Vous êtes sur la page 1sur 34

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MONOGRAFIA
EL FENOMENO DEL NIÑO EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA EN LOS AÑOS
1982-1983

AUTORES
CASTILLO DIAZ CARLOS DANIEL
CHONG OLAYA ANITA GRACIELA
LARA CASTAÑEDA ALEJANDRO
LOPEZ ORTIZ JESUS ALBERTO
ZETA CHAFLOQUE LUIS FERNANDO

ASESORA:
DRA. LILIANA ESPINOZA SALAZAR

PIURA-PERU
2018
INDICE
CAPITULO I……………………………………………………………………………….4
1.1. Definición……………………………………………………………………….4
1.2. Origen del Fenómeno del Niño………………………...…………………….6
1.3. Duración del Fenómeno de El Niño 1982-1983……………………….......6
1.4. Características del Fenómeno del Niño…………………………………….7
CAPITULO II………………………………………………………………………………8
 2.1. Aspectos geográficos…………………………………………………..........9
 2.2. Población…………………………………………………………………….10
 2.3. Estimación de daños en el sector agrícola……………………………….13
2.3.1. Daño directo: Tierras perdidas …………………………………………14
2.3.2. Daño directo: sistemas de riego y drenaje…………………………….14

CAPITULO III…………………………………………………………………………….17
 3.1 Deshidratación………………………………………………………………..…17
 3.2 Paludismo………………………………………………………………………..17
 3.3 Tifoidea…………………………………………………………………………..18
 3.4 Rabia Canina……………………………………………………………………18
 3.5 Intoxicación por alimentos……………………………………………………..18
 3.6 Enfermedades oftalmológicas………………………………………………...19

CAPITULO IV……………………………………………………………………………20
 4.1. Neumonía……………………………………………………………………….20
 4.2. Enfermedades Respiratorias………………………………………………….20
 4.3. Infecciones a la piel……………………………………………………………21
 4.4. Lepstospirosis………………………………………………………………….21
 4.5 Peste bubónica.…………………………………………………………………21
 4.6. La fiebre amarilla………………………………………………………………22
 4.7. El cólera…………………………………………………………………………22
 4.8. Enfermedades transmitidas por insectos y animales………………………22
 4.9. Enfermedades diarreicas y de la piel………………………………………..23
 4.10. Enfermedades e Infecciones de los ojos…………………………………..23

CAPITULO V…………………………………………………………………………….24
 5.1 Preparación de centros de salud…………………………………………….24
 5.1.1. Capacitación médica……………………………………………………25
 5.1.2. Equipación de centros de salud……………………………………….26
 5.2. Concientización de la población……………………………………………..26
 5.2.1. Reubicación en zonas seguras………………………………………..27
 5.2.2. Prevención vecinal………………………………………………………27
 5.2.3. Rol del estado……………………………………………………………28
 5.3. Materiales y requerimientos para la prevención de fenómenos “El Niño”.28
o 5.3.1. Tecnología espacial……………………………………………………..28
o 5.3.2. Censores…………………………………………………………………29
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………..32

ANEXOS………………………………………………………………………………….34
CAPITULO I
EL FENOMENO DEL NIÑO 1982 - 1983

El presente capítulo trata el tema del Fenómeno del Niño, en la cual se


explicará su definición, cuál fue su origen, duración y, finalmente las características
del Fenómeno del Niño que azotó el departamento de Tumbes y Piura en el año
1982 – 1983.

1.1. Definición

Para poder definir el Fenómeno del Niño es importante distinguir dos


términos que, aunque su escritura es similar, se refieren a dos aspectos diferentes
de la oceanografía ecuatorial.
El primero, la Corriente El Niño. Esta corriente corresponde al flujo de aguas cálidas
provenientes del Norte y que alcanza la costa norte de Perú, marcando así el inicio
de la época cálida y húmeda en la región costera denominado invierno.
Por otro lado, con la presencia del Fenómeno El Niño, se presentan una serie de
anomalías oceánicas y atmosféricas de gran escala, de ocurrencia aperiódica e
intensidad variable, caracterizadas por el calentamiento de la superficie del mar y
la atmósfera en un período que va de doce a dieciocho meses. Luego de haber
esclarecido esta frecuente confusión se puede ver como algunos expertos definen
a este fenómeno.

Wyrtki (1975) indica que El Fenómeno El Niño es la respuesta dinámica del Océano
Pacífico al forzamiento prolongado de los vientos ecuatoriales; constituyéndose
como el ejemplo más espectacular de interacción océano atmósfera.
Zambrano (1996) define a el Fenómeno El Niño como la relación de una serie de
eventos océano atmosféricos caracterizados por el anómalo calentamiento del
Pacífico tropical, el cual no tiene periodo exacto de ocurrencia pudiendo ser entre
dos y diez años. Con el propósito de comprender estas acepciones, se puede ver
dos escenarios climatológicos: el primero, cuando las condiciones de clima son
normales y el segundo cuando el Fenómeno El Niño se presenta. En condiciones
normales (Sin Fenómeno El Niño), el sol calienta a las aguas en la zona ecuatorial
del Pacífico, la corriente de Humbolt trae agua fría desde el polo sur hacia América.
Los vientos Alisios que soplan de este a oeste empujan el agua caliente de la
superficie hacia Asia, por lo que se producen nubes en esta región. Las corrientes
de chorro conducen a estas nubes hacia América, en su recorrido se enfría todavía
más y se hace más pesado, por lo que empieza a descender en forma de lluvias al
llegar a Ecuador y Perú, con lo que se crea un sistema de alta presión cerca de la
superficie del océano. Entonces, los vientos alisios, que soplan de este a oeste
llevan estas nubes de América hacia Indonesia por lo que el circulo de Walker se
cierra. (1)

El Fenómeno de El Niño (FEN) es un fenómeno natural que representa para la


ingeniería, la economía y las actividades humanas en general, una modificación
transitoria, eventualmente fuerte, y algunas veces desastrosa, del clima
predominante en una parte importante del planeta. El FEN forma parte de un
complejo cambio oceanográfico-atmosférico que se conoce como ENSO (El Niño
Southern Oscillation). Dado que el clima es el conjunto de condiciones atmosféricas
que caracterizan una región y en torno de las cuales se organiza la vida y las
actividades económicas, resulta evidente el gran impacto que puede producir dicha
modificación climática. Es como si de pronto la región afectada y sus habitantes se
hubiesen trasladado a otro lugar de la Tierra. Muy frecuentemente el calentamiento
del mar y del ambiente en la costa norte se manifiesta más intensamente al
comenzar el verano en el hemisferio sur, coincidiendo con la cercanía de la
Navidad, lo que da origen a la Corriente de El Niño, que es diferente al Fenómeno
de El Niño, que ocurre en cualquier época. El Fenómeno de El Niño (FEN) es una
complejidad meteorológica oceanográfica que en la parte norte de nuestra costa se
caracteriza principalmente por la aparición de aguas marinas cálidas, de baja
salinidad, la disminución de la presión atmosférica y la sobre elevación de la
superficie del mar. El fuerte calentamiento de una extensión importante del Pacífico
Ecuatorial, característico del Fenómeno de El Niño, sumado a otros 10 factores,
produce alta evaporación desde la superficie del mar, lo que origina fuertes e
inusitadas lluvias que, a su vez, generan un notable aumento de los caudales de
los ríos de la costa norte peruana. Toda esta variación climática constituye una
amenaza seria para los grupos humanos y para sus propiedades e instalaciones. A
veces ocurre que los cambios antes señalados se presentan solo en la costa norte
de nuestro país, sin constituir un fenómeno mundial, pues no hay un Índice de
Oscilación Sur Negativo, que es característico del FEN. La mayor importancia social
y económica que vienen adquiriendo los efectos negativos, muchas veces
devastadores, de los grandes Niños, a los que en este trabajo se llama Meganiños
(sea que correspondan al Fenómeno del Niño, tal como se define
internacionalmente, o que se trate de un fenómeno local de la costa norperuana),
son razón más que suficiente para justificar su estudio. (2)
1.2. Origen del Fenómeno del Niño

El nombre de El Niño se originó en el sur de América, específicamente en


Perú y en Ecuador, a fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú
apreciaron que todos los años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía
ocurrir un incremento de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a
lo largo de la costa norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una
corriente marina de aguas cálidas a la que llamaron la corriente de “El Niño”. La
presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno
recurrente que tiene una duración de varios meses. Ahora sabemos que este
calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una
manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales y
subsuperficiales del océano. Esto está vinculado a interacciones complejas con la
atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros
de la costa peruana. (2)

1.3. Duración del Fenómeno de El Niño 1982-1983

En promedio este fenómeno duró desde inicios de diciembre de 1983 a más


allá del mes Setiembre de 1983. (3)
1.4. Características del Fenómeno del Niño

El Meganiño 1982-83, se caracterizó por:

 Su gran magnitud, tuvo además una gran duración, que abarcó desde
mediados de 1982 hasta agosto de 1983 y una gran extensión que
comprometió una importante parte del planeta. Este gran fenómeno océano-
atmosférico del Pacífico Ecuatorial implicó el desplazamiento de oeste a este
(de Oceanía hacia América) de una importante masa de agua caliente
asociada a la inversión del gradiente de presiones entre Tahití y Darwin,
característica del FEN, que consiste en que la presión en Tahití disminuye y
la presión en Darwin aumenta, con lo que el Índice de Oscilación Sur (I.O.S.)
se hace negativo.
 El FEN 83 se caracterizó también por un notable incremento de la
temperatura del mar en el Pacífico Ecuatorial, por la elevación de su nivel
medio y por la disminución de la presión atmosférica en las costas
sudamericanas.
 Otra manifestación temprana del Fenómeno se presentó en mayo de 1982
cuando comenzaron a debilitarse los vientos que soplan de América hacia
Oceanía. Empezó entonces un complejo fenómeno manifestado por un
aumento del nivel medio del mar en las costas americanas, el que en octubre
de 1982 llegó a 0,17 m frente a las costas ecuatorianas. Desde mayo de ese
año, hubo alteraciones en la temperatura del mar, que en octubre tuvo un
aumento de 4 °C. Sin embargo, la aparición del Fenómeno con gran fuerza,
meses después, sorprendió a casi todo el mundo, pues las alteraciones
descritas no fueron interpretadas en aquellos momentos, sino mucho tiempo
después.
 Otra de las características de un Niño, que también se dio con gran fuerza
en 1982-83, fue el calentamiento del mar frente a las costas sudamericanas.
La temperatura superficial del mar (T.S.M.) en las islas Galápagos y a lo
largo de la costa de Ecuador subió de su valor normal que era de 22 °C hasta
cerca de los 30 °C. En el Perú hubo notables aumentos en la temperatura
superficial del mar (T.S.M.). Durante marzo de 1983 se tuvo frente a Paita
anomalías del orden de 11 °C. Ramón Mugica, quien estudió
tempranamente el FEN 83, manifestó que “La temperatura del mar fue el
indicador que más demoró en normalizarse, especialmente junto a la costa
peruana...”.
 Variación de la temperatura superficial del mar (T.S.M.) frente a Puerto
Chicama, en diferentes años muy lluviosos. Como es sabido, para la costa
norperuana, que es una región predominantemente seca, a mayor
temperatura del mar, mayores lluvias.
 Aumento de la temperatura del mar durante el FEN 83 y la gran extensión
afectada. En la estación costera de La Libertad en Ecuador se registró
durante muchos años los valores del nivel del mar. Con ocasión del
Meganiño 1982-83 se encontró que el valor medio mensual máximo de la
sobreelevación del mar fue de 0,30 m. El máximo registrado fue de 0,45 m.
 Disminución de la presión atmosférica en las costas sudamericanas. Ramón
Mugica comprobó este hecho, el mismo año de 1983, a partir del promedio
de las presiones que se medían en los aeropuertos de Talara, Piura y
Chiclayo.
 Si bien es cierto que el fenómeno comprometió esencialmente al Pacífico
Ecuatorial, también lo es que, debido a las llamadas teleconexiones, sus
efectos se sintieron en diversas y remotas regiones del planeta. (4)
 Aparición de plagas, epidemias y alteraciones en el ciclo de cultivos
agrícolas.
 Intensas lluvias y también sequías. (3)
CAPITULO II

SALUD PÚBLICA

El Niño es una de las manifestaciones más significativas de la variabilidad


interanual del clima de nuestro planeta. Hoy como ayer, es crucial para nuestro
país entender y por supuesto poder predecir este fenómeno.

2.1 Aspectos geográficos

Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales


cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios
de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada
entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea
del Ecuador. (5) El FEN 1982-83 fue el primero al que en el Perú se recibió con su
nombre, aunque sin saber la gran magnitud que tendría. Fue también la primera
vez que se tuvo un conjunto de mediciones y observaciones, cuyo número es
pequeño comparado con lo deseable, pero enormemente grande comparado con
lo registrado durante los grandes eventos lluviosos anteriores. El análisis posterior
de dichas mediciones permitió apreciar mejor la magnitud y las características del
Fenómeno. Las informaciones contenidas en fuentes históricas como periódicos,
relatos o crónicas no se habían estudiado suficientemente para tratar de obtener
información útil, que no se limitara a describir los desastres ocurridos. Era tan
poca la información histórica que se manejaba, que se consideró que las lluvias
de 1983 en Piura tenían un periodo de retorno de unos “400 a 500 años”; sin
embargo, a los 15 años se repitieron con características similares. Al presentarse
el FEN 83 hacía pocos años que se había incrementado las actividades de pesca
y los estudios del mar. En la costa norte se había impulsado el estudio y
construcción de grandes proyectos de irrigación, lo que significó mayores estudios
hidrológicos y meteorológicos. El Proyecto Chira-Piura había implementado y
puesto en marcha una extensa red hidrometeoro lógica que fue muy útil para
obtener información básica, de la que no se dispuso, por ejemplo, para estudiar
las grandes lluvias de 1925 y 1926. Otros proyectos hidráulicos habían hecho algo
similar. Lo más característico del Fenómeno de El Niño frente a las costas
peruanas es el fuerte aumento de la temperatura del mar, ya comentado en un
punto anterior, el que trae como consecuencia intensos cambios hidrometeoro
lógicos en una extensa parte del territorio nacional. Así ocurrió en 1983. En la
costa norte, especialmente en Piura y Tumbes, se produjo desde fines de 1982
una notable tropicalización del clima, una de cuyas características fue el aumento
de la temperatura ambiental, la que en los meses de enero, febrero y marzo tuvo
un incremento del 30%; en julio, agosto, setiembre y octubre el incremento fue
mayor y llegó a ser del orden del 50%. Esto significó que en Piura en el mes de
marzo de 1983 hubiese una anomalía térmica del orden de 8 °C, la que en
setiembre llegó a 11 °C. También ocurrió un aumento en la humedad relativa que,
según el mes del año, estuvo comprendida entre 30 y 42%. La evaporación
también aumentó entre 14 y 24%. En correspondencia con lo anterior hubo un
larguísimo verano que duró más de un año. Se produjeron grandes e inusuales
lluvias y descargas de los ríos, que se detallan más adelante. En cambio, en la
sierra sur del país hubo una notable sequía, que se atribuyó al FEN, hecho éste
que no sido demostrado.

En la zona de Piura y Catacaos, que están en la parte baja de la cuenca del río
Piura, la lluvia media anual era de 47 mm, en los veinte años anteriores a 1983.
Esa era la “precipitación normal”, pero, al presentarse el Mega niño 1982-83 la
lluvia anual fue de 1761 mm, vale decir casi 38 veces el promedio histórico. Hasta
antes de 1982 hubo muchos años en los que la precipitación acumulada fue cero
o tuvo valores muy bajos. En la Figura N° 5 se muestra la variación anual de la
precipitación en la estación Piura para el periodo 1932-1983. En los datos
pluviométricos disponibles de esta zona se observa que en los meses de julio,
agosto, septiembre, octubre y noviembre las lluvias son siempre pequeñas y los
valores máximos registrados en estos meses son insignificantes. Se observa
también que en cualquier mes del año, aun en los meses usualmente lluviosos, el
mínimo registrado es cero. En esto consiste lo extraordinario del FEN: se
producen lluvias extremadamente altas en una región habitualmente seca. En
Morropón, ubicado en la misma cuenca, aguas arriba de Piura, la lluvia media
anual era de 366 mm hasta antes de 1983; al presentarse el Mega niño 1982-83,
la lluvia fue de 2891 mm, es decir casi ocho veces el promedio histórico. En
Talara se disponía de datos desde 1942 y el máximo registrado era de 259
mm/año, en 1943. Pero, en 1983 el valor anual acumulado fue de 1656 mm, como
se observa en la Figura N° 6. En Tumbes, estación Puerto Pizarro, la lluvia total
durante 1983 fue de 3174 mm. Esta cantidad representa la suma de los 19 años
precedentes en una serie cuyo valor mínimo anual era 3 mm. En un solo un mes,
abril 1983, llovió lo mismo que la suma de los seis años precedentes. En la
estación El Tigre, de Tumbes, llovió en 1983 la cantidad de 3000 mm, que
representó 12 veces el promedio histórico. Hasta antes de 1983 la precipitación
anual más alta registrada era la de 1972 (562 mm) y la mínima era cero. En 1983
en la estación Rica Playa, Tumbes, cuyo mínimo era cero, llovió 5466 mm. (6)

2.2 Población

Situación diferente se vivió en los años 1982-83. Nadie pronosticó nada y menos
existían estudios respecto a lo que se conoce como “Fenómeno el Niño”. Las lluvias
llegaron desde el mes de diciembre y se extendieron hasta el mes de mayo del año
siguiente. Se extendió de manera homogénea en toda la costa peruana y las
ciudades como Piura, Sullana, Talara, Máncora por el norte; o el Bajo Piura y
Sechura por el sur quedaron destruidas y afectadas por la contundencia del evento
pluvial.

Igualmente llovió de manera atípica en la cuenca del Piura e igual en la cuenca del
Chira, de tal manera que las masas de agua superaron los 2000 m3/s, causando
problemas a las poblaciones ribereñas. En el caso de la ciudad de Piura, el río se
desbordó por la ciudad y destruyó uno de los íconos significativos como era el
malecón Eguiguren. Fue tal la contundencia de las aguas, que arrastró todo lo que
encontraba a su paso.
Para muchos, este “Niño” mucho más urbano que el posterior castigó con dureza a
la falta de planificación de ciudades como Piura, Sullana, Talara, Chulucanas,
Talara, Sechura, Tambo grande y otras más pequeñas de la región Piura. En el
caso de Piura, las aguas siguieron su cauce e inundando viviendas y destruyendo
las construcciones que estaban en el cauce natural. Sullana fue partida en dos vía
la Quebrada de Cieneguillo y Cola de Alacrán, las mismas que transportaron
ingentes masas de agua, causando dolor y pobreza a miles de sullaneros.

Todo el sistema vial quedó destruido y era imposible ir hacia el sur y menos al norte.
En toda la Panamericana, las quebradas se llevaron la carpeta asfáltica y
mantuvieron su caudal impidiendo el tránsito. Se habilitó un puente aéreo entre
Piura y Tumbes; sin embargo, era tal la necesidad de ir de un sitio a otro, que las
posibilidades eran mínimas.

Gobernaba en aquellos años el Arq. Fernando Belaúnde Terry, y aunque ahora lo


dignifican por sus cualidades, demostró su inutilidad como gobernante. Lo cierto
que el arancel limitó la importación y pese a las necesidades de los peruanos se
impedía que vengan de manera legal, productos del Ecuador. Sin duda, que este
país, fue el gran aliado para paliar en algo la crítica situación de todo el norte
peruano.

Tras este certamen, emergió la voz de preocupación y de liderazgo de don Oscar


Cantuarias Pastor, obispo de Piura y Tumbes. Con gran coraje, decisión y
propuestas logró que el centralismo limeño, mire con mayor responsabilidad lo que
aportó Piura al Perú y se aprobó el Canon Petrolero como un mecanismo de retribuir
con recursos para la reconstrucción.

El proceso de rehabilitar y reconstruir las ciudades fue lento y burocrático. Hubo


una gran inversión para agua y alcantarillado, para energía eléctrica, colegios y
todo aquello que se había destruido; se construyeron canales de evacuación de
aguas pluviales en varias ciudades y se analizó y construyó el actual sistema de
contención que tiene el río Piura en la ciudad.

Muchos piuranos y no piuranos, se convirtieron en empresarios de la construcción


y aprovecharon este boom del gasto estatal. Como sucede ahora, la corrupción se
llevó a bolsillos privados este dinero otorgado para reconstruir las ciudades. Existe
una historia no contaba de esta etapa de arreglos, coimas y aprovechamientos
individuales en desmedro de la población en general.

Contra todo, se invirtió en la contención de las aguas del río Piura y se usaron los
pilotes para encauzar el caudal en avenidas significativas. Nuevamente se
replanteó el sistema de agua y alcantarillado en la ciudad, se reconstruyeron varias
arterias destruidas y se hizo un estudio integral para la fluencia de las aguas de
lluvia. Funcionales o no, se resolvió el tema del Chilcal que fue totalmente inundado
y el barrio Buenos Aires que igualmente quedaron bajo las aguas.

En el caso de Sullana se construyó el canal vía, el mismo que transporta las aguas
que vienen de la quebrada de Cieneguilla y de Cola del Alacrán. Al igual que esta
ciudad, que fue duramente castigada en otras localidades como Talara,
Chulucanas, Paita, Sechura, Catacaos, fueron receptores de la ola de inversión
post 1983.

Los fenómenos naturales ocurridos, principalmente entre diciembre de 1982 y junio


de 1983, afectaron fuertemente los aspectos económicos y sociales de gran parte
del país. El exceso de agua en el norte, que es una zona más rica y con mayor
capacidad de recuperación, produjo fuertes daños a la infraestructura y la
disminución de la producción en general. El aumento de la temperatura del mar
ocasionó la disminución notable de la disponibilidad y captura de muchas especies
marinas, y la gran sequía circunstancial del sur, que afectó zonas económicamente
deprimidas y con capacidad de recuperación casi nula, representaron una
acumulación de daños impresionante (Figura N° 9). La cuantificación de los daños
originados por una adversidad climática como la del FEN 83 es una tarea muy difícil.
Es más, muchas veces no es posible determinar que parte de los daños totales
ocurridos son atribuibles exclusivamente al FEN. Así por ejemplo, los daños
ocasionados por la sequía de 1982-83 en el altiplano peruano se atribuyeron al FEN
83; sin embargo, no se ha podido demostrar la vinculación climática entre ambos
eventos. (7)

2.3 Estimación de daños en el sector agrícola

La estimación de los daños totales del sector agricultura al año 2010 se realizó
sobre la base del daño total en el sector de la CAF (2000), divididos en daños
directos e indirectos (cuadro 9). Se considera daño directo a los impactos negativos
en activos, como las tierras perdidas y los sistemas de riego y drenaje afectados;
mientras que se considera daño indirecto a aquel ocasionado a la producción
agrícola. A continuación, se muestran las estimaciones para cada tipo de daño (8)

2.3.1. Daño directo: Tierras perdidas

Para estimar el daño directo de las tierras perdidas en primer lugar se calculó el
porcentaje de daño de las hectáreas cosechadas por región, sobre la base del total
de superficie cosechada en el año 1996, previo al FEN

En segundo lugar, se obtuvo el costo por hectárea dañada para el año 2010 (cuadro
17). Para ello, se usaron los datos del daño por tierras perdidas del año 1997 y el
total de hectáreas dañadas. Es importante mencionar que se consideró el monto
total de daños estimados por la CAF (2000) para este rubro (US$ 40,1 millones),
pues la zona norte del país fue la más afectada; además, para aplicar esa
información al año 2010 se usó una tasa de capitalización de 10%. Debe tomarse
en cuenta que esta estimación no incluye el mayor valor que podría tener cada
hectárea en la actualidad, dado el mayor grado de tecnificación que se ha
desarrollado en la agricultura costeña en la última década. Esto implica que la
estimación realizada en este punto subestima los potenciales daños en el rubro
tierras perdidas.

Finalmente, con la información anterior, y usando el número de hectáreas


cosechadas para el año 2010, se obtuvo el daño directo potencial por tierras
pérdidas para los tres departamentos.

2.3.2 Daño directo: sistemas de riego y drenaje

Para la estimación del daño en los sistemas de riego y drenaje no se contó con
información sobre el número de sistemas afectados ni su longitud, por lo que se
utilizó como aproximación la inversión en infraestructura de riego y otras obras de
infraestructura realizada por los gobiernos regionales en el periodo 1999 a 2010,
con información del Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado
(SIAF). La estimación incluye una tasa de depreciación de las inversiones de 3%
anual,5 una capitalización de la inversión al 2010 a una tasa de 10% y la conversión
a dólares con el tipo de cambio vigente en ese año (S/. 2,83 por dólar). Los
resultados muestran un total de US$ 727,8 millones de inversión acumulada en
irrigación y actividades relacionadas con la agricultura en los tres departamentos.

Para corroborar esta valoración se buscó validar la información utilizando los datos
de la CAF (2000) para el FEN 1997-1998. Para ello se estimó la relación entre la
valoración de los sistemas de riego y la extensión de tierras afectados. Así, se
calculó una razón matemática entre el daño en sistemas de riego y drenaje en 1997
y el daño estimado para las tierras perdidas (cuadro 20), considerando la
información de la CAF (2000) aplicable a los tres departamentos. El resultado es
una relación de 3,1 a 1.

Como se observa, la información del SIAF supera en cerca del 40% el daño
estimado con la información de la CAF (2000) (cuadros 19 y 21) en los tres
departamentos. Además, muestra diferencias significativas entre estos y un
importante monto de inversión para el caso de La Libertad. Por ello, para fines de
este estudio se utilizará la información estimada con los datos del SIAF al 2010, es
decir, la información del cuadro 19, pero considerando distintos escenarios de
impacto. Sin embargo, la utilización de la inversión en infraestructura de riego 1999-
2010 solo consideraría la nueva inversión y no la previa, por lo que se tendrá que
estimar el daño sobre la infraestructura existente al año 1997. Utilizando la
información del valor del daño en sistemas de riego y drenaje de 1997 según la
CAF (2000): US$ 122,9 millones, se supuso que solo la mitad del daño se repetiría
en el 2010, es decir, parte del capital (infraestructura) dañado ha sido repuesto a la
actualidad. Este monto se distribuyó en los departamentos de acuerdo con su
participación en las hectáreas afectadas por el FEN y se actualizó con una tasa de
10% (cuadro 22). Se asume que la inversión en infraestructura de riego por US$
727,84 millones se encuentra expuesta a condiciones de peligro de un FEN intenso,
dado que está ubicada en alguno de los tres departamentos más propensos a verse
afectados por este fenó- meno. No obstante, el desastre que puede generarse,
dado el grado de exposición de la infraestructura, va a depender de las condiciones
de fragilidad y de resiliencia de esta. Al no contarse con información detallada sobre
estas condiciones para cada uno de los proyectos que dieron origen a esa
infraestructura, se hace necesaria la elaboración de escenarios sobre el potencial
daño que se puede generar en ella. De esta manera, considerando los daños
debidos a la ocurrencia del FEN 1997-1998 en el sector agricultura y el PBI agrícola
de los tres departamentos es posible plantear tres escenarios de potencial de daño.
CAPITULO III

ENFERMEDADES EN NIÑOS Y JOVENES DURANTE EL FENOMENO


EL NIÑO

3.1 Deshidratación: El fenómeno El Niño provoco escases de agua por varios


meses, provocando en los niños una deshidratación por la falta de agua en los
hogares. (9) Un total de 93 mil 443 niños menores de cinco años estuvieron al
borde de la deshidratación producto de las diarreas agudas (EDAS) que
presentaban y el intenso calor originado por el fenómeno de El Niño. En el año
1983 esta enfermedad se propago en las principales provincias, Talara, Sullana y
Sechura donde el calor llegaba a 39 grados centígrados, provocando así la
muerte de muchos niños por la ola de calor y la falta de agua.

3.2 Paludismo: Se presentaron fiebres altas a causa de los parásitos que se


transmitieron por la picadura de zancudos que llegaban a través de las lluvias,
estas aumentaron los criaderos especialmente en los lugares más afectados, se
desencadenaron enfermedades como la malaria en la costa y la peste en la
sierra, esta zona es endémica a consecuencia pueden activarse los focos, los dos
únicos casos que se presentaron en el año 83 acerca de malaria fue en el distrito
de las Lomas, se pudo propagar hasta Tambogrande, se tomaron medidas y se
controló, se utilizó una medicación antipalúdica y terapias con artemisia, en el
caso dengue se realizó un mapeo en el alto Piura donde más se registró estos
síntomas, la fiebre era la principal, venia acompañada de los escalofríos,
sudoración, dolores generalizados en los músculos y articulaciones, hubieron
muchos casos que no se trataron a tiempo y ocurrieron negligencias en los
Hospitales de Piura (10).
3.3 Tifoidea: Se propagó por el consumo de alimentos contaminados, los
síntomas de los niños eran las fiebres altas, fatigas, náuseas constantes y
estreñimientos, la salmonella principal bacteria fue vital para la muerte de muchas
personas entre niños, jóvenes y adultos. Los lácteos y mariscos suelen ser
derivados de lugares cercanos a puntos de eliminación de las aguas residuales,
las verduras regadas con aguas fecales, los huevos, algunas carnes. Los
malestares principales en los pocos casos que se presentaron fue el incremento
excesivo de temperatura y vómitos. La ciudad de Piura tomo cartas en el asunto
al año siguiente del fenómeno, el consumo de alimentos fue inspeccionado por la
Dirección Regional de Salud, se recomendó que los lácteos sean pasteurizados y
el consumo de verduras bien cocidas, respectivo lavado, evitar el consumo de
pescados y mariscos crudos.

3.4 Rabia Canina: Las mordidas de los perros que estaban sumamente
contaminados provocaban una infección generalizada prevenible mediante
vacunación, El 40% de las personas que vivían en la ciudad de Piura fueron
mordidas por un perro del que se sospecha que padece rabia, la mayoría niños
menores de 15 años, en el año 83 se presentó esta enfermedad que muy rara vez
aparecía, en la ciudad de Piura todos contaban con un can en su hogar, la
infección del animal se propago a través de las bacterias que dejo el fenómeno El
Niño, se recomendaban que a los perros sean vacunados, de no ser así serian
sacrificados, Igualmente, se debía vacunar a los extranjeros que vivían en países
de transmisión de la enfermedad y a los viajeros que se veían obligados a
permanecer durante estancias prolongadas en zonas de alto riesgo, los casos en
la ciudad de Piura fueron muy pocos, pero se consideró una enfermedad de
mayor riesgo. (11)

3.5 Intoxicación por alimentos: causado por ingerir alimentos contaminados y


en el año 1983, la escasez de alimentos provocaba que la gente adquiriera
cualquier alimento a su disposición sin prevenir esta grande enfermedad. Era
difícil saber si un alimento o una bebida estaba contaminado porque el aspecto,
gusto y olor pueden no estar alterados, los mercados de Piura en aquel entonces
su mayor producción era vender todo como sea y a un alto precio y lo que no
consideraban era la salud de los demás. Varias personas fueron atendidas
presentando sangramiento, mucosa verde o amarilla en las heces, en el caso de
que la persona esté en estado era doble mortalidad y mayor porcentaje de
mortalidad en pre natales, Piura tomo cartas en el asunto post fenómeno, se
cobraron muchas víctimas y no se pudo hacer nada en el instante.

3.6 Enfermedades oftalmológicas: la conjuntivitis fue la enfermedad


oftalmológica más abundante en el año 83, causada por las bacterias que estaban
el ambiente, el polvo, el humo. La radiación solar también aumentó, la población
piurana no tomo prevención, se provocó infecciones y quemaduras de los
párpados (12). “El calor acelera la proliferación de bacterias, virus y clamidias que
se encuentran especialmente en lugares donde hay aglomeración de personas,
como playas y piscinas, favoreciendo la aparición de epidemias de conjuntivitis”.
Los síntomas que se reportaron en los hospitales de Piura fueron el
enrojecimiento, lagrimeo y secreción (“lagañas”), y este último síntoma fu el
vehículo para el contagio de la infección, se pudo agravar si la infección se
propaga a la córnea, podía presentar sensibilidad a la luz, el agua de la ciudad de
Piura estaba contaminada, el consumo de la poca agua provocaba la
desesperación de obtener este servicio, mas no sabiendo que estaba
contaminada, desencadenando esta enfermedad que fue muy leve en la época de
este fenómeno.
CAPITULO IV

ENFERMEDADES EN ADULTOS Y ANCIANOS DURANTE EL FENOMENO

4.1. Neumonía: Fue la causante de la muerte de ancianos en un 5% en el año


1983, causada por las bacterias de ambiente que se propagaron por la ciudad, los
primeros síntomas que se registraron en pacientes de la tercera edad fueron: tos
y dificultad respiratoria, La neumonía puedo prevenirse mediante inmunización,
una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales, estos
aspectos era decadentes en la ciudad de Piura, la alimentación era escaza, las
bacterias percibidas en el ambiente provocaban la inhalación de estas y
respectivamente una enfermedad, bien se sabe que este virus se presenta más
en niños, (3)en el año 1983 se mapeo las zonas de mayor casos de neumonía en
personas de la tercera edad, Sullana, Talara, Alto Piura y Bajo Piura fueron zonas
rojas, nos quería decir que en estas provincias el índice de posible mortalidad
eran altas, se prevenía con el cuidado, la buena alimentación, fomentaron la
limpieza de dichas provincias con el fin de erradicar esta enfermedad.

4.2. Enfermedades Respiratorias: El polvo que ingerían las personas de tercera


edad era muy fatal ya que los pulmones no rendían en su estado normal, fue la
primera causa de muerte de etiología infecciosa, en los hospitales de Piura,
ingresaban ancianos por hospitalización para la respectiva erradicación de la
enfermedad, los síntomas más presentados, eran fiebres mayor a 38°, severos
ronquidos y soplos, los pacientes mayores de 85 años que ingresaban a ciertos
hospitales tenían tratamientos rigurosos, en casos graves, se presentaba la
mortalidad de estas personas, esta fue una de las enfermedades que más cobro
vidas en el año 1983.
4.3. Infecciones a la piel: Una enfermedad post fenómeno fue el foto
envejecimiento, la radiación aumento provocando manchas en la piel y un posible
cáncer, (13)Se manifiesto cuando células cancerígenas se integran en los tejidos,
ya que estas se multiplican en muy poco tiempo y los invaden, comienza en la
epidermis que es la capa superior de la piel, Solo puede ser tratada mediante tres
pilares fundamentales que son la cirugía, quimioterapia y radioterapia,
aunque existen otras alternativas. Se recomendaba no estar mucho tiempo
expuesto a altas densidades de sol, en caso de que la situación no sea electiva,
tratar de mantener cubiertas las zonas más vulnerables con protector solar, como
ya sabemos la ciudad e Piura estaba acostumbrada a temperaturas muy altas de
radiación, el cáncer de piel cobro vidas en muy pocos casos, dejo secuelas en los
que se pudieron tratar.

4.4. Lepstospirosis: se mantenía en la naturaleza por la infección renal crónica


de animales, que eliminan el microorganismo por la orina contaminando el medio
ambiente en especial el agua, los principales portadores eran los roedores y los
perros lo eran en áreas urbanas, los ciudadanos contrajeron la infección al entrar
en contacto con la orina de animales infectados; por eso está vinculada con
condiciones de vida, actividades recreativas o laborales que favorecen el contacto
con animales infectados o con agua o suelos contaminados por la orina, La
cantidad de casos se incrementó con el aumento de lluvias y temperatura, de no
erradicarlo se propago en todo el año, los brotes de Lepstospirosis solieron
aparecer luego del Fenómeno El niño del año 1983. El riesgo de infección
dependió de la exposición a animales infectados o a ambientes contaminados,
que a su vez se relacionaban con las condiciones sanitarias y de higiene en las
diferentes áreas, tanto en los domicilios como en su entorno inmediato. La
erradicación de esta enfermedad de Piura ocurrió con la limpieza inmediata de
todas las fuentes de servicios agua y alimentos.

4.5 Peste bubónica (costa y sierra norte de Piura): La peste bubónica es el tipo
de peste más común que se originó en el Fenómeno del 83. Por lo general se
presentaba después de la picadura de una pulga infectada que usualmente está
en el pelo de roedores infectados (Ratones), (14) presencia de ganglio linfático
inflamado muy doloroso, por lo general en la ingle, las axilas o el cuello. Ese
ganglio puede reventarse. Los pacientes que ingresaban a los hospitales de Piura
presentan, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y agotamiento extremo. Para
prevenir esta enfermedad se recomendó no dejar alimentos expuestos para los
roedores. Además de remover la maleza, los montones de rocas, la basura
alrededor de las casas, cobertizos, garajes y áreas de recreación para eliminar los
lugares donde puedan anidar los roedores.

4.6. La fiebre amarilla: es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del
género Aedes. La forma grave se caracteriza por daño hepático, renal y
miocárdico así como hemorragias y tiene alta mortalidad (15). Este virus se llegó
a transmitir por las lluvias que presentaba la ciudad de Piura, los mosquitos
estaban depositados en las aguas residuales o depositadas de los hogares, Piura
experimentó en 1983 el brote más grande de los últimos 40 años con 499 casos y
192 muertes. Los pacientes que recurrían a los hospitales llegaban con síntomas
fiebre, malestar, cefalea, fotofobia, dolor lumbosacro y de extremidades inferiores,
mialgias, anorexia, náuseas, vómitos y mareos. Se presentó como la segunda
enfermedad que mayor mortalidad obtuvo en este fenómeno (16).

4.7. El cólera: El Niño puede convertirse en un pasillo temporal comunicando


Asia con América", dijo Martínez-Urtaza, explicando cómo las bacterias podrían
viajar de un continente a otro, a través de los océanos.
Según la investigación –en la que también participaron expertos de la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA,
por sus siglas en inglés), y de la Administración de Alimentos y Medicamentos
(FDA)– en el año 1983 surgieron nuevas variantes de patógenos en
Latinoamérica. Y esto incluye un devastador brote de cólera que se produjo en
Perú en 1990 y que causó más de 13.000 muertes (17).

4.8. Enfermedades transmitidas por insectos y animales: Las lluvias y las


altas temperaturas favorecen la reproducción de insectos vectores y roedores, por
lo tanto se podrían observar casos de: Dengue, Chikungunya, Malaria (región
norte y nororiental). El fenómeno de El Niño va a incrementar la presencia del
insecto que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la malaria (18).
4.9. Enfermedades diarreicas y de la piel: La elevación de la temperatura
ambiental y las lluvias intensas podría afectar los sistemas de agua potable y
alcantarillado, por ello refuerza el lavado de manos y de los alimentos que
consumes a fin de evitar las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) (18).

4.10. Enfermedades e Infecciones de los ojos: La conjuntivitis es una inflamación


de la conjuntiva, generalmente causada por virus, bacterias o una alergia (18).
CAPITULO V:
Prevención de desastres ante ¨El Fenómeno de el Niño¨
En el presente capítulo se busca señalar los diversos procedimientos de
prevención de futuros fenómenos ¨El Niño¨ a partir de la demostración de la mala
preparación presente en los pasados desastres similares.

5.1 Preparación de centros de salud

Si bien es cierto nuestra región ha sufrido el azote de diversos fenómenos de


“El Niño”, hasta la actualidad y a pesar de la experiencia nuestra región nunca ha
tenido una adecuada preparación en cuanto a centros de salud, sin embargo este
hecho debe cambiar para lo cual el gobierno central ha destinado 11 millones 566
mil soles, ya que tras los últimos lamentables sucesos del año 2017 gran parte de
los centros de salud en la región piurana quedaron dañados (19).

Los niveles y grados de respuesta frente a las manifestaciones de fenómenos de


“El Niño” están directamente relacionados con los sistemas de seguimiento al
fenómeno, sin embargo, muchas veces estos sistemas de seguimiento no se
hallan en proporción directa con la preparación de los centros de salud por recibir
el masivo impacto del fenómeno (20). Tras analizar este punto de vista se
denotara la ineficiencia gigante de nuestro sistema de salud.

Desde todos los puntos de vista nuestros centros de salud han demostrado la
total incapacidad de sus autoridades y la falta de materiales ante el impacto
generado por el Fenómeno, lo que quedó evidenciado en 1983, cuando la
escasez de centros de salud sumados con la falta de equitación en los mismo
género una mayor pérdida humana de la que debió haber ocurrido (21).
Si bien es cierto (19) el estado ha destinado 11 millones 566 mil soles y
actualmente existen más del triple de centros de salud que los existentes en 1983,
esto no ha bastado debido a que aún no se tomas las medidas necesarias
principalmente en la capacitación del personal médico como en la adquisición de
materiales necesario lo cual reducirá en gran medida la expansión de las
infecciones durante el fenómeno.

Trataremos entonces de definir estos dos puntos tan necesarios a futuro en la


respuesta por parte de un centro de salud al temido Niño.

5.1.1. Capacitación médica

Nuestros médicos como quedo evidenciado en 1983 no se hallan totalmente


preparados para atender el enorme número de pacientes con enfermedades
infecciosas (21) producto del fenómeno por lo que se plantea como gran medida
de solución el crear grupos brigadistas que conozca ciertos procedimientos
médicos que en caso de emergencia servirán para detener el avance de
infecciones y a la vez atender traumas y salvar el mayor número de víctimas
posibles (22).

Si bien es cierto, que esta rama sale un poco del contexto de la preparación de
centros de salud y se asemeja más a la rama de concientización de la población.
Hay que reconocer, que en todo centro de salud se necesita una alta cantidad de
personal capacitado para responder a la asistencia masiva de personas, (3) esto
no sucedido en 1983 debe dejar marca y constancia de la necesidad de mayor
personal, ante lo cual la respuesta más próxima es la capacitación de civiles en el
área médica.

Tampoco se puede dejar de lado el hecho de que los médicos necesitan


capacitaciones en lucha contra infecciones y, especialmente, en la capacidad de
respuesta con escasez de materiales que estimulará por la presión la creatividad
del médico. A partir de aquí surge nuestro segundo punto la obtención de
materiales para los centros de salud.
5.1.2. Equipación de centros de salud

En 1983, la rudimentaria implementación existente en los escasos centros de


salud hizo imposible, y a pesar de los esfuerzos, una correcta respuesta por parte
de estos centros a los diferentes casos clínicos dejados por el fenómeno (21).

Viendo este terrible antecedente, pero pensando que sucedió hace 30 años se
nos hace fácil creer que actualmente nuestros centros de salud ya se hallan
preparados en cuanto a implementación para resistir una nueva catástrofe, sin
embargo, la realidad es otra pues a pesar del paso del tiempo nuestros hospitales
actualmente se encuentra igualmente o peor implementados que en el 83.

Tras ver esta realidad se debe recordar la necesidad de la compra de materiales


para responder de manera correcta al fenómeno por lo que se propone la petición
de mayores fondos al estado. Si bien es cierto ya se han destinado 11 millones
566 mil soles, esto no basta para cubrir la comprar de medicamentos y en
especial de suero que es la base de combate contra las nuevas enfermedades
infecciosas generadas por “El Niño” (19).

En nuestra ciudad ocurrió para este medio una concertación de salud en el 2005,
en la cual se planteó la real situación en cuanto a implementos de nuestra región,
pero no existió una correcta respuesta del estado por lo que se propone en la
medida de prevención la reformulación de este tipo de concertación y la correcta
aplicación de la misma para que por tanto los centros de salud tengan el dinero y
la capacidad de adquirir los materiales necesarios para una correcta respuesta
hacia un futuro fenómeno (23).

5.2. Concientización de la población

En 1983, la población se hallaba muy desinformada respecto a los posibles


sucesos del fenómeno “El Niño”, lo que género que en el momento del suceso las
personas no supieran la forma correcta de actuar en respuesta, esto conllevo a la
desesperación y el desorden en la población.

Al ver este alarmante antecedente nos damos cuenta que es necesario adoptar
medidas de concientización sobre la población que posiblemente vivirá un
fenómeno de tal magnitud, de esta manera se tendrá una mejor respuesta de
parte de la misma evitando la desesperación que generara conflictos.
Si bien es cierto, la concientización depende del gobierno la funcionalidad de la
misma en la respuesta hacia el fenómeno está directamente proporcional a la
aplicación que le de la población, pues una población puede haber sido
concientizada pero si no aplica de manera correcta sus conocimientos la
respuesta será igual de desesperada que en el año 1983 (24).

Así pues en este punto de concientización nos centraremos en 3 ejes: reubicación


en zonas seguras, prevención vecinal y el rol que debe tomar el gobierno (24).

5.2.1. Reubicación en zonas seguras

En nuestra región existe un sin número de zonas de riesgo que ante la


presencia de un fenómeno geológico tal como lo es “El Niño”, y sin embargo, en
estas zonas habitan un sin número de personas que de seguro a la llegada del
fenómeno lo perderán todo (25).

Al ver esta terrible estadística se ha propuesto un programa de reubicación de las


diversas zonas de riesgo y así conseguir la mayor seguridad de las poblaciones.

5.2.2. Prevención vecinal

A nivel vecinal y urbano es necesario identificar la eficiencia de la evacuación de


aguas pluviales por las calles, hacia partes bajas o hacia los ríos, de tal manera
que no se afecte a otras viviendas o poblados. Los vecinos deben ser partícipes
de acciones cívicas para enfrentar emergencias como parte del sistema de
defensa civil. Así, se debería conformar brigadas de ayuda y rescate y promover
la participación activa en los simulacros (24).

Los gobiernos locales, distrital y provincial, deben contemplar, en su plan


regulador y de crecimiento urbano, la adecuación de las infraestructuras urbanas
de todo tipo (viviendas, escuelas, hospitales, edificios públicos, etc.) para que
sean resilientes a los eventos de El Niño de cualquier magnitud.

Es muy importante, también, que las autoridades se mantengan firmes y no


permitan invasiones o asentamientos humanos en zonas inundables o en los
lechos de quebradas. Pocas o ninguna ordenanza municipal se dan para evitar
que esto suceda, por lo que se genera un crecimiento desordenado de las
ciudades, sin considerar el factor climático y medidas de seguridad.

5.2.3. Rol del estado

A estos gobiernos les corresponde aprovechar las treguas que da El Niño, a


veces con varios años de sequía o años normales. En estos periodos se debe
hacer la planificación y obras que conlleven a adecuar a las infraestructuras para
soportar a un El Niño de cualquier magnitud. Estas instancias gubernamentales
deben ayudar a las instituciones públicas y privadas a generar conocimiento sobre
El Niño y sus impactos en nuestra región y estrategias para mitigar sus efectos
adversos así como tratar de aprovechar algún impacto positivo (reforestación,
nivel de los acuíferos, etc. (24)

Las autoridades deben estar más preocupadas por la construcción de


infraestructuras preventivas tanto a nivel de río como en las calles en las que
usualmente se aprecia un empozamiento de aguas; además, deben ser los
primeros en reaccionar mediante el envió de brigadas ante la ocurrencia del
fenómeno.

5.3. Materiales y requerimientos para la prevención de fenómenos “El Niño”

Con el avance de los años también ha ido ocurriendo un avance tecnológico


impresionante con lo que a diferencia del fenómeno “El Niño” de 1983,
actualmente poseemos distintos instrumentos que nos permite conocer con una
gran anticipación los futuros fenómenos.

Así pues existen diversas nuevas tecnologías aplicables en especial en un país


como el nuestro en el cual un fenómeno de este tipo es capaz de acarrear una
gran cantidad de enfermedades infecciosas.

5.3.1. Tecnología espacial (satélites de teledetección)

Si bien es cierto esta herramienta supone un alto costo económico para el


estado; se le ha conocido como la gran nueva tecnología para la detección de
desastres y que permite el uso de satélites especializados en estudiar la geología
permitiendo una rápida detección de zonas con peligro de algún tipo de desastre
natural.

Para el uso de esta nueva tecnología sería necesaria la compra de un satélite,


pero según se conoce esta novedosa tecnología ya ha funcionado de gran
manera para la detección de desastres en especial en el Caribe y Estados
Unidos.

5.3.2. Censores

Si bien es cierto, esta tecnología ya es muy conocía desde la época de los


90s, actualmente la compra de nuevos equipos de este tipo y su colocación en las
regiones costeras con amenaza de fenómeno. Como serian: Piura, Tumbes y
Chiclayo; no vendría nada mal ya que se ha comprobado anteriormente la mala
equipación presente en casi todo el país a excepción de la capital.

Para concluir este capítulo, debemos reafirmar que para poder prevenir
futuros fenómenos “El Niño” en primer lugar es necesario conocer el impacto que
ya tuvieron anteriores sucesos similares en nuestra región, posteriormente se
deben aplicar los tres pilares ya mencionados en este capítulo y para finalizar y
aunque no haya sido tratado durante este trabajo el otro hecho importante a tener
sería una planificación de reconstrucción para todas las zonas antes incluso de la
ocurrencia del fenómeno.

Por otro lado se ha planteado que es necesario tener un fondo fijo o una bolsa de
seguro en nuestra región ante la ocurrencia del fenómeno y no tener que esperar
las licitaciones y la entrega de fondos desde la capital, lo que evidentemente
retrasa por una considerable cantidad de tiempo las acciones altamente
necesarias en los primeros instantes de ocurrido un fenómeno.

Como ya se ha comprobado antes, el fenómeno es siempre será un acérrimo


enemigo al progreso de la región, sin embargo debemos estar muy bien
preparados a afrontarlo y no permitir que destruya nuestro aun leve crecimiento
en esta década 2010s y futura década 2020s; por lo tanto de nosotros dependerá
más que de nadie el progreso y la buena salud de nosotros mismos.
Conclusiones

- El fenómeno “El Niño” es un fenómeno meteorológico que golpea las


costas de nuestro país generando un daño enorme y evitando el progreso;
su origen está dado por la corriente de “El Niño” y recibe su nombre por
comenzar en épocas navideñas.

- La salud púbica en especial en zonas de alto impacto se ve


tremendamente afectada por la acumulación de agua residual y, además,
la aparición de mosquitos con diversas enfermedades contagiosas.

- Los niños son duramente golpeados por las enfermedades debido a su


corta edad y baja resistencia volviéndose así un foco principal en nuestra
sociedad y perdiéndose gran parte de este sector ante la aparición de una
epidemia.

- Tal como los niños los adultos se ven también muy afectados por un sin
número de enfermedades y en especial las personas de la tercera edad
son duramente impactados por su fragilidad.

- Es nuestro deber y del estado prevenir los eventos causados por estos
fenómenos además de buscar los diversos mecanismos para salvaguardar
nuestras vidas y tratar de conocer previamente los focos de aparición de un
fenómeno de esta magnitud.
Referencias

1. Incidencia Del Fénomeno El NIño En La Actividad.

2. Dossier. Ministerio de el Ambiente. [Online]. Disponible en:


http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Dossier-El-Niño-
Finalweb.pdf.

3. Rpp. [Online]. Disponible en: htttp:/rpp.pr/peru/actualidad/todo-sobre-el-


fenomeno-el-niño-noticia-828384.

4. www.imefen.uni.edu.pe. [Online]. Disponible en:


http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/ROCHA/FEN_1982-1983.pdf.

5. Roth GD..

6. WOLFF M. Impact of the 1982-83 El Niño of the Peruvian Scallop Argopecten


putpuratus. Trop. Ocea; 1984.

7. Farrow L, Mastriani K. Talleres Regionales sobre El Niño 1982-1983; 1983.

8. Jiménez R. Antecendentes históricos del fénomeno El Niño. Boletín de la


OMM. 1982; 36(192-194).

9. Rpp. [Online]. Disponible en: (8) http://vital.rpp.pe/expertos/fenomeno-el-nino-


que-enfermedades-podrian-atacar-a-la-poblacion-noticia-832100.

10 La Republica. [Online]. Disponible en: (9)


. https://www.google.com.pe/amp/s/larepublica.pe/amp/sociedad/885436-seis-
enfermedades-cobran-fuerza-con-el-desarrollo-de-el-nino.

11 Cambio Global. [Online]. Disponible en:


. http://www.cambioglobal.org/enso/informes/anho1/peru/comparativo-
enso.html.

12 Ministerio de el Ambiente. [Online]. Disponible en: (11)


. https://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.mina
m.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Dossier-El-Ni%25C3%25B1o-
Final_web.pdf&ved=2ahUKEwiBxa27gKDbAhVDmVkKHUL1DzMQFjASegQIA
BAB&.

13 Noticias America. [Online]. Disponible en: (13)


. https://www.google.com.pe/amp/amp.notimerica.com/sociedad/noticia-
produce-fenomeno-nino-costero-20170321120326.html.

14 El Peruano. [Online]. Disponible en: http://www.elperuano.com.pe/noticia-


. historia-deel-nino-38870.aspx.
15 Universidad de Piura. [Online]. Disponible en: http://udep.edu.pe/hoy/2013/a-
. 30-anos-de-el-nino-de-1982-83/.

16 El Regional Piura. [Online]. Disponible en: (15)


. http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/elregional-blog/19586-
fenomenos-el-nino-y-las-diferencias-entre-1972-1982-83-y-1997-98.

17 BBC Mundo. [Online]. Disponible en: (16)


. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_salud_enfermedades_ni
no_colera_lb.

18 Ministerio de Salud. [Online]. Disponible en:


. http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2015/fenomeno/index.asp?op=3.

19 Zapata R. elcomercio.pe. [Online].; 2017. Acceso 1 de Mayo de 2018.


. Disponible en: https://elcomercio.pe/peru/piura/piura-rehabilitan-8-centros-
salud-afectados-nino-costero-noticia-475591.

20 general CAs. Fenómeno climático de El Niño. Memorias del Seminario MUñoz


. EM, editor. Santa fé, Bogota; 1998.

21 Temple EF. El fenómeno El Niño en Piura: ciencia, historia y sociedad Centro


. de Investigación y Promoción del Campesinado , editor.; 1991.

22 Salud Md. Ministerio de Salud del Perú. [Online]; 2015. Acceso 1 de Mayode
. 2018. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=51&nota=16973.

23 Salud Md. Avances en el plan estrategico concertado de salud. Piura:


. Ministerio de Salud, Piura.

24 Arismendiz RR. Udep hoy. [Online].; 2016. Acceso 1 de Mayo de 2018.


. Disponible en: http://udep.edu.pe/hoy/2015/niveles-de-la-prevencion-ante-el-
fenomeno-el-nino/.

25 metalurgico Igmy. Zonas de riesgo por peligro geológico en la región piura.


. Lima: Instituto geológico minero y metalurgico, Lima.

26 Ministerio de el ambiente. [Online]. Disponible en: (1)


. https://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.mina
m.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Dossier-El-Ni%25C3%25B1o-
Final_web.pdf&ved=2ahUKEwiBxa27gKDbAhVDmVkKHUL1DzMQFjASegQIA
BAB&.
ANEXO
ENCUESTA SOBRE EL FENOMENO DEL NIÑO

Somos alumnos de la carrera de Medicina Humana y estamos realizando una


investigación sobre el Fenómeno del Niño. Agradecemos su colaboración. Por
favor marcar con un aspa la mejor opción de acuerdo a su criterio.

DATOS DEL CUESTIONARIO


EDAD:_________ SEXO:____________ ESTADO CIVL:____________

¿Crees que la población le debería tomar importancia a este suceso?


Sí No No lo se

¿Conoce las causas de este fenómeno?


Sí No

¿Cree que Estado debería asumir responsabilidad de la ignorancia de su


población en estos casos?
Sí No No lo se

¿Cree que si la población hubiese tenido un conocimiento previo sobre estos


fenómenos, hubiera menos daños?
Sí No No lo se

Vous aimerez peut-être aussi