Vous êtes sur la page 1sur 62

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS

RIESGO CARDIOVASCULAR EN DIABÉTICOS E


HIPERTENSOS DE CONSULTA EXTERNA DEL
HOSPITAL NACIONAL DR. JOSÉ ANTONIO SALDAÑA.
PERIODO COMPRENDIDO: JUNIO - AGOSTO DE 2011.

INFORME FINAL DE TESIS DE GRADO PRESENTADO POR:

DRA. IRMA CONCEPCIÓN CAÑAS TORRES.

PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN:


MEDICINA FAMILIAR

ASESOR DE TEMA Y METODOLÓGICO:


DRA. EDELIS RODRÍGUEZ VICTORERO.
DR. GUSTAVO ELLERBROK.

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, 7 DE DICIEMBRE DE 2011.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS.

RECTOR.
Ing. Mario Roberto Nieto Lovo.

VICE-RECTOR ACADÉMICO
Maestra Ana María Glower de Alvarado.

SECRETARIO GENERAL.
Dra. Ana Leticia de Amaya.

SAN SALVADOR DICIEMBRE 2011 CENTROAMÉRICA


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE MEDICINA.

DECANO.
Dr. Arnulfo Herrera.

VICE-DECANO.
Lic. Roberto Fong.

SECRETARIO.
Lic. Jorge Arturo Manzano Araujo.

JURADOS:
Dra. Edelis Rodríguez Victorero.
Dra. Celia Yanira Vanegas.
Dr. Gustavo Ellerbrok.

SAN SALVADOR DICIEMBRE 2011 CENTROAMÉRICA


CONTENIDO

CAPITULO página...

RESUMEN ……………………….. v

I. INTRODUCCIÓN ……………………….. 7

II. OBJETIVOS ……………………….. 9

III. MARCO TEÓRICO ………………………. 10

IV. DISEÑO METODOLÓGICO ……………………….. 25

V. RESULTADOS ……………………….. 28

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ……………………..… 34

VII. CONCLUSIONES ……………………….. 36

VIII. RECOMENDACIONES ……………………….. 37

IX. BIBLIOGRAFÍA ……………………….. 39

X. ANEXOS ……………………….. 41
RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en una población de 100 adultos de


389 pacientes que asisten a controles de salud pertenecientes a la consulta de Medicina
Interna de la Consulta Externa del Hospital Nacional “Dr. José Antonio Saldaña” en el
período comprendido de junio - agosto del 2011, con el objetivo de realizar evaluación
del riesgo cardiovascular en diabéticos e hipertensos, para lo cual se utilizó como
instrumento el Score de puntos de Framingham que mide el riesgo estimado para
enfermedad coronaria sobre un período de 10 años en hombres y mujeres de 30 a 74
años; documentada dicha información en expedientes clínicos; se definió como variable
independiente la edad y el sexo; como variables dependientes: LDL-C, HDL-C, presión
arterial, diabetes, tabaquismo.

Para el presente estudio se utilizaron los programas Word, Excel, Epi info; la
información se proceso con métodos estadísticos simples como frecuencias absolutas y
relativas, porcentajes; obteniéndose los siguientes resultados: el sexo femenino
predominó en un 68%, el grupo de edad más afectado va de 55 – 64 años en un 27%-
40% en hombres y 13%-32% en mujeres muy superior al promedio esperado, los
factores identificados con alteración sobresalen LDL-C, HDL-C, tabaquismo.

Por lo que recomendamos ampliar el programa de Medicina Familiar en el primer nivel


de atención para brindar una atención sistematizada, inter y multidisciplinaria que
responda a las necesidades de la población creando actividades que favorezcan al
individuo, familia y comunidad fomentando hábitos saludables en beneficio de nuestra
sociedad con una visión integral.
DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO
Por darme la oportunidad que tanto busque, que tanto soñé, por cuidar de mi familia
en mi ausencia y permitirme alcanzar la meta.

A MI QUERIDA MADRE
Porque más que un apoyo fue mi bastón, mi guía, siempre mi gran amiga, nunca
tendré como pagarte por cuanto tengo y por lo que soy, gracias por estar para mi hija y
para mí.

A MI NIÑITA QUERIDA
Porque eres la luz que ilumina el sendero de mí vida, eres lo más bello que tengo en la
vida, me impulsas a no desfallecer, le agradezco a diosito por tenerte a mi lado, este
triunfo hija es tuyo, gracias por esperar por mí, perdón por el precio que costo mi
ausencia.

A MIS MAESTROS
A mi gente querida del Hospital Saldaña, donde más que mi escuela, fue y será por
siempre mi hogar, siempre tendré presente sus enseñanzas.

A JUAN JOSÉ CAÑAS TORRES, A MI FAMILIA Y AMIGOS


Como no agradecerles, si siempre a cada instante tengo un ángel de la guarda en mi
camino, eso son para mí, gracias por las oraciones, gracias porque también
contribuyeron a que mi sueño se hiciera realidad, gracias mil.
I.INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares


causan 17.5 millones de muertes en el mundo cada año y representan la mitad de todas
las muertes en los Estados Unidos y otros países desarrollados. Las enfermedades
cardiovasculares también son una de las principales causas de muerte en muchos países
en vías de desarrollo. En conjunto, son la primera causa de muerte en los adultos.

Entre el año 2004 y 2005 el Servicio de Docencia e Investigación del


Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, Pamplona; realizó un Estudio del
riesgo vascular en Navarra: Prevalencia del Síndrome Metabólico y de los Factores
Mayores de Riesgo Cardiovascular, y mencionan que las enfermedades del aparato
circulatorio (CIE 390-459 9ª rev.) constituyen en España la primera causa de mortalidad
en el periodo 1975-2002. Los estudios de tendencias muestran descensos de la
mortalidad por esta causa desde la década de los años 80.
En el año 2002, de las 366.046 muertes registradas en España, 124.706 (el 34%: 29% en
hombres y 39% en mujeres) se debieron a enfermedades del sistema circulatorio. El
subgrupo de las enfermedades isquémicas del corazón (CIE 9ª rev. 410-419)
ocasionaron el 31% de estas muertes (39% en hombres y 25% en mujeres), y las
enfermedades cerebrovasculares (CIE 430-438), el 29% (31% hombres y 26% en
mujeres). Este estudio tiene por objeto conocer la prevalencia de los factores de riesgo
de enfermedad vascular en una muestra de base poblacional, y evaluar su efecto a los 10
años; y por otro lado, una vez diagnosticadas de la muestra las personas con SM,
estudiar a nivel individual la asociación del SM con las lesiones vasculares sub clínica y
la aparición de eventos vasculares. El presente estudio incorpora tanto hombres como
mujeres de población general, la muestra asegura un número de eventos vasculares
suficientes según la incidencia acumulada en 10 años de 0,045 a 0,0515 por 100.000,
para las edades de 35 a 74 años.
El impacto de la mortalidad es diferente por áreas geográficas. Las tasas de mortalidad
por enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cerebrovasculares de Navarra
están por debajo del promedio europeo y se asemejan a las tasas observadas en Francia,
país con las menores tasas de mortalidad de la UE (15).

En Uruguay la Unidad Docente Asistencial del Centro Cívico Salvador Allende


(UDA) en coordinación con el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para el
cono sur (CESCAS) está realizando el Estudio de riesgo cardiovascular en el Cono
Sur, ya que de acuerdo con las estadísticas oficiales de mortalidad, en Argentina, Chile
y Uruguay, las enfermedades cardiovasculares -el infarto de miocardio, los accidentes
vasculares cerebrales y otras enfermedades y sus factores de riesgo como la presión
arterial alta, el colesterol elevado, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo, el
sedentarismo y la dieta no saludable- constituyen la primera causa de muerte en la
región, representando más de un tercio de los decesos en estos países, encontrando un
riesgo estimado de padecer de enfermedades vasculares en un 40%: (35% - 40%) en la
década de los 80s.

Según diversos estudios, se estima que la mortalidad por accidentes coronarios y


cerebrovasculares se incrementará entre 1990 y 2020 alrededor de dos veces y media en
el Cono Sur, mientras que en los países desarrollados el aumento sólo será de un tercio.
Sin embargo, a pesar de esta estimación, la mayoría de los recursos de salud en los
países de la región siguen estando destinados a las enfermedades infecciosas y materno-
infantiles.

El Estudio de riesgo cardiovascular en el Cono Sur CESCAS I generará información


precisa sobre estas enfermedades y los factores de riesgos asociados, a fin de visibilizar
la urgencia de mejorar las estrategias de salud pública en materia de prevención de
enfermedades cardiovasculares en el sur de América Latina (16).

El presente trabajo tiene como objetivo identificar los Factores de Riesgo Cardiovascular
en Diabéticos e Hipertensos de la Consulta Externa del Hospital Nacional de
Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña” en el período
comprendido de Junio a Agosto de 2011.

El criterio de riesgo Framingham es un indicador usado para evaluar el riesgo de


desarrollar enfermedad coronaria en los próximos diez años. Está basado en un estudio
longitudinal que realiza el gobierno de los Estados Unidos desde 1948 cuyo objetivo es
el de conocer las circunstancias en las cuales surge, se desarrolla y termina en fatalidad
la enfermedad cardiovascular en la población general.

Es un sencillo algoritmo que toma en cuenta diversas características personales como


colesterol bueno, colesterol malo, tensión arterial, si fumas o no, entre otras, para
calcular tu riesgo. Las ponderaciones de cada factor varían entre hombres y mujeres, en
un rango de 30 a 74 años.
A los 60 años de edad, uno de cada 5 hombres y 17 mujeres desarrollaran CHD (1986
Framingham data) (12).
Genera importancia esta investigación porque al evaluar en forma multidimensional
todos los factores de riesgo cardiovascular que determinan la salud de este grupo
poblacional, podemos no solo conocer el estado del mismo, sino valorar precozmente
cualquier cambio que en ellos se produzca, y de esta forma en correspondencia con
dichos factores establecer un plan de acción que los modifique, ya sea con medidas de
prevención u otras formas de intervención, mejorando su bienestar y su seguridad.

Al lograr reconocer el número de consultas de este tipo, se podrán crear políticas de


atención, además de capacitar al personal de salud en la identificación y manejo de los
factores que resulten prevalentes; lo que llevará a la prevención primordialmente, a una
atención en salud dirigida e integral para el núcleo familiar, con lo que en un futuro
llevará a disminuir la derivación de estos pacientes a un segundo o tercer nivel.
II.OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar Factores de Riesgo Cardiovascular en Diabéticos e Hipertensos en la


Consulta Externa del Hospital Nacional de Neumología y Medicina Familiar “José
Antonio Saldaña” en el período comprendido de Junio a Agosto del 2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar los Factores de Riesgo Cardiovascular más frecuentes en pacientes


que consultan por Diabetes e Hipertensión.
2. Obtener información del Riesgo de padecer de Enfermedades del Corazón en la
población en estudio.
3. Clasificar en nivel de Riesgo Cardiovascular en 10 años de la población en
estudio.
III.MARCO TEÓRICO

En los Estados Unidos, más de 80 millones de habitantes sufren de algún tipo de


enfermedad cardiovascular. Alrededor de 2.400 personas mueren cada día de
enfermedades cardiovasculares. El cáncer, la segunda causa de muerte, produce algo
más de la mitad de muertes.

La enfermedad arterial coronaria, el tipo más común de enfermedad


cardiovascular, es la primera causa de muerte en los Estados Unidos actualmente. Pero
gracias a muchos estudios y miles de pacientes, los investigadores han descubierto
ciertos factores que desempeñan un papel importante en las probabilidades de que una
persona padezca de una enfermedad del corazón. Se los denomina «factores de riesgo».

Los factores de riesgo se dividen en categorías:


Factores de Riesgo No Modificables,
Factores de Riesgo Modificables,
Factores de Riesgo Independientes.
Los principales factores de riesgo son aquellos cuyo efecto de aumentar el riesgo
cardiovascular ya ha sido comprobado.
Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus probabilidades
de padecer una enfermedad del corazón. Algunos factores de riesgo pueden cambiarse,
tratarse o modificarse y otros no. Pero el control del mayor número posible de factores
de riesgo, mediante cambios en el estilo de vida y/o medicamentos, puede reducir el
riesgo cardiovascular. (1)

Existen 2 Enfermedades Crónicas No Transmisibles que forman parte y juegan


un papel importante en los Factores de Riesgo Cardiovascular, ellas son la Diabetes
Mellitus y la Hipertensión Arterial; las cuales en nuestro medio se diagnostican en
etapas o estadios avanzados de la enfermedad o sus complicaciones son el detonante de
la enfermedad cuando acuden a consulta; es aquí la importancia de la Medicina Familiar
pues podemos ayudar al paciente y a su familia a disminuir el riesgo de padecer
complicaciones de estas enfermedades cardiovasculares.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Por enfermedad cardio-vascular se entienden la enfermedad del corazón


secundaria a aterosclerosis que afecta las arterias coronarias que nutren el corazón y por
extensión en especial la aterosclerosis de las arterias cerebrales, de la aorta y de las
extremidades inferiores.
El conjunto de enfermedad arterial aterosclerótica es causa de infartos de
diferentes órganos (corazón y cerebro), aneurisma o dilatación anormal de la aorta
abdominal y gangrena de las extremidades inferiores.
La enfermedad coronaria es un tipo de enfermedad del corazón. Es causada por
el bloqueo gradual de las arterias coronarias. Su corazón obtiene oxigeno y nutrientes de
la sangre que fluye a través de estas arterias.
En la enfermedad coronaria, se forman acumulaciones gruesas de tejido graso en
el interior de las paredes de las arterias coronarias. Estas acumulaciones se llaman
placas.
Al engrosarse la placa, disminuye el flujo de sangre. Esto hace que el corazón
reciba menos oxígeno. La placa, o un coágulo de sangre que se forma en la placa,
pueden bloquear totalmente la arteria. Este adelgazamiento de las arterias por la placa, y
a veces el bloqueo completo, aumentan su riesgo de sufrir un ataque cardíaco y de morir
súbitamente.
En los países desarrollados, las enfermedades coronarias están directamente
relacionadas con el tipo de alimentación.
El colesterol en la sangre no existe como molécula libre, para ser transportado se
une a unas lipoproteínas (constan de una parte lipídica y otra proteica). Las lipoproteínas
son distintas y tienen distintas funciones.

Causas posibles para obtener este problema:


 Hábitos de fumar
 Estrés
 Vida sedentarismo
 Uso constante de bebidas alcohólicas
 Factores resultantes de la mala alimentación
 Obesidad
 Colesterol elevado (aumento del LDL)
 Hipertensión Diabetes
 30% de las muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, ocurren
antes de los 63 años.
 Un fumador tiene 2 a 6 veces más riego de morir de enfermedades coronarias
que una persona que no fuma.
 Las mujeres que fuman y toman anticonceptivos orales tienen mucho mayor
riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular o un ataque cerebral que las
mujeres que toman anticonceptivos pero no fuman.
 Un fumador tiene el doble de riesgo de morir por un ataque cardiaco, que una
persona que no fuma.
 Un fumador que ya tuvo un ataque al corazón y sigue fumando su riesgo de
repetirlo es 6 veces mayor.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Hipertensión Arterial.

La hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón,


un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular.
Aunque otros factores de riesgo pueden ocasionar hipertensión, es posible
padecerla sin tener otros factores de riesgo. Las personas hipertensas que además son
obesas, fuman o tienen niveles elevados de colesterol en sangre, tienen un riesgo mucho
mayor de sufrir una enfermedad del corazón o un accidente cerebrovascular (2).

Clasificación de la Tensión Arterial para adultos de 18 años y mayores.


(Según el 7º Reporte).

Categoría Tensión Arterial Sistólica Tensión Arterial Diastólica


(mm Hg) (mm Hg)
Normal b < 120 < 80
Pre hipertensión 120 - 139 80 - 89
Hipertensión c
Estadio 1 149 - 159 90 - 99
Estadio 2 > 160 > 100
b. La TA óptima con respecto al riesgo cardiovascular es una TA sistólica < 120
mm Hg y una TA diastólica < 80. Sin embargo, deben estudiarse los resultados
inusualmente bajo para detectar su significado clínico.
c. Basado en el promedio de dos o más determinaciones en dos o más visitas
después del cribado inicial.
Fuente: Seventh Report of Joint Committee on Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure (6).
Diabetes.

Los problemas del corazón son la principal causa de muerte entre diabéticos,
especialmente aquellos que sufren de diabetes del adulto o tipo 2 (también denominada
«diabetes no insulinodependiente»). Ciertos grupos raciales y étnicos (negros, hispanos,
asiáticos, polinesios, micronesios, melanesios y amerindios) tienen un mayor riesgo de
padecer diabetes. La Asociación Americana del Corazón (AHA) calcula que el 65 % de
los pacientes diabéticos mueren de algún tipo de enfermedad cardiovascular. El buen
control de los niveles de glucosa (azúcar) en sangre puede reducir su riesgo
cardiovascular (5).

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

LÍPIDOS

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno
y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden
contener también fósforo, nitrógeno y azufre.

Como en el caso de las proteínas, existen grasas esenciales y no esenciales.


Las esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido
Linoleico y el Linolénico, aunque normalmente no se encuentran ausentes del organismo
ya que están contenidos en carnes, fiambres, pescados, huevos, etc.

Los lípidos sanguíneos (colesterol, triglicéridos y Fosfolípidos) son transportados en la


sangre unida a proteínas. Estas partículas complejas, denominadas lipoproteínas.

Las cinco clases de lipoproteínas (quilomicrones, lipoproteínas de muy baja densidad


(VLDL), lipoproteína de densidad intermedia (IDL), lipoproteínas de baja densidad
(LDL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL), constan de cantidades variables de
triglicéridos, colesterol, Fosfolípidos y proteínas.

Cada clase de lipoproteína en realidad representa un continuo de partículas. La razón


proteína: grasa determina la densidad; por consiguiente, las partículas con más proteína
son más densas (p. Ej., las HDL tienen más proteínas que las LDL. La función de las
lipoproteínas incluye el transporte de lípidos a las células para energía o almacenamiento
y el servir de sustrato para prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. En virtud de sus
diferentes funciones metabólicas, las lipoproteínas también tienen una aterogenicidad
variable.
ÁCIDOS GRASOS

Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo
lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena
un grupo carboxilo (-COOH).

Clasificación de los ácidos grasos:

Las grasas saturadas son ricas en ácidos grasos saturados y son sólidas a temperatura
ambiente. La grasa saturada se encuentra en los alimentos de origen animal exceptuando
los pescados. Así pues, son alimentos ricos en grasas saturadas la leche y derivados
lácteos (mantequilla y quesos), las carnes y los derivados cárnicos, especialmente
vísceras y embutidos.

Entre los aceites de origen vegetal hay también excepciones, los aceites de coco, palma
y algodón, son muy ricos en grasas saturadas, estos aceites son muy utilizados en
pastelería y bollería industrial.

Las grasas insaturadas, tienen grandes cantidades de ácidos grasos insaturados y son
líquidas a temperatura ambiente, son los llamados aceites. El ácido graso insaturado más
frecuente es el ácido oleico, que se encuentra en todos los aceites vegetales y en gran
cantidad en el aceite de oliva.

Los ácidos grasos poliinsaturados de la familia Omega-6 (ácido Linoleico), se encuentra


en los aceites vegetales de maíz, soja y girasol.

La grasa de pescado es rica en ácidos poliinsaturados de la familia Omega-3, los dos


ácidos grasos poliinsaturados que se encuentran en mayor proporción son el EPA
(Eicosapentanóico) y DHA (Docosahexanóico). Estos ácidos grasos tienen una serie de
propiedades beneficiosas dentro del organismo, dan lugar a una serie de compuestos
(eicosanoides) que hacen que la sangre sea menos viscosa, disminuyendo la formación
de trombos o coágulos dentro de los vasos sanguíneos, por lo que disminuye la
posibilidad de que se obstruyan. Además estos compuestos favorecen la dilatación de
estos vasos aumentando la irrigación de los distintos órganos.

ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES

Estos ácidos grasos no pueden ser sintetizados por el organismo y tienen que venir
obligatoriamente aportados por la dieta, si no es así tendríamos carencias de este tipo de
nutriente.
Son los ácidos Linoleico, Linolénico y Araquidónico, imprescindibles para la formación
de estructuras cerebrales y en la síntesis de prostaglandinas. El ácido Linoleico se
encuentra mayoritariamente en los aceites de semillas y el Linolénico en los pescados y
en el aceite de soja. A partir del primero puede formarse el ácido Araquidónico por lo
que éste no es considerado esencial cuando hay suficiente cantidad del primero.

 Fosfolípidos

Son lípidos que tienen un glicerol unido a dos ácidos grasos y el tercero a un ácido
fosfórico, aunque son sustancias de gran importancia metabólica no son nutrientes
esenciales. Destacamos la "lecitina", forma parte de la estructura lipídica de las
membranas celulares así como de las lipoproteínas circulantes de la sangre.

No son abundantes en la dieta, se encuentran en hígado, sesos y yema de huevo. Pero


son muy utilizados por la industria alimentaría como -emulgentes- en muchos
alimentos.

 Linoleico

Es un ácido graso esencial para el organismo humano, lo cual quiere decir que el
organismo no puede sintetizarlo y tiene que ser ingerido por la dieta. Es un tipo de grasa
insaturada, más concretamente poliinsaturada (dos dobles enlaces) y perteneciente al
grupo omega-6 (primer enlace de hidrogeno en el carbono 6). En alimentos
industrialmente procesados una parte de este ácido debe ser saturado con hidrógeno para
que el alimento sea más estable, lo que hace que se originen "grasas hidrogenadas" y de
"configuración trans", que en nuestro organismo se comportan como las grasas
saturadas. Aquí el problema que se plantea la industria mundial al intentar erradicar las
grasas "malas" saturadas o parcialmente hidrogenadas

OMEGA-3

Los Omega-3 son ácidos grasos esenciales que nuestro cuerpo necesita para su buen
funcionamiento, tanto como necesita vitaminas y minerales. Son llamados "esenciales"
en el sentido "bioquímico" de la palabra: Nuestro cuerpo no los produce ni los almacena,
y por lo tanto deben ser ingeridos diariamente a través de la alimentación.

El interés para los Omega-3 surgió de algunos estudios sobre la población esquimal y de
la región alrededor del mar mediterráneo, las cuales evidencian tasas de accidentes
cardiovasculares muy bajas. Estas poblaciones comen cantidades elevadas de pescados
grasos y pocas grasas saturadas. Se pudo constatar también que en Japón, los infartos no
son muy frecuentes.
BENEFICIOS

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muertes en muchos


países del mundo y uno de los más importantes problemas de salud pública. El riesgo
cardiovascular se puede modificar con la implementación de hábitos de vida saludables,
entre los cuales el más importante es la calidad de la alimentación. Los Ácidos Grasos
poliinsaturados Omega-3 tienen un importante efecto cardioprotector:

 Disminuyen la presión arterial

La hipertensión arterial (presión alta) es un factor de riesgo de las enfermedades


cardiovasculares. La ingesta de grasa saturada eleva la presión arterial. Se ha
demostrado que la presión arterial disminuye al aumentar el consumo de ácidos grasos
Omega-3.

 Reducen el colesterol y los triglicéridos

Participa a la constitución de las membranas celulares, y tiene un rol importante en la


formación de las sales biliares y de algunas hormonas. El colesterol malo se forma de
dos maneras. O está producido por el organismo, o lo aportan alimentos de origen
animal. Lo importante, no es solo la colesterolemia, pero también la proporción entre el
buen colesterol (HDL) y el malo colesterol (LDL).

 Previene la arritmia y muerte súbita

La aparición de arritmias es una de las complicaciones más graves que puede sufrir un
infartado. Recientes estudios describen que los ácidos grasos Omega-3 tienen la
capacidad de estabilizar eléctricamente al corazón, lo que explica su acción
antiarrítmica, disminuyendo la probabilidad de muerte súbita después de un infarto. Los
ácidos grasos conservan las paredes de las células sanas y flexibles, reduciendo los
riesgos de problemas de ritmo cardiaco y previniendo la formación de coágulos de
sangre.

 Embarazo y Lactancia

Los ácidos grasos omega-3 son transferidos de la madre al feto a través de la placenta y
luego del nacimiento a través de la leche materna, por lo que existe una relación positiva
entre el consumo de ácidos grasos esenciales de la madre, con lo que reciba el bebe.
Además, los omega-3 reducen el riesgo de hipertensión asociada al embarazo, por su
acción antihipertensiva descrita en "Beneficios para el corazón”.
 Cáncer

Los científicos insisten en que la enfermedad puede evitarse si se modifican los estilos
de vida, entre ellos la alimentación, por estilos más saludables. En efecto, existen
numerosas investigaciones que han demostrado que los ácidos grasos Omega-3 tienen la
capacidad de reducir el crecimiento de células cancerígenas y que, por lo tanto una dieta
rica en dichos nutrientes reduce la incidencia de cáncer de mama, colon y próstata.

 Cáncer de mama y colon

Puede contribuir a prevenir el cáncer de mama, colon, entre otros, así como a reducir el
crecimiento de las células cancerígenas y la movilidad de las mismas. Se estima que un
cambio en la dieta puede reducir la incidencia global de cáncer entre un 30 y un 40 por
ciento, lo que equivale a que entre tres y cuatro millones de casos anuales en todo el
mundo podrían evitarse.

 La piel y los Omega-3

Una piel saludable es, en gran medida, reflejo del estado interno del organismo, y la
alimentación juega un papel primordial para mantenerla sana. En especial para aliviar
lesiones cutáneas en personas con eczema o soriasis.

 Los Omegas-3 son esenciales en el desarrollo y crecimiento de los niños

Durante la vida fetal y hasta el primer año de vida, existe un aumento del proceso de
acumulación de ácidos grasos omega-3 en el cerebro. Las necesidades de estos ácidos
grasos aumentan durante este periodo, puesto que son fases de crecimiento y desarrollo
del tejido celular. La deficiencia provoca alteraciones de crecimiento, aprendizaje y
desarrollo de las funciones motoras.

 Tratamiento del déficit atencional e hiperactividad con Omega-3:

Contribuyen a controlar el síndrome de déficit atencional, logrando mayor


concentración, ya que son imprescindibles para el normal funcionamiento de la parte del
cerebro.

 Refuerzan el sistema inmunológico del recién nacido:

Se ha demostrado que tiene una función reguladora de la síntesis de sustancias que


causan trastornos como fiebre, dolor, hinchazón e irritación.
COLESTEROL ELEVADO.

Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es el colesterol elevado.


El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada en la sangre, se encuentra en
todas las células del organismo. El hígado produce todo el colesterol que el organismo
necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas hormonas. El organismo
obtiene colesterol adicional de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos
lácteos).

Aunque a menudo atribuimos la elevación del colesterol en sangre al colesterol


que contienen los alimentos que comemos, la causante principal de ese aumento es la
grasa saturada de los alimentos. (Lea cuidadosamente la información nutricional que
aparece en los envases, porque un alimento que no contiene colesterol puede contener
grandes cantidades de grasa saturada.) La materia grasa de los productos lácteos, la grasa
de la carne roja y los aceites tropicales tales como el aceite de coco son algunos de los
alimentos ricos en grasa saturada.

Cuando la sangre contiene demasiadas lipoproteínas de baja densidad (LDL o


«colesterol malo»), éstas comienzan a acumularse sobre las paredes de las arterias
formando una placa e iniciando así el proceso de la enfermedad denominada
«aterosclerosis». Cuando se acumula placa en las arterias coronarias que riegan el
corazón, existe un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón (3).

OBESIDAD Y SOBREPESO.

Se cree que el peso excesivo puede elevar los niveles de colesterol total, causar
hipertensión y aumentar el riesgo de enfermedad arterial coronaria. La obesidad aumenta
las probabilidades de adquirir otros factores de riesgo cardiovascular, especialmente
hipertensión, niveles elevados de colesterol en sangre y diabetes.

En la actualidad, muchos médicos miden la obesidad mediante el índice de masa


corporal (IMC), que se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la
talla en metros (IMC = kg/m2). Según el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazón
y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI), se considera que una persona sufre de
sobrepeso si tiene un IMC superior a 25 y que es obesa si la cifra es superior a 30 (4).
TABAQUISMO.

La mayoría de la gente sabe que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón,


pero pocos saben que también aumenta apreciablemente el riesgo de enfermedad
cardiovascular y de enfermedad vascular periférica (enfermedad de los vasos sanguíneos
que riegan los brazos y las piernas). Según la Asociación Americana del Corazón, más
de 400.000 estadounidenses mueren cada año de enfermedades relacionadas con el
tabaquismo. Muchas de estas muertes se deben a los efectos del humo del tabaco en el
corazón y los vasos sanguíneos.

Existe una clara evidencia del efecto adverso del tabaco sobre la salud, siendo el
tabaquismo en responsable de aproximadamente un 50% de las muertes evitables. La
mitad de dichas muertes son debidas a ECV. El riesgo de infarto de miocardio es mucho
más alto entre los fumadores que entre los no fumadores, y el de muerte súbita está
aumentando más de 10 veces en los varones y más de 5 veces en las mujeres que fuman.

El efecto del tabaco está en relación con la cantidad de tabaco consumida y con la
duración del hábito tabáquico. A su vez, el efecto del tabaco sobre el riesgo
cardiovascular está claramente influido por la presencia de otros factores de riesgo. (1)

INACTIVIDAD FÍSICA

Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón que
las personas que hacen ejercicio regular. El ejercicio quema calorías, ayuda a controlar
los niveles de colesterol y la diabetes, y posiblemente disminuya la presión arterial. El
ejercicio también fortalece el músculo cardíaco y hace más flexibles las arterias. Las
personas que queman activamente entre 500 y 3.500 calorías por semana, ya sea en el
trabajo o haciendo ejercicio, tienen una expectativa de vida superior a la de las personas
sedentarias. Incluso el ejercicio de intensidad moderada es beneficioso si se hace con
regularidad. (1)

ESTRÉS

Se cree que el estrés es un factor contribuyente al riesgo cardiovascular pero aún


no se sabe mucho sobre sus efectos. No se han demostrado aún los efectos del estrés
emocional, de los hábitos conductuales y del estado socioeconómico en el riesgo de
padecer una enfermedad del corazón o un ataque cardíaco, porque todos nos
enfrentamos al estrés de maneras diferentes. Cuánto y cómo nos afecta el estrés depende
de cada uno de nosotros.
Los investigadores han descubierto varias razones por las cuales el estrés puede afectar
al corazón.

 Las situaciones estresantes aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial,


aumentando la necesidad de oxígeno del corazón. Esta necesidad de oxígeno
puede ocasionar dolor en el pecho, en enfermos del corazón.

 En momentos de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas (principalmente


adrenalina). Estas hormonas aumentan la presión arterial, lo cual puede dañar la
capa interior de las arterias. Al cicatrizarse las paredes de las arterias, éstas
pueden endurecerse o aumentar en grosor, facilitándose así la acumulación de
placa.

 El estrés también aumenta la concentración de factores de coagulación en sangre,


aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo. Los coágulos pueden
obstruir totalmente una arteria ya parcialmente obstruida por placa y ocasionar
un ataque al corazón.

El estrés también puede contribuir a otros factores de riesgo. Por ejemplo, una
persona que sufre de estrés puede comer más de lo que debe para reconfortarse, puede
comenzar a fumar, o puede fumar más de lo normal (12).

HORMONAS SEXUALES

Las hormonas sexuales parecen desempeñar un papel en las enfermedades del


corazón. Entre las mujeres menores de 40 años de edad, no es común ver casos de
enfermedades del corazón. Pero entre los 40 y 65 años de edad, cuando la mayoría de las
mujeres pasan por la menopausia, aumentan apreciablemente las probabilidades de que
una mujer sufra un ataque al corazón. Y, a partir de los 65 años de edad, las mujeres
representan aproximadamente la mitad de todas las víctimas de ataques cardíacos (12).

ANTICONCEPTIVOS ORALES

Las primeras píldoras anticonceptivas contenían niveles elevados de estrógeno y


progestágeno, y tomarlas aumentaba las probabilidades de sufrir una enfermedad
cardiovascular o un ataque cerebral, especialmente en mujeres mayores de 35 años que
fumaban. Pero los anticonceptivos orales de hoy contienen dosis mucho menores de
hormonas y se consideran seguros en mujeres menores de 35 años de edad que no fuman
ni sufren de hipertensión.
Sin embargo, los anticonceptivos orales aumentan el riesgo de sufrir una
enfermedad cardiovascular y coágulos sanguíneos en mujeres que fuman o tienen otros
factores de riesgo, especialmente si son mayores de 35 años. Según la Asociación
Americana del Corazón, las mujeres que toman anticonceptivos orales deben realizarse
chequeos anuales que incluyan un control de la presión arterial, los triglicéridos y el
azúcar en sangre (12).

ALCOHOL

Los estudios demuestran que el riesgo cardiovascular es menor en las personas


que beben cantidades moderadas de alcohol que en las personas que no beben. Según
los expertos, el consumo moderado es un promedio de una o dos bebidas por día para los
hombres y de una bebida por día para las mujeres. Una bebida se define como 1,5 onzas
líquidas (44 ml) de bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 40° (80 proof)
(tal como whisky americano o escocés, vodka, ginebra, etc.), 1 onza líquida (30 ml) de
bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 50° (100 proof), 4 onzas líquidas
(118 ml) de vino o 12 onzas líquidas (355 ml) de cerveza. Pero el excederse de un
consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el
corazón, tales como hipertensión, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares
y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Además, una bebida típica
tiene entre 100 y 200 calorías. Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa
corporal, lo cual puede a su vez aumentar el riesgo cardiovascular. No se recomienda
que las personas que no beben comiencen a hacerlo ni que los que ya beben aumenten su
consumo de alcohol (12).
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

SEXO

En general, los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de sufrir un
ataque al corazón. La diferencia es menor cuando las mujeres comienzan la menopausia,
porque las investigaciones demuestran que el estrógeno, una de las hormonas femeninas,
ayuda a proteger a las mujeres de las enfermedades del corazón. Pero después de los 65
años de edad, el riesgo cardiovascular es aproximadamente igual en hombres y mujeres
cuando los otros factores de riesgo son similares.

HERENCIA

Las enfermedades del corazón suelen ser hereditarias. Por ejemplo, si los padres
o hermanos padecieron de un problema cardíaco o circulatorio antes de los 55 años de
edad, la persona tiene un mayor riesgo cardiovascular que alguien que no tiene esos
antecedentes familiares. Los factores de riesgo tales como la hipertensión, la diabetes y
la obesidad también pueden transmitirse de una generación a la siguiente.

Además, los investigadores han determinado que algunos tipos de enfermedades


cardiovasculares son más comunes entre ciertos grupos raciales y étnicos. Por ejemplo,
los estudios demuestran que los negros sufren de hipertensión más grave y tienen un
mayor riesgo cardiovascular que los blancos. La mayor parte de los estudios
cardiovasculares sobre minorías se han concentrado principalmente en negros e
hispanos, utilizando a la población blanca como punto de comparación. Los factores de
riesgo cardiovascular en otros grupos minoritarios aún están siendo estudiados.

EDAD

Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del


corazón. Aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad cardíaca se
producen en personas mayores de 65 años de edad.

Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el


grosor de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su
flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón no puede bombear la sangre tan
eficientemente como antes a los músculos del cuerpo. Debido a estos cambios, el riesgo
cardiovascular aumenta con la edad. Gracias a sus hormonas sexuales, las mujeres
generalmente están protegidas de las enfermedades del corazón hasta la menopausia, que
es cuando su riesgo comienza a aumentar. Las mujeres mayores de 65 años de edad
tienen aproximadamente el mismo riesgo cardiovascular que los hombres de la misma
edad (12).
PREVENCIÓN

La mejor manera de combatir la aterosclerosis radica en su prevención primaria. Para


ello se debe actuar a tres niveles.

En primer lugar hay que llevar una vida sana, lo que significa:
1) seguir una dieta cardiovascular saludable (evitando las grasas animales y el exceso
de calorías, y favoreciendo el consumo de aceite de oliva, verduras y frutas).
2) realizar ejercicio físico habitualmente (cada día se debe caminar no menos de una
hora o correr suave, nadar y andar en bicicleta un mínimo de media hora).
3) eliminar el consumo de tabaco de manera total y definitiva.
4) procurar eliminar las situaciones estresantes de la vida cotidiana o, cuando ello no
haya sido posible, vivirlas con una perspectiva positiva y mínimamente autolesiva.

En segundo lugar, las personas con hipertensión arterial y/o con hipercolesterolemia han
de seguir tratamiento farmacológico (fármacos (antihipertensivos y fármacos
(hipolipemiantes) de forma continuada para mantener cifras de presión arterial por
debajo de 130/85 milímetros de mercurio (mmHg) y cifras de colesterol inferiores a 200
y miligramos por decilitro (mg/dl).

En tercer lugar, en personas con ciertas alteraciones se podrán instaurar tratamientos


específicos según el criterio de su médico (por ejemplo, en las mujeres con
predisposición a la aterosclerosis que han tenido la menopausia podría valorarse el
tratamiento hormonal sustitutivo).

En los casos en los que ya han surgido manifestaciones clínicas el médico instaurará el
tratamiento pertinente para cada caso individualizado, a la par que instaurará medidas de
prevención secundaria (por ejemplo, aspirina a bajas dosis) destinadas a impedir la
aparición de nuevas complicaciones.
ÍNDICE DE FRAMINGHAM PARA EL RIESGO CARDIOVASCULAR

El criterio de riesgo Framingham es un indicador usado para evaluar el riesgo de


desarrollar enfermedad coronaria en los próximos diez años. Está basado en un estudio
longitudinal que realiza el gobierno de los Estados Unidos desde 1948 cuyo objetivo es
el de conocer las circunstancias en las cuales surge, se desarrolla y termina en fatalidad
la enfermedad cardiovascular en la población general.

Es un sencillo algoritmo que toma en cuenta diversas características personales como


colesterol bueno, colesterol malo, tensión arterial, si fumas o no, entre otras, para
calcular tu riesgo. Las ponderaciones de cada factor varían entre hombres y mujeres.
(Ver anexos).
A los 60 años de edad, uno de cada 5 hombres y 17 mujeres desarrollaran CHD (1986
Framingham data)

VALORACIÓN DE RIESGO O PREVENCIÓN EN ENFERMEDADES


CARDIOVASCULARES

El American College of Cardiology ha propuesto cuatro categorías de factores de riego


que igualan la intensidad del control del factor de riesgo con la evidencia de una relación
con enfermedad cardiovascular, utilidad clínica y respuesta al tratamiento. Los factores
de riesgo de la categoría I son aquellos para los cuales se ha demostrado que las
intervenciones reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular. Los factores de riesgo
de la categoría II son aquellos para los cuales las intervenciones posiblemente reduzcan
tal riesgo. Los de la categoría III son aquellos en los que se requieren pruebas
adicionales para determinar si las intervenciones disminuyen el riesgo. Los factores de la
categoría IV son los que no se pueden modificar.

Se sabe que la dieta es la causa ambiental predominante de la aterosclerosis coronaria, y


que la modificación de la alimentación inequívocamente disminuye el riesgo de
cardiopatías coronarias. Por tanto, si se enunciara la dieta como un factor de riesgo
separado, sería un factor de riesgo de la categoría I (13).
CRITERIOS PARA CLASIFICAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR

Características de Riesgo Riesgo Cualitativo Riesgo Cuantitativo


Framingham*
Bajo Sin FR
Moderado 1 FR Mayor < 10%
Alto 2 ò más FR Mayores 10%- 20%
Máximo 3 ò mas FR ò Diabetes ò Enf >20%
Vascular Aterosclerótica ò
Dislipidemia Aterogènica
Genética Severa
*Probabilidad de desarrollar un ECV en los próximos 10 años.
IV.DISEÑO METODOLÓGICO

1. TIPO DE ESTUDIO:
Se realizó un estudio descriptivo, de corte trasversal, en el periodo de junio - agosto
de 2011.

2. UNIVERSO Y MUESTRA:
El Universo del Estudio fueron todos aquellos diabéticos e hipertensos asistentes a
los Controles de Salud que se realizaron en la Consulta Externa del Hospital
Nacional de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña”. El total
de consultas fueron 389, tomando como muestra 100 expedientes clínicos para el
estudio; que cumplieran con los Criterios del Score de Framingham que determina el
Riesgo de padecer de Enfermedad Coronaria a los 10 años.

3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
Se aplicaron instrumentos universalmente aceptados para determinar el Riesgo
Cardiovascular en hombres y mujeres entre los 30 a 74 años, (Score de Puntos de
Framingham).

FUENTE DE INFORMACIÓN:
1. Censos de Consulta Diaria.
2. Expedientes Clínicos
El investigador constatará en los expedientes clínicos que todas las variables requeridas
para el Score de Framingham estén presente.
4. VARIABLES:
A. Variable Dependiente (X):
Riesgo Cardiovascular.
B. Variable Independiente (Y):
Y1. Sexo.
Y2. Edad.
Y3. LDL-c.
Y4. Colesterol
Y5. HDL.
Y6. Presión Arterial.
Y7. Diabetes.
Y8. Fumador.

5. TABULACIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:


Para el presente estudio se utilizaron los programas de Word, Excel, Epi info; Los
resultados obtenidos de estos instrumentos fueron procesados mediante métodos
estadísticos simples como frecuencias absolutas y relativas, porcentajes.
6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
SCORE DE PUNTOS DE FRAMINGHAM
A. Edad: 30 a 74 años.
B. Sexo: Masculino y Femenino
C. LDL- C
D. HDL- C
E. Presión Arterial.
F. Diabetes Mellitus.
G. Fumad@r.
7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Que no cumpla con el Score de Puntos de Framingham.
OPERATIVIZACION DE LAS VARIABLES

Variable Definición Indicador Valor Escala Unidad de


Medición

Independiente Sexo Género Hombre/Mujer

Independiente Edad Edad 30 a 74. Años


Cronológica

Independiente LDL-c Química Positivo/Negativo 100 a 129 Mg/dl.


Sanguínea

Independiente Colesterol Química Positivo/Negativo < 200 Mg/dl


Sanguínea

Independiente HDL Química Positivo/Negativo 45 Mg/dl


Sanguínea

Dependiente Presión Signo Vital Presión Arterial 130 a ≥160 Mm Hg


Arterial Sistólica

Dependiente Diabetes Riesgo Predictivo Si ò No


Mellitus Cardiovascular

Dependiente Obesidad Riesgo Predictivo Índice de >30%


Cardiovascular Masa
Corporal
Riesgo Predictivo
Independiente Fumador Cardiovascular
Si ò No
V. RESULTADOS
Grafica 1.1 FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD
CORONARIA EN HOMBRES

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA EN HOMBRES


30 5%

25
10%

20
15%
15
20%
10
25%
5
30%
0
<100-129 130-≥190 <35-44 45-≥60 <120-129 130-≥160 SI NO
LDL-C HDL-C P.ARTERIAL DIABETES

FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS, CONSULTA EXTERNA.


PERIODO DE JUNIO A AGOSTO DE 2011
En la Grafica 1.1 se puede verificar en hombres los diferentes criterios según

Framingham por grupos de edad, en los cuales no predomina una edad establecida para

su alteración.

En el criterio LDL-C el 20% de los pacientes se encuentra dentro de los niveles óptimos,

sólo 12% restante presentan alteración.

En el criterio HDL-C el 17% de los pacientes se encuentran dentro de niveles óptimos y

el 15% restante presenta alteración.

En el criterio de Presión Arterial 14% de los pacientes se mantienen en valores de

presión arterial sistólica óptima; 18% restante presenta alteración. Toma relevancia que

dentro de esta categoría los pacientes son hipertensos.

En el criterio Diabetes 24% pacientes de la muestra presentaban la enfermedad.

En el criterio Fumador el 23% de los pacientes afirmaron en consumo de tabaco.


Grafica 1.2 FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD
CORONARIA EN MUJERES

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES


70
5%
60
10%
50 15%
20%
40
25%

30 30%
35%
20
40%

10 45%
50%
0 55%
<35-49

NO

NO
SI

SI
<100-129

<120-139
50-≥60
130-≥190

140-≥160

60%
65%
LDL-C HDL-C P.ARTERIAL DIABETES FUMADOR

FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS, CONSULTA EXTERNA.


PERIODO DE JUNIO A AGOSTO DE 2011
En la Grafica 1.2 se puede verificar en mujeres los diferentes criterios según

Framingham por grupos de edad:

En el criterio LDL-C el 55% de las pacientes se mantienen en el nivel óptimo, el 13%

restante presenta alguna alteración.

En el criterio HDL-C 38% de las pacientes se mantienen en el nivel óptimo, el 30%

restante presenta alguna alteración.

En el criterio de Presión Arterial 35% de las pacientes se mantienen en valores de

presión arterial sistólica óptima, el 33% restante presenta alguna alteración.

En el criterio Diabetes 36% de las pacientes de la muestra presentaban la enfermedad.

En el criterio Fumadora 3% de las pacientes fumaban.


GRAFICA 2.1 RIESGO ESTIMADO SEGUN EDAD PARA ENFERMEDAD
CORONARIA
A LOS 10 AÑOS EN HOMBRES
2.5
30-34
2 35-39
40-44
1.5 45-49
50-54
1
55-59
60-64
0.5
65-69
70-74
0
1% 2% 2% 3% 4% 4% 6% 7% 9% 11% 14% 18% 22% 27% 33% 40% 47% 56%

FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS, CONSULTA EXTERNA.


PERIODO DE JUNIO A AGOSTO DE 2011
En la Grafica 2.1 de Riesgo Estimado según edad para presentar Enfermedad Coronaria

a los 10 años en hombres podemos determinar que por cada grupo de edad el riesgo

estimado se eleva en un 2% – 3% del promedio comparativo según el score de

Framingham. Se hace notar como factor determinante en los Criterios de Framingham,

que a mayor edad aumenta el porcentaje de riesgo; lo que sumado con el resto de

factores incrementa el riesgo cardiovascular.


GRAFICA 2.2 RIESGO ESTIMADO SEGUN EDAD PARA
ENFERMEDAD CORONARIA 30-34
A LOS 10 AÑOS EN MUJERES
35-39
6
40-44
5
45-49
4
50-54
3 55-59

2 60-64

1 65-69

70-74
0
1% 2% 2% 2% 3% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 8% 11% 13% 15% 17% 20% 24% 27% 32%

FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS, CONSULTA EXTERNA.


PERIODO DE JUNIO A AGOSTO DE 2011
En la Grafica 2.2 de Riesgo Estimado según edad para presentar Enfermedad Coronaria

a los 10 años en mujeres podemos determinar que según los grupos de edad de los 35 a

los 59 años el riesgo estimado se incrementa un 2% del riesgo comparativo según

Framingham; no así entre los 60 a 69 años que el porcentaje se incrementa del 5% al

20% del riesgo comparativo esperado. La edad es un factor determinante en los Criterios

de Framingham, ya que a mayor edad aumenta el puntaje; lo que sumado con el resto de

factores incrementa el riesgo cardiovascular predominando arriba de los 55 años.


VI. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

1. La población estudiada predomina el sexo femenino en un 68%. Lo anterior

debido a que fueron las mujeres las que más acudieron a consultar durante el

período en estudio.

2. Los Factores de Riesgo Cardiovascular en hombres que presentaron mayor

porcentaje de alteración corresponde al consumo de tabaco en un 23% y la

presencia de Diabetes en un 24%; al comparar con el sexo femenino en donde la

presencia de Diabetes correspondía al 36% de la muestra y la HDL-C que no se

encontró dentro de los niveles óptimos en un 38%.

El presente estudio al compararlo con otros estudios a nivel internacional refleja

valores similares en lo que respecta a Factores de Riesgo que varían del 28% al

35% (Datos de los años 80s según el Estudio de Riesgo Cardiovascular en el

Cono Sur), en contraste con cifras del 45% de factores mayores de riesgo

vascular estudiados por el departamento de salud del gobierno de Navarra,

España. Datos muy probablemente influenciados en el estilo de vida, herencia y

costumbres de ambos continentes.


3. El Score de Puntos de Framingham nos permite reconocer que tanto en países

desarrollados como en vías de desarrollo, las enfermedades coronarias están

directamente relacionadas con el tipo de alimentación y hábitos que los rigen;

incrementándose el riesgo en personas que padecen de enfermedades como la

diabetes e hipertensión; sin olvidar que a mayor edad, se incrementa el puntaje

de dicho instrumento.
VII. CONCLUSIONES

1. El Score de Puntos de Framingham demostró en la población estudiada, los

principales problemas que contribuyen a aumentar el riesgo cardiovascular como

lo son la diabetes y el tabaquismo que se presentan en 1/3 de los pacientes en

estudio, así como también la alteración de HDL-C en 1/3 de la población

femenina.

2. La edad es un factor de riesgo no modificable que aumenta notablemente el

puntaje con el paso de los años, pero que se ve incrementado en gran medida con

enfermedades como la diabetes y el no control de la presión arterial.

3. A diferencia de la edad, el control del colesterol malo ya sea con medicamentos,

dieta y/o ejercicios, pueden ser la pauta para disminuir el riesgo a padecer de

Enfermedades del Corazón.

4. Tarde o temprano siempre estamos expuestos a padecer de Enfermedades del

Corazón, pero podemos postergar su aparición.


VIII. RECOMENDACIONES.

1. Proponer al Gobierno de El Salvador el fortalecimiento de las instituciones para

que dispongan de recursos humanos y materiales con el fin de crear políticas de

Atención Primaria que velen por el control metabólico de grupos en riesgo,

haciendo énfasis en la detección temprana de morbilidades mediante

evaluaciones integrales periódicas, para poder generar acciones coherentes

dirigidas a todos los niveles de la prevención a favor de la población de nuestro

país.

2. Al Ministerio de Salud se propone ampliar el programa de Medicina Familiar en

el primer nivel de atención para así poder brindar una atención sistematizada,

inter y multidisciplinaria para responder ante las necesidades de la población en

todo nivel con una visión integral.

3. Al Ministerio de Salud, que se de continuidad en el programa de medicina

familiar a las actividades preventivas que garanticen una longevidad satisfactoria

favoreciendo a nuestra población en sus mismas comunidades con acciones

destinadas a beneficiarlo en su propio entorno teniendo presente que una

Atención Médica Integral periódica permite detectar precozmente alteraciones

y/o morbilidades en la población, por lo que realizarlas debe ser parte

fundamental al momento del tamizaje y/o pesquisaje.


4. Al Hospital Nacional Dr. José Antonio Saldaña para que genere políticas en

salud que permita la formación de una Clínica Metabólica, beneficiando la

población consultante de manera integral con un enfoque preventivo.

5. Al Médico de Familia, como motor integral de las acciones de salud a nivel

primario, para perseverar en todas aquellas actividades que favorezcan a la

comunidad, familia e individuo, y dentro de estos, especialmente dirigidos y

destinados a la prevención y educación en salud que permita tomar conciencia a

todas las personas por igual de la importancia para nuestro cuerpo de fomentar

hábitos saludables en beneficio de nuestra sociedad.


IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Luis A. Céspedes, Juan F. Castañer, José A. Montano. Afecciones Cardíacas. En:


Álvarez Sintes. Medicina General Integral, Volumen II, 2a edición, La Habana:
Editorial Ciencia Médicas; 2008. P. 83-104.

2. M. de la Figuera von Wichmann y A. Dalfò Baquè. Hipertensión Arterial. En: A.


Martín Zurro, J.F. Cano Pérez. Atención Primaria, Conceptos, Organización y
Práctica Clínica. 6ª edición, España: Editorial ELSEVIER, 1999, capitulo 33.

3. M.D. Forìs García, J. Soler Ramón y L. Marcos Hernández. Hiperlipemias. En:


A. Martín Zurro, J.F. Cano Pérez. Atención Primaria, Conceptos, Organización y
Práctica Clínica. 6ª edición, España: Editorial ELSEVIER, 1999, capitulo 35.
4. J.F. Cano Pérez y P. Tomás Santos. Obesidad. En: A. Martín Zurro, J.F. Cano
Pérez. Atención Primaria, Conceptos, Organización y Práctica Clínica. 6ª
edición, España: Editorial ELSEVIER, 1999, capitulo 36.

5. J.F. Cano Pérez, P. Tomás Santos y el grupo Gedap S*. Diabetes Mellitus. En: A.
Martín Zurro, J.F. Cano Pérez. Atención Primaria, Conceptos, Organización y
Práctica Clínica. 6ª edición, España: Editorial ELSEVIER, 1999, capitulo 37.

6. Angela L. Brown, Anne C. Goldberg, Katherine E. Henderson. Cardiología


Preventiva y Cardiopatía Isquémica. Hipertensión. En: Corey Foster, M.D.,
Neville F. Mistry, M.D., Parvìn F. Peddi, M.D. Manual Washington de
Terapéutica Médica, 33a edición, USA: Wotters Kluwer; 2010. P. 65-85.

7. Angela L. Brown, Anne C. Goldberg, Katherine E. Henderson. Cardiología


Preventiva y Cardiopatía Isquémica. Dislipidemia. En: Corey Foster, M.D.,
Neville F. Mistry, M.D., Parvìn F. Peddi, M.D. Manual Washington de
Terapéutica Médica, 33a edición, USA: Wotters Kluwer; 2010. P. 98-100.

8. Hernández Sampari, Roberto. Metodología de la Investigación. 2ª edición.


México: Interamericana Editores; 1998.

9. Vásquez Hidalgo, Antonio. Guías Prácticas de Investigación Científica. 2ª


edición. El Salvador: Universidad de El Salvador; 2007.
10. Baena, G. Manual para elaborar Trabajos de Investigación Documental. 1ª
edición. Editorial mexicanos; 1993.

11. Fisterra. Com, Atención Primaria en la Red. La Coruña: Fisterra. Com; 1990-
(actualizada el 3 de enero de 2006; acceso diciembre de 2011). Disponible en:
http://www.fisterra.com/salud/diabetes.

12. Fisterra. Com, Atención Primaria en la Red. La Coruña: Fisterra. Com; 1990-
(actualizada el 3 de enero de 2006; acceso diciembre de 2011). Disponible en:
http://www.fisterra.com/salud/factores de riesgo cardiovascular.

13. Wilson PW, D’ Agostino RB, Levy D. Belanger AM, Silbershatz H, Kannel WB.
Prediction of coronary heart disease using risk factor categories. Circulation.
1998 May 12; 97(18):1837-47. Disponible en:
www.nlm.gov/medlineplus/spanish/heartdiseases.html

14. Sala de Situaciones. Estadísticas Anuales. Hospital Nacional de Neumología y


Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña” 2011.

15. Servicio de Docencia e Investigación, Departamento de Salud del Gobierno de


Navarra: Estudio de Riesgo Vascular en Navarra: Prevalencia del Síndrome
Metabólico y de los Factores Mayores de Riesgo Vascular. {citado:26 de
diciembre de 2003}, disponible: riesgo.vascular@cfnavarra.es.

16. Equipo CESCAS Uruguay, Centro Cívico Salvador Allende: Estudio de Riesgo
Cardiovascular en el Cono Sur, {citado: 26 de marzo de 2011}, disponible:
http://www.iecs.org.arl
ANEXOS
Consentimiento Informado
Dr. Aparicio.
Jefe División Estadística y Documentos Médicos.
Hospital Nacional Dr. José Antonio Saldaña.
Presente.

Estimado Dr. Aparicio.


Soy Médico Residente del Programa de Medicina Familiar, curso 3er Año de la
residencia. Como parte de los requisitos del (Programa) llevaré a cabo una
Investigación. La misma trata sobre: “ Riesgo Cardiovascular en Diabéticos e
Hipertensos de Consulta Externa del Hospital Nacional Dr. José Antonio Saldaña.
Período comprendido: Junio – Agosto de 2011”.
El objetivo del estudio es Determinar el Riesgo Cardiovascular en la población a través
de los Criterios de Framingham en el período ya mencionado. Esta
Investigación es requisito para obtener el título de Especialista en Medicina Familiar. Es
por lo cual le solicito autorización para la revisión de expedientes clínicos de la consulta
de especialidad de Medicina Interna del Dr. Gustavo Ellerbrok llevada durante los meses
de Junio a Agosto de 2011, cabe mencionar que el Dr. Ellerbrok ha asesorado mi trabajo
de graduación.
La información obtenida a través de este estudio será mantenida bajo estricta
confidencialidad y
Los nombres de los pacientes no serán utilizados. El estudio no conlleva ningún riesgo,
su análisis servirá de apoyo a futuras generaciones en beneficio de pacientes con
Enfermedades Crónicas Degenerativas. Los resultados grupales estarán disponibles
en la biblioteca de la Universidad de El Salvador, si así desea solicitarlos. Si tiene
alguna pregunta sobre esta investigación, se
puede comunicar conmigo al correo electrónico icct74@hotmail.

_________________________________
Dra. Irma Concepción Cañas Torres
J.V.P.M. 8176
05/09/11.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
He leído el procedimiento descrito arriba. La investigador(a) me ha explicado el
Estudio. Doy mi consentimiento para revisión de expedientes clínicos solicitados en el
estudio sobre “ Riesgo Cardiovascular en Diabéticos e Hipertensos de Consulta
Externa del Hospital Nacional Dr. José Antonio Saldaña. Período comprendido:
Junio – Agosto de 2011”.

____________________________
Firma de Autorización.
Riesgo Estimado a los 10 Años para Enfermedad Coronaria para Hombres (Score de
Puntos Framingham)

El score de enfermedad coronaria (CHD) para hombres utilizando las categorías colesterol total
(TC) o LDL-C. Se utiliza la edad, TC (o LDL-C), HDL-C, presión arterial, diabetes, y
tabaquismo. El riesgo estimado para enfermedad coronaria sobe un período de 10 años basado
en la experiencia Framingham en hombres de 30 a 74 años de edad. El riesgo promedio estimado
están basados en sujetos típicos de Framingham, y se estima el riesgo ideal basados en la presión
arterial óptima, TC 160 a 199 mg/dL (o LDL 100 a 129 mg/dL), HDL-C de 45 mg/dL en
hombres, no diabetes, y no tabaquismo. El uso de la categoría LDL-C es apropiada cuando la
medición de LDL-C en ayunas es disponible.

Paso 1

Edad
Años LDL Pts Col Pts
30-34 -1 [-1]
35-39 0 [0]
40-44 1 [1]
45-49 2 [2]
50-54 3 [3]
55-59 4 [4]
60-64 5 [5]
65-69 6 [6]
70-74 7 [7]

Paso 2

LDL-C
(mg/dl) (mmol/L) LDL Pts
<100 <2.59 -3
100-129 2.60-3.36 0
130-159 3.37-4.14 0
160-190 4.15-4.92 1
>/=190 >4.92 2

Colesterol
(mg/dl) (mmol/L) Col Pts
<160 <4.14 [-3]
160-199 4.15-5.17 [0]
200-239 5.18-6.21 [1]
240-279 6.22-7.24 [2]
>/=280 >/=7.25 [3]
Paso 3

HDL-C
(mg/dl) (mmol/L) LDL Pts Col Pts
<35 <0.90 2 [2]
35-44 0.91-1.16 1 [1]
45-49 1.17-1.29 0 [0]
50-59 1.30-1.55 0 [0]
>/=60 >/=1.56 -1 [-2]

Paso 4

Presión Arterial
Sistólica Diastólica (mmHg)
(mmHg) <80 80-84 85-89 90-99 >/=100
<120 0 [0] pts
120-129 0 [0] pts
130-139 1 [1] pts
140-159 2 [2] pts
>/=160 3 [3] pts

Nota: Cuando la presión sistólica y diastólica presentan diferente puntuación en el score,


se utiliza el número más alto

Paso 5

Diabetes
LDL Pts Col Pts
No 0 [0]
Si 2 [2]

Step 6

Fumador
LDL Pts Col Pts
No 0 [0]
Si 2 [2]
Paso 7 (sumar los pasos 1-6)

Completar con los puntos obtenidos


Edad
LDL-C o Col
HDL-C
Presión Arterial
Diabetes
Fumador
Puntuación total

Paso 8 (determinar el riesgo de enfermedad coronaria a partir de la puntuación total)

Riesgo de enfermedad coronaria (CHD)


LDL Pts Riesgo de Col Pts Riesgo de
Total CHD a los Total CHD a los
10 años 10 años
<-3 1%
-2 2%
-1 2% [<-1] [2%]
0 3% [0] [3%]
1 4% [1] [3%]
2 4% [2] [4%]
3 6% [3] [5%]
4 7% [4] [7%]
5 9% [5] [8%]
6 11% [6] [10%]
7 14% [7] [13%]
8 18% [8] [16%]
9 22% [9] [20%]
10 27% [10] [25%]
11 33% [11] [31%]
12 40% [12] [37%]
13 47% [13] [45%]
>/=14 >/=56% [>/=14] [>/=53%]
Paso 9 (comparar con promedios para su edad)

Riesgo Comparativo
Edad Promedio Promedio Riesgo
(Años) de riesgo de riesgo bajo** a
de CHD a de CHD los 10 años
los 10 años severa* a de CHD
los 10 años
30-34 3% 1% 2%
35-39 5% 4% 3%
40-44 7% 4% 4%
45-49 11% 8% 4%
50-54 14% 10% 6%
55-59 16% 13% 7%
60-64 21% 20% 9%
65-69 25% 22% 11%
70-74 30% 25% 14%

* Los eventos de CHD severa excluyen a la angina de pecho

** El riesgo bajo fue calculado para una persona de la misma edad, con presión arterial
óptima, LDL-C 100-129 mg/dl o colesterol 160-199 mg/dl, HDL-C 45 mg/dl, para
hombres o 55 mg/dl para mujeres, no fumadores, no diabetes.

El riesgo estimado fue estimado de la experiencia del Framingham Heart Study, en una
población predominantemente Caucásica en Massachusetts, USA

Claves
Color Riesgo Relativo
Verde Muy bajo
Blanco Bajo
Amarillo Moderado
Rosa Alto
Rojo Muy alto
Riesgo Estimado a los 10 Años para Enfermedad Coronaria para Mujeres (Score de
Puntos Framingham)

El score de enfermedad coronaria (CHD) para hombres utilizando las categorías colesterol total
(TC) o LDL-C. Se utiliza la edad, TC (o LDL-C), HDL-C, presión arterial, diabetes, y
tabaquismo. El riesgo estimado para enfermedad coronaria sobe un período de 10 años basado
en la experiencia Framingham en mujeres de 30 a 74 años de edad. El riesgo promedio estimado
están basados en sujetos típicos de Framingham, y se estima el riesgo ideal basados en la presión
arterial óptima, TC 160 a 199 mg/dL (o LDL 100 a 129 mg/dL), HDL-C de 45 mg/dL en
mujeres, no diabetes, y no tabaquismo. El uso de la categoría LDL-C es apropiada cuando la
medición de LDL-C en ayunas es disponible.

Paso 1

Edad
Años LDL Pts Col Pts
30-34 -9 [-9]
35-39 -4 [-4]
40-44 0 [0]
45-49 3 [3]
50-54 6 [6]
55-59 7 [7]
60-64 8 [8]
65-69 8 [8]
70-74 8 [8]

Paso 2

LDL-C
(mg/dl) (mmol/L) LDL Pts
<100 <2.59 -2
100-129 2.60-3.36 0
130-159 3.37-4.14 0
160-190 4.15-4.92 2
>/=190 >4.92 2

Colesterol
(mg/dl) (mmol/L) Col Pts
<160 <4.14 [-2]
160-199 4.15-5.17 [0]
200-239 5.18-6.21 [1]
240-279 6.22-7.24 [1]
>/=280 >/=7.25 [3]
Paso 3

HDL-C
(mg/dl) (mmol/L) LDL Pts Col Pts
<35 <0.90 5 [5]
35-44 0.91-1.16 2 [2]
45-49 1.17-1.29 1 [1]
50-59 1.30-1.55 0 [0]
>/=60 >/=1.56 -2 [-3]

Paso 4

Presión Arterial
Sistólica Diastólica (mmHg)
(mmHg) <80 80-84 85-89 90-99 >/=100
<120 -3 [-3] pts
120-129 0 [0] pts
130-139 0 [0] pts
140-159 2 [2] pts
>/=160 3 [3] pts

Nota: Cuando la presión sistólica y diastólica presentan diferente puntuación en el score,


se utiliza el número más alto

Paso 5

Diabetes
LDL Pts Col Pts
No 0 [0]
Si 4 [4]

Paso 6

Fumador
LDL Pts Col Pts
No 0 [0]
Si 2 [2]
Paso 7 (sumar los pasos 1-6)

Completar con los puntos obtenidos


Edad
LDL-C o Col
HDL-C
Presión Arterial
Diabetes
Fumador
Puntuación total

Paso 8 (determinar el riesgo de enfermedad coronaria a partir de la puntuación total)

Riesgo de enfermedad coronaria (CHD)


LDL Pts Riesgo de Col Pts Riesgo de
Total CHD a los Total CHD a los
10 años 10 años
</=-2 1% [</=-2] [1%]
-1 2% [-1] [2%]
0 2% [0] [2%]
1 2% [1] [2%]
2 3% [2] [3%]
3 3% [3] [3%]
4 4% [4] [4%]
5 5% [5] [4%]
6 6% [6] [5%]
7 7% [7] [6%]
8 8% [8] [7%]
9 8% [9] [8%]
10 11% [10] [10%]
11 13% [11] [11%]
12 15% [12] [13%]
13 17% [13] [15%]
14 20% [14] [18%]
15 24% [15] [20%]
16 27% [16] [24%]
>/=17 >/=32% [>/=17] [>/=27%]
Paso 9 (comparar con promedios para su edad)

Riesgo Comparativo
Edad Promedio Promedio Riesgo
(Años) de riesgo de riesgo bajo** a
de CHD a de CHD los 10 años
los 10 años severa* a de CHD
los 10 años
30-34 <1% <1% <1%
35-39 <1% <1% 1%
40-44 2% 1% 2%
45-49 5% 2% 3%
50-54 8% 3% 5%
55-59 12% 7% 7%
60-64 12% 8% 8%
65-69 13% 8% 8%
70-74 14% 11% 8%

* Los eventos de CHD severa excluyen a la angina de pecho

** El riesgo bajo fue calculado para una persona de la misma edad, con presión arterial
óptima, LDL-C 100-129 mg/dl o colesterol 160-199 mg/dl, HDL-C 45 mg/dl, para
hombres o 55 mg/dl para mujeres, no fumadores, no diabetes.

El riesgo estimado fue estimado de la experiencia del Framingham Heart Study, en una
población predominantemente Caucásica en Massachusetts, USA

Claves
Color Riesgo Relativo
Verde Muy bajo
Blanco Bajo
Amarillo Moderado
Rosa Alto
Rojo Muy alto
RESULTADOS

TABLA 1.1 FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA EN

HOMBRES

EDAD LDL-C HDL-C P.ARTERIAL DIABETES FUMADOR


<100- 130- <35- 45- <120- 130- SI NO SI NO
129 ≥190 44 ≥60 129 ≥160
30-34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
35-39 2 0 1 1 1 1 1 1 2 0
40-44 3 1 2 2 1 3 2 2 2 2
45-49 5 2 3 4 3 4 7 0 5 2
50-54 5 2 4 3 3 4 5 2 5 2
55-59 4 2 3 3 3 3 5 1 4 2
60-64 1 5 2 4 3 3 4 2 5 1
65-69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
70-74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 20 12 15 17 14 18 24 8 23 9
PORCENTAJE 20% 12% 15% 17% 14% 18% 24% 8% 23% 9%

FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS, CONSULTA EXTERNA

PERIODO DE JUNIO A AGOSTO 2011.


RESULTADOS

TABLA 1.2 FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA EN

MUJERES.

EDAD LDL-C HDL-C P.ARTERIAL DIABETES FUMADOR


<100- 130- <35- 50- <120- 140- SI NO SI NO
129 ≥190 49 ≥60 139 ≥160
30-34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
35-39 6 0 3 3 5 1 3 3 0 6
40-44 3 1 3 1 1 3 2 2 0 4
45-49 6 3 4 5 5 4 3 6 0 9
50-54 14 2 5 11 8 8 12 4 0 16
55-59 8 3 5 6 7 4 4 7 0 10
60-64 13 3 7 9 7 9 10 6 1 14
65-69 5 1 3 3 2 4 2 4 2 6
70-74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 55 13 30 38 35 33 36 32 3 65
PORCENTAJE 55% 13% 30% 38% 35% 33% 36% 32% 3% 65%

FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS, CONSULTA EXTERNA

PERIODO DE JUNIO A AGOSTO 2011.


TABLA 3.1 RIESGO COMPARATIVO SEGÚN EDAD PARA ENFERMEDAD CORONARIA EN HOMBRES
EDAD PROMEDIO DE RIESGO DE CHD PROMEDIO DE RIESGO DE CHD RIESGO BAJO ** A LOS
HOMBRES A LOS 10 AÑOS SEVERA * A LOS 10 AÑOS DIEZ AÑOS DE CHD
30-34 3% 1% 2%
35-39 5% 4% 3%
40-44 7% 4% 4%
45-49 11% 8% 4%
50-54 14% 10% 6%
55-59 16% 13% 7%
60-64 21% 20% 9%
65-69 25% 22% 11%
70-74 30% 25% 14%

GRAFICA 3.1 RIESGO COMPARATIVO SEGUN EDAD PARA


ENFERMEDAD CORONARIA A LOS 10 AÑOS EN HOMBRES
35%

30%

25%
PROMEDIO DE RIESGO DE CHD A
20% LOS 10 AÑOS
PROMEDIO DE RIESGO DE CHD
15% SEVERA * A LOS 10 AÑOS
RIESGO BAJO ** A LOS DIEZ
10% AÑOS DE CHD

5%

0%
30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74
TABLA 2.1 RIESGO ESTIMADO SEGÚN EDAD PARA ENFERMEDAD CORONARIA A LOS 10 AÑOS EN HOMBRES

RIESGO ESTIMADO
EDAD
1% 2% 2% 3% 4% 4% 6% 7% 9% 11% 14% 18% 22% 27% 33% 40% 47% 56%

30-34

35-39 1 1

40-44 1 1 1 1

45-49 1 1 1 1 1 2

50-54 1 2 1 2 1

55-59 1 2 1 1 1

60-64 1 1 1 2 1

65-69

70-74
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS, CONSULTA EXTERNA, PERIODO DE JUNIO A AGOSTO DE 2011.
TABLA 2.2 RIESGO ESTIMADO SEGÚN EDAD PARA ENFERMEDAD CORONARIA A LOS 10 AÑOS EN MUJERES.

RIESGO ESTIMADO
EDAD
1% 2% 2% 2% 3% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 8% 11% 13% 15% 17% 20% 24% 27% 32%
30-34
35-39 5 1
40-44 1 1 1 1
45-49 3 2 1 1 2
50-54 3 2 1 3 1 2 3 1
55-59 1 2 1 1 2 2 1 1
60-64 2 1 2 2 1 5 2 1
65-69 2 2 1 1
70-74

FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS, CONSULTA EXTERNA.


PERIODO DE JUNIO A AGOSTO DE 2011.
TABLA 3.2 RIESGO COMPARATIVO SEGÚN EDAD PARA ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES
EDAD PROMEDIO DE RIESGO DE CHD PROMEDIO DE RIESGO DE CHD RIESGO BAJO ** A LOS
MUJERES A LOS 10 AÑOS SEVERA * A LOS 10 AÑOS DIEZ AÑOS DE CHD
35-39 < 1% < 1% 1%
40-44 2% 1% 2%
45-49 5% 2% 3%
50-54 8% 3% 5%
55-59 12% 7% 7%
60-64 12% 8% 8%
65-69 13% 8% 8%
70-74 14% 11% 8%

GRAFICA 3.2 RIESGO COMPARATIVO SEGUN EDAD PARA


ENFERMEDAD CORONARIA A LOS 10 AÑOS EN MUJERES
16%

14%

12%
PROMEDIO DE RIESGO DE CHD
10% A LOS 10 AÑOS
8% PROMEDIO DE RIESGO DE CHD
SEVERA * A LOS 10 AÑOS
6%
RIESGO BAJO ** A LOS DIEZ
4% AÑOS DE CHD

2%

0%
35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74

Vous aimerez peut-être aussi