecia son los que adquieren mayor cantidad
de café peruano.

1.3.5. Espárragos
Perú es el segundo exportador mundial de espárragos frescos. Con
una proyección de US$540 millones en exportación para el 2017,
los espárragos peruanos son de los productos más representativos
en cuanto a ventas al exterior. En los primeros cinco meses del
2017, se exportaron 28 mil toneladas de esta planta, que equivale
a US$101,7 millones. Cabe destacar que el fenómeno del niño
impidió que las exportaciones de espárragos generen cifras
mayores en el 2017.

1.3.6. Quinua
La quinua sigue dejando en alto el nombre del Perú. En
comparación al 2016, las exportaciones de este grano andino
aumentaron en un 13,1% entre enero y mayo del 2017, generando

17
US$43,9 millones. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), sólo la quinua representa 86% de la producción de
granos andinos en el Perú, dejando claro la relevancia de este
producto bandera. Cabe señalar que en los últimos años se volvió
un ingrediente indispensable e innovador en la gastronomía
peruana, los platillos hechos en base a quinua ya son tendencia en
todo el mundo.

1.4. Marcas más Conocidas


1.4.1. DanPer
La empresa agroindustrial, DanPer, es una asociación de capital
danés y peruano. De ahí, su nombre, Dan y Per.

1.4.2. Viru
Catalogado como el mayor productor de conservas vegetales de
Perú y mayor exportador de alcachofas y espárragos del mundo.
Viru inició sus operaciones en 1994, este año cumple 22 años en
el mercado.

1.4.3. Tropical Farm


Mango, uvas con o sin pepitas y aguacates son las principales
frutas cultivadas por esta empresa familiar fundada en 1998 y con
16 años en el mercado internacional.

2. SECTOR NO ALIMENTARIO
La agroindustria no alimentaria elabora productos de consumo intermedios
obtenidos a partir de materias primas de origen agrícola, pecuario, forestal e
hidrobiológico que no se utilizan directamente en la alimentación humana,
entre los cuales se encuentran productos intermedios para las industrias
química, medicinal, de cosméticos, maderera, de pulpa y papel, del cuero,
textil y tabaco. La agroindustria no alimentaria regional se desarrolla casi
completamente dependiente de la agroindustria alimentaria, representando
un aporte de 13,6% al sector agroindustrial, un 11,5% al sector manufacturero
y un 2,2% al Valor Agregado de la Producción (VAP) regional. Estas cifras no

18
toman en cuenta a los diferentes productos agroindustriales no alimentarios
que se obtienen de los residuos agrícolas y pecuarios en las empresas
agropecuarias y de las empresas agroindustriales convirtiéndolos en un
ingreso económico adicional. Las perspectivas futuras de la agroindustria no
alimentaria, deben ir, en una primera etapa, hacia la consolidación de las
actividades con mayor valor agregado; en las cuales ya se tiene un trabajo
previo y experiencia productiva para evolucionar con productos de calidad
hacia la exportación. Para el desarrollo de nuevas actividades
agroindustriales no alimentarias se debe identificar potenciales mercados
internacionales para productos que pueden tener ventajas comparativas y
deben trabajarse para llegar a obtener las ventajas competitivas necesarias
hasta llegar a la exportación. Las actividades agroindustriales no alimentarias
a desarrollarse deben involucrar a la agroindustria rural mediante
asociaciones o alianzas estratégicas entre productores y la agroindustria
convencional, tomando como modelo actividades agroindustriales exitosas
que se han implementado en las diferentes regiones de nuestro País.

2.1. Principales Materias Primas


 Son los recursos que se transforman, mediante un proceso industrial,
en productos elaborados o semielaborados pueden ser:
 Materias primas de origen animal: cuero, algodón, leche.
 Materias primas de origen vegetal: caucho, algodón, lino ...
 Materias primas de origen mineral:
o Minerales metálicos: hierro, cobre, plomo, cinc, etc...
o Minerales no metálicos: Fosfatos, arcilla, caolín...
o Minerales energéticos: petróleo, carbón, uranio...
 Materias primas de origen artificial: son productos semielaborados
por la industria química: rayón nailon, plásticos...

2.2. Principales Empresas


2.2.1. Aje Group
AJE es una multinacional de bebidas de origen peruano con
presencia en 23 países de Latinoamérica, Asia, y África. Es la

19
cuarta compañía en volumen de ventas en la categoría de bebidas
sin alcohol y el tercer productor mundial en carbonatadas en
aquellos países en los que opera. Con el firme compromiso de
democratizar el consumo, se dirige a nuevos grupos de
consumidores intentando facilitarles el acceso a productos de una
buena calidad a un precio justo. Su modelo de negocio diferencial,
centrado en las relaciones y las redes de distribución. Contando
con 28 años en el mercado, llega a una población de más de mil
millones de consumidores en los países donde opera,
abasteciendo más de 1.560.000 puntos de venta. En cuanto a sus
canales de distribución, AJE cuenta con 120 centros propios,
además de los de sus socios estratégicos y los de los distribuidores
locales. A nivel de producción, la empresa tiene 32 plantas de
producción, 24 en América, 6 en Asia y 2 en África.

2.2.2. Maderas peruanas s.a.


Es una industria fundada en el año de 1968 por el Sr. Giacomo
Franchini Bartra, en la selva Peruana. Las actividades de la
empresa comienzan con el aprovechamiento de la madera de los
bosques con equipos propios bajo lineamientos del Manejo
Forestal Responsable, la transformacion primaria, secado, y
finalmente la transformación en productos terminados y su
comercializacion Nacional e Internacional (que venimos realizando
desde 1981) a mercados americanos, asiáticos y europeos.
Cumpliendo estrictamente con las exigencias técnicas de cada uno
de nuestros clientes.

2.2.3. Maderera Vulcano S.A.C.


El grupo forestal vulcano está conformado por tres empresas
peruanas que llevan muchos años en la industria maderera y
dedicadas en conjunto a la extracción, aserrío, secado, moldurado,
comercialización y exportación de maderas tropicales y productos
finales, tienen un manejo sostenido de los bosques y apoyan a
comunidades nativas en el manejo y certificación de sus bosques

20
para posteriormente colocar sus productos en diverso mercados a
nivel mundial.

2.2.4. Exportimo S.A.C.


El inicio de la empresa EXPORTIMO S.A.C. ocurre en 1987, año
en que es fundada. Empieza dedicándose a la fabricación de
muebles por terceros; si bien a partir del 1992 comienza a fabricar
por sí misma. En 1996 amplía su planta, debido a su amplia cartera
de clientes. Luego, al año siguiente, en 1997, se incorporan nuevos
socios. En 1998 perfecciona más su planta, instalando hornos para
secado de madera. Ya en 1999 instala una unidad de vaporización
y amplía su capacidad de secado.

Mese después inicia su programa “Giving Back”, que quiere decir,


hace un lanzamiento de productos con especies alternativas. En el
2002 ingresa a un nuevo segmento de mercado (PPD), así como a
mercados internacionales de insumos y MP. Posteriormente
obtiene la certificación FSC en Estados Unidos. En el 2003 vuelve
a implementar su estructura y acabados, y procura nuevos canales
de venta. Ya en el 2004 obtiene certificación FSC Ivope.

2.2.5. Cerro Verde


Es una empresa minera promotora de un entorno que busca un
equilibrio social y económico de manera constante para Arequipa.
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. es un complejo minero
ubicado en el distrito de Uchumayo, en la provincia de Arequipa, en
el Perú, aproximadamente a 20 millas de la ciudad de Arequipa y a
una altitud promedio de 2.600 metros sobre el nivel del mar. La
mina ha sido ampliado a hacia una tasa de procesamiento de
174.500 toneladas por día.

21
2.2.6. Las Bambas S.A.C.
Minera Las Bambas S.A.C., consorcio formado por MMG Ltd. –
unidad que cotiza en Hong Kong de China Minmetals Corp.–,
Guoxin International Investment Corp. y Citic Metal Co. Ltd.,
compra Las Bambas, el proyecto de cobre y molibdeno más grande
de Perú, al grupo suizo Glencore en 2014. Las Bambas, que se
suma al proyecto de cobre Galeno de China Minmetals en la
norteña Región Cajamarca, alberga 10,5Mt de reservas y
produciría al menos 400.000t/a de cobre durante sus primeros
cinco años de operación.

2.3. Principales Productos


2.3.1. Artesanías en arcilla
La arcilla es un material que se extrae de la tierra. Una vez
procesada por el hombre para obtener algún producto útil (como
platos, tazas, entre otros), se convierte en un bien capital.

2.3.2. El cigarrillo
La planta del tabaco se extrae del suelo y sus hojas secas se
envuelven en un papel fino, dando la forma a un cilindro. En un
extremo se agrega un filtro y queda listo para el consumo.

2.3.3. Calzado
Tras la obtención de las pieles, las mismas se emplean en la
fabricación de zapatos, ya sea por proceso manual, industrializado
o automatizado.

2.3.4. Ropa o prendas de vestir


La industrial textil forma parte del sector secundario, así como
también las fábricas de ropa en grandes volúmenes.

2.3.5. Embotelladoras de jugo


Las frutas se extraen del campo y son procesadas por máquinas
para extraer el jugo, que posteriormente se envasa para el
consumo humano.

22
2.3.6. Agua potable
La contaminación de ríos y lagos ha producido la reducción de
espacios para la obtención de agua apta para el consumo humano.
Por ello se requiere la instalación y fabricación de plantas
potabilizadoras de agua.

2.3.7. Electrodomésticos
Estos productos se fabricaron inicialmente de forma casera, para
facilitar alguna labor específica en el hogar.
Luego se hicieron algunos prototipos, hasta producir en serie los
artefactos y comercializarlos según las marcas.

2.3.8. Automóviles
Este sector de la industria es muy amplio. En este se consume gran
variedad de materiales para el ensamblaje de cada vehículo, más
aún cuando se producen grandes volúmenes en diversas líneas de
producción.

2.3.9. Farmacia
En la industria farmacéutica se fabrican medicamentos en serie.
Para ello se procesan los químicos que deben pasar por fases de
pesaje, granulación, secado, tamizado, mezclado, compresión y
recubrimiento, para obtener los medicamentos necesarios para el
consumo.

2.3.10. Hojas de papel


De los árboles se obtiene la madera y de esta se extraen las fibras
de celulosa. La celulosa se mezcla con agua en un pulper.
Esta mezcla se coloca en una banda que cuenta con unos rodillos.
Poco a poco se extrae el agua hasta obtener una bobina de papel.

2.3.11. Juguetes
La fabricación de estos productos mezcla diferentes materiales
durante el proceso de producción y ensamblaje.

23
En el pasado el proceso era artesanal, pero hoy existen
maquinarias para producir masivamente.

2.3.12. El pan
La preparación de la masa es la misma para un proceso
doméstico o industrial. Esta área ha evolucionado en gran medida
por la utilización de máquinas para amasar, moldear y hornear,
aumentando mucho la producción.

2.3.13. Cemento
Las grandes maquinas mezcladoras de cemento han sido de gran
utilidad para el área de la construcción en sus diferentes ámbitos.

2.4. Marcas más Conocidas


 Telefónica: Telefónica es la primera multinacional española por
capitalización bursátil y una de las mayores compañías de
telecomunicaciones privadas del mundo.
 Alicorp: Alicorp es la empresa de bienes de consumo más
grande del Perú, la cual opera en toda América
 Backus: La Cervecería Backus y Johnston es una empresa
cervecera peruana perteneciente al grupo AB Inbev, la primera
corporación cervecera más grande a nivel mundial
 Gloria: Gloria es una marca peruana de alimentos, destacándose
sus productos lácteos. Es a la vez, una empresa subsidiaria del
grupo homónimo.
 PetroPerú: Petróleos del Perú es una empresa estatal peruana
dedicada al transporte, refinación, distribución y comercialización
de combustibles y otros productos derivados del petróleo, que es
perteneciente al Estado peruano, desde 1969.

24
CONCLUSIONES
La industria alimentaria es el eje o pivot en el cual el hombre se apoya para poder
sobrevivir y crecer, y hoy sigue siendo el pilar más importante de la sociedad.
Las empresas de este sector tienen la labor de producir alimentos nutritivos, en
una sociedad donde el tamaño de la población y la tendencia a consumir
alimentos sanos se están incrementando. Ahumada señala que la industria
alimentaria debe generar valor en toda la cadena, lo cual requiere estandarizar
los procesos, que incluyen transporte, almacenamiento, procesamiento y
conservación.

La industria no alimentaria es el principal componente del sector secundario .Se


encarga de la transformación de las materias primas en productos
manufacturados. Las características de la industria son:

 Se utilizan maquinas movidas por una fuerte energía.


 Los trabajadores realizan su labor en un espacio concreto, denominado
fábrica.
 Se impone la división del trabajo.

En nuestra economía, la industria peruana sufrió un estancamiento tanto en


producción como en calidad. La política de “sustitución de importaciones” resultó
un fracaso y las consecuencias económicas fueron desfavorables. Pese a este
pasado infructuoso, gracias a la apertura de mercados e inversión privada de los
últimos años, se han desarrollado nuevas industrias con grandes potenciales
para la generación de empleo y de nuestras exportaciones; tal es el caso de las
industrias textil, metalmecánica, agropecuaria, entre otras. A continuación nos
enfocaremos en las características, ventajas y evolución de las exportaciones de
la agroindustria peruana.

25
REFERENCIA BILBIOGRÁFICA
 http://www.grupogloria.com/depro.html

 https://www.nestle.com.pe/nosotros/historiadenestleperu/hoy

 https://www.datosperu.org/empresa-adm-andina-peru-srl-20492050742.php

 http://gloriagrupo.blogspot.com/2009/10/canales-de-distribucion.html

 https://www.san-fernando.com.pe/ http://www.earedondo.com/empresa.php

 https://gestion.pe/economia/empresas/gloria-inversionistas-cifras-detras-

principal-empresa-lacteos-peru-136845

 https://gestion.pe/economia/empresas/mineria-peru-10-empresas-

productoras-aprovechan-racha-alcista-cobre-226578?foto=3

 http://actividadeseconomicasgeografia.blogspot.com/p/sector-

secundario.html

 https://www.cerroverde.pe/

 https://www.bnamericas.com/company-profile/es/minera-las-bambas-sac-

minera-las-bambas

 Bío, E. r. (2006). Santiago, Chile: Pehuén Editores Limitada.

 Económicas, A. (16 de octubre de 2017). Sector Secundario. Obtenido de

actividadeseconomicasgeografia.blogspot.com

 http://mundomaderasac.blogspot.com/2010/04/las-empresas-mas-

importantesdel-sector.html

26
ANEXOS

27

Vous aimerez peut-être aussi