Vous êtes sur la page 1sur 413

DIV/SION DE EDUCACION CONTINUA

FACULTAD DE

CURSO ORGANIZADO EN COLAliORACICN CCN LA SECRETARIA DE EOUCACIOO

PUBLICA '{ LA UNIVERSIDAD' AtJTONCMA DE TI\MAULlPAS.

DISEI'!O DE CIME!ITACiotlES SUJETAS A


VIBAACICN.

TEMA:
.,
DINAMICA BASICA
(PARTE ¡).

'

PROF. J, Rl\UL !'LORES I!ERR{.)N~S


PROFESOR DE LA DIV, DE E:ST. SUPERIORES
DE L/\ FACULTAD DE INGENIERIA,UNI\M,,
, ;NOVIDIBRE,1982,

Paloc1o do Minofi• Callo do Tacubo 5 pri..,or pl1<1 Dolog, Cuouhumoc 06000 Mbdoo, D.F. Ttl.: 521-40-20
r~
1

••
-...__.
....... ··- ' f

,_ ....... ~.

-- .. .-' .:...;.
... ' .. ---· _______ . _____ -
·-... :.
- ..
.'"--:,....
..
__ .,., __.. ·
.:r -
,_,-.,' .'j· .
.· _.,._ ·--
.,- ... -
DIVJSI/01 Dll ou:AClcr.l CWTIMJ.\
U. N. A.M.

-- NCf·I!IIU!: ltAUL FLORES HERRONES

OJ«ll: ASESOR DEL DIRECTOR DE CAMINOS RUltALC!~"-----,--~-~--'-~-~

O.IPRESA O lt-.STITIX:ICN: S.A.N.O.P./

IXI·llCILIO:
'
--''o'OU"-~'-'o"'-'.'C~"'''~""~__.,~o-'~'----·-·--------'---,~,-~~
nou:J=a-..o: _;'c'c'c-;';'_-:•:•__-c'__________________;__;_:__;_·:·_ _::__:__
,_ --
--~---,----

0.00•--------~~~--~--~--~----------~c.
fHt>RESA O lliSTillJCIQ<l:

OO·llCIUO: - ' - - - , - - - - - . , . - - - ' - -

-------------,e ---- -- -------.~:____:_'·----'-~ -


TllW'OIO:
-. --.
CAIUD: ----
.....,..·.
D·ll'UESA O IN!:OTITOCION: -.,.------'--,---~-_;__ _;__ _ __;____~.C.-,__ ;.

oo.tl ct LJo: · -------'------------"--'-'---'-- -------'~~c.."·c·--_-____-c'-'-c ~-

-.....-.
<' . '

TEu:roi.tl: ''· ·•·,'-.;:~ ~:----~


...... ____ .............
.. ·
h'aiiDRll:. ~-----""----~---'-------,-----'-" ,~ ___ ... ,
--"~
CARro: -----~~,::..;..:.._;,__ .;.:..,:.._
f)f'RES.\ o nsrmX:Jill:

OCMICIUO! --------,--':c~-"--'-----'--:_-,-:_-',---''2:'-:·;·;·;·_::_;"'_. '·-·


-
TEU;F(N): -------'--,-c-c----,------::-·-:-------,------------~·c··,·:.-·-·-_··.:::·. -t_ ~-
-· -~-- -··~-
.....-, -:.-',_-

..
... .
,... .
' .... .. ' ..
.-'
- .

....,.,_,...

.J
!

...
1
~
-
' '
__ ,.-
N
• • •
o

n
o
z

•"'z
"n
'
;• ......
o
o ...
' ''. .
DOMINIO DEL TEMA'
•• 1''·
EFICIENCIA' EN EL USO DE
AYUDAS AUDIOVISUALES
' '
.''' .,.
MANTENIMIENTO DEL· =..:· '
INTERES. (COMUNICACION' CON
LOS ASISTENTES, AMENIDAD, ..'~.'
FACILIDAD DE EXPRESION J. . ,.
' - ~

'' ' . .'·


PUNTUAt:IDAO
.. 'I:Í'
·¡ • .
' -~ ..
'

' ' ·.- .- ' ' ,, .' . ' ' •, 8'


:~ '-=----===-==-~1:-=--.::l:=J=-=-=l::S:~=:'::::='=·=~':::cl::'::::::'l::::·==:'::::_-'-'::c-::c-.::c-='.-~--'''--~"~

.,
'. - -- 1
1

'
~- "- ~ ~

1 J
.. .
...
·' ',-¡,). • •.
...
' . .. 1 ~ ' '
.--
'
1 __ , . .1
' • .."
•• DE ,.. -:_·.,: ..:;.
f
' . :;_ ;-:_- ~ r
1 1 ' 2,,;.,¡:' .J..: '_, r.;· :7J w
l J .. -
- 1
J . '.
-- '
1 • r .,
-- '· "
.'

'
--- - -·---'---·- i - .
'-
'
'
'\

EVALUACION DEL CURSO

CONCEPTO EVALUACION

l. APLICACION INMEDIATA DE LDS CONCEPTOS EXPUESTOS '

2. CLARIDAD CON QUE SE EXPUSIERON LOS TEMAS

3. q\~00 DE ACTUALIZACION LOGRADO CON EL CURSO

4. CUMPLIMIENTO DE LDS OBJETIVOS DEL CURSO

'
•• CONTINUIDAD EN LOS TEMAS DEL CURSO

6. CALIDAD DE LAS NOTAS DEL CURSO

7. GRADO DE MOTIVACION LOGRADO EN EL CURSO

ESCALA DE EVALUACION DE l A 10
• ·-
•• ~

'
.• ,,
•.
- ·-

' .
APmlTES DE DINAHICA DE SUELOS
'
Por: Radl Flores Ber~ones
'
'
PAR'l'E I
''
DINAMICA BASICA

i,
SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD {1 GOL)
'
En el análisis dinámico de .est.cucturas o cimentaciones, se sue
lEi represent<"r a los sistemas reales t:n sistemas equivalentes
' \
constituidos por masas concent~adas ~ue van unidas por resortes
y amortiguadores. Dichas masas representan las masas corres-

pendientes a :os sistemas reales, mientras que los resortes
y los amortiguadores represen~an, respectivamente,-las rigi-
deces y la disipaciOn de energta que efectivamente existen .

' de lo anterior se muestra en la fig 1.1.
Un ejemplo
""
La razOn de la anterior repres~ntacl.On es simplerr.ente la de
'' el
simplificar al análisis. mediante ~mpleo de ecuaciones rna-
temáticas.

,,
En el caso de estructuras simples, CO!nO el de un~ viga que
soporta un p('sO ~~ o el de un ,,
marco c:>~;ructural sujetos a una
cierta fuerza dinámica F(t), los elerr,entos reales quedan re-
presentados por sistemas de 1 grado de libertad* {fig 1.2).

EcuaciOn de movimiento para sistema~ sin amortiguamiento


•;

Cor,sideresa 1.3.

• Nota.- Se dice que un sistEima tielle "n" grados de libertad


cuando exi~ten "n" tipos d~i· movimientos independientes en
el sist.F"r:>.
'
'
2


Del equilibrj~ din!mico ,del sistema 111e obtiene


' ' '
MY + ky • F(t) ( 1-1)
, .
' ••
'
La soluci6n a esta ecuaci6n nos darl la respuesta del sistema,

es decir, el valor de y.

Vibraciones libreo. En el caso partirular de que P(t) • o,


la ecuac16n 1-1 resulta .
'
KY + ky • o U-2l ' ' •
'
1'•
A Osta'ecuacidn diferencial se le conoce en la literatura con .1
1
el nombre de vibracidn libre del sisteoma Y, su aoluoidn oata
¡
'••
,. .
dada por ·'·
y .. C 1 sen ~.k t + e 1 cos ~~ t U-3)

'
donde e, y e, •on constantes que·. deP!lln"-en ae. las condiciones
. . 1 ' lli.
..
iniciales.
••
'
, 1 1• '
Si llamamos •"• 4k/M • y con'sideJ"amoS que condiciones i. .
'
iniciales eon 1,.'

11-4)
• y•
o

• los valores de C1 y c 1 son, respccti~amente, y O sea,


ato ol:>l:iuntl

Yo
y .. sen wt + y
0
cos (1-5) .''
"
1'
1
3

esta dltima ecuación nos da el despla~amiento en cualquier


instante cuando las condiciones iniciales son dadas. La des-

cripci6n gráfica de cada término de la ecuación está dada por
la fig 1.4.
'
La fig 1.4 muestra que el movi~iento es arm6nico con una fre-
cuencia circ~lar natural w • ~/M (rad/seg), Esta misma fre
cuencia, expresada en ciclos/seg, es'

ciclos/seg o Hertz (Hz)

Esta caractet·.!stica del sistetn.ll! se acostumbra también expresar


mediante el llamado periodo na~ural, que es el inverso de f,
'es decir
1
T • " = 2~ (l!eg)

Vibraciones libres con amortiguamiento. El término amortigu~

miento en dinámica de suelos s~ traduce como la pérdida de


energ!a que generalmente ocurre,
... tanto. en el suelo corno en
las estructuras; esta p~rdida u., absorci6n de er.erq!a origina
una disminuci6n en las amplitudes de vibraci6n •

Como se mencion6 anteriormente! el amortiguamiento en el sis-
r
tema o modelo equivalente suelo representarse mediante el ele
'
mento cilinQro-pist6n, segCín B'jl apre<:ia en la fiq 1.5.

La ecuaci6n de movimiento libre para este caso est~ dada por

MY + cY + ky =O (1-C)

donde e e'< e·. coeficiente de amortlC <.~awiento.


H .


Existen dos tipos de soluci6n a esta ~cuaci6n, segdn sea el
'
valor de c.

a) Si e es pe~ueño se tendrá un movimiento armónico que dis-


minuye en forma exponencial, y la soluci6n estar! dada en "'
'
términos de seno y coseno (fig~ 1.~-a y 1.6-b).

bl 'Si e es muy_ grande, no ocurriran movimientos armónicos;

esto dltim..:. ocurre cuando e~ 2 \]kM "'.Ccr!tico·

Suponiendo que las condiciones inicia1ea son

• y ..
• o

la soluci6n a la ecuaci6n diferencial (1-6) resulta· ~gual a

y • Yo' -wot (cos w1 t + (1-7)


'
donde

o e
• .. relaci6n de amortiguar.lien tos

'
w1 • W ~ 1-D 2
frecuencia circular natural con amortigu!
miento

Cuando D es pequeño, como sucede en lu mayoría de los siste-


mas reales, la diferencia entre w1 y w es muy p~queña y casi
siempre se iJnora¡ es decir, se supone que w,
'
5

Haciendo algunos arreglos en la ecuación 1-7, se puede obtener


. '
la siguiente solución en términos de una sola función periódica.

Dw' e -wDt ces {1-li)


(-l'
lll¡' '

donde
Do
-)
w,
Nótese que ~uando D es pequeño, se puede escribir

(1-9)

o U.mbiln

!J. "' .ln 210 ( decremer: 1:.0 logar!tJnico) {l-10)


'

Obsérvese qu~ mediante la ecuación (1-10) ," y a partir ~e la


'
oboervación de la diaminución de lQ~ ~mplitudee en las vibra-

cienes libres (fig 6), la relación de amortiguamiento D se


puede obtener fácilmente.

Vibracionez ~o:t'::adas, Sup6r.ga::;e que se tiene un siste!lla de

un grado de libertad sujeto a una


. cierta fuerza P ., Po sen nt,
como ae observa en la fig 1.7. La ecuación de equilibrio está
dada por
6

La solución a la anterior ecuaci6n es

p [<1 - {l
1jw 1} sen flt - 2of! cos nt]
y "' ~ .0.:.---'--------""-"--_:-

e -wot [2o!lcos .,, ,!!_


•,
{2o 1 ' + n' - l)
••• ",' l
" •' (1-12)
' [ 1 - (!!¡ ' ]' 4D' l(fl) '
" ' '
En esta ecuación 1-12 se observa qu~ la solución est& forma~a

por dos partes: la correspondiente a vibraciones forzadas


(ler tdrmino de la derecha) y 1~ correspondiente a las vibra-
ciones libres (2° término).

Si o < 0.1, la ecuación 1•12 se pue~e simplificar mediante la


expresión siguiente:

y-
sen llt •-wDt "' {l-13)
1 (f!.¡

Ahora bien, después de un cierto tiempo,
,. las vibraciones libres
llegan a desaparecer como consecuen9ia del amortiguamiento y
'
solo permanecen las vibraciones forzadas.
., En consecuencia,
será necesario qua enfoquemos nuestra
,. atención en éstas ~lti

mas.

La parte" correspondiente a las vibraciones forzadas se puede



'
escribir de la forma que sigue:

y·=
sen Wt - ce) (1-14)•
.\ o~ u
\){1- ¡;¡Tl, + 40'
7

donde o •

y p~ es el desplazamiento estático

En la literatura se le. denomina como factor Qin!mico o de ampl!.


ficaci6n al siguiente valor:
2 n • ]:...1;2
DLF "' [ (1 - f!.:¡ + 40
1
(-)
w
(1-15)
w' .

que viene siendo la relac16n e?tre el valor de la respuesta


dirifmica ~xima y la respuesta estática¡ ea decir
p
y •-¡DLF (1-16)
0

Lavariaci6n do DLF con la rel~ci6n d~ frecuencias cn/w) y el


'
amortiguamiento, está'dado por la fig 1.8.

N6tese en esta dltima figura que el OLP tiene un valer máximo



cerca de n;w ~ 1, y que para valores grandes da esta relac16n
el DLF -+ O.

En el caso p~rticular de tener fuerzas producidas por masas


excéntricas, la amplitud de dichas fuerzas var!a al cuadrado

de la frecuencia de excitaci6n, es decir

donde

Me g masa cxcántrica
.(. " radiQ de giro

n = frcc~cncia de excitaci6n
;
S

y la amplitud de la respuesta se puede calcular mediante:


"'' k "''
M
DLF (1-17)

Para este caso las curvas de la '


fi~ 1.~ son v4lidas, sin em-
bargo se emplean más las dibujadas en la ~ig 1.9.

En esta figura 1.9 se observa nuevamente un valor m!ximo cua~

ao 0/w • 1 ; sin etnba~go, para valores grandes de 0/w, el va-


lor de OLF (f/f l
n ' .. l. ·1
\
Ea importante observar en estas fi~uras que para frecuencias 1
. '
de excitaciGn muy bajas (0 • O), la respuesta est4 regida fun
'

damontalmente por la rigidez equivalente (conatante del resor


te k) , mientras que para valores altot
'
de O, la respuesta est'
-
.,
-' regida por la inercia-del sistema.· Por otro lado, para fre-
cuanciaa de excitaCi6n iguales o cercanas a la frecuencia na
tural del sistema, el amortiguamie~to
'
'
desempeña un papel
-
muy
¡,,
'

importante; as! por ejemplo, si


1
n ~ w, se puede ver que
''
OLF • 20 . (~6tese tambi~n en esta" dos figuras que el peak '"
o valor maxi~o "
ocurre para n¡w .. 1, solo cuando 'O~ O: en
otros casos este peak está desfasado ligeramente a la izquic~

"
da o a la derucha, seg6n se trate Qe la fig 1.8 o la fig 1.9,

rcspecti"Jamentel. ' las propiedades obsef
La Tabla 1 sumariza ''

vadas en ambas figuras. !.
9

Tabla NO. 1 RESUMEN DE LAS PROPIEDADES OBTENIDAS


. DE LAS FIGS 7 V 8
.'
PROPIEDAD o~ LA FIG 1.8 DE LA FIG 1.9

Respuesta adimensional
para O • O .. ..
' .. 1 o
'
Respuesta adimensional
!
para O + "' o 1
.
n
....!.(trae. de resonancia)
w free. natur11.l (1 - 20''1/2 (1- 202) -1/21
.
1
_, _, 1
Respuesta adimanaional
cuando O • Or [>o
' .
11 - o• l [20 ~1 - o' l
Respueatll. a~.imensional
.
cuando O • t1. 1/20 1/20

.
Respuesta aproximada
n<13
1 ¡n¿wl 2
cuando
.
w, o
"''1 w 1'1 - (~) 1 1 11- (~) 21 1
1
,,

Efecto del amortiguamiento


Coroo se observa en las figs 1.8 y 1.9, el efecto del amorti-

guamiento es, en primer lugar, la disr.ünuci6n del factor de

amplificaci6n, y en segundo, la variaci6n de la frecuencia de

resonancia.
..
10

Ahora bien, la cantidad de ene!gía por ciclo que se consume


o •• pierde,
" puede calcular eo~
.. sigue:

óE =
I ey

ha

dy
·~
despl

pero y

-ª" dt

o sea e.E = e J: Y 1 dt

oer'ivando el valor del desplazamiento (Ec. 1.14) y substitu-

yendo valores, resulta:

óE •
n'
<y'o w e

Por otro lado, sabemos que el valar Ce la energía mjxima al-

macenada en cada ciclo está dada por: '


'
E • y'
o

Es decir:

óE = 2~
n' e capacidad de amortigv.amier,to
k
E w = ljJ ¡
,
En el caso de que n = w, se tiene:

ljJ = 2~ w f = 2'11 ~ f -; .4~ --'e'= = 4'110


2 ~kM

El ángulo de fase a (ángulo que indica lo retrazado o adelan


'
!'
-
tado de la r.e?_cci6n con respecto a l'l fuerza aplicada), seg\.i,,

se puede 'Jer en la fig 1.10, es fl.m¡ i6r. del amortiguamiento. :•;-


" 11

• LIBROS DE CONSULTA PARA EL CURSO 132-106


'
DINAMICA DE SUEI.OS
''

l. Barkan, D. D., 1962, "Dynarnics of Bases and Foundations",


Prentice-Hall, Inc. E~gle~ood, Cliffs, N. J. 1970.
2. Biggs, J. M., 1964, "Introduction To Structural Dynamics~,
New York,Mc Graw-Hill Boo~ Co., Inc.
J. M. 1. T. Fundamental& of Earthquaka Engineering for
Buildings, 1972. Biblioteca OESFI.
4. Newrnark, N. M. .!ind Roscnblueth, E., "Fundamentals of Earth
quake Engineering", Prentice-Hall, Inc, , Englewood, Cliff::;,
N. J. 1971. '

'
5. Richart, F. E., Jr Hall, J. R. 1 Jr, and Woode, R. O. uVibra
tions of Soils and Foundations, Prentice-Hall, Inc.
Enqlewood, Clifh, N. J. 1970.

6. Whitman R. v., "Soil Dynamics", s·:blipteca DESFI.

7. Wiegel, R. L., "Earthquake Engine.,ring, Prentice-Hall, Inc. ,


Englewood, Cliffs, N. J. ~970. -

"
'
1 ."'

==r'' . ., .,
"-:.
'
.., '
:: •·' '·
l====t-'' ... ' '

'
b ) Sis~ema · eqyl~olente

a Sis!omo rtol

Fig 1.1 Representación de t.:n si!ltema real por un mo


'
delo matemático ..

Sistema real Sistema equivalente

'.
F 1t 1

F 1t 1 W '
!----'!-
F ttJ

~====¡
'
f--

'

F;g 1.2 Sistemas de un qra.do de libertad


.,
1"

• M
k
• MY
; k y

F (tJ F (t l

Fig 1. 3-o Sistema Fio 1.3 -b Diagrama de


tie 1 G.O.L. cuerpo libre

'" Fio 1.4 a Representación ¡;¡rÓfico


d~ término Yo cos wt
' wt

y .


Yo
' • •
Fi9 1.4-$ Represenroción grciiico ·
·, del término Yo ,
wt - en wt
• • w
Yo

• •

..
k lo'

Fig 1.5 Modelo equivalente con amortiguamiento


..

'
yo

~1 ... 1

/ •
---
1 l

'
f3 • -ZM.

Fig 1.6 o Variación de y con respecto al tiempo ,


'
poro un desplazamiento inicial 'lo
!i

y
l ""

;,
-;;;¡;

'
Fig 1.6- b Variación de y con respecto al tiempo ,
poro uno velocidot.i inicial Yo

l' Po seo .11t


'
M ' ¡
fi ·• Frecuencia de ex,ltoclón

':
"'
k

.' '
"""' ''" •. "
J
;
Fig L7 Sistema formado de lG.D.L.
~
,.'
-
DLF " -
l Yo 0=0
<

Po/k
/ '
',r- 1
• 11 v
D • 0.1

<

·~

'
1\
vo•o.2
'
,\ <

'
~~
\

o
o
'r·o. -.:
-
< e (o • ..!_¡
" '' ·'' '·'
1,
'"
Fig 1. A Factor de amplifi~oción
'

1 "
<

Yo 2
Mel = DLF(-fñ-)
M
• ' - D=O

< ~~
' o" o'., 1/ ~;;>-o" o.r
' -- / $
~ ~ .,

' . '1/ ;'J


~ ,'"0.3-¡ .
o
o O>
'·' '·' '
n '
-¡¡{o,_¡

'"
Fig 1.9 c,•rvns de amplificación J?é.ro el coso de
' .

"'
\ o =0.2

.......
--
- '\
--'
" O a 1.0

,v_~----L---,-------------
- ij
o
n,w
Fig 1.10 Variación del ónr,¡ulo de fose a, con el
amortiguamiento Y
con lo relación n
1w
1 •

VIBRACIONES PRODUCIDA* POR ALGUNAS

FUNCIONES DE CAR~ TIPICA


.,

Considerando el caso de una fuerza P(t) que var!a en la forma


••
señalada por la fig 1.11, aplicada en un sistema de un grado de
'
libertad con amortiguamiento nulo, de tiene que como efecto de
un incremento del tiempo dt 1 , de acuerdo con la ec (1.3) para
.;
un desplazamiento inicial y :Q se producirá el siguiente des-
o
plazamiento para el tiempo t:

P(t) dt 1
sen w (t-t 1 ) (1.19)
Mw

yo gue como consecuencia del impuls~ originado, i • P(t) dt 1 ,

se tiene una velocidad inicial: i

.. y dt - p (t)
M
dt, (1.19)
.o '

Si se considera que la superposici6q es válida, por efecto de


todos los elementos de impulso, de O a t,se tendrá:

y. r
o
sen w (t-t 1 ) (1.~0)


Si P(t) "'P f ( t 1 ), donde P es la amplitud de la fuerza din~­
0 0 p P
y es • o • ·O
mica, y puesto que el desplazamientQ est~tico
k --'
w'M
la ec (1,20) se puede escribir

y= Yesw Jt f(t 1 ) sen w (t,;-t 1 ) dt 1 (l. 21)


o
1 !! 2

Bl caso m~s general de la ecuación (1.21) sería:


¡·,
Yo
y "' y cos wt + w sen wt
0
+ Ye~ w

¡'o
donde \
desplazamiento inicial para t•O

velocidad inicial para t•O

A continuación se verán algun~s ejemplos de aplicación de la



ecuación (1.22) para diversos tipos de carga, empezando con los

más simples.

a) Fuerza tipo rampa

Esta fuerza aumenta con el tia~po linealmente, desde cero hasta


'
un cierto valor a partir del c;tJal se mantiene constante, segón
! •
se ilustra en la fig 1.12.

Para este caso

(1.23)

donde

es el tiempo a partir del P .. constante



''
Conviene determinar la respues~a a esta clase de fuerza en dos

partes, siendo la primera de ellas para O,::T,::tr' con las condi-

ciones iniciales

• o
{1.24)
3
21)

Por lo tanto, llevando estas expreaiones a la ecuación (1.22) y

efectuando la correspondiente integral, se tiene

y ~ 'o
k "- (l. 25)

Esta última expresión define la respuesta hasta antes de tr;

puesto que ' o /k es la deflexi6n estática, el valor del

será
wt ) '
'• " -
• 1

Para el segundo paso, de la ecuación (1.25) se obtiene

yo • -"-
k
11 ' -
sen wt
wt,
.,
>

Yo • ---"-
kt,
11 ' - coo wtr)

Llevando ahora estos valores a la equac16n' (1.22) y tomando en


'
cuenta que f(t
1 )~1, se obtiene:

w(t-t ) +

+ ko' >

Simplificando la ecuación anterior s~ reduce a la expresión si-

guiente
'

'
y=·ko{l+ [sen w(t-tr) - sen wt]} (1.26)
2l •

de donde se obtiene que el OLF es el siguiente

•-t, wt]
1
DLF = 1 + [
sen w(t-t ) - sen {1.27)
' '
La fig 1.12 muestra respuestas t!picas a esta clase de carga y
en ella se puede observar que dichas respuestas consisten de vi
braciones libres superpuestas a la soluciOn estática; obs~rve~e

también que para valores relativamente grandes de tr con res-

pecto a •r , el efecto dinlimico es muy pequei'io. La fiq 1.1Ja,

donde se dibuj6 la amplitud m~xima de los movimientos íDLFmáxl'


indica que. ésta es funci6n de tr/T. La fig l.lJb representa

el tiempo de respuesta máxima y en ella se puede ver que si T

es pequefio comparado a t , la respuesta es prgcticamente igual_


' .
a la estática, pero si t ~T/4, se tendrá un efecto similar al

caso en que la carga se


'
apli~e
' repentinamente. una peculi~ri

dad que también se puede notar en la fiq 1.1Jb, es que cuando

el tiempo tr es un múltiple del per!odo natural, la respuesta

resulta exactamente igual a 1~ estática.

b) Pulso rectangular

Esta clase de carga consiste en aplicar repentinament.e una tuer

za cpnstante durante un tiempq td , a partir del cual el valor


de la carga se vuelve cero, e~ la forma como lo indica la fig 1.14.

Suponiendo que se inicia desde el reposo y que el amortiguamie~

to es nulo, el análisis de la respuesta se hace también en dos

partes. En la primera de ella~, de O~t'td, la solución a la

ecuaci6n diferencial

(l. 28)


es:

'
Y= -{- (1 - cos wt) (l. 29)

En el tiempo td se tendr&n los siguientes datos

'o
k
y (1.30)

Llevando estos valores a la ecuación (1.22), considerando que


f(t 1 )=0, y que se debe sustituir a t por t-td' para la parte
donde t>td' se obtiene:

y • 'o
k "'"
(1.31)

que tambi~n se puede expresar en ~a forma siguiente

y. ••n ••n (wt + a) (1.32)

donde u •

consecuentemente los factores din~micos de carga serán log si-

guientes:

para DLF ~ 1 - cos 2~ t (1.33)


T

para DLF = cos - cos 2~ t (1. 34)
T
''
.'
<" 6

.,
La fig 1.15 muestra la respuqsta a este tipo de carga para dos
relaciones de td/T. Obsérve~e que para t>td existen vibraci~

nes libres alrededor de la posici6n neutra; a:..Chas vibraciones


se denominan comdnmente resi4uales. El factor din~mico de car-
ga mi'5ximo se obtiene al maxiraizar las ecuaciones (1.33) y (1,34);

dicho valor depende de segfin se muestra en la fig 1.16.

Conviene señalar que para va~ores grandes de td/T, la respue!


'
ta máxima ocurriri'5 durante las vibraciones for~adas y que pdra
valores pequeños de ta/T dicha respuesta ocurre durante las

vibracione11 residuales. La t_espuesta mayor resulta· igual a

Si se considera ahora el caso más general, referente a que cxis

te amortiguamiento en el sist¡:m¡a de un grado de libertad que se


'
anali2a, en ve2 de la ecuación (1.18) se tendría la siguiente

expresión que corresponde a la respuesta para un tiempo cualquie

ra t, debido a la aplicaci6n-de la carga P(t) durante el


'
tiempo dt 1 :
P(t) dt 1
(1.35)
"'"d

POr lo tanto, la respuesta to~al, debido a la aplicaci6n de la


carga durante el tiempo Oa ~· y considerando además el ef~cto

de las condiciones iniciales, es la señalada por la expresión

siguiente

y • ~' o
~d
J' f(t )e-wD(t-t 1J.
1
7
21

• sen wd(t-t,J dt 1 (1.36)

Esta filtima expresión es equivalente a la ecuación (1.22) para


D=O • >,
'
Vibraciones Forzadas con Movimientos Periódicos en el Soporte
'
Consid~rese que el soporte o base de un sistema de un grado de
libertad, como el mostrado en la fig 1.16, experimenta los mo-
vimientos x8 • En tales. circunstancias el movimiento relativo
' .
u de la masa M , con respecto a la base, ser4 igual al despl~
zamiento absoluto x '
menos el desplazamiento en ese momento
"
en dicha base¡ es decir:

'' (l. 37)

este desplazamiento relativo u s~ puede obtener a partir de

la solución a la ecuación de equil~brio' de la masa M, la cual

está dada por'

MX + cU + ku B O {1.38)

Sus ti tu yendo la e e (1. 37) en ( 1. 381, se tendrá

+ cU + ku •
Mü ~~-

"" '
(1.39)

Obsérvese que esta Gltima ecuaci6n.tiene la misma forma de la


••
ec (1.11), por lo que puede decirsl!l que el mover la base o so-
e

porte del sistema de un grado de libertad equivale simplemente
2 .)r B

• qoe ,.
ci6n po< tanto
ee (l. 36)'
aplique

• lo ••
s6lo que
""" fuerza ep

(1.39)

Ve> de
..
'"
masa igual
'

1• misma que lo dada po< le
,. tendrá Myeso
MX
'
; la sol u

'" Y., k

Sup6n9nse por ejemplo que se tiene un movimiento senosoidal en


la base del tipo •• '
sen flt 1 para tal caso se tendrá:

""' . - Mxlllo 0 2 een nt (1.40)

1
y la solución dada para la ec (1.11) so podr! aplicar si se sus

tituye a p
0
por y. y po< ". As!, si lo que se
busca en este ejemplo es la "
ar~plitud de los movimientos relati-

vos, en vez de la ecuación (1,16) so tendrá



Mx so.,••
"o - k '
DLF
'
o tambH!n:

"o • X •'
so <¡¡l DLF (1.14)


Esta ~ltima ecuaCión permite ~ue la fiq 1.9 pueda utilizarse

P ara la determinación de u o /x,ao


p { t)
k

"'i tl
•,

'-------------b,-"--,------------------------·-
__¡._ t
r-- t, ---~_dt,

Fig 1.11 Voriaci6n ot- una fur:rz-: P en fundan del tietr>!ln t

'

e
¡,
'
1 1
.'
,
1 1
'
'
··fr
1 ¡
_, ~e ,

'
Fig 1.12 RespuestaS t{picos de un sistema de un grado
de libertad a una fuerzo tipo rampo '
..
2'1

_,
'·' 1 1
...
"
•o
e ... '
1 1
'' 1 te_
..
'
"
"
... 1 1 1

'
'
1 1
!
'
1' 1 1
-- ' ' 1
1
-
Q

1
u ' '
/, ''' '
1 1 •
1
'·' , i
1 '
-'- o ' ' ~D
'·' t r ',' r '"
e :

""


~

'·< '
- '
-' -" •.o
'' tr¡p

!'

( b

Fig i.l3 u, .::.:l'¡;iih"j r716~im¡:¡ .Je movimientos ( OL Fmóx i



:: Tiem¡::~dt •espyesta máximo de un sistema de
un grodo sujeto o uno fuerzo tipo
rompo •
2i;

' 1/·~ ..>. 1 '


i i
1
..1

T'li5"-
'
' r/- 1 • •' '. 1
\' 1i

•• 2Ld ~
1
"• ... "•
1
1
ll j ~
1

_, . !L '

¡ .td 1

Fig 1.14 ñespuestc típica r:e si!.temos Ue u:'l ;rodeo


de libertad ·'
suj~tos e uno cc.;~o t:'l formo
de un pulso

rt.r.tongulor
.•

''rn1;;1r-.•,r-;-
1 '7·mrn---:-
1 r-rrTn:m·
1 ' ,)' 1 '
--~"-if++tiH+-+f+--1-+++1+
!.6

u 111
11:1 :
'
1
'
.f!:
'
l+-+
11-t+tt+/---;--L-YH-t+t,111

•o
E
1111 ',/>4---+1-H++!.fj'' hl '111
'' 1~11 1 '1 1 '•
11 i 1
,. f++B
¡;¡.1 : !
H-1+' 1
1
'].;! 1

'.~~-·~_J_~I,I~:I~i,~·
o C'l 0.1::> 0.2 0.5 1-0
&-~~~
2.0 5 10
t 4 j·r

1a J

!
• " ¡::;::;::¡: . ::::;:::t::::;::¡·::¡:¡::¡::;;j
===i=':::¡::::::¡::¡·'::p:¡:;;:¡..
i !i '¡1' :
1
1 ' '1

o··~+rt--it--T7-cre+c-~r-+-rtt't 1
HH"'
1
1 "' 1 '"'
' 1 1 1 : : 1111 : 1 1 1 '
1
',,1! : i! ill!i : 1 11 i ¡1
~ '" :!!\11 i~& 1'[11)'1 11 r. !! 1¡!!
1

~--:;~[ji:ii i l__ l_1 il!i


....e
,,·¡¡-rr--.¡; ..¡ 1' :~1;11
il.i
,1 11 •__1:' 1
l lj ~ i/Í ~~~·j' ''i[~"j d• r¡•olc~oloi '"i"~all i~~
'·" fi1 ¡ 1 1 iil 1
1 : :,
1
1 1 1
i liil
' 1 i i
1 1
0-~~(!1:
'1 '· '¡ 1 11:1
" '
.,
0.0~ 0.10 0.2 0-$.
'
1b J
1.0
' '

Fig 1.15 o) Factor dinámico de cargo máximo


b) Tiempo de respuesto '
mo~•mo poro un pul-
!
so ·rectangular·

:lll

U • X -X,

Fig 1.16 s:stem<J de un ~rOCIO


de libertad
'
r.on movimiento en su so~·crte !
DIV/SION DE EDUCAC/ON CONTINUA
FACULTAD DE /NGENIER/A

·'

CURSO Ofl.GAI.¡JZADO EN COlABOAACICN COO lA S&:RETARIA DE EOOCACICtl


PUBLICA Y lA UNIVB!SIDAD Al.I1'CN:J.lA DE TAMAULIPAS.

DISERO DE CIMENTACIONES SUJETAS A


viBRACIOO.

Tfli!A; SOLICITACIONES DI1\A1>tiCAS DEBIDAS 11 MAQUINARIA.

PROF. J. RAlJl FLORES BERR~'ES.


PROFESOR DE lA DIV. DE ESf. SUPERIORES
DE lA FAUJLTAD DE 1!\'GENIERIA, UNAM.
NCNIH>IBRE, 1982.

Ptlocio da Mi noria Callo do Tocubo 5 primtt pll<> o.loog. Cuouhn~ 08000 Mblco, D.F. Tol,: 521.<10.20 Apdo. Pootal M-2285
. . . ., < OYO • • .90 ' - • • •

l~9<oloro Conooltor·Prof~oor oo lo Dl•lol&. do Euu41co,.. Poogrodo do lo ro~ultod <lo lng!


nlorla, UNAM

1 l

dl~lonol..,nto poro otro tipo Ge obru. Ello •• dob<o


ol ofocto quo loo cl~lontoo ejercen oobre loo vlbrotl~
[n nte toobojo •• "'todloo ol orlvoo, ol "*<O• lo.., y noo q"" U Nqulnulo origino y/o !,. ..,,,, a trovfo
1.. u<a<tochtlcu tolo l..,..ft.,too do lu '""""' d.!_ <lo olloo, pudloMio couu• probl-• o lo ~oqulnorlo
nbltn q.,. pro•looon do ""~"l .. rlo, ~ocloodo portlcu oro,.., o loo I>Ortonoo quo ollf trob•J•• o a ho e"r""
lor .,fu lo on loo ofocroo quo olloo ojotton "" loo- tu roo el '~'"'""tlnoo. -
h-o•, lu "'"""'"'"' y lo• ol ..•ntoo •h..,o q ..
"""'"ltvyOft ol oqul~. ~ lndlc .. olg....,, do loo pro Aof """'• ol ti;>O y •gnltud <lo loo f<>Ouoo dlnóoof<••
godloloontoo o10pludoo poro <lotorolnor o Ndlr loo fuO!: ouo cocl.o oq.,(po Orlilno y troo•lto ol o.... lo oon ,....,.
'"' llnNicoo y oo doo~rlbon •orloo Ñtodoo poro dio• nnto l~rtontn en ol onlllolo do ouo d..,ntoclonoo.
oloulr y cootrolor loo •lbroclonoo; eMre utoo 'hl·
-o deoto~on ol "'o <lo ooorti!J""dor. . "n.lolcoo y ol fl objoto do ouo trobojo u o~olor ol orlgo~ do lu
<k ololodoroo ..,clnlcoo. !n ol olt.Anto <lo ooto trobo ,.,.,...., dlna..Jcoo ojorddu por loo dhorooo ti~• do
Jo"" u lncl"Y" ol proudlolonto <lotollodo poro,..,.¡¡. -ulnorlo, loo ofoetoo quo olloo produoon y loo 11•1·
on '""nto loo , .. ,.., dlnlolcoo.., ol diNnolono11lon· Uolonoo que dobon tenor poro el O><'ltrol do dicho•
to 4oo l01 cl•ntodonoo, por oor foto .., te .. • otro ofoetoo. •o oo lnelvyo lo fo,.,.. '"'"" toloo fU<ruo In
seol6n; uto UP<O<to. oln e""orgO, oo cublorto por ol to-.lonon on ol ""'"''' dln~l«> do lu cl•ntocloneS,
autor on """' pui>Hc•clon.. o loo q""' le ,.,. roto• por oor • .,, .., e- corroo¡o-ondiO<Oto o otro •eol&! <lo
,.,tlo on ol toxto. ooto ~..,1&. y por li11ltoclonoo do tlo~; oln
g<o, ooto OOP<Otlo oo cublono por ol outor en In Oefs.
-or-
llyiJ.

Prl•ro,.nto oo Indico ol orlgo~ y <ioto,...lnod6n do


lo nocooldod do ofoct""r ootudloo <lo cl ... ntoclonu In '""""' dln""lcoo. loo •lbroclonu q"" produ""" y
"'"'" Nqulnorlo ~o Ido •-•<ando conoiGeroblo..,nto ou .,.....,¡,""en loo tlpoo roh ,__.,.,do -uln~rl• .
.., loo lllti,..o dnco oPioo ontro loo n~H"tlollotn .,.. S.. <0110ntoo loo Olverooo prou.dl•lonto• """"' o••·•
:!~~:l:n~! ~-=•~r!~~!j~~~~!~;)!~ ~: ::::d:'"l
""dlr loo fuer>oo dln¡,(coo y •e ... o<rll>en loo ofoc·
to• y ¡¡.,ltoeloou """tienen 1•• viOroclooeo en loo
ton/en"" n~•tro polo con..,,¡.., do lo polftlco do In o~roonao. en loo oqulpoo y on loo ootructuroo. Se dh
duotrlolluol6n, ootoblecldo hoco yo .alo 4oo IS o~oo,­ •ftut<(odomi$ lo• dlforonteo ..,¡todoo ulotento> o••~ ~T
y roclente,..·nte por loo """"'' lnduUrlu quo 10 ouin control y dlo~lnu~l6n do loo vlbrodoou.
'JO"••ondo '""" conoocuenclo del "No,.. petr-olo...,. Adt
.alo, ulote entre nuootroo oopoelollotu lo lnqulotud
por olnl11i•or lo <lopondendo tecnold9ito """ on ooto
co""'o •• h• tenido Gebldo, entro otroo, ol l>oc~c quo
ol dlooloo de loo d ... nooclooU do Nqulnorlo quo oo T0110ndo on cuento QU< el efectO <lo lu '"""'' dlnóool
1-rto vlono Incluido :lontro Gel ooqueto quo <rodl· cUlo rofloro por lo 9oneral o ou efecto repotltlvc-;-
tlonol•n« u •"Guluo on ]O cc..,ro. U doelr. o\ do lu vlbroclone1 q"" dlch., ¡,...,.o Or!

do lo
." u ~o''turbodlno·
ooul «·
glnoo. on ••to trabojo oo eotori hoclondo poctleulor
•nful• ,1 efecto o loo efectoo produddo)O por lo• Yl
brociGnOO· -
1 "'"
,.
'"'
Fode·· Aof puoo, lu fuort•• dlnhlcao ylo loo vibraelone•
Q"" produce uno mlq.,lno pueden originar'" por '-""'ao
muy dlvorUo, Gepondlon<lo del tipo. ""Gelo. lnoulo·
••"' tl<>ooo y mantonlmlonto do lo mi>.,.. Exl•ton >In e..-
barqu ciMt .. eauo01 comune• que ole""'"' tienden o cou
oor ulbroclonoo '"Y"' corocterlnlc•• pueden uro no
y oor too/o """'Jontu, oegún oo lndlcori ~•• odohonte.
too:oblio ""'Y "
üent"' de In couuo """''"'e> •• ont.,.ntr .. n loo ,;,";o,
Akoro blon. ol o•ool .,..., deoemoe•on loo cl• .. ntocloneo too:
en el eorredo lund,.,omi<OtO do lo moqulnorlo. e• on
'-"'"""1 ...;, relevonte quo ol quo ollu .. ,...,,"on tro
rl4, lo c ... l orlgloo lo fluct ... <I.S. do '""""' In· de 1"" ..,¡, uoado<. lo flg 8 llu.,•• gráfi....,.nte ol-
'""'4' ~.,. 4ctG.on oob.., '"" ooporte< ~ .. oootlenon g ... o~ paso> obtenido< con f<O>clmoo arrrréniooo pora oto
ol o loo oqulpoo. tenor ..-.o lt<lel<lo> •o o...;..,ico. CMvleno, por últi..,;-
IIOnt*"er en ... ,. q.,. 1~> f""rz., dln.!rnlc"' '"" re>i<
b) El doshlot\uo que prictlc-Me ole~.., ul<to en
ti~ por lo ..... lao rlglde<o< y ol orrrortig....,lentO:
'"'" ruqulnul~ <lobldo o que el centro de.,.,., no del sl<t... cl..,nto<ióo-slolllo; do ..,ur lo 1"90rtonela
coincido •~•«oNnte con el coontro o ojo do roto-
dilo> (llg 1) •
do hoocer '"'o correcto evoluocl& del ..,..,.,,,..,¡
0 nto
dlnioolco dol o"" lo"" el litio dondo Se pienso !nota-
lar ...,. Nquinorlo.
el tl.. g.,to
do ploz., q,. odglno o '" ""' .., doobal1o1 •
eco q"" oroduu fuer<n 1 ..,...ntos .....,. l~~port.-.to;
l(f!gJ). III:Cl.IOIS*l .!!_ ~ nlSitZAS OIIWIICM J
d) fl ..,vloieoto o ..,vlotlentoo pro'tOcodo• por h cl- Lo <lrltenolno<i6n do h ... gnitoxl y tipo <le lu henao
""'"'•d6n de lo propio ... qulnor!o o dol oqulpo cooo dlniorlcoo qoe octU.n..,"" slsteoo e< f..,do.,.ntol paro
pleooentorio. su oor,..uo onillslo. Dad•s In llllltocl""e• e<r el
ol<11ncrt de esto t'OOojo, en esto porte <o lo so .,.,,.
f•lnon deo<lo '""!10
ol;t.<1u otru couoa< do vlbracJo· ,¡con oferto detollo lo utl..,d6n de loo f ... rzuroáO
nu debldu, por ojo~lo, o loo COII!blno<lonu do loo .._....,que ,,.len Ote>entono on ol di••""
de -ul-
Nuo 1 r:gldoces O<ttuctutolu, o loo reaccloou en nodo; O< lndlc.on sin e.,.,orgo lo$ roferenci., en lo<
loo 00010< oujotoo o dlforont"' tipo< do fueruo lm:oor Qoe •• poede obteoer moyor lnfor110el6n acerco "" Jo
nu V o loo toleronclu o defectoo de fóbdco en los • drotoro.lnod& do los fuen.oo dln""le~•·
<OIIPO<!""'"'
glrotorloo. El e"udlo dol do<to do to-
~o de los probl_, procl•-•t• &lis ..,..., 0 , en dln1
4oo ootu vlbroclone< oorte, oln o,..,Or9>, ll"•erol..,n-
to do lu 11ionu boooo """"' •• lndlcarO pootorlo....,n- lllco de ""'10< U el 011illolo doo 110<1uinorlo glrotorfO
< - 01 ol CII<O de torb!nn, .,.,.,...,,., oxlolo•, -
"· boo CV>trlfugoo, -tllorloru y c0<1j"''"' de turboge':'
neruloru. A<OIQUO teórl~te •• oJo.., re poolb!o bo
lntoo do contln,.r con el onillsls do loo vlbcoc!one>,
, corwlono ....,toner en "'"nto loo coroooodotlc., 01.1< 1~ loncrtor lo< poruo ..Svlleo o fin do ovlur fuerzas po-;
~-portonteo do lu otloNo. En lo flg lo •• muootro,/ on <looboloneeo~ en lo pr,etl<a ulne olo110>re.., cierto
''"""' ooquornitlco, loo concoptoo <lo porfodo (T), .m- duboloncoo e...,.o orognltud do,...,de de hctoroo """ ln-
911tud .,¡.i.,. (JI,..,), ·~lltud ~r-dlo (>pro.J y lo volueron ol dloollo, lo fobric.ool.S.. lo lnotoloci.S. y
..,.lltoxl ..,;lo cuodrodo (RI<f*r<><>t ""'"" lqLJOrel de 1 01 ol -•tonfilllonto dol oqulpo (Rol 18). Al;"""' <lo loo
deopluomlontos 4e '"'" Portfcolo (o cuerpo) .., COlO vi ... ,. •• do lu f.,. rus por doobolonceo '""' o) ..., ojo
bra<l6n ol'<lolnl<o; to<!Os ostoo eoncoptco '"" uudoo ¡¡e de rotocl& q"" no pUo por el <entro do gro~<lod do
c..onto,.nto on lo N<ll<l6n y oolllols óo loo vlbrocio- leo .,_nantoo Que giton, flg 9-o; b) .., •l•
do rou
noo. Cabe ocloror quo ~n ocoolooes so otillu el u7 ~161 que no pou por' ol ojo prloclpol do ln•rclo dora
•lno de frocucnclo l(oxpruo<lo on el <loo/u~) on ...,-¡ ""l<lod. lo cual origino porol lcngltudlnoloo (!lg 9-~
rlo porfolio, utanrlo o<nboo roloclooodoo ""dlonto lo u e) rlo!le~l61 grovltoclonol do lo lloci>o (flq 9·e) ·
preoll>o: f•IIT. h to<Ti>lln corwenlonto rocor<lor- d) rlo .. llneo .. lonto dutonto lo lnouloel6n d•~c ~, 9
quo <u•ndo u tlono ooto tipo <lo vlbroclonu (lo• "'' ol~n, r!oo~ute de loo porteo rr.!vllos (!lg,lO) o'
1 ¡rr.p 0
ol~lu), lo o~lltud IÑKIN do loo dooohzornl..,tos mnto dobldo ol oprourlo lt(>roplo do loo ~nantu­
orodocldoo •• pue<le roloolonor o lo volocldod robl.,. q""' ~otltuyan lo rl'iqulno.
o trovh do lo u~reo16n,
lo fl~ 1l ~"'"""uno formo tlpko de detector y dis-
• 11X..,K;(n-2tf•f"'-cu.,.do clrculor minuir loo luorno ~h ol,.pl•• por deobolooceo; , 0 .,. 0
on rod/ . . g) do en cuenta Q"" lo Ngnltud do la fuo"o d<obolonu.:O
do eoU dado por
y o lo o«loroc!M m.~~;,.. medlo•to
F,• "e <11'
donde
"o eo la ...,. total de>bolonceodo
Ctro ••peelo ;""""""'"a con<idorH u ol becho do t •• lo e•centrlcidod y
que la< vibraol<>noo pcod,dda< por la< maquinoo, •Ha 11 la frocuencJa do excitadOO,
""' •un •r..Snlcao y ,..,;, bien oon dol tipo periódico
«><r" lo< debido< O lo O<:eluocl6n del piotón on uno m.! bosto~i do~errrolnarlo excentricidad < poro <«l ... r
quino <le <,.,.,u,.l6n int<rna (li~ S): ll'is acn, dlcho,- dlclra ""9••tud. En CO>O> donde el origen do lo< ¡..,,
viOrodone> P""den oer <lel tipo tronoimt<"""' lao ori n• por deobalonceo "'" .,;;, complicado >e reoule.-.-
glnod .. por 1. . mqu;nu que producen fuorzo• "" 1~-­ de inotr"""'ouci6n e<p«lal poro dotec;., la• ••••••
pocto (oroo<n, ~ortlllos o Nrtlnet<< ""'cánleoo <le V .,.dfr lo Ngnitud de tale> fuer>&<.
forja, oto; ""' ng 6), o puoden •• , <!el tipo aleato-
rio (fig 7) <oroc> l•< que frocuente..,nto ocurren en Si< Ahora bien, t"""'ndo en cuento que lo fuera F do•o-
'""'" d~ ~~'!quinao donde •~l<toor elelt<ntoo diversos - rrolioda po• el gl..., de un• <ola ... ,. puede repreoen-
que glron, coda uno, con dlforente• fre<ucndao V •rn- taroo por un veotor dirigido lraoi• ol e<ntro O• rota-
plltude> e<rtre ol. Para ol estudio de euolqulero de el&, cuono'<> •• tienen do< ""''"' glr•ndo on •J••
para·
eoto< tipo> de vlbrociC>neo, oln embar90, oxloten YO· lelo< dentro de,un .,;,.., .,.cani>mo oe puede orodu<lr
rloo rroétodo< que permiten riel!" Ir'"' earaoterl<tlcao una l<oot!• o>e<lotoria on un• deter~;oada dirocd6n
.,¡, rel<v>nteo (•<f 6); para el •••ode vlbcacl011eo (Ref 18). la fig 12-b ilustra l• ....,ora""""' do>~·­
••• quo giran oo ••ntldo opue>to •• pueden <IO<ronlzor
peclódloa> no arnlnicao, por eje.., lo, el mil lodo q""
"'•li•o un ooóli>i> del contenido do freouend•• (.,.. de. ll'iiOOr• que lo< <omponent<< horizontal<> •• contel<n
dlonte el u>o de 1., 1 l•lll.id., >ecles de Fourior) eo poro lo> venleale> oe >UIIIOO; en ooto oo<o, <1 cada '
·- . -
"-·--- - -···
-
;¡ ..·- ..'
"
,_ ....... ,,.
., ... ' .·- .....
......... , .. 1• • ;! . . . .
~

'
-
N
•"
' ·¡ ¡·•¡•·
--~
'
_¡ ..."'"~
--1!-;;.!-,,-,.;
~ -~- , ..
"
-o
... ,.
.
t~
- -~-
'"'"
,:!.:;
e' .::, ... .: .a··· ...
···¡·~... ~
!

.• w
ce•
<>. vovu~..,
-
•g
••S•
.-o!"'
u
¡
>-..
···-· .........
'"l~§~•¡c-<>.•
"
.... -···
• .. .. • • ..
_..,_ -··
,.,
~
,~
• J.'
.
-
.,., .,•ves ..' ,"".. ,·-t3
<2!j-.

¡'
l a "• • "'-ll ,.....
" - • .J.,.t_:.!o!¡
-li ..·• G~ Ve•
l !
' .. ¡ • •
8 -·~.!.!;t:"-¡1"'
l!li. ~ ... - ! ••

-o
1
..
¡ 't"W"
~ -;; . •
~-" 1-1 ..... >--•
• .::-
.,o.¡:;'i~
¡; .... 'C" .. ::!Ii
~ ..
~-;:--; ....."'¡ ; o •• •!
¡•

'...
, . S'
,-.-~ :·
.-··-·-,.,-·-¡
• •
L C
~:: ¡"~ "11.!
-';;.';;. - --1!.8

'.
.. ... e!.........
.., 0~
~
!.:¡.;
-
3 .. "':!!...

•• 1. "
L L • .¡·.. ~
;.="t.; !i
1""_,._
.. 0...
-
!

•' •
• • . ,,
' ~'' ---- t ····-
ji-seu•ir!"t:¡.
!_ ~ .
' ! 11 ,.. -. •• '"·
'
•• .
•••
''' ·'l'.. ...
- ---·-.. Jo•¡ ¡'".lio .. u
~ u
.
- ......... -----~-->-
•• ''' ..•• S-3 ••
•! •
"' ~
' 1
'!'
!
''
' 1
' - ...,' . ¡
>
!~

"
• '¡

•' ¡
'•" "'" "'
L.J:I
' '~~
.... '•
•• ¡ -.
• o "• "
...', .
1• •
¡
"
• "
-"1 . '•
!: '""
"
.•, ¡ ~
••
• -·.. •• ••
••" '"
:• 3:: •• •• • •
.. ¡· •
....' _,"'
~ •
3
~

" .•
;ll
'
• • ~
• •• '~ '
••
•• •
• .'" ' •
• • • ."¡.,·
.••"
·~ •~- ... •
•" .-TN
"~

••
. '
,..-
..
\

•-y .,•
-·.'' ·.:::~
'

•"
"'
~
'
~

::¡ -
'
•'
--·-·--

"
c=r:
-• • ••
'.• .• ¡••
• • • -·
-
'
,,
••.
<
ii·'"l• ---
r·r -·..·-.,
; -
- '' ..
• •
---< ..."e -h -;:
-.
•' =.
••• ~
~~ ~-..~
.!::1.!1
• ••
!~

'
~"l:t

.. . •• • • • •

• = •' .! .. H
;
i~ ~.; i
• •• •
-

• • •
. u~
.. ,...... --.·- -
• '
• a
! .
>
• • • •
~!.O
~- ~
••• •• > •• t•" - • • a•
"':: '::· --.. ...
~
"• • ' •
: e~~
•'•• '- .. ..--- ..'
.,-·-·.- ''• '••• "'••'
• • • •
e • • v.¡¡.t~
• ! .. -ll o ~E '
-6 §'lil_ 'i ;; ,! ~
•'
..• - '' -•• -·
• B~.a-; .s.:§
••• -••
'


g·.:H8 ~ E~
-
.:: 3i ~;:
..
~QI flor<oo So"''""'' ... ""'""
·'. ,..,~~·•· "' '"''''"" "''''" ,,.,' ,,,,,,.,_,~c:r 't ',
\ .._,
,.. ,.,.,'"u e:~•·~"'"' ···~··'·"''"~"
.. " ' .. ' .... "'~'" ' . ' '·'· "·'~· ••• ,,, ' ........ , , ... , ,, r.' ··-·"" •• ,,_,,,
'
"""""'"' en loo ol gu len<u troo el..,.nta" 1) ·lo; . ~' ~ ·.~,;,;, ;.n,;o/u;~;..; ·.,;
lo fl g 25 ,. ,..·;·,.,-~ ' 0 llel· ·¡-
h._oo, l) el .,.ulpo r porooo <10 lo -•lnorlo on of ~ t• do ooru<IN<I do lu ooiqulnu y ouo ci.,.IHocloneO.
y l) on lu ouructuru quo cootl.,., o lo p.....,lo 110- [oto "'""'I .. Mo ootl •••~••nto <10 doo roctu: uno*
quinario o utructuru .. cinoo. A contlnuacl6n oo 1.!!, •llu, lo corceopondlonu o froc-elu •rooceo do
'lcori, on lo,... CQtl<lenuda, lo """*'o c-. ofoct.., 2000 cfclot/oln, .. pru..,to """ .. locldad Ñd . . do .•.
loo vl~rodOtloO y lu.lloludonu q .. oolttoft poro 1.0 pulgl1•9: lo otra, troudo poro !f'Oc...,.clu ... yo-
.,..;. cuo. ..,, corrooponclo o'"'" o"*le<ocl6n ... dllt c1o O. S g
• (g • KOiorocl6n do lo ,,..,.. o.d), e-, oo podr¡ olio••·
.,.., .,. 1• 11; 15, '" _,loud do 1... ..,vlolont"' "'",.!
1.' f~ '"t.»~......, •.
(1 efo<to prlnclpol Oo ol"u.., cl ... ntocloou Oo AOQulnorlo u on gonerol
loo vl'«lonn en loo 1>0to0t1U q.,.. «o'•l., on o oo• ·,,....,.., .., J>OII"'fto Q"'" lo do loo ••on••l.,tol a<~o~lol-
.;.o "" ho lnouhciOtiU do <~>O ,.¡quino, .. r<oflo,.. .-
lu ODIUtlu rToluo y poleológleoo quo on ellu •• ' ·
"u
loojo eorgu eotiUcu. J

oroduc-n,y q.,. ofecun nocuarlo...,.to o ouo ,...dlolo.!!_ [<>le q"' •• ~floce o lu """lltudoo po,..lolbloo., 'i
•••· htn OO>IooUu verfon ""poco entf'O <~>o y otro
per..,.o, y o lo,., eo f""cl6n do lo poolcl6n..., q"*
l•o ,.loe! d.,.., do oporocl6n do .Jquii\U routorlu,J'-
olio"" (lof 5) dl•ldo"" cinco cocogorloo ou . _ , , .••
·1
trobojo coda p<nooo, (~f 6). h 11; 21 ouootro.., oJ ... to oe;t.-1 oo P"'do oburvoc.., lo !lg z6: loo -11 :
si"""'" .... ~~leo ropreuntoodo ol c"'rpo·b-: o - - - · - cudoo do- vlbracl6n oo ooto flg11ro oe ... u.,...
o·lOS '".!.'
tro.-lo del anillo lo do ut• ....,lo u poolbl• .....,,.. vloolentoo h<>rbonuloo do loo ooportu. [<> ou ortfcu
""' lo ru6n wr lo ~uol lot ofoctoo., """ porl<"no- lo lloko lntroduC<I el COt>Cf;]>to do ·~~do UJI.-.;i.e{?
""'' f'"'d6n, oOotoio do 1• "'"goltuO"" loo Ol)vloloMOS (,.t Tolllo l), ol c ... \' Indico lo '""""""~lo f'OIUI••·
tr.,solti<IOo,"" lu ff'Oo...,oclos do . .cltocl6n. Lo do coda úqulne clontro dal !..,cl..,oolonto do toda..,,
flg U ..... , , . loo "l""lu do •lbroc16n"" t(nllnos plooto: o -dldo quo os Olio o!to nto factor, ...,oru
de lo o<Olerocl6n •dio cuodroda ('-"ti y lo !roc... n•' ol p.,.l quo deH~~o lo ... quino. ·'
el o de ••<ltoclllrl, on loo cuoloo u p1'0du<o """ 1¡,..1
eflclooclo on loo Individuos; <IMndo 10 robnon \os Uf\o 11tvor ln!or ... cl6n ,.,,...,,.o lu -1/t.,..o per•
ti•"""• do oo¡><~olclllrl lodlcodoo.., ooto !IV"••· on lo ololbloo do vlbrocl6n •• otroo tlpoo do IN<]Uinorlo, H

.
.,.,.,,ro do loo oltu.CIOtiU so orlg/nori '"'" fotlgo y ..,<-t<o on lOo Toblu lo, S, 6 y]. Trot1ndooo do ci.,
..,, <IOflcloMio do loo croboJOclofoO, ....,tocfOtloO poro equipo unoltlvo (.,l<toowplot o\oc-
••< · «,;-"-tr6nlcoo, oporocl6n,de roiquloot do proiiÍI6n, torroo:
lo flg 2) IIU<Ootro olg""u curvoo uudu "''"" crltorlo
poro •1 on~llolo"" rupuooto dln ~loo: ootu "'vu
, do rodar o oqulpo de collbracl6n), uluon requerlol"!!.
too etpoclolu upeclfl.,.<loo por ol cliente qua'"""!.·.:·
,,
lndlean loo •onu ~· dlhrento untltlvldod ooro .,..,- oourlot ootlofocor: por• eoto clno <10 choontocl0t1eo
SOtiU, variando do ¡..,_roootlblo o so .. ro: u too c"'!. n¡...... ... , ..
,..,ell>or y reool""r convon(..,to.,.nto In tol!.
,...r .. corrooponclon o poroCftat po<oolu ouje<U o vi• A·ronelu y ll~ltoe!Of\oo Oo ...... oooo on partlculor.- •
brocl011eo vortlcoloo, '• 1
i "
00 .. "!.'.'•
¡><~r lo - • • '
ootructuru •.
o,,...,.. on cuento, no oolo'.,;.•
0"" Contlon"" ol oq~lpo O""'":;~
'i:,~:
••
vi broc Ion•• , o lno •"'""'' •• ,..,\
ol oltlo - d o oo lnotolo ol, 1
'•1

¡Goo••rol;.,nto \ot \lmltu quo oo utlllun poro ovltor


dolloo a loo utructuroo, •otln boudoo on loo """'"'lo!!:
'"""do por alguno clrcunotonclo uloton ..,vl~lontoo dn obtonldu do loo dotonoelonoo do uplooiYOo · '
uoeolvoo en "'" 010qulnorlo, •• originan grande> u- (~of '). ~o!, el O.Oporo-to do ~lnu dol '->blemo .'
f"""o' 0"" p..,.den couoor fulgn proi'\Oturoo, <IOo;oo- do htodot Unldoo H~olo QUO poro ovlur dolloo o ••· •
to do oopottoo v otr.oo porteo de \o ""'qulnorlo, • In- tructuru debido o dotonoclonu, on lroouencl., o~o.~Jo:.
cluso"' f!.010IOI\amlento lnoeguro por tolotor vlbrodo de ) dc\oo/oog \o velocidad rnlxl• debo ser,_,.,, • .,·
neo llnule< o to•olonoleo crftlcoo (!lef 1]). - 1 pulg/oeg, v orrlbo do ooto frecuonelo lo ..:eloro<l6n
·toi~l- no debo ....... ,do 0.1 9• ·'1
Un foetor l"""rtonto o <ooolder .. en """ .. ,o u ol ¡
hec~o do qL.<O lo f<>r,.. de rcopu•<t• do uno o ... , ou- , c.... o:. loo COI\dlcl""oo do follo o>t.ln gol>emodO> por '
.,.¡"'""'·
"¡~~\.1 ot a (P.of lB) rocomlondo dlbujor esto lnfo .... ci.S...,
••• de lo mooulnorlo, pu.<do '"' muv dlloronto a lo ~o Holteo do .. Jocld.od o ocoolorocl6n Rlcl<ort
tor010 de udtod6n original.
"" h;romo tripartito <01110 ol do lo flg Z7. -de H,
CmoiOf..,,. por aje,.., lo lo curvo óo lo flg 14-o y su puodo" loe< ol..,\tlnoo..,nte loo •alo...,o lf•ltoo do lo
p&lgooo quo •••~'""" uno fuorzo do ucltod6n; oul .. loelNd, ol ""•oloz ... lol\to o \o oce.lorocl6n. [n ~'"
~ononteo u..S.Icoo ootln <~ocles por lo llg ll•b. Ca .euo fl9••• oo ..,.,.,.., loo olgul..,too cmdldOftOo lf-
da '"'" de cotu c.....,.ontu .. ublo<or¡ ou P•o¡,¡O - oltu: 1) Pt•• poroonoo (vlbrO<(QtloO pocc porca'ptl·
efecto de .-.p11flcod6n"" ,.,o do 1•• portoo ..,¡,¡,.. bloo y oolootoo), Z) loo lf.,ltoo do '-ouoch poro!Úq•i;.,
okl eouloo, oudlendo tenor «>"" rup..eou • coda '"'" '/-nao y cl010ntoclonu de ..aoulnu, 3) ol criterio ""¡ :
de ollu la> curvoo ..,,., 0 .;.u .,.., lo flg z•-c: obo(r 1<' Doporo-n<o óo ~ln.u de ~.U.A, y ~) doo zonoo Y••~' 1
vo>e q~ ""• do ut., ~entes e>t¡ <o•~• do lar.o •<loo. que deocrlbon lo poolbllld.od do dallo eotNcturol,
cuoncio de reoonondo. Lo ,.opuoou ''""'torio on • .,; on portlcular oobro pocedoo, A oote tipo de d;ogro-
<O>o oerfo lo ..,,<roda por lo fl; l•·d, lo cuol ooeo MO oe lu ooooco en lo llterotuco c..., "üptU«<a 4
o• p.orcoe o lo <•••• orlglnol de ..elucl6n, :«.ipuu:C<t".
-- --·--·-- -----·' '·------·-· "--·_.__ __
••••
•• ",,. -'"""' ... ' " ' ' <,
,. , .. _.,, . ' 1
_' "-'' ·····
...·.' ,.."'·. .... ,.,. ,.,.. .. ...,_ -·-'',,_. .. ;·----~-
-. _,,, __ _
"-'
'.. . ' ' . ·.-.: --':::.. , ......
J
.. --.

l.Ooo 4oo lo< crltulo• p,ora ovoluar la lnfl,..ndo dol
J..,acto o *"'Orgla do vlbraclo!o-1 10br<1 ... too o OlthoC .,_
,leoolvl""do lao o.c:o 1 y 11 p,ora obtener y IJ:., ••· ·,
tur ... U la 11-<l.o ·~~~ 4 tltt-<5.G:I" 4oof(nl<l.o-
ca.>(~f')' (111)
'
l};.• {Ac.lorocl&.!'(~)'
(Frac.uoncla)' '"9

hto relocl&. dhmln...,. oon la OIH.,cl~ o 1~ f_,<e


""u<llo<l6n, .. g~ ol ..,rllgu.olll~to clol ouolo y
-•'9".
'-
·-· .. --~--
Hc/t ){lllr.o
0

1-{ll/... )
0
1
)
(n)

1 1., conOidQno< locolo• (ll.of 18). Sin


cr..,doll Indico oue en _e._l lo di ..oinucl6o do eua ..Jod6n,;, .....,rtlge-lonto,(t,•l.¡¡;;-•
rolod6n do enorglo eS di~ct...,nle pr'<loorci.,.ol al -•tlgu-lento trfti<e) y
cuodrodo do lo dist..,cla a la f,..nu do e><dtadóo y
....,elvye 0"" no <Kurre Gallo onructunl ""'"""lores re!oc16n <le f,.tuono:lu(.,•fr'-• he•
do (,A._:9 c .. nelo natural circular del,¡,._)

Ahora bien, si >e c.on>ldon quo lo ... quinario con ou• ··,,¡
adlu,..nto< puod" •«••
ropro•ontod• r>er "" oloteea ·It
"'""'el Indicado por h f!g 28-o, uri entono.<< de In ''-'\
uréo <lot<,..lnar lo f,..,..
quo ~• n••~IUda o h ba•<
a tr.ovh del rc•orte y ....,.,lguodor. Elto •e '"'"<le
¡,acer utill ..,do el dloqr-.. O<>otrado ,.,, 1~ fig 29,
l.Ooo ""' l<lon¡lfic.o<lo el od90n o couu <le 105 vibro- doo<le a la f.,.,.,
trn~ltld• a lo b~•• •• ha do!o<lgna- •,1
do<""" f . En cf•cto, d• 1.. ralaclonoo 9o<nltrl- i.d
don .. en un <loto<•lnodo probleno, •SI c - . ' " -gnl
tud y ofe«o sobro lo• ~roonao, e""''""'"' o el -
propio oqulpo, •• "'"Y l"""r!;w-ote CQno...,r la fe,.. o
'"' ""''"•~•• en euo Ultl- flgu,., <o oOtl•ne
{~) .
......"
'

loo proudiOI/onto< on 0"" dlcOo> viOrodQneo se ... -


<Ion dloo/nulr o lltoltu • loo volore< do di Sello,

En •«• P••to •• lndlcorin proclo...,n<• ol9"""' <lo llni9oond<o <0000 "jacto~ do. Ot46..U..:6~" T.F., a lo r•·•• ,
lo< pn>cedlmlentC< ÑO u<,.)e< poro el «><>trol y dio- locl6n de lo'"""" tra,.oltido • la,,.,... oplleodo,
"'lnutlo!<o <lo lu vlbr~tlone<, <o~alanriC 1., ll~ltadc­ de lo upr.,<IOO (V) •• obtiene:
no• o loo cuco "" quo talu procedlhl~nto< re<ult...,
•e• on.io oclocuodoo do aplloar. Anuo <lo ooto, oln «n
borgo, oe o••••ntori el concepto de tranohl•l•l<la<l-
'•
T" T .f • " .!!!...!
••• o (VI )
do 1.. viOrOtlonO< • fin <lo entender ... jcr lo aplico f~r otee lodo, h•<i•ndc uso d• la rolo<l6n trigon<>of-
<Ión do ol"'"'"' do los •todo• o <losedblr. -
trlca q"" "¡'!•"!"',),""" •1 ton"¡ • a/b, entone..• ,,:;.'•. •.',.
oen " • o/ o +b) , O. lo oc IV) •• obtl""e la ,
proolón •lg"lonto:

~oelendo ,.ferondo al >l>temo ,..lgrodo clo libortod


do lo flg 18-a, la< flg< 28-0 y e •• dibujaron toNn ""
,. 2D(¡jfw
~ (2D (n/"-'J] '+(1- (ll/w) 'J'
~~O. '
do en cuenta lu olgul...,tes <»n>ide••cl""e" -

So t,... ol ,..«or <loopluamlento Y nofe-.· 'yd.,loMg29 •• cOtione dlreot-nto


l.
noncla.
<0000
,',,: '

'· El .. <tor do lo fueru actu61lto F ... n<oJ• ol


d<l O.•ploumiento en "" ingulo l;uol o ~ .
ton a • ~u¡ - ' ~
Ce "'n •
lll _Q_
.., Nm) .,
.
J, Lo'"""" <!el ruorto u dl~cta....,to orwcrclo-
nol ol d<•plozomlontc y opu"'u en dlre«i6n (o
•••• <lo•fa .. ~· !Se"). "'
, unte,
" •«• Ultl.., uprool6n .. obtlone:
- ~

~- La fuerzo <lobida •1 o...,rti9YO,.Iento acUlÓ en di-


rección opuesto al ....,«cr .. Jccidod y e>tl <lo•h
(IX) +j
<odo 90" rupeeto al woetor <lo•plozamiento, - •
5. Poro """l~lontco a...-6nlco•. el vector ocelonci6n ..
debe eotar •lo~ro <leofo .. dc 180' Gol "*<'Cr do•
plau~lonto.
O oea, el volcr do T.f. oeri
....
.,,
''
'
Haciendo '".,..do f""rzoo on
In >lgu;ontoo oxprooiQnO$
x IJ y , •e ola lenen
T, f. • ,., .
lri1 1Y + F ceo j> - kY • O ',, [ "']'["]'
1-("'n) + lD"'n ·-~-.
:.¡1¡
( 11) : ' '
--··-·" -- ----- --- ----- -- ----~
¡op P?P!AJ>OOjo o¡ O ¡ouo¡o¡po OjjOlUOWOl OUC~ »t•> "'"''"P antl o<.~o;n5o.o •p ~·q•~ ¡._ op
""""""'a'
•1 "•0<1
!'"'"" ••¡>•,.do "P"""'"'l •1 •!-'""!"""" o¡
' ' "Olu>¡~on6¡;•ow• >p op cpohoo o 'onbuo;a ¡o onb "'"""' uo _...,
"'""'"P
o¡ou~<no uo uno 'iOliU!J SO.!OJOA o <Oluo¡wO>•¡d -o> onb .lo~ "o5'"'1"'" "!' 'osoo ""!ll~ '•¡q
•><• """
-<Op ' iO<.!>nj <O( ;ou>>U<~ UOp>O~ ~1 01UOjW¡p ·"P""""'"'-' Ol¡n<OJ opo¡o~o. o¡ • o¡;o.!lu<» o¡ '("""=11)
.-ooo;d OHO "'""!P"'" •opu•uo<O.! op opuonoO.!J"• . "91'"'"""., ••11• '"''""""'! ., ••. "' '!""!"
Oj OlU-pjdf.! <n~ '"<OrlopUOJW<D;o..o O< '<Uu•¡.» >•[ ..:-'!Po '1 >op¡6¡; o¡'"'"...,"' ouo¡Auoo ('1-o;.ll) "9!'''
O!• <oo.opo;q¡A '"'""' "!' u9po;O<!o op 1"'"-'0" .•• l O<!o op opuon)OJj ofoq op o¡;ou¡nbow O.!N ' ---"!JY o
-"1'"""''"1 "' • t• '"""" Of' u¡¡ 1• O.Ol {O
"'"""!' OlU ... IOUO),_.<>do•d •J.!OA •!>UOUO<a.! op OJOU""le-'j 01
onb o¡uon> uo "P""""'l ·•-1( 6¡¡ o¡ ;0<1 "P"'""" ¡o
op opuo•»,._,J o¡ ;od
""!'""""'"' ""'" POl.IOqJI Op OJ>0.!6 1 Op OOPO>I)< un -'"" .!OlUO>O.!d
.!O<Od op "'"""""' 10 uo so¡q•oo••• ••>¡w¡¡ op -"-' >p"'d >< "o¡on<-"9)>0lU"'"J0·"!'""tnbN "'"""!' ¡a
O..lluop <ouopo•q¡• >O[ op pnl¡¡o ... o¡'""""""" -.!"o"''""""' ¡o uo op.,oq '""A ((( 6jj •1 <PO'""'"'
op U!J • (<O¡q.,uo¡op <o>u ...o¡o O) '"""'"' so¡ qo opoM Oi "')ÓOi 1"'"'"" 01 o 10n6¡ "'"""'"'!>'''d ••
UO <O>Op.OU>.!lO O <O.opOUO.!j .!OUOd " y~U,.,fll •••) 0
!'""""""' op "!'"""'"'! o¡ op "9!>"'0<!" •p op
o;od (••vonb>d ••uopo.q¡• o>u•> "'" 'l "11
••J iionOOJj 01 .!Ofo¡o o¡af<JO _..>d OUO)l OlUOJWJP»O.!d OlO]
-""bod Ol'"'!~•n6¡l.!owo ¡o'"""'"""' op o¡ofqo v (q
...... ,. ¡op (101
·pop¡un o¡ op " ' ' " 1UO "9!'"1
""'IU (OJOlOU OJOU0110"-'J 01 Op "9100!.!0~
'·"-'o¡ opu!!'l\o pop¡;n6., o¡ op o.nuop '"'"1"" o •
1
O»OOdio.J 01 .!01!11)1 op UjJ O 01UOI~On6p.!0100
¡op o¡¡o "'""'"'""!'IJ"';o¡o• un ;ouopoo¡os (• "(t ••~) "9!'"'"""!' o¡ op "'P"P!I"P"'" n¡ Á
o¡;ou¡noo~ op <>dJl ¡op opuodop o¡uopojpO>O•d ap •><•
:(l JOjj) n¡uo¡n6)< <OlUOIWIPOOO.!d <O! op O>o¡nb opuop¡p 01 ""''""'"P 0-'>uo¡Oq ¡o J0.!6CI """" o;p
-t•n>'•«! 1! l" "P""!""''"-' •• '""lll~ OHO -'"-'~1· -•1" un uoo .!DJ.!OjUI >l.!l!d •t uo t•>ow ••>¡nb opond
op U!J V ""opuoUO>O.I op o¡ouono•-'1 O[ .!od 'op •• o>n¡>u¡ o .!Oj.!>dno Ol-'Od o¡ uo '!P•o• uopond o<
-o5odo o op¡puoouo ¡o >l~.!np ''"'"" ¡o •••!>>>~• <O<OdO.!l'-<>0 oo¡ ••uop¡puo:> <Ol<> U] ·o~oo¡¡ O¡ op
'·' ''">1"..' ou <Ouopo.!q)A •~1 ontl ••p¡oo ¡o ouo¡¡ _•f• ¡op of•'l" "'""""'»"!P P•P••••6 op • .,.,.,no f•P
<,f onb OJOUOl.!odWJ O[ OpO[OW>< 0)00~ O< OA '<!WOp~ uo¡ OlU""~I• ouo "<~1"'""'!'"" u~uo 001.!<><10< <o¡ ¡o
J,- ·(~1 JOjj) '-'9!'""'1' o¡ ;o;ofow op ••• •• '"'009 'O•od•• uo ' " " opuon> C).!Ol0.!¡5 o¡u.,.o¡~ 1• .!OAJ~Iq<P
'"" opoM ¡ono o¡ 'oAnu¡ws¡p ol•>i'""""l""""' ¡o 01 Á U9!"!.!J ofoq U<» <~l.!odO< "i' .!Pd un 0-'QD< ""'"U
"'" •1 '"'""""" ¡o ..,b "'"""' uo """"' "'""!" .. """ o¡"''"""' •pond •• ""OlUOWOlOO.!!P ""'•to<>•d t• opunn
· - <> 'o6;0~> u¡~ ·u~po¡u...,¡> o¡ ~p.,.,. o¡ op -O"o' "IJ 5jj O¡ UO <n<on~ >< OUJOO <O<od.,lUD> >p O)p
,,.,_,. 1• '" oo¡69¡ "9P"P"""'"'"' •1 '"'"•l>!> ¡op -""' .1od ••t••.-o••l•q O i05.!0> <Ol<O op ••~!>'1'"1••~
¡oJO¡ou opuoo>O.!j o¡ .!)Ouj~IIP OO<op o<,\ O>t• ·•• '"1 ·~ •>•0<1 o¡ uo 9>JPUI 0< o,( 00100 •;;ooouoo op
~U ... OAJ>OjO.!
SO u¡>)>O.!O<fO Op opu0f1l,>.!j O¡ Opu""' -OIOOOU <> "1'"'! ¡rlo O.!Od 'opol,., OHO op oo¡djl c¡d
-wofo .., OlUO<O•d>.J "•!••u¡nbow •1 op <O<JDl0•!6 <Ol
"O.!lO u~~u¡u '"" ¡pn opond •• o<P opuono o¡ e< -v"'•t• ;od ••><ond~¡ ••5••• '"1 op .,.,uo¡oqonuo> u
•puo¡"""'>-' O< ¡on> o¡ •od '<OJ~OO -'UJ¡OO.! O.!N
oS,o¡ opO¡;O<f un •r o;o¡nbo; l. "'"' ¡o;ouoS ""
<O OlUOJW)p»O-'d OH] ".!OUOlq<P ~O<op >< onb <au
o!•
O!••• op "'""'""''"P ¡o ooo op;onoo op ouo¡
••1
ño¡•• ~'"OOf' "'""' A •••~ oAn> '"9P•>"""" op 1"" "OO!lO!jfl
)5)>0 o¡o¡p>dn< o¡ op "'""1" <op¡n.!l<UO> <Olunfpo o¡ uo OlUOUJOlUOfi>O.!j ""'11!'" •• onb sounwoo >~ <Ol
:. ""Ol.., '"" 1• "~1"""' opuo¡~ooo; ( ¡; ¡•~) uo~.~og -UOJW)pO>O.!d <Ci Of' OOUn6¡o <POljpU¡ OS "9!>00U)lUOO y
• ""-l!>9<'0•d uo; ·op¡&¡;
"""'w """ "'"""'!"'"""" "'OUCJ>O-'Q)A '"1 op UO~J.!O (O OfO >OOJl<j_..lOOH> <Oj
Oo Wod O>on~ o•> Oll~ onb 000~ 01 OO)lO~Jd o¡ UO UOn U~60i ""<OlUOjWJPOO<>•d <•t•l op U9100U!QWO> O<.Ot
o oun '"'111>" ''Pccl •• ""<ouopo>¡¡p>d<o n~>IP .!:O>
•ugpo¡u,..p o¡ •p •••~ •1 "'1-;i':,'::':';":-~!:" ou op
UIJ 0 'O¡>.!OUJ .. OlU"""'" n< ',; 1 0j>jlO> '1' UIJ O !pOpi.!OI.!OluO •>> sopO[OOO< >OUOJOU
Ol>Ol'-<l> ~p 00.1! ¡o -JW) 1 00[ ;od opj6>J Jln <M n< O ¡OnO (O 'oo><IP 1•
·"""'"'! 0 1 .!Olu ... no 0 '"d ·(Z O.!Od <oo>OOJJ)OO<.. O OC( O OOUOJOO.Iq¡A '"1 Op ¡oA¡U 10
-'!>OPOJ o;od '"""'"'O <OlWO)~jpOOO..<d <O!'"" UOlii~J
"<OliOM <"-'O¡OU1!;6
<>¡o¡;Ol"'" op U9(000JJJ•u•p 0/A <O>c¡¡d op opoo
'~,--~~~¡o nuo¡p.,. o,u ..... J•~o •~ "91'"'"""1' op """-'-'
1:-.- I•P z~p•5¡• "' ••••-• ,... "'""""'
-•> ·oou ""0 '
''' ·o•••t~•n5¡>-><><•• ¡o op1<3lrnlf)'OO
o¡;ou¡nl>o~ o¡ .!o-:>Jid• opond O">-¡> J¡>np.__. opond O<'LJ9!0!UI&O.!l o¡ '.!O¡OA >l<O op <O¡
_oolw9"'"" » 1 ·lf <!"" <>uOj>O[O.! O;od 'o6;oqor.o U)< 'OlUOJ""'06)l.!OUIO
.. - , _ op poppuo> o¡ op o>uo¡puodopu¡ <0 A oun <O "S'I•i•
!' •t
....:..-·
O"l>d•:;;':.'~'~"~'~';'~'i"~'~'~[~~~¡·~·~·~·¡·¡r~·¡•;·;'~'~';'i~~
,.,,.,,. <O.Il op .!Ol>Oj ¡o V o ¡on6¡ iO)ot>Onoo;¡ op "91>"1"'
OU] •1 O.!Od 'OlUOJ""'"5¡""""' 1• opl<,....,., o6uo; >l<O uo
1' ~"'!~'IP "P""d >< '"'-'"'l op "9!'!'""" 01 onb OiOl9"
"""''""'"'!" <>>U>Jn6¡< •o¡ --'"'ltdo ""P""d ot '"9!'"'"""1' •1 o ;oAOIU o 1""~' o>Jon¡ oun ~'!>!'"'""
'IO.!nlOU OJOU..,OOJj Oj .!OlU"'""O 0;0<1 OWOH¡< ¡op np¡6 •• "'"""1' 'oopuon>OJj ~P o6uP' uo "' . ,. .
•><•
·-1.1 o¡'"'""""'" •~••p •• JS 'oldw•f~ •od '"~¡ouuow¡o o¡ ••qoo """"""" """"J ;o¡nb¡ono ond onb ••!JJU6t•
;>p ""'"-'"l ¡o A o¡;ou¡ntl.., o¡ op '"OJl<jalOO.!W> . . 1 ¡ono o¡ • y o '"'""""' '"l'"'"'"'l op <>uo¡oo¡o•
_ , UIJh< ' ~ 0 ~ .!OJ.IOA op SO.!OUO\U '"1••• <IO>IJW]:_-;- O;od pop¡un o¡ o .!Oua. .!00 opond ou U9J'!"''"" op -'Ol
c"'": 'io¡ 1• ontl '""'"'qo o¡uol.!<><lw¡ <• ••n6¡¡ Ul ·o( •><•
"(01UOj>pO <!'" !.!puodwo o< Ollljlj~ 0110 ;o;6Q¡ ..,.,_ 5¡¡ •1 oo 'o op oo.o¡o• <01'"" o;O<t '"1'"""'"'' o¡>
oauo¡ .•1) '"'!••••• U>ll"'"' ou oouo¡oo;ql• '"1 <o<do¡' ~ "91'01,._. o¡ op -'""1"'-'fl uo ~fnq¡p >< (X) U9)<0Jdn 01
'''""""'''"·'' ' . "'"' ;
'' " ' 1'"' '•',, ''"·· ""' ,., ' _.,
-· .. ,, ' .t' ;,,, ;.,,,
' ·' ., ''' ,, ",.,, ' ., """"-''' ,, ' '" ., '.
,.__ , .' ._ "' OOUO.!,og OO.!CJ4 1~011
'
·--· ....... ,,..,.,_.._.,,
_,,...... '''•"·•"'•"'"'.. ' •·•·1""''''""' "''"""' ,.,,,, ..........
JI :.

.' ' ' '" 11"' f '


" ' " '' \
" , [ " .......... ' "" .••
•·~•.o·'" OIRoo:.,,.URa.\ .. o,:.,.,,,.,,,fe

«>do de c-lor lo r.oc...encla fund-tol o prl-


~-.
"" . .
,,._'
.
..·..·,...' ' " '"'"'' ... ,L_
--
'
-ro lroc-cio poro oleJorlo de lo oooraclonol,
CIKOYiaoo •••alar que O.berin <evlu"o loo -11-
'"""' do vibración 1>'•~ loo ..,...,, ah altos on "
" ''
oiHe~o.. ton groclo< O. llbe<tocl...,yoret o uno •. A-
oHo <Ui><<to, ~., q.,. «-<• on cuoo<o q.,.·.,.lo• dol oa>rl:l-lonto lodooclclo se
un <I«Oao> de -'qufM< <OOOp<>OotM ""' ol-"'"'
di\<O«O< cuyo frec .. ncfo natural - d e '"'....,,.
rloblo oncreelloo; uto <fgnlflco lo JX>IIbllldod
"*
""""' '"ocar •dlototo·cuolqui*'O do loo oigui~­
cloo ~~~- {-.f 6) 1
' + '· J ,,
do q.,. ol alejo"e de lo f,.cuenelo noturol

cloH o lo froc-clo natural de otn>.


vi
~rocl6o ""' ....., de ellm, •• pUO<IO ootar oee.c"'-·{
,. .
1
o) [1·• h fftF""'I<o on f,..cl6n do lo f'"'cuonclo
(-•lltonto on aiiH"'"' . _ , <e "co.o.t4" el· '. • ,
pica do lo curYO do MpllflcociM • lroc._cloo! /-'1 ·~
'
1 co•c.,oo • le de roo....,cle). · - ¡:¡ ,:,
~. J.J b) [1 do lo •olocldoO do In vlbcoclo-
..,, (co.,.lotonto on ohorvor lo volodded coo
•....u..• • '.
Co•o. •• ~uede "'""" lo• '"""'.. de -l!fl<ecl6n dj o;uo loo vlbcocl.,.o• 110 ... H red,con o caro). .L
nl10lu motrodn en ho flg> 31.y J.2, o 1110dldo quo ol ______ ..,::.,. ___ .. ____________ __,_: •.•. _ ..
OI'Oft19"omlento •• ~a,or, .,.nor 05 lo re•puesto del
1l1to,.. o una f,..rza dlnr...ico: o,.., a.,de .... """"
<o do vlo'o oo <;<>nV<niente ""'"""'" >lenopre ol - r t l
9YHionto. Sin .,.borgo, ol •• ,.,... en cuento lo troO
•. J.•
"
'
'• ,"

~lolvldod do lo< fuerz01 o lo cl ... ntocl6n (ver flg - ht• tipo do ...,rtl~uodoroo H utlll .. poro r.duolr
30), lo ontorlor slg<>e olendo vil ido oolo poro rolo- olbroolonn on -ulnO'Io q"" tienen un IO<>do pre-1-
clón de froooonciu lll"'o,~ff (<oondo un,¡.,_ tlo.
•• u u ron!l" de frecuencl., •• dleo Que '""""'"]o-:
"
nonto de vlbroclén y odeooil aoero oon ,,.,. froo .. nclo
conotonto; lo re0uccl6n Oo vlbrocloneo on de •1""""''
•• 'dut!o"J; pa,. valoro• Nyoreo o uto limito (..,n-< •arioo ¡rodoo do llbortaO e... o>te procedl01lonto ••
toJo 'ouav~'l, u prefedblo tener -.lorn po""ello• normol.,.nto co~pllcodo y on tol cno., pref<rlble
do ...,,.lgunlento. · utlllur ol¡oln otro Oe loo aquf oo~olodo>.
'
'•
[n lo orOctlco el prloclpol •focto que'tleno &! ...or- [1 pdncl~lo bhl<o quo omploon 1"" ....,.,;~uodo•e• di
clgoOIOionto u refiere • o. lnflueneio en lo ""'gnlt..:l n~lco1 coooloto en ""'"lar on lo ..Oqulnorla un >loto':'
do loo vlbroclone5 en frec.,..ncl•• Oe operoclón coreo· .. O. "'OU·ruorto, Q,. to••go"""' frocuonclo n~turol ·
noo o lo do roooo~d•. Dudo o•t• ~...,to de vi oto,'., pro<lo ... nto lo do oporod.S. de lo ... qulnoria; o tr~­
olo~p•e u con .. n/""'" trotar de ln<rt>ducic lo ...,..or "'' do eot• mfto<lo u6rlc-nto '" """'"" In vlbrr •
c.oncldoO de ""'""l~u ... iontQ ol olot'"""¡ de ""'"o,,-· clonn do lo ""quinario yo quo d/ch01 vlbr~cloneo oar>
ooto O< "" proc•dimlento vi licio o uoorse cuando no 05 aboorvi001 JX>r a\ olu .... quo u..,.,.. <oto oe p<>e·
poolblo •••••• lo frecueocla notucol que u ooc""nt•o do ontonder fl< ll ... nto onol l>onclo ol <loto.,. n;¡otrado
corc""'• o lo Oo operación. : "" lo f/g 36.
) '• ,,
'
hl>t'"" vo•ln ... oro> do Introducir -rtlgu•lonto
ortlli<lol dentr<> do un oist....., (Ref O). Alg..,oo p~
codlolonto• ~cinleo< son loo <lqul••••••
Suponiendo q"" lo '"'''"do •~<ltocl6n .obre la .. ,,
M de lo -u(norlo ••t¡ doda por 'o un llt • Y Q""
lo •1 .... couoo loo duplaz-lontoo y 1•Y 1 ••• llt y
,,
•y,-Y 1 oon llt on lo""'" • dol olu-.. .ob>o<i>onto
· ( .. , flv )6), lot ocuoclonu do 010ol•lonto del •ioto-'
" por un·~·,;:~
MO CO!OIIIota .. tln hd .. por 1'"

,., .....
' -'• -
1
y lo fricción oo <>ri9ln.odo
do o olro o tra•h del
•'•
M ___j,+ ~y - k(y -, ) fu ,,
1.. porodu del clllodro y 4•' 1
' -.' •
,, del pl<t6n. '
'' ..
1 ,,,
,,, .
"

1
~. k(,,-.,J • •
"'
'

-~
• " " rlgldu

olotoao original
•" -qui·

" ' ., ' norlo

" rlgldoz
•• olu.- ...... ,,........ ,'
' '
Suocltuvondo loo volor•• do loo dooplu.,.lontoo
:Y, on In ••pruloneo A y • •• ®cieno; '' '
., •
(l·•i- " ' Kv,
' "

)
' i
(O).
l -- ·---- ·----------·----------
•Ci·
,_,_,' ----··-·" .. ,_____ ..
~· -.. ·"'" ~ ..... ...,....
'~"'"
(!J'~l 1-IHBI<.L(S) U[ U. (LPS) ;tr,."•f,(I:S), E:\' C>.fi-1 p.\G/~\.,

....... •
SeSsion .".:0.
,·¡· ;nu: 1UJ~L o~ ~msr p;1c;r: ;_- :.;~;:: .., S~e N:>.
l~U\"1:: 1~1 1~ TID<f.
.,·¡:Jli.l .1~1 .1 )ó\~!NA
,\!.A ~L\UII\E,
SUR [J.. f1!Dllt:RE PAGE
ll. TI JULO, t.~ U l'lll'>IEINPALI:V. : _;: Se•i.ón•"llo. D
ontorlor se ..,dlonto ol uoo
• •~pleo
.......o.
de hule<
1
poro 1
tabla

I>Obl<l:> o qLoO gcnerol.,.nte tootO ol olotom. eboorbente¡


como el olnemo original de·lo moqulnnlo tl..-.on uno 1
determinado cont ldod do """"' lgu ... lento, oo la pr¡ct ¡- '¡
lea loo upre>l<l<le> anterloreo de ..,,;,.Jonto oon oigo
mb complicados y coooecuente""'nte t-l~n '"' oolu-J: Trotar quo lo> ••on calcul•dos y
clóne'o'.--Lo< fi¡~")7'f'l8 muüfi'Oñ,-----,¡op¡.otr,¡.m,;,¡-¡,-; . ~d<>< · <-e rro ct .,.,._n .. -~orrro~ p«c to- ar"""' 1,¡¡ on u.·
el <>focto te<lrlo;>,df, utlliur,..,,sloto.,. ob>orbente 1 'l~tr,q._<lo- ~,~..,¡.,¡,c.,~lo·moqu{nar.!o (flg ~~).
' 1n omort i ~uorni ~•o y ...., . , i otem.o. cor>· """'" 1J1u... iento. ~~Oli•e' Jo nrÚér~nce une in.~hco.e l. krirc ~·­

r Infinito; on o>te ;¡ltil'IO co>o oucedo q"" lo .,.,o del •


• i •.t~mo oboorbonto esti .. v i rtuol.,.nto, odMrl do ,o 1o- m•l
•• O. _lo maquinaria Y. POr u.1to dlc~o olsto ... no fun:"¡
¡~_b,~ontro do gro .. doó do la IIIOQUinorla Oebo
uHz~rse , lo .«o..•__ i
<>ojp ,pOS 1>_1'". ·•k~\<h-d• ev 1tor
"'lentos do eobea~o o ol~lln otro tipo óo

loloroo. C011>:> •• ••.. •t<o en lo fl¡¡ J9,'en roolldod u


<OMenlente utlllur ""amorti9UOR1Ieoto lnte,....dlo,"
l<uyo volor 6ptl"" depond• do lo rclocl6n do "'"'•'
doó. ~-··

1 (no/") usoda (ver f)g I¡O). : , , _

'hrkan (Ref 2), por otro l•do, on función de lo oo>l-'


for~ldad do 1~ freoucnelo do oporoclón, y •1 '"" .;
menor o ~•yor do lo-froc""ncfa notucol dei,•Jstei!IO
1 orlglnol: r<W~nlen",¡O To'.slgulonte>'''' 1 - ' ' ' " " ' ' ' •
- ·• .... , '""·w ,_,, • · ··" .•~•o•~oJ. Wld only : .
"""!·oc -;)-J· n 1'10 o·.,wr. · " · ·
o) poro a•--->1':- '
,. < ,.,., ·' lllf"""·"" "'""e UldJqu~ sur le nco;JHe,
j•nHt "'-' ,.,,¡ U1n ~- 1, ~
si.llp)e intcn·"lJe, en
r..<p<'Ct,>n~ )c<_n'l¡;~t. Lrive< seuler.1ent de ce
,-.11i·· , .... " ~ -'(1-<)'. ( (
-> < 2-•
¡,~, d"ll.• ,,;q.j),;,<l.'.:m·J .-n '" rnu~sua ad¡unta al.
~olotitl ,'iv. 1, o ''"'~lónne"'''do, rospetardo es-
J'>tr ''! dooi'dO · lo• ._,¡l :or,• ~ 1 " )Cscnba ~lo en
,.,,. l,•;u ~.: 1'""'1. l"lprom

0<6<1
1''
.. (•+<l'- a'
;
M > (H<)i

'
':' ". J. S Uoo óo ol•l•do••• -.,,-
'
' En genorol hoy do• tipo< de •i•l-lento de vib'"clo-·.
noo: o) <1 aiol.,.<ento ""'dinico que oe refiHe ol ol•
, lami..,to óo la> mOquino> do <u> oimentoclonu u otroo"T
ele.,.ntot <Hr>«:tucole> m.oyocos, a Hovéo de al•lodo·'
ret locale>, y 1>) ol olslom!onto del,;,..,..""""',~·
-t~ d~ ci,..ntocl6n-miqulna o Oe '" eltruotura, totol. •
ta5•.J.
,A continuación oe deoorll>irán 1<» pr<loedlmientoo
, <O<T><Jne< empluóo< en omboo t loo• óe ololoml•nt~. ·~: :.¡
En ••« ti<K> de oioi101Jento In·
ol <onc.¡Íto de "o""l•l~:

..
en ol,
objoto de quo
pcin<lpio do e>to porto y~
E>tO figura ''"'""•-lo ""'
1 O. fr«""'ncio> na·':
, con el 1
alta oosi~.
l>le y <onoeot«nt ..,.nte óls~lnu<lóo
en los vlbroc/ooos. CO< ~- 0
-~'
. ;.~lil:l"~~.0 ."":~." ll [IJ;";J .'-'liS¡ U[ L' [Dl:S) .llffill!:(Sl. ~~~ ULI<.li[ P.IGJ: 'í"~ ..•
_¡,,, ; ,JI .1 :~I·.I:IXI il. (111~) :W.H~-l(~) ll~ fl. (l•l$) .\:fn>R(i.SI, 1.~ CM\ P.IGI'\A
' .. Se~•ion ~<:J. · . i'v; •' 'f
.'
,. Séaoce :;., .
., L....:::.l ,, ....
·,ry~: ·'
,,, ;.:;1. 1111~ ,1•; 1'11:.'1' mGL
11!. ;,:¡ 1.!' l!ffiE 11.1 ~l,.lH~r .. ~ L~ l'lmHm ll\Cf. •• f', ' Ses1dn ~-
,::::., :..,ut .\ m~u!'~l u. TiruLO, L~ L\ !'llL'IlRA P\Gl~ ,.
'"' . ' - ,"
~'
·-'"'
' ¡;
.,.
..
'
,'
¡·- 1 ,. ' '
,Y · dl'f •:.:·, y · i<'+e'n"''~-.., ·'• ló'· b r'vll owin~ ¡'«~••· ' "' ~ ',6 0 -llrud do lo ~an,. ,.rtlcol do li·Cinolo
1 ,,,co,•nc~!:, ,,·rn•· ,,, ~'·'"·"·tuno, suc la 1 lloylol~h o lo dlotonclo r do Jo fLiflnto ,'- ·?·, J~
1 • ..... ' .. >••: ,., .,.,. lo• ""'·'"'~'·
ObtiOtl l10t1do o). v.lor, .¡,.,._ ~- ,~. ;1,4~ ••"""11~" ..,to r lo1
,• 1r dlot..,elo 1 lo r,."·;.
do·.., punto <11\'0 -11·
1
··, ··," 1
·-••1 t~d óo .,vloolooto .. eonoco .':.t '.>·
Rl,, M \l4ne .,.,,,,,,.,,

v,~<'~e'n'
·
e • •dl:tonelo o Jo fuonto do.., P""'" '""" -11- :::·!'" ::,
·-¿~
' ,. ,' tM'do '"'•l~lonto oo dooM eonocor
•ll''coioflcl.,to do -rtlg~ooolonto""" dl010nolono
.. '"•::!':""'
\-..;,·
,,
,
,j<;'
~ (k-1111')' + c1Q'
,.. ,1/I'"'G ,• ~. ;•~l i ,"ii
'1¡_~--":'
••r~<on· (llef
'l.[..
1) oug(o,.. ""\orol do 11 entro 0.01 y
lo. ··.t···
..·;.¡{• •.
,",' ),
loulll>l4n:
O.Oio (1/plo) .,.,. •orlo• tloo• do o.. lo; oln .,.... ·····• .,, ·¡',··.
y ~1+(2D~)' bor¡¡o Rlehort •• o\ (llof 18) rooorton voloreo do );,;}.'¡:;,/.'
.... ,,.. o. es~ o.OOi . ,.... ·'
1
,-· . ' - ',-!.,,
--'-+G-~~~~'[" ;¡;]- ----- 11 prl•r tl,..,(no óo lo dorocl>o óo Jo oxproollln
-•nrlor·on por4ntulo·rwctonguloroo;·u·roflo
; ,'···
· •:¡,.' .
.-, •rt J•··~c· 1 u:,.ler donN lino. '·' u"" \o,•.•.~.... cl6n .óobldo .ol 1uort!gu ... tonto rodlol :?~,- . . ,:•
'"" 1.\ ., · • ~~. 1. ""'"'~"'P' .'1 ~crlre ~ouo" ~~l,"ff,tr_o~ ... ~~.:•L,o_og~~.<~-l!'bo"• ~ ~r_t, lgu-ton] , :.'{, ''
hU 61t "'"ox¡:n·uJ&l ."' ouetomonU lg""l o \o doto~ ~<!Rti!>.~~.'<!'P 1 o!NIIo. . .• ,,· ; >,
¡ootnodo paro obuno~, lo rol_od~ ""'!.~.lo, I~U~, f , U>!! de ¡rroforr~·io ~.I¡Mln~ cléctric•. ' \' ';
¡quooeop_llcoolo,..oo n,ylof"""'" fy q""oo· •" 11 opro,.eh..,lonto • olg<!noO fa.,..clonoo go016G.J! (.'
uoolllto o Jo cl .. ntoe!&. • • •UI (to\ol """"'borr..,eu, doproolcxou noturolu.~.•.;l l•
lne11"oel6n do loo oot'"too óo owlo o rou, otd~f:·, ~ ·,.¡
Al'loro blon, o><loton troo fono.. tndltlaoolu.do of•! u.~~'t_l.r:vY~", ·"' ,. '~~':"'"·:"'". '!'\· l,<>s!•.~r <!J_o,rto ols Jo ' ~ :. :, ,.
1
t•.r ootl eluo do
ololnlonto; , ttlonto CMtro loo, vlbr~~C:I<>noo..
tlllso: un'""'''· ~e ""'""'"u
no.r, n'ay...~t
··~• , •• ,
;::
1¡l.
pos oervi plo!S d'w.e fo¡s,
"
·~'1. ··,:<
llolo'"lonto do lo cl•ntocl6n ~~&>LA"..,"" Uoe una cinto. o•~n .
de·un <6lo uso, o Uf\3 "''·: . '·~' ''
"''oriol ololanto..,.., P""ÓI ur ~ulo, tiUo • 1 5.'""""'iiUU"IM Y toi!U.U$10111$ t-'
·¡ vldd o,, cord•o o· '"'' floll}<>. ¡..,...,IJIIO<Io do, oofol to
, (flt SO); ol.o"''l•o. <lo·Uio eopo.do~l o.\O.'Jiu\go-
. ,,,..
ln ol trobojo qiM oqul •• prooon<o u hoco "" onil 1-
,. "'
\-:k
"IIK•do orono y orno ~r...ooo on Jo bno <lo lo d• o lo do\ tipo, orlgon y c.orocurhtlcoo do In f<>eru•; .':' ,.
¡ ,.,~toel6., eontrllouye o logro• ootoLtiiO do'olol!. 41n .. lcoo• P"'""" lontoll do. •lo -·l~or! o, ~o<l.,do: poJ:: •"; ·'
, O>louo (llef 8). , [1, o.¡> loo. do· ooto , procod l•lonto tle•l.or "'foolo on h,doto,.lnocl6n do lo· . .ll"ft,..¡ do "l' '•
i <lobe •-•..., on e"""'" ln.e<of'OI•do,trot•hl&. toloo·l,.nn: ~fono -pltu6,oo puodo ooti010r·o por-,;.,:..,
1 •. <lo lo f(g :W, o fln,do 06tonoc UIO oloctlvo "'"~ tlr do~oot...rlo <1111 Nc.th--d• loo o l . _ , . . , , - In ·<,; .•·,
j ~,ot~..on,l.o.,.~.fbJO~I~•~-' ;o ..,,c,rn odjlltlto 41 tot'v¡..,M_o~:-.J;_f..,tlon•lonto 4-i ..,. o blo;;.;~· , ""'r•'""·
o ~rt(r do lo 10odlcl6n dlroeto do lu vl~r4donn IJ;,'
.• 11 .;•A·l;l~·~~~~.o ~ "•'1,·¡-;-;,;~: b~'f~.~~·;: , 'i:!'t?~'(.~,!;~d
,puodon,ur o\10pln.• .. Joo o po~toll .. do eoncroto,: qo,oo "'"'"'" ""'""'" o• -nel6n o do oht-• *-! t••""•
1
l
brot~.:a, bontonlt4 o cuolqulo• otro -••do! olol"!l,
to q,.. oe coloq"" olntdo<lor do
lo th011~toel&. •• J
do .~:~.::.~~ ~ ~o:_•,:~:·.~~-~=" •;;,'~; ···~
•. .. o 110
""''"''""'""''-""'loo ofoctOo q"" loo ,,.,..o• ~tnJ,: 1'
{,.··
ol lodo (o lodoo) q,. u douo pratOIJO< (l>.olo U .. •lco•••J•,...¡,·,ob,..'loo - " " ' • loo'nt<\let•roo'y l'i'";,_:¡· ·'
1 r 11). hu pracodl•looto ~oc.o "'o <lol hod>o q""l• "'qUlu~lo"olo .. , u~ol..,do elor_,u'Jn 11•\toelo- '"t
; lo .,.ro• .. ,.. do lo ou..,To originado por ...., j ooo_y uoo~lfleoclonnJQ'- ol; '*Op&cto nlot•n poco 1':';"•• .:'(
1 clorto '"""'" do uoltool&., u tr,.•ltlda hoelo ,
"'""''do dl<ho f<*~U o tr""'' do <lftdoo •-rll·¡·
•<o<lo.cooo.••$oo\ • ., .. M•lt.rc.i-o loo q.. IMiuyo<~ ;._!..'
., el di•MI..,OIOioftto y c.orocterlotleoo do loo e l - ·-¡:1
'
dolu tilO 1\oylolgh; <0110 lo -llt...r do tolu
ondoo dloolnuye ''pld-nto <On lo prof..,dldod
toe!"""' do lOO ""'ulnoo •• ·: •· •l;~;
(flt SI), lo p..,f..,Oidod • loo trln<horu o"""'~ IC>O•Prot;>~dl•lontoo ulotntoo• ¡':j·r /"
$o OJo.,...., .. rloo do
lloo no u . , , 9'""do y u P"""' óoto,.lnor.., r...
el6n dol pon:entojo dol oloJ•Ionto quo "' doooo -~
p&ro lo dloolnucl6tl o eontrol do ¡,. wl6roclc,.,n,
<ilfl<lo wr Jo lropOrtonelo- en ooto eoneopto.tr-'1. ',; ·~
toa,t •' .'..
lo¡¡ror (llef \8). ' lo toorh .. trn•lll~ld.od <lo loo vl~rodoon. Al 1' ~-:•
"''P'Hto 10 ...,.,,.. loo vantojos y ll•lto<looeo doo ''Í' .-..
11 L AloloOIIontO "'" dlounelo. T0010ndo on wonto lo . · loo dlotlntoo ooitodoo qiM oo dlt...,ten, .,,,.. loo q,.· ~:,,,
•ton ... <l6n <>rl9lnodo por ol ''"'"tlg._lonto <odio! •• .:¡•ouu.n ol o.., loo óo -rtlg""doroo dln'"'leoo y~~- ;:.,¡¡
ol>oonoodo on lo dlo•lnucl6n do Jo -lituO do Jool
ond., lloylelo;i> coro lo dl.,onelo, ni COON> lo
"'"do ololodoros.
"'•-! ,~ .. ~ Í;;,' '·.
n .. d6n oro..,codo por ol -ttl;u... Jonto lntof't'IO
dol ,.,.¡.,, lo otonuocloln totol """"" oap,..UI'10
..olonu lo oouoel6n olgulont•• ~ .. ·
1'
1 -4/0~DlC ~·;·!:á~'
"<. '· '' .\ ,Ír.;.
._ • le~ ' d''
~ t.\1 .
•·¡$o
o9•odoeo IIUY olneoro.. nto loo foolll<lodos brlndo-·¡·~,)<f' -~
<loo por ol <loctor 5orglo Co•ot..,blu y loo lno¡e~!e<O~~,. ·
Abf0h401 Olo• llo<lrf9<MZ y '-obrlol ""'"""Pocero. A ¡,; ····;
oollorlto ~ •. del llof•glo Cll'lo, ....,~¡,¡..a. gnelu · '¡~ ~


6 amplitud do lo c001ponento "'"tlcol do lo 011do
__
1\oylolgh o lo dlot .. clo r 1 do lo f~Mnto do oxeJ.
toclón. _::_:__: ~~
o<lr ol ·~~ojo ... eonogrlflco. ., ' ·,~f~

L_~-...;.c,..""·-,-~.ce'--"-~~~,¡;
' ' ·:·.
..
' .
.•:; .L
,.
·.-!\.
,,
'.::-i..',
> """1 ·Fié;;;.,· ae·,:,;;.,.;,''~~ ux n·tm P,o:r_
•.• ::·., .. : _, ·'¡;,e:~"'''' ll (ll$) :••liS! OC L' (~f..~l .\lriiU::(SI, ~ Q¡vpr P.-'oGE
.. , .,.
, ,",'LI,\ "·"' ~ 'I~,IJL\:1 U. (IJJSI .'<.l4al<l;(5) OC U. (IJJSI .~(ES),~ CIXI'o"I'AG[s.\, . ..
• ·.>~·"
'•¡¡•'····
' '--;· ·.k'
: 1,·¡: rnr 1 mw. ('IX F IRST PA.GI: ' ,. ;-
:. ::'.'!.: lt:l LE HllU: ,1 1.1 M.\IJII~f. SUR lA 11l9t!UU: ~-\GE
.o:.:r::1 .1,!11 .\ ~II,IJI~l\ U. Tll\!UJ, !.~lA ffiNEJ\A PoiCI\:\
"
"
:,¡-t•
'..-·¡ .• ··--
_, l' --~
: ... , ..
-_____________:'________________-,-,.__________-,
-----
~HUUCI.t.5 -, :, Jo•r ¡<1~<' l M>.l follcwi"': 1"'~''·
,, ,,-,,,,,, ,~_ir,·¡ci~ l~•··•:hino,
1 1, 1, Al bouro; J.; V: Nlotc, ·J. A,od 1968)
:mr l"
... Pocvlo, E. v _..,.,...diloc, H, (1966)
·~ U>e TWtbc~t.UMto~ FcU1t4tioM ~
·:¡ -~ <tnd c.,,.~,.. on Ou.i.¡¡/Wtg , Ent•,

'
1
1 ·~ de·i?.Utib;o ~ ~..uulr. ihqu.l-
,..._¿,-oipt>t<t<a", Pllbllcacl& No, 1)1 olol lnultu"'
te clo lngenlula, UNAI1 -,
·;'
of "''*'• Sta--·
llotl""ala por L'Eon•r;lo Elotttlco, lleportnont
Pl"'l Dulgn, En;. ond
C,.,ttr. Dlv., Hll..,, 1\ollo
1 ,_
h.-kan, D.D. (1962) . 17•. ~frc, E.~. (1'7S) ' ,
•¡,~ <>ó lkuu <tnd Fo .. ~•, llc'r-HII\ •· "fG~ ~-ruJuUqau", Hydr..,..,_ j
loak C<>. ( - Yorl<), Cap 1~ • Proc.ulng Gull -llolllng t _ . y
' - '
). l"'ter, R. L. V hmhacd, D. L. (1"1) _,. •,18. RlchO<t, F.E., .C.II;,J.R. y li<lodo, R.O. (1%9) .:/¡
"V~ Tol.OMII.~ iM- lll<iü.ll~, 1.5111 POI>*<
~1-1'1!"'10, preoanted ot p¡..,, Eng . .,~ ~alnton..-, "
:.1_;-;'.
·~&'"t...,l
Hall_!>'
o4 !lNb ud F<l•'"do't.o"'", ,...,.,loo-.~.:,
'"~"" ·-. -- .
O.
Conf. Dotrolt, ~lch., .ot.rll ID-12.'-~

lloloop, R.E.D. (1965)


. .. .
· •
.• • •
-19. lld>art, f.[. (19711) :•1 •
,,·

-1"
. ·j.
- -•rtiJ>'<JJ..tiJm'-; c.-.rtd¡¡.-~m,wnnv. ,..,-,- ---:- .• ,
St.,n "'~·· 1 unJ.-r dottl'd lino. ' U........ <aftd lla<:/IIMff,<-ri ... 'C,.,c':"'lo IM\It- .lf.•_
s.,,lloio.o,-~.P. (1!160),,.,. .•._,., ~ krlrr sou• Ullliuoton;'.Tox;·:~n:nce uno~= a ~rae "-<J
:.•~.,., V.c:b.w.tú>l! ~ 60~ ~·, Hvdrc- •'1.-.:n'"'-'"· · ·
¡, co o1>oo> P.-oo•u• ing . .,d l'et rola~ ¡llof!,.w:_.. ;Vol , \J, zc~l~.-lnc .. ;:o;~~-(1972):UUU ~~~trle3. - .
.i.No. 1;1pp 111c110.1. •C4.WJbJ 4 ~..u dL iolfQUÚI4& - ~
~·.Cap VI <lol libro llanual do Dln ... iu
•• l<cch, J. T. {197J) clo 1••
htructur.. , Strollzdot, ""ocCi
·~ V-tb"-'~Uo~ Md Sllocli illcMWttJiotii.U", u,o ~ ono-u•o Ol>ek rihbon, or o ""' ono.
ln.. l • ~jeer, Hol..,da 21 iJ-IIood,. R. D. ,. ~maH, ,N;t_,"y .s • .,.,.,., ,~. (197~)
• ." pd'ol!oi.c~g-~ "'""'''••t-.F<o~ SD.U o~·.
lurt(lll, R. (1968) ,u,...,.,mo)_:'ie.l' ASCf, V~I,,.1QQ.,cGl.~L•. tr<l';,,, PofH'r
"Vib-'14t:W~ Md I"'P"-C(', · n~~Ot~9. pp 12)1·12~7
'
...
•' ftave you clear.ed l''''"
t)-pe>.Titer keyo a!>.l rotl.,.s'
\'ws ~:es-vrus a•!Urh d~ la rroprot~ de• lettrcs-
,.- et roul"""" do votre machillr?
Wa l:unpiado W. Ic• dpa y ro:lll!os de su"
lláq.¡im de oscrtbir!
..
Math<=latics my bt hand-\tl'Uton in bl~d ink.
les fon;ulet et oymbolo-t Ntl·•'••ati'!-"" pa.n·ont ...-
!tre etrits H la m>in, l l'oncre naire.
"· rlo<n eu.,..eo, J.~. (1971)
"L-ú<~ I.W.Odl.clo..:Oo u ti. O.UW 4 Ci-
--. Las {61"'•1•• y tí:nbolos Ntcn.ltioo• puo.len
escribir~ "
,•,¡¡..
.......tAWnu 4 Jhq~", O.vlota ln.,.nlo.Ta;· a uanc, "" tinta negro.
1
Gc;t•Dic., pp 292-zn

"· flc,..o eorr<>neo, J.R. {1971)


"P~ 4 Q,u~;~o ., ~u di. lhq.W.~
.,
f.i
"" ~-
.,,,,
:f:;¡.~ob.,!~ea~lón No, J89 <:lol lnot::~-to <lo lngo·l-·- ~ .. -~
., ';
-.

"· Hctw,lll, R, (1969)
'll>ch..:n~ FoUit<ÚU'.ú>.U", Ilota of the Art "'"""•
Sol! &yno.,k• S~efolty C""lotonco, VIl lnt, Conf,
.'.C:
.',"

""Sol! 14ocho . ..,d fc..,dotl"" lng'g, ""•loo, D.F.
·'
"- Howctlft>, W.~. (1951)
'Pohteiptu oj Fo~ O....i.¡¡n &oot E~

·,"- '
'
011d C.IIOJIO;oUUu", T,..,,, AS/Il, Vol, 1J. po )01• • .,·· ,.,,
)18 ' :• ~
'"
... NietO, J.A. y ,.,..~ndl,, D. (1%1)
"C..Uv..iD «11-UvW P'"4 ~ !k ~~aq...:- 1 •
'"' • '- ,.. .-
---.A", '""llcocl6n No. 111 ""' lnotltuto>"" lnll!.

,,~,~~=- ~--- _j . l----~-


' '
....
"

T.t.eL .. l. fUEAZAS CES8AUoNtEAC~$ Y PARES CE fUERZA$


-----]
PARA DIFEROITES AAREGWJ$ 0[ MANIVELAS (11411. ~)
'1'

1 '

···-··"-
...... .... ,_
..................._.
l.•l._............ _
o-o-o·-.. ,, ...............
,_.,._,
.~.~

..·t···-·..
fA8Lr... 2. I<IAGNITUO 0[ fUERZAS DE SARRO· •• .' '. !"
LLACAS PQR I<IAQUINAS DE UNO Y

-............
DOS CILINDROS (Rol 10)

.'"
.........
"'""'
""""' '!!!"' . .... .......·' ....

1
'

....... .....
m~~t.'ll"
.....
ooc u, .. ,
'r::-~o....... , •U!QIO

••oco,...
' 'td'-- ·
.
' '
' ' .
,_,
¡
"''~"'''""'"
c..,.... .....
•...... .
........
,,,,.,¡,,, ......... ..
.......... •00,000"
"ooc•o~

!
J
'' 1 -~-. .-·-- .. . ll 1

: .• ·.·:·.·e
,..

'"
;.,-
• •1 •• !. __
- .,-AJ.LA ll F-'CTORES OE SI!:RVICIO

.........
..... __ - ....-.-..
, ... ........ _............
(.ool,. """' Oo _ _ .. , .. -
..:.... .....................
... ..!tlao.
(Ref!l)

-_. -.................-.
.,........................ "
_

r.."" ...,,.. •• _ ..,,,¡,.,.,,

1
...............
........
........... •~

-·"''
'""'"
_··-- -·· .......
......... "...........
•.. ' ............... .... ... ~
-
Lo - - - .... _

--.--<Jo-.
. . ··-
.. ...¡ ......:.., ... - ......... -
ooloo ,_..,,., ...-"" oo ,.,.. _ _ .....,_ 01 ' ' ' ' " ' • - ·---------

"''""""" ... -·--" -- ·--


": '•.:·." 1 u:J,- J,,,,.~ i.
: . - - ... 0 0 ' - ••
... - '• . - .. -
1, ,,.,_._,.:,.
~- : '"'" "'"' :-.:- i ~"' !. ,.
.-.· ,-;:·:·. ,_:¡, .le !•
' ..,_, ' ; '"': ,·;L!.I. - - - · - · - ........ ft ...

~"- a en•·"·'' t.:o;k ,.bJ,,.., o: o ''""o~:


ll::lO<e: ~r.. :·.i."~ ~~ :-:..c'.lnt· n~ir. :-.'o~:>:::
-- 1"-' '"''''' p!us ~·u:-.o '~'"-
l!•~ un> rir.::: r.·:~'-' J" u:. o;l:o u.~. o~;·:,

.:.~·•rlt:o~ '" bla:• i~i<.


,·,,, ;c.c·.c.·.t
''""'~<'::".>:1r..ou
i. 1 ·~;•ere ncir<.
1-"""'"''--'-'-'-'"7-'-''-"-''-'--'-''-'-''-''-',:, .r.lt.-;;:o:oo ¡>.!Wo~
' tmu n~;ro. ~

"TABLA~ DATOS GENERALES SOBRE EL


. ..EFECTO DE LAS VIBRACIONES [N

• W.I..MU. M0~170MTI4.

... _
'"'''"'·'
.~o.ooo_ ··--
.... ..
LA "'AQUI~ARIA (ll•l. 3)

' ..., ,
tXT~lMADAMtHTt
...: .......,........
•uA•t
Oo<>os-o.ooo MUY ·auAH
D.DID-C.OZO IUUt
"'O.""O'lC- tl.ti~D MU ... IUtHO
o.o•o- 0.010 IUtHO
0.010-0.110 UQUI.AR
o.ooo-o.au I.IOUIA .. UH ·UIUDO
·-~·~-0.500 A~ lUDO

"'"" .6 •• MUY AGitADO


'
.. ' ..


1 ...
-

TABLA N26
VALORES DE L.A AMPLITUD PERMISIBLE SEGUN ESPECIFICACION RUSA 1Ret. 2.0)

AMPLITUD PERMISIBU::.
i
HUkEA:IOEREI! '
MAQUINARIA
""-=
-
1AO len mm .
.
Moto9enen:~dor J otron 0.20 1
1 rr>Óqulnoo eloíctricao ~00""' a 750 o. 111
... bajo lrecuencicl MoÍidt750 o. 10

... .

Máquina de maeonlamo di
biela- monlvekl
...
200 o 400
400 a 600
Más de 600
'00
Anro&!leo 1\IIO>oe4CI

0.25 (0.30) 1
0.25-0.15
0.15-0.10
0,10
Sag.¡ndo armónico

0.15
0.10
0.07
0.05
Trituradora (de canoa '
Hasta >00 . 0.30
o de mandíbula 1
Mor!illo --- 1.20 u;
" forjo

. '
Al OpO)'Ur en grena JC~h.rrodo se tomo
.
'
11 El valor para ~ • 0.30 se nfiere o cimer.tocion.. de olturo de mdo de
~·0.80mm .

,..
··--· ·-·" .-.-.CJ: ;.-:
,,., '..!•·••
'~

y""'''''".~,·'-'
TAB.U•• 7. VAlORES DE olMPLITUD DE V16RACION
PERMISIBLES EN UN TUAH0GENUAD0R
TRAIIAJAIIDO {Rol 2)

.•. .......
. '

' ~·•'<ob
.... -.
............
1·~
TABLA B.
Rfl..ACION UlfRE LOS OCSPLAZAAIENTOS
..
··-••
""-
1 •.•
LS"Il\TICOS Y L.o\5 l'l!EC.DICWi N'\TI.fiALES
~ SIS1UIAS DE "" ~ tE UD!:RTAD
OE:SPI.AZAMIENTO FRECUENCIA

"~::1:::1 :::
·-·
EST.O.TICD NATURAl.-

.:;;, 1'". 1"' .Oo Cero)

"'
••
1010

" 1··
~~··"
lo"'¡o.o>¡o~~o.OI
1· .. 1···1
o...
0.01

0.10 ..
000

,
••• . "
" ·~·" 10.00 - 1 ()." 0.15
1: ' • ' "'~
.:.:·: ¡:: ' . . 1'" 1'"
1~ ~-"'~··~·' i
' 1 •.• 1'" ''"1''1'"
• ·1 • " ----··---·---- 1
'
... .. . .. '· ..

' ' __ j
... .. ; . _,
. ! ..
' ... . •
'· •
¡, . ~ '
........ :..
; :·
'
-- ·:

• •
'
_....i_j'
1 Flg.l MECAHiSNO DE: 1.1< SISTEMA MANYEI.A•
PUITON:
[J~MI'I.O DE UNA VIBRAI:ION "'HMOKICA OONDe:'
S[ INDIC ... EL VALOR DE XMoo¡ X..,.l Y )(pro"'
(Rol. S)
'
11.) MANIVELA
11) YARII..LA CONECTORA
C) PISTON

1
O) CILINOAO
(Rol.~~

! H--i---'1-/----\--i---'1-1---'..:
••
Fl11- !1. EJE"'PLD DE 1.11'1 I«MMIENTO f'E.RIODICO NO
-ARMOH.IXI lRot&)

-· ...... .
-~·-,, " ;: ' ' .'_- .'
,,.

I.F
&.0 IJJ
,...... ........

A<¡ i. SI!ITOU. ~ATOPIO CCIH \...VOS ElEI4HTDIS tu• 4.0


;m
~ \..,------
.';TI
,_., V'----
.
'!OS CEN'TRO!I PE GRAIIEDAD NO CQINCIDVI J<tCE -
SARIAIIIUiTE EN Fnl'tiUo ~ fORMA EXACTA CCIH
---··~ ~-
EL t.IE PE II01J>CIOI<

.. ~ ~
••
,__!o!.'=L,
-~

••• ·~ •B'\r-
-· .........
._


j _,,, __
.•...
'
.,
•••
:&----
•••
'B\r---
,!!_0~
.

.$\.... $L.-
Fl9 3.- EJE .. PlO DE UN DE:SBALANCEO OINAMICO ~ .._~

o) SENALIIMIENTO DE LM FUERZA$ OESBA.U.N-


a:AOAS
b)UU:TO CAUSA.OO Fig_ 6.. fORMAS TI PICAS DE VIBRACION !lE
UN MARTINETE E N OPE RACION
i (Rof.2l
--·· ~--
[' ' -. ' 1' ' ' ' ·- " - ... ,.. '
"
"
~ ' '' 1' .'1•
' '
,., .. _]
. . ' ' -- _,
' 1! ~.:
'1, ' •• ·

'
----- ------'
.. '
''· ] 1.0 ··'·'- ..... "' '
1
'' ---~-· ,_,,:, ,_,,1,,1--;-,,,
1

1
1
1

J
1
f<;. 1 MOVIMIENTO ALEATORIO EN UN
' ..
SISTEMA OE MAQUIN,o\6,
! 1
'

' c.· .·. ,,,., ' ·.'' ;·


'"' '
l 1
!
. ,, ' " "'"
""'
'
' ' '' ; ·-- ·'" '
·' ''"·'". " 1~·~""

Flt. 9, o} OEUAL,o\/~CEO EST,o\TICO 51!11•


·P~E DE llN CUERPO GIRATORIO

b) CE8BALMOCI':O OINAMICC CONDE


1 EL SIST[M,o\PUEDE ESTAR EN
~ALANCEO ESTATICO

¡:-.·:;~--.,~ .. ,.'l.:<>·- '-i''·' )' - ' ..


V'\J V'N r.c:·,,,,_OJo ,·c:it.'•:

; ..
l.o: --~:: "• s:-~: in-- .. ·.. ..,.
<:~• ~-''"' l 1~ r.:t.r,, -~ ; ·o, e-
l-~' f-":::•1•: ,r~.:..:<o·-~:.t·· •· "

"''"""' .. , ormO..ooo

n o n l,;
"'"""" ' " ' o<m00"" '" '"
FO¡¡. ti-(: 1) DISCO DESBALIJIICEADO EN UN¡\
1'",...8-UN,o\ I'UNCION NO ARMONICA Y ALGUN,o\S
ET,o\F'>\S DE ,o\PIIOXIMACION MEDIANTE FLECHA FLEXIBLE
·<:O!IIIIINACIDN 0t: ARMONICAS (llet 1) 11;jSI.HIIGIDEl OIH,o\!IIICA EQUIVALENTE
.. ' 17

·-. '
. ~. ~ .-- .~

'


_, ._. -·- 1
.•
,_
'·:" .... :·--·- ·- ,- __ ---
' . '•,
•'

••
'-'o
)
,.,'

1 •
G~"" 0'f:!J J
¡,____., ..... 1-•• ~ ¡._. z • ---ol





., .... -..
••
_,..._
•1--•···--
...

rla. 10 ELEMENTOS [N UN.l TRITURADOR A


OE IUTE.RIAL (Rot 18}

o)Vo'"''' ,, ,.,.,... -o)<""""


" ,-
fl8.12 FUERZAS PROVENIENTES OEUITADORES
,,_._,_
CON WASU IIAATORIAS{Rotl8)

,, '·' -~ -- '. •

-·-- !'

.,
fill-11.· lll.ISTRACJON OEL PfiOCEDIMIEHTO 1U<S SIIIPLE
DE BALANCEO
"
o} DISCO OESI!ilL.o.NCE.lOO
b) DISCO BilLAite:EilOO {Rol 61

,.,
fia. JS. SISTEMA 1-JANIVELA-I'ISTON

·-
oJ OIOV !E LA MOOUVECO E" :1U -OC>ON ...,. oUo
llE 1.A ....,IVElO EN :1U "'""!(>O _fZON1ll__

:~ '"

-~-~·-- ._,. ______ ,, ------

'
1 ..
il 1
'
flt- 14 CO!oiPOHENTES DE LA ACEI.ERACION
DEL PIS TON Eti FUNCION DEL·ANGULO
llE FIOTACION DE lA MANIVElA Pl~A
'<llr • 1/4

.......
''"'
~1""
- ...... .' --. --..-----
""
¡- 1
:V\
100

\_ f".i) 1. \
,, l o
•' .- ....
l .. \
...

~

''
'
1
--
o

-------·--
-·-~---·
00 • 000

1
• • Fíe. IG FUERZA DE IMPULSO OESAFcROLL,O.-
OA POR LA OPEIIACIOI'I 0E UIIA Pllt:H-
''' S.O. DE GOLPEO (Rol. IS)

J,,Eíl_\,~.,,~_:_j•:_],.,,k.~-t: "'--,,=
,............. ~


1 fit. 15 CARGA POR IMPACTO ENUN MOOE>.O
1 G) ••RUlO DE LA PA<.O:U

b) CllftVA OUORU·TOEW~O
i \R'ot 10)
¡

l_
'
".
i ,·
,. i'. . ,·· .. ·- . •
....... . : .. ',\ .. ¡ :
--------------
----
.. ~--------

.
. •

•• •
'

o• •
~

1 '
• 1 !'

~~ .. 17. ltl!IITI~IC.CION IIE i,.AS VlaAAI:IONES {Rd-111)

" -- ..,'
1 ''
....
' ·' !'
:·. '.
•i. .

' ..
·,-
,. ' .... ""'·
;.

.J.,
l . • ,.,, •1

,._.
¡,. , ... ""

"'
flt- ~t. ESPECTRO DE fRECUE~CJ.\ (Rol 1111

'
L_ ..
JoJ OO.. CITUD Ol C~ \'HO<OO .... \'[ATICU O 000 PI< O 0E CA

(o) ·~•UTUO 0[ L~ V!LOCIDAD \'[A1LCOL A ODOPL<O D< CA ~ADU•NA

' ----·-
_j
..
. ',·' ·-

1
1
D • •




• •

.., ,.,. :m_
1 :. • • •
p, ....,,,...... a ........,,

Fl11- 111 ARREGLO !IMPLI! DE UN BIITEMA


MEDIDOR OE VIBRACION~8 (Rol.l)
ri~. Zl SISTEMA MECANICO 61NPLIFICADO,
REPRESEtHANOO A UN CUERPO I!U·
loiANO PARADO SOBRE UN.O. PUITAFOR-
IoiA OliE VIBRA V~ATICAL .. ENT~
,. •,_,.l.
,.... . '
" : ··,1 • ••
{Rol e)
,,,,.,-'_'.:,,..,,,:.;;:e
_,_
,, __ ,,,,,

···-•"""'"' ............................
flll. 20 SISTEMA DE loiEDICION UTILIZANDO
UN [QUIPO REGISTR,\OOR DE VIBRA-
CIONE9 CON CUITA llAGNETICA
(Rot6l
... u ....... ,.u • • . ...........
- --- ¡'

f"OQ.!! NIVEL[ 9 DE YIBRACION OUE PRODUCEN l


i&UI.U$ TIEIC~ DE E:FICIENC!A. 1
(Rol-l)

1
__ _j L_ _ - -~·-'
1
••
' "
.. ' .....
- ----- --------- --- ---···-- --------.--
) .... ! •
. :. ' . . ·'
··-'
·-·." ..

••• •1


••••1
'.
' "'¡"- ·"
!1-____
•• .-
'' .,
-'j"'""--

' ~ _,! ·---


í' •1
•"'
n
1\: ~ ~
'
n

V

..........
" .....•
'

V •
Foa. 23 EfECTO OE LAS A"'PLITUOES DE
VIBIIACION EN LAS PERSO~AS
1 "
FIQ.H.• lliAGRAMA ),jQSTRAOO.
(~ol.'l) 1l o) VAA:IACION DE LA EXCITAQOIII ORIGINAL DE
ENTRADA.
1 b} ~TES Alilo!ONICC& Df: LA HCITA·

) e) ~S A11M0NCAS DIE LA EXCI·


1 T.o.c:DI RESIA..TAHlL
4) RESR6TA RESU..:D.NTt:.

'-· --·---·------'
"
. :.
...
-..' ...,_.
- ...
...
---~-----

'. ,, : . '.
' .. .. . :,,
'-:

,, f
'

·~
••
¡'•
...-· ,
.....
•'
fl9- 26.- ti!ITERIOS P!I.RA VISRACIONU EN MACI\!INA
•o
ROTATIVA !Rol. 5)
EKPI-ICACION DE LOS CASOS·.
?
-
UOOf
A SIN FAUA5. EQUIPO TJPICAMENTE NUEVO.

o

.. .... -· ...
................
'" ... .... ...... O FALLAS MENORES lA CORRECION SIGNFJCA
501..0 GASTO.
C F"LLA.CORREGIR EN 1.0S PIIOKIMOSIOOIAS
PARA EVITAR GASTOSO[ MA.NTEN!MENTO
<"l- n LINIHS DE L ... "MPLITUD DE NSI't,.A.UMIENTO; O ""'-lA PilO .IMA. CORREGIR El! 005 OlAS
EN fUNC!ON 0[ LA FRECUENCIA DE [XCITACION I'O.RA EVITAR GASTOS 0E "AIHEIIINIENTO
{Rot lO! E l't'l!GFIOSO AlRAR OE tt<MEDIA'JO PARA
€YITAROAf<IO. {Rof.O)

1
1

!
l _____.__
• . . ?.

,.

!... t•
" --·- ,¡ '. ,_
'"'" -....
. ·'· 1 •

'!

t .'"....',...-.' •

J
'

..: :
:0.-

.!
~··- .......
"
'
'"'"'"·'·
.. .. ~
1:::.
.i f~ZT UPECTRO f?E USPUEST.&. PAR4 lOS
- ' ...- !

llliiiTE$ DE VIBRACIOIURoll8}
!
' ,.,,

..- ..........
... ..,.... .... ,.
hfMO ll. t

• ·"'1
'
• '



••• ..
__ ..,_, ·--
1 •••

,,,.,_, •1--· ....... '


flo-11. IIIOVMENTOS Y fUEIIZAS ,\CTUAHOO S08R.E UN SISTUlA

·-- -- ----- _______ ,__


DE ~~RESORTE-AMORT~. !
---·---' _______ j
"

'
, .. fl y

'

...... ...
,_ ,,.
'

..........
........-
.. L--~-
Fl¡. 2t RELACION CE OESFA$AMIENT03
[N LA$ FUERZAS ACTU ... NOO !N
L4 MASA rn OE Lit• FIQ. Z8-o\

'
~

••
'·!.--+-
!~


¡
<

•'
•• '

•'" .
o
Uk.•<ION DI< FUCUUCIA ,...!o..

flg. 31 CURVA OE RESPUESTA PARA


FUERZA CONSTANTE

fl.'.,Rot~cloÍo
' do frec...,cO.o

fig 30 FACTOR DE TRANSIIIISION V9. AE-


LACIOI-I DE FRECUENCIA

. ' .:
;.\,;:( ~ ~""' ....
, .nJ•!:.; · '· ::;,,_,,
__ ,,_ .'>"!"1\;
::.u ;t·r~
·. ' •. . '· -·-'
'

• •• ',. :' 1 ' • • o· J t ••• ; ••• '


,,_:,". •o:.·
.. ,
... :" ...
: ...... '
~--·
'
:.t;¡::u,i:"
''"""·'•'
·' ,·, ' · ,.,,.
.·.:• '-'

1.. ,· ... : . . .
.,

.,


l'lv.U EJ!MPI.OII O! ~000 A TRA'o'l:l 0€ PLA
CAl.
al.- 113TlMAS DE IWOATIIWAI«HTT POli FAII)-

'"•· +-----+----
¡¡¡
CICitl SI.PERFICI.t.L..
~ CUIIVAS 0E: FUERZA- DESPLUAIIIENTO
OIII!INI.CIAI tH ESTOS St!TEII.I.S (Rol 6}

i ,,,.
""'· ...
'!

~ rm: :::fs:;;¡
.!..~ .... -·-<] ·-
R11- H-
• ~~

EJEMPLOS DE E8TRUCTmAS TIPO SAI-4lWICH


o) <&"" VIO<OI LUT IC& CON" NAOA
o) un onu,.br o•OTUooc .. oooounoeo
<1 ...... ONU[ fA 0[ MAT<R!AL VISCO<L&OT>t"O

(O oH)

·"-
••
flv. 32. CUAVA OC AESPUUTA I'OIAA FUE~ZA
OOENOIENH DE LA fRECUEHCIA

fl11- 39 USO OE UNA CAAA. VISCOHASTICA PA~A


ABS0~8.ER VIBRACIONES ( Roll]
........ "'"'"''"'-1::<J---

• '•' •, ''" no ···~----,----,,---·

...e--!--
...·r-----~.b;=;~\lr-
1"e-_¡;;.;
'1~ 31 PIHNCIPIOOEL SISTEMA
A8SORHENTE MECANICO !··1----b'-1+
(Rol. S)
' .,~=>=o::::l---~-~
....
• ··F---1--.J-
"
;

i
'
'
'
'
.... ..
···',----,!,--~---~
OtlAOIOM 0[ '"""'""""'" 'Vw,.
o

'
' i Flg. U HECTO DEL AMORTIGUAMIENTO DE

'•
> ' !
'i
LOS SISTEMASABSORBENTES EN
LAS CURVAS Dt TRASMISIVIOAO
•'• •• i
' '
' ••.. .. '
'
'
' .. :· ., :,
otcACIOM 0•
'
···~U[M~I
• •
.. fl./w._

Flg_H CURVAS DE TRASMI$1VIDAO PARA


Ull SISTE¡,¡A QUE UTILIZA Ull AS·
IORBENTE O[ VI8RACION OIMAIIII·
e
•• "
CO SI~AMOATIGUAMrt::iHO
(Rot6l ¡• "
.. •• -
..
,--,,e~,---­

:"'•:'
•!;' ¡
i ....
~
'l•• ..
"'
~ •
! \1 ' '\,V
1' ' '
:! :
' "... ._.. ... " .. .. '

...
2: :1:
",. ¡•
,.._or :i:
'•
OHACIDM 0~ ~ASAS ~/t,¡

~ :: Fig. 40 CURVA SEÑALANDO EL AMORTIGUAMIENTO


" VISCOSO DI' TIMO EN FUNCION DE LA RE!.A-

~ ~·~,¡,--,,.,____L'~--'---:----1
• '
CION OE lilAS AS "'o\1
···~IIUCIA,fllw
OHACIOM Dt 0
Fi~- 3B EFECTO DE UN ABSORBENTE OE
VIBRACION DI NA MICO CON AMOR·
1 TIGUAMIENTO INFINITO

¡__ (RoUJ
, _ _ ___1 L _ __ __j
------,
'·. 1 L
...
e''', . . '" ·'·· ....
'.'• .. '.

' ... ,.

l
¡
¡
1

¡

___ . _.....

,
.
~
,
~le. 43 -~ B.I.SICA O! V18RAC10N
1 Rol 11

~~~- 41 -.ISI.Id>OR ~CI.NCO DE: RESORTE {Rol. 1}

1 • ¡ .. ' ... '' ' ; • 1 •.

~;¡;:·~·=:1;!_,
' 1 '
• 1
1
'" .. ••

'"""'''
-.s>- ...........
fl9- 4.2 ESQUEM-. SEIIiAlANOO lA NASA -.lUDIDA Y
LA UT!llZACION DE UN AISLADOR COMO fl9. 44 LOCALIZACION DEL CENTRO 0[ GIIAVEPAD
IWlE O CORCIIO (Rol. 11 Rf:LACIOfl A LOS AISLADORES EN UH
·[lt

1 SISTEMA TPICO DE MAQUINARIA (Rol. 8}


'
1

1
L_________ --~--__j '------------·---------
--~·---
flg. 4!1 Q UN RESORTE PEQUEIIOABSOIIBENU:
DE VIBRACIDN (Rol.~~

fi~4S b SOPORTE DE ~ESOIITU ,.,.,. ... AISlM '


BRACI(Jj DE 1M MOTOR DIESEL DE SEIS
DOS ACOPlA/0100 1M GENER.AIXlfl. . '• .' ..
(Rol 2)

,. ...
'i
1

1'1<¡. 4& ·llUSTRACtQN DE UN SIStEMA


COMI'UESTO (Rol. 1)

'
1
fiQ. 41 (SQUEt.IA SERALANOO LA FORt.IA Co.\10 El
CENTRO t1f: aRAVEIIAD SE PUEDE IA~AR 1
AIITIFICIAlt.IEIITI!: AIU.IIIEIWO ~ MASA
1

'l. ~~~--- ............ ______] !L _ __


~----·---·-- ····----'
'
. l '
~--
• ·.•
''
M
~::::::··:±1
. ''
'
1------·o.•

'
"' . 1 ~·~-"'
"'
.., "'
O).,.._ ...... .,._,., ol D J - .. ,.,,.,.

Fl, il9 DIAGRAM.l OE loiOVIMIENTO! Y FUERZAS EN UN SISTEIU.


loiASil CINENTACION Cal IIIOYit.IIENW ~ L.A liASE.

: ::· . ' "

Fi 11 , &O USO DE loiATEIIIo\L AISL.o\NTE Al:'


REDEDOR DE UNA CIMENTACION
(lhtB)
'
1
L__ _, ~-- --~------·-
"

'"""'" ...
'"""·· -·
.............'

.. ·1-·
[U( ti)
..
(WI•IJ- .. 1'1 'i
·ru• ....,.,.. •• .. q
"'")
•000 .......
•000
"
"
"
fiV . .51. REL,f(:ION DE AW'LITUO 't'S.' PRQF1JI.tiCD,I,D
ADUoii::NSIONA.I.. PAAA ONDAS IIAYLEIG\"i.
(Rol.lll~

'

. ' ..
'.

········-·--······--- •,.
DIVISION DE EDUCACION CONTINUA

Q!ll.SO ORGA.'HZAOO FN COlABCRAClON COO lA SECRETARIA DE EDUD.CION


PUBLICA Y lA UNIVERSIDAD J\lJ'I'(NCJ>IA. DE TA.\fAULIPAS.

DISEf<O DE CIMEN"rACIOOES SUJETl\.S A

VIBRACION .

fMPUJE DINA.'.fiCO DE SUELC5 SOBRE MJROS DE REI'ENCIGl.

PROF. J . RAUL FLORES BERRa.'ES .


PROFF.SCR DE LA DfV. DE FST. SUPERIOOES
DE lA FACULTAD DE INGF.NIERIA, UNAM.
NOVII'MBRE, 1982.

P... oc:io do Monorio Collo ele Tocubo 5 PrimO< ploo O.log. Cuovlltomoc 011000 Múleo, D.F. Tol,: 521-4().20 Apdo. Ponol M-2285
E~!PUJE DINAM!CO DE SUELOS SOBRE MUROS DE RETENClON

l. J,\J'J'HODUCCION

El empuje del t~rreno sobre muros de retención y estribos de ---


puentes locali:wdos en !i.reas s!smicas; o en muelles sujetos a --
considerables cargas cfclicas originadas por el oleaje y embarca
ciones atrac~d~s en ellos, constituye una fuente importante de -
problemas de estabilidad de suelos que deben analizarse raciona_h
mente con el objeto de obtener soluciones seguras y económicas.

A este respecto existen claras evidencias de fallas ocurridas en


este. tipo de estructuras, como las reportadas por ejemplo duran-
te los sismos de Chile (Puerto Montt) en 1960 y los de Niigata -
en 1964 (Refs. # 1 y # 2); en particular en este (iltimo lugar se
presentaron serios daños en est:ucturas apoyadas en rellenos so·
bre muros, como concecuencia del incremento de las presiones la-
terales del suelo durante el sismo y el traslado horizontal de - 1
'
1
las cimentaciones. La tabla No. 1 presenta un resumen de varias
fallas ocurridas durante diversos sismos.

El objeto de este escrito es presentar y comCJntar los procedí·--


mientas que m!i.s se utilizan actualmente en el an!i.lisis del empu-
je dinámico de suelos sobre muros, en particular los ~lla~

por Mononobe-Okabe y el mtitodo de Richards y Elms. Se preser.tan


tambitin algunas recomendaciones y lineafiientos prActicas que po-
drAn aplicarse en el diseño de muros de retención localizados en
zonas s!smicas.

Considerando que las fallas por licuación de suelos granulares -


corresponde a un tema que se trat~ con amplitud en otros traba--
jos, en el presente escrito no son analizados los mecanismos ni
- ' -

¡,,, ~olucíones rc111cionadas a este fenómeno. Sin embargo, cabe


sL'i'i,ll"'r que cm al estudio de la estabilidad de muros debe siem~­

j'rc .~nalizi'lrse la posibilidad de tener una reducciiSn en la rcsis


tcnci.-1 de los sur:.los localizados en ambos li!dos <'lell'luro como--
<.'Otl<:,•cucncta del numento de las presiones de poro durante o dcs-
pur;s <kl sismo, e incluso la pérdida tOt3l de dicha resistencia
que corresponde precisamente al fenómeno de la licuqcíón.

2. AN'tECF.DJ-:N'rJ::S
----------
J)<;>oalc 1926 y hasta hace apenas unos cinco anos, el méto<lo tradi-
cional que se habfa estado utilizando para tomar en cuenta el --
efecto del terreno sobre esta clase de estructuras, es
din~mico

el conocido como Mononobe-Okabe (Refs. j 3 y 4). Dicho método -


constituye en realidad una extensión del método estático de Cou-
lomb.

Bxistan también resultados de varios modelos de laboratorios don


de se han analizado los coeficientes de las presiones laterales
de suelos granulares y cohesivos. En el caso de suelos granula-
res, ·Ishii et al (Ref. * 5) concluyeron que las señaladas presio
nes laterales medidas en modelos a pequeña escala coincid1an ra-
zonablemente con las estimadas según Mononobe-Okabe y que des---
pués de una excitación dinámica existe una presión residual en -
el relleno que resulta considerablemente m!s grande que la pre--
sión existente antes de la excitación. En materiales cohesivos,
por otro lado, Fukuoha y Yoshida (Ref. f 6) observaron que los -
valores calculados con el método de Mononobe-Okabe son consider~

blcmente menores que las presiones normales obtenidas experimen-


talmente y que las magnitudes de presiones de suelos producidas
por temblores estaban fuertemente-influ1das por el mecanismo de
interacción entre el muro de ret~nción y el terreno natural.

A partir de 1968 se ha estado empleando el método del elemento -


finito para analizar la magnitud y distribución de las presiones
din.'imicas sobre muros de gravedad y tahlcstacados con anclajes -
(R~fs. 7 y 8); dichos n,';tocios, aunque han contribuido consiclcra-,-
bl<'mente a entender el comportamiento de este tipo de estructu--
ras durante la acción s!smica, resulta aún honeroso para la sol u
clón prlíctÍCo1 de la rnayor1a de los problemas encontri!dos de dise
no.

Rcr.i~ntcmente Richards y Elms (Ref. 8 9) propusieron un método -


de análisis que. es considerableMente racional en la selccci6n --
del coeficiente de <~celeraci6n para diseño; dicho m~todo conside
ra las fuerzas inerciales debidas al muro en s! (mismas que no
son tomadas en cuenta por Mononobe-Okabe) y emplea el concepto
de desplazamientos permisibles al momento de seleccionar los pa-
r~metros de diseño. Este método, como se indica mlís adelante, -
es el que posiblemente mejores perspectivas ofrece hoy en dia p~

ra ser utilizado en la práctica ingenieril.

Existe tamb'H~n un reciente trabajo elaborado en el lnst. de lng~


nier1a por Ovando, Slínchez - Sesma y Arias (Ref. 4 10) en el ---
cual se discuten los diversos factores que deben hacerse inter-
venir en el comportamiento sismico de muros de retención y se ha
ce una crítica de los métodos de an!liais más significativos.

Dentro de los análisis des<~rrollados en este tema cabe mencionar


el presentaño por el Profesor Scott de la Universidad de Califa~

nia (Ref. t 11), quién realizó un· estudio sobre las fuerzas diná
micas actuando en un muro rfgido que retiene un material elásti~

co; Scott utiliza en su modelo resortes horizontales que repre--


sentan la interacción suelo-muro y determina las co~respondien-­

tes constantes de rigidez e~pleando la teoria de elasticidad.


~.1 Fundamentos del ~tétano:

r:stc mr:tf.ldO fue desarrollado por r!ononobe (Rf!f. ji 3) y Okabe ---


(R,f. # 4) para "suelos granulares secos, y b6sicamcntc aplica la
teorf,1 <1<' Coulomb excepto que se añaden una fuen:a inercial hori
-..:ont<~l (kh W) y una fuerza inicial vertical (kv W), que son fun--
dl'in del peso <le la cuña deslizante ~) (ver Fig. j 1) y de las --
;¡celcr;,ciones horizontal khg y vertical kvg del suelo en la base
Jcl muro.

cono;idl!rando el cqu:i librio de las fuerzas actw.ntes sobre la cuna


Oc desli;:<~micnto mostradas en la Fig. 1, se obtiene la expresi6n
dada por ~1ononobe-Okabe para el err.puje activo.

''
E .~e
• 1

Donde:

cos• ($-e-el
'

e - tan 3

t • peso volumétrico del suelo

ll "' altura del muro


Estos srn datos que depen-
<:- "' dngulo de fricci6n del suelo den de la gecnetrfa del -
6 ~ ángulo de f~i~ción entre el muro y
cl suclo
problesra y las caracterfs
ticas del len·cno <otrds =-
~ ~ pcndicntc del terreno superficial
del !'UrO.
que soporta el muro

B = pcndiPnte del muro respecto a la


vertical·

= coeficiente de aceleración horizon


Datos que se obtien.m de
un an.'ílisis de riesgo --
tal del terreno
sfsmico¡ en forma <oproxi
= coeficiente de aceleración vertical
macla se puo:lcn estirrur =-
del terreno
en base a la sisrnisidad
de la zona

En "'l Apéndice A de la Re f. # 10 se presentan unas tablas que co~

tienen valores de Kae para un rango amplio de los piOr.'ímctros in-


volucrados en la Fig. 2.

De manera se~ejante, la expresión correspondiente al empuje pas!


vo es igual a:


Donde:
=' (rjl+l3-6)
5

Sced y Whitman (Ref. f 12) muestran la fnfluencia de kv y la de


los diversos ángulos en el valor de los empujes dados por las -
expresiones 1 y 4, proporcionando incluso gráficas con las que -
se puede estimar el incremento que ejerce la acción dinámica as1
calculada en comparación con el empuje estático (kh ~kv= 0).
1.2 ~i~n¡>lifi<:ilciuncs ill Método:

Jlo··"''JO (12), il fin ,:e d[H'OVechilr los procedimientos gr,'\ficos exis


l<•lll.o,•; 1'•;,,, ~·l probl,..m,, cst5tico, propone uti.lizar la siguiente -
,.,.,,,":i(m o>bb'ni<"1a dio'o'c:t<•mcntc <'le lilS expresiones de ~~ononobc--­

oll ,,¡,,, ¡o.n·a ,,¡ c'.1so nctivo.

1·: : f i *) , F, 6
. oc ••

r: o i*) es el empuje activo estático de Coulomb que es --


(8*,
fun<.:i6n de 6*"' 6+9, t• ~ i + e
' Y
r ~ cosecoscos e ' ,.
F.stc valor de F se puede obtener la Fig. t 2, y el valor del em-
puJe cst:ltico, e , de las gdificas existentes en la literatura.
8

n,,s.,•lo en el hecho de que para un material de relleno con un án-


gulo ne fricción de 35~, el incre~ento de la fuerza dinámica pa-
ra empuje 11ctivo sobre un muro vertical es aproximadamente igual

"
7

Seed (13) propone determinar la fuerza total (estática + diMimi-


ca) a través de la siguiente expresión.

',, 8

1.<:1 :1proximación de esta Simplificación se puede apreciar en la -


Fi<1. # 3.
'1.3 Loc;.1li7..1<;ión de la. rcsult.1nte dinámica Y efecto del a.gua:

.¡.,., posic1Ó11 de la resultante <le estos empujes con respecto a la


h.1,;c del muro dc~ende de la distribución de la presi6n lateral -
,·on lu l""<>fLHHli~ad, y sobre ello nada se comenta en ];'Ls publica-
,,;,nC"s ori<Jinales de ~1ononobc-Okabe; sin embargo, este aspecto -
ha si<lo discutido por diversos autores {8, 12, 13, 14 y 15).
Sr•cd y Whitman {Ref. ~ 12) señalan por ejemplo que mientras la -
componente estática de talcs re!sultantes se encuentran a H/3 a--
p;;r!:ir c'c la hase :)el nuro, el efecto .,,1icion<ll din~r ico se lcx;aliza a 2 H/3;
sin <.'!"'~"';n:JO, pil.ra fines pr~ctiC'OS, BS~cs autores rac<Trieru::'an consit"erar que -
la re•ml tM1b~ total. (Bstiitica + f.inán.ica) se l=aliza en H/2.

F:n cu.-•nto el efecto de la presencia del agua en los empujes dintí


micos sobre muelles (calculados con.Mononobe-Okabe), Marsuo y - -
O'Hara (Rcf. 1 16) 10 consideran haciendo las siguientes suposi-
ciones:

1) Las fuerzas debidas a la prcsi6n del agua libre (del lado del
mar) son r<~ducidas durante el sismo en una cantidad igual a
la dada por la. teoría de 1\'cstex-gaard ( Ref. # 17) , es decir:

(h ) , /2 9
y

dondc Py es la presi6n dinámica de agua a la produndidad "y",


lw es el peso unitar-io del agua y h es el tirante total del -
agua (Fig. # 4); la fuerza total dinámica correspondiente se-
gún la teorfa de ~estergaard, expr-esada en ton/m', viene sien
<lo:

p •
' h' k
h
10
"
- 8

2) J ..~s fu••rzas <lr!l ,,gua en el lado tierra dentro del muro, se --


iiH:r<'mcnta.n en un 70 t de los valores dados por Wertergaard y
actuan conjuntamente con el suelo.

!lsi pues, la prusi6n dinámica debido al suelo y al agua c¡uc -


se <lcbc aumCntar a la presión estática resulta igual a:

donde 4> es un factor dibujado por Matsuo y O'Hara en la Fig.


• 5.

nccker jRef. t 18) observó que para muros con alturas mayores
<1e 6 m el factor 4,
en ton/mJ, era aproximadamente igual a H2
{H medida en metros) , por lo que para fines prácticos la ex--
presión anterior se puede escribir como:

12

El 25 \ de esta presión es debida al efecto del suelo y el --


75 \ restante es debido a la presencia del agua en ambos la--
dos del muro.

).4 Comparación del Método con Resultados Observados:

En base a los resultados reportados por Mononobe y Matsuo en ---


pruebas sobre modelos de laboratorio en material arenoso seco --
(Rcf. t 19), Jacobasen (Re f. • 15) e Ishii et al (Ref. # 5) señ.!!_
1 .~n que los valores dados por la fórmula de Mononoba-Okabe son -
b,1stantes aproximados a los experimentales. M~s aun, en las ---
pruebas realizadas sobre pruebas a pequeña escala de tablestacas
<;On i'lnclas en material de arena seca, Kurata et al (Ref. 1 20) -
observaran que tanto los valores dados por la teor!a de Rowe co-
- '-

mo la de Mononobe-Okabe se encontraban razonablemente cercanos a


los valores observados.

Trat.'indose de suelos ceheSivos sin emb11rgo, Fukuoka y Yoshida


(Ref. 1 6) señalan que las presiones laterales experiment<>das du
r:.-,nte sismos pueden ser considerablemente mayores a las dictadas
por Mononobe-Okabe, y que dichas presiones dependen en gran med!
da de la fricci6n e~tre el material de relleno y el muro; solo -
en el caso de muros pequeños los valores obtenidos con la f6rmu~

la de Mononobe-Okabe di6 valores aproximados a los observados.

Existen por otro lado varias objeciones el empleo del m~todo de


Mononobe-Okabe. Ovando et· al (Ref. t 10) p~r ejemplo señalan
que en dicho método no se satisface el equilibrio Ce momentos de
la cuña deSlizante del suelo y que la distribución de P.resiones
din~micas no es hidrost,tica como en él se supone, y Richards y
Elms {Ref. t 9) hacen notar la importancia de tomar en cuenta, -
para la estabilidad din!mica del muro, el efecto de su inercia;
tal efecto no es considerado en el métod~ de Mononobe-Okabe.

Asi pues, el método tradicionalmente empleado para el an~lisis -


dinámico de tierras sobre muros, es decir, el de Mononobe-Okabe,
tiene ciertas limitaciones que debieran tomarse en cuenta siem--
pre que se utiliza en la solución de problemas pr!cticos.

4. METODO DE RICHARDS Y ELMS

4.1 Bases del Método:

A fin de eliminar la limitación de la fórmula de Mononobe-Okabe


relacionada al efecto de la inercia del muro de contención, Ri--
chards y Elms (Ref. 1 9) propusieron el.cmpleo del siguiente pr2
ccdimiento.
- lO -

IJ,l<:ientlu rcfen•ncia a la Fig. t 6, donde se muestra el diagrama


•le ctu'rt'o libre del muro de retención, del equilibrio de fuerzas
hot·izont.,1les y fuerzas verticales se obtienen que e~ peso del mu
ro ww requerido para que no exista deslizamiento es:

cos (6+Bl - sen (6+8) tan <l>b


13
(tan 4>b - tan 6)

Fsta Ee (13), en términos de Kae segtln la Ec (2), resulta igual

" •
IH'
.
(6+8) (<5+8)
' ---------------------------------
'""
tan .. b - tan e
• b •

.. 14

Mas aun, las ecuaciones (13) y (14) se pueden sintetizar en la -


siguiente expresi6n:

15
l •'

Donde:

cos (6+6) - sen (6+8) tan <l>b


16
(1-kv} (tan .¡¡b - tan 6)

c a es llamado por Richards y Elms Hcoeficiente de inercia"¡ ob-


1
sérvese en la Ec 16 la influencia tan directa que tienen sobre -
este coeficiente los valores de o!lb' kv y 6.

rara comparar la influencia del efecto de inercia del muro con


la del ampuje dinlimica del suelo (dada por la Ec 1), se pueden
- 11 -·

'""m,,liz.tr <lmbcs ~fectos con respecto a los valores est."'íticos co


,.,-,·,;pondi<•ntes. Es decir, denominado como factor de empuje de -
""<"lo a:

17
'o
donde Ka es el coeficiente est."'ítico activo (Ref. 8 21) dado por
la expresión.

r
• cos 1 (~-S)
o lB
'"
cos~ S cos (_6+S) [1_+ """
o o• "'!'
( 6+ )
··" (<:;-i)
o o• (S i)

y como factor rle inercia del muro a:

'-' 19

donde ci es igual a la Ec (16) una vez que se ha hecho a kv


kh = o.
Al dibujar a Fe y F i en la Fig. t 7, se puede observar
que ambos factores tienen una magnitud.muy similar para la mayo-
rfa de los valores de kh. En esta figura esta también dibujado
el producto de los dos factores (F ) que representa el factor de
5
seguridad, ya que:

20
w

Donde:
- 12 -

~.2 Recomendaciones de Diseño

Suponiendo que:

a) '>C ¡mr:<kn desprecia¡;- el voltcamiento y las aceleraciones vertí


cal<;s.

b) los dcplazamientos que un sismo puede producir en un muro de


cont.cnci6n son finitos, acumulativos y calculables en funciOn
de las aceleraciones máximas del terreno que exceden el valor
lfmite de aceleración, N , que puede soportar el muro.
9

e} el valor de N (ver Fig. 8). se puede estimar mediante la ex--


9
presión:
F
", . (3/4 ( s-1) g
---'----'--'--
Ka) + (F sjtan $b)
22

Richards y Elms (9) proponen utilizar el siguiente procedimiento


para fines de diseño:

1) Definir el máximo desplazamiento aceptable del muro.

2) Utilizar la siguiente relaciOn aproximada {deducida de las --


curva~ envolventes de máximo desplazamiento vs kh/A (acelera-
ción ~xima del terreno) obtenid!!.S por FranklinyChang (Ref.
f 22) de 180 sismos normalizados 11. un!!. 11.celeración máxima de
-0. Sg y una velocidad máxima de 30 pulgjseg}.

v'
d = 0.087 (~) -4
Ag A
- 13 -

<londr.:

d o desplazamiento relatiVo total dol muro •n pulgadas du


rante •1 sismo do diseño

V o velocidad m~xir.~a del sismo en pulg/scg.

A ~
coeficiente de aceleración m~xima del sismo*

N o coeficiente de aceleración horizontal l.fmite

3) Utilizar este valor de N ~ kh en las Ecs 2 y 14 para obtener


el peso requerido del muro ww.

4) Utilizar •.m factor de seguridad adecuada (del orden de l.S)p~

ra la estimación de Ww

Dado que el peso del muro es muy sensible a los ~ngulos de --


fricción ~. 'b y 6, se recomienda usar valores conservadores
(bajos) de los mismos.

En la discusión que Whitman (Ref. t 24) hace del trabajo de -


Richards y Elms, señala los siguientes aspectos interesantes:

al Al amplear la Ec 22 con valores t!picos de los parámetros


' de
usados en un muro no diseñado s!smicamente y un factor
seguridad de 1.5, los valores resultantes de N se encuen--
tran entre 0.08 y 0.12; para Fs ~ 2 tales valores se en---
cuentran entre 0.14 y 0.21 (este rango varia desde luego -
un poco al variar los parámetros i y B). Este aspecto co~

duce a "señalar que el valor de N para muros de gravedad no


diseñadas espec!ficamente contra temblores, cae dentro del
rango de 0.05 y 0.25.

• Los Vdlo~~s de V y A se obtienen a partir de los esiu~ios que sobre sismicidad


~e ha hecho en sitio dado. En ausencia ~e tales estudios se pueden usa~ los
mapas de regionalización sísmica "n la estimación de V y A. Para el caso de -
1~ R<1pÚblica Mexicana se recomienda ve~ Ref. 23.
- 14 -

b) .Suponiendo que se acepta como desplazamiento permanente de


fillla el valor de 100 Pll1, al emplear la f.c 23 para determi-
n.~r la lntcnsidild del sismo que producirá esta falla es ne
cosario relacionar la ·velcx::irla<:l ¡;¡~xima del terreno, V, con -
el coeficiente de aceleración, A. Para ello se han estado
us¡¡ndo valores de V/A que se encuentran en el rango de ---
1250 mmjseg y 750 mm/seg; los resultados de emplear estos
valores en la determinación de N se muestran en la tabla -
(2) que indica, por ejemplo, que para N~ 0.1 se deben te-
ner aceleraciones del terrreno de 0.24g o mayores antes de
alcanzar desplaz~ientos de 100 mm.

e) Suponiendo nuevamente que el desplazamiento máximo permis!


ble es de 100 mm, la Ec 23 se puede también utilizar para
calcular el valor de-N requerido para soportar las diferen
tes intesidades s!smicas; la tabla (3) muestra los result~

dos e indica que si la aceleración máxima del sismo de di-


seño eS de 0.4g, un valor de N R 0.2 en el análisis estáti
co del muro debiera asegurar movimientos permanentes del -
mismo menores de 100 mm. En esta tercera tabla se puede -
observar que el valor requerido de N/A es del orden de 1/3
para sismos de baja intensidad y de 1/2 para sismos impar-
tantea.

En cuanto a la influencia de la aceleración vertical del re '


lleno, kv' la Fig. 9 muestra que:

24
:.1

donde ~ es el ángulo de inclinación del plano de falla, el


cual a su vez en función de N y kv. De acuerdo con.Whit--
man, el principal efecto de incluir la aceleración verti--
cal del relleno atrás del muro es hacer N función de la --
aceleración del terreno, lo cual hace que el valor l!mite
- 15 -

ya no sea constante sino que var!e con el tiempo¡ cuando -


se incluye dicha aceleraci6n por lo general el valor lími-
te de N au!'lenta.

De manera semejante, el valol" del empuje activo c;unbi4


el tiCmpo debido qoe •valor positivo de k ' •• "desear
000

ga" el relleno y
"" V
valor negativo hace aumentar el peso
""
efectivo del mismo, y po< tanto aumenta el valor de
'•e

Whitm4n llama "aceleraci6n cr!tica~ a lo!! obtenida al prin-


cipio del sismo cuando los deslizamientos horizontales del
muro est~n por iniciarse y N ~ A y kv z O. Sin embargo, -
una vez que se excede la aceleraci6n crftica, la acelera--
ci6n limite en cualquier momento depende de la aceleración
del terreno en ese momento y el valor m~ximo de ella aumen
ta a medida que la aceleraci6n m~xima del terreno aumenta.

Zerrabi (Ref. 25) ha hecho varias comparaciones, usando -


registros reales de sismos, entre los desplazamientos per-.
manentes estimados·consider!ndo e ignorando la acelerac'i6n
vertical del relleno¡ en todos los casos se redujeron los
desplazamientos permanentes al considerar la aceleraci6n -
vertical del relleno.

Haciendo referencia ahora a la acelerac16n vertical del te


rreno (o sea el localizado-en la base del muro), si la ace
leraci6n es hacia abajo se reduce la resistencia friccio--
nante del muro al deslizamiento pero también disminuye el
empuje horizontal del relleno; si' la accleraci6n es hacia
arriba dicha res'istencia aumenta y también el empuje del -
muro. Si se presentan varios valores m~ximos de acelera--
ción durante un sismo, es de esperarse que los efectos de
este tipo de aceleramiento vertical tiendan a cancelarse y
el efecto total sea pequeño. Los estudios que hasta
- 16 -

.1hora ha efectuado Zerrabi en el M. I, I., sin embargo, indi


can que como promediO el efecto neto es un ligero a.umento
en el deslizamiento del muro.

5. t'ONCT.US rONES

T~s conclusiones más importantes que pueden extraerse de este --


artfculo son la sisguientes:

1) El m~ todo ccnocir\;1 como de Mononobe-Ok.a.be es ra.zonablemente bue


no para calcular los empujes horizontales de suelos gra.nula.--
rcs que ocurren durante un sismo sobre un muro de concreto
(Ec 1). Sin embargo a estos empujes habrá de sumársele el
efecto de la inercia del muro de contención, el cual no es co!:!.
templado en la fórmula de Mononobe-Ok.abe y tiene una magnitud
1 similar al del empuje dinámico del terreno sobre el muro.

2) El efecto de la inercia del muro se puede estimar mediante el


'
procedimiento sugerido por Richads y Elms (9), mismo que se - 1
describe en la parte 4 de es~e escrito.

3) Cuando un muro de contención se diseña con factores de segur~


1
dades comprendidas entre 1.5 y 2.0 sin cOnsiderar el efecto -
sfsmico, se puede decir que tal muro podr1a resistir acelera-
1
ciones máximas del terreno en un rango comprendido entre ---- '
O.OSg y 0.25g sin que experimente desplazamiento alguno. Sin
embargo, teniendo un determinado valor del desplazamiento má-
ximo permisible y las características del sismo de diseño, --
utilizando las Ecs 2 y 14 se podr~ estimar el valor del peso
mrnimo W que deberá tener el muro de contención.

4) La inclusión d~l ef~cto del volteami~nto y la acel.era.ci6~ veE.


tical tanto del relleno atrás del muro como la del terr~no na
- 1J -

tural,. involucra complicaciones muy serias en el an~lisis

<¡ue c'lesameritan por el momento su empleo en la soluci6n --


prjctica a esta clase de problemas. Adem~s. considerando
los resultados contradictorios obtenidos en investigacio--
nes recientes sobre el efecto del volteamicnto (Ref. 25) y
la pcqueñi. magnitud del efecto neto de Ja aceleraci6n verti
cal del terreno, se recomienda por ahora despreciar ambos
efectos.
- 18 -

REFF.RE:>!CIAS

l. nuke, C.M. y Lücds, D.J. (1963): "Response of Soils, Foundations


.~n<l r:arth Structures", Bulletin of the Seismological Society of
America, Vol. 53, NQ 2, pp 309-357.

2. 11ay.1shi, s. Kub,. K. y Nakase, A (1966): "Damage to Harbar Structu-


res in the Niigata Earthquake"; Vol VI, NQ 1, Eneco.

3. Mononobe, N,,(1929) "Earthquake - Proof Construction of Masonry


Dams", Proceedings, World Engineering Conference, Vol 9, page-
275.

4. Okabe, s. (1926): "General Theory of Earth Pressure", Journal, -


Japanese Society of Civil Eng:ineers, Vol 12, r:Q 1.

5. Ishii, Y., Arei, H. y Tsuchida, H. (1960): "Material Earth Pressu


re in an Earthquake", Proceedings; 2nd Horld Conference on
Earthquake Engineering:, Tokio, Japan.

6. Ful<uoka M,y Yoshida Y, (1977): "Researches on Earth Pressure on


Cantiliver Retaining Wall With Cohesive Soil as Backfill - Sur-
chacge, Earthquake". Journal of the Faculty of Engineering, --
the University of Tokio (B) Vol. XXXIV, NQ 1.

7. Valera, J,E (1968): "Seismic lnteraction of Granular Soils and


Rigid Retaining Structures". Tesis doctoral en la Univercidad -
de Berkeley, Calif.

8. Wood, J.H (1973): "Earthquake- Induced Soil Pressure on Struc


tures", Report N" EERL 73-05, Earthqual<e Engineering Rese"arch
l.<>b., California rnstitute of Technology, Pasadena.
- 19 -

9. Rich<>rds, R.Jr. y Elms, D.G. (1979): "Sc.ismic Behaviour of Gra-


vity Retaining h'all", Journal of the Geotechnical Engineering -
D1v., ASCE, Vol 105, N" GT4, pp 449-464.

10. Ov<Jndo E, S<ínchez F.J. y Ari<Js A. (1979): "linálisis y Diseño Sís-


mico de Muros de Retencj6n". Proyecto N° 9010. Instituto de
Ingcnier1a, UNAM.

11. Scott, R.F. (1973): "Earthguake- Induccd Earth Pressurcs on Re


taining Walls", 5th World Conference on Earthquake Engineering,
Roma Vol 2, pp 1611-1620.

12. Seed, H.B y Whitman, R.V (1970): "Design of Earth Retaining ---
Structures for Dynamic Loajs", Lateral Strcsses in the Ground-
and Earth .Retaining Structures pp 103-147.

13. Seed, H.B (1969): "Dynamic.Lateral Pressures on Reteining Stru~

tures". Conferencia presentada en la UniversidAd de Berkeley,


Calif.

14. Prakash, S, y Basavana B.M. (1969); " Earth Pressure Distribution


13erhind Retaining Wall During Earthquake", Proc. 4th World Conf.
Earthqu<~ke Engineering. Santiago de Chile Vo. A-5 pp 133-148.

15, Jacobsen, L. S (1939): Descripción del Apendice D en "The }(en


tuky Project"; technical Report N°- 13, Tennessce Val ley Autho--
rity, 1951-

16. Matsuo, H. y O - !Jara, S, (1965): "Dynamic Pare Water Pressure


Act i ng on Qu<~Y Wa lls During Earti1quekes". Preced ings, 3rd
world Conference on Earthquake Engineer1ng. Nueva Zelandia.

17. Westerga<~rd, H.M (1933): "Water Prcsure on Dams During Earth--


quakes", Tra"-sactions of the American Seciety of Civil Engineers
Vol 98.
- 20 -

18. Rc.-ck.:.r, E. (1969): Comunicación personal hecha a H.B Seed y R.V


l~h i Lm"n, segun Re f. t 12.

19. Nononobe, N. y Matsuo, H. (1929): "On the Determination of Earth


Pn)ssures During Earthquakes", Proceedings. World Engineering
Conf<:'rencc, Vol" 9, pag. 176.

20. Kurata, s. Arai, H,y Yokoi, T. (1965): "On the Earthquake Resis
tance of Anchored Sheet Pi le Bulkheads", Proc.,eding of the 3rd
!0/0-rld Conference on Earthquake Engineering, Nueva Zelandia.

21. Bowles J.E (1977): "Lateral Earth Prcssure". Foundation Analy-


sis and Design

22. Frarklin, A.G y Chang, F. K (1977): "Permanent Displacements of


Earth Embankments by Newmark. Sliding Block Analysis", Mise. p~

per 5-71-17, U.S. Army El'lgineers· Waterways Experiment Station,


Vicksburg, Miss.

23. Esteva L (1970): "Regionalizaci6n S!smica de Méx.;i.co para fines


de Ingenier1a". Reporte 246 del Instituto de Ingenier1a UNAM-
Abril.

24. Whitm¡m, R.V. (1979): "Dynamic Behaviour of Soils and Its ----
Application to Civil Engineering Projects". Proc. Sexto Congr~

so Panamericano de Mec&nica de Suelos e lngenier!a de Cimenta-


ciones, Lima, Per~ Vol. 1, pp 59-108.

25. 7',<~.rrabi, K. (1979): "Sliding of Gravity Retaining Wall During ---


Earthquake Considering Vertí~ Acceleration and Changing Incli-
nation of Failure Surface"¡ tesis de maestría en el Dept. de -
Ing. Civil, en el Inst. Tecnol6gico de Manachusetts.
TABLA 1. FALLAS "{ /lOVIMIEtoTOS DE MUROS PAAA 1-!"JELU: (;l.ef. 12)

Dist. al epi:_ )lov¡r.:en-:.o


Sisro Magnitud centro
- Fecha Pue.-to Daño aprox•=do

Kitahu 25/11/30 Shimizu JO millas Falla de muros de ~ontenci6n

Shüuoka 11/07/35 Shimizu Colapso de muro de contenci6n

Tonankai 07/12/44 Shimizu 110 millas Deslisamiento de un muro de re -


tem:ión.

Naqoya 80 millas Mov. lateral de un tablestacado-


para una plataforma de descarga. 10'-13'

Yokk.llichi 90 millas HOv. lateral de un muelle sopor-


tado en pilotes.
"'
Nankai 21/12/46 NOv. lateral de un talbestacado-
en una platafonna de descarga. D'

Osaka 125 .. Falla de un muro de retención so


bre una plataforma de descarga.

Yokkaichi 190 millas Mov. lateral de un muelle apoya-


do en pilotes.

Mov. hacia afuera de un muro de-


contención.
''
Tok.achioki 04/03/52 Kushiro 90 millas /lov. hacia afuera de un muro de-
contención.
TFU!LA 1

(CONTINUACION)

oiat. ., ep_! Movimiento

-
Sismo Fecha Magnitud Puerto centro Daño aproximado

Chile 22/05/60
••• Puerto 70 millas Volte ..... iento total de muros de

-" contención. >15'

Movimiento hacia afuera de ta-


blestacas ancladas. 2' a 3'

Niiqata , 6/06/64 '-' Niigata J2 millas Giro de un muro de contención

Movimiento haci" afuera de te-


bl&stacas ancladas. 1' a 7'
z:¡
TABLA 2

COEFICIENTE DE ACELERACION - A - QUE PRODUCE UN DESPLASAMIENTO


DE 100 mm EN UN MURO DE CONTENCION POR GRAVEDAD {REF. 24)

N V/A • 1250 mm/seg V/A ,. 750 mm/seg

0.05 0.14 o.17


0.10 o. 24 0.29

o.15 o. 3 3 0.40

o. 20 •
0.41 0.50

o. 25 o. 47 o. 60

- TABLA 3
COEFICIENTE DE ACELERACION DE DISESO EN MUROS DE CONTENCION PARA
DIFERENTES VALORES ESPERADOS DE LA ACELERACICN DEL TERRENO (DES-
PLAZAMIENTOS < 100 mm) • - REF. 24

A V/A • 1250 mm/s V/A~ 750 mm/s

'-' o. 034 0.027

". ' 0.082 0.063

". 3 0.14 0.15

o. 20
"·' 0.15

o. 5 .
-
' o. 26 o. 20
·0<--·--------------,

T
. H

1
F i g. 1 FVERZAS CONSIDERADAS EN EL ANALISIS DE
"MONONOBE- OKABE_.
, _ ,-··"·~------------·

_, Kh
G"'tan -1-Kv
-- •'

0.1 0.3 0.4 0.5


tan e

Flo. 2 VALORES DE F PARA LA DETERMINACION OE LOS


COEFICIENTES DE PRESION LATERAL OINAMICA
( R•f.l2)
21)

Cotfielentt Lattral
OlnOmleo del Tlrrtno

0.6

0.0

0.4

0.3

0.2 ~ r .
. ' . ' ' . NOTA: MII•C<Hir><l•"'• loctl•o Eo1Ó11<o.
0.1 Kao •Coof"oclomo loc1i•o El•od"*".

0.1 0.2 0,3 0,4


Coefii:Jenfl --shmleo (Kh) .

Fig. 3 COMPARACION DE: LOS COEFICIENTES DINAMICOS SEGUN


MONONOBE: -OKABE: Y EL ME:TOOO SUGERIDO POR SE:E:D
PARA VARIAR VALORES IJE:L CIJE:FICIE:NTE SISM/CO
ACTUANDO EN UN MURO VERTICAL
• ~·¡

,,
r
Muro

Agua. y

h 1-P

Flg.4 PRES/ON D/NAM/CA DEL 'AGI/A SEGI/N LA


TEOR/A DE WESTERGAARD

'
300>,------.-----.-----,-----,.------

Presión dinómica combinado paro


ser anodido a la prulón eslátlco
p •••. ~

E
'eo
-• 200

--
e

•"
e

·-o
-•
o
u
100

7 9 11 13 15
Altura del muro en m.

Fio. 5 PRES/ON 0/NAMICA OEL AGVA Y DEL SVELO (Ref. 16)


2~1

1
·---,.~----
,
' ·'

~F Ftoo,
0

F = Ww t PAE{N)sen.A'
WwN t PAE(N}casó" Flan _.b
f De aquí se abtlene N

Para 8=0 y PAEai/2YH2 (1<af3/4N)'


WwN t l/2ifHr. Ka t 3/Br~t. N= Wwlan h
N • _W.::>_w:_:''c:"c-'c__·Ccl:_/:.2-'~-'H'-'-'-K-'o'--
3/BiYH2+Ww

SI Ww" FS
tan f
FS- l

Fig. 8 FUERZAS ACTUANDO EN UN MURO OE CONTENCION


CON UNA ACELERACION LIMITE (Ref. 25/.

1
'''
'

'

Posición ori~inol


'
l' Posición
final

l' "
.
•('.
e uno de
deslizamiento. <>Asent


• Desliz o miento·
~
A
del muro
1
1 t


'
Flo. 9 MOVIMIENTO VERTICAL DE RELLENO DURAN-
TE EL DESLIZAMIENTO DEL MURO ( RBf. 25)
''
'
1
. .
-

¡
!
'
31
.•. -._, .-~-

NOTA :El valor de ~ mostrado



oqu1 negativo.
"

• ~ e

,

1
-E .t. E .

EAE Cos.{S+j3)
i
-E.t. E• se id S "t J3 ) ... . w•
...

~-
'
h, ' -. •

(1-K.l w•

.. .

-- F
w. =Peso muro.- ,,,
B = ReocoJón
F =N ton
'.
lo base.
,,,'"
muro al momento
de haber deslizamiento,

-;-, ' .
N B

Flg. 6 FUERZAS S/SMiCAs" EN UN MURO OE RETENC/ON


POR GRAVEDAD. (Rsf. 9)
r· · · · - - - - · · - - - - - - - - - - - - - .

- · - F • f_Hil-K•)
" '•
---- F
' ,,
,_s'-.

..
e
·o
u
o
u ' '•.. /
o 1
E
6
1
<t
1
1
1,
e 1 '
o 4 / /.F'T
u / •
o // <
w

"' 2 ----'~
l ·2''~;~_!:i~--~. ;;¡;::::::··~··:...~.-= ~ -.. .:-;.- ;;..-
'
o~ooo
=-
o ••
oL---~--~--~--~~~~--~
0.1 0.2 0.:3 0.4 0.5 0.6

'•

F IG. 7 VAR!ACION DE LOS FACTORES Fr, Fr y Fw. CONTRA-


LA ACELERACION HORIZONTAL (REF. 9).
DIVISION DE EDUCACION CONTINUA
FACULTAD DE INGENIERIA

U1RS0 ORGANIZAOO FN COLABOW:ICN CCW LA SECRETARIA DE EIJJCACION


PUBLICA Y LA UNIVERSIDAD M.I'I'CNCMA DE TAMAULIPAS.

DISE!lO DE CIMrnTACIOOES SUJETAS A


VIIIRACIOO.

DINAMICA !lASICA

(PARTE II).

PROI'ESm J. RAUL FLORES HERRONES.


l'ROF. m: lA DTV. DF. !~'>T. SUPERirnES
DE !.A FAOJLTAD DF. INGENIHRIA, l.JNAM,
NOVIINBRE, 1982.

Polacio do Mi,...rlo Collo ... TICUbo S primor Pilo Dolog. Cvovhnmoo 08000 Mbdoo, D.F. Ttol.: 521420 Apdo. Po<tol M-2285
PROPAC:li.CION In ONDAS

Il.l lNTRODtCCION

Puesto que :'.<..s vibraciones trasmitidas por las ciment~ciones

{bien da las estructuras hacia el sue>.o como son las f1.~er:~as ::le

maquinaria, o del suelo haci8 las est~ucturas como es el caso

da sismos} se efecttlan siempre a través de ondas, es muy im;:>o,;:

tanta conocer los distintos tipos de ondas que se producen cr

el suelo y sus mecanismos de propagación.

Bn proLlenw.s =~laciono>.dos al terreno C.e cimentación se tcndr:l:'l

situ.:~ciones que van, desde el co;so cte considar.::~!: ·un ll'.cdio ir~:. ...

li?.il.do como homogéneo y el6stico (dev6sitos profundos de arci-

lla}, hasta el caso más complejo pero más común, consistente en

un meUio err~ti~o, con estratificaciones alt.crnant.es y con cnr.ns:,

terísticas no lineilles de üsfuerzo deformación. AdemSs, cuando

se <~nal.i:za un suelo a través de probetas en el labor.atorio, s&

tendr<í un caso particular de medio no contiuuo por las condü:i':)

nes de frontera all.í existentes:

Los casos señalados se pueden analizar a partir del eztudio d~

la propagación de ondas, tanto en sen.iespacios infinitos homogá

neos o estra::.ifi<:;ados, así como en bl'rras rlB longitud finit<~.

El pLe>.unte ¡_·apttulo 110 pretende cub::ir el estado del arte en

prop<.¡gnci6n rle ondaB, ·sino simplomc¡,i:e presentar los fundawo.r1to<:


2

que se ~equicLcn para el manejo de los conceptos que se tratan


1
en ln din:'il!lit:il. de suelos. Al lector que le interese profundi-
zarsc más sobre el tema, podra consult~r las referencias señala

da·s al final del capitulo,

Primeramente se indicar~n los tipos de ondas elásticas existen-

tes en un med~o infinito, posteriormente se analizará la propa-


gaci6n de ondas en un medio seminfinito con características

tanto homogé¡.eas como las de un medio "stratificado, y finalmr n

te se describir:'i. la propagación de onóas en barras.

li.2 PROPAGACION DE ONDAS EN UN MEDIO INFINITO

En un medio infinito, homogéneo e is6tropo, n6lo SP. pueden ~ro­

pagar los d::>s tipos de ondas que corresponden .:t las dos (Ínica.s
soluciones que se obtienen de las ecuaciones de movimiento qu~

más adelante se señalan; estas dos clases de ondas son las llD.··
mada~ de compresi6n, primarias o dilatantcs y las conocida<;;

como ondtls cortantes, secundarias o distorsionales.

Partiendo del an6lisis de equilibrio de un pequeño elemento


como el mostrado por la fig 2.1; se llega a las siguientes ex-
presienes conocidas en la literatura como las ecuaciones de mo-
vimiento (los pusos pura llegar a las mismas se pueden ver en
la ref 1)

p >'u = (),. + G) ( 2 .1)


n'
3

P
a'v =IA+Gl
,,
ay (2.2)
at'

p
a'w ( 2. 3)

,. ,. ,.
donde
ax'
+
,,.
1y'
+ (operador 1aplacion0
en coordenadas car-
tesianas!,

u, v, w son los desplazamientos en las direccio


nes x, y y z ~e~pectivamente

p es la densidad de m~sa del medio (peso volu-


métrico/aceleract6n de la gravedad)
V E (constante de Lamé)
' = (l+v) (l-2v)
'
G • 2(1
E
v)
(módulo ,, cortant<l)

V •• la relación de l>oissOn

E el m6dulo elástico ~e Young .


• 'x ..+ ty +
', (dilatac:::i6n cabica) ." .; ' .~
• ; ,.¡
' '.- ·~,•

y son resp~ctivamente las de:!'or~.,.;:­


cion:E!s normales en las direc:;.::.·.::-
.. :.,·
nes x, y y z

Derivando las ecuaciones 2.1, 2.2 y 2.3 con respecto a x, y

y z respectivamente, y sumando las expresiones obt~nidas, se

llega a la siguiente ecuación

.,
,;
v'o V'E
>t'
w .... - ( ;>: • 4 )
' '

donde, (?.. S)

Esta tiltima c..:¡>J"¡;:{;j{,¡¡ rcpn·:;cnlu la vc)ocidm.! de r,rc,¡""i'<t;l.(,r. dt·

una onda dilut¿¡nte; o irrotncional, o <~icho en otras p«l<J.brns,

ltt dilatación e !l(! pr:op¡:¡ga con una "clocidcd v


0
de la ecuación 2.5 se le conocl:! corn(inmcnte co¡;¡o módulo dila-::an-

te D , es decir
,
' p .. A + 2G ,. P-'!) F •
(1+\l) (l-2v)
'

DcriVD.ndo aho~il ];, ccuaciGn 2.2 oon :.:l·¡;pucto '' zyil~.)con

las dos o:;prc¡;iuncr; U:!'\\.llliuiLt>!<, r;c oLtinn.:::

p
,. (.!::!
>t' >y

,., X
o sea P-• ( 2 . 6)
>t'

donde o !:nn es la rot.<'IC:iGn alrc•,JeGor


óel Cj<' X

'
'
'
'i
'
La ecuación 2.6 se puede ~ambi6n escribir como sigue

,,,
"'
X
- ( 2. 7)

donde es la velocidad de las llamadas on-


das cortantes o equivolumátricas y
representa la velocidad de propaga-
ción de la rotación ex.

Las ecuacionF~ correspondientes a ey y ez se obtienen de


manera similar a la ec (2.7), y se puede decir que la rotación
&e propaga con la velocidad v . •
8

• Adem~R de la velocidad con que .se p~npagan cada una de estas


ondas existentes en un medio elástico infinito, ll~~adas a~bac

ondas de cuerpo, tienen la siguiente particularidad. En las


ondas compre&ionales el movimiento de las partfculas tiene la
misma dirección en que se propagan (v~ase fig 2.2), mientras
que en las ondas cortantes los movimi~ntos de las partículas
son perpendiculares a la dirección de su propagación. La rcla

ción entre las velocidades de estas dos clases de ondas está

dada por la expresión

2 (1-v)
( 2. 8)
(l-2V)

la cual implica que V para cualquier valor de v, y que



para v=O.S, v 0 adquiere un valor teórico de infinito.

'
!
6

. Il. 3 PROPl'IGliClON DE ONDAS EN UN t~J-:oiO SI>MINFINITO

En un medio ~cminfinito existe una frontera gue permite obtener

una tercera solución a las ecuaciones de movimiento y así tener

un tcr:ccr tip:.> de onda. Este tercer tipo cOrresponde a las on--

dQ:; t.upcrficiales llamadas de Rayleigh (en honor a quien las de~

cubri6), la$ cuales producen en las particulas movimientos el fe

tices (fig 2.2) y disminuyen rápidamente su amplitud con la F'~

fundidad.

La ecuación de la onda Rayleigh se puede Obtener estableci~ndo

un sistema de cool·denadas como el señalado er. la fig l, 3, y S!:!

poniendo una onda plana que viaja en la direc~i6n positiva de

las x. AsL .[Jartiendo de que lo~ desplazamiontos u y w s.::J

pueden cscr.i.bir n!spectivamente corr.o

y w•

donde 4> y 'i' son fuf'.cio!les potenciales que resultan estar

rclacion,,ÓilS re:;pecti vamente la dilatación y rotación dol


"'"
mecHo, ~e obtiene, al sustituir u y w eo lao eoo ( 2 .1) y

(2.3), sjguicntes expresiones


""
p •ax (ü)
' p •
.-;:
a, 'i'
(-) •
"' 2G) •ax (<;>'q,)
' G • (V? '1') p. S)
at' at'
'" '
y

' (~) - •ax <a'v, • 2G) •


¡¡¡; (V'~) - '
,; {'if''i') (2 .lO)
p
"
G
h a'
p
at' '
7

De estas ecuiJ.cioncs obtiene


'"
D.
>t'
=
' + ,.,
p
2G = v'
e
,., (2.11)

-.., = ¡Q¡
p
,., • v'• l]t'f (2.12)

"'
hhora bien, suponiendo una solución O•..ü tipo de onda scnosoidal

viajnndo en la dirección positiva de las x, se puede escribir

(2,13)

(2,14i

donde F(z) y G(z) son funciones que describen la variación d~

la amplitud de la onda con la profund'iOad, y l<=2~/LR (cOnocido

como nGmcro de onda); LR. es la longitud de la onda generada.


Al sustituir los valores de .¡. y 'f dados por las ccuacionc>::
(2.13) y (2.14) dentro de las ecuaciones (2.11) y (2.12), y co!!.

sidcrar la condición de que la amplitud de la onda superficial

tiende a cero con la profundidad, los valores de F{z) y G(z) ,:e

sultan iguales a

n'

v'
e
'
y

G(z) -- A e
2
'
Lo:.; vnlorc:; de 1\ y A se obtienen de aplicar las condi(':io-
1 2
nes <lo frontcr•1 relativas a que los esfuerzos col·tantes y norma

les en la superficie del semiesp<lcio dt:bo:m ser' nulos. Aplican-

do" Uichas condiciones se obtienen las !.iguientes expresiones

+ 2G) (N 2 - -o') ' w'


A,
A,
" •'o - 1 • o {2.15)
2i GN ~N' - 7o'
y
'
A,
2 ~N' o'
7o iN
+ 1 • o (2.16)
'• 2N' ~
•,
Añadiendo estas dos ecuaciones y hacie•ldo a]_gunos arreglos ma!:!'!.

m~ticos, se llega a la ecuación que da el valor de la veloci

dad oon que se propagan ,., ondas Rayleigh


'
VH '
(-)
v,
V}{ \
- B (V- )
'
+ [ 24 - 16
v, '
<v>
o l VR '
(-)
V
'
+16 [V
(V:) ' - 1] • o
(2.l7)

En lu fig (2. 4) se muestra la relación que guarda\vR/v Y


5
V /v para vnrios valores de la rol ación de Poisson v; .obsér-
0 5
vese que vR es aproximadamente igual a v , particularmente
5
para valores grandes de v.

En ctHmto a la variaci6n d02 los d"'splazamientos con la profu:1·· •


did,10, éstos .le, pueden obtener a partir de las expresiones se-
1!:2. aax'í'
ñ11l.:uli'ls para y •• ~:t •· , ani como de sus-
'
t:ituir en ellas los valores de dados por las e es (2.13)

y (2.14). ' l'


' , . ..

L" er.prcsion<:ls que resultan (rcf ll, son las siguientes

~(N' - R:¡ (Nz n'


~N' n' 2 v' e V'
u • A Ni {- exp
v'e
(zN) +
N '
' N
N' lL '
V'
N ' + 1

~N' n'
V'
exp
N ' {ZN) } exp iWt NX) (2.1(;}.

~N' ,- ;¡r
n'
11 .. A
1 N
{
2

N'

N'
N
D.:.
v'
'
e

+1
exp
l ~N'
N--
- ~r .
. 'l
'
~N'
N
n'
v'e ,

.
'
[_ ~N' v'
n'
exp
N ' <•N)]) exp i <nt Nx) (2.J9)

oc la observación de estas dos ecuaciones, se puede deducir qt•e


los t6rminos dentro de las llaves representan la·variaci6n res-

pcctiva de u y w con la profuudidad. O sea

u = U(z) A Ni ei(!lt - llJC)


1
y
1.:1 v01riaci6n de U{l!:) y W(z) con la profundidad para varios

valores ele \1 , se indica en 101 íig 2.5. Para fines recordat.o-

ri.on, la fig 2.6 señala la intcrpretaci6n física del concepto

de longitud de onda que interviene en la figura anterior.

ncbc scñalars~ que son las ondas Raylei~h las que trasmiten la

n1ayor parte dt> la energía generuda por la vi.braci6n de una zap!'.

tn Bobre la superficie de un semiespacio. (Cuando la zapata es

circular, el .:;·" de la energía es trasrr.itida por las ondas Re}·.i~igh,

mientras que las cortantes trasmiten el. 26\ y las de compresi6n

el 7~ restante.) Por otro lado, en comparaci6n con laS ondas

de cu~~po, las amplitudes de las ondas Rayleigh disminuyen más

lentamente coa la di!itancia r al cen".:.;oo de la fuento:l; de exci.-

tol~:i~n (mi.cn~:~:a¡¡¡ que l<1 <ltenuaci6n de las ondas P y S en la

supcl·ficie C'i proporcional a l/r 1 , en las ondas Rayleigh es pro

porcional a 1/ ~)¡ la razón de esta diferencia se debe al con

cepto del 11-.r.ado amortiguamiento radial que se estudia en el

siyuicnte capitulo. Lo anterior h,-ce, como se ilustrarlí p::..:.•.,,.

riormente, quP. las ondas Rayleigh desempeñen un papel muy impor

tant.c en la trasmici6n de vibraciones en o cerca de \la supcrfi

cie.

Las ondas Rayhdgh son generalmente flíciles d~a reconocer ya que

usualmente tienen una amplitud grande con frecuencia relativa-

mente baja, scgQn puede obse:~:varr;c en la fig 2. 7 •


II. 4 I>ROPAGACION DE otWl\.S El'l Ui'l MEDIO ESTMTIFIC/\00

En ln mayor1a de los casos reales se tienen dep6sitos de suelo


con~tituidos por estratificaciones; lo cual obliga a conoce~ la
trasmisi6n d~ vibraciones a través de :nedios estratificados. En
form1l. simplista se puede conocer lo que sucede con las ondas que
llcgnn a las superficies de contacto de dos estratos con propi~

dades diferentes, partiendo del análisis de refracción y refle-


xión que exp...,;,;imentan cada una de las ondas de cuerpo.

Sin embargo,. con el objeto de considerar la división de la e:-~c:r:-·

g!a que se origina en el punto de incidencia, es conveniente cvn


siderar pri~erarnente el caso particular de la descomposición de
las on(las P y S al llegar a una su~erficie libre. Para ello
reDulta a la ve~ conveniente tomar en cuenta que las ondas cor"
tantes S S"' puedeil descomponer en ur:'l componente paralela a la
suparíicie (cndas S Hl , y en otra contenida en el plano vertical
(ondas S V). La fig 2.8 ilustra esta descomposición.

cuando una onda diletante P incide sobre la superficie libre


del semic!lpa~!-o, parta de la energía se refleja a, través de \inn
·onda cortant~ SV y parte a través de una onda P (fig 2.9).
El :í.ngulo de reflexión e1 da la onda SV cstli dado de acuerdo
con la ley de Snell

<londe t1 es el o!Sngulo de i.ncid::!!H,:ia.


12

l.'l .~ngulo 0 de la onda l' resulta 1.gual al de incidencia.


1

J\1 llegar una onda cortante SV a la superficie, toda la enlflr-


• gi¡:¡ que se rc!:'leja se hace a truvés de: a) una onda SV con un

tingulo da rcllcxi6n iqual al de incid"'ncia (fig 2.10), y b) a

través de una onda P 'cuyo ángulo de gencraci6n está dado por

sen 6 1 = sen e

~>:istc un cic!to ángulo de inciCencia, llamado critico, para el

cuill l<:s m:..:!as incidentes P y S se reflejan horizont¡:¡lmcnt"!

(fj<J 2.11); dicho ángulo depende !inicament~ de la relaci6n de

Poisson.

V
Pü.ra o,u].~.s dilatantes eC< = SE'n -1 e
' y
v.

-1
paré\ ondilS cortantes = sen

L<L fig 2.12 muestra la relación er.tre ecr y v para el <.:i1!;0

de ondas de incidencia SV. Cuando los ángulos de incidencia

son mayores, los componentes horizonte:! y vertical de los mov! '


mientas del terreno se encuentran desfasados creando una vibr~

ciún del tipo elipsoidal¡ lo fi.c¡ 2.13 muestra que para es= 45°

el movimien~u es vertical y que para 0 = 90° el movimiento se


5
reduce a cer<'.

En el caso <k una ondn Sll que llcgn 11 la supe>rfici~, toda ln

cnC'rgín que :a~ refleja se hace a trav6s de otra onda SI!, lu

'1'
' 13

'
cual tiene. un tingulo de reflexión igual al de incidencia.(fig

2.14). Esta c.:~racter!stica hace que~ er.ist«n procedim.i.cntos. "-'.:!_··

pecialc~ por medio de los cuales Gc generen este tipo de ondaG

y se f~cilite la interpretación de los datos obtenidos mediant~

·los m~todos geosísmicos; el empleo de dichos métodos se expli-


carSn en capítulos posteriores.

Ahora bien, para el caso de llegar un~ onda a la superficie de


contacto de aos estratos de características diferentes, se ten
drS lo siguiente:

Al lleg<1r une. o:~da r> sobre la supc.::ficic de contacta, se pr~

'
• ducen cuatro tipos de ondas segan se ilustra en la fig 2.15a;

dos ondas SV {una reflejada [P-SV 1] y atril. refractadu [P-SV ])
2
y dos P (una reflejada [P-P 1] y otra refractada [P-P l]) ,

Para una onda SV incidente habrá cuatro ondas resultantes:

., una onda sv reflejan te (SV-SV 1 )

bl otra onda sv refractan te (SV-SV 2 )


e} una onda P reflejada (S V-I> ) y
1
d} unn onda P refractada (SV-P ).
2

En cu~nto a las ondas incidentes SH, parte de la energ!a es ~e

flejmla (ond~c;
S!l-S!1 1 ) y parte refractada (SI!-S!I ), pero nueva-
2
• mente sólo a través de ondas SH; la razón de no producir ondas
P se debe a q'ue las ondas S!t no tiE>nen componente norm;;¡l en
el plano de cOntacto.

'
1
Lo!i {ni<Julos (1..:: reflexión y refracci6n puedan calcularse a partir

de la ley de Sncll, de ln cual se obtiene la siguiente cxprc-

si6n

sen 6 1 sen 6 2 sen e


sen O
= • (2.20)
vpl · vsl v,,
donde

vpl y vp 2 son respectivamente las velocidades de las ondas

<'lilatantes en los medios superior e inferior, y

análogamente

son las velocidades de las ondas cortantes de

dichos medios.

Cuando la •:elocidad de una onda reflc)<tda o refractada es nay~>l

q11e la velo<.idad cie la onda incident.c, puede haber U!\ ángulo ~hi-

incidencia critico para el cual la on~~ reflejada o refract~d~

será horizontal; dicho ángulo se obtiene a partir de las ~xpr~

sione~ 2.20. (Por ejemplo, para una onUa dilatante P inciden


-1 V 1
te, Ocr = sen ....E¿)
vp2

Existen en 1& literatura fórmulas y gráfic;J.s que proporciona!"!.

la cantidad d~ enorgia que se trasmite a través de cada una de

las ondas reflejadas o refractaduf>; v~anse por ejemplo l<l.S

refsly2.

Cuando existen v.:~rios estratos se tendrán múltiples refr¡:¡ccio-.

nes y refl.ex~onc:., ::egún puede 0bson·a¡so en lil. fig 2.1G, y cl

problema d"' )"JrOP"-'J"-CiGn de ondas !>C "nclvc m<h; comple-jo. Cu<1:.1.


do el c5traLo superior es menos rfgido que el que lo subyasc.

se puede gC>nerar otro tipo de onda sur:-erficial .conocida como

onda Lave; este tipo de ondas son originadaS por las reflexio~·

ncs totales múltiples de la capa superior, y son ondas que se

desplazan horizontalmente y produCen movimientos transversales


horizontales. Ewing (ref 3) define a esta clase de onda como
Rla onda corto.nte polarizad" horizontillmentC, atrapada en la

capa superfic.i al y originada por las r·eflexiones totales m\íl ti

ples", Jones (ref 4) demuestra que para altas frecuencias de

excitaci6n, la velocidad de propagaci6n de las ondas Lave se


aproximan asint6ticamente a la -velocidad de propagaci6n de' las
,
ondas cortautes en el estrato supet·icr, mientras que pui:=a bajas-
'
'
frecuencia~ dicha aproximaci6n se refiere a la velocidad Ce _:la,--

ondas cortant~s en el estrato in ferio:·.


.. .
II. 5 PROPAGACIOll DE ONDAS EN BARRAS

CUando las ondas dilatantes o compresionales se propagan en m~--

dios que no son infinitos, las condiciones de frontera modifi- . ', '

can las ondas generadas haciendo que ;§,tas sean un- poco diferen

tes a las señaladas hasta ahora. Por ejemplo, las ond<Is compr~

sional<ils qu<O! se propagan a través de una barril donde pu~den

haber ~xpansiones libres en el sentido transversal, tienen· una

velocidad de propagación que resulta, según se tiemuestril mlis

adelanto,· upr::Jximadamente igual a

(2.21~

'
• "
E~tu velocid<td es menor qua la velocidad v dilda por l;l o<::u_o:.
0
ci6n (2.5); la r.az6n de ello es que en un medio infinito o:'<::-

Jninfinito no existen despl<~.zumicntos norm<:~lc~ a la dirección <:Jn

que lie propagan estas ondas, mient¡;as que en una JJnrr<l dichos

dcsplazamicnt.os son factibles. A esta clase de ond¿¡s compr.cs.i..:::

nalos en ba1:.:as se les conoce en la literatur<l con el noll'J,rc de

ondas longitudinales.

La obtención 'le la ecuación 2.21 se ,Juede hacer <1 partir del

análisis de fuerzas actuando en un eiemento de barra de lon0itud


t:.x (fig 2.17), que tiene una seccHin tr<lnsversal de área A .

Del ec¡uilibrio d.ü fuer:.:as indicadas en la fig 2.17 se obticnu

6x A =
>'u)
PÁX A (- -
>t'

Simplificando la expresión anterior se obtiene

ao + p
a'u = o 12. n¡

Esta misma ecuación se puede expresar en otros términos de la

siguiente munera. De la teoría de el<~sticid<ld se t.icnc

(2.23)

do;¡dc >u
>x
17

Llevando (2.23) a-(2.22}, se obtiene

(2.24)

qua es la llamada "ecuación de ondas en una dir.tensi6n". Luso


lución ~ estt. ecuación 'es del tipo

u .. f(x i ~! t) {2.25)

Ejemplo de f;mciones gue satisfacen la condición anterior son

l.!ss siguientes

u - •en (x
·ff t)

u • co• (x i ~! t)

~;
2

u • (x ± · tl

El significaélo físico de las implicaciones de dicha soluc;_~'1 se

muestra en la fig (2.18). Para un tiem?o cualquiera t


1
(que

puede ser t 1 "'0), se tiene un cierto tipo de desplazmru·er.to ca-

ractcrizado por una función que satisfaga la ec 2.25; posterior

mc:ntc, en el tiempo t 1
, se obscrv<1rG. cx;;¡ct;;¡mcnte el misiT.o tipc..

de desplazamiento pero en un lugar diferente. Es decir, el t i

po de movimiú:~to que se observa es prccisamc:-~tc como el de una

onda que se dcs)?laza a una V<o!iocidad v


L
= ~!:p . llnalfUc.1mcr

te lo antcri,n: se puede COJuprCJl.><lr dc la sigui.;.ntc manera; ,~,-


pGng~s~ el signo ncg~tivo de la ecu~ción (2.25), y que t
'
=t +ó.t·
' .
se tiene entonces

¡\¡..

u¡ tl =ti +lit
• <[(x+v~t\t-vLt-vLbtJ= f(x-vLt),

lo cual confirma lo antes señalado.

' I::s impo¡·t:ant.e distinguir la diferencia qua cxist"' entre l<l velo

ciclad d<: onda y la velocid<ld d::< la pa~t.l:cula. Para el e<:~':.> de

una onda de compresi6n como la mostr;.t:a en lo fig 2.p; la ve12: "


cidad de la vartl:cula se obtiene a partir de la determi~aci6n

del esfuerzo

= B :!!.....
hx

óe clondc r>e obtiene que

u - E
"x
Ó.X =
"x
E vJ,

Po:r lo tanto, la velocidad de la partrcula e~

(2.26)
,

Ob.-:6rv~sc cn esta última expresión quu la vclocid,l(J de la par-

t:fculil depcnde del valor del esfuerzo aplicado, mhmtras quo> la

velocidad de propagación de ondas depe:-~dc sólo de las propicda··

des del material.

Ahora bien, al analizar las ondas cortantes en barras, sigui en-

do un proccdi.niento similar al descrito para las ondas compre-

sionales,se llega a que la ecuación d~ onda está dada por la si

guicntc expresión

,., • v' .. ,
at' • ,,. (2.27)



Conde e •• el ángulo de giro y

v, - ~~ • (2.21l)

es la velocidad con que se propagan las ondas cortan


tes en barras.

Este valor, como puede notarse, resulta ser igual al obtenido


·en el an~lisis de prop?gaci6n de onda~ en un medio infinito o

seminfinito.

Obsúrvero.quc conociendo las velocidad~s vL o v los m6du-


5
los B y G se pueden obtener rcspectivan~nte mcOian~c las

ecuaciones 2.21 y 2.28.

En la pr.:ícticn la detcrmina.ci6n de CL. y es se puude cfcc-


t:lwr a tnw6:; de probeta~ cil.Índr.icns en e] laboratorio, las

'
1
cu<lles cou::.tituy~n barras de longitud finita: Si se consid·~ran

por ejemplo las ond~s longitudinales ~ través de barras, la so

luci6n en este caso 1l la ecuación 2.24 se puede escribir en for

ma de series trigonom~tricas, de la siguiente manera

(2.29)

donde

u es la amplitud de los desplazamientos

A y A2 son constantes que depend~n de las condiciones


1
de frontera

y un es la frecuencia circular natural de vibració~

' del enésimo modo

Al sustit~ir (2.29) en la ecuación 2.24, se obtiene

a'u + u'n u , o (2.30)


>x' v'L

Ln solución n esta ecuación difere~cial ., del siguiente r.ipo

u ~
A, COo
unx
VL
+ '.. , >en
u
n
VL
X

'
donde A, y A., son también constantes dependientes de l<~s con

diciones de frontera. Por ejemplo, suponiem1o un extre1no fijn

y el otro liCre (fig 2;19), dos condiciones son las siguientes

1) (significa que en el extremo


u= 0 1x=o f:ijo los desplaz<~mi<:>ntos s<:>n
nulos)

.1'
21

2) (nn ~1 cx't'rcmc' libre l<~s de-


for.Hricicincs valen ce~:o)

Aplicando la primera·condici6n se Ucdn;c que. l\~"0, y de la se

gunda se obtiene que

co• = o

de donde se 1educe que

OVL
= (2n-l) 12'l ;1=1,2,3 .... (2.31;

Lo anterior conduce a poder cxpresilr la amplitud del' desplaza-


miento de la Siguiente manera
...
(2n-1) Yx
u .. A,. sen 2
(:i.32)

En la fig 2.19 se muestran los tres primeros mOdos de vibrt:ci(};-¡

de una probeta circular y el significado f~sico de la constante


A,. Al sust.:.tuir la ec (2.32) en (2,29), se obtien~ 1<~ forma

general de los desplazamientos


(2n-l)'iiyLt
u '- sen (2n-ll 'Jx [(A ) cos 2 +
ll . 1 n

(2.33)

Para otras condicion«s de írontrera p pilra el caco de '.'ibraci!:!_


ncs torsiona:.cs se podrti seguir cl.pr::>c,cdimio:mto descrito y

obtener expr._'G.i.ones nnlllogas a la e" (7.33)·. r.n."cxprcr.i6n·co··


I"rcspondicntc a la frecuencia circuldr natural bajo excitacio-

nc¡; tur:>ionalc~, considerando las mismas condicionen de fL·ontc

ra (un extremo fijo y el otro libre}, rcsult<o cxact;unente la

mism<~ eluda por la ce (2.31), sólo que ~n •·cz de v interviene

V' •

'

,,
1
23

REFERENCIAS

~. Richart, F.E., Hall, J.R., and Woods, R.O. {1970), "Vibratims


of Soils and Foundations", Prentice-Hall.

2. Mooney, R.M. (1973), "llandbook of Engineering Geophysics",


Bison Instruments, Inc.
3. Ewing, W.M., Jardetzky, W.S., and Press, F. (1957), "Elazt1c
Waves in ~.ayered ~:edia•, McGraw-Hill Book Co {New York)
pp Jso:

4. Jones, R. (1958), •rn-Situ Measur~ments of the Oynamic Prop-


erties of Soil by Vibration Metho"'s", Geotechnique, Vol 8,
No 1, Mar2.o, pp 1-21. ·''·


'
'. •

q•
24

Fig 2.1 Esfuerzos actuando sobre un pequeno elemento


--

'
1
..
• •

..

OIWA CORTANTE

.fig 2.2 t\1oturolezo de los desplozorniientos de los


partícula~ de un suelo duroMt el paso de
ondas de compresión· ( P) ; mrtante ( S)
y Hoyleigh
2h

Superficie
Frellle de ondas

1
"' ,z 1'
i

~Porción
1 '
' '
de semiespacio etOstieo

Fig 2.3· SistPmo de coordenadas en un semiespacio e!Óstico


--·.· -·-
27 ~ -•,• .•
.•

',

'
• '

~> •
" '
>1~
V '


u

' ond o~ p
/
•• -
" 1
o
o /Ondas S
>
' 1
1-0ndos R

o
1

''•
.,
'' ...
"'RelaciÓn de Polsson., .,

Fig 2.4 RelaciOn entre v5 , Ve y Y~t , contra lo "reloi:ión de Poisson" v


2b

Con1ponente ver\. [wtr~

OA o.G o.a 1.0 \.2

.!!'"'<!':"~'CC:Io pro!. z
en lo superficie

Fig 2.5
~ ~- -
Relación· de la~ amplitud' de las ondas
' Royleigh Vs lo profundidad { Ref. 1 )

L •


2!1
A

-·- T
Amplitud

,
" ..'
"
1!
"'L
' '
veloC:o'c!Od de ondo ~ •
¡· -~QIIud~
1
.....- frecuencia·

'
'

' . ().,.

'

! ' '
~t)

" onda P
1
onda S onda R
1 1
(+en la dirección de propogocioñ l
1
'
'
1
.1' 1
1 '
1 1
Movimiento menor 'tt.Qv.moyor
1 - 1 -
1

w 1
1
(+ hcJCIO abajo) 1 t


1b 1

Fig 2.7 Sistema de ondas originados por lo excitaciÓn en un punto de


lo superficie de un medio idealizado. ( Ref 1 )

'
3i

Plana vertical de
sv
Incidencia


'
'

41ano perpendicular al
Rayo royo incidente

Fig 2.8 Componentes SV y SH de uno onda cortante S

(Ref1f2)

.1'

Fig 2.9 Reflexión en le superficie libre Fig 2.10 ReflexiÓn de una onda incijente
de una onC:a incidenle P SV en una superficie libre

'
Fig 2.11 ReflexiÓ,! horizonlal de una onda P cuando uno onda SV incide con 'Jn
Óngulo crítico

<O

30
-.........._
20
.~

10 ~-
.
Pera ondo~ sv "' ')..

'\
o -
o'"• o....., o o....' :. Oú
·'
'
Fig 2.12 1'\0!JIIIO de incitlcncia crítiC'i rern los ondas sv •
en función de lo rc!orió·, de Pois~on
..
!

. .'
2. 13 Desplazamientos ( amplitud y lflrecc1on
Fig 1 de 000 ,Ó('>rtÍ-
culo superficial producidos po¡ sv q"'
""' onda !iene

""
'
angula de incidencin
f ( Ref
*21

'
1

e. e
SH 1

Fig 2.14 Incidencia y refli.>xio'n de una onda' SH ·

(' 1 Ono:lo incidenle p ( b) Onda incidenlc S (c)Onda inciden le SH 1

SH·SH1
p
~-P,P·SV1
Medio

~ """ ' P-P2 3V-P2


SH·SH2
' P-SV2
' sv-sv~

~=~=sen e
Vp¡ \':>1 Vpz

Fig 2.15 Distril.oución de ondas elásticos en lo interfase de dos medios elásticos

Punio de excitación

',l'ig 2.1G ReflexiÓn y refracción mlllliplc·de V"ldas en un sistema csirCllilico~v


(He'.l)

'
1
1--- 3:)
1
:-- 6x ---'
'' .,. __ _
' '

---
---
.,. __ _
---
.,. __ _
---
---

6
Areo A

Fig 2.17 Fuerzas octucndo sobre un elcr.1ento de uno borro contin•Jo

Movim1en1o obstt •o do tn ol ~ M""'irnitolo obouvo60 oo ol


!lempo t ¡ / llorn po t 2

{;,
''\ '•
'

1---- v1-lt2~ t¡)---~

Fig 2.18 L:~splozomientos obscrvodos en los tiempos· t 1 y "t2, poro un.:J


función del 1ipo scñolodo por lo .E c. 2~5

( ' )

w•
sen 2T ( n= 1 )

( b ) scn 3 7T~ (nc3)


21.

,_ 1
'
Fig ?..19 Prirr,eros tres modos no1uro!es (1{· vibraciÓn de urlo j,r;r10
con un extremo fijo y el Jlro libre
DIVIS/ON DE EDUCAC/ON CONTINUA
FACULTAD DE INGEN/ERIA U.N.A.M.

CURSO ORGANIZADO FN COIABCRACICN CCt1 !.A SECREI'ARIA DE IDJCACIOO


PUBLICA Y lA UNIVERSIDAD ALT!'ONCMA DE TAI>WJLIPAS.

O!srno DE CIMDITACicm:s SUJETAS A

VIBRAClOO •..

TIMA: PRINCIPIOS DE JNGENIERIA SISMJCA.

PROF. J . RAUL FLORES BE:RRC'NES .


PROFESOR DE lA DN. DE ESf. SUPERIORES
DE LA FAOJLTAD DE INGENIERIA, IJNN.I.
NCNIBIBRE, 1982.
'
PRINCIPIOS DE INGENIERIA SISMICA

I. INTRODUCCION

La dinámica· de suelos est<í 1ntimamc;J!:e ligada a' la ingenier!a

s!smica en lo que respecta al comportamiento de cimontn.::ion<:~

construidas en zonas s!smicas. A compa~aci6n de l<:~s cimentaci~ ,

nes soporta·.1do equipo vibratorlo, é!onda las vibraciones van de

la estructura hacia el suelo, en el caso de ocurrir temblores

los movimientos vibratorios producidos por ellos son transmití

dos del suelo a las estructuras; en ambos casos, sin embargo,


las vibraciones pásan a través de las cimentaciones y el campar

tamiento del suelq sujeto a los correspondientes movimientos


1
será el señalado en el Capitulo III.

Antes• de analizar el comportamiento de las estructuras sujetas

a sismos, conviene entender el mecanismo de los temblores y los

factores que más influyen en la magnitud y duraci6n de los movi

mientas,

Conviene también señalar; en fo~ de resumen o repaso, los con


ceptos que máo se utilizan en 1a aplicaci6n práctica de esta

parte de la ingenierfa sfsmica.

Se tratará entonces en forma breve, el or~gen de los temblores,


'.
la localizaci6n de su epicentro y las definiciones de magnitud

e intensidad de los sismos.

. ·-. ' .., ..• , .. , ·· ....· .. :: ..... ·.· .... '


2

Se indicar4n también las correlacio~ea entre la intensidad y rna~


nitud de un sisfflo con la aceleraci6n y velocidad máxima del te-
rreno, as! como la construcci6n y uso de los llaffiados espectros
de respuesta.

i
3

II. CAUSAS DE LOS SISNOS

La t~orfa más aceptada noy en día, referente al origen de los


temblores, es la que señala que son los movimientos de' las gra~

des placas que constit~yc la lit6sfera terrestre, los que prov~

can o dan lugar a los sismos (ver figs 1 y 2).

El mecanismo que se sigue es más o menos el siguiente: como con

secuencia de los movimientos de las placas o •nata" que envuel-


ve a. nues.tro planeta, existen regiones donde la tendencia es de

treparse o encimarse (fig ~} , y regiones donde las placas tien-

den a sumergirse (fig 2) o seguir cualquiera de las formas itldi


cadas en la fig 3, Este mecanismo se efectGa a través de las
·fallas y durante el mismo se va produciendo una acumulación de

~nergía como consecuencia de la resistencia que 16gicamentc ofre


cen las paredes de dichas fallas. En el momento que la resis-

tencia es vencida, viene el dis~aro que permite liberar la ener

g1a que habfa sido acumulada; ~sta relajación de energfa puede

suceder de un solo golpe (sis~s de muy poca duraci6n) , pero en

la mayorfa de las veces sucede en varios pasos (sismos de maror

duración) •

Se conoce como foco o hipocentro de un sismo el punto donde se



considera se inició el rompimiento o movimiento en la falla. Al

punto de la superficie de la tierra localizado exactamente sobre


'
el hipocentro se le llaQa epicentro; en la fig 4 se ilustra la

localización de estos dos puntos en el sismo de San Fernando,

Calif.
4

In. EVALUACION DE Ll\ SIG:UCIDAD REGIONAL

La sismicidad de una ciertn ~ona se puede determinar mediante

,
uno o una combinaci6n de los siguientes procedimientos:

al Localización de fallas <tc;tivas ~sando estudios de geología,


Esta localización se pued~ har-er a·través de: 1) estudios de

fotointerpretaci6n; 2) la revisión de la geología r~gional y

haciendo un mapeo geológico; 3) efectuando una exploración y

una evaluación de los movimientos en zonas de falla con las fe

chas de ocurrencia y 4) estimando los eventos sísmicos máximos

posibles de cada falla. Las figs 5 y 6 muestran algunos rasgos

gcol6gicos observables en fallas activas •


b) Empleo de instrumentos de sismos y sus registros, ' Como es

bien conocido, existen aparatos llamados sism6grafos de diferen

tes tipos y tam~ños a trav~s de los cuales se pueden registrar

los movimientos que un sismo origina. La f~g 7a muestra el ace

lerograma correspondiente a la componente horizontal N l4°E re



gistrada durante el sismo de San Fernando el 9 de febrero de

1971; las figs 7b y 7c corresponden respectivamente a las velo


. .
cidades y desplazamientos en función de tiempo (nótese que es-
/
tas dos últimas figuras se pueden obtener por integración a paE

tir de la fig 7a).


(
Mediante los registros as! obtenidos se pueden realizar las si-

guicntcs determinaciones:
• •
1) ~stimaci6n de la distancia epicentral y de la profun-

didad focal'
S

Esto se logra a través de los registros en varias estaciones sis

,,
mol6gicas y mediante la determinación de los- tiempos de llegada
de las diferentes ondas que se generan como consecuencia del sis

mo. As!, por ejemplo, conociendo las velocidades de las disti~

tus ondas y los intervalos entre los tiempos de llegada, es P2


sible conocer la distancia del epicentro·al lugar donde se loca
liza cada sismógrafo y con ello determinar el epicentro en la
forma señalada por la fig 8.

2) Evdlqaci6n de la energ!a o deformación liberada en


cada falla o grupo de fallas, as! como su mecanismo
focal (Ref 3)

3) Establecimiento de las curvas de recurrencia para


.cada región, en función de su mecaniSmo focal
'•
e) Observación de los daños causados. Mediante esta clase de·
observaci6n es posible determinar no solamente la magnitud, i~

tensidad y mecanismo de falla de un sismo, sino también su dis



tancia epic~ntral. Además, es precisamente a trav6s de los da
ños registrados como se han podido reconstruir datos de algunos
sismos hist6ricos.

dl Elaboraci6n de las curvas finales de recurrencia a trav6s de


lo señalado en las partes (a),' (b) y (e).

' .•.. " .


6

IV.- MAGNITUD E INTENSIDAD

a) Mngnitud.- Esta palab_ra· se. util~z,~:·pax:a señalar el tamaño


de un temblor, es' decir, Be· r~fiele a la cantidad de energía
liberada en el moment? que ocurre. Sin 'embargo, la medici6n

directa de esa cantidad es muy_ dif~cil y por esta raz6n hoy en

día aün se sigue utilizando la definición de magnitud que


Richter propuso en 1935 y que es la siguiente: ~la magnitud de
un sismo es el logaritmo decimal. de la máxima amplitud horizo~

tal, medida en milímetros por un sism6grafo Wood-Anderson de p~

ríodo corto, localizado en tierra firme y a 100 km del epicen-


tro''.

.'
'
Desde luego que l'a definic16n de Richter es meramente arbitraria,

ya que los movimientos a cualquier distancia considerable del


'
'
epicentro pueden estar fuertemente influidos por la geología 12

cal y otros factores. Sin embargo,·dicha definición se ha uti-

lizado extentiivamente y es la que más se emplea.

La tabla 1 muestra el namero promedio de temblores de diferente


magnitud que ocurrieron en el mundo en el 'período 1904-1946, y

la tabla 2 algunos datos de los sismos m!s importantes ocurri-

dos en el presente siglo.

La fig 9 ilustra, a través de una comparación con las explosio-

nes m~s importantes efectuadas en la tierra, el significado de

la magnitud de un sismo. De acuerdo con Richter la magnitud

· M y la cantidad de energía liberada están relacionadas por la

siguiente expresión
7

l?g E~ 11.4 + 1.5 M ( 1)

En general, a mayor magnitud de loa sismos se tienen mayores


lo~gitudes de ruptura en la falla y la amplitud de las acelera
ciones aumenta si M aumenta. La duraci6n de las sacudidas está
'
también influida por la magnitud-de los temblores; se cree que '
la ruptura se propaga a·lo largo de la falla a una velocidad
de 2 millas/seg. La siguiente tabla ea dada por,seed et al·
(Ref12).

Mi'I.GNITUD DURACION DE LAS MAYORES


SACUDIDAS

7 25-30 s~g
,,,
' "

6 15 seg
i 5 5 •••

La fig 10 muestra que el periodo predominante de un sismo (def!


nido éste corno el periodo para ~1 cual la aceleraci6n espectral
es máximo) aumenta cuando su magnitud aumenta. La fig 11 mues-
tra la localizaci6n del epicent'ro y magnitud del sismo princi""'
pal de San Fernando, as1 como la de ~arios sismos posteriores
m-is pequeños.

b) Intensidad.- A diferencia de la magnitud, que es única para


un sismo dado y mide la fuerza total de un sismo, tenemos la
llamada intensidad que mide la fuerza del temblor en un punto.
Es decir, la intensidad se refiere a los efectos del sismo sobre
B

las estructuras y la manera como es sentido por la_ gente de un


lugar determinado; puede por tanto v~iar de sitio en sitio y
' - ' . ~ '

un mismo sismo puede tener varias intensidades dependiendo de


la distancia al epicentro,

La llamada escala modificada de Mercalli es la más utilizada
'
para medir la intensidad; dicha escala se·muestra en la fig 12.
La fig 13 ilustra la manera como la intensidad de un sismo va-

ría en funci6n de la distancia al epicentro. La fig 14 correla


ciona la magnitud Richter con las intensidades en func16n de las
distancias.
1

·'

1
9

V, COnRELl\.i";IONES ENTRE LA ACEI,.ERACION Y. .VELOCIDAD MAXIMA CON

LA MAGNITUD E INTENSIDAD

a) Correlaciones con la magnitud.- Algunos de los procedimien-


tos para determinar las amplitudes máximas de las acelerac.tones
'
son las siguientes (Ref 12)

a) Gutenberg - Richter

1
log "o • -2.1 + 0.81 M- 0.027 M
donde
i
es la aceleraci6n máxima del terreno

y M es la ~gnitud del sismo


'
b) Gutenberg - Richter - Benioff

donde

•o es la aceleraci6n máxima a una distancia D a la falla


que origina el'sismo

es la aceleraci6n máxima en el área adyacente a la falla


'
es el factor de atenuaci6n

n = 1 +

.. per_íodo predominante para las aceleraciones

= 48 millas

o > 12 millas
10

e) Esteva - Rosenblueth

donde

R distaricia epicentral

d) Kanai

•o •
_l._
T
,,•
p

B • 0.61 - {l. 66 + 3.6¡


R
lag R

e) Blwne
''
j
donde

h es la profundidad del foco

Mediilnte el uso de la fig 15 se puede estimar la variaci6n de

la aceleración rn&xima con la magnitu~


' del· temblor y la distan-

cia a la falla que origin6 el temblor.

bl Correlaciones con la intensidad.- Existen correlaciones entre

la intensidad modificada de Mercalli y la aceleración m!xi~a

como la mostrada en la fig 16, Sin embargo existen alguna_s CO,!!

tradicciones cuando se trata de aplicar esas correlaciones a


) hechos experimentales¡ dichas contradicciones indican que la
aceleración mSxima, por st misma, no es muy buena indicadora

~. ' ...... __ ,_.,_ ...


' ~----··

del daño que puede causar un t~mblor. Una de las ra~ones de es
to último es que el daño que un sism:l origina depende en gran
' . .
medid~ de la durac16n del mismo. Como ejemplo de esta clase
de correlaciones ,. tiene la ecu!lci6n de Arias (Ref 2)

•. 1o
'x ,- •
' t
o a' 't) dt
X

donde

'x ea la intensidad en la direcci6n X

'o el· tiempo de duraci6n del temblor

•x la aceleraci6n en la direcc16n x
9 ea la aceleraci6n de la gravedad
·¡
Esteva y Rosenblueth (Ref 4) han relacionado la intensidad con
'
'la velocidad del terreno mediante la s_iguiente fórmula
'
log 14v
I •
lo9 2
.donde

V es la velocidad del terreno en cm(seg


'
Esta correlación da muchas veces mejores resultados que la que
'
usa la aceleración; ello depende de si la estructura que se an~

liza es más sensitiva a la aceleración m§xima o a la velocidad.

' .. ·······-····· ....... _,, ... ··•- . "'•···-···.···.


12

VI.. ·ESPECTRO DE RESPUESTA

Una manera de obtener información d~il de los registros de sis


mos, es a trav6s del llamado espectro de respuesta, el cual se
define corno "la iespuesta máxima a ~n sismo de todos los posi-
'
bles sistemas de 1 grado de libertad". La forma como se obtie

na es la siguiente:

1) Dado el sismo mediante su gr~fica de aceleración ve~huh tiem


'
po (fig 17a), .se encuentra {de acuerdo a los principios sena

lados en "Vibiaciones Forzadas con Movimientos Periódicos en


el Soporten de: la Parte I) el valor máximo del desplazamien-

t~ relativo q~ experimentaría un sistema de 1 grado de li-

~rtad cuyo período {TJ o frecuericia natural (fnl y amorti-


guamiento (D) son conocidos (figs, 17b y 17c); de esta manera

se tiene entonces un punto en la gráfica Sd V6 T 6 fn

{fig17d).

2) Se repite (1) para otro sistema que tenga diferente T (6 fn)

pero e1 mismo amortiguamiento D , obteniendo asf un segundo

punto.

3) Se determina un ndmero suficiente de puntos hasta que sea p~

sib1e trazar una curva como la mostrada en la fig 17e.

4) Se repite todo e1 proceso anterior para otros valores de

amortiguamiento obteniendo de esta manera un 6~~ de curvas

como las indicadas en la fig 17f •

' " ....... ·-·····


13

Sisuiendo un procedimiento al usado para el cálculo del


espeCtro ele desplazamientos se obtienen' los correspondientes es
pectros de respuesta para 1a aceleraci6n y la velocidad, los
cuales 'aon también funciones dél amortiguamiento.

Tomando en cuenta que la ecuación de equilibrio de un sistema


de un grado de libertad con ceLO amortiguamiento (ver. fig lB)
· puede expresarse como t

M Xmáx + k uma~x • O

donde !
xmáx es la aceleraci6n absoluta máxima
'
es el desplaz~iento relativo máximo '
'
se tiene

donde

w es la frecuencia circular natural del sistema

O sea, el espectro de aceleraci6n absoluta es exactamente


'
w2Sd(w); esta aceleración absoluta est& relacionada a la fuerza
máxima para la cual se diseña.

Para sistemas con cierto amortiguamiento la ~elaci6n anterior


.,
no es exactamente cierta (Ref 10} 1 sin embargo, desde el punto
de vista p~áctico se puede considerar válida para la mayoria
de los casos.
¡
"

Puede demostrarse también (Ref 10) que la velocidad relativa rná


xima en un sistema de un. grado de libertad, de frecuencia cir-
cular natural w , es tambi6n aproximadamente igual a wumáx

En la práctica se utiliza el llamado espectio de seudo veloci-


daU (velocidad ficticia) o simplemente espectro de velocidaci,
a la expresión

·que resulta ser la velocidad relativa máxima para 6-0 (6"'W0).

Esta velocidad está relacionada a la energ!a m~xima introducida


a la estructura (Energía ~x
.
= -12 m S~),
V

Existe un papel rayado con escalas especiales denominado papel

tripartita, en el cual se puede obtener, a través de una sola

gráfica, los tres espectros, J,a fig · 19 muestra este tipo de es-

calas, y a manera de ejemplo se indica all! un punto que r~pre-

senta una vel = 2.4 pulg/seg, un desplazamiento~ 0.15 pulg y

una aceleraci6n = 0.1 g, para un sistema con T = 0.4 seg.

En la fig 20 están dibujados los espectros de respuesta para el

sismo de MEl CentroH, precisamente en esta clase de papel.


'
De la observaci6n de los espectros de respuesta {como los mos-

trados· en la fig 20) se puede decir lo siguiente:

a) Para estructuras con periodos naturales muy pequeños (estrus

turas muy rigidas):

aceleraci6n de la estructura = aceleraci6n del terreno

.....
---··. '··- -· ·-· -· .
.- .-.·.. . - .. ··-···-·
15

Esto indica que el ter~eno y la estructura se mueven juntos.

b) Para estructuras de,per!odos relativamente cortos {estructu-


ras medianamente r!gidas) ,'con amortiguamiento pequeño:

aceleraci6n de la estructura > aceleraci6n del terreno

el Para estructuras con_ periodo muy grande (estructuras flexi-


bles) :

'1 •
oespl. relativo máx. de la est :::1 DespL del' terreno
'•
(0 sea, lñ masa de estructura queda pr~cticamente inmóvil
'mientras el suelo en el que se apoya se mueve durante el
sismo). .,
'

El efecto del amortiguamiento en los espectros de respuesta de



un sismo se puede también apreciar en la fig 20.

Ahora bien, para fines de diseño no es conveniente utilizar un


solo espectro por los siguientes dos inconvenientes: a) no exis
te raz6n para suponer que un temblor puede tener exactamente
las caracter!sticas de otro que se registr6 en otra ~poca o en
otro sitio, y b) los espectros tienen regularmente variaciones
muy fuertes entre los per!odos o frecuencias muy cercanas (ver o
fig 21) y un pequeño cambio en el período natural del sistema
puede conducir, cuando se manejo solamente el espectro de un
sismo en particular, a cambios considerables en las fuerzas de
diseño. Lo que se utiliza ent~nces es un espectro suavizado
que representa un promedio de espectros provenientes de varios

temblores.

------- ... ~- -·--·. ·:-::.--. "'.-..:;:-.-;;-, ::' ;-:-_; .--.


~ --=--=~.;.-:-.-
16

Exist~n
,.
dos procedimientos para construir los espectros suavi-
zados de diseño: 1) el de Housner y 2) el de Newmark.

El de Housner (Ref S)
.
conaiste básica!!Íente
' ' do a pasos.
~

. . ~--

.. ¡.: .. . ' .,. ~" .
't~
1) Determimp:: o '
estimar la irltensidad '•
. :dÍil sis:nici esperado en el "4 .., '.
sitio de inter~s a partir de la siguiente definición que
Housner hace de la intensidad

Intensidad . ·¡'.S S dT

o.1 seg

donde

Sv se refiere al espectro de seudovelocidad del sismo es-

perado

/2) Multiplicar la intensidad obteni,da en (1) por el espectro

promedio suavizado, mostrado en la fig 22. Housner obtuvo


el het de espectros suavizados de la fig 22 graduando 5 regi~

tros de temblores fuertes de manera que tuvieran la misma

intcnsidacl Y promediando los correspondientes espectros de

respuesta.

En el espectro suavü:ado de Newmark. se seleccionan los siguien-

tes tres par~metros: 1) aG máx, 2) dG máx y 3) vG ~x, que


representan respectivamente la aceleración, el desplazamiento

y la velocidad máximos del terreno de cimentación, los cuales


'.
se pueden determinar a partir de las relaciones que dan

Esteva y Rosenblueth (Ref 4) en base a la magnitud y distancia

epicentral del sismo. Despu€s se determinan las relaciones


'

. .. ......
a m• x 1•0 máx,
. donde y

am.!!.x son respectiv11.~ente el C!esplazamiento, la velocidad y la


aceleraci6n m!xima·de la estructura, todas ellas funciones del
amortiguamiento; estas relaciones se pueden obtener a parti~

de los datos que presenta Newmark (Ref 9) y que se indican ~n

la s~guiente tabla •
''

AMORTIGUAMIENTO dmáx/dG máx vmáx/vG m§x amáx/aG ••x


'" • ¡'
o 2. 5 4.0 6.4

o.s 2. 2 3.6 s.a


1 2.0 3.2 5. 2

2 1.8 2.8 4•3

5 1.4 1.9 2.6


7 1.2 1.5 1.9

10 1.1 1.3 1.5

20 1.0 1.1 1.2

Además, Newrnark sugiere usar las siguientes relaciones, basadas


en el espectro de respuesta del sismo de El-centro (1940), para
trazar el espectro suavizado:

donde

fA' f , fe' f 0 Y fE son frecuencias en los cuales existe un


8
quiebre en el espectro suavi~ado de respuesta, segUn se pue-
18

de observar en el espectro suav;zado mo$trado en la f~g 23.


Nótese que los valores de fe '1 f
0 se pueden determinar
directamente del espectro suavizado una vez _que se conocen
V
·máx

De la fig 23 se puede·ver que a frecuencias muy grandes (perío-


dos muy cortOs) el espectro de diseñO tiene pr:icticamente la mis-

ma aceleración que la del terreno;· a frecuencias un poco _meno-


,.
res existe una z9na de transici6n,para pasar luego a un rango
donde los valores' m~ximos de aceleración de sistemas de un gra-
do de libertad no cambian mucho (y por ello en el espectro sua-
i
vizado la am!x se mantiene constante en dicho rango}. Después
·.j'
se p~sa al rango ~e frecuencias intermedias donde la vm~x no '
var1a mucho y se puede considerar prácticamente constante. Al
pasar' al rango donde las frecuencias son poco menores al ante-
rior, se puede notar que en ~1 los desplazamientos máximos no
var!an considerablemente y que el promedio de ellos se puede
tomar tambi~n como constante. Posteriormente hay otra zona de
transici6n y finalmente se tiene el caso de frecuencias muy cor
tas (periodos muy grandes) donde los desplazamientos relativos
del sistema de un grado de libertad son prácticamente iguales
a los del terreno de cimentaci6n.

Cabe hacer nota;: que varios pa!ses donde tienen el problema de



sismos, basan sus reglamentos de construcción para diseño preci
samente en espectros suavizados. Dichos reglamentos indican.
por ejemplo, que las estructuras se deben diseñar de manera que

.. ·--··· .
-...,-~~-.......
.. -·---.·"·
~ -·. ······- - - ...... ..--·· ....... -........ .
--------.. . ...
···----......... .. . .. ~ ---
19

soporten una tuerza cortante básica de sismo ~gual a •


''
·•
V .. ZKWC

donde

V

fuerza cortante básica que debe soportar la estructura ''
z coeficiente que depende la sismicidad del área i•
K coeficiente que es funci6n del tipo de estructura ,,¡,1:
w peso de la estructura
'''
e coeficiente que depende· del periodo y •• ~gua! •

\•
e • 0.05 < 0.1
\JT

Este valor de e proviene precisamente del espectro de respue~ ...
' j
ta en escala aritmatica, según se puede observar en la fig 24, 1'
11 '
í

i•'
'
-h
¡,
',.1
.••,'

,,'
'1
.
20 .'" <;,-- J

REFERENCIAS DE INGENIERIA SISMICA ,. " ''


• ;-·

',. '' '¡
1. Anderson, L. Don, "The San Andreaa Fault", Scientific 1
American, Nov. 1971
2. Arias, A,, "A Measure of Earthquake Intensity", Seismic '
oesign for Nuclear Power Planta, M.I.T._ Presa, Ca~bridge, . '


Masa, R,J. Hansen Ed. 1969 •
" ....'
3. Dawson, W. Andrew, "Notas Sobre Ingenier!a S!smica, No Pu- •

blicadas, Instituto de Ingenie~1a, UNAM 1977 •


.' i·

4, Esteva, Luis y Rosenblueth, Emilio, "Espectros de Temblores


a Distancias Moderadas .y Grandes", Bol. Soc. Mex. Ing. Sism., 1'
'
Vol. 2, No. 1, pp 1-18, marzo 1964
'' ',.
S. llousner, G.W., "Behsvior of Structures During Earthquakes", "{
ASCE Proc. EM4, Octubre 1959 '
! '•••
6. Howeil, F. Benjamín,
Hill, Book Company 1962
"Introduction to Geophyaics", Mc:Graw-
'

' i

7. Lacopi, R., ~Earthquake Country•, Lane Books, Calif 1971


·l
• '
·8. Lew, Sang Hai, Leyendecker, v. Edgar y Dikkers, D. Robert,
1' .
1
"Engineering Aspects of the 1971 San Ferriando Earthquake", !' .1
Building Science Series No. 40, u.s. Dept. of Commerce 1972
9. Newmark, N., noesign Criteria tor Nuclear Reactors Subjected
to Earthquake Hazards", University of Illinois 1967
10, Roesset, M. Jos~, "Response Sp~ctra", Cap. IV de Fundamental&
of Earthquake Engineering for Buildings. M.I.T. Surnmer
Session 1972
11. Salinas de Gortari, E., "Atenuación de Intensidades Sísmicas d.
en México", Tesis Profesional, ,.Fac. de I~geniería, UNAM '1976 '
1' •• ,_ 1
_¡;:l
12. Seed, H. BOlton, ldriss, M.I. y Kiefer, W.F., •characteris-
tics of Rock MOtions During Earthquake", Report No. EERC68-5, '
University of California, Berkeley, Sept. 1968
13, Toksoz, M. Nafi, "The Subduction of the Lithosphere", Sci- .·.
entific American, Nov. 1971 ~
'
14. Wesson, R.L., Helley, E.J., Lajoie, K.R. y Wentworth, C.M.,
"Faults and Future Earthquakes", Geological Survey Profes-
..
sional Paper 941-A, 1974 1
15. Whitman, V. Robert, "Characteristics of Earthquake and Rcsult
. '
ing Ground Motions", Cap. II de Fundamentals of Earthquake -
Engineering for Buildings. M.~.T. Summer Session 1972
'
21

Tabla 1

NUHERO ANUAL PROMEDIO DE SISHOS DE POCA PROFUNDIDAD FOCAL


EN EL PERIODO 1904-1946 (SEGUN GUTENBERG 'l RICHTER,1949)

(RJf 15)

Magnitud No. Anual


Promedio

Sismos muy grandes 7.7-8.6 2

Sismos grandes 7.0-7.7 12 Observados

Sismos material 6-1 108

mente destructivos { 5-6 BOO


Estimados para
4-5 6,200 todo el planeta
; en base •1 mues
3-4 49,000 treo de ciertas
regiones
2. 5-3 100,000
22
Tabla 2

·FECHAS Y MAGNITUDES DE SISMOS



HIPORTANTES PARA INGENIEJUA SISMICA

(Ref 15)

LOci:lidad Fe eh a Magnitud
San l''rancisco, California i\bril 18, 1906 8.3
Kanto (Tokyo) , Jap6n Marzo 02, 1923 8. 5
Santa llarbanl, California Junio 29, 1925 6.3
LOng Bcach, California Marzo 10, 1933 6. 3
Impl:t'i.al Val ley, California Mayo 18, 1940 7 .1
Kern County, California Julio 21, 1952 7.7
'
Port nuenerne, California Marzo 18, 1957 4. 7
San Francisco, California Marzo 22, 1957 5.3
Agadú', Marruecos Feb. 29, 1960 5.4 .,

r.onccpci6n, Chile Mayo 21, 1960 7. 5
'
,Val¡livia, Chile Mayo 22, 1960 8 .5
Skopjc, Y~goslavia Julio 26, 1963 5.4
Prim:c \'lilliam Sound, Alaska Marzo 27, 1964 8 .4
Ni~<;Jata,Japón Junio 16, 1964 7 •3
Parkfield, California Junio 27, 1966 5.5
Caracas, Venezuela 'Julio 29, 1967 6. 3
Konya, India Dic. 11, 1967 6.'
Chimbote, Perú Mayo 31, 1970 7 •7
San l'ernando, California Feb. 09, 1971 6.6
Managua, Nicaragua Dic. 23, 1972
Guatemala, Guatemala Pcb. 14, 1975 7. 7
Hopch Province, China Julio 27, 1975 8.2
Islas Filipinas Agosto 16 y 17,1976 8.0



23

.OQUE S

,., "'""
PACII"ICO

BLOQUES PENINSULARES

FIG.I.MOY'IIdtENTOOE LA COSTRA TERRESTRE EN EL SUR OE CALIFORNIA (Rel.ll

···--···· ....... . .•. .


BASIN MARGINAL LEVMTAMIENTOS
OCEANO EN MEDIO OCEANO

' .
1
' ) \e-
AttNOSFERA 0E BAJA VISCOSIOAO

Fig 2 FormaciÓn y desaparición de ro litosfera 1 Ref ..13 )

•' •

! MOVIMIENTOS POR

MOVIMIENTOS POR
COMPRES:ON 2 ;) T ENS!ON -t%%%1-
¡
1
DOBLAMIENTO ROMPIMIENTO

T REPAMIENTO
pESP_RENOIMIENTO~
' !
INCRUSTA MIENTO~

ENGRUESAMIENTO

FIG. 3. R~SPUEST4 OE LA COSTRA SUPERFICIAL A MOVIMIENTOS DE COIIIPRI:SION ( 1ZQl


V DE TENSION !DERECHA) Rtl. 1 '.

1
'

1
.·-··-··· . ''
-
MONTANAS DE SAN GABRIEL

EPICENTRO

HOSPITALES

VALLE SUPERIOR 1
SAN FERNANDO 1
1
1
' 1
. 1
'
1
___ FALLA SAN FERNANDO .. 1
1
8 MILLAS
·"'

1
1
SlJi NORlE
1

i 1
HIPOCENTRO

FIG.4- Esquema incllcQndo lo localización de_l hipoeentro y eplcenlro del sismo de


S<Jn Fernando, 1971 { Ref ...... e. 1..

·- •
. -· ..
drenaje dtniado

VGIIe LineGI

'
Enc.,jon<~do

Fig 5 Diagrama indicando la topogrofto que se desarrollo como consecuencia de uno fallo activo { Ref. 14)
..

''
'~ '

'
-: ' .
...::; . :.-·
- ..

' •' ...; - '• -


' i~ . .:,_
' "· _\,
-- _::...- --
'

Rg 6 FotografÍa donde fácilmente se


oct"puede ob servar
.
el sitio
por donde poso uno follo IVO { Ref 7 )

-.. -
2~1
••

•'
N
• ,S
•'• •
'
u
z
••
w i' z
o
z u

•••
o
u
•w• •"u
w
u
" •

~

• '"
•' ••

'o
•ow'
•-•
u

o• o o w
u
9
o
g 1

>
u
9

> 1
' '
00

00
" "'S,

..
g•
zO
_,
•"
••
N-
"" o o
z
•z
g•
•••
<•
•• N

•" •
Oz
• ••"
•o
,o
o
' ' " "
FfG. 7- REG-ISTRO OE I..A COMPONENTE HORIZONTAl.. N 14° E EN LA PRESA PACOIMA,OURANTE El.. SISMO
DE SAN FERNANDO EH FE8.90E 1971•LA VEI..OC.EOAD Y El.. DESPI..AZAMIENTO SE OBTUVIERON
A PARTIR DE INTE&,qAR tUNA Y OOS VECES • RESPEC.TIVAMEIIITE IEL REGISTRO DE l.. A AC.Et.ERACrON
tREF•• 8)

-·~- ... -~··


---: ~--- ........., ~·
•••
••
EPICENTRO

'

Fl(i8Locolitoción del epiCentro a trove,- de lo1dato1 de slamogrofot ' •


' i
locoHzodos er, tr~s aifirent•• sitios . '
i


' ..

-- ..... -'
'"

AL.ASKA-1964
IO\I¡oE" 11.4+1.5M;
5XIO 1

SAN FRANCISC0"-1906

- .-•
IXI0 1

z~ •
~


.
KERN COUNTY-1915,2
w o
o
BOMBA DE 1 MEGATON

El. CENTRO- 1940 ·


~
Z
~
- . N

IXI0 5
SAN FERf'IANOO- 1971
LONG BEACH-193:5 !!IXI0 4
OMBA ATOMICA DE HIROSHIMA 1Xl04
5
'SANTA ROSA-1969 -._/ 5XI0
IX lO 5
SAN FRANCISC0-1957

1XlO E

--+-L-'--'--!.>--"--!•~-'--__.7~L---!8~-'-----!9~_lo.o
4
ESCALA DE MAGNITUDES RICHTER

FIG. 9 - COMPARACION OE LA ESCALA DE MAGNITUDES fUCHTER
VERSUS ENERGIA EQUIVALENTE EN TNT 1 REF.e8)

····-·······"······
1.4

01
••
1.2
'' ..,
e V
Q.l 1.o
-•
e
oe o' ~ r-:::
....__.. !-( 1
. ';'
E
il / :...-
~
00 M •1 :o
~

.g 0.4
~8 :M _,,5 .,
.g
ct 02
E ~ •

o '·
; o 40 80 120 160 200; 240 280 320 360

Distancio a la follo
••
Fig 10 Pen'odos predominantes poro las aceleraciones móxi_
mas en rocas ( Ref 12 l


.l.

G. .do Ihctoo .;, l u


pe<OODU
Uoct . . en loa
Oott•H•<.U Ou-oo ~hctoo 33

v~vi
- -
1 UTAH
NEVADA '
1
'
f---------
1
'
1
CALIFORNIA

V
1
! ARIZONA

' " "' ""


-...,
FIG. 13- Esquema preliminar de intensidades correspondientes al sismo de Sn.Fernando de 1971(Ret*S)

---- -- . .._,_
9

I = 1.<14-5.G6loQ R+7.9

•"•
1 ~
u
~
'
,
~

"o
~
6
e
"

' 1 50 lOO 500 1000


Distancia focal efectivo , en km

Fig 14 Curvos de atenuación de intensidades ( Ref 1l )


31i

0.50
..• .
OA 5
'
1 o.o o
\ ••
'
. !
• •
01 0-35
e

o \
E •
<
0-30 . 1
•o
E
.
e
·o 0.25
..•'
u .

\ \
~
'

~ 0.20
' '
\ \ '

-.. .
) \:'''''"' •
0.15

' ''"*'J
0.10
"" ""'0""' ""'....., 1'\.,, • ......
0.05
"" '·'
..
'
6.5
l
00
o 20
'o 60 80 l lOO 100 160

Distancio en ~m·a lo follo

Fig 15 Variación de lo aceleración máximo con lo


magnitud y lo distancio o la fallo
'
l. O
0.8
0.6 .,

0.4
1 '
/
/
/
0.2
/
• 1/
·~
e /
• /
/ ' i
o 0.1
E
'0 • 0.08 /
E
o. o6 / .. ••
e
•o / '
·u
!
.-•
~
o

u
o. o4

/
/
/

/
0.02

0.01
V f VIl VIII IX

Intensidad modificado de. Mercolli

Fig 16 Correlación de ro aceleración mÓ~imo y la intensidad


modificada de Mercolli ( Ref #- 15 J

····~· "• ···~


o
'O

1 . -'
o 1 Ac~lcrogromo '
del ~rsmo .bl Sistema de un grado de libertad

1
-------------·T· --·--<¡
4itJC\-f-\-f-\v~"'~ '!_~--
'

Tiempo '• PerÍodos


'
e ) Oesplozomier~tos relativos Vs tiempo d J Desplazamientos relativos má~imos vs
perÍodos

Tiempo Tiempo

e 1 Espectro de respue~to poro ur, f 1 Espectros de respuesto pero varios


amortiguamiento 0 1 omorliguomientos

Fig 17 Construrr.i-.::c, de un espectro de respuesta

~ '; '. ' .. - - .-


-
- .,. - ..
..

f--.
M

'

¡

a ) Sistema de 1 grodo de libertad sujeto a movimientos en lo base


.

u • x- x 5 , { Desp]ozamiento relativo )

EcuaciÓn de equilibrio

M~ +ku:o
o tombien
M~+kx•-kx 5 \t)

b J Diagrama de cuerpo libre de lo masa M y ecuaciÓn de equilibrio

Figuro 18

'"'" .
"
'
• '
- '4
0'
•• J
' ~

o
~ 2
- o
>
~
o

.
~
-•
o
11

••
~

u 6
o
>• 5

.4

,
Período no amortiguado

Fig 19 Papel grÓfico especial poro dibujar el espectro de respuesta

- ·-----. ----~~---
41


; 4-l)<t~


••
'.
"•

'""
o

t
~ &

'
p ....... " " ' " " ' '" ........

FIGURA 20 ESPECTROS DE RESPUESTA PARA SISTEMAS


ELASTICOS

TERREMOTO DE 1940"EN EL CENTRO,CALIF."


.., ...... ·-·· "''
. .
( .,..,, " '"'"""
J
1
1
'
1
'
5 v1 1
'
1

1 '
i1 ' '

Fig 21 Espectro de respuesta de un s1'smo indicando


el cambio tan grand_e que puede significar. en
los esfuerzos de dise_~o de uno estructuro cua!J
do se do una pequeño variación a su período
natural

''"~- .., . '....... .,_,,,_,._, ,.•. -··-~---- .............. ····---- .. , . ~


10%
1 20°o •

. 1
o 0.4 os ].2 • 1.6 20
Período ( seQ l '

22

••
18

N
~

•• 14

'••
~ 10

•"
~
• 6

2f--t:'
o ~-, :,--,!;;--~
Período { seq)
;_.

Fig 22 Espectros pr~medios de Housner

··--,. '. ,..... ~


J•
1

frecueocia

FIGURA 23 ESPECTRO BASJCO DE .'ltlEWMARK

• ..
.. ·- ... ··- '·"""''"'- ·-
4 ,)e·

0.1 1--..

0.05

0 k0~--c---------"o.~,--------------~,~.oc----<o-­
T

Diagrama
.'
de C vs T , de acuerdo con lo expn;•s1on
e ~ o.os < 0.1
VT

s,

Fig 24- b Espectro tipico de seudoaceleración de un s1smo


DIV/S/ON DE
FACULTAD DE

OJRSO ffiGANIZAOO EN COLABORACICN Cc:t-1 lA SF.CRET'ARJA DE EIIJCACICJII


PUBLICA. Y L\ UNIVERSIDAD Al1l'CIDIA DE TN-IAULIPAS.

DIS1:.110 DE CIMENTACIOO"ES SUJETAS A

VIBRACION.

'fEM.\: A!OJNC\5 a:J.lENTARIOS SOBRE EL CCNPORTAMIENTO DINAMICO DE LOS


SUELOS Y SU APLICACICN EN PROYECIU'> DE INGDIIERIA CIVIL.

PROF. J. RAUL FLORFS BERRONES,


PRDFESOR DE lA DIV. DE EST. SUPERIORF.S
DE lA FAaJLTAD DE INGB'HERIA, lJNA.\1.
NCWIE1-IBRE, 1982.

Poi- do Mii'IOrío Col'- do Tocubo 6 primer ploo O.lo.CUouht""""' - MO K....,,


•-- D' • . ••
• ,: • 21-41).20 Apdo, Pothl M-2285
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO OINAMICO OE LOS SUELOS
Y SU APLICACION EN PROYECTOS DE JNGENIERIA CIVIL.

Por: Raúl Flores Berrones

~ Jefe de Area de Geotecnica Harina en


Proyectos Marinos, S:C.
Profesor de la U.N.A.M. y Asesor de
la Oirecd6n General de Caminos Rurales
SAHCP, México.
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE El COMPORTJVHENTO DHIAMICO DE LOS SUELOS V SU . (jJ
APLICACIO.'I EN PROYECTOS DE INGENIERlA CIVIL.

Introducción General:

En el presente trabajo se hace referencia a los temas IV, V y VI que se~ala


el Prof. R. V. Whitman * en.su·reporte General, los cuales se relacionan a
la predicción de desplazamientos permanentes, el efecto de las condiciones
locales del suelo en los movh1ientos sfsmicos y la deteJ111inaci6n de las
propiedades dfn6rnicas fn sftu del suelo.

los t6p1cos que aquf se indican representan algunos de los avances recientes
que sobre los temas señalados se han efectuado en M~xico. La forma como
estos tópicos se presentan es a través de las siguientes partes:

Parte I -El efecto de las condiciones locales del suelo


. en los movimientos sfsmicos y su importancia con
respecto a otros factores.

Parte I I -Análisis de amplificación en depósitos aluviales.

Parte III ·-oetennfnacHSn de las propiedades dinámicas del suelo


a partir de excitaciones y respuestas observadas.

Parte IV -Predicci6n de desplazamientos permanentes causados


por temblores en presas de tierra ..

Estas partes se presentan de manera independiente, de forma tal que al final


de algunas de ellas se incluyen las conclusiones correspondientes.

*R. V. llhitman {1979) "Dynamfc Behavfour of Sofls and


Jts Application to Civil Engineering Projects~
Reporte General. VI Congreso Panamerfcan de Mec5nica
de Suelos, lima, Perú.
,_
PARTE 1

EL EFECTQ_DE LfiS CQrlDICIONES LOCALES DEL SUELO EN LOS MOVlMIEiHOS SISMICOS


V SU_I!\/.'..ORTANCIA CON RESPECTO A OTROS FACTORES.·

fl.discutiLler.oentc r.s muy conveniente conocer cual es el efecto que, sobre


los mov11:1icnt _¡ sísmicos de un sitio, ejercen las condicione~ del s~!:lst:~lo.
Esta convo;>niencia surge p~rticularmente cuando se prevec la C):istcncia de
1
efectos de a~plificación para cierto tipo de estructuras y cuando se desee
conocer la validez del uso de tal o cual método de an.1lisis.- (v.gr: teor~a
unidimensional de ondas dli corte,· método de elemento finito en dos
1
di~cnsioncs, ele.) 1

Sin embargo, frecuente:~ente resulta igualmente import~nte considerar la


¡
influencia de otros factores en la estimación de los movimientos telúrico~
de un cierto sitio. Estos factores son tales como el mecanismo de falla,
la presencia de irregularidades topográficas, la distanci~ focal y la
trJyectt•ria de los d'stintos tipos de ondas.

Est•1 la. parte de mi intervención tratará de sefialar brevemente en-que


consisten cada uno de estos factores, su importanci¡¡ en el an~lisis sísr.lico
de estructuras y la relación con el efecto de l.l.s condiciones locales del
suelo. Gran parte sobre 'Jo que aquí se indica se basa en un trabajO desano-
-llado por S.E. Ruíz (1).

JI. Efecto de las Condiciones Locales del Suelo

Por este efecto entendemos la manera cow.o el suelo de una cierta Area en
estu'dio modifica los movimientos que le son transmitidos a través
de 1~ roca o los estratos competentes. Como resultado de esta modifi-
cación se tendrá una ampHficación o una atenuación de dichos movimientos,
incluyendo un cambio en su contenido de frecuencias.

1
3.

Para el estudio de este efecto comunmente. se utiliza hoy en dfa alguno


de los programas de computadora disponibles, los cuales en su mayor!~ se
basan en la teorfa ~e amplificación unidimensional de ondas de corte,
aunque debido a las varias limitaciones que esta teorfa presenta, la
confiabilid~a de sus predicciones es caua vez menor. Frecuentemente se
utiliz¡¡ el l:li!todo de elementos finitos a través de modelos bidimensionales
y en ocasiones en modelos tridimensionales.

Cabe aclarar que los resultados obtenidos ~diante estos dos procedimientos
se han estado verificando o comparando con Jos obtenidos de los registrOs
de varios sismos. Dichos regis:.ros han pennitido, además de afinar las
bases. teóricas de los IJOdelos anolíticos, deteminar en forna más realista
el ~recto local de las condiciones del subsuelo; el problema a este respecto
es la escasez que todav~a se tiene en esta clase tie datos.

Ahora bien, en cualquiera de los casos, la correcta predicción analitica de


1
los movimientos sfsimicos de un sitio dado depende de que ~an reales son las 1
hipótesis en las que se basa el método empleado y la importancia de sus
desviaciones ·para cada sitio. Es -precisamente en la evaluación de esta
importancia donde se debe tomar en cuenta la influencia de otros factores
que de una u otra manera interviemm en los molo'imientos del sitio. Los
factores que hasta la fecha se consideran como los más influyentes sobre
estos movimientos son los siguientes:

a.) Posición relativa del foco respecto al sitio

Resulta que la trayectoria y caracter!sticas de las ondas que llegan al


sitio de interés, dependen en gran medida de la distancia al foco donde se
originan (Fig.J-1). En efecto, de acuerdo con la magnitud de esta distancia
hnbr~ .':I~S o '"enos accidentes geológicos, car.1bios topográficos, cambios

estratigráficos, etr ..-


4. 1'

Adcm~s la validez de un ~n61is1s con elemento finito ser~ mayor si se


cuenta con una buena estimación de lo que serfa la excitación de entrada
en terreno finme cerca del sitio; ello significa la conveniencia de utilizar
u11 sismo cuyas frecuencias predominantes correspondan precisamente a las
que se tendrlan después de que "viaj6" dicha distanci~. Todo esto señala
la necesidad de contar con registros obtenidos en zonas cercanas al sitio
en estudio.
1
A este respecto se puede decir que quizá es demasia~o utópico todavía pre-
tender, a corto plazo, contar con tales registros en 1~ mayoría de las
~rcas sísmicas existentes en el mundo; sin embargo, si es posible aProvechar
las estaciones sismológicas que ya han sido instaladas o estén por insta-
larse para efectuar estudios relacionados con el efecto de las condiciones
locales del suelo y la distancia a los epicentros.

b.) Efectos bidimensionales y tridimensionales

la utilidad de los análisis unidimensionales frecuentemente se ve limitada


a casos donde la diferencia de _lmpedaricias entre el manto superficial y los
subyacentes es considerable, o.cuando no existen fuertes irregularidades ~n
la horizontalidad, espesor y homogenidad de los estratos. las Figs. I-2 y
1-3 ilustran las concentraciones de ondas que se puedcn.tener cuando exist~n
al~un¡:s de estas irregularidades.·:·
.. .

En el caso de tener algunas de tales irregularidades, es conveniente analizar


los efectos bidimensionales. Incluso, cuando de antemano se esperan oscilaciones
del tipo torsionante en la zona que se estudia, puede ser conveniente efectuar
un an~lisis tridimensional para conocer correctamente el efecto de dichas osci-
laciones. Para ello puede usarse el método de elementos finitos. Este tipo· de
análisis resulta hoy en día aún costoso, pero existen varios proyectos cuya
localizaci6n e importancia ameritan su ejecución.
>.

c.) lrregular1dades topográf1cas

Dependiendo de las dimensiones de los accidentes topográficos (depresiones


o protub~r~ncias)'con respecto a la longitud de.las ondas sfsmicas que
llegan a un cierto sitio, las alteraciones en la amplitud de los movim~entos
provocadas por dichos accidentes pueden ser m~.s o menos importantes.

Expet·imentalm~rltese ha observado que esta cl<~se de anoni~lfas provocan


frecuentemente modificaciones considerables a los movimientos sísmicos;
un ejemplo típico de este hecho se tiene en la presa Pacoima; durant~ el
sismo de San Fernando de 1971, donde precisamente y debido probablemente·
a las irregularidades topogr~ficas, se reg1str6 la mhi1:1a iicelcr~ci6n sísmica
conocida hasta el momento.

Varios estUdios analíticos (3, 4 , 5 y 6) demue$tran que en las amplifica-


ciones o atenuaciones de los movimientos sfsr.1icos son función, además del
tilma~o relativo de las irregularidades, de los siguientes parámetros:

l.) Angulas de incidencia y frecuencia de excitación de las ondas s!smicas


(Ver. Fig. ~-4 donde se muestra el efecto de los ángulos de incidencia).

2.) forma de las irregularidades topogr.Hicas y condiciones de frontera:

A este respecto cabe destacar el trabajo que en esta dirección está desa-
rrollando Sánchez Sesma ( 6 y 7 } y que describo más adelante en la
Parte Il.

1

111.- Mecanismo de falla

Existen varios trabajos publicados por diversos autores donde se demuestra,


en base a la comparación de movimientos sísmicOs registrados en un mismo
sitio o sitias muy sir.¡ilares, la influencia que puede tener el mecanis1no
de falla; dicha influencia se manifiesta generalmente en los contenidos
de frecuencia y en los detalles de la historia del movimiento (1).

Entre otros trab~jos se encuentra el de Udwadia y Trifunac (B) quienes


anali1.aron 15 eventos s~smicos registrados en la estaci6n de El Centro Cali-
fornia. Corno puede observarse en la Fi~.I-S,donde se muestr·an los registros
de 3 eventos pertenecientes al mismo foco pero con diferente> magnitudes,
las fonllas espectrales difieren considerablemente entre si debido precisa-
r.lcntc u las diferentes car<Jcteristicas en el nwc<Jnismo u~ falla. Udwadia
y Trifun~c demuestr~n t¡¡mbiéll 1~ posibilidad de tener, a distancia relati-
vamente corlas del epi foco, la superposición de eventos para un mismo
sismo cu~ndo se tienen ondas S y P que llegan a intervalt)S pequeños de
tiempo y con altas frecuencias. Como consecuencia de esta s~perposici6n
se pueden tener espectros con amplitudes muy grandes para frecuencias altas¡
1
un ejemplo de-esto lo constituye la cooponente vertical del sismo del Valle
Imperial, ocurrido en 1940, en el cual la distancia epicentral fué solo de
15 r.m. La Fig.I-Grcproduce el espect¡·o de dicho sismo cuya magnitud fué
de 6.5.

Las conclusiones a las que llegaron estos dos investigadores en otro trabajo
(9} sobre el an~lisis de registros en el ~rea metropolitana de Los 1\ngeles,
California, durante los sismos de Borrego Mountain, Lytl~ Creek y San rernando,
fueron que los movimientos en dicha área dependieron fun•i;:mentalmente del
n~canismo de falla y la distancia focal, y que las cOndiciones locales del

suelo des~rrollaron un papel secundat·io.

Por otro lado y con baSe en el estuo.iiO efectuacio pa¡-a anal izar los efectOS del
shmo de San Fernando (1971) en el ~rea de Pasadena, Calif., Hudson (10)
señala que los espectros de respuesta para varios de los sitios estudiados serían
diferentes Jnt" pcrturbacion~s originadas por un foco con características
'.

diferentes a los de este s1smo, implicando esto la gran influencia que


tienen el r.1ecanismo de falla y la trayectoria de las ond~s sís1;1icas en las
caractrristicas de-los temblores.

e onclusiones

L Si bien el efecto de las condiciones locales es muy importante en


algunas zonas, en otras dicho efecto ·es secundario en comparaci5n
con el que tienen otros factores como los que aqui se indican.

2. Siempre que se analice la amplificación de los movimientos sismico:.,


adem5s de establecer la· magnitud y período de recurrencia del SÍSQO
de diseño, conviene hasta donde sea posible recabar y utilizar la
mayor información sobre las posibles trayectorias y distancias focales,
los contenidos de frecuencia de los sismos y la influencia de las con~
di clones de frontera e irregularidades topográficas locales.

3. Hace falta disponer de mayor información sobre los efectos que los
distintos parámetros, incluyendo el de las condiciones locales del
suelo, tienen sobre la variación de los movimientos causados por
sismos. Solo cuando asta información sea 1,1!ís v~sta e integrada a
situaciones tipicas, será posible predecir con mayor precisión al
tipo de movimientos que acontecer~n en una cierta zona sís~ica.
Micntr~s tanto, si se quiere tener confianza y darle validez a los

resultados q11e se estiman en los estudios de amplificación, es necesario


desarrollar para cada caso un an~lisis que deber~ efectuarse lo más
completo posible; el costo y el tiempo dedicado a cada proyecto será
funcil'in de la importancia de éste, de la sismicidad de la zona y desde
luego de los recursos disponibles.

4. Si bien es cierto que no es posible instalar estaciones sismológicas


en cada área que de antemano se sabe son ideales para estudiar los
efectos de los distintos factores que, COI]O ya se dijo, intervienen
en la modificaci5n de los movimlcmtos sísmicos, se puede hacer lo
siguiente:
a.

a). Aprovechar las estaciones ya instaladas para que, mediante


la implcmentaci6n o complemento de ciertos aparatos, se
utilicen en estudiar dichos efectos., 1

b.) Tratar de integrar a un solo sistema las redes sismo16gicas


existentes en los diversos países e intercambiar la información
recopilada a través de medios expeditos.

c.) Planear y construir las futuras estaciones sfsr.~ic:ts pensando


en la utilidad que puedan tener en los cst11dios de los par5mctt'(JS
que aqui se mencionan.

''
,_
PARTE ti

Arli\LIS!S DE AI~PLTFICAC!ON Ul DErOSITOS ALUVIALES


- -------
l. 1\n te ceden tes

Este nnálisis consiste &n resolver la difracci6n de ondas SH al pa3ar por


depósitos aluviales de forma arbitrarias, t·;tdiante el establecimiento del
problema a través de un sisten1a de ecuacion~" integrales de Fredholm de
primera cspt"r.ie (Ref. 1). La trayectoria de integraci6n fué llevada fuera
de la front<.'ra (Verfi~.ll-l)para evitar lassinguhritlarles de la función
de Green que 'ntervienen dentr·o de las ecuaciones de Fredholm.

Se logró simpiificar el tratamiento numérico utilizando una discretización


corr fuentes lin<:ales y se empleó el método de m~nimos cuadrado~ para lograr
que la solución fuera estable. Los aspectos que a continuaicón se presentan
constituyen un resümen de los resultados del trabajo desarrollado por Sánchez
Sesma y Esquive] ( G y 7 )

II. Par~met~_os Analizados yR~sultados Obtenidos

Definiendo como: 13j = &- " velocidad de ondas cortantes en el medio j


J.lj • el módulo al cortante del medio j

o, • Za/ A frecuencia normalizada


a • radio del depósito
¡.. longitud de las ondas incidentes
¡. ángulo de incidencia
,. distancia longitudinal al centro del
depósito ·
P¡= la densidad de masas del medio j

se comprobó la bondad de este método determinando los desplazamientos en cinco


puntos de ]a superficie libre de un depósito de sección semicircular para dife-
rentes ángulos de incidencia y frecuencias normalizadas, y comparando los resul-
tados obtenidos por Trif.mac { 4 ).

Las tablas II-1 y ll-2 muestran las partes reales y las ioaginarias pdra ondas con
1 • ""'""
1o. ' 1 . "

.:'
sngulos de Incidencia de O~ y 60py frecuencias normalizadas.n a 0.5 y
l.O;en dichas tabh.s se observa que al aumentar el nUmero de fullntes
lineales la soluci6n del método converge y tiende a la obtenida por
Trifunac { 4 ) . . Las prOpiedades de los materiales que se eligieron
fullron¡S¡ /¡,32 = 2.0y p¡ ¡ p2 = l.5'(VerFi~. II·~2). J·¡
Después de con1probar la eficiencia de este ~toda se analizaron los·
.
d!!splalamientos suparficiales de los dep6sitos para diferentes seccfories
. •

sar.Jielipticas, triangulares y senoidales,conslderando diversos ángulos . '··


de incidencia. Varios de los resultados fueron comparados con los obtenidos <

• <

mediante el modelo unidimensional y el de elementos finitos. ! ,¡


•. ,.
La fig. II-3 lolUestril las amplitudes de los desplaza::oien~os sobre la superfi- 1•
cie libre en un dep6sito semfel.fptico con 1 a 0° y 60°; la fig. II-4 indfc¡¡
' 'i
dichas amplitudes para una secci6n triangular para n 0,5 y la Fig. 5
b

para un valor de n = l. An81ogamente las Figs. II-6 y II-7 senalan el caso •


·,
de una sección senoidal. E~ todas estas figuras se Indica tamb1~n la
respuesta dada por la teorfa unidimensional de ondas y en ellas se puede
observar una diferencia muy marcada con los valores de este m4todo; se
,.'1 <

c!lnsid~ra que !lsta diferendil se debe a la imposibilidad del modelo unidi- •

mensioncl de reproducir la interferencia lateral.


'

La Fig. II-8 r.lUestra una ~omparación de los resultados obtenidos mediante este
procedimiento con los obtenidos a través de el m~todo de elemento finito en
una sección triangular para n " 0.5 y 0.25, En este caso se observa una
notable concordancia entre ambos resultados.

Por último, la Fis.JI-9 ~~uestra la influencia de la pendiente de los taludes


del depósito aluvial, misma que no puede ser tomada en cuenta por la teoría
unidi¡;,ensional. 1

Algunas conclusiono;>~ obtenidas 11 través de este pl')Cediloliento Indican que


pu!!den existir fuert('S variaciones en las amplitudes_ de· movimiento en distan- 1
cias cortas y que al incrementarse la frecuencia de excitación el patrón

1

de respuesta se vuelve más' complicado; se ha observado tambi~n que el


ángulo de incidencia inflUYe sensiblemente en la respuesta a medida nue
dicha frecuencia aumenta.

Este procedimiento ofrece un gran potencial dada de aplicación en la


-solución a problemas relacionados a la transmisión de ondas a través
de túneles, cañones o cordilleras con forma arbitraria.

Esta Investigación se ha extendido al caso de ondas P y SV que inciden


sobre caHones de fonna arbitraria ( 6 ) .. La Fig. ii-10 muestra las
amplitudes horizontales y verticales de los desplazamientos en un caHón
de fonna semiclHndrica en el cual inciden ondas P ; la Fig. II-11 mucs"tra
los desplazamientos.correspandientes a ondas incidentes SV. Nótese en
estas dos últimas figuras que para las frecÚencias utilizadas, existe
reducción en los desplazamientos del fondo y considerables amplificaciones
en los bordes del ca116n.La Fig.JJ-12 indica las amplitudas nannalizadas
de des~lazamienta vertical y horizontal en un cañón triangular ante inci-
dencia vertical de ondas P.
PARTE 111

!lHr:llM)!/1\CJO/l DE LAS PROPJEOI\DES DlNAHlCAS 1~ SlTU DEL SliELO A PI\!HJR OE


[XCJTI\CIONES Y R[SPUESTAS OBSERVADAS.
--·-·--- ·-

En esta tercera parte se har~ referencia al ~todo que originalmente fué


sugerido por Secd ct al ( 11 ) y ha sido posteriorme~te utilizado e
im¡1lem~ntado por ot1·os investigadores partiendo del hecho que se conocen

las propiedades estdticas y la respuesta de un suelo a un cierto sis@o;


'
el método consiste en los siguientes pasos:

1) Estimar las propiedades din§micas equivalentes utilizando las corre-


laciones entre éstas y las propiedades est~ticas que da la literatura:

2) Calcular los movimientos en los punto; donde de antemano se conocen·


los valores registrados durante el sismo utilizando para ~llo un •'
proc:•tlimiento confi~ble y prob~do de an~lisis;

3) Comparar resulhdos y ajustar las propiedad~s din~micas del suelo


de manera que Jo;' valores registrados y los calculados sean lo m~s aproxi-
mado posible; \

4) Utilizar estas propiedades ajustadas del suelo para predecir los movimi~ntc•s
de un nuevo sismo.

Cohe aclarar que el método sugerido por Seed se refiere es¡:;cdfic;;~mente al


caso tle presas de tierra, para lo cual determina primeramente el estado inicial
de esfuerzos en todo el terraplén antes de la ocurrencia de un sismo, y luego
obtiene el sismo de entrada al nivel de la cimentación antes de derivar las
propiedades dinámicas de las presas. Sin embargo, teóricamente el método
puede extenderse a los casos donde se necesita obtener la respuesta de un
cierto depósito natural de suelo si existe la posibilidad de registrar el
r.~ovimi~nto sísmico en su base.
13.

Ahora bien, el mótodo descrito se puede refinar haciendo un proceso iterat1vo


a medida que se tenga mayor infonmaci6n registrada y por tanto muyores oportu-
nidades de afinar las propiedades dinámicas del suelo¡ la Fig. 111-1 muestra
esquemáticamente cual ser1a un diagrama de flujo en la ejecución de dic~1o
"16todo.

A fin de calibrar la bondad de este procedimiento para estimar las propiedades


dinámicas in situ del suelo, es co~vcniente efectual· paralelamente deter.,lina-
ciones de tales propiedades a trav~s de métodos directos convencionales (pruebas
in situ y/n obtención de muestras inalteradas pJra reulizar con ella~ pruel!as
de din.§mica de suelos en el laboratorio.)

Ast pues, se puede decir que el método que aqui se se~ala adolece en general de
las siguientes limitaciones: a) necesita de una mayor comprobación de su·bo~dad;
b) requiere de la disponibilidad de registros en el sitio bajo estudio en varios '
puntos y e) se requiere una buena experiencia pra la correcta inter¡.";"etación y
evaluación de los datos ( tanto los provenientes de los registros como los asig·
1
nados a las caracterfsticas dinámicas de los suelos). Sin embargo, rresenta l~s
siguientes ventajas: a) es un método no destructivo ( es decir, no se requiere
efectuar sondeos para la obtención de muestras de material); b) una vez que se 1
tie~cn los lnstrume~tos de medición instalados. la determinación de las propie-

dades din.!micas del suelo se puede efectuar en un lapso de tiempo relativam~nte


corto.

Este método ha sido aplicado recientemente por Romo et al { 12 .) al caso


de las presas El Infiernillo y la Vil lita, aprovechando los registros obtenidos
durante los sismos de abril 11 de ·1965 y el del 25 de septiembre de es~ mismo
año. En ambas presas se tuvo desde su construcción un control adecuado de las
caractcr1sticas estáticas del suelo en las diferentes zonas de material que las
constituyen y fueron convenientemente instrumentadas para registrar sus respues-
tas a los sismos que muy frecuentemente ocurren en las áreas donde se ubican.

i
14.

La Fig. Ill·2 muestra el espectro de respuesta con s,: de amortiguamiento


correspondiente al sismo del 11 de abril de 1966, medido en la casa de máquinas
de la Presa de Infiernillo y la Fig. III-3 muestra el espectro calculado a la
elevación 180m junto con el registrado a esa misma elevación: como puede verse
~n c~ta últi1na figur·a, la concordancia entre ambos valores es razonablemente

buena.

11 fin de probar las suposiciones hechas sobre l<ls propiedades dinámicas de


los IMtcr·iales bajo la excitacilin de otr9 sismo, se repiti6 el análisis para
el temblor del 25 de Sept.- de 1966; la Fig. IJI-4 muestra el aspecto de este
sismo rcgi~trado al nivel de la casa de m!quinas y la fig. III-5 indica la
comparación entre los valores calculados y los registrados a la elevaci6n
180m. De acuerdo con los autores ·1¡¡ concordancia en este caso no fué muy
buena deb·ido a que las propiedades del suelo que se usaron en-el an~lhis
fueron C)(acatamentc las ~ismas que el caso anterior, cuando en realidad debieron 1
cambiar por los efectos inducidos por el primer sismo. La Fig. III·6 muestr<1
como se mdora dicha concordancia al aumentar la rigitlc~ en 30% y disminuir
los valores del amortiguamiento en 20%.
1

Siguiendo e)(actamente la misma secuencia, los resultados obtenidos en la pres~

La Villita fueron ~nálogos a los descritos.


1
Concluy1mdo, creo que el método aquí indicado tiene una gran potencialidad en
su aplicu~ión y su uso aumentará a medida que se obtenga un mayor número de
registros y se ·annen ciertos-aspectos del método.
'
15.
PARTE IV

PREDICCION DE DESPLAZN-1IENTOS PERMANEtlTES CAUSADOS POR TEMBLORES


Etl PRESAS DE TIERRA.

l. Introducción.~
----
En esta cuarta y última parte quisiera hacer un com~ntario sohrc
el lemJ IV descrito por el Profesor Whitman, es decir, el tema intitulado
"Predicción de Desplazamientos de Cimentaciones y Estructuras de Tierra."

En su descripción Whitman se ha referido fundamentalmente al


método del bloque deslizante, conocido por muchos ingenieros comO el método
de Newmark ( 13 ) y el mlhodo de Mak.disi y Seed ( 14 ) ; ambos son
océtodos simrlificados que se utilizan muy frecuentemente en la prktíca
de ca 1cul ~r desp 1azamientos permanentes de estructuras térreas cau::~dos
por sismo~. Yo quisiera referirme al método que sugieren Romo y Reséndiz
( 15 ) y su ~plicación al comportamiento de las presas La Vill1ta e
Infiernillo durante el sismo de Petatlán, Gro. ocurrido el 14 de marzo
de 1979 (t-lagnitud 6.50). Al final presento una comparación entre los
desplazaJ:Jientos medidos y los ·detenninados por estos tres métodos.

11. Descripción breve del ~todo de Reséndiz y R~

El método que proponen Reséndiz y Romo ( 16 y.l7 ) supone que


el principal efecto de las fuerzas sísnicas consiste en producir un cambio en
la !:;eor:¡etría del tern:plén ·y una cierta pérdida en el bordo 1 ibre. El
cálculo de la pérdida en el borde libre debido a fuerzas dinámicas se hace
extr~polando el procedimiento usado por los mismos autores para el caso
de estimar las defonmaciones producidas durante la construcción.

1
15.

Suponiendo que el volúmen y el ancho de la corona nO cainbfan, de acuerdo ·


con tal ~rocedin1iento el asentamiento del ten·aplén se puede esttnar a partir
de 1~ integración de los desplazamientos horizontales hacia afuera, dados
por la expr·esión siguiente (véase Fig. IV-1):


----- •
1 cos G7T(_y ) J.ss J ----(11 . '•
5.5( ~ ) 2.20 •
6mlix •
H

Sobr¡, l'stas bases se llega a que la pérdida del bordo libre L. se obtiene
d~ la siguiente relación:

,,, •
~
1 1
~

·~'
HZ" Ómax ( ----('2)
1 1 1
H H d
" --' • 1

donde H • altura de la pres~



• ancho de la presa en la base
b • ~ncho de la corona
y = ordenado con respecto al nivel natural del terreno
e\ ~x = desplazamiento m.iximo horizontal
u = denota aguas arriba (upstream)
y d = denota aguas abajo (downstream)

ld relación
---,- se obtiene de la ecuación:
Ómh

Ómax 1 1 • ~1~~ -----(3)


93{F-l) S35(F-1)2 '9310 (F-1)3
H
11 . ';

dond~ F es el factor de seguridad definido en términos de una resistencia


cquival<•nte que es igual a los esfuerzos combinados (esUtii:os t dinámicos)
requeridos para producir una cierta deformación EJ de falla en muestras
de suelo en el laboratorio.

Para mayort!s detalles del método de Reséndi¡ y -Romo se recomienda


VC!r las referencias 15, 1_6 y.l7.

Jll. Aplicnción a las presas la Vil lita e Infiernillo

A continuación se presentan los asentamientos de la corona calculados


para el s 1smo del 14 de marlo de 1g79 con 1os tres métodos (bloques des 1i zantes,
Makdisi-Seed y Romo-Reséndil), ast como los valores registrados. Las Figs.IV-2 y
JV-3 muestran la sección de transversal de cada un~ de estas presas, y en ellas
se incluyen las caractertsticas de los materiales y la distribución de los
co.:ficientes ·s~sn¡icos con la altura; dichos coeficientes se obtuvieron a
partir de los registros obtenidos durante el sismo en cuestión.

De acuerdo con Neo.~tarklos desplazamientos horizontales permanentes


O, se obtienen de la expresión

( 1 - N ) ' -----(·1)

'
donde V es la velocidad m<íxima del terreno
N es la aGeleración límite obtenida del análisis de
estabi 1idad
y A es la máxima aceleración del terreno
18.

Considerando que la relación ~e A/V .en esa región es del orden de


10 se!J·l y que la pérdida del bordo libre L est! reh!cionado con el despla~
zamicnto horizontal promedio mediante la expresión
1
1• ...
••

l • 8
m

dond!• 111 es el in:~rso dt la pendiente del talud, de acu~;rdo con la exprc¡ión


(4) los asentamientos de la corona bajo lo~ aceleramientos máximos del sismo
serían prdctic~me'nte nulos en ambas presas.

La estimación de los asentamientos aplicando el criterio de Makdisi


y Seed se efectuó utilizando ~asFlgs. l\1-4 y I\1-5 junto con la fig.J\1-6; estu última¡ ..
se obtuvo a partir de un an.ilisis de estabilidad en la forma como lo recomiendan ¡

estos dos <~utores. Considerando que la magnitud del sis100 encue:;tión fué de 6.5
y que las aceleraciones m.himas fueron de 0.34g en El Infiern1llo y O.Jg en La
Villita, al aplicar este criterio se obtuvo un asentamiento m5ximo en la corono
del Infiernillo de 0.28 cm y pr.1cticamente cero en La Vil lita.

El método de Romo y Reséndiz se aplic6 considerando tanto la falla


superficial (Ver Fig. IV-7) como la falla prLifunda (Ver Fig. IV-1): los v~.lt,res
obtenidos para un coeficiente sísmico de 0.2 en el caso de La Vil lita fueron
de 18 cm en fallas superficiales y de 26 cm en fallas profundas. !'
Considerando este mismo coeficiente de 0.2, que fué precisamente el
crttico obtenido para el sismo referido en el caso de la presa Oel Infierriillo
fué de 102 cm en falla prOfunda y de 50 cr.; en falla su~erfiéial.
19.

Ahora bien, los valores reales medidos de los asentamientos fueron


de 5 cm en La Vil lita y de 13 cm en El Infiernillo.

Como puecle verse en la Tabla JV-1, donde se presenta un reSU'-~en de


los valores calculados y los medidos, ~os valores estimados con los métodos
de bloques deslizantes y el de Makdisi-Seed están del lado de la inseguridad,
mientras que los obtenidos con el método de Romo-Res~ndiz resultan conserva-
olores. Sin embargo parece ser que este último ofrece un panorama un poco
m.lis realista.

IV. Conclusiones.-

Basado en lo descrito se recomienda tener cuidado al aplicar uno u


otro ·de estos métodos para e~~imar los despl¡¡zamientos penilanentes en presas.
Es por otro lado conveniente verificar siempre que sea-posible, los valor~s
estimados con lqs observadoS a fin de conocer la aproximaCión que ofrecen cada
uno de estos métodos bajo distintas,circunstancias.

En cuanto al JJ'_§todo que proponen Romo y Reséndiz, creo que es conve-


niente probarlo ante más casos reales y analizar cuidadosamente SUi fundaw~ntos
para ver si hay manera qu_e sus predicciones sean meÍ1os conservadoras.

RECONOCIMIENTO

Se agradece muy sinceramente a los profesores investigadores Sonia Rufz, Francisco


Sánchez-Sesma y Miguel Romo la revisi6n del manuscrito original y sus valiosas
sugerencias. A la Empresa Proyectos Marinos s.c. y la Direcci6n General de Caminos
Rurales de la SAHOP, el autor les agradece el patrocinio brindado.
20.

1
REFEWICIAS .1

1.- Rutz, S.E., 1977. "Influencia de las condiciones locales en 1


las caracterfsticas de los sismos".
DESFI, Ur-IAM.
Tesis de Maestría.
!1

2.- Jachon, P.S., 1971. "The focusing of earthquakes", Bull.Seism.


1
Sec. MI. Vol. 61, /lo. 3, pp685-695.

3.- Aki, K. y Lilrner, K., 1979. "Surface m~tion of a layu-ed medium 1


hav1ng an irregular interface due to incident plane
SH waves", J. Geophys.Res., 75 pp. 933-954. 1
"
4.- lrifunac ~\.0., 1971. "Surface motion of a semi-cylindrical alluvial
valley for incident plane SH w¡¡yes", Bull.Seism.
Soc. Arn, Vol. 61, pp 1755-1770.

5.- Boorc, D.M., 1972. "A note on the effect of simple topography on
seism SH waves", Bull.Seism. Soc. MI. Vol. 62,
1
No. 1, pp 275-284.

6.- Sflncllez-Sesma, F.J. 1978. "Ground motion amplification dueto canyons


of arl:litrary shape", Proc. of the 2 th. lnt. Conf.
on Micrownation, Vol JI. San Francisco, Cal. pp
729-738.

7.- Slínche~-Sesma, F.J. y Esquivel A. .), 1979, " Ground Motion on


Alluvial Valleys Unders Incident Plane SH l~aves",
Bull.Seism. Soc. AA!., Vol. 69, No. 4, pp Il07-ll20.

8.- Udwadia F.E. y Trifunac M.O., 1973, "Comparison of earthquake and


microtremor ground moti01in El Centro California".
Bull,Seism. Soc. Arn. Vol. 63, No. 4, pp 1227-1253.
?l.

9.~ Trift11wc 1·1.0. y Udwadia r.r., 197~. "Var1ations of ~tronn eart11<11"1!e


ground shaking In Los Anfl(:les arei!", Bull.Sebn. ~oc.
Am. Vul. 64, llu. 5, rP H29~1454.

lO.~!lurl~un D. E., 1972, "Lucal distribution of strong c~rth~~~~l:e !)rn¡nul


motions", llull Seism. Soc. Am., Vol. 62, No.·r.; pp
1785~171;16.

ll.~Sccd 11.[1., lec K. L., lddriss I.M. and 14akdisi F (1973)


"Analysis of the Slides in the San Fernando Dams during
the Earthquake of Feb. 9, 1971", Rl'¡;Oi'l No. EERC~73~2,

Unhers1ty of California, Berke1y, diciembre .

. 12.-RoniO 11.P., Aya laG., Reséndfz O. y Oíaz c. (1979)


"Oynamic Analysis of El Infiernillo and la Villita Dams."
Cap. VI, del libro- Performance of El Infiernillo and
la Vil lita Oams in México, Jncludíng the Earthqua~e of
March .14th, 1979 - Publfcaci6n de 6 CFE.

13.~Ne¡.,:~ark N.M. (1965) "Effects of Earthquakes on Oams and Embankments", i


Geotechnique, Vol. 15, No. 2, Junio, pp 139~173.

14.-M.akdisi F.!., and Seed H.B. (1978) uSimplifie·d Procedure for Estimating
Oam and E~:~bankment Earthquake ~ lnduced Deforrnations",
Journal of the Gcotechnica1 llivision, ASCE, Vol. 104
GT 7, Julio, pp 649~667.

15.-Romo, M. P., Ayala G. Reséndiz O, y Reyes A. (1979) "Pennanent Oeforrnations


Induced to El Infiernillo and la Vi11ita D<lm~ by the Earth-
quake of March 14, 1979". ·Próxima publicación de la .. Comi·
si6n Federal de (lcctricid~d (Cap. \'IJ).

16.-Reséndiz O y Romo M. P. (1972), ''Analysls of Embank111cnt Oeformations".


Proc. of the Spcci,11tv Coufo'rcucc on Pc1·fonnance of Earth
and E~rth-Supporto'd Structures" • Juu1o 11~14, pp 817~836.
Universidad de 1'1ordue, Lafayettc, In.
.-¡
i
17,+ r.r•sO::ndiz D. (1975) Optium Seismic Oesi9n of Enb~nkrr.cnt Darils, Reporte .1
tlo. El&. Instituto de lngenicrfa,_ IJNAM México. '

'
!
!'
•1

1
i
!
1

t
' 1

'
1
1

1!

¡
13.

" = 0.50 t" c.co

X/A M+~l ~ lC 10 40 EXACTA

-1.50 2.517'-il C.~4410 2.63792 0.26835 2.6435.; G-.23499 2.64596 O. 22907


-0.50 0.41363 -1 .79535 o,f 7932 -1.93878 0.4S236 -1.93503 0.49476 -1. <:'3391
!l.OO -0.90140 -3.06954 -1.13166 -3.36829 -1.12221 -3.35000 -1.12101 -3. 35702
-~

"'
' - 0,50 " "60. 00

X/A M+N =10 10 40 EXACTA

.
-l. SO -0.18567 2.11361 -0.02121 2.19573 -C. C4130 2.22933 -0.04789 2.24289
-0.50 1.50241 1 . 34976 1.91190 2.24055 1.84655. 2.23157 1 . 42760 2.2309C
0.00 -1.29089 -2 .88574 -1.16893 -3.30688 -l. 13173 -3.34795 -1.12101 -3.357C2
0.50 -3.45420 -3.99500 -3.97426 -5.03955 -3.92610 -5.04639 -3.90959 -5.C4055
1.50 -1.22224 0.13552 -1.58554 0.33224 -1.61391 -0.34767 -1.61882 0.35050

T~bla II-1.-Comparación de los desplazamientos en puntos de la superficie libre de un dep6sito


con sección semicircular, para ángulos de incidencia l" o: 60d y frecuencia
nonnalizada 11.• 0.5 {Ref. 17)

/
/
24.

•1=1.00 ~ • o. ce

X/ A ~',+N = 10 20 4C EX."ICTI\

-l. 50 2.40785 -0.12015 2. 65173 -0.~0565 2, 698CO -0.38358 2,70021 -0.37559


-0.50 -C. 35850 -C.05895 -1.14590 -1.16154 -1.172'¡5 -1,36471 -1.15422 -1.37283
.,. o.co -4. 569C6 -0.29142 -3. :.;zso 1.07773 -3,38333 1 . 36321 -3.4099C -1.37184

"' r¡ .. 1.00 t .. ,60.00

-1.50 -1.39374 -0.91381 -1.12391 -0.55490 _, . 013'43 -0. 55582 -1,01822 -0.54662
-0.50 1 . 20146 -1.89302 3.31709 -2.02326 J.47C16 -1.63594 3.41995 -1.61945
0.00 -2.86046 0.63126 -3.43897 1.30142 -3.42274 1.37293 -3.40990 1.37184
0.50 1.55232 1. 78512 l. 04549 2.19135 0.83455 1 . 75997 0.86421 1.74011
1.50 -1.00250 0.39123 -1.17474 1.11478 -1.27677 1.26445 -1.26454 1 .25965

Tabla II-2.-Comparac~6n de ~o~ desplazamientos en punt?s de la superfi~ie libre de un dep6sito


con secc16n semtctrcular, para !ngulos de tncidencia ~ = O ,60° y frecuencia nor-
malizad<~ r¡" 1.0 (Re f. f 7)
25.

TABLA IV-1

ASEtllAI11EtHOS CALCULADOS, MEDIDOS DE LAS CORONAS IJE LAS PRESAS


LA VlllJTA Y EL WFIERtiiLLO PARA EL
SW10 DE H.',RZO 14 9E 1979 •

• (V¡¡ lores erl Centímetros)

METOOO

KO:no Resen11. z
'
tlomUre de--··- IITO~ues M~:d~'i • Tipo de F~lla ~alar'":
11J'rcsa .
Deslizantes · Seed · Profunda-Superficial Medidos

La Vllllta o o 26 18 5
-----
El Infiernillo o 0.28 lO? 60 13
26

,, 27 •

,,

--------------------

Fig.l·2 Cor>centrociOn de ondas, debida a una ~presión


en
la roca. A, ond~s SV; B, ondas P (Ref.#2)
• 28

\--
A

'
\_
Fígr-3 Concentración de ondas sísmicos, sem&jonle o lo ocurrido ~n
Skopje, Yugosi<;Nío. A.-0/>Óil!l SV; B.- Onda$ P. (Re!.*' 2)



.O
~~

'•""
•- "
<

''•
o

'••


~

•<
•,
'
•"'

o .... '·· ... _ •.


-~

A,.,.;,~_.;., d~ ~~•plozamli!nlo an l-1 &ttprt~<:ie por'! un moi!e11' El<is!l~o


•emic:linnr:co "'cit•:•:r¡ por ondas SM " ·Meren tu dngulos. El cenlr(l
del ~olle corre~pú<'l't~ a x/a" O ( nef. 'lo 4)
• -~tocl ~4
• --""*'""' 3
---~IU<I3.9

"
•• •

' •
'"
• • • •
• • •Frocuonclo, " • • •
••
,, '"
Componente Norte- Sur
'"
• ••
...
..
-~·"" 5,4
o • - · - Mo<¡outud 4.3
•••••• MO<Jo•tud 3.9
'
••
"
"
"

'
< • • • • " " " • •
• •froeuonclo,
••
• .. ., '" '"
COITipof\ente Este- Oeate


- - MoQ11oTocl 5.4
•• '·' -·-Moqo:"Otod 4.3
·-·-Mo9>tud 3.9
•••
,.
.
w

,
•••
• • • " • • • •
• • • frocuoncla, •• '"
' ) Componente Vertical
Esptclros dt CJT~plitud de Fourler paro ocaleroclones de
tras e"en!Os dllerentes p~ro ~0!1 misma dl•tanclo ep~n­
lrol (27km), registr~1o~ en la Estación El Centro,
Cclil. el 16 d' Dici~mbre, 195:> ( Ref. # 8)
31)

"
"• "

'• o• "
o
<

o •
_,
- o
- "

""
•oo o
• ••
o ·~ ...........
Froc.onoo, on CPS
,~

Fig.r.6 ComPQOenle ..erti<:ol ::el espedro de omplltlld


dij ocelwoción de Fooriar, en el a!smo da!
· lrnpttriol Vall<:~y, 1940 { Raf. # 8)
31

-~
"
'• 1
'

Flg. [l-1 Loco~zaeión de los region~s y curoos


utillrados en el onólis.ls ( Ret. # 1 )
..-.... ----

''


p,, {3,,1'-,

Flg.0-2. Semlesp~cio y rlep&lito aluvial ideali:ados


(Ref#<l)
- -·-- - ... ---------
32

- - - Apfll•;m,c,.;n
uoia1m•n•ionol

Fi~-3 Amplit~des de los despl<lzcmi~r:los en la superficie


libr~ p<lftl "" dt>p<)sOto ~eOphco ( Ret # 1 )

,--_
1
1 '""
/' \ - - - Apro.OMción
1'\ 1 ¡"\1 unld•meoo""""
1 1 11
1 \1 ' \'
1 1 1 11
1 J\ 1 \\
---..:.1 1\ / 1\
_ _,' 1 ' ---"'
' ...........
'"
---J''

F'114 An-plitud,.. ~ i'ls Ce•plnr.m't>nC:-s Gol»? lo w~ficie poro un


d<-fÚ>It> ~,::r.gr.:•.:r cc<1'1=0.5 ~ Y= 0", 6(;' ( Ref # 1)

1
Apto•imocido ''
-~

1_____ 60"

Fl9<(5 Amplitude~ de la,. dflsplalarnl~ntos sobre la 5uperficie libre para un


dtpó'sito trlar.gukr e<)n '1 =f.O y Y=Cf', 6Cf' {Ret."' t)

"

' \
1
'
,. ;
¡'¡ /
~
'
!
/i
- fl
1: ¡h'
1 \\
' Apro< i'l'a<Jon
Ulll~lmon•lonal

2 ~:;-~--~
1: \
,:
!
, ____ _;. "'...'
- ~.:::--

'
\_

Fl~-6 .~rnpitud.n de lo~ de-;plolon-;entO'i "''hre lo sur...-tlir.i~ libr~ poro un


d~po~ito '·"noidol con "1 "'0.5 y Y= o~, 60'' { Ref_ # 1 }

' .1
11
. '1 i
..
' rl1
-...._,;''' \\\
z '
\ ../
.:r,
', _____ w
o,~.--~-,,c,:--~-,,:,--~-cl5' •h
Fi¡,¡t-7 Amplltudo!s e~ los desplazamientos sobre la superftci<J librt poro ""
d~pcisito s~noidal con '1 =1.0 y Y= 0", 60~ (R!f.#-1)

' 1
Elomoni<H lon>lo»
' MtTodo> con f...,IM - ..

, J

o .-0_5
-l.~

fi<JI a. C~mpatocirin do, los omplirudil~ obtenC.s osando el m~lodo preoentodo y el anóiisi!;
de nkn_o~nto fini~'l con los ftontems ~clims eficientes {Aran da y Ayala 1 1979 ).
DPpósito lrion~tAor, inddendo verticol y '1 = O. ?:5, 0.5 { Re l. '11' 1 )
y_} "

1
.........,.,
' - · - - Ap<OUMtÓÓn

' ''

o,L,-~---~,L,-~--,:_:,-'--~---'1., </o
Fl~-9 Amplillecclanes de de~plazcmlenkl' en 1<1 1uperf!eie fibre
de un d~o C0/1 seccicin seooidol con ), : 51'1 para
h/CI = 0.4, 0.8, 1.2 1 2.0 (Ret#l)

•o /
' ./...,1'1 __,
v... ~ool
Hctl, ..... ~

"o ' ... -'


~- - - - ~, 1\
' ~p-
" / ' 1
y
'
o
'
•o
"" A •4TO
o " ""
• '' , ' ' ~e·SO"

"
o

-•
>
"'<::;:::-:' '' ''''' ' ' '•
• '' ' ...........
<
'•

fi~IO Amplil·.~~• n'>rmr.!zcó;o, dl ~~.~~·,zcm:o~.t~ J vffljcal y harl:ont<li en"" er.>r>'~


~emi".~c.,nr. lnclcli!~da óe oo<il$ P, 1.-m~itud <lioo~ .\.= 4¡ra ( Aef # 3)

·T
-'
""oo
o '
'o
<


"
-
' ,f-. -
o
<.
"

f¡gf"~ 1 Amplitudes normolizodas de despla¡:ant..ntol ~y l>orizOntallltllA'l col'láo


~..müculcr, Incidencia de ondas SV, lor.r;itud de ord:r·A = 4ro ( Ret # 3)

l'•rtlcol
-----· Ho...,onmt

-' '
~
~
••
'"
'
o

Am¡:MuJes ncrm(,ilzo<los de desplo";mi~nto vefllcol y horl1oMal en un


cc.,,:o tri~ro·;~IGr cnt~ lncidenc<a ,. •• !ic.cl .:e "'~das p {Rel.#3l
37
1
••
Estimación de las propiedades
dinámicas del terreno con base
en sus caracteristicas estaticas
y las correlaciones existentes
en la literatura
1
2
Determinación de la respuesta de
un sismo registrado en base a las
propiedades determinadas en (1) y
comparación con los valores observados.

1
Ajuste de los parámetros dinámicos
de manera que los valores calculados
y los observados sean lo más cercano
posible entre si.
L------.~-------

Predicción de la respuesta a un sismo


con· base en los paranetros del suelo
detarfllinados en (3):

No

Si

"'
Fi9:III~l.-Oiagramade flujo para las actividades del método de fijación de propiedades
dinámicas de suelo en un cierto sitio a partir de excitaciones .V respuestas
observadas.
,,

'"'
Siomo dol 11 d•obril ,1966
omort•~uom«c!O ~ 5 "'o

"-
o
o

•'
,'••

•·
. Flg. 2· Es¡.eclr'l da
D~l>lrarla ~n
re~pue;ta d11l r.vwitoi~nto
la <:!l5tl d,¡ rnóquin(l·; da la
P'''$!1 ~1 lrdiern!l!a (R,ll. #2j w
"'
catculndo
<

-
o
,
•., "•1
o

• 1
'
•o

1

__
'-,.._,... .....:
<

••
Fig. 3 Espactros de re!lpu~slomedido!! y calculados an lo
ele~<lcibn 180m da lo prasc Ell~fiemillc (Ref.#2)

(1.10 -

S<I"'O dol 25 do upti~mbre do 1966


• Aroorto9uam•oolo • 5°/o

',
o

o
- -~ 0.0~

••o
•o

<
' ,L___,_._""""~~~~_w
0.?. ,10 40
Frocuoocio oo Hz

11-
Fig. 4 Espectro de re~pue~t1 poro el movimiento re<¡i;t.···<1o an lo
( Rel.#2)
40
"
-
••

,,'
''
Sio"'o oel z~ ~· su!Oomb•e ~· 19~6
Amo•t,~.omionro o ~%


••• " '' mo<>ido

• '''""" ~--- coloulodo

••• "' '' •


••

• '' '
•• '
,, • '''
0.2

,_
Fig. 5 F.sp~ctro! de respuest~ m~d1dos y colculodos o lo elevación ISO m.
d~ In preso El Infiernillo ( 1" Porte) (Ref. # 2)

D-2~
, Soomo do oopho,.bro 25 do 1961

'' llmorliQ"""'iuto • ~%

- '"
••
' 1
' 1
' 1 ---
mUioo
coiC~Iodo

••
'' ''
''
' • 0.1~

-'"•

•....

••
O. lO!-.
••
'' 1L-,
' ' ...
• '~---
0.05

,_ Fr~euoocio on lh

Fig. 6 Espectro de respuesto medido y calculada en lo elevación ISO m.


de lo pr~:;o El lnliernillo { 2" Pmle) ( Ro!f. # 2)
1-
H
\
-


•·
Fiq. 1 PérdidC. dtl bordo Ubre debido o l<u
deformoclon .. del nmophfn CR•t#3}

..
42 Sup••lle<O> crÍh- do 1<111<>
----s..--
-----Pr~-

O."'"bol<iÓn do 1<"
O<>Ofi<<OI'I!O •••móco•
''"' ~·

' ~ f
'" '"

,.
Fíg. 2 Corocl&rÍsticos de los materiales y geometría de la Pre$0
La Villito {Ref.:~3)

'

S..p.orhcool
0•\P"tr..c'C.. ~loo
Protun(lo'l cooloci~n'"' ''"'""""
OO.>'''

'"l
~ 100 ¡-

~ ~o L
o L_
l.,,s

Fig. "'t. Cmo•;t~·:.tico~ de los mntenole~ y ,<•om~lr:a _,1~ 10 rr~•J


El taiier;~.;o (Ref. of<":_;;
,_,

,_.
,_,

0.4 0.6 0.8· LO


K,. 0 ./Ü 1na•
Fig, 4
" Variación d>~ lo relo~ió" da ocelerocioout& móximc.s
con lo profundidad de lo roca deslizante {Raf.#S)

''
- oL
''•, ' '
'
••
,.'

'
<; ~ '
:--, 6
,L
t'
o

.
..• o.
'
~
,'•'
0.01
~""
"~
0.001 --
[1.0001
_ _ _ _ _ .J_ - - - - - -
. o. - 0.0
,_,-- ,_,
' " 0.<'

Vorio~i·;n d~ ¡,,; "'·<


\:.c.-un;!.tl!OS •.c.-mal•zcc ·. ~':m-'"'
mn IJ c~el.,rodón l(<c,,\(1 ((:e~ . .¡¡,,·.)
•• ' ' ',
--¡ ! 44
• 1
/ L o V1lloto
,
•••
••
'"••
'· ' --
1~ t-./
~

J..- El

---- 1
l"t"•'"llo

"--::
1----- '•
'
--
'·' o 0.10 o.zo 0.30 0.40

Fil's Corr8\Qci6n entra los· factores de sequridud y los


coalicientn sísmicos {Re l. #"3)

{_
i------,---i

P"Co p:olu~do~ {Ref.#3)


OJRSO ORGM'TZADO FN COlABORACHXI/ CON .lA SECRETARIA DE EOOCACICN
PUBLICA Y lA UNIVERSIDAD AlifCt.O.IA DE TA\fAIJLIPAS.

DISENO DE CIMENTAClCtlES SUJETAS A.


VlBRACICtl.

NIALISJS DE PIUITF.S SlUETOS A SJS.OS

PROF. J. RAUL FLORES BERRO\'ES.


PROFESOR DE L\ DIV. DE EST. SUPERIORES
DE lA FACULTAD DE INGENIERIA, UNA\!.
l\DVIBmRE, 198 2.

Poloe,o <le Mi.._,¡. Calle <lo T-.bo 5 pr;..,... pbo Oeloo¡¡. Cuouhtomao 011000 Múleo, D.F. Tol.: 521-40.20 Apdo. Ponol M·2ZB6
ANALISIS DE PILOTES SUJETOS A SISMOS •

po<

RAUL FLORES BERRONES·

Profesor de la Div. de Estudios


de Posgrado, Fac. de Ingenier!a
ONAM

•Curso Internacional de Ingenier!a Sísmica


Centro de Educaci6n Continua
Fac. de Ingenier!a, UNAM.
MIALISIS ~ f>ILOTES SWETOS ~ SISKIS

I. HITOODllCCION

~1 problema relacionado al coaport~iento de pilotes baJO solicitaciones de

carga sísmicas, ha preocupado siempre a los ingenieros que deben dar las re

comendaciones para las cimentaciones profundas que se construyen en zonas

de alta sismicidad. Esta preocupación se ha extendido al caso de cimentacio

nes piloteadas para maquinaria y las cimentaciones de plataformas marinas

apoyadas en pilotes; en este Ültimo caso, adem.is de las posibles fuerzas. di-

námicas provenientes por los sismos, están las fuerzas de oleaje que durante

las tormentas alcanzan magnitudes muy importantes.

~xisten varios trabajos publicados donde se presentan los diversos métodos

que hoy en dfa se siguen para al análisis de pilotes sujetos a fuerzas de

sismos (véase por ejemplo las Refs 1,2,3,4 y 5) ¡ dichos métodos utilizan p~

ccd1mientos que van desde la discretización da los pilotes en masas que se

consideran unidas entre s! por resortes y am:~rtiguadores (Ref 1) , hasta" el

"mplco de mc<Jolos de elemento finito en tres dimensiones (Ref 5).

Dada ld importancia de este terna e'.' el ~apón, en dicho pa.S:s se han hecho ta~·

bién varios estudios basados en pruebas sobre modelos de laboratorio (Refs 6,

7,8 y 9). Las conclusiones derivadas de tales estudioe han permitido obtener

un mejor entendimiento de la interacción suelo-pilote y verificar las supos!

cienes teóricas de los modelos matem~ticos.

'!".~mbHin existen evidencias de pilotes fallados por los movimientos del terre

no que han ocurrido durante sis~s (Refs 10,11 y 12) o pilotes seriamente da

ñados como consecuencia de los esfuerzos inducidos (Ref 13). Sin embargo,
- '-

no existen aún datos experimentales que señalen, evidencialmente, el compoL

lamiento de un pilote en funci6n de las fuerzas dinámicas que actúan sobre

.:!1 en el mo...,nto que están ocurriendo los movimientos sísmicos.

~ este trabajo se pretende señalar de manera objetiva cual es el comporta-

miento que un pilote tiene durante la ocurrencia de un sismo 1 para ello se

P<ascnta un análisis teórico que permite visu~lizar el mecanismo que ocurre

cuando un pilotn es sujeto a las fue,zas horizontales de sism:> y poseedor-

mente se indican las implicaciones prácticas que deberán considerarse en

cuanto: a) el suelo, b) la interacci6n pilotp-suelo y e) las caracter!sti

cas de las solicitaciones s!smicas.

Se p..-esentan también los !und""""ntos de alqunos de los métodos más empleados

en la práctica para el an&lieis de los pilotes, señalando explícitamente las

ventajas y limitaciones de cada uno. Al find se incluye un resumen con las

conclusiones más importantes que se deberán tomar en cuenta sie111pre que se

e[ectúe esta clase de análi&is.

ll. ANALISIS TllORICO

Existen en la literatura varios trabajos donde ,.e analiza el comportruniento

de los p1lotes bajo solicitaciones s!smicas (Re[s 5, 14 y 15), y en cada uno

de ellos se hacen idealizaciones del suelo y del pilote ·que pueden aproxi-

marse más o menos a la realidad. sin embarqo la mayor! a de tales trabajos

involucran cierta complejidad que impide vi8ualizar y entender fácil!fll!nte el

comportamiento general de los pilotes bajo esta clase de solicitaciones. De

aqul la conveniencia de seleccionar, para el estudio de la interacción entre

el pilote y el suelo, un modelo simple como el que emplea el módulo de reac


ción del suelo; dicho modelo supone; a) la respuesta del suelo que rodea

al pilote puede ser representada por resortes y amortiguadores que se encuen

tran cercanamente espaciados entre si y b) a toda fuerza aplicada en un

punto cualquiera del pilote corresponde un desplazamiento que es direct~~n

te propo~donal a la fuerza aplicada.

gn el análisis que a continuación se presenta se basa precisamente en este

modelo simple. Para dicho análisis es necesario además definir las condi-

cienes da frontera entre el pilote, el suelo y la superestructura, así como

las propiedades de esfueuo-deformación del suelo y el '!::ipo de solicitación

dinámica. A este respecto se hacen las siguientes suposiciones:

1) El pilote atraviesa un estrato blando de suelo y se apoya en la roca (o



suelo duro) que subyace a dicho estrato. (Este viene siendo un caso

t1pico de mecánica de suelos donde se recomiendan cimentaciones profundas)

El suelo está representado por un material homogéneo y elástico. (Aunque


"
esta suposición en general no se cumple, en el análisis que aquÍ se pre-

senta se puede extender al caso de tener amortiguamiento y estratifica-

ción. Para ello es necesario introducir, en la ecuación de compatibili

dad que en seguida se establece, el t~rmino cj, donde e es el coeficien

te de amortiguamiento y
' .
es la velocidad relativa del pilote; para con
-
siderar la estratificación se puede hacer el análisis del pilote por se~

cienes, estableciendo convenientemente las condiciones de frontera entre

una sección y otra), La fig 1 representa gráficamente las condiciones

1 y 2 •

. ..
- .-
3) La p<>rtu:-baci6n sísmica <tplicada en la base del pilote es representada

por un movimiento cfclico de la ÍOOIIo'IO:

'"
<lende:

"o es la amplitud del movimi<mto

w la frecuencia de excitación y

t el tiempo transcurrido a partir del inicio del sismo

(l':sta representación del 100vimiento sísmico es utilizada muy frecuent<l-

~nte en estudios de Decánica de suelos; dependiendo de la magnitud y

duración del sisl'!IO, la Ref 16 indica el número ele ciclos equivalentes

y la frecuencia de excitación que se deberá usar para cada caso).

Asi pues, bajo estas consideraciones te6ricas y tomando en cuenta el equil!

brio de las fuerzas que actúan sobre un elemento del pilote COII'ID el II>OStrado

en la fig 2, se tiene:

dz + m d:t+kD(y U} d:
"'
donde:

m es la densidad de masa del pilote por unidad de longitud

y es el desplazatt~iento relativo del pilote con respecto al mo


vimiento en su base

y es el desplazamiento absoluto del pilote

es el desplazamiento absoluto del suelo, y por tanto ty u) es


el desplazamiento relativo entre el pilote y el suele

u es el desplazamiento relativo del suelo con respecto a la roca

k ~s el módulo de reacción horizontal del suelo, dado en unidades·


de fuerza/(longitudl'

.......u;n '*""'"'. --~ ... -


V es la fuerza cortante correspondiente a una distancia vertical z

D es el diám~tro del pilote

El es la rigidez del pilote

Do
Puesto que V~ El
,, ' , la ecuación (2) se puede expresar como sigue:

" - [ m kD. (y

Más aún, considerando'~ '• '• " ..,. u • u + ug , la ecuación anterior

queda:

:t:r-ªi
,,. "'
• La solución a esta ecuación diferencial dependerá de las suposiciones que se

hagan en cuanto a las características diná=dcas del suelo y el pilote. El

peso o la masa soportada por un pilote interviene en el análisis cuando se

establece la condición frontera en la cabeza del pilote; por ejemplo, si en

ese lugar existe una trasmisión directa del cortante en la base de la supe~

estructura a la cabeza del pilote, la condición frontera está dada por la

siguiente expresión:

'" "'
donde:

M es la masa soportada
- o -

1
Consid~rando exclusivamente el sistema suelo-pilote, es decir, suponiendo

que no existe masa alguna sobre el pilote, la respuesta a una excitación del

tipo sciial<>do por la ec(1), se puede obtener a partir de la solución de la

ec (41; cll<.> se logra mediante el establecimiento adecuado de las condicio-

nes de frontera, según se demostrará más adelante.

Puesto que la solución a la ec (4) depende de las suposiciones que se hagan

del suelo, según ya se indicó anteriormente, a manera de ilustración se de-

terminará esta solución para el caso en que el módulo k es independiente

de la profundidad z , y en el que no existe amortiguamiento en el sistema.

El desplazamiento u del suelo que interviene en la ecuación (4), se obtie-

ne ., partir de la ecuación de onda cortante en una dirección, dada po>':

'"
La solución a esta ecuación tiene la forma:


wo
'•
1
iwt
'"
donde los eo<>ficientes A
1
y Al dependen de las condiciones de frontera.

Suponiendo que no existe deslizamiento entre la base del estrato y la roca

(uz~o ~ u l, Y que el cortante en la superficie del suelo es cero


9
(autazz~H a O), la solución de (6) es:

u • "o Ccos
"'


- ' -

de donde:

u-ug:• wz - 1) ( 8' )
'•
Ahora bien, la ecuación diferencial (4) tiene sus operadores lineales y su

solución es 1gual a la solución general de una ecuación homogénea, corres-

pondiente a ¡..., vibraciOQeS libres, más una solución particular- que la s:a-

tistaga; esta Ultima corresponde a las vibraciones forzadas.

En general, como se indicará miis adelante, la respuesta de un pilote se debe

a dos efectos; uno es el ejercido por el suelo que ~ea al pilote, y el

otro es el originado por la masa apoyada en el pilote, Estos dos efectos

son los que se podrán observar en la solución de la. ec (4). sin embargo, un

pilote sin masa no tiene vibraciones libres y eolo vibrará cuando exista una

acción ejercida direct~nte por el suelo. De aquí que la respuesta corres-

pondiente al sistema suelo-pilote, serS la que esté dada por las vibraciones

forzadas.

Analizando pues solamente la aoluci6n particular de la ecuaci6n (4), y ta~

do en cuenta que se está despreciando el amortiguamiento, se supondrá que

el desplazamiento puede exPresarse como:

y - y e '~
o

'"
donde:

- A + B cos 6z + e sen Óz ( 10)


111 sustitu~r ( 9) en (4), y considerando la ec {l), se tiene:

~I(B6" cos 6~ + e6" sen 6~) + kD(11 + B cos 6z +e sen 6~) -

( 11 )

111 comparar los t~rrninos constantes y los coeficientes de cos 6~ y sen 6~,

en ambos lados de esta ecuaci6n, los coeficientes A, B y e res11ltan i9"'ales

"'

.-_ """. __:::__:,.__~


El 6" + kD - ..,~

kD u tan 6H
' " --,-~·'---e
El 6" + kD - .., 2

O sea, la parte correspondiente a las vibraciones for~adas estS dada por:

( 12)

Haciendo

r " --'"""----
Er 6" + kD - ~~~~~~

la ecuación (12) se puede escribir

Y
0
• U
0
[ r (COS Óz + tan Óli sen Óz) - 1 l ( 13)

llnali7.ando las ecuaciones (8') y (13), puede observarse que la diferencia

entru el desplazamiento del suelo (sin pilote) y el pilote está regida por
- > -

el factor r Dicho factor depende de la relación entre las rigideces del

suelo, caracterizada por kD , y la del pilote caracterizada por El •

Puede obeervarse fliicilmente en la ec (13), que CU<Uldo kD +"' , el facto¡:

r ·• 1 y por tanto el pilote tiende a seguir el II'IOVilniento del sUBlo¡ por

<!l contr-ado, cuando kD +O, o El ->"' , el pilote tiende a pe.-manecer fijo.

En estas condiciones extremosas, puede considerarse que para el pdrne.- caso

el pilote se comporta como cuerpo infinitamente flexible, mientras que en

el segundo se comporta o::>fiD infinitamente dgido. Obviamente una estructura

11poyada en uno u otro caso se comportará muy diferente, ya que en un caso la

influencia de los pilotes en su 010vimiento será mfnilllll, mientras que en el

otro la presencia de los Pilotes será dete~inante en el comportamiento de

la s~restructura.

Nótese que los esfuerzos y las curvaturas a 10 largo de los pilotes en cada

\11'10 de los casos señalados, serán radicalmente muy diferentes entre sí.

Pe allí la conveniencia de definir en que 1110111ento se puede considerar que

los pilotes sin masa dejan de seguir el IrOVillliento del sUI!lo, o en otras

palabras, definir los Hudtes de flexibilidad o rigidez de los pilotes.

Lo anterior se puede obtener definiendo en que momonto es despreciable la

diferencia entre el desplaz...,iento del suelo y la del pilote¡ para ello se

puede utilizar el siguiente parámetro adimensional que relaciona claramente

las ágideces kD del suelo y El del pilote:

( 14)

l.a fig 3, ilustra la influencia que tiene el parámetro A en la diferencia

de desplazamiento entw el pilote y el suelo; en ellos puede observarse que


-· 10 -

exist~ resonancia en la frecuencia fundamental del estrato, y qua para valo-

res de ), > 10 el pilote y el suelo prácticamente tienen el mismo:> moovim.iento.

HL
---
EFECTO DE I.11. MASA SOBRE EL PILOI'E

Hasta <thora se ha señalado el efecto que tiene el movimiento del suelo sobre

el pilote. Entre otros casos se indic6 que para frecuencias de excitación



iguales a la de resonancia del suelo, se produce tari>ién resonancia en el

sistema suelo-pilote; esto resulta obvio del análisis del término entre parén

tesis circulares señalados en la ec (12).

Analie<.:mos ahora que sucede cuando el pilote soporta una masa M En este

caso será necesario considerar, además de la soluci.Sn particular de la ec (4),

la solución " la ecuación homogénea proveniente de esa roisma ecuación que nos

dará las vibraciones provenientes de la inercia de la masa M , Para ello

supÓngase que

donde:

w es la frecuencia natural de vibración del sistema suelo-pilote-estn~_E


' tura (por el momento se desconoce dicha frecuencia, pero más adelante
se determinará su valor).

Llevando la última expresión a la ec (4) se obtiene:

2
~ - (kD- m~ ) " (15)
"' • •o

La solución a esta ccuac~Ón es:

Sz -Sz
Y - e (A ces Sz + B sen Sz + B (C cos Sz + D sen Szl ( 16)
0
- j ' -

donde:

' . ( "'' ( 17)

(Chslir...ese que estf:! parSmetro está taoobién relacionado a las ri-


gideces del suelo y del pilote)

Así pu,s, la soluc:ión más general ile la <'!c (4) es:

y
o
=e
,, (A=sSz+ + D sen l!zl -

-~~o[l+kD (cos 6z + tan 6H sen


•., 1 ( \ 8)
!tllll - kD - E.:I 6'

LOs coeficientes A, B, e y O de esta ecuación dependen de las condiciones de

frontera. Para el caso en que se desee conocer el efecto que produce una pe!.

turbación sismica sobre el sistema suelo-pilote, un ejemplo de estas condi-

cioncs de frontera es el siguiente:

{y) - u
z•O 9 ( 19-1) significa qua el pilote se mueve en su ba
se junto con la roca

{F,l (19-2) significa que el pilote está articulado a


su base

- o (19-3) significa que no existe rotación del pi-


lote en su e><tremo superior

~) _,(M
'" az > zmH
(19-4) condición frontera establecida
te mediante la ec (5)
prev~amen

Establecidas asr las cuatro condiciones de frontera, se dete~nan los valo-

r"s de estos coeficientes y la respuesta de todo el sistema quedadi dada en

términos de la frecuencia de e><citación.


o
9-0Z ¡¡ ,rr~~u- - ;) f.. ,~-

'"'
:auar+qo as • (S) "9~s;udl<a v; ua s-oz E. tr-OZ sauoJo-enoa ""1 !"" opll"<'"'"T'~

s-oz
II•Z
'
~' .'
O
,l'i'<) - -
H•Z(<
y"
W)

<~nb auan as opv¡ o~+" -'Od

,. 1<1l1 .. 11-z(!ze
tr-Ot y "'
;qu~z0011;.:d aua;:tqo as • (S) .:~od "P"P U$1~::>Jpuo:> "1 "-'"d

(-OZ ·-'
'
'(-61 ~::.;puo::> <'1 aa -

z-oz
' .'
'Z-61 II~J:lJPIIOO <'I aG-

1-0t :) - - V

:auanqo ~ 'l-6i "9P1Puo::> "1 va-

: anÓJS OUI= R1.!1ULHI:j¡¡¡> "" 'I!JOU ..n::> .. ~J l>:jSi> '(GI) SO ..

""1 .:~od ""P"l"Y~ sauol::>lpuoél ""1 """d •ordu~<l~a .:~o¿ ·""bua:¡ as i>nb """:¡uo.:q

¡¡¡> SDUOJ::>JpUO:> Sl.'l a¡> iQII"""'JI.ImU f.. {91) ::>a et ¡¡¡> ;q:¡.l"d" aS.:I .. ~Ó01 ¡¡¡><~n<J U9Tél

Ru'!"'-1a:¡op ns 'a:¡o·nd..o¡:ans-vse~~:~ 11111a:¡s1s 1"P ¡v.:~n:¡l>u R>:>uan:><>.I} "l " o:¡tn'n:> u:;r
" -

lqualando así las ecuaciones 20-4 y 20-6, y despejando el valor de w, se ob-

tiene que la frecuencia natural está dada por•

"• - (21 )

donde:

valor que corresponde a la rigidez equivalente del sistema


suelo-pilote

P<~ra otras condiciones de frontera se pueden obtener, de rnane.-a análOga, ri-

gideces equivalentes.

IV. CONSIDERACIONES' PRACTICAS

deducir del análisis teórico simplista señalado, y por el otro, tomar en

cuenta {y ~ntener al menos en mente) siempre que se desea hacer considera-

cienes más .-ealistas acerca de: a) comportamiento y caracter1sticas del sue

lo, b) interacción suelo-pilote, y e) caracterhticas de las solicitacio-

n<>s sísmicas .

.s) Implicaciones dal análisis teórico

Vca~s primeramente las consideraciones prácticas que se deducir de

los resultados seiialados en la sección anterior. --'


Según allí· se indicÓ, en

g<'nc,ral los pilotes bajo cargas de sismo están sujetos a dos tipos de efec-

tos•. uno se refiere a la accci6n del suelo sobre la superficie del pilote y

el otro,, la acción inicial de la superestructura sobre la cabeza del pilote.


- 14 -

R<>firil!ndcnos al primero de estos efectos, frecuentemente ignorado en el

análisis dinámico de pilotes sujetos a perturbaciones a!smicas, se puede pe~

sar que existen dos extremos, entre los cuales habría un rango de transición.

Esto& dos extremos sor>! o el pilote se comporta con>:> elel!'ento flexible ,Y

sigue los desplazamientos del terreno, o el pilote se colllpOrta co010 ele~~ento

rígido y tiende a perrnaneoer fijo 111ientras el suelo que lo rodea se mueve a

su alrededor. Sin embargo, de acuerdo con la Ref 17, en la mayor parte de

los casos prácticos ,los pilotes caen dentro de la categor{a de ele,.,ntos

flexibles (no asi las pilas y cilindros q\JII d pueden tener un comportami":!!_

to rígido), por lo que en general se pueden considerar COf!IO tales.

En lo que se refiere al segundo de los efectos señalados, es decir, el de

la superestructura, puede decirse que ésta induce momentos flexionantes y

esfuerzos cortantes muy i!DpOrtantes en la cabe'za de loa pilotes y que, depe~

diendo da su posici6n relativa respecto al centroide de la cimentacién, pue-

de originar esfuerzos dinlhnicos adicionalu de canpresión o tensión por etec

to de cabeceo (qu<> tambil5n pueden ser muy importantes).

Lo anterior conduce a las siguientes implicaciones, esenciales en el diseñe"

1) Considerando qua loa pilotes siguen al suelo, la presencia de estos no


'
reduce significativamente los movimientos horizontales de una superestruc-

tura, aunque si pueden tener influencia en el cabeceo. Desde este punto de

vi9ta, si se desea proteger la superestructura contra movimientos horizon~

les, es mejor encajonar ~sta dentro del terreno de cimentación y restringir

tales movimientos a través de empujes pasivos del suelo.

7.) Do.!sde el punto de vista de terreno de cimentación, el comportamiento de

los pi lotes será muy diferente dependiendo del comportamiento dinám.i= que


- 15 -

dicho terreno tiene al sujet:irsele a IIX>Vilnientos e{..,.icos. POr ejemplo, el

comportamiento de un pilote apoyado o incrustado en un estrato de qravas

donde exista una rápida disipación de la presión de por~, serS. muy diferente

al c.oso en que se trate de un estrato de arena fina Ruelta doode las presio-

nes de agua inducidas por un sismo, son tales que "" genera una p<:!rdida su.:!.

tancial en la resistencia al cortante. (cabe aqur aclarar que cuando el

terreno de cimentación falla por licuación o deslizamiento de taludes, los

pilotes en general tadlilin fallarin; prueba de ello BOn las experiencias que

se tuvieron en los puentes que fallaroo durante los aistOOs de Alaska y tliig~

ta. Sin embargo, en el análisis que aqu{ se presenta, se está refiriendo al

caso en que el suelo experimenta movimientos, pero no fallas).

Por las mismas razones expuestas, habrS: de ser nec;:esario tomar muy en cuenta

las grandes curvaturas que tenderin a producirse en las fronteras de estra-

tos con diferentes resistencias.

3) En el diseño de pilotes se deberá considerar que estos tienen que resi~

tir las curvaturas inducidas por el movimiento del euelo; para ello bastará

determinar los máximos desplazamientos que experimentará el perfil de suelos

durante el sismo de diseño. Actualmente existen, para el cálculo de estos

desplazamientos en diferentes tiempos durante un temblor, programa• de com-

putadora de sistemas discretizadom o de ele-nto finito, en los que se con-

sid<!ra la compatibilidad que debe existir en el nivel de deformadones con

el coeficiente de amortiguamiento y el mÓdulo al cortante. Ejemplos de

ellos pueden ~rerse en las referencias \8, \9, 20 y 21.

Una vez determinada la curva de los desplazamient<>B máxilnos, el análisis

de curvatura se puode hacer mediante el uso de las relaciones señaladas en


- 16 -

la fig 4, extraida de la Ref 22. El punto que presenta mayor curvatura será

el quo rija el dbeño. Un ejemplo de curvas de despla~amiento y curvatura

a lo largo de un pilote se da en la fig 5.

P.,ra dar idea de los >::adios de curvatura (curvatura ~


'
R' R-radio de curvatu

ra) que pueden origina.- los siSIIIOs, la ¡¡ef S proporciona la siguiente info!:

dd_ oltdl'n de 300 mc.-tw&, peM f1<lM &.Umo& de magn..Uud >.- &, Ji! puede &e.lt h~U.ta.

de 10m".

4) Puesto que el mO<Dento de curvatu.-a de un pilote dentro del rango elást~

co (rango requerido pa.-a. que el pilote no falle), está dado por EI/R •(E,I·p~

piedad del pilota), puede decirse que, para un mismo radio de curvatura y un

Esto .-esulta lÓgico si se considera que a menor diámetro el pilote es más

flexible, y por tanto soporta mejor los momentos sismioos.

En base a esta consideraci6n, puede afirmarse que desde el punto de vista de

comportamiento s1smico, es recomendable utilizar pilotes de """no.- diámetro

en vez ~e mayor di&metro. Desde luego que al utilizar pilotes de menor dii

metro, el número de éstos será ~yor ya que la capacidad de carga vertical

será menor.

5) Conside.-a.ndo q"e los efectos de la superestructura sobre el pilote se

tr.1Snliten a través de la cabeza de éste, se debe.-ti hacer un análisis muy

cuidadoso de las uniones y de los esfuerzos que precisamente ae tengan al

nivel del extremo superior d~l pilote.


,_

6) En cu.-nto al tipo de pilote que mtis se recomienda utilizar en li.reas sis

micas, las i:nplicaciones lU'lterio.-es nos señalan que deberá dli.rsele prefere!!.

cia al pilote de mayor ductilidad (mayor capacidad de defonnarse sin fallar).

Algunas recomendaciones para el diseño estructural de pilotes de concreto se

dan en la fig 6; de éstas la que quizi ofrezca mayor garantfa para aumentar

la d11ctilidad, es la de disminuir la distancia entre estribos (desde luego

no al grado de que se irnpida pasar el cancréto entre uno y otro).

b) Conside.-adonea realistas del suelo y su interacción con el pilote

Existen vadas consideracione& IIIUy importante• que se deberin hacer acerca

del suelo, siempre que se desee efectuar un análisis mis detallado y defin!.

tivo sobre el comportamiento de los pilotes. Estas consideraciones son las

siguientes:

1. Las características y propiedades de los suelos que generalmente se en-

cuentran en los casos reales son variables con la profundidad; es mis

bien una excepción encontrarse con un suelo h~neo y resulta aruy común

el tener s~los estratificados,

2. se debe tener en cuenta la no linealidad y el comportamiento inelástico

que tienen los suelos cuando se les sujeta a grandes deformaciones como

las que ocurren durante sismos de intensidad>, J. La fig 7 111USstra las

cutvas esfus:r:z:o-defonnación obtenida& de los resultados sobre una probe-

ta de suelo que fue "sometida a cargas cíclicas de cortante¡ obsérvese

la variación del mÓdulo dinámico y el amortiguamiento equivalentes con

el nivel de defonnadones.

3. En suelos su~rficialcs blandos y muy blandos (corno es la parte superior

dal fondo marino en el Golfo de w>xicol, donde los esfuerzos de confina-


- 18 -

miento son pequeños y se aplican cargas cíclicas a loa pilotes, existe

una t~ndencia a o~igina~ una zona de debilidad observada en las curvas

~e esfue~zo ~efo.mación como la indicada en la fig 8. A medida que se

aumenta la profundidad del suelo que ae analiza, loa esfuerzos de confi

n"miento son mayo~es y por tanto mayor es también la resistencia del sue

lo dentro de dicha zona.(fig 9)¡existe desde luego una profundidad a la

cuul ya .no se prcs.,.nta esta zona de debilidad.

4. El comportami~nto de un suelo cohesivo y el de un mate~ial sin cohesión

pueden se~ muy diferentes cuando a aoobos se les SOIDI!te a cargas cfclicas

dinlirnic<~s. Mientras que a un suelo cohesivo blando que se le somete a

esfuerzos cortantes cíclicos lo conducen a una disminución en su resis-

tencia por- efecto de fatiga, en un material arenoso suelto el efecto cí-

clico se puede transformar en una densificación si existe drenaje (o en

un problema de licuación si existe una tendencia a la disminución de

hoquedades y no hay una ripida disipación de la presi6n de poro que se

origina).

llna f"rma <le involucrar estas consideraciones en el an!ilisis dsmico de pi-

lotes, es a t~avés del modelo histerético señalado por Matlock y Feo (!llef 24).

Las características más importantes de dicho modele se describen en la si-

guiente sección.

el Consideraciones sísmicas

Al igual que cualquier otro problema del tipo estructural donde se debe hacer

un an51isis sísmico, en el estudie de pilotes se debe definir la magnitud y

ld~ caractcrlsticas del sismo de diseño, asi c~o la forma como se aplicarán

lds solicitnciones dinámicas del temblor. Como este tema es muy extenso y

--·~·- ~-
- 19 -

se encuentra ampliamente tratado en otras publicaciones (Refs 18, 25, 26,

27, 28 y 29), aquí sólo se mencionarán un par de procedimientos para involu

erar lal solicitaciones sí~icas en el anSliais de Pilotes.

Tomando cn cuenta que se puede suponer que los movimientos del terreno no

son afectados por la presencia de los pilotes, la forma de introducir las

solicitaciones aismicas da entrada en· este análisis es determinando los des

plazamientos del suelo a·lo largo del pilote. Esto se pueda hacer de laa

siguientes maneraS;

a) calculando en varios puntos a lo largo del pilote los valores de despl~

zamiento Ve!U!U tiempo como una superposición de movimientos senoidalea

que varían en amplitud, período y desplazamiento. La información en los

puntos localizados entre aquellos donde se hizo el cálculo de los despl~

1 zamientos, se hace a través de una interpolación lineal.

Describiendo los valores de los desplazamientos ve~UUb tiempo mediante

un arreglo num&rico de manera que los valores de entrada varíen libre-

mente en tiempo' y distancia; estos valores de entrada se aplican en p~

tos seleccionados y se hace una doble interpolación para los puntos que

quedan entre ellos.

V. ALGUNOS I'.ETOOOS EMPLEADOS PARA EL I'<NALIS!S DE INTERACCION SUELO-PI-


---
LO'l'E- ESTRUCTURA

COIM señala H. Tajimi en su estado del arte que present6 en Tokio en 1977,

a~er~a de los efe~tos sismicos en los pilotes, existen dos grupos en los que

se pueden agrupar .los métodos que 11e usan en la prlictica p;>ra el análisis

dinámico de pilotea,
- 20 -

1. El método que sustituye~ los pilotes por resortes y amortigu~dores cuyos


1
pará:oetros se estiman mediante loe procedimientos convencionales (Ref 31) ¡

estos resortes y amortiguadores representan la resistencia de la cimenta-

ción pilotead~ a los desplaz...Uentos y giros en su parte superior, es d!.

cir, al nivel de la base de la auperestructura. El movimiento sismico

de los pilotes se obtiene suponiendo que los pilotes siguen el movimien

to del suelo, mientras que el del sistema suelo-pilote-estructura se ~

tiene aplicando el sismo de entrada al nivel de la cimentación como se

indica en la tiq 10 (Qef 321: el sismo de entr~d~ se determina mediante

la teoría de amplificación de ondas cortantes.

fds ventajas que tiene este ~todo es la posibilidad de involucrar, en

las rigideces y amortiguamientos contra el cabeceo y los movimientos hori

zontales, la resistencia lateral que ofrecen las paredes y otros elemen-

tos encajonados dentro del suelo. Además, el mátodo permite emplear en&

lisis de amplificadón madiante idealizaciones de masas concentradas y

resortes de cortante que pueden tener-un comportamiento no lineal. Como

desventajas del método, se puedan señalar la falta de una buena aprruci"':!

ci6n cuando los parámetros que gobiernan los resortes y amortiguadoree

no son apropiadamente seleccionados, y la de obtener resultados que gen~

ralmente son muy conservadores.

2. El método que es b<tsa en el modelo de Winkler y el cual consiete en re-

p~esentar al suelo por sistem<ts de masas que van unidas mediante resortes

y amortiguadores (fig 11); en ocasiones a la superestructura se le repr~

sonta también por sistemas de masas a fin de integrar el modelo pilote-su~

Jo-estructura (vliase fig 12) .

..
- 21 -

Las caracter!sticas de los resortes y amortiguadores que se utili~an

en este segundo método están basados en los resultados de las pruebas

cíclicas da laboratorio, poniendo especial atención en las curvas esruer

~o defoirnación (~fs l y 14), Este aapecto se analizará más ampliamente

cuando se describa el modelo reológico que sugiere a. Matlock (Ref 24).

Existen otros dos procedimientos para al análisis sísmico de pilotes¡ uno es



el que emplea el m~todo del elemento finito en tros dimensionas (Rafa 2 y 3),

y el otro es el método analttico que sugiere L. Zeevaert (Ref 13). En el

primero de estos se puede usar un proceao iterativo para establecer los par~

metros representativos del suelo compatibles con los niveles de deformación

que se van teniendo a lo largo del pilote en función del tiempo; aunque el

método ofrece muchas ventajas (flexibilidad en cuanto a estratigrafía, cond!

cienes de frontera y efecto de encajonamiento entre otros), hoy en dÍa es aún

uo procedimiento costoso. El procedimiento que sugiere Zeevaert, por otro

lado, es un procedimiento práctico relativamente simple que se puede aplicar

usando una calculadora de bolsillo; el método consiste básicamente en dividir

al pilote en n elementos, analizar las fuerzas dinámicas y desplazamientos

que ocurren en cada uno de ellos e integrar los efectos interactivos entre

todos y cada uno de estos elementos; este método está amplia~nte descrito

en la llef 13.

VI. MODELO !U:OLOGICO DEL SUELO DE MATLOCK ! F00

A fin de considerar la no lin~alidad del suelo y su resistencia inelástica

a fuerzas de magnitud semejante a las que ocurren durante si&D;Js medianos y

grandes, ast como los efectos acumulativos de degradación del suelo sujeto

a Cdrgas cfclicas y la separación entre pilotes y suelo cerca de la superf!


- 22 -

cie de este último, Matlocl< y Foo (Ref 24) proponen un I!>Odlllo reolÓgico ha-

sado en subelementos como los mostrados en la fig 13¡ en dicha figura se

puede observar que la resistencia total para un cierto nivel de despla~-

miento, e~u; dado por la suma de las fuerzas que ejer.cen los subelementos

accionados que al11 aparecen.

El modelo de soporte histerGtioo de Matlock y Foo permite tener las siguien

tea opciones 0 variantes que &e pueden aplicar seg!in sea el tipo o parte del

problema que se analiza.

a) Scpo~~ Eláhti~o-Linea!. Se usa para facilitar la solución matemática,

conocer la diferencia con los análisis no lineales y estimar la aproxi-

mación de los sistemas lineales equivalentes. La linealidad elástica se

obtiene simplemente fijando un valor constante en la rigidez de los so-

portes.

b) Sopo~e lnetaAtico-~o Lineal. La no linealidad y el efecto inelástico

se logran estableciendo un listado de pares de valores de fuerzas resis

tentes y desplazamiento&, los cualen definen una curva compuesta de se~

mentes rectos como los mostrados en la curva de la fig 16, estos pares

deben ser to~~~ados en cuenta internamente por el programa de computadora

que se use para esta clase de análisis.

e) Sopo~e s.tmlWco en Vo4 Vbte.ce.ionu. La fig 14 muentra la curva bis-

terética que se obtiene en un soporte inelíistico no lineal cuando se le

-'>ornete a· efectos de carga, descarga y recarga¡ nótese que la trayectoria

seguida por el subele""'nto No. 1 es 0-J-4-7-4-10, la del elemento No. 2

es 0-2-4-6-7-9-2-4-10 y la del No. 3 es 0-1-4-5-7-8-1-4-10, y que el efec


'
to total de todas esta& trayectoria& es la representada por la 0-1-2-3-
4-5-6-7-9-9-10 •
- 23 -

d) SopoiLtt Miml.tlri.co en dot. !Jbteccionet.. Este tipo de soporte resulta

prá~tico cuando se consideran resistencia~ activas y paaivas de un sue-

lo, por ej~plo, contra un muro de retención. La fig 15 muestra una cur

va de resistencia V.S desplazamiento de esta tipo para los desplazamien-

tos allí señalados y la fig 16 señala los lazos hister4ticos que ae obtie

nen.

el Sopo4te en una O~ec~n. Esta claae de reaorte es el que se utilizar!a

en problemas donde existe resistencia del suelo en una dirección (como

puede ser, pcr ejecplo, la capacidad de punta de pilotaa).

f) Amol!.t{g!Ul.171iento V.Uc.ot.o. La fuerza debida al amortiguamiento viscoao

pueda ser lineal o no linealmente proporcional a la velocidad instantánea

y actúa en dirección opuesta a dicha velocidad. Este ~rtiguamiento es

considerado por Matlock y Foo asignando, en loa datos de entrada, un e~

ficiante de amortiguamiento viscoso externo que repre~enta los efectos

viscosos de resistencia del suelo; este coeficiente se multiplica por la

velocidad instantSnea del pilote en cada estación donde se ha fijado un

determinado valor del coeficiente.

ql Eóecto del Remo.tde.o. como ya se indicó anteriormente, este efecto tiene


lugar cerca de la superficie del suelo donde la presión debida al peso

propio del material es pequeña. Dicho efecto es simulado en el modelo

de Matlock y Foo mediante el empleo de un elemento como el mostrado en

la fig 17. •
Este elemento se conecta al pilote en una dirección y se des

conecta del mismo cuando el pilote se mueve en la dirección opuesta.

A fin de controlar la magnitud de la zona remoldeada en las estaciones

del pilote, se utilizan tantos elementos de este tipo como se quiera.

1
- 24 -

b) f,{cc.W de ta Vcg.v:uiac(.dn, Este.efecto que se presenta una vez que •e ha

llegado a la resistencia de fluencia en arrbas diillcciones; ae puede tomar

en cuenta a través de cada subelemento considerado como independiente.

Para ello se aplica un factor de degradación A a la resistencia última

Q.., de cada subelemento, cada vez que se haya llegado en 61 a la resisten

cia plástica en las dos direcciones (fig 18): se utiliza además una resis

tencia rnáximt~ residual ~in a la que se tiende aBintóticamente a lle-

gar a medida que la degradación aumenta. Asi puea, siempre que se apli-

ca una reduc-c-i6n, la resistencia últi!M existenta Q es disminuida al


1
valor de Q, de ac-uerdo o:>n la siguiente relaci6n:

Q ~ Q - A (Q -
' ' '
La fig 18 muestra una representación gdi.Uca de este efecto aplic<>do en

un subelemento. El efecto de endureciO>iento se puede toMr en cuenta

simple,.,nte hacieudo que QO>in sea rMyor que Q., •

VII. IIESUMEN y CONCLOSIOOES

se ha present<>do un análisis silnple del =portarniento de pilotes sujetos a

fuerzas sísmicas donde se del!luestra que tales pilotes experimentan dos tipos

de efectos: uno debido <>1 movimiento del suelo que rodea el pilote y el otro

debido a l<> inercia de la superestructura durante la ocurrencia del sismo.

El an,~lisis teórico mostró tarrbién que cuando la rigid~z del pilote es rela

tivamente chica oon respecto al suelo >10), el pilote sigue el movi-

miento del suelo y su presencia no afecta los movimientoa horizontales de la

estructura, por el contrario, cuando el pilote tiene Un comportamiento dg.!_

., w " t )4fi .U.QI:C::::S A+


"Dm51S un op ~~OU~JJ
nao e1 <>'!UVJnp 910t~d-o¡ans u~¡aaeJa1u1 "1 Jvtnwrs ap~nd JO~aw anb 10 01Uaw
-eAT1lUJjOp SO OP01~W OW~11~ 91S~ "SPUpPw SVtiUOJP1PTd ~JI!d saUOFl<'1U9Wp
ua "'"~~1""~1JI!d 50pPJ'!Uooua soa110~Jd s~atqo.td e ug,ovo~¡dv ns opua¡P~as
'Oo.i .'; >(:>011~ .zod o•sandoJd 00!691""" o,:apow taP pePnnvuaA Pt ~F1~ow os
"1JavAaaz .zosajOJd ta .tod opvpuaw=a;~ ya so asn a!l "!!"' anb opo-:¡~ ¡a
'obJPqwa u;s OO!Xj'W U3 "ugdVC' Á VO~Jawv<>+JON ap SOP!tl(l 90PV1S3: SO{ UO ue;:,
Jyda as "!?"' anb sopo-:¡¡¡m sop 501 uos 'sa.IOpllnfipJo\Ul! r.. saposa.I a ""P~"" "''"
anb svpV.I1Ua;:,uo:> """""' ap aP'"" vun Jod 9'101Jd 1" ¡;, 0191111 Y" opu~uasaidaJ
J91~1M ap 01a~ ya UO I!SPq as anb ta 0.00 J"" 'SaJOPVIlÓJ1.IO\Ul! Á SO'!JOSa.I
ap PW91B1S un Jod VPP9101Td U9!""1Ualli!" PT aÁil1!'1SilS anb opo1~ 1~ "OWS!S
ap SPÓJ";:, P saqa~ns 8S10T!d ap 8!8TTJU" 19 PJ>Id sa¡.,UO!O"-" SOpO":!~ U91STX3:
"&"<>!tOJO ... 2J91lj
:.od .,p-,aoAoJd >'ÓT1~J vy ap eqoa¡a 1" .::<od "''"'""'""l"¡jJ q ua "P'l'P"yd vun .::<au;n
apand 911 P11'!'0.%P ~Uil Dp OSPO 19 UD 'ug!<>l!llOJY Dp B>IW"lGOJd J9Uaq UOipOind 9S
""11 Pua.zv eun ua s~.::<,.uarw 19'10tld-O¡Oins "91"""""'1"! "T ap "!P"1"" ¡a ua 01
3ns un ap oa~UlP 0'1U<>TWP+.::<odmoo ¡a auar+ anb v~aua+.todwr "1 9T""1G"1Sa as
""Jil101lJ'1Sa.Iadn8 91 ap "10JaUT "1 Jod SpP!OilpU~
Sl?:lTUIYUTP sv;uan¡ ""1 Ua'1TWSVJ1 98 opuop 91-"~d "s¡o ap "i!""-"'1 P sa !P1Vdl!:>:
o U9T~V1uawr~ ap "so1 "1 uoo a101Jd l~P "zaqoo e¡ ~p sauotun ""1 ap o~vsrp
1" ua "P"PT"~ Y";oadsa .zauod ¡;, .t""l""-" a~tta+Jod~l F.nm OpV{ OJ10 .zod s~ ......
-tta.z<>~TP Anm sa~rmyurp sap!!pardo~d uo~ s01P.t1&3 ap si!~OI'1UO.IJ sat ua s&pl!uró
-r.zo BPIY9nbl! -""T"~T+Jad ua •o¡ans tap B01U9paJAom SOl ~od avpronpur S&~n1PA
~~~~ 51!1 UV1SJSa.I anb PJau.-m ap SOI'lOtJd S01 .tvyav;p ap PPPTV9~9U "1 9~TPUJ 9S
·owsrs un ap ugr~v+r~xa "1 " ~-"
n1~n.z1B<> "1 ap "1sandsaJ "1 a~uaw.,1qo.zap~suoo VJ911" a,ouasa.zd n,. '(Ot>Xl op
- sz -
26
RlFER[NCJAS RELACIONADAS AL COMPORTAMIENTO

DE PILOTES SUJETOS A SISMOS

1. !"imümnra, Y. ( 1977), "Ea.Jo.tl¡quo.k"- Ob~V!va.t..:an and Vylt<lJJl.ic A>!Gl.y~..U. o ti a


Soú!diJ1g Suppon-ted on Long Pilu", Proc. 6th QUS !Con~erenc:u. Muru:lial
<k li•<JP.nic=la Sísmü:a), India, Preprints 4, pp 109•114

2. }'lnn,.;•Berrones, J.R. (1977). "Rupul?.llta Vút~ca de PilatM dQ Pwtta


Sujr.to~ a S.Wmo¿", Publ~cadón tlo. 1, División d~ Estudios de Posgr.,do
"" lil racultad de Jngenied:a, Secci6n de Mecánica de Suelos, tiNAM

J. Hisun~. et al ( 1973), "Oy•lll"LÚ'. RupoMe orl Bu.dd.útg~ Suppa~~.tcd on P«'.u


1 xlt·ndio¡g TJvwugh So M AU<lv.úü:' Sub~oil !a.yvu.", Kajima Institute of
C:on~t f uct 1 on Techno logy , J11pon

4. Ta¡imi, T,, et al (1!165), "V.ib-ULt..ia11al PÍwpe/:.UU a.nd EIV!.t:hqUillze_ RupoMe


o¡; T~!,',( Bu.{lci&tg~, $¡Lppolt.t~rf w.ah Ca..U6un· aJt Pdu '', Pro c. 3<>. CMIS,
Vol. 1, NUC"'V~ Zehro<J~, pp 173

: •. Hl~H<'Y, G.E., K~Usel, E., 1U1d l«>esset, J.M. (197~), "Vyna.m.(c Sf..i~~>!U./1
fJIÍ f'ile~", r>urn.,:ric"l Mcthods in Geomechanics, Vol. II, ASeE, pp 1001-1012

(,, ;.:'-'bo, L. (1969), "V.ib!ULUonal TM-t o~ a 5-tltuctWLe. SuppoJr..te.d by P,()'_e.


1-<Jrmrlrlf..ion'', Proc. 4th O!IS, Vol. 111, Chile, pp A-6-1

7. l':iu~rni, J. K. and Sakurai, J. (1974), "Se.úmic Re..~~pon.~~e. oQ Bu..:ldútg.~> w«h


and wültout &we.men.t-1 and P.Uu", Proc. 5th CMIS, Vol. 1, Roma, pp 1371

8. Yam.JmC>to, S. and ~r.ki, T. (1974), "Ea~t-tltq'uake. ReApun<IC of Mr..W-Stoitrf


¡;.,(Jrüng& Suppn~..ted OM PilU", Proc. 5th CHIS, Vol. Il, Ro!T'I.ZI, pp 2910

<t: llay~sld, s., ( 1974), "il Nw MUlwd OtÍ fva.tua.t.útg Se.úm.tc Sto.bil.itlj OtÍ
Slcd. i'i!c !UtuUwteh", Proc. 5th CHIS, Vol. r:, Roma, pp 2602

111. Ro~"• e:./\., Sr•..,d, H.!l., and Migl~accio, R. (1969), "1>-':..idge. FúW1da.t.r.üt1
BcJtav((l-'l .U1 -the A~-&ka Ea-'l.thquaile.", Journ<>l del ASCE, sHr, Div. No. 7,
l.1ullO)

11. Japa!L N~tional Commi tte~ on Earthquake Eng~neer1ng ( 1965) , "N.iga.:U: Ec-'l--1:!1
qun/¡¡• v6 1964", 3a. OHS, f"brcro

12 _ Fukuok~ , />\. ( 1966) , "PWMge. -tu C)_ vd Eng.úle.V!.-Úlg S(Au.ctW<~..ó" , .Journal


del ,lupan Society of Soil Mechan~cs and Foundation Engineering, rna...-zo,
PI' ~ 'l

13. ~c·rvd•'l"L, L. (1972) ,"FoW!r:Uu'..i.on Eng.útHJI..iJ19 ~o~ fh~6-ü.. u.tt SuJu,o-ü'.


'"~dd<tnt-l", Van NostYand, pp 559
- '-
27

14. p.,n~ien, J. (1970), "Soil-Pile Faundo..üm1 J.U:vmc.túm", Cap. 14, Eart.h-


qualr.e Eng>neering, Editado por lüegel Prentice Hall

1~•- Tajim1, H. (19&9), "Vynwn{c .\m.!ly.~¡~ oñ a SbtuáWLe Embedded .Ú1 W1


~.tMt.ic S.Vu:t.twn", Proc. 4th 0\IS, Olile

li.. M<~rtin, P. anrl seed, H.B. (1979), "S<.fflpli.6{ed P.weedWte ÍJO"- f6ó~e.Uve
SVie..l>i> Analij!.U o6 GMwtd Ru,paou,e", Journal del 1\SCE, Geotechn1cal
Eng'g 01v. Vol. 105, No. G1'6, JWiio, pp 739-758

17. Flores-Berrones, J.R. (1977), "Rupuuta de P.i.lotu SomUA.do.b a Una PVL


· ttutbaci6o1 Sümú~_a", Revista de Ingeniería, octubre-diciembre, pp 309-317

11!. Idriss, I.l'!. anO Seed, H.B. (1968), "SWmic RupotUoe o~ Ho~t.ücn.tnl Soit
LayVI.<I", Journal del ASCE, vol. 94, SM4, julio

l!J. Idriss, I.M. and Seed, ll.B. (1970), "SWm.ic. Rupa01.6e o¡Í Soil Vepu.>i.U",
Journal del ASCE, voL 96, SMZ, mar-zo

2(>. S"ed, H. B. and ldriss, l . M. (1970), "So.U Mod~ and Vamp.ljtg F~tc.-toM
/ÍO!t 1J¡¡rw.ou~ Re..~po!Ut Ana.!<i.~>i.\", Infonr<> EERC 70-10, University '?f Cal_!
fornia, Berkeley, (diciembre)

21. Sclmabcl. P.B., Lysmer, J. anil Seed, H. B. (1972), "SHAKE, a. Compu.tVt


r.'Wgllam 601t Ea,Uhquall.e
Re.;po!Wc Ana.iy6i.\ o6 HO"-Üo>l.-ta..Uy L~tyVI.cd SitM",
Informe EERC 72-12, College of Engineering, University of California,
Berk.eley, (diciembre)

~2. Margasen, E. ( 1975) , "P.Uc Bcndutg VtJ!!..Vtg E1l.!Lthqua.ke", Design, Construction


and Performance o! Deep Foundation, University of Californ~a. Berkeley,
(marzo}

~3- rJc>r<'S-Hcrr"n~s, J.R. (1979), "Compo/Ltm7l{.cn.t0 V;n_&m;:co de SuU'.D.I'', llp"!!_


t<>« de la División de Educación Cont!nua, UNA.'!

~-1. M,,tl"cl<. H. Foo, S.H.C.,.and Bryant:, L. (1979), "S-iJTIUla.1'-iai1 o~ La..te.!Ul.l'.


/'.{ t 1' B~_@v.¡_u~
UndCII. La.J!.thqua.kc Mation", SPI\5M-1•;orl<shop, Fu gro, Lony
He~ch, California, julio

~!.>. St:reet.,r, V.L., E.B. Wylie, and F.E. Richurt (1974), "Sail Mo.Uan
Cumptda{..c.on-1> bu Cha!utc..te-U:-1>-UCI> Me-thod", Proc. 1\SCE Journal del Geotechn~ca1
D>v., Vol. 100, tr.arzo, pp 247-263

]( .. JdJ'i;:,;, l.M., Dobry, 11., Doyle, E.l!., ancl Slngh, R. D. (1976), "Behat.L(owr.
r•ri 8oM Cfa(n Un de~;_ Ea:r.;lhqrwill:. Loadhr.[! Cund.i..Uo"--6", Proc. Ol'C (Offshorc
Tc·chnolog"J Conf.), 2671, J!ouston. Tex., mayo

.1oyrt<•r, W.B. and Chen, T.F. (1975), "Cal~ula.U.o!t.\ otí Noi11.Utl!ll~ Gl!owtd
llt.epN:..IC &! [¡u,;thquo.kM", Bulletin of SeisrnQlO<JY Sodety oí Amenca,
V<:>l. 6~, NÓ. S, octubre, pp 1315-1336

i -' -

28
~8. lolns><, l.M. (1978), "ChtVUlc-l".elt.-Wt.ú:.o~ o6 EaJt..thquake C"WWld Mct.i.u.u.",
!•toe. J~;,rthqu¿¡k<: Engineering and Soll Dynamic~ Conf. Pasadena, Calif.,
VrJl. Ill, pp 11~1-1265

29. l'i.nn, ;.•.o.L., Mart~n, G.R., and Lee, M.K.W. (1978), "A.ppUC!Lti.on o6
r~¡;rc.ti"r SVt~h.~> MU;h~dll t)o-t 01\Mholle SWmú. Vu.<.gn .&! Cohu.i.onf.e-H
SNIMOUI! .%-i_D,", Proc. OTC 3112, !lou~ton, Te><., mayo

30. T~jirni, u. (1977), "Sei..1m{.c. E66eW on Pilu", Proc. Specialty Session-


TI'" Effcct of Horizontal Loads on Piles, Oue to Sun:har9e or S"ismic
J::ffecl.-5, ~th CIMSIC, Tokio, Jap6n, pp 1~-26

31. ~-l,rcs-Berroncs, J.K. (1977), "P<V.ám~.t'I.0.6 de Vú.eiio 1'.11 Cc:.men.ta.c.iomo~ de


Ma,¡a.úw!tia", :Public No. 389, lnstit';'to de Ingeniería, UNAM

32. !-'lores-Barrones, J. R. ( 1977), "Behau.i.OWI o6 End 61'.all..Útg Pilu UndeJ¡_


S<•.i-<~rn.úc fo.tcr..t.",
Proc. Specialty Session-The Effect o! Horizontal Loads
'"' r"il~r., r>u12 to Surcha.-gc or Scisrn1.c Effects, pp 159-164

R.J'I1/roo
• ,. ''
'
." ""''-~'
'
. ;' .
....
'
-~
,.' ''· .. '
'
" ·..·-~·v,
'-'k•
,.
•'' • _,• .

.,.
" ' ~--
'.

PILOTE

-!' .::

' '
AESOATES
'
"·' ' '
SENUNOO .lL
SUELO CUE
.lL PILOTE

....
' ,._ . '
,•
\ ... -

··-. . '

'
' .

.
-------·-
__ __ ,.,.
··-= ,, HIPO
". '
• < -.

.:.•..
., .?_.'
• •

' -_ro·{\:: ~ -.
3 . '. . .
., ... ':·.. ,.

..


i 1
. . .. ' . ..
......;:

-
,•

.-· .
'
.. li"-~1

·,.."'" ... -~ ~- ':ii','( •.. ·'


_ .. ,,,.. , •':._,
-~-;;--.~---~--
:;. -' ,, .... :.- .'-J-1 '
.---- " =·-'
e,

___·¡?
L . ·..
-., __ ,_ '-'-~-- ~

r.·. '~

'
"

; :-
' .. ': ·.
- -~- ··'
•::•'''
. '; -. '·
...... .;--·:.:·. ,...'': . ,·.-. -
"--,'.. ;.;..o• .: -
·~ ' -;.1,..
.; ·--- ....
Flg, 2 DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE. '.,_.
'..

. . . ..,
:,
,•

'" .·' '


·,

• . -•::.' . ..
'-
' ;
'

'
.J
l -·--·---- .. - - - · - - - - - - - - ----------------------
·1
~;
'
.. r;
>. l
Fl¡ 3 111

Fl¡ 3 lol • 1
!; •
'
'-,'
1
!:-. '"'""'"'''" '"' """1 ,,
., 1
...
~"¡o 0<0"'-"'""'0 Ole WtlO
o "•

~~ ¡ '"'"" ~~ ¡ '
(•-w;) (·-~Pfr)
i '
~ ~
u ,\
1,
t """""'''" ,_....,
"'""""'""
''" ......
. ..
·~'"'""
H'
'•• . ....... ......
"'"""'"'"
. . ''""""''....
,,.....,....__...
"~ ¡ .
.
o ~ '
1
r ''
'• \ "'"""
••u:s:_,_ --
L~~:=:;. ~~-~~ . ~~·-~. - '-.. _,,.. ____
__ ___ ,,
.. ..
. _ ""'""' "
-,.,
_:_:
,..
"'"""'.. ...
"'"' .••.,
:__·:·:·~-~- '
' 1
'•,i•; .
.. ' ' ..' ' '
't
••

: ..-- ...
"""""' '"""'""' " .,.
- - - - - - - - - -- -"·1 .. ---.
• Fl;. 3Cd '¡·
.

. Fl¡. 3 ldl

., •
i-
~13
..1 '\ •
! ''
1' .''
~ ~
), • o,,
( •-".-~)
.. .
1 1
.,. ............
,.. ..,.. ·-"""'"'- "'•• .•
.' ''
w • '"""""'" 0< l>tTA<~O
'
',
1
,,
••
~ ~

.... '"'"'""" ,,_ ,,.
OH WtlO

' '\ \' , ..... ! 1


1 ,.,_,';'c.. ll .... / ....,.

• .. .. ""''"''
~-

. """'"""' .,..,..
"
---~ ! ! ~-===-~-~=--:::-~.~:::--~-~---~.~=-:.___ 1
l.._ _,_..,.............._____"_'_"",_'.."_,'.''."'
..','"..'.'"
......
oo.•·

. .. .-. ~ .
-- ·:,: .

PARJ,..,

.
....
'·'
.. '

"

'

.. ' ....
-,

"
1
·, 1/11 •

",.
, ..
';

Flljl. 4 RELACIONES ENTRE LA CURVATURA DEL PILOTE,


•• LA GEOMETRIA DE LA CUERDA Y EL MOMENTO :\:.(:
• '
ELASTICO. (Re f. 22)

. ,.
"
i' OESPLA:Z:AMI~I<TOS "'"'X_ EN LA SUPERfiCIE • 21"

"
•'
'
1
.......
-.." - ~-
..
'''·1 - --·~-.

--- -- --,
. ---
-- --
--- ----
' .»

' ---- -----


"
~

<

.'- '

.. -·· -

"


"

"' .-. ...


'..
. ...,.

( 2) .~
-~-.
ESPIR.llES .,
CONV!tiCIOIUL

'""'"1

LODO
:.J ... ,,
·;._"":'~~- ·. ;, .
:.Vt~~:.:;. :~:

·'•·
. .. ARCIL L
loiiJY ·
DURA
-.RENA-

:~~?f t-~:~,; ._

f"!ll· 6 REFUERZO SUGERIOO EN


'
PRESFORZAOO PARA

...,"
_,•

..
''_ .
4i
"e .• ; ) • .. '
'
- S,.~ 0
·."
'
' '. '
¡SFUERZO
COitTANTf

.; ..,
'

.. ..
··~·-:.
' .... ~

·\.,
..


' ·~ ':

'. ,. .·'... '


e
·¡ .'
'

"'·
'
~ OEFO~foiACION Y

(• l
' .'
,jb,.


SUELO El'! El t.IOLC.E
'
' '
~---~~polg.l4pulo OE .ILTUAA ''•

o
1 o '
o o 1
J ·''
.• -•'·
..•, •. ,•
...;;:.. -~-:-.
•' -· -..:: •. ,.
·.<

p o
~~---~

(• l ""'
PUNTO DE.
COIHROL'

.,.·......
.,_,
'-).
·'
' ·-·
. .;:_,..
~' .. ' ...
,~ -:~;- ..
PUNTO DE
CONTROL

Flg. 8 CURVA DE CARGA DEFORMACION EN UNA PF..:.JEeA


SOBRE EL h!OOELO DE H.MATLOCI<~DONDE SE
OBSERVA EL EFECTO DE DESPRENDIMIENTO ENTRE
PILOTE Y EL SUELO
. ,... ,.

~~~~~~~--~~~~~~~~~~~~--- ---~---~~~-~--- ..•.......


..

PAU(6A 722S O PSI

PRU[BA ~241, PSI


.. ,: .. ••
. ....
-·:- ., ... .

~ ..•. '
'


'
,,.. ·'··-,.-.;-,;.
.
' '
..' .
''• .
.~,

PRUEBA 72156, 4 PSI

FIQ. 9 EFECTOS DE LA PRESION DE CONANAMIENTO


EN LAS CURVAS DE CARGA-DEFQRMACIONEN
UN MODELO DE PILOTE EN ARCILLA BLANDA
(Re f. 24)

" -·~.
._., .·
!

'

... . ·'-::· ..
.• .
SUPERE S TRUC TUR.I.

·..
' ,,·.....' . •
.-·<"' '
...
-·¡
. ...
-~-
-,
~---,~--'

• CIM[,.TACION
",; ·,:·~-
. .- ..

.. . ·.
,·' ~

't;
•¡ ,.
-;· :~

. :··• ' •

FIQ. 10
RESISTENCIA ENERGIA PRODUCIDA
,_,' ,'..
POR EL SISTEMA PILOTES SUELO
'
"
"

•'
" -.~: [,·
·'· ........
' ;;_, ~ .. _.,' . •' . '
'
' '
• •• <!
·-·~.
' "(OMPORT Al•ll[l.aTO ·,
,,.;-:._·,,_. OI!~PILOTI! '. '.-.
o:. ' ·'

'
~ -j-
t
·~----
1

-.1
.;:';tj_ ·7'.-.-
:' •• 1 ,
' . .;_-',

..
'

f--
-1-j- •
.'

MO[JELO COMBINADO DI! ,,


; ,•. :-,- ·;":-.r;,.;';;~- ~O~.E~_:_ DEL"' EFECTO DE
PILOTES v CAPAS DE SUELO DE PILOT~~~.-:1'-~:',~:i; i·~, ---I~T_E~~~~~~->t~'· ..
. ·~','."-.">·. ¡ 1'
.. .
"
1
t x, x1 -x1 1
¡ .·..
~-.;·; ' ..,. ;
·r
··'. . '
¡· .·•.·.
-..

''

//7/M
• •
" '

Fi~. 11·
' ESTRUCTURA .......
" 1.., "'Lf"'""""
" +'' ~ '40
-· .• " ..' + •

'•
"11
=!J=
..
" +" "=í}=

" -!· "=[]=


"
"
-,.- '

"..

PILOTE

1 700 ..,
- _,
SUELO
.,
1
500

-
1.6~

-• _¡ ''
500 1.41
:_·.
--· _.'
- '.
--
9 oo l. H .
~00 1.42
-· ,_
' t-
''
~00 1.44
' +''
' - --
JOOO 1.67

. .
Fl0.12 MODELO DEL SISTEt,lA
( R•f.l)
.
.. . ,,..
.'"~·''



...

' ' -,..' .


,~

·. "t!··.,\· ,, _,
..
.•. '· -~ '


o, • o, •••
l
' '·
~
.
·'

..
--':.··--'... ~
) '
•• ",_·.;
,... '
: ' ',. '
... " .
. ..
¡

••
~-~--
~-· ;:'·'· DESI'LAZ.t.MIEHTO W
'
; FUEIIZA O

.
¡ ... .• . ,,,
.,
.
•• •
.
.: .,-,
,.'
. . • ·c;.··- - - - - - •
•''~---1 Q .;>,
) •• ..-'.' . ..

\ ." --~-

.
SUPER"
"'
'
-·-,,...
aLoounz ot: , "IICCIOM
DULIZAIIIIENTO

t
-'' 1
; ..

'
-. .' . -- ;-
~'

-,~.;'
"
·- .•.
•u
" • ' •'
•" CURVA
.,-..'_.··.'.'
•• .-;- .r. ~

' • ,. .· .'' .. ~
DESPLAZAMIENTO

, .... '.. - ..
. ~

.. '
--- ..
.;;
...: :> .
."j -----·;._,.
.' ' '.·,·

.'
o
' ---- -
...
:,'·'· '
'' ' --·
r.··u_:_. --;-_;:-- - ••

·~---!.' ,• SUB--ELEMENTO Z

••
'
.' -.- ·---
-~ SUB-ELEMENTO 3 . '

---.. •
•'
' '
--
.11.~-
. ' ,,
-·i:',.-----~:
··:

.-·::--., -J!i-··
;;·;~-
...,,-.
.•

>'· -~- ••• ¡¡·- -·


f 1Q. 14 CURVAS DE CARGA, DESCARGA Y RECARGA CO~-~~~-~:: ·::-::',..,1!--\,'
PONDIENTES A UN SOPORTE INELASTJCO NO L~N~. ~.L.:_: -,~:._. ~.:(.l,; ·.>·: ·
(Ret. 241 .-:'r- ... _ -.•_,.:;-~· _.,.J
:-. -~ -~- .,¡;.,:.. ·•.; ¡.-. '
_, ..:1:-·¡_q._-~;.. ~.
~ ~-:.]:~-
---.-·.-, 1: .. ,,~
··:"'- -: .
-~

-·,·-·
··' -·· .,.,. '"''· • '>·i'
' '-~ L
"

' '
'
.,.
'
•• ; ';l'·~ ~:"
. -,·_~--::::.·,t",.~ . ~,.,,_·;.'1';;-'_':'"!i•'
_.- ......... \ •''-~:--.~-,- ·,
. ,.''.....,,
<;¡ .••..
. '...... ·' ... .• ·.L "'·;,•··
·-.'··-~··.:.:.-~·-
. .......
-~-::-
.., y • • • ·¡
..
-~ "

u
•u
"

¡.r
-~- ' ",_, ··-'· '

CESPLAZ AMIENTO

1- '¡ _,_

.,.•.

'•
MOVIMIENTO

' • • ' APLICAOO •'

''

u
<
o
.-
"• "
-,
':. .. ..
'· ....
-...
' ..•
'

..;.;···
.-(.e-

' . , ~,\-
.. _ .'
- __
-··
- .:-
-'
. ,_ .

,.- '

'
.1 _,., '
"
" ·'· 1
~
-·-
'··::>:·.. 1
.-:


1
- -; :'

'V

..; ,,
,. ;

'
).-~

;_-:;
.,.,
·'· -~
,';-._.;·-

'
...,_ -.
~
• .. .. • ..
" !";. ¡
•' .....
~

' ••••"
't u

..•'
u


u


:~

..
·.

... ..
..·'··'
,_,.
V.-
.. _; ..
'

,_,,"·
.. ·'· ·:·
.....
. .. "'

..
OJR50 OOGM'lZAOO E'< Uli.ABCRACION CXW lA SECRETARIA DE EOOCACICN
PUBLIC'A Y LA UNIVERSIDAD AlJIUII(J.fA DE TAMALILIPAS.

1
DISEI<O DE CIMENI'ACIOOES SUJETAS A
'
VlBRACIOO.

ffiiA: INTERACCICN DINN-IICA SUELO-E.STRIJC'IURA

'
IXJRANIF. SISMm.

PROF. J. RAtn. FLORES BFRR(J{ES.


PROFESOR DE lA DIV. DE ESf. SIWERIORES
DI: IA FACULTAD DE INGE-IIERIA, UNAM.
N<NHMBRF., 1982,

Poi ocio do t,~;.,.,;. C•ll• do r.,...t.o 5 , , _ ,., - •.. uou, , _ ............,


- ••• ·
..,.,._, o'
. • ' ol.: ''' -..-20
•• Apdo. Ponol M·2285

' •
INTERACCION DINN~ICA SUELO-ESTRUCTURA
DURANTE SISMOS

Po~: RAUL fLORES BE~RO~ES


P.l!.o~r..&o!t. de. la. 'OESFf
U N A. ~

I. INTRODUCCION

La interacción din&mica entre una estructura y un suelo se refie


re a la manera como se comporta o .11.~pondr. un suelo cuando sobre
él se encu~~tra apoyada o encajonada la cimentación de una obra
y existen fuerzas dinámicas producidas por sismos o maquinaria,

Como consecuencia de esta interacción se tiene que, dependiendo


del tipo de terreno de ciment~ci6n, el suelo afecta los movimie~

tos de ~a estructura y ésta a la vez afecta los movimientos del


suelo. En el caso de movimientos originados por si~roos, el efec
to de interacción quedar!a representado por la diferencia en los
movimientos de un punto bajo ~a cimentaci6n de una estructura y
los que se tendrfan en el suelo si la estructura no existiera. e

Este efecto seria, por ejemplo, la diferencia en los movimientos


que se te~dr!an entre los puntos A y B de la fig 1¡ dicha di
ferencia es menor a medida qu~ la rigidez del suelo aunenta. •

Experimentalmente se ha observado que la interacción (refiriándo··
.
nos a sus efectos} es mjs importante en estructuras r!gidas (coMo
las de concreto) que en fléxibles (como es el caso de las de ace
- 2 - •

ro) , ~fuitman {Ref ~) señala algunos casos reales donde se ha


podido analizar la influencia de la interacción; la tabla 1

produce algunos casos de edificios cimentados en diferentes cla
ses de terreno.

TABLA l. CotiPARACIONES DE MOVIMIENTOS HORIZONTALES REGISTRADOS

EN CIMENTACIONES DE EDIFICIOS Y LOS REGISTRADOS EN '


PUNTOS DE SUELO LOCALIZADOS Ell CAMPO LIBRE

TIPO PE EDIFICIO TIPO DE TERRENO EFECTO PE INTERAC- REFERENCIA


PE CIMENTACION CION OBSERVADA

Laboratorio sis- Arena Y. grava Diferencia en movi Gutenberg


mol6gico en Pasa mientes desprecia~ (19571
den a - ble considerando
la. variaciones ob
servadas en distiñ"
tos tipos de ter re
no

Almacén de 43 m Arena con gra- Le aceleración mil. Housner


v.. xirna en el s6tano (1957)
y en la superficie y Whitman
del terreno fueron (1971)
pr!cticamente leo
mismas e o el sis-
mo de 19S2. Sin em
bargo, durante el-
de 1971 lo acelera
ci6n máxil!lil. de la
cimentación fue de
o·'
a O. 7 el valor
máximo de acelera-
ci6n en el terreno
• cercano
• Edificios de 20 Arena y grava Leo aceleraciones l=e
y 25 pisos máximas y loe e o- (1969)
pectros de respues
ta fueron aoroxima
damente los-mismoS
e o loe sOtanas que
e o 1• superficie-
del terreno

- 3 - •

continuaci6n tabla 1

Edificios de 13 Arcill~
" Aceleraciones má Esteva
y 22 pisos xim"' en 1 . . ci= (19691
mentaciones y en
el terreno na tu-
ral,' aproximada-
mente las· mismas
Edificios de v• Arena y grava Idem Ohsaki

rios nivele~ ' (1969)

Edificio de 5 Arenisca aceleraciones Osawa


niveles ""'
rnli.ximas del edifi
cio, aproximadameñ
{._1969)

te la mitad de -
las del suelo •1
nivel del sótano

Edificio en Arcilla Ninguna diferen- Borcherdt


San Francisco nia importante · (1970)
dn Southern on loe movimien-
Pacific toe
'

Los métodos que actualmente se utilizan en el an!lisis de la in


1
teracci6n son básicamente dos:

a) el llamado del semiespacio que modela al suelo mediante resor

tes y amort~guadores, y

bl el del elemento finito que idealiza al suelo y las estructu~

ras precisamente en element-9s fillitos rectangulares o tri4n~

. gulares donde se estiman las deformaciones y esfuerzos,

Ambos m~todos tienen sus vent~jas y limitaciones, las cuales sa


señalan más adelant~ en este trabajo.

Se describe primeramente en que consiste y c6mo sa aplica el m'-


todo del semiespacio y posteriormente se indica el uso del m~to­

do del elemento finito en análisis de interacci6n junto con al-


- - .
gunos eje~plos de apl,cectGn. Se descrtbe ta•btln el caso de
la tnteracct6n del suelo con cfaantactonas del tfpo pro~undo

(pflas y ptlotes).

'
- 5 - •

II. METODO DEL SEMIESPACIO

Este método consiste fundamentalmente en suponer que la estruc-


tura se encuentra apoyada o encajonada en un medio semiinfinito
elástico y que las restricci~nes o resistencia que el suelo pie
senta a los diversos movimientos de la cimentación durante un
'
sismo, se pueden representar por resortes y amortiguadores en
la forma señalada por la fig 2.

La determinación de los par!metros que gobiernan el comportamie~ ·


to de estos resortes y amoitiguadores se realiza a partir de la

• teor!a que analiza la respuesta de una masa vibrando sobre un


medio semiinfinito elástico (Ref 10) • Lo que se hace es deter-
minar primeramente esta respuesta para un cierto ~odo de vibra-
ción y expresarla en la forma· como se establece la ecuaci6n de
equilibrio en sistemas de un grado Qe libertad sujetos a ese
mismo tipo Qe vibraci6n. Por"ejemplo, para el modo vertical de
vibraci6n de una masa circula~ r!gida,la :fig J muestra cual es-

la expresi6n que gobierna su fCmportamiento y cuales serian los
valores de k y e: que representan respectivamente la rigidez,
y el amortiguamiento del suelo. Al_ amortiguamiento determinado
de esta forma s·e le conoce como radial o geom~trico y es debido

& la disipaci6n de energ!a qu~ se efec:taa por las ondas que se


veneran en la zona de excitaci6n y se propagan radialmente ale-
,.
jlndose y llev~ndo~e parte de"la energ!a generada en asa zona.
Para tener el amortiguamiento total, expresado comfinmente en
.tGrminos del amortiguamiento 9r!tico (D • e __¡ , habrá
• _e
ccr!t 2("KH
que sumarle a este amortiguamiento raCial el amortiguamiento in
- 6 - •

terno debido principalmente a la fricci6n entre las partfculas



de suelo. La tabla 2 presentA en f~~ sintetizada los valores
de k y O que frecuentemente se usan en la pr4cticá para los
diversos modos de vibraci6n.

Ahora bien,"reapecto a los valores de k y e obtenidos median

'
te la teor!a del semiespacio, conviene señalar que ambos valores
cl.ependen de (Ref 10) :

1. El tipo de distribución de esfuerzos en el área de contacto.


La fig 4 muestra la influencia de dicha distribuci6n en las
curvas de re~puesta; a trav2s de estas curvas se puede ded~

cir que los valores de k y e disminuyen considerableme~

te al cambiar una distribución del tipo r!gida a una del ti


' : ¡ ..
po parabólica.

2. Estratigraf!a. Es obvio que la rigidez y el amortiguamiento


del suelo variarfan c~n la prof~ndidad si el terreno de ci-
~cntación consiste de estratos cuyas caracter!aticas mec!ni
cas {compresibilidad, resistencia al cortante y permeabili-
dad) son.distintas en cada uno de- ellos.. .. Aunque existen pr~
'

??dimi~~tos simpl~stas para estimar los datos de k y


; -· .., . . .....
e~. ';'~_se de suponer valores promedio~ de estas caracter!sti-
.·--····· ,. -··-·' ·-· ., ···-.- · · •
cas {Ref 1), actualmente se puede considerar el efecto de la
estratificación a trav&s de métodos más exactos (11 y 12).
'. - ' -,• ..
J.· Encajonamiento. ·En genera1;-el efecto. que produce el meter
·. -. :·:· (parcial o totalmente)·, la cimentación dentro
.. _. del.~ terreno do o

de" qüedara.· ubicada,· consiste· en·' un aUmento en· la rigidez {k)


- 7 - •

TABLA 2, VALORES DE k Y D PARA LOS DI

VERSOS MODOS DE VIB~CION PARA UNA CIMENT~

CION CIRCULAR RIGIDA 1 OBTENIDOS A PARTIR DE


LA TEOR IA DEL S EM !ESPACIO

TZPO OE EXCITACION k o•

Vertical 4GR
~
0.85
~ ií

Horizontal SGR

'""
0,58
~
8 GR' 0.15
_ Cabeceo
Jrt-vl
{l+Brf~Br

.
16GR' 0.5pR 1
Torsi6n
3
pR 5+2It

. . . . . ..

' ....
• A este amortiguamiento hay que sUQarle el in

terno para tener el valor del amortiguamiento
~- .
total.
. .. -. .~.

.. . .- . :\
3{1-v) I
8 pR 5
-- .·····-·-·-··
..
_ ,I."' ~~nt~, de: inljlrCia con_respecto. al eje.::
-' '
de cabeceo

It "' momento de inercia respecto al eje ver


tical de rotación
---·-··· . -- .
' ". . . --- - . -. " - ---:; ~--
,• "

- B -

y en el amortiguamiento (D) ,
mendacionea que da Whitman (ll para
.
La tabla 3 presenta las rece
t~r dicho efecto en
-

cuenta. La fig 5 ilustra la forma como quedarra una cimen


taciOn encajonada,

•• 4. Forma de la cimentaciOn, Para calcular el valor de k co


rrespondiente a los diversos modos de vibración en una ci-
mentaci6n cuadrada o rectangular, se puede hacer uso de la
tabla 4 ·y la fig 6. En el caso del amort~guamiento éste ~e

puede estimar calculando el radio de una cimentación equiv~

lente con la misma !rea {modos _vertipal u hori~ontal). o igual

momento de inercia {modos torsional o de cabeceo) que la e!


mentac16n real; y utili~ando los valores presentados en la
tabla 2.

5. Nivel_de.deforlllacioñes. Se<;G.n se puede observar en la fig 7,

el valor del módulo al cortante G 6el cual depende directa


mente el valor de la rigidez k) y el valor del amortigua-
miento interno dependen del nivel de deformaciones. Para
valores menores de la deformación al cortante y
'
de 10 •• \ 1

se ha observado que para la mayoría de los suelos tanto G


como Dint se mantienen constantes¡ para valores de Y ma~

yores de _esta fr_ontera, el valor de G disminuye y el de


D aumenta en la forma ilustrada en la fig 7. Este efecto
habrá de tomarse en cuenta en los valores de estos dos par!
'
. .
metros _{G y_ Dint) determinados mediante ensayes de labor~

torio o pruebas de campo {Ref 13) • La misma fig 7 indica '


' el rango de deformaciones al cortante con el que se efectóan

- 9 -

TABLA 3, ExPRESIONES APROXIMADAS PARA CONSIOE.

RAR' L EF ECTO .,. ''"'"


'
JONAM HONT o
MOOO k /k o D/00
.
'
Vertical 1+0,6(1-v)~ 1+1.9 (1-v) h/R
~k/k 0

Horizontal 1+0,55(2-v)~ 1+1.9(2-v)h/R


~k/k o '

Cabeceo .l+l,2(.1~V)~ +
h .
l+O, 7 ( 1~ vl R'"o, 6 (2-vl hR

Q,2{2 ... v)
h
¡¡
' ~k/k 0

Notas: ko y Da son los valores de la rigidez y el amortiguamiento


correspondientes a cimentaciones superficiales;~ es la pro
fundidad de encajonamiento y R el radio equivalente. -
TABLA 4. CONSTANTES DE RESORTE PARA UNA BASE RECTAN

EN EL
GULl\R RIGIDA APOYADA

MOVIMIENTO
.
CONSTANTE
"".,!ESPACIO
. . RESORTE*

'
Vertical
-
.. . k • G ¡¡
V 1-" V
JBL**

:Horizontal
-- ..
. . ··- .
.
..

-- ...
-

2(1+v)GBh~

-. .. .
....
Cabeceo
. .
.
...
kr -
..
G
1-" 'r
BL 0

'
•• Los valores de S, Bh y S estin dados por la fig 6
' '
** B • ancho. de la clmentaci6n y L • longitud de la clmentaci6n
(en el plano de rotaciiln ~n caso de cabeceo)
- 10 - •

los procedimientos mas comun~s para· la determinación de


G y D; nótese que el rango ~e deformaciones que abarca
la mayor!a de los sismos se encuentra aproximadamente entre
10-J y 10-l '·

'· Esfuerzos de confinamiento,


mente que el valor de
Se ha observado
G (o de k)
experimenta~

' ' proporcional a


2
Oo 11 '
donrle 0o es el esfuerzo normal octal!!drico efectivo
0 1 +0 2 +F.1
{= ) . De hecho, una fórmula serniernpfrica utilizada
3
frecuentemente para estimar el valor de G , es la siguie~
te (Ref 14)

2.97 - e -1/2
Gmáx ~ 14, 7 60 { l+e 1 cr, (11

donde

-~~G~~--
--"- --- -- ---------
es el máximo valor del m6dulo al cortante expres~
do en libras/piel" , y "e~ es la relación de va-
c!os del suelo
. - ..
-----"-" -- -------
La fig 8 muestra que, para el caso de arenas, el efecto de
--···-·· ·--·----·-
aumentar.los esfuerzos de confinamiento se traduce en una

disminución del amortiguamiento. L~-~xg~:~encia que hasta
ahora se tiene en el caso de las a·rcillas indica que la va
riaci6n de los esfuerzos de confinamiento influye muy poco
eiC"los -·valóriiS- d~l iilñOitig-;;~¡.;,-;rt"~- .inte;~;-,
~ -- - . •
Para una correcta consideración de este efecto, es importan
---~
---- --- -- - -
- -·· .
te tomar en cuenta que_ 1.~ fil?9'f!itud. de los e.sfuerzos de CO)!

finamiento para un P.~~.t.~ de~ te~!eno __ q.~ cimentaci6n, son


~- ,.
... 11 -

punto y b) las fuerzas estáticas y-~~~~~ca~ __ p_r_?-~Y-~~di;ls po_r,.~~

estructura Y la cimentación.

7, Relación de vac1os, La ecuación (1) muestra la influencia

de la relación de vac1os "e" en el valor de G ¡ en el caso


de arenas esta influencia se puede señalar en t6rminos de la
'
densidad relativa, ya que e:tiste una relaci6n directa entre
ambos conceptos. La fig 9 indica dicha influencia, El. efe::,
to de e en el amortiguamiento es muy pequeño en comparación
con la influencia que sobre_
' .
él ejercen los demás efectos,

8. Otros efectos, Flores (Ref 13) señala la influencia que


ejercen sobre k algunos otros !actores como son la dura-
ci6n de la carga y la historia de esfuerzos. Dichos facto-
res se deberán también tOI!Iar en consideración para la corree
ta interpretación de los ensayes de laboratorio.

Del análisis efectuado sobre-un modelo en tres dimensiones, si-


milar al de la fig 2, se obtuvieron las siguientes conclusiones
(Rcf 1);

1) Durante un temblor la interacción puede aumentar la respue~

ta al moverse el per1odo fundamental de un valle a un valor má-


x~ en el espectro de respuesta (ver fig 10) ,

2) Desde el punto de vista de diseño, la interacción producida


por el movimiento de cabeceo tiende a disminuir los esfuerzos
dentro de la estructura debido a que se aumenta el perf.odo fun-
damental y, por tanto, disminuye la aceleración espectral para
el primer modo de vibración (fig 11).

- 12' -

3). La interacción que producen los movimientos hoi-izontales de

una estructura puede conducir a incrementar los esfuerzos de la


•'
estructura, a menos que el efecto causado por el aumento en el

amortiguamiento anule dicho incremento.
''.•
4) La interacción aumenta el desplazamiento total cerca de la
'
parte superior de la estructura,

Al hacer una combinación de todos los factores que intervienen
en el an~lisis de interacción a través del modelo señalado, se

' concluyó que en general la interacción disminuye los esfuerzos 1


en una estructura.
i
Un estudio semejante al anterior, pero sobre modelos de varios

grados de libertad, indicó que los efectos resultantes de la 1~
1 ter acción eran muy semejantes a los obtenidos en el modelo de 3
•'

• ~-- '¡;r~dos de 11bert~d, y que la importancia global de la interacción
·se puede en general estimar conSiderando el e'fecto de la inte-

racción sobre el primer modo de vibración.

VfllfAJAS Y OESVE.VTAJAS VEL METOVO


--~-¡----

Las principales ventajas del método del semiespacio en _el anlHi

·sis de interacción son: ,. ···--- - - -.

_a) es un método simple, vers:itil y f:ic!l de aplicar una vez que

se han estimado convenientemente la _inerc_!a_, _las rigideces y

,_,-·.los elementos de amortiguamiento en el -sistema suelo-estruc-

tu~: a
- 13 - •

bl a travAa de ~1 se pueden e~t~ar las respuestas básicas y


efectuar estúdios param~tr~cos en un tiempo razonablemente
corto.

el permite comprender o entender más fácilmente el mecanismo·de


la interacci6n entre el suelo y la estructura

di puede considerar una configuraci6n trid~ensional,

"Entre las desventajas se tienen las siguientes (Ref 161 ¡

1. No toma en cuenta la var1aci6n de las aceleraciones del aue


lo con la profundidad ya que por lo general suP,One que dicha
aceleraci6n es constante; en la realidad el suelo se deforma
y las aceleraciones durante sismos no tienen porque ser cons
tantea.

2. se considera que la aceleraci6n en la base de la cimentación


es la misma que la de campo libre; aqu1 no se está tomando
en cuenta la forma como la estructura modifica los movimten

.
tos del. suelo y, por tañto, no se está considerando conve-
nientemente la influencia de la interacción en dichos movi-
mientes de ambos elementos (suelo y estructural •

3. Existen dificultades en evaluar correctamente los efectos


combinados del amortiguamiento radial y el interno; resulta
que por lo general el amortiguamiento interno ae estima y
al radial se le aplica un factor de seguridad de do~ dando
.~como resultado evaluaciones de la respuesta que pueden estar
muy del lado de la seguridad,

'

4. Los efectos en la interacción debido a otras estructuras ve


' -
cinas 1 no son tomados en cuenta mediante este procedimiento.

5. El método del seroiespacio no proporciona directamente las


'
deformaciones que se producen on el suelo, lo cual s_ignifi-

ca dificultad de seleccionar apropiadamente el módulo de de ¡


formación (que sabemos depende precisaii'.ente del nivel de de

formaciones) •

'

'



- 15-

Ili. METODO DEL ELEMENTO FINITO

La secuencia que se utiliza en la aplicación del m~todo del ele


mento finito para an~lisis de interacción, se muestra en la
fig 12. En dicha figura se P?ede observar que el primer paso

• requerido se refiere a la determinación de los movimientos en 1


el estrato resistente, lo cual permitirá producir ciertos movi-

mientos especificados en un punto de control; esto se puede ha-
. .
cer a trav~s de un programa apropiado de computadora en el que
se hace, por ejemplo, un análisis de amplificación del suelo en
el campo libre. El segundo paso está encaminado a utilizar esta
misma excitación para un análisis bidimensional del sistema sue
-·-··-··
~------

lo•estructura y determinar los movimientos en ciertos puntos


claves 1 tales como la cimentación y el primer nivel _de la estruc
tura,

Conviene señalar que al emplear este m~l~do es posible utilizar


valores adecuados de las propiedades del suelo {compatibles a
los niveles de deformación calculados) a lo largo todo el per-
fil estrat_igr~fico correspondiente al sitio en cuestión; esto f

' se hace a través de un procedimiento "1.tc:~_activo de convergencia
rápida. Un ejemplo donde se aplicó este método se muestra en
las figs 13 a 15.

En la dltima de estas figuras, donde se presentan los resultados


del ejemplo, se puede observar que el espéctro de respuesta co-
rrespondiente a los movimientos de un punto" alejado de la es-
tructura {como es el punto Al, es muy similar al espectro del
punto de control en el campo libre: nótese también que los movi
'
-- :16 - •

' mientas calculados en la base y en el primer nivel de la estruc
'
tura, son significativamente diferentes a. los obtenidos en los
11
:mismos niveles en el campo libre,

Las principales ventajas de este método son las siguientes (Ref


16) ;

1. El análisis puede tomar en_considerac16n la de6c~~

del suelo vecino a la estructura y las variaciones de las


aceleraciones a lo largo del perfil de suelos,
'
'2, El análisis no involucra que los movimientos en la base de
la estructura y en el campo libre sean necesariamente los
mismos. ·'
3. El procedimiento que se emplea permite determinar los m~v~

mi~~ del suelo cercano a la estruct~ra.

4. La compatibilidad del módulo de' deformaci6n y el amoz·tigua-

miento del suelo con el nivel de las·deformaciones se puede


••
tomar en cuenta en una terma racional.
"
5. Se puede incorporar al análisis el amortiguamiento interno;
además, el r~dial se incluye·apropiadamente.

• • Se pueden considerar los efectos de estructuras adyacentes.


;

Entre los inconvenientes que presenta el mEtodo del elemento fi


nito están:

l. Se requiere un amortiguámiento variable en el sistema sue-


lo-estructura y en ocasiones dicha variac16n no se toma en
- 11 - •

cuenta convenientemente, Es decir 1 debid_?__':l_ la variación

suelo
....
del nivel de las deformaci'ones en los distintos puntos del
---- ---· -- ------···
--- y la estructura,
.. ,. es necesario
.. . controlar la variación
-~'-=--

de_ los amortiguarn_ientos; sin embargo, algunos proccdimien-


tos hasta ahora empleados·• para dicho control no son del todo
perfectos y producen ciertos errores en la respuesta. La
fig 16 muestra los resultados obtenidos en el ejemplo de la
fig 11 utilizando dos procedimientos diferentes para tomar
·en cuenta la va~iación de los amortiguamientos con el nivel
de las deformaciones; de la observación de la fig 15 se pu~

de deducir lo siguiente: 1) existen diferencias notables


en los resultados y 2) es muy conveniente utilizar para

el análisis con elemento finito, procedicientos que conside


ren amortiguamiento variable.

2. Cuando el amortigu~iento se expresa corno una combinación li


-neal de las matrices de masa y rigidez del sistema para co~

siderar la variación del amortiguamiento en los distintos


:elementos, se tiene que 1~ proporción del amortiguamiento

critico aumenta con la frecuencia a medida que esta crece.
Esta dependencia del amortiguamiento sobre la frecuencia
puede conducir a valores muy altos del amortiguamiento para
.'frecuencias-altas, lo que ·hará que la-respuesta durante las
mismas sea prlicticamente nula; este hecho es de imp::~r~an_cia

equipo con altas frecuen-


.. -~-.;..-

ciis naturales de vibración.

' -- ¡· :::-·____ _
"-, ...
, _____ .
1
16 -- •

3. Se requiere un control muy cuiPadoso de la selección del


tamaño de loa elementos finitos en la malla, en particular

en la dirección vert~ca_l y en lo~~;_casos ~~-n<!~_l':'s efec_tos
de las altas frecuencias son importantes. A fin de que exi!
. '.
ta una efectiva trasmici6n de ondas en el
----que
_s_e_nt_~_do estas
·- ~

se propagan, Kuhlemeyer y Lysm~r (Ref 17) han propuesto que


el tamaño de la malla no deberá ser mayor de 1/4,-y de ser
-------- -- ······------··. ·····---------- .. ---·
posible 1/8, de la longitud de onda del movimiento. La
... . - . -- ..
fig 17 muestra este efecto para ondas de corte trasmitién-
dese en el sentido vertical.

4. Influencia de la extensión de la ~alla de los ·elementos fi


nitos. Resulta que una malla muy-extensa lateralmente re-
,_ quiere mucho tiempo de comp-utacidn y si las fronteras de
dicha malla se colocan .!'lJUY <:_e!?~ de la estructura, parte de
la_energfa que se deber1a disipar se regresa ocasionando
-··-····:-···-··· ...
cambios en la respuesta. Una de las formas como se ha ven
cido este inconveniente es a través del uso de fronteras
ahsorventes de energ1a {Refs 18•y 19).

S. Los an~lisis que se efectüan a trav6s del elemento finito


generalmente se hacen utilizand~ modelos bidimensionales;
esta simplificación puede condu~ir
• a errores ?asta del 20%
'
en los movimientos calculados en la hase de una estructura.
Esta deficiencia está, sin emba~go, siendo actualmente eli
minada mediante el desarrollo de análisis tridimensionales
que utilizan programas no muy caros de computación.
'

lNTERACCION SUELO-PILOTES-ESTRUCTURA
'
En el momento que una estructUra piloteada experimenta los movi
mientes de un sismo, sobre los pilotes ocurren dos tipos de ac-
cienes,
'
La primera de ellas es producida por el suelo que los
rodea, el cual induce
'
fuerzas a lo largo del pilote durante su
movimiento (fig 18). La segunda acci6n es debida a las fuerzas
que trasmite la estructura a la cabeza de los pilotes; es decir,
al efecto de la fuerza cortante y el momento do volteo que la
superestructura tiene durante•un sismo al nivel de la base
(fig 19). •

Por efecto del momento de volteamiento, es obvio que los pilotes


de la orilla tendrAn que sopo~tar, por un lado, fuerzas adici?-
nales verticales, pero en el lado opuesto se tendran fuerzas de
••
tensión que habrán que considerarse en la revisión por análisis·
sísmico. Las fuerzas horizontales producidas por el movimiento
'
de traslación de la estructura, son fuerzas que actaan práctic~

mentE!· sobre la cabeza de los p_ilotes; ello significa que es ne-


cesario analizar cuidadosamente los esfuerzos en esa parte del
••
pilote, ya que en ella se tendrá por lo general un punto cr!ti-

co.

En cuanto al efecto que produce el suelo que rodea al pilote;


se puede estudiar fácilmente si se supone que no existe la car-
ga vertical que se apoya sobre"el pilot~y que el pilote se en-

' cuentra simplemente hincado dentro de un estrato de suelo (fig 18) •

'
o
••
-20 •

.
Al ocurrir un sismo, el suelo se mueve como consecuencia del mis
-
mo, y tenderá a mover al pilote junto con ~1; habr! por tanto ·
'
fuerzas del suelo qu_e harán que precisamente se mueva el pilote.
Una manera de absorber las fuerzas -laterales provenientes de 14
superestructura, es a través de encajonamiento (fig 20), Es de
-
cir, a través de empujes pasivos del terr~no de cimentaci6n, se
pueden absorber las fuerzas sismicas que la superestructura tra
ta de trasmitir a los piloteS a través de su cabeza; este proce-
dimiento resulta práctico cuando se desea disminuir el refu~rzo

en la parte superior de los pilotes. Las referencias 20 y 21


tratan con detalle el análisis s1smico dé cimentaciones pilotea

das.

Ahora bien, considerando solo la aoci6n del suelo, se puede de-


'
cir que la mayoría de los pilotes Siguen m§s o menos el despla-
zamiento del mismo; sin emba!go, como lo demuestra Ohsaki (Réf 7),
existen elementos rígidos como los cilindros y pilas de gran di~

metro que afectan considerablemente la respuesta sísmica do las


estructuras que sobre ellos se apoyan. Al observar las figs 21
y 22 se puede ver como la rigidez de las cimentaciones sobre pi
las hace que los valores m§ximos de los espectros de respuesta
en suelos blandos ocurran en per1od?S más cortos en comparaci6n
a los que se tienen en cimentacione~ piloteadas.

De acuerdo con la Ref 20, se puede establecer un 11mite a partir


'
del cual la rigidez de los pilotes no afectan la respuesta de
la estructura; en la misma se indica que para el caso de suelos
• homogéneos, dicho limite está dado por;


'' - 21 -

Pilotes flexibles >, 5

Pilotes r!gidos ><5


donde
, kDH~
1\ .. "'liT

1 • k mOdulo de roacci6n horizontal del suelo


1

O diámetro del pilote


H longitud del pilote
EI producto del módulo do You~g por el momento de inercia
del pilote

En el caso de pilotes dentro del rango flexible (en el cual caen


la mayor!a de los elementos que en la práctica se conocen como
'•
pilotes), se puede aplicar el siguiente procedimienLo simplista
para estimar los movimientos ~e un pilote y su interacción con
el suelo y la estructura.

1) Calcular el desplazamiento superficial del suelo (sin estru~

tura) causado por el sismo de diseño; dicho desplazamiento para


el caso que se está considerando es el mismo que el de los pilo ..
tes. Este cálculo se puede h~cer'' mediante uno de los programas
de computadora que se utili~an para encontrar la respuesta del
suelo a un Sismo. (Por ejeropl~ el que considera la teoría de
M~plifÚ:aci6nl •

2t La aceleraci6n en la cabeza del pilote encontrada en el pa-


so (~) 1 se multiplica por la masa de la estructura que se cons!
dera apoyada sobre el pilote para Obtener la carga·inicial apll
-"
cada en su cabeza; esta carga caus~ desde luego desplazamientos

adicionales en la estructura y en ~1 pilote.

En este segundo paso se pueden reemplazar los pilotes por reso~

tes y amortiguadores que represent~n la resistencia de los pil2


1 tes al desplazamiento o rotación de su cabeza. Dichos elementos 1

se obtienen en la misma forma como se indicó en el m~todo del
scmiespacio. [Para considerar en este segundo paso los efectos
de interacci6n entre los pilotes ~e actdan en grupo, se pueden
emplear los factores de interacción usados en problemas estáti-
coa (Ref 22l] .

31 Sá suman los resultados obtenidos en los pasos (1) y (2) para


obtener la respuesta·total del pil9.te,

Desde luego que el anllisis de interacción suelo-pilote estruc-


tura se puede hacer también a través del método de elementos fi
nitos utilizando modelos tridimensionalea (Rafa 20 y 23), El
problema que se ha encontrado hasta ahora con dicho mátodo es el

.
de modelar adecuadamente a . grupos 4e pilotes en tres dimensio-
nes. La Ref 24 trata con mayor amplitud la respuesta de pilotes
sometidos a perturbaciones sfsmicas.

CONCLUSIONES

En este trabajo se ha señalado en fonma general en que consis-


ten cada uno de los dos métodos que actualmente se utilizan para
el an!lisis de interacción suelo estructura, Para el entendi-
miento del mecanismo de interacci6~ el
1 método del semiespacio

,~
- 23 - •
'

presenta mayor ventaja sobre el del elemento finito; sin emba~


::
go, este Qltimo método ofrece en. general más ventajas y la ten-
dencia actual en la práctica coman del análisis consiste preci-
samente en utilizarlo cada vez más,

1 Aunque para la mayor!a de las estructuras que se han analizado ~


ha resultado que el efecto de la interacción ayuda a las estruc
turas en su comportamiento du~ante sismos, y por tanto si no se
'considera dicho efecto se estará del lado conservador, para
otras estructuras ha resultado que tal efecto es perjudicial al
señalado comportamiento. Por otro lado 11 se toma en cuenta
quo actualmente se disponen de herramientas adecuadas para hacer

correctamente este an4lisis, es siempre conveniente el llevarlo
a cabo, en particular en estructuras importantes don-
de el efecto de interacción rv:' ,._. <,(•( grande.

Para el caso de la interacción suelo-pilote, es indispensable


,.
tomar en consideración el efecto del movimiento del terreno de·
cimentación durante sismos; dicho efecto
: . t

•• frecuentemente ign2
rado por una gran mayorla de analistas,
1
'.

....
. ;.
.... . .- ' . .• .
• 24 - •

REFI':RENCJI\S

l. Whitman, R.V,, 1971, "Apuntl!-4 de Vútd:m.{ea de. Sut!04", M,I,T,

2. Gutenberg, B., "E66t.c..t o á G~¡_c¡md on Ealt-thqu.ake Motion'', Bull


•' Seismological Soc Am., Vol 47, pp 221-250 ·

3. !!ousner, G.W., 1957, "Int!'.Jtac.t.(on oQ Bu.itding and G!Lound


Vuiting an EaJ-.thquakt", Bull Seismol?gical Soc Ato., Vol 47, 1
1 No. 3, pp 179-186
4., ~Jhitman,R.V., J.T. Christian &nd J.M. Biggs, 1971, "PaltamUitic.
Ana!y.¡ü o6 So.U.-St!tuc.tu.Jte. 1n.tUat'...t.ion Qo.t Ruc.to1r. BuUding",
lst International conference on Structural Mechanics and
Reactor Technology, Berlin, 1971, Session K3, paper No, 7
5. Blume, J.A., 1969, "RuponH. o6 IU.gh lt(..H Build.<.ngJ to G11.oand
Mot.i.on 6/¡0m Undel!.g!r.ou.nd Nur.>.tea!!. Ve..tonationJ", Bull Seismo-·
logical Society Am,, Vol 58, No. 6

6. Esteva, L., O. Rasc6n y A. Gutii!rrez," 1969, "l.U.!0/1.! 6Jtom


Some Recent: EaJtthquaku Build.i.ng.a .in La..tin AmeJr.,i.ca", Proc
4th t.¡orld Conf on Earthquake Enqinecring, S_antiaqo, Chile,
Vol III, Section J-2, pp 58-73

7. Ohsaki, Y., 1969, "E66e.ct.a o6 Luc11l So.i.l Cond.i.tion~:~ uporz


Eall.thqu11ki V~.tml.lge", Proc Soil Dyn!l111ics Speci.alty Se:!lllion,
7th Interntl. Conf, Soil Mech and Found Engineering, Mexico
City

a. Osawa, et al, 1969, Proc Soil Dynamica Specialty Sesaion


7th Interntl. Conf Soil Mech and Found Engineering, Mexico
, City

9, Borcherdt, R.W. 1959, "Eá6ect o6 Local. Geology on G11.cund


Mct.i.cn Nel.lil. San Fll.anci.aco Bay", 'Bull Seismological Soc
America

10. Flores, J.R., 1977, ~P4JtametJr.O<I de V.üeño en C.imentacionu


de ~taquinaJtia", Publicaci6n No. 389 del Instituto de Inge-
nier1a, UNAM

11. Kauscl, E. Roesset, J.M. y waas, G., 1975, "Vynam.ic. analy.!i.!


o& Foot.i.ng.a on Lo.ye.Jte.d Media", Procs ASCE, 101, EM-5, pp
679-95 '

12. Johnson, G.R. Christiano, P. y Howard, I., 1975, "S:t.i.66nu.a


Coe6 6icü.nt6 6011. embedded Footútg.a", Journal of the Geotech
nical Engineering Oivision, ASCE, 101, Gt8, pp 789-800 -
••
13. Flores, J.R., 1978, "Compo11.:tam.i.e.rzto O.in4m.i.co de Suelo.!",
Cap III de Apuntes de Dinámica d_e Suelos; DESFI, ·UNAM

14". Hardin, B,D, y Drnevic::h, V,P,, 1972, "Shea.ll. Medula~ a.nd


Vampútg út So,(!.¡, IT. Design equations and curves, Journal
of the Soil Mechanics andiFoundations Division, Procs ASCE,
98, SM7, pp 667-92

15. Seed, H.B. e Idriss, I.M., 1970, "Soi! Uoduli and Vamp.ing
Fa.c.t:oJtt. 6M V!{ndm.iC Re..sponile Analy6ú~, tERC 70-10, University
of California, Berkeley
1
1 16. Seed, H .B., Lysrner, J., and Hwang, R,. 1974, "So.i.t·Stltu.ctu!Le.
Irtte.lta.ct.i.on Atta!yt.ü 6a!t E'l)a.lua.t.ing Se.úmic Re.lportt.e",
EERC 74-6, Univarsity of California, Berkeley
17. Kuhlemeyer, R.L. and Lysmer, J., 1973, "F.tn-lte E!ement Me.thod
Accwta.c.y 6o11. Wave P!lopaga.t.ion Pitobl.emt.", Journal of the Soil
Mechanics and Foundationa Division, ASCE, Vol 99, No. SMS,
pp 421-427
'
18. Lysmer, J. and Kuhlcmeyer, R.L., 1969, "F.i.n.i.te. Vynamú. ~cde.l
6c1t ln6in.ite. J.ltdia.", Journal of the Engineering Mec:hanic:s
Oivision, ASCE, Vol 95, N~. EM4, Proc: paper No, 6719, pp
859-877
19. Isenberg, J., 1970, "ZntU.a.c.ticn Be.twe.tn Scil. and Nuc.l.ta.lt
Re.ac.tOit Fcunda.t.(.on Oulling Ea.!tthquab:u", Report te the
Research Foundation, Univ~rsity of Toledo

20. Flores, J. R., 1977, "Rt.!pUt.!ta Obr.<fmic.a. dt Pilote.! de Punta


·~ Sujeto.! a Si~.>_mc<~", Secc16~ de Mecánico de Suelos, OESFI, UNAM
'
21. Zeevaert, L., 1976, "Oita.gging Foltc.el.> en Pi.elt Fcr.ur.da.tion~.>",
Cimientos Profundos Colados en Sitio, pp 39-75. Sociedad
Mexicana de Mecánica de Suelos, .1976

22. Poulos, H.G., 1971-b, "La.t:ua.lly Lcadtd P.i.lu: Jl·P.i.lt. Gllcup",


Journal ASCE, Vol 97, No, "SMS

23. Blaney, G.w., 1974, "Oynamic. Sti66nu4 c6 P.i.lu", Tesis de '
Maestría, M.I.T.

24. Flores, J.R., 1978, "Rupuuta de P.i.lotu Scme.tida.! a una


Ptittultbac.i6n S.l.!mú.a.", ReVista de Ingenierl:.a, Vol XLVIII,
No. 1, Enero-marzo

25, Barneich, J.A., Johns, D.ll., and McNei1l, R.L., "Soil Stltuc.
tultt lntellac.t..icn PMamt.ttll'-> 6clt a St.úmic. Du..ign o6 Nuc.lt.all
Powe.lt Stat..ion.! ", Woodward.::/1cNeilland As socia tes
'
Estructura 26

B ,A

1 ··¡~'
,. '
1

No lo:
S4•Do-~
..~~~"~"""' ~Q,¡....,.
T• f'H{o4oo

FIG. 1 CARACTERIZACION DE LA INTERACCION SUELO-ESTRUCTURA MEDIANTE


LA DIFERENCIA EN LA RESPUESTA A UN SISMO DE LOS PUNTOS A y 6
'

Ealrueturc

·.

FIG. Z MODELO DE INTERACCION USANDO LA TEORIA DEL SEMI ESPACIO


27
l p: P0 sennt
,___... 1
M]
M,
l W•duptozomlonro

,11, r.taM EtpocU!co dol Sllfio


. ~· '

1 uoRolocloin do Polu011
Mea'io Sflmi-inlinilo El6stico
1

ol SoUoma do w"" "'"'" cln:wla• r{glda bl SltllftiO u•l•tlonlo coa


oibrGIIdo •orlk:o,.,lo lObrl lo owpor!J ,.,,¡,,,.111'011 M, 1 1 e ccw.taola
clt de.., HmlupaeiO ol<iollca. ·

FIG. :3 OETERMINACION DE LOS PARAME TROS k Y e EN UN SISTEMA


SUJETO A CARGAS OINAMICAS IJERTICALES

Ec, <lUI! goble_rn~ el comportamiento <.le la mua ti, :

MW + cW + kw • P

donde ti • ti ' H,
'
- F¡:y
e •
"• - 4 ~ P R'

k • 4 GR
y
1-Y

11, es una masa virtual ele suelo I;!UI! varfa con la frecuencle
de excitación~ para fines prlctlcos /1z es a~roximadamente;

H ,.1.03 PR' . Sin embargo muchos autores prefieren usar 1! 2 • O


1-v
y hacer 11 • ti 1
F es una funcf6n que dependé tamblfn de la frecuencia de
excftacl6n .n , .
sin embar!JO, para el ran!Jo de 'frecuencias donde
caen la mayorfa .
de los .nroblemas ~r&ct1cos, F, : 0.85.
.•;·' •

2b
1

w,"
b Me l

' b :: 5
.. "J...
1 4 1
,_, •

''
''
'•
FIG. 4 EFECTO DEL T)PO DE OISTRIBUCION DE ESFUERZOS EN LAS
CURVAS DE RESPUESTA (REF: N• 1 )

Mdquln o •

.. ' •

,.,t •
• • •. •

;e lm;ntaelón ·
• •
• ,,
. • • •
•. ' •
S
' •
• • -
-
.. . .
FIG. 5 CIMENTACION ENCAJONADA DENTRO DEL TERRENO
--

'
' -
- la. "'
/
'

/ ,_o
.'
>

'o -
- v 1/
.,
- '
• - -
o.•
'
.
'

'
o o
O,' o.• • "
L 1 B

Fl G. .6 COEFICIENTES /Jv , /Jh 'f Pr PARA ZAPATAS RECTANGULARES ( REF. N• 1 )

·,'
.1.'

-
)

:JU
----- ',
~
¡"'--._
' óm:
ca, +d2 +d3 J
3

j
'"
-~
u
u
\~-----
• ldUIICIO"' DE

'•
E
VELOCIDAD DECNOA
U/ EL CAMPO / -... ffiUE8.1oS DE: VIBRACION LIBRE Y
1 f '><::rORZAOA EN LABOR4TORIO
"":;-...
1

••
/
\ ...............
• \\ ' ' • · CORTE SIMPLE O
8 ', """ COIIIPRESIOO TRIA~Ioll.
~E
o


u
'·' /
-----~\
'

--- ---. "'\,


LABORATORIO


o ................
...........
-- \....
----~ .::.--- . ,/
1

--------""'
.

·-· 10-3
DeformaciÓn ol C'orlonlt en%, 7
; 10•2 10-1

- '
-.i
e
o

-------,
_... -.--- --~

1 ,....~ .,
,.-' \ \
- J

~
.,f
"~"'""""""" //// '---;/+-----/
\~ORTE
_,. _. \\¿ /
EN CAMPO -'----....._ / SIMPlE O
o _.-- f // COIIPRESION TRIAXIAL
~
!!"
DE LABORATORIO
,/' \ J '/ •
1 .
j
.!
o
1 \
.._ --J...'
- 7
1
' PAUEB.U DE VIIIR.I.ClON LIBRE Y
~ FORZADAS EN LABORATOI'IIO
" _/
~"
~
' ---- -- ~-
SISMOS

••• 10-3
O.formoción al Cortonlt tn.,.., T ' OH
·~·

FIG. 7 MODULO AL CORTANTE Y ~MORTIGUAMIENTO HISTERETJCO


COMO fUNCION OE OEFORMACION AL. CORTE (REF. N~25)

,,
-. '

31
'

' li
e: 0.5
•h 30°
Kc,:0.5
,..-:..-//
,.-;./·
--
/
..... ~ tpOO .
lb/p[tl / / ' /
1 "•' ~~~oo Lb/pte
1
(.,·~ / 1
.cr,• •O{XJO lblptey ,' / '
'

' • 10·•
.
• J¿''
.
10
./
o. '
1
'./
'
.,
Deformacldn al Co.·tant., % "

RG. 8g, INFLlJENCIA DE PRESION DE CONFINAMIENlD EN LA
RELACION DE AMORTIGUAM!EN'roS EN ARENAS SATURADAS .


~

·5
"
u
..-,•= 500 Lblsaoún
...,':2(()() 'lb SUver Y
••
""•'=«XXX lb (~9)
~

,.
' _S;,----.,~,,.-----.,~,-'•""---!,,~.----~--"'"'!,,
Delormacldn al Cort~,%


FIG. 8 b. INFLUENCIA DE PRESION DE CONFINAMIENTO EN LA RELACION
OE AMORTIGUAMIENTOS EN ARENAS SECAS {REF. N°15).

'
32 ''

t r
G=IOCX) '•<••mi
""+ ~ 3 6°
.,..•= 3CXXl lb/ple 2

',~,-0,:'-----;-~,------
DeformaciÓn al Cortante, %

1
FIG. 9 MODULOS AL CORTANTE EN ARENAS PARA DIFERENTES
RELACIONES DE VACIOS (REF. N" 1!1}


s, ' 33
®
'
'
'
1 ' 1
j\_LG

FIG. 10 EFECTO DE ,LA !HTERACCON EN EL. ESPECTRO a:: UN TEMBLOR

s,

T'r---;
.. INOtUflll lOo- Ull P-
Noto: Conojcjorordo fllll lo .,.yoolo

-IQI qu1 U ....,. G TA , la


fln~O·

ln'-olcin han! quo so ...,....,,


dt loo

CO"'IIJ>II d di~ •

FIG. 11 EFECTO DE LA INTERACCIOH CONSIDERANDO UN ESPECTRO


SUAVISAOO.
Cobon"a nr l9ual
r-------------------,
-6
"
•''•"
.'
:::::,.CJ
,----,,,,:,.::,:,,:C.:::.....
•• ol puniO do cOtttrol. ~

"o
.. _ '
.......
Eop.etro do ........, ........
<
"o
Eo~fO do ........,..
.. lo baH dt lo n1N1:·

<
~/ ••'"
••

:
••
...........lo ..
11"1"10 .,. ""'"'..
1
:
Mobim~b
- n.,..
., ·
_____ ....''
L--------~. 1..------......i--
. . 'A,~
: 1 1 1 t ·-
'' ' 1'
'' '' '
' ' ' »»» »» »»»» >-=+= »»»»»> >» » » >»> 4mn
"'"""'"""'"""l¡1J,ol,.••••"'"'"""' »m,.::J;;
Movlm- .., 1o - (toca)
r -------------------- ----- -------.!- ---.
- . , lo baso MI:Nimlonlo., D baso
----- -----------,
_.....,lo ., lo baoo

' '
1
' •
. '
:
o;><CUO 1 E._tro de ocelt<OC .-- ,
m;enO> en lO t ,.,;onro ., 1<> ~~a .. (ro«>) '
''
L--~- . :1'

(o ( Modelo de depOsito de suelo (b) Modelo de elemento linlto en el


sistema suel~;~- ntructural
FIG. 12 REPRESENTACION ESOUEMATICA DEL ANAL1SIS DE INTERACCION SUELO - ESTRUCTURA
USANDO EL MODELO DE ELEMENTOS FINITOS ( REF. N° 16 )

-
35
Eotr~ot~ro
do Auro 1
! T
G•800-lpoiP'o"" 100'
y•2 lb/pio•!
u• 0.33 1
~· 2 % r
Emu<tura
do Conoroto

1
MorimleniO on

....__
F'llniO ... C..lrd Otnoldad lllllo~oo • 15%
"""lbloroo, y • 12 5 ll/piol
)'=~~t"'
u•0.24
~·5%
1
.
0.2~a
1

--'u
~ ol c;.,~o, G
~~o~oc& • - · - - · .1.
Rolocicin dt '

>1(1 40U O'""'"" ¡¡ «OWH 1\iiJ ;oJ> LW• U»"'¡¡ ZMiitwJ K\OIAG ¡ A®i&>AWm<m
'1

1
•1
eo'

Roo o
FIG. 13 SISTEMA OE INTERACCION SLELQ-ESTRUCTURA
USADO PARA EL ANALISIS IREF. Nl16)

·-

H++-lroo'
T

FIG. 14 REPRESENTACION DE ELEMENTO FINITO PARA


UN SISTEMA SUELO-ESTRUCTURA (REF. Nl16)
·- -
: ,1~-~-:A;::-;:;;;~::r;:¡
~, c . - .....
,:o a
·i
•2 o•
..
'

' •
~· 2%

" ro
~~---

60. . do la tWUOIWO
( e ¡ """nlac ión l

"'"

027g

0.25;

•;---,,;,,---;!100
' Ettolo
¡:Mu -• ' -
••

...•

~· 2%

~ oJ,.~.====~--",,--",\---i,;,--lro;---¡,,
RESPUESTA CAlCUl.AOA USANDO UN ANAliSIS OE ELEMENm FINITO CON AMORTIGUAMIENTO
VARIABLE ( REF. ~ t 6 ) .

.,
·-
... f" -
:1,.
do """""'ro
2%

1• conolanlo
(andllols moclal)
ju 1
1 ' '
'

t'' -~
¡,
¡ft '

¡.... h' Clmtrnod6n <lo k1 llh'uehO'O


~. 2%

1"" "' ' coootonll

•• ' ¡' ' """"


'' ' .

,.,. .-

~ o.•
.
'
--- • '•• ' ' 10 20 40
FtH<IIOCIO. <pi

FIG. 16 RESPUESTA CALCULADA MEDIANTE EL ANAUSIS DE ELEMENTO


FINITO CON AMORTIGUAMIENTO CONSTANTE ( ANALISIS MODAL
-7% DE AMORTIGUAMIENTO) ( REF. N• 16).
'

'L-~--~--~--------------------~
'
'

'' " ~o p;.o :Jo


-• ,_, Ac<'ietoodo E•poctral"""' "'"'''"'"'01 o b Prot.,nd;jod do

-
~·2o/.

. ~C..IOJodo -
<lo"'_,.¡,""-
................-

'!t"" O.ll -
,,
·\., -
.,"• 1
~E.mo/

. . ___ --~ -
~ 0.4
••" L·E."""" ,o•- ...:;

1 o ; f.
1
' ' OA ••
Froeutndo ,. Ul " " "
r--- -----------T---------.-- ---,
''
' do ''
Mollo lino do oto.,....,. finllCI
'' '
""··· Molla ,,...., oo · - " " f>l,fOO
PropogqCICin
o
Atona - 0 1 • 7~%
Mo•lmionto

t• " 1- _,_ '"


PIJota do C-ol

• 1- o 2!o 9 -'-
• "
••
--
••
Auno- O, • 73%
'

<• '

'"
Aro no- Dr • 100%

'" ~- ' ,,
M<IYim,ent¡'_~~·- - - ____ _..:~¡~5~-A~o-- ---- -~~":::!"'""""'
'-' ' '
Al:olonxi:Ío Eopect<tll pao-ool·.... ovimienro
l . 2 'Yo
.. ..
~~
1 >.O - - '
' {\ ('
'

'· ' - fl -
'

1.0 - ' -
~

l '•
1
o.• -

o
J
'
""-
'' '
" ' ' •'
Froouonci,-cpo " " •o
.J'
)F1G.I7 t<FLUENCIA DEL TAMAfb CE: LA MALLA EN l,.AS CARACTERISTICAS DE FRECUENCIA FMA
LOS M:li/IMIENIDS ESTIMADOS MEDIANTE EJ.,ANALISIS DE ELEMENTOS frOilOS(REF. f'f-16)

' '
12-0
•"
1 Mcrlq..,mlonlo conolonlo

1
_._, 6
o
r"""imleoto colculodO
oo A oon amO<IiQUO-
m;.,lo W'I\!Qnlo
•r-6 '
(análl1io /IOI:IGOI)
1

";
o
12 1 ion:í'"'' mocJal)
,,,..
'•
:
,_
1.2
''
'
''

y··
,. Vi '

··.. •"\
\rf'unlo do

v/
\
~o
.~.e ,
• . ~o.4 ·-\..\•.c_c.~----
"'••
·
... ..
r:---i' o'
., ¡ ::::L.,;,::;:':'":'~-=:=:=:'"':::~~·:·:":':'~~:':'~
• o
'' ' 1 !-4
" ' ' '
frecutfl<la- " "
e~•

' Ploo ót -
O.,.!O<I<io 1 .::
.¡, 0
OB6q o 709 0.659 0.~; 1tl nlvol)l' ' \rM• t~""mlenlo
-
0.52; 0.40; O.l9g
"'
O<Oo D.2ll a,,.,'"'.,.1 ~ 1.2
fi1.6

oonotonto
1~llolo modal J

. Punlo
0 • • • """"""'") '-
~II>Cldll '~ '
do comitl: 0 3¡;
'"'- '-" •\> '1'• •\'O ¡'
o 25 g A
0.27q
-l.--'
'-'··
'J..
:~--¡~''J'-"!=:,_-..~·-··-·~----~?JI.~'¡t,!l~.i1
- -en lo
M<•..,lonf<l •= -"'-kl
M:Nimiofllo toe<1
"·~=//~=:·:••:•:•~'1"~·=-~=,-=· =·:c:· :·:•:-~"; :;:,;~
o
2,4

¡ .. 2.4
l!oco

E ocolo
'¡ !' t. 6
1 -
L....l1.2
'
i ••
..

• ~G.4

. - .. • o
•• ' ' ' Frocuoncla. opo
10 20 40

'~(
FIG. 16 RESPUESTA CALCULADA MEDIANTE EL ANALISIS CE ELEMEN10
FINITO CON AMORTIGUAMIENTO CONSTANTE. 1 ANALISJS MODAl
-7 -to DE AMORTJGlJAMIENTO) ( REF. N• 16 l.
;) 1
'
¡ í'
-
-·-~~~---------------------~-
"
'
-
ti L2 -

' -,
'' -
·••¡ o.• '\ fE.""/
- '
... ___
\ ·~
L·........ ,....
...:; -
••" ~[ ~,
1
l o
' ' 2 •.

.. ---" ----------- -¡------ -----


~

' ,-cpo "


FtOCUtn ....
---¡
;
1
Propogoclc(. do ondoo
1
lolollo lino de olt"*'f<ll llnltoo
''
Mono 9'""" do or.- fruiDI
o ,.::='---"-'-'-'---1
Arono-0 1 o7S%
.....,.,,,.,.
___,_
'"
"""'" dtC-.:.1

0.259
••
• Anna- o, •T~%

'-

;
'"f--------i
Arona- Dr • lOO%

2.0,- •

LS-

'
1.0- -

o.s- ~
o'-:::::~/-+--,___,__
k4 12
'--7,;---,!;--'''--J
4'102040
Froouoncit-cpo
AG. 17 WLLENCIA C€L TAMAfb CE: LA MALLA EN LAS CARACTER!STICAS DE FRtCUENClA FJ\RA
LOS M:NIMIENlOS ESTIMADOS MEDIANTE U.ANAUSIS CE: ELEMENTOS FNlTOS(REF: tr-6)
•• .

¡--yPJtott .
.
-~
. ' •
• "' /.N
~~/// ;.¡~/~ 1 ! 1
~/<~
¿~

~/~/
%/./
~'::.:
/:;;;
;?0-i
v-::~
Suelo

.
1

1

1


1
.

~~i
1
~_¿ 1

. ~~ .
' .
1
~ 1
~

.
• o e A .

.
.

FIG. lB DESPLAZAMIENTOS . DE UN PILOTE POR EFECTO DEL MOVIMIENTO DEL SUELO

- •

' •' •,·'}#· • '' '
-.

. .
.
. Eatr~etura

1 /~ 1

.
'

''
Pll 0111


FlG.I9 FUERZAS SISMJCAS PROOUCIOAS POR EL MOVIMIENTO
DE LA ESTRUCTURA SOBRE EL PILOTE,

~
1

FlG. 20 ENCAJONAMIENTO DE LA CIMENTII,CION PARA ABSORVER


LAS FUERZAS HORIZONiALES PRODUCIDAS POR LA
SUPERESTRUCTURA. '
1

'JI

•o ' '
• Lu
'~~
N Dr
"
•••o
z
z
o
• u
• .
u
• ~
"• .
•• o '
' '• • ' '
fiG. 21 ESPECTRO NORMALIZADO DE ACELERACION PARA CIMENTA
ClONES PILOTEADAS EN SUELOS BLANDOS (RE F. N" 7)

•o '

N
0¡.= 0.1
•">
•o
z
z
o
u
•u
•-
•">
e •
FIG. 22 ESPECTRO DE ACELER~ION NORMALIZADA DE CIMENTA
ClONES RIGIDAS EN SUELOS BLANDOS (REF. N" 7 l

'
. .. ••
-~-------- --------- --·--
DE EDUCAC/ON CONTINUA

U1RS0 ORGA."'IZA.OO EN COI.AII('(l.A!;J('t; COO lA SEC!tETARIA DE EIUCACJOO


PUBLICA Y lA UNIVERSIDAD Alfi'Ct»..A. DE TAMAULIPAS.

DISDlO DE CIMENTACIOOES SUJETAS 1\

VIBRACION.

1/>."l'RI.'WCCICt< A lA DINN-IICA DE SUELOS.

PROF. J. RAUL FLORES BF.JlRONF.S.


'
PROFESOR DE !A DIV. DE EST. SUPERIORES
DE lA FAC. DE INGENIERIA, UN»\.
NCWHNBRE, 1982.

,.

-, :
"

•e>
SINOPSIS

En este trabajo se intenta señalar en que conSiste la dinámica


de suelos, cual fué su origen y cual ha sido su evolución, así
,.
como el campo de su aplicación en Mdxico, se intenta tambi~n · ·'
explicar, en forma breve, en que consiste cada uno de los temas
que comprende esta materia.

,.

"
,..
2
t
1) Intr<><il:cci6n

L.1 din:lmica. de suelos está considerada dentro de la especialidad


t
de l<l mcc:inica de suelos, aunque en la realidad en ella se tratan
1
o se analizan problemas que son de interés tanto al especialista
:.~; .~
du mcc.'inicil de suelos corno al especial~sta en eatructuras.\ijPor
. 1

un l.~do, el ingeniero d~ rne,cá~:~fa de¡'~~~!:~g~_Jf\~~~.1e:.~·,~:-~:~~;~~s ,~~?~!?.. {·':~~-¡


cimientos "''e· comprende esta materia para determinar la respues-
tn de las ciroentaciones cuando actGan-sobre ellas fuerzas din~i

cas provenientes de la estructura que soportan (por ejemplo, fueE

z¡¡s produciCas por maquinaria, vehículos,- viento u ondas oceáni- 1


cas), o fuerzas ejercidas por el movimiento que el suelo expcri-
menta dur~nte un sismo. Por el otro lado, los ingenieros estruE
turistas requieren saber del efecto que ejercen, sobre las estruc 1
turas, las condiciones locales del suelo sobre el que se apoyan
cuando un sismo ocurre y del efecto de la intaraccidn que existe
entre el suelo y la estructura.

A:;~ ;>ucs, la dinámica de suelos es una par~e de la ingeniería ci


vi! que tiene una aplicacidn muy amplia en el análisis y soluci6n
u~ varios problemas prácticos.

(n el presente trabajo se describe primeramente el origen, evo-


lución y aplicacidn práctica de la materia, _en particular en
.
nuestro país. Se describen despu~s cada uno de los .temas que
ella comprende, junto con la importancia y utilidad de loe con
ceptos. !

1
'
1
¡
...' '
3

2) ilntccr·<kr.~cs
. ,..
'

... '

Los primcL·oo estudios de din.:única de suelos S& -Í~ici8.ron por

los unos cu~rcnta· en la Universidad de Harvard, a partir de unos


estudios efectuados por Casagrande sobre el comportamiento di-

n~mico de arcnds; sin embargo, no fue sino hasta los años sese~

tas, a partir de la traducci6n del ruso al inglés del libro de


Darkan, cuando realmente se empezó a desarrollar la materia.

Hoy en d~a la dinámica de suelos ha alcanzado un avance consi-


dcrable y es una materia que ha dado origen a numerosos simpo-
siums y·ha sido tema de sesiones plenarias én conferencias inter
-
nacionales. Algunos métodos modernos, Como el del elemento fi-
nito y el llamado ~método de las características•, han contribu!
do fuertemente en este avance y ~ru con~inua evoluciCin. v·
.
Ex istcn, sin cmba~~.' ,¡.~;tchoÍ -.!?rob~~~s~: df!!nt.~~?¡ :~~~-¡-~~~'!~ _que;.!~.i ~',j·,.
.
·.· · ., ':: •.,f~j~, 1•.f, '~- · ·r:·.:t•~h1B::N~ -e<\wr:...¡: ?:'~"'~<!. \· ~'~ ·~ ·li ·.'i, ~~~ ·
permanecen sin resolverse correctamente; y 'faltan por desarrollar
:.
... ' . -
se o mejorarse técnicas que permitan determinar, en forma ruti-
n~ria y pr~ctica, las proPiedades dinámicas de los diferentes

depósitos de suelo.

..._

' .
4

3) C.1mpo d.;, a['licaci6n de la materia en México



1'odos los >•roblemas relacionados con la cimentación de maquina •
•'

rlil, cor.•o son las cimentaciones de turbinas. 1 generadores, com-

prcsorc~•y cualquier otra máquina qUe trasmite fuerzas dinámicas


,.
. .,¡'{, : ;ÍL
a la ci~1entaci6n, son problemas'"Q'Ue están -.íntimamente conectados
~ ""'
,, la di t.,'íml.ca de su_e_l~~; wel_}os¡ ab_und~p -ie~;.:,~r,y~r;,ism9;~ ' ~d,e,l\E~_tado_,f,:. ·. - . , .
,-- · ···\:i.''·t -~--"'·:'··(. --~ ~~~~-~frH::,,i,1!a:~! 1 "\ . <·L':':"·: ~L,. ,_,. -~~-~,,,,lu·-~
1
1.J.lcs como Pemex, C.F.E. ·y· S.R.H.,· a.s.í 'como en las industrias
'• .
'
donde se requiere la instalaci6n de pesada.

'
Frecuentemente se requiere aislar a una o má•' estructuras de vi
'·•.
brnciones producidas por veh!culos, máquinas, detonaciones-o
cualquier movimiento que origine vibraciones y que pueda causar
daños a las estructuras vecinas o molestias a loa que en ellas
habitan. Estos aislamientos se pueden lograr, en forma efecti-
;,
vu, a través del conocimiento de la tr~nsmici6n de. movimientos .,
en los distintos medios por los que viajan las vibraciones, "
•'
Resulta también que en México existen varias regiones altamente •••
r,!smicas, entre otras el Estado de-Guerrero y el o. F., donde
'.
es necesario conocer el comportamiento dinAmico de las cimenta- •
cienes de edificios, presas·, puentes o cualquier otra obra ci-
' ·"!
vil más o ~enos importante.
,' .
••
Desafortunadamente el estado del arte de esta materia en México
.''
deja mucho que desear, y esto se debe a dos factores:

ü a que no existe suficiente gente especializada en esta rama


que pueda dedicarse a dar soluciones adecuadas a los- prohl~

mas de dinámica de suelos


'·.
existentes en el pa!s, y
5


2) a que no se le ha dado la importancia a esta ~ateria que en

rc~lid~d tiene. Como consecuencia de ello resulta que la


din~mica de suelos se ha quedado a la zaga con respecto a

otroG paises, y actualmente se está importando tecnología


que muy bien pudiera resolverse por nosotros mismos. Tene-
mos, por ejemplo, que la mayor parte de máquinas que requi~

ren cin;cntaci6n especial y que ae importa a México se adqui~

re por paquete; es decir, que al comprar dichas ~áquinas se

compran también los planos de la cimentación junto con todas


las recomendaciones que ésta deberá tener (en otras palabras,
independientemente del tipo de Suelo, de la localiz~ci6ry_de_ ~

las instalac1ones, de las estructuras·veCiñás, etc, se dan


recomendacione~ que la mayor parte de las veces están muy
sobradas y por tanto son muy caras¡ pueden estar en ocasi~

nes del lado de la inseguridad porque no han sido analizadas


convenientemente) ,

Un ejemplo más es cuando se requiere hacer un análisis sfs-


mico de estabilidad de taludes o presas, para cuyo caso se
compran muchas veces los programas desarrollados en el ex-
tranjero, porq~~· en México no los .hay o hay muy pocos, o
simplemente nada más no se hace el análisis dinámico reque-
rido. Todo esto a pesar de que ~xico tiene una reputaci6n
..
muy grande en lo que se refiere a la mecánica de
tjl

' ""
~~xico por trabajar sobre esta materia, tanto en lo que se
<

refiere a la práctica como a la investigac16n.


,, f
1"'
1
·\) :!:.~E'JlCCÍficos que comprende la materia
'
5<! indic~r<':in uhora los ternas cspec1ficos que se tratan dentro
de la materia y la secuencia como conviene estudiarlos.
1
I) Repaso d~ conceptos de Mec~nica de· Suelos y Dinámica Básica

Como antccc~entcs para estudiar esta materia, conviene tener

claros los conceptos fundamentales de mecánica de suelos por un


lado, y los elementos de dinámica básica por el otro. La corree
ta comprcnsi6n de ambas partes ayuda mucho a entender los temas
que se tratan en la materia propiamente dicha.

II) Propagación de ondas

Ll primer tema que se ve ya dentro de la materia es el de p~o~


''
pagac.i611 de o11da.~. tanto en un medio seminfinito elástico como

en un medio estratificado y en barras. En el primer caso, es
decir, el estudio de propagaci6n de ondas en un semiespacio ho
mog~nco o estratificado, permite analizar la transmisi6n de
las vibraciones a través del suelo, transm1si6n que se efectda
1"
precisamente mediante lOS distintoS tipos de ondas que existen,
o mediante una combinación de dos o más de ellas.· Tres de las
ondas que m6s se estudian, por la importancia que ellas tienen
en la transmis16n de movimientos, son las mostradas en la fiq 1.
r:s decir, las ondas de compresión u on~as que originan rnovi-
miento de p~rt1culas con una direcci6n igual a la que se prop~
''
<Jan dichas ondas; las ondas cortantes donde· los. movimientos de 1

las partJ:culas son perpendiculal:"es a la dirección .eñ. que ·via'jan;·
' - !
¡
'
7

y las ondas Rayleigh que son ondas superficiales que llevan ese

nombre en honor Qe quien las ·descubrió, y que tienen un movimien


to de partfcula eltptica,
..
El estudio de la propagación Qe las ondas en barras se hace

con el objeto de determinar algunas propiedades dinámicas de los


suelos a t~avés del análisis en probetas cil!ndricas de suelos
en el laboratorio.

As!, conoci9ndo la velocidad de propagación de las ondas cortan


tes u ondas longitudinales a través de la probeta del suelo, se

pueden obtener los módulos dinámicos de Young E, del m6dulo diná


mico al corte G y de la relación de Poisson ~,,mediante ·las si-
guicntes relaciones:

G = c1 p

E ., 2{1+u) G

11 "' E/2 - G
'1
G 1
'
F.n estas ecuaciones CL es la velocidad de 13s ondas longitudi-
nales, Cs es la velocidad de las. ondas transversales y p es la
••
densidad Ce masa del suelo (igual al peso volumétrico entre la
'

aceleración de la gravedad) •
''

Existen desde luego el estudio de a~gunas otras ondas especia-



les de interés, como son por ejemplo las ondas que se originan --
1
Y se transmiten a lo largo de las superficies de contacto entre . 1
'
• 1

f.
de suelo; dich~s ondas reciben el nombre de on-

¡.
IIJ) Corr.portamiento dinámico del suelo

r;n esta parte se estudian las propiedades y el comportamiento

del suelo cuando se le sujeta a éste a cargas dinámicas. En

gcne1·;J.1 se ha observado que cuando a un suelo se le somete a

c..¡rgas cort<lntes cíclicas, el tipo de curvas esfuerzo-deforma-

ción que se obtienen son del tipo mostrado en la f~g 2.


'

Si definimos como módulo de rigidez a la pendiente de la linea

que une los eKtremos de cada lazo histerético (ver fig 3) , ve-
moa en la fig 2 que dicho módulo disminuye cuando se aumenta
el nivel de las deformaciones.,_,
r
De igual manera, si se considera que el área dentro del lazo
r~p::csentn la energ!a perdida, energ!a disipada 6 energ!a "fu

gadn", se puede obse:r:var que la cantida-d de esa energía awnen-

ta con el nivel de las deformaciones. Está energía que se pieE

d~ se le conoce en dinámica de suelos como amortiguamiento, y

·,¡n<J. forma de medirlo es determinando precisamente el. área dent"~o

de cuda la~o histerético, As! pues, puede decirse que estos dos

purilmetros (G y D) varían con el nivel de <'leformaciones y que

por tanto el compo:r:tamiento del suelo a cargas <'lin&micas rela-

tivnmente g~andes es no lineal.

Por otro lado, a diferencia de las cargas estáticas, las diná


micas se aplican en forma más o menos rápida impidiendo que

hJ.yO. disipación de la presión de poro que se crea al aplicar



9 •

J.;;; c¡¡rgu!;. o sea, que en t6rminoa generales, se puede consi-.

dcr¡¡r ql!e se está trabajando en condiciones de resistencia no

drenadas. . ...;·
'
'
"'
Dentro de este tema queda-incluido la'determinaci6n de las pr~

picd.,clcs din0micas del suelo. Existen en general tres maneras


. '. ' '
' '
de hucerlo, ' '


l. A trav~s de pruebas de laboratorio, de manera semejante
i
como se h<1ce en la mecánica de suelos tradicional (por E:!jem ~
" -'
plo, utilizando el m~todo ' '
de la cOlumna resonante ilustrado•-.· '
e:~ la fis 4). ... ·' .
2. A travds de pruebas de campo ~~~ilizando la ~ropag~ción '~~-
las ondas en el · sU_e<ci :·_~P_?r~~--~jerÍtp_~'o;!_~?~-~-~~ji:~,r-~.~-:~~~~~;-~'r' .~?-~~-~~t j·;: 1\1~--
: • .. - ' ' • ' "' < --
hoyos en paralelo señalado en la fig 5) ,:_ - . , ..' '

3• A través de fcSrmulas empíricas c:¡ue se pueden utili:z"ar para· . :-- .. ·.

los an.1lisis dinámicos prelimina'res. Un ejemplo. de dichas


' -. "· .>· ·:,': ''_;'
' '
fcSrmulas es la siguiente fcSrmula' llamada de. Hardin .
'

(3-e)'
G = 1200
l+e
(0 ) l/2
o '' .
.' ' " ,, '"
donde ' . :.-
G y a están en psi
0

es la relacicSn de vacíos que tiene el suelo y ''

o = (0 1+0 2+0l)/3; 0 1 , o¿ y o 3 son respectivamente" los es-


.,,
0
fuerzos efectivos principales mayor, intermedio y menor .¡
'
.,"
' '"
10

!V) C.i.n-.nnt;:~.;:ión de maquinaria

j;n cst.l ,;cc-uión se estudia' el mecanismo o la secuencia que gen,!


• '

l·,1lmont() s~' sigu() ()ll el estudio de la cimentación de maquinaria. ·,

G¡m'"r.:~lm¡;nt·~ este mecanismo consiste en hacer primeramente una

<::;tim,1Cl6n de las dimensiones de la cimentación, en base a las

''imcnsionc!:l y fuerzas de la maquinaria, 'en la capacidad de ca_!.


<J<l csttiticol del suelo y en la experiencia que se tiene en este

t.tpo de tJro..,lemas. Posteriormente se verifica que los movimien

t1ls o vibraciones producidas están dentro de las especificacio--

no:.~. Dichas especificaciones están generalmente dadas en t~r-


'
1l"<inos de la frecuencia de operación de. la máquina. (Existen_ gr!
'
flcas a través de las cuales se establecen eStos límites¡ como
un ejemplo ele ellas, en la fig 6 se reproduce una gráfica.pul:'lf 1'
cada en la rl!lf )) , _, --·· -~-
___ .. ..... ~----- -,-· '
. . --
;".•.
V) Respuesta de cimentaciones' en un semiespacio elástico

La manera c~mo se determina la respuesta de una cimentación es '<• '


,,,,
1 ' .,·' '

a través del estudio de sistemas equivalentes de uno o más gra


''
' . '
dos de libertad*, constituidos por masas, resortes y amortigua
. -
dores (la f.ig 7 señala alguno's ejemplos de sistemas equivalen-
' '
t()s) . Las r:-.asas de dichos sistemas representan las masas rea- '......
les de la c~mentaci6n junto C?n la de la maquinaria, los resor -··
tes las rigi.deces y los amortiguadores la pérdida de ene~g:ra.
!
'•

• NOTA: sa dice que un sistema ,tiene ~n" gr4dos de libertad


cu.~ndo existen "n" tipc:j'de movimientos independ!i!j:ltcs
en-el sistema. .
-~: ~~i-:ffH~~¡~i~tro/·t~r,~l~!··t-~--- ~H:1> •:'~;~!r~ ::.--· !"i

11

,.
Lil r.:>.z6n· ,1,~ tr01bajar con sistemas eqllivalentes consiste en que

por un lado, se ha observado que la respuesta de los sistemas

reules es ;nuy semejante a la de estos sistemas equivalentes (ver

fi<J 6), y por el otro, resulta muy simple.t"rabajar con las ecu~

cienes que goJiernan la respuesta de los sistemas equivalentes.


'
f
A este res~ecto, es muy importante determinar adecuadamente a
r
los ~~rSmctros que gobiernan a estos sistemas ·equivalentes. La ¡;
milncra m.'is conveniente que hoy en dia se utiliza es la de obt~ ; '
ncr esos Par.'imetros a través de la teor!a que estudia el campo~

tai7.icnto de una ~:~asa. que vibra sobre la superficie de un semies


pacio cl.1stico y homogéneo (ver fig 9) • ·
•.

La manera como se obtienen los parámetros de los sistemas equi-


vt~lentes a través de dicha teor!a, es 'estableciendo las ecuaci2_
nes que gobiernan la respuesta de las cimentaciones, en la mis '' '

ma forma como se establece la ecuaci6n de equilibrio de siste~

mas de 1 grado de libertad; igualando los coeficientes respec-


.\
tivos de la aceleraci6n, la velocidad y el despla~amiento, se

obtienen los par6metros correspondientes. Es decir, la .ecua- •
ci6n general que.gobierna a un sistema de. l. qrado de libertad ..
(ver fiq 10) es:
• •
MX +eX + kx ~ P sen nt '
0
•,.
donde
'
11 masa del sistema
x aceleraci6n
e coeficiente de amortiguamiento
'.'
..
-~··
,.
:;<
12
. ' ...
' ''

velocidad '
k ri~idez del resorte
•· 1 ,.

desplazamiento 1
P
0
sen nt fuerza dinámica .,.
.'
Lo que se hac~ entonces en la teor!a del semiespacio es poner,
de manera similar a esta ecuación, aquella que gobierna el com-
portamiento de la cimentación apoyada en el semiespacio elásti
. -
co, y por similitud de coeficientes se determinan los corres-·
pendientes parámetros.
. -

!Jn ejemplo de aplicación práctica de los fundamentos que inóican

el comportamiento de los sistemas equivalentes de un grado de


libertad, es la disminución de la amplitud de las vibraciones
en un· problema específico.

Para ilustrar esto supóngase que la frecuencia de excitac16n '


es 11 y que 1<~ amplitud de las vibraciones, es la señalada por

el puni:o A en la fig 11. A fin de disminuir dicha amplit_ud, ,,''


~cr~ ncc~sario alejar la frecuencia de resonancia de la frecuen '·.
cia de operación, y ello se logra por ejemplo aumentando el ' '
vulor de la rigidez k, ya que
..
w
•n
' .,
' . ".
'

'''
'
donde
;
= frecuencia circular de resonancia . -'
';
"n = frecuencia·circular natural de vibraci6n

••
l3
.'

¡n <lUII\ento de k se puedo lograr m~e<jorando la resistencia al cor


te del suelo o mediante el uso de pilotas. El efecto logrado

al aumentar w es tambidn indicado en laofig -11,
0
....
Vl) Principios de Ingenier!a Sísmica

Con este tema se inicia lo que se pudiera llamar la segunda


?arto de la dinámica de suelos, es decir, el comportamiento
del suelo y de las cimentaciones cuando la transmisión de los
movimientos dinámicos ocurren del suelo hacia la estructura a·
'
travGs ele la cimentacúln, aunque existe deade l~eqo el proceso
" sis1n0~ proceso que debe tambidn
de retroalimentación durante un
analizarse y tomarse en cuenta. .. ·- .
En esta parte se estudian primeramente algunos principios de
in9cnier!a sísmica, indispensables para.~mprender y dar solu-

c16n adecudda a los problemas que m&s adelante se estudian. '


••
As( por ejemplo, es necesario entender perfectamente el origen
y el mecanismo de los sis~s,
'
conocer como se puede localizar··
• '
sus epicentros, saber las .correlaciones que existen entre la
lntensidad epicentral y la _magnitud de loa sismos con la ace-
leración, 1~ velocidad y el desplazamiento maximo del terreno,

~te. El conocimiento de esos principios permite adem&s cons- J
truir los espectros de respuesta de un sismo y elaborar los '
.::spectros de: diseño. La ·fig 12 representa Uf~: ejemplo de lo
3.
que es un espectro de respuesta correspondiente a un sismo
real y la fig 13 representa lo que serta un espectro suavizado
o de diseño. ...
"
14 " '
;.-.
'"
'
• V!ll La T0orta de Amplificación

Dcspulis do revisar los principios de ingeniería sísmica se pu~ ,."•


\ ',

de analiz"'r el efecto de las condiciones locales del suelo en ,..' '

la respuesta de una estructura, Es decir, se puede analizar


la diferencia que debe existir entre cimentar una estructura
en un suelo blando y el de_cimentarla directamente en roca. La •
experiencia que se tiene, basada en los daños sobre estructuras,
inciica c¡ue en gen-;ral las apoya~ en suelos ,blandos sufré'm~
yo res daños; esto resulta- en 1partic\llar¡cierto· cua"ndo<; existen; .. _ • ,_· •
filllas del terr~~~ ~~ti il·fJ!i~\~~: ~~~~~~~;:~~-t]~~~iJa~j~~~'l~~-~~}~;:~
....
'J:-!i\~ .•· (.),
·' .
turados, por deslizamientos. de taludes ··o. por fu8r'te·a·~ a&enta- - "
-· - ~- - -
mientas diferenciales. Sin emba:rqo~ cuando,se refiere uno al
llamado efecto de las condiciones locales del suelo, se
-·~ --'>I"L''
supon~
,• "''
. .
..
'

que el terreno no falla si'n~ ·que


' ... _, . .. -~

vimientos que le son traslllitidoa por la roca o los estratos-:_•·''· ·'


'.::''-i ';::¡\\'.' ' .'.( '.
en los que ,se apoya. " -,, . t' ' '
• e ';•;,,,'
. ' ... ( -' 1 ;
.\" '
Una manera de estudiar el.efecto de iil~, Co~dicioneS del suelo
es a través de la ll~da teor!a de amplificación de ondás cor '_-
. . '- :-·.'.'
,,' .. -
tantes. Esta teoría supon&, entra otras cosas, que las ondas • ·
que originan los movimientos horizontales llegan vertica_lnlente
a la superficie de los estratos (ver fiq 14). Este an&liais
de amplificación se puede hacer a través de los espectros de
Fourier (fig 15) que se construyen descompOniendo el r~gistro_

de un sismo en un nümero infinito de movimientos senosoidales


que varían en amplitud, frecuencia y desplaz~ento,_y supo-
niendo que el movimiento del sismo es la superposición de todos

"

·-' '
''' .
15 '. !. '
''
. ·~ ·, '

' -· '

c>;os mov in:ientos. Se le llama espectro de Fourier a' la ampli-


tud de esos movimientos versus la frecuencia. Teniendo pues
los espectros de Fourier y a través_ de la teor!a. de amplif1o.a-
ci6n, se pueden obtener los llamados e~pectros de amPlifÚ::ac:i6n

(que es la relación entre el espectro en la.superfi9ie ~el es


peotro en la base, como se ilustra en la fiq .16). •
'
Con ea tos espectros de ~plificaci6n se obtiene ·el espectro en
,
la superficie, y por tanto la respuesta en la superficie.
valores as! obtenidos se pueden utilizar cono 6
inputs" para
""'
'
el análisis dinfunico de estructuras que se apoyen._ en, la super-
.. •,

ficie del terreno.


VIII) Interacción suelo-estructura. ' ,


'
.-·-~~ !..... -
Otro aspecto inteiesante en dinámiea_.?.e_.sueloi"Be refiere al
conocimiento de 'la interacción '"entre el suelo y la' cimentación,
rnismtl que está representada por la dif~reneia entre los mov1-··

mientes ub y u de la fig 17; es decir, 1? diferencia entre el
9
1
movimiento en un punto en la base de la estructura y el movi- .. 1
'
' miento en un punto de la superficie del terreno; si el terreno''
es muy r!gido, la diferencia será pequeña, pero si el terreno ....,,
es más o menos blando, la diferencia puede ser. grande.

En general, por el efecto de la interacci6n, se tiende a incre


mcnt'lr el per!oño natural T ñe la estructura. El aigni'ficaño · ..
que esto tiene es, como se inñica en la fiq 18 (que señala el
espectro ñc respuesta de un si~i) ~ que al aumentar 'e],.p~odo ·.•'
T se pueden aumentar loa esfuerzos cuando originalmente se . · .
.. :.. :_; T.~~s~~:~~:fSi· ij(;~~4Jr.t~r~~H~~i§.f~1i: 4~r~wt~;~~:::(·
" ., .
¡•',.

. 16. .;.,

'. .,'' ' '

ti<:!nc el periodo fundamental en un valle{el punto 1 se mueve


'1 _, '.'
,ü 2),o ,;<:> :Jueden reducir si se est.:l en·un.peak ~el punto 3 se '.
mueve al 4). Sin embargo, desde el punto de vista de diseño,
'
donde se utiliza un espectro suavizado de _respuesta· {fiq -19), o'

no se alter~ o la interacción mejora la situación, a:men'oa de


<JUe se trate de una estructura muy r!gida con un p(¡rtodo na-
tural muy p<:>queño. {sin embargo, la mayor parte de las estructu
ras tienen períodos funda~entales mayores de. ~ y por lo tanto
'
s~ d '1 1 •.'
puode decir que la interacción ayuda o ~ontribuYe aism-
'
nuir la amplitud en la respuesta). ' -_. ,.. .- . -
··:·.. :·t(
.~,-.
" ' ' '
'
Existen en' general dos métodoo para ·analizar este efecto '
··""""<·
l. El del semiespacio donde se utilizan loa pat&metroo.deter
·~ 1 \
'- •
minados'en la teor!a del, semiespacio,Jantes mencionada.
. .·, •. -·\ ... ' '..,· ' . ,... -. . '
'•'
2. El del elemento finito.
... !\ ' '' •
' ... ' :• ..
••
!X) Cimentaciones piloteadas sujetas a sismos
' ' ,,
El análisis de pilotes sujetos a"sismos representa un problema.--
)'_~, '.
rr.uy interesante, ya que además de las fuerzas estáticas para
-.' '
!n¡¡ (jue originalmente fueron recomendados, deben estar diseñ!, ,,>

dos para las fuerzas adicionales que se crean como co~secue,n- o ..


' ' ' ''
cias de un sismo.

Las fuerzas que el sismo origina en los pilotes son de dos ti-
.
pos: 1) las fuerzas provenientes'de la '
superestructura, es
decir, el momento de volteamiento y _la fuerza cortante en, la
buse {fig 20), y ' el movimiento
las fuerzas producidas·por
....
2)
' '
ci.el suelo _{fig 22),
'
Por efecto del momento de volteamiento,' es obvio que los pilotes
;
de la orill~ tendrán que, soportar, por un lado, fuerzas adicio-
nales verticales, pero en el lado opuesto se'tendrán fuer~as de- ;
tcnsi6n que habr<Sn que considerarse en la revisi6n por análisis
sísmico. Las fuerzas horizontales producidas por el ~vimi~nto

de trasl~ciún do la estructura, son fuerzas que actúan prácti-


c,unente sobre la cabeza de los pilotes¡ ello signifiCa 'que es
necesario ar,alizar cuidadosamente los esfuerzos en esa parte
del pilote, ya que en ella se tendrl por lo general un punto
cr!tico. .,

' ' 'el suelo que rodea· al· pilote;


Bn cuanto ai efecto que produce
se puede estudiar fáci~nte si ·se supone que no existe la ca!. -
'
• ga vertical que se apoya sobre el pilote y que el pilote se
encuentra simplemente hincado dentro de un estrato de suelo . '

(fig22). ''
,>

Al ocurrir un sismo, el suelo se mueve cO~ consecuencia del


mismo, y tenderá a mover al pilote junto con él; habrá por
tanto fuerzas del suelo que harán que precisamente se mueva el
pilote. Una manera de absorber las fuerzas laterales provenie~

tes ó.e la superestructura, es a través de encajonamiento ,(fig 23).


Es decir, a través de empujes pasivos del terreno de cimenta-
ci6n, se pueden absorber las fuerzas s!smicas que la superes-
tructura trata de trasmitir a los pilotes a través de su cabeza;'
e5te procedimiento resulta práctico cuando se desea disminuir
'
el rafucrzo en la parte superior de los pilote's. Las refaren-
'
c~as 3 y 9 ~ratan con detalle el análisis s!smico de cimenta--
ciones piloteadas.
.·18 '
. .
i;.
X) El Fcn6meno de Licuaci6n
t '. .
.

'
Este es otrü problema que además de ser muy interesante, es un
tem.l di! uctuulidad en la mecánica de suelos y en él existe una
.!'
'
,,·.1"
.
controvcrsi.l muy grande al nivel mundial.

Lil cont:wvcr-siil se debe fundamentalmente a la definici(in dei la


palabr-il liCIJaci6n. Como consecuencia de ello, el P:tof Cas~g:.:a!!. ' ,_' ''
de de la Univer-sidad de Harvard ha decidido llamar "licuación ; ',
- ,\~~ ~lijl-· 'v
u.ctual" .l lo que originalmente S!t- había llam~do licuación ;¡htes
.' '
oc que existieran las Pf~~.a.s ~~~:~iax. ~a~g ~·~·x;~~-s:~~- .~e~:~~;~~?¡':~ ~e. ~:.'1.):.;0'1 -~-.
' ·''.
-
"
refiere .1 lü rcspu.::sta de "una are~a suelt~ y ·~atu~..ici'a" Cuando :·.
se le somete a movimientos o deformaciones rgpidas que producen
'.
una péróid.l substancial de su resistencia, y que en ocasiones '~ .
-
especiales ¡Juedcn causar deslizamientos de flujo.

POI" otro lado, se llama licuaci<'5n cíclica o movilidad c!clica a


lil respuesta de un espécimen de arena densa e,ujeta a carga c!-

clica dentro de una cámara triaxial, cuando el valor máximo de '


lu presión Ce poro alcanza momentaneamente-la presión de confi
namicnto en c.1da ciclo. A diferencia de la "licuación actual'',
que puede ocurrir en el campo, la ;licuaci<'5n c!clica 6 solo ocurre
'
en el laboratorio donde las presiones de poro son causadas fun
d"mcnt<~lmento por las restricciones de frontera de loa apa'ratos.

Ahora bien, ¿por qué es de mucho interés este tema? Simplemente ;) '
'.
poi"quo h" originado o ha sido responsable de muchas catástrofes
...
o~ v~rios de los grandes sismos, segGn se ha. reportado en las
diversas publicaciones que tratan sobre este tema. El cap!tulo
10 de la referencia (7) señala varios casos donde este fenómeno

h" sido r~sponsable de varias tragedias.


..
'~

XI) Esta~iliñad de Taludes

Final~ente se incluye dentro de los temas principales que se .


estudian dentro de la dinámica de suelos un tema de gran inter!s
mundial actu.-'11, y es el que se refiere a la estabilidad de terra

planes en cillHinos y en prt:;aas. Dentro de este tema se han ob-

servado t;:¡mbién fallas catastr6fic"as ocurridas en diversas re-·


1
giones del mundo, Actualmente se encuentran en construcci6n
'
o en proyecto grandes presas de tierra y enrocamiento que alma
ccnar~n grandes voldmenes de agua; Cuando esas presas se encuen · .'
tren en ~rcas s!smicas, es muy importante asegurar la estabili
dad de ellas durante un sismo y de allí la necesidad de efectuar
un correcto análisis de dicha estabilidad.

Los procedimientos que actualmente se. usan en 01 andlisis din!


.. ---.···· • ·.·
mico dC?; terraplenas van desde los métodos pS'a,uQ,oS'ii"t.acios';.. COn-
.. -
sistC?;ntes en ~ñadir una fuerza propOrcional a la magnitud del
' de estabili-
sismo de diseño al a'n4lisis tradicional esU:tiCo
daci de taludes (fig 24), hasta el empleo de ~todos modernos
como el del elemento finito, Obviamente el primero representa
' muchas desventajas, entre otras la de hacer suposiciones que
no corresponden a la realidad, y por el contrario, el se9undo

re;oresenta varias ventajas entre las, que se encuentra la de
conocer la respuesta de' la estructura en diferentes tiempos
y para distintos puntos.del terraplén que se analiza.

En el capitulo 15 de la referencia 7 se indica,· a través de


eJemplos, el uso del elemento finito para el an!lisis dinámico
de taludes.

'

'
..
20 __

r:rt c::;te ..c,;cdto se ha tratado de señalar los temas fundamentales

que c:olfoprendc la materia denominada "Dinámica de suelos". Exis

t~n <>lgur.os temas secundarios que tambi~n son de interéS, tales

co::".o el problema de aislamiento de vibraciones o el empuje di- •

n:'imico de' tlerras en muros. Sin embargo, dichos subtemas caen


.'
en realidad dentro de loa temas principales señalados en el
'·t.·'
tcx to.

como se habr~ dado cuenta el lector, la dinámica-de suelos aba~


•••
ca una gilma de problemas muy interesantes y muy importantes

dentro de la mec~nica de suelos; es precisamente esa variedad

de problemas la que pe~ite que la dinámica de suelos consti-

tuya un campo abierto a la investigaci<5n y a la práctica dentro


..
.....
.•...
de M§xico. ;,

~;'· ' ' .. .. ..


' ''!

, .. ·,•• .. •.

''



,, .
'

'
• "'

RCFERE~CIAS Y LIBROS DE CONSULTA EN ·' 21


OINAMICA DE SUELOS

1. a~rkan, D. o., 196~ MDynamics of Bases and Foundations", .'
r>renticc-!1<~11, Inc. Englewood, Cliffs, N. J. 1970.
'
2. 13iggs J. N. 1964, "Introduction to Structural Oynamics'' •
Ncw Yor;., ~:cGraw-Hill Book Co., Inc, . ,' '
¡ - " .
3, M. l. T. Fundamental& of Earthquake Engineeri~g for Buildin9s_.~~~ :<:
1H2. Biblioteca DESFI, . ·. ·
'
4. Newm«rk, N. M, and Rosenblueth, E., 6 Fundamentals of Earth-
quakc En<¡ineering~ , Prentice-Hall, · In c. , E~glewoods_ Cliffs, 1;j;·
N. J, 1970. . , :·· •.'

!'>. Richart, F. E., Jr Hall, J. R., Jr, and Woods, R. D. ftVibra-


tio;¡s of Soils and Foundat:1,_9ns ,_ Prentice-Hall, Inc. Englewood,
Cliffs, :-..J. 1970. . ·
,.
6. l~hi tm.:~n :t. V. , ft Soil Dynamics M, Biblioteca DESFI,

7. Wiegcl, R.. L.,"Earthquake Engineering~., Prent'ice-Hall, Inc., '


Englewoods Cliffs, N. J, 1970.
' B. Zccv<lert, L.,"Dragging Forces en Pier Foundations".
Cimientos Profundos Colados en Sitio,·'pp 39-75, Sociedad·
~lcxicana de Mecánica de Suelos 1976. :

9. Flores Serrones J. Ra.l11, "Respuesta Dinámica de Pilotes .de.


Punta Sujetos a Sismos", División de Estudios Superiores
de la Facultad de Ingeniería, UNAM 1977. ""

" .

..

' .
.'
. :>· . '

·i'.·¡
"'
' . '
,.•

.! 22

, __

COMPRESIONAL
~:-
'.•

'!

''
1
,.

i
i1
' ••
' _ _._ -~-

.
ONDA DE SUPERFICIE ',• :

...
- _ •
• .'
Fig l Naturaleza de
porticulos de ·un '"suelodesplazo mie'ntos de las
;durante: el poso de •.
'.
ondas de·· corilpresión ( p 1 cortante ¡ s·>
y Rayleigh ·~. ''
. -.. ,, ..... .

.. .. 23
' '
'

'..
.,
' :-.. .,,.
. ,._ .
·.: . . '•, .
..J .. ·•.:, .
.. . 'T

"" -
-o' . . ;;'
" ~· ü
... ..'
.~-::';;:'"'1.-:. fíug;;- ~ rn 6 rica 1 ' . o ...
. '' ' ...
'
, .·
-· ' .. -~de-los
puntos de ..
,,. las curvas de .....
'
.·· histéresis.
''·
·, ~.,

.. ~ .. .
.. r··.. . . -.
' ,_
•: '
. ;' ' d
'

'..
'" '
•'
. 'J, ~ .••.

·: · ''Oetormociones ' :- ....


,,:,
;··por cortante·.··.-.:~~--
,, - ,7··, ·.· ..,' • -
..
{ ·~
' • : . .'- ' • •
·········~·"-'
... """!'• ··:. ' ... ., ..._., "•
\ w : i<~.)~.'-i:,' :··. ·. '<'•}; ·•':,. -~..-.:
...

1 ... -
:1, "
,.,
' ....... . ',,1
•';'':'·.:,;;',·..

.' . . ..
' .
' : . . :.,,
1
,·:::_.· -~ ·' r
' ' : .



-~./
--~-
"

1. _::~
-----·· '
1' • .,
'
" . ·, -
.,_.,. ' . ' .

"
'', ' ' ,· __ ,.....\

F!G. r·.! 2

'. ¡" ..
'
'' ; ~

.:, . ·.. ' .


:-. .,...
.,;· ,
. .. " .. .' . ,r,:.<
21 ; ,J

- --·
- ._.
'

.'
"

--."'• . '
G .'
'' 1'
1
l.'·
. 1
.. 1:'
... 1

--·· . ---·-·· '

f
l
.
V. Al
'•
'...'.-· (f'.
'

/ A, " ' '. .; .


..
¡,,.
'
'
Capacidad do·
amortiquamionto' 1 >
'
'.
... f'.
'
.'
'' l:
. ~·..,
t .'
.u,O:o ¡;•.::_;:¡niCIO~J
D: MODULO EQUIVALENTE:
·t O~: CAPACIL'IIO DE AMORTIGUAMIENTO· 1
1:

'
'
r
1.
'

'
....
"~
' -.:-·¡ ~-
, , ·.. ·'.!' ~
,
"·.·.
·"
''
·--~-i
' ·,
' ' ' '.....,
'··
. • r •.
, "
' ,
, , ,' <'
'¡{'
',, i
! -, •'· •' .
.. ' '," :/)25
·: :.- .¡; . ' .
...........
,,_-,. '1
,:. .
. . .' '
,
"' <'
..':-.'..'· .-.... ".
. ' .'<<;:-¡;
.
•'

'
'' >, • '
·'
' - - , - - ; : . '•· ' 1 -. • •
. •, ·-. :¡::-~ ' '
......,.... ,'

'-' :.r:r'
o'<'>A'
~-
' : .- .. ,: "'', '
·,. . '.
"
- '
'
H
' ¡:
,', f'
"
,,
',
'
"'
' ,
.. ''
------·- --~ , ,
. . .- !
_, ' . "
"
e,, '

'
fr=(2n-i} , -~/:'···.,
4H ,O
, ,1, ,
"
:,¡ '·
=> G= e; P 1'
"
.,
1 ande ' fr ccucncia de resonancia
"
(.:
rl1'1rnero entero positivo
" , 1'
e, vt>)Cidaú de los ondas. cortantes
p
G
dcn:¡iC.:od de maso

r.1~·dulo dinámico al cortante


f'r
H o!! uro de lo probeta 'i
1
. IG.~lo.4.-PRUEB/I DE LA COLUMNA RESONANTE ¡-·
~
'

' r''
' f,
~- ,. .. ._.
..,.' .' ..-' 1
'
''
'\'
' ·'. 1'· '
'' 1
'
' •
'•' 21'
.. ·~·--

--
'

) '
',

velo-

•.

¡ .:
··:. ' i ...
"
'"
Tror>~duclcr de Varilla de ' ,¡
tidad ~crticol --- '
'
. -- -· .. "" "' '" ...
Fig 5 Corte esquemático ilustrando lo disposición de los,
elementos en el metodO de. los hoyos en poro lelo
' '

o.os

"
'
,·o• 0.01 '
o

"'0.00~


>
0.002
o
o

,
" 0001

>
- o.ooos •••
'••
'•>
• • 0001
'· •,.'•
.. -"
Fig 6 Limites de la amplitud de desplazamiento en función
de la frecuencia de excitociÓ[l
., ·- . ..
• • .27>
, .
Maso equivalente

• •
ExcJfn(:IOI'I
ver:icol
¡
.....
Amortiguamiento
...
-, .. ·,; ;
'. '
equivalente '.,
-...."-··.. ' ...•, ·,
--~ ··:
.,.- '.
_____ , ... -~---
...:~. -~~,¿··~.:
. '..:=-..,...
:\ '
-· ¡.._.,.·:.··u:--~.
¡ '
... .. --' . ---·
• • '.--... ..,, .. :
' ;"'(,J,•j':•':··'
. ..
. ' •'· . '

equivalente
\ ' ..
'
. .'
-<:-XCIIOCIOO

ilO<izontol
'

·. .. ..
~'
Amortiguamiento·,'

equivalente de oiro .,
...
.,_,_~ ...
_.,.•,-
..:. _ ';
~,,;,._, :;)-·
' . ' ,. .
.,. -.,.
'
~

-~
' .:. ••
,. 1.- . [•,
••
'' "1'

-."
••
PLANTA equlvo- 1{ ..
lente a torsidn ..
• '", ,:
! •·.:·,!;"·
• • . -1'
!>' ;'; ,, '"
.... ,.-
.,....., , ·
'

.
.,

..· ..-•,
Fig 7 Sistemas equivalentes tlpicoS: (ref 11 >.. ...
., \
..
..... , . •' . .,f' ,, ••
'•! .., •

. ·"··
d.' ¡'
•. \'•
.. .:u-.... ··-·. ·'
.,,,_ ,,-
",¡._
,'.._.:
.
r
• •
. '•'' . • '
•• "'
28 ', :.: ·'· .
',_.
..• • 'i

. . .."-. . 7-.
~-
.

A C~rvo de un sistema lineal de ..•


·-·-
'. . .... ' ..,_'
0.03 - un ~roda dt libertad ,ajustado f
" ·'

reol en el •olor mo- -· ·'
.
·- '

, .,.. - l
~

•'
o j
"o
w 0-02 1
, 1 .' '. '. . -. ~-- , ... ·. '
,,,e...
>
,
o 1
' '- '.. ' ,
.;
•.••.:-:.< :·:-.-¡, •
"ow 1 ..
• • ., '.
. -~

1 '· . ••
' .
.. ..,.'.e •
1
z
o . . .•• '•
u -! . ; ,l/
< 0.01 1 .~·-
Curvo real paro uno cimentación
•"> 1
1
circular M ~ 961 seo;¡ 2/ pie
lb
2
,.-•.
< P : 0.736 ( 2 7ff ) /bs ·.
1 O·
.
~
R : 2.58 pies ·
1 --~-. •
/
1 /
o L_
o lO 20

FRECUENCIA er¡ ciclos por seg.-

Fiq S Curn¡:oroción ·de uno curvo de respuesto de uno. cimentación


y :a -:un¡o de respuesta poro un sistema equivalente de un
·r 1 ) grado de libertad


.. ' .
.,

'
2!1
" " ' '·.
'
" '
>'
' '

'
~¡ n1
''
' 'd o ..
·-· ':____ / t,l osa ~-
rl(.l

' . . Q -c "if1r
1 - "'
\ J. w=dcs ~la zomier.to w
'\ '

\ r.1·
--...._
·Ji· seminfinito seminfinito '
...... -·
F!G.r!J.~J-A ~:I:.TE/-lA DE MASA FIG.No.9·8 SEPARACION DE LAS
Rl,-;101\ EN MEDIO FUERZAS OUE OBRAN
S: '.lltJFINITO ··- ,,
EN EL SISTEMA

''~
1 ·.-.....~
' ·,
,.' .'\
'
'
'
'";.~!.

' ' '


'./ ,. -
''
'' ' .i
'\ 1
•"¡'
' ,, ' '


,,
. i' ''
' ' '' ' ','
... \ '. '
'

.. ,_. - ·~
'
' - __
1 1

''
, " 1'
,•.,,
¡--- '
'

1
'
/ .. ·.. ' ' " '
1
1
,.
"

•• 1·
' 1
' 1
.' ·-- 1,
,, ' ',., .,
. ". . (. ..
1'
e¡:. i!•J. :0 FUEr< ZAS QUE ACTUAN SOBRE UN l 1:
::>JSH:I,j,'\ DE Utl GRADO DE LIBERTAD
MX+d+io:=Fosennt
.' '

1
"''
' '

1:
' '
1

1
' r!'
1 1' '·

1'
'
i
¡¡
,, •'
1
·-.. i1
1
' '
i
1
. ' ... .,
·'
¡;•.:

1
'
~
'••
' :, .... ,.. • L
. ' .,..,...' ) •
l•
.- ....
.-
~

·"'·~-
·.-. . . ·._,:.
'' ;·i • ..
-. •,"•)''
'.' ', .
'
!·.
'
• • •• !"
; ..·-'
.., ;
,.
'
,,,' ·.. '1•
•/- ..... ' "
.." ..' . ..
. -~ . ,,,._:.;.,;~
. ·• -~.:

.,.,,. .
'{'

• •
'
Al· ,"'ii;ud de
' m• virnicnlo ..:\_,.
i ... ,-,.'
... '
·' ••
-. '
• '
-~ '
'
"
:'( ·'
' ''
' .. ' ''·
'
'.,¡

:i'¡i,
'r'··
...,.. ¡.•:."
.,
•_, ' , ,¡
.. .--·
·.} \<.'.
1 -~-. ',,
' •."''•"•'
,, .,
... '
• '1
! ,¡
, \
\'

,.' •'. ' '


.. ¡::
L"1 :: :recucncia de !lxcitoción1 \ ·~ f 1 ·i
' ' -~. 1 '
(,J =frecuencia notu.-'JI ,.·v k¡M ~ , r-
['' •'l

f"
.-; -~--
,.:,..... ;-,
-i •.
frecuencia de resonancia
FtG. ~o.t1 DISMltlUCION DE~LA·AMPLITUO
DE VJBRACION AUMENTANDO LA
LA FRECUENCIA NATUHAL DE VI-
BRACION. .l •.
·.
'.
..
..
l ' .' - '
,.

•;' 1
1

,;;1
..
, ..
..•.. ,, -. ' ..•.'
' ;• . 1
'
'

.. ..
.' .
i' .
' ' ' · 1" • .,
··:
:¡ --- ,.
'
' '-·
. .;
.
..• ''
'
32
'

', .'

.
' ' .' ,.
.' ,. .' ' ' '
...... '
. '
,.
''
.. ' '"'
1'1
"> ., '
''
¡.·:
••
o
'" ..
1- 1. i ,1
,
'.
.." '· 11
l
J.
o
1
'
•'
• '' '' . ''

'
• 1 ' •
1
.
• l.
' '
"'
1/ . / -. -
... . ,, -
....,.,
.. .
•• ·, ¡,>

.. ..
·-·-----,.. '
' ,1
'''"
p.,¡, •• ..................

c=:•Er.-:-nos DE SISTEMAS
• •
!'IGUR~ 12 _
CLAS'IICOS
f.':CSPIJESTA
""' .. •
IO:í<R CIAOTO DE 1940 "EN EL CENTRO,CAUi=-."
i ~ ':
'
"'•


''
33

..
. ¡

.,

.• •

--'•
... .
,...
:
: ,,.
' . . ~ i. .
1! '
'
.'

,...
•, ':" ... '
- ..
::J ¡ ·! !.
. '.
.
.. -r·•..•
,: 1:
.... .!.:.~.·

r~ ·' ''
fi'QUl'OOOÍCl

FIGL'RA 13. ESPECTRO BASICO DE NEWMARK_


34

•.-·
•'
'~.
• •• 1'

. .. ...
.. .. .. . ... . . .· ' ~

'
./·.·. --.-•. _;_._-; r.:. .. _:..:.. ---:.-;-
DIIIECCION DE
¡. .. .. . .: P~OPAGACION oENTr<-:J

' . . . ..
DEL SUELO
;: :r:.<:...:_
•. ·¡' .• é ""--·.·-·e"........~
__,______.
~O'IIMI((jTQ OC

. ••.. LAS PIIHTICULA~


SUELO
~N (L

.. . . ..
., .··-. .. '.
\."; 7 .,'~\\\'." di/, ...... ,_
.. -//'.!"•.:..\\\::i~,;.:: -:\\'\;'.....
•\ __,,;:·:.l... ~ r·:fcr."m ~~ :·~cr,\G,\ClCN
1
orwr
.•' 1·~ Uf'~ ~~ ~rnnADA

IJ(."' " . ·.·o e;: .~o\llllCliL.\S


(:l .• -•.. :.•;e,; Of El'lli!ADA

. ¡, ';;:,-rJ:!,~L 1.: Z t, MuVIMIENTOS


'/.'' \~:;r: UN UNA CAPA SU-
< <. i :.:o,\L

'

I;w., SIN(~-
•...
"((9.1] 1
' '.• -
.,,
''

,':.
...
'·'·

J

;1,,0~
T\EMPO

/"- V
'---/ ---- ·-· --~------
-.!

'

"'
.. ,

i,~:···r"· •. l,·
.-.... ..... .... ... i . ·' ·.· .
¡ ........ ' .... : . .
' l""';;'"c···,-.--.--"C'','•'--•· '¡
~
•'
'
,. <
. _./•i"'- ..:.... ·. >..... . . .·... .,
-------· ·-···
. ..::: ..
l'-·-----
/ (t) --- ' ..
..... .. ..... •..... (e)
.. . . • . .·.:.·
.... .. .
'.' • SUOLO

.: ..: ............
:...: .: ..... ... ..
...:....·. :. .......
. ......: .'

.
_:·::::-:.:-. ::-·-; ~,,,
;j;ic\ <\y;)?;"''
IIFLOR41o!IE NTO

SUELO FIRME
-

' FI3UñA lt:-


---~-~
. ' • • ----·
-
37

t

'
. !
¡. _;_;:,,_¡·· !·:r:ECl'O CC Lf. IWIERACCION REPRESEN-
·,¡.,•) FJ~ Lfl Dlf'~itENCIA EN LOS MOVIMI'f:N- ¡
·. OS L!<> Y Ug. 1

.
'
;
••
!
1
'

t
'

•• '
¡'
1"
'
'''

3~
' •
(!) "
1
1
© 1 •
:;·
1''
• ' .'
1
11 ESPECTRO DE
!
1 RESPUESTA.

11
®

~ ('~
-· :7',
'

' 1
1 • '
i

1_ ' ' T
'

-'i;-
fl(\.1:: l!l S!GNIFIC,,DO ~: INCREMENTAR
EL i'EFliQDO .'JUURAL POR EFECTO
O.S LA INTfi\ACCION

¡

'

''..
i
/Í---'-~
~
/ '

.. ''
i
. l ,,_·
' l .,
"'
' i . ' ·!
'
.'
T
'' .

E~PECTI10 SUi,VIZADO DE OISEF:io·


¡-------
'
'

(estructura
"
''

--- l ¡
/-¡ ""-
_,_ -?.V .•

!-¡~¡~TI-,-'--

~ i l
'i l
! ; 11' pilotes .
' 1 1 '

1 11 1

o
TP.UCT'.IflA SOBRE EL PILOTE.
1

1
41

1

i
1
Fig 21 Acción de lo fuerzo horizonfoJ dinámico
orlicodo en lo cabezo de un pilote·


1
'

t
1

Fig 23 Encajonamiento de lo cimentaciÓn poro obsor-


v;cr los fuerzas horizontales producidas por
1(] superestructura

"
1
1
----.-.----
1

"' --
Roca


.-.... -
'
Fig 22· Desplozomientos de un pilote por efecto del movimiento del suelo
... ' •

4J
..

~· ·~.
-, .. ,.:. :. - :.::. ·' .
': ¡" -··"i':'Í!liftlll''1)'
:. ' •,
'• .; ''~ ·.,·-
· ·-~ ·.¡-:.•~:,-- •- ~'- - ·-··¡"'
,; _ ~ ·' '\·'· :~l:r,.
.¡.,_!1,··''' F~ ¡. ... ..
' .. ' ;·:: '.. ... '•"''
. '•"<"·"·'""''··
,\ . ' '

... ..
w po:so de lo Clli'lo q1.1e se analiza
K Cll~liciente s1'smico·
K'.'.' fv.crzo de tismo

Fig 24 AnÓii~is ' .


pseudoesfottco poro estabilidad de taludes

i
!
0/VISION DE EDUCACION 'CONTINUA
D DE

0JRS0 ORGA"liZADO EJI,' CXllABORACJCN CXJN lA SEC!lEI'ARIA DE EIXJCACICN


PUBLICA Y LA UNIVERSIDAD Alff{ll(a.!A DE TAMAULIPAS.

DISERO DE CIMENTACIONES SUJETAS 1\

VIBAAClOO.

DINiiMICA RASICA

(PARTE III).

PROF. J. RAUL FLORES BERRCNES.


PROFESOR DE lA DIV. DE ESf. SUPERIORES.
DE lA FAQJLT.AD DE INGENJERIA, !JM'o!.
NOVIEMBRE, 1982.

Palacio do Mlnorio Callo d. Tocub15 1>ri...., piso - · C•n~htoniOC 00000 Mhico ~ ' , . .., •• ,
'u, . ·'- - Apdo, l'ottll M-228&
PARTC

COMPORTAMIENTO PINAMICO DE LOS SUELOS

I) In traducción

En esta parte se estudia el_ comportamiento de los suelos cuando


se les sujeta a cargas o movimientos dinámicos, tales como los
originados por sismos o !Os provocados por algunas máquinas.
Primeramente se explica la naturaleza. general del comportamiento
i
1
dinámico de los suelos y los modelos
, matemáticos que más se uti

!izan para representar al suelo, así como la determinaci6n de


los parámetros que intervienen en el gobierno del modelo visco~

lástico. Se proporcionan también algunas f6rmulas empíricas

que permiten estimar a estos parámetros y se indican los proce-


dimientos de campo y laboratorio que más se utilizan para deteE
'
minar las propiedades dinámicas de los suelos. Finalmente se
,
dan las conclusiones y recomendaciones referentes a la determi
nación de esas propiedades. 1
1

1
1
2 1
''

IIl Naturaleza general del comportamiento dinámico de los suelos

En términos generales, se ha' observado experimentalmente que un


suelo presenta efectos de endurecimiento cuando los esfuerzos,apl!
cados en pruebas unidimensionales están'por arriba de 13 a 14 kgjcm 1 , 1
Por el contrario, a niveles bajos de esfuerzo (<3 kg/crol), el suelo
i'
presenta un efecto de ablandamiento (fig 3.1), Este dltimo tipo

de efecto es el que sucede en la mayoria de los problemas rela-


cionados en dinámica de suelos.

Ahora bien, cuando a un suelo se le sujeta a cargas del tipo cor

tantes cfclicas, tal como las producidas en algunas cimentaciones


de maquinaria y desde luego por·las ondas de cortante sfsmicas,
'
las curvas típicas de esfuerzo defor.maci6r. son como las mostra-

das por la fig 3.2. Definiendo como m6d~!o h~cant~ co~tante a 1


'
' '
la pendiente de la recta que une a cada uno de los lazos de his
!
i'
téresis all1 for~dos, y considerando que el ~rea dentro de di-

chos lazos representa la ene~gia dihipada (debido fundamental-


¡
,.
mente a los efectos no lineales de fricci6n entre las part1culas

de suelo) , de esta figura se puede ver que ambas cantidades va-


1
'
' i
rtan con el nivel de las deformaciones.
''
As! pues, la figura 3,2 señala que un suelo (Sea cohesivo o no),

cuando se le sujeta a cargas cortantes cíclicas, tie~e un compoE

tamiento claramente no lineal. De manera similar se obtiene ,¡


'
este tipo de comportamiento cuando a un suelo se le somete a car

gas de compresi6n cíclicas, como los que se producen, por ejem-

plo, en una prueba triaxial din~ica.

'
1
3

Puesto que en general los movimientos de un sismo están caracte-


r
rizados por esfuerzos cortantes revercibles que var1an en ampli-

tud y frecuer.cia (fig 3. 3), puede Oecirse que para cada ciclo Ce

carga y descarga se tendrá una curva de


•• esfuerzo-defor~aci6n del
tipo señalado por la fig 3.2. Dependiendo del nivel de es:Euer-
1
zas en cada ciclo se tendrá un cie~to valor del módulo cortante '
y un cierto valor del amortiguamiento o párdida de energ1a.
11
Tomando en cuenta que la velocidad de aplicación de las cargas
que se producen durante sismos y en varios problemas de cimen-
taci6n de maquinaria, es relativamente rápida en comparación
con la velocidad con que puede fluir el agua entre las part1culas
'
de suelo (de manera que no exista·presi6n de poro), puede cons!
derarse que las condiciones de drenaje durante cargas dinánicas
corresponde a situaciones no dre~·adas. {Obviamente este puede

no ser el caso, por ejemplo de gravas o arenas muy gruesas, e


incluso pueden haber circunstancias intermedias),

Del an.1lisis pruebas de laboratorio ha observado que la


'" " "
'
sistencia de uo suelo puede disminuir eco el n\lmero de repeti-
cienes. La fig 3. 4 , obtenida de una serie do pruebas, indica el

ndmero de ciclos requeridos para alcanzar una deformación del


20\, contra el esfuerzo axial dinámico máxiroo normalizado con res
pecto a la res~stencia estática;' obs~rvese en esta figura que
despu~s de 15 ciclos la resistencia del suelo empieza a disminuir
considerabl~~ente.
III) Modelos eMpleados para el estudio del comportamiento

Una ve~ conocido el tipo d~ compo~tam~t~to que el suelo tiene ba

jo cargas dinámicas, o lo que es igual, las curvas de esfuerzo-

deformaci6n correspondientes, es posible seleccionar un modelo

matem~tico '
que·reproduzca a dicho comportamiento
. y que permita

un análisis sinple del mismo. '


Este análisis se realiza emplea~

do las soluciones matemáticas que se obtienen para cada modelo.

Existen en general dos criterios para seleccionar el modelo re-

que:ddo. El primero de ellos consiste en seleccionar un modelo

que reproduzca o involucre todas las modalidades que el suelo

representado puede tener, tales como la no linearidad y el efec

to viscoso. El otro criterio es el de seleccionar un modelo sim

ple, con caracter!sticas de esfuerzo-deformaci6n lineales, pero


que proporcione los aspectos claves de un problema especifico y

tenga sus parámetros ajustados al nivel de deformaciones espe-

rada. Con este segundo criterio generalmente se requiere un


;
proceso iterativo; es decir, se estiman primeramente los pará~~

tres y se calculan las deformaciones, se revisan despu~s los p~

rámetros y el proceso se repite hasta que exista compatibilidad

entre el valor de los parámetros y el nivel de deformaciones.

Modelo de Rambcrg-Osgood. Un modelo representativo del primer


'
criterio es el llamado de Ramberg-Osgood ilustrado en la fig 3.5;

dicho w.odelo se caracteriza por el punto de fluencia (Ty,Yy) que
define el ·lfmite del comportamiento lineal, el valor inicial del

módulo al cortante {Gmax)' y los parámetros a y R. Las ecuacio


5

''

'•
'
ncs que golHernan este modelo,. en término:; de las ·rel'acioncs d.e

csfuerzo-deforffidci6n cortantes,
- son:
- .. ·•
··.~ •·'-'
. .' .
y
y
y
• ;
' y '
[ 1
,., T
(-)
'y
R-1.
l; ecuación para la ·curva quo:; ·." ·~.~~
desarrolla carga inicial
~~~-
·
"'1
.
,;¿.;:-:~r.,
' ' .• •
'
.¡ .1,

,. . . . .
• •
.-_,;·_.
~
-- • •
··-•1
J -~;}
'r~T
Y-Y 1 T-T 1 R-1
ecuación 'para las CUf .: ,.
-y- = 1 "[ 1 ' o (-y.:-) ; vas de'descarga o re-
y 'y
Y. ' '
' ,-

-, ; '
se refieren, respectivamente, al esfuerzo y la dcfolT.a- • ··•.n
' V
'
ci6n cortante de fluencia, mientras que T 1 y Y 1 se refieren al

altimo punto de regreso del esfuerzo.

a es un factor que se puede variar para ajustar la posición de


'
la curva en el eje de las deformaciones y R es un factor que con
trola la curvatura. La fig 3.6 mUestra como se pueden ajustar

las curvas de Ramberg-Osgood a laS é¡'ue se tienen en suelos. La


•'
ventaja principal de este modelo es precisw~nte la buena concor

dancia con los resultados"experimentales, pero tiene el inconve

niente de que su empleo es costoso.

"
Modelo viscoelástico lineal. Entre los modelos correspondientes

al segundo criterio, el que más se emplea por sus ventajas que

ofrece y su buena representativida~ a la respuesta del suelo bajo

cargas cíclicas, es el modelo viscoelástico lineal, ilustrado

en la fig 3.7. Los parámetros principales que_gobiernan a este

modelo son el m6d~o !~nta! tquiva!en~t y el amo~~guamitntc

~ !intat tqt~.úia!tntt. El bajo costo que resulta el e~nplear este


delo viaCoel&.Uco. -. ·.

4e deforii&Cionoa. prtaer..Uta M &ad.i.U:ia. loa _pnciat;Uéiientoa
. r , ,
Jl\4a comunea para au obtetaot6n ~uu .. loll ~4tentea ran:
. '
qoa de dofoZÍZI&Q16n 'iQe ·ea dicdaíoe ,.ulff••tM M p&'O®cen¡ poa
' •. . . ~
tcrtonaenu •• iD~iOK& lA " " R . . , ,-••·• 11111 ~ da ea toa
- - • ) ~;Ji
' .•, -.....
h:..· --
pua.t~ -~ :Qiwlae a &. aft~D.."te. ¡' . "

difanaW
'
1112 U •
.'.· ....,..
' .\é~.-
Antea de ocmtinu:r OOAY1aa IIS:If' IIIU ~J.dn. CU&!l
do 1A.. JSetOftaOt6D
. a. 1n41A ,... a lo- 6 • i .• :,1
•·•" ._.,.-..a CIIA/=- o 1.¡
' -··· .
.• .
..,;,:··- ._ _.- .. Ntl. tr~ •
.. . - ..
'que ·la 4eformaci6n eata
- -·..:¡ ~ .
.............
jando¡ · aiA -elllb&r1JO, e-mitO wa . . .üój•lol. eipD t,. quie:re decir

... '
Aat,- io' 4 t -ea
·--.
"
... .
~IJUal • 10 . • ' '

'· ¡-
·' •
. ' ,'

.• • ' • - e '
'

•• .· 1

·--- _.'. . e ...


• '

. . '.. .... .' .. '---''
••• - ---. . .... ..
'

IV) Determinación de los par~metros que gobiernan el comporta-


miento del modelo viscoel&stiCo
,
·1
a) MODULO EQUIVALENTE

En la mayoría de las teorías empleadas en la din&mica de suelos


se utiliza el módulo al cortante G o el llamado módulo de Young E.
Ambos módulos est&n relacionados mediante la expresión
'
E
G • 2(1+¡.¡) (3.1)

donde ¡.¡ es la relación de Poisson

El m6dulo G está relacionado con la velocidad de las ondas al


corte mediante la ecuación


{3.2) .

donde

es la velocidad de propagación de las ondas cortantes y


'
p es la densidad de masa del suelo

E, por otro lado, está relacionado con la velocidad de ondas lo~

'
gitudinales en muestras cil!ndric4s del suelo, mediante la expre
si6n siguiente

{3.3)

donde
vL es la velocidad de propagaci6n de las ondas lo?gitudin!
les en barras
·.

. '
Ambos módulos cst~n también relacionados con la velocidad de l9s
'
ondus compresionales de cuerpo v , mediante las siguientes ecua-
0
ciones
¡,¡¡:;;¡-
~~" 1 1-u
~ (1-2].¡} (l+J.d = ff 1~
( 3. 4)

Sin embargo, dado que en suelos


'
satura~os las ondas compresiona-
"

les viajan primordialmente a través del agua y por tanto las velo

cidades·de propagaci6n de esas ondas no están relacionadas con

la estructura del suelo, en dinámica de suelos se utiliza relati

vamente poco esta clase de ondas para determinar el valor de los

m6dulos equivalentes.

En este cap!tulo se hará ~nfasis en la determinación del módulo

equivalente al corte, ya que dicho módulo es el que más

ne en la formulación matemática de los.problemas manejados en

la dinámica de suelos.
inttlrvi~

'
Existen tres formas básicas de hacer la determinación del m6du-

lo G¡ a) pruebas de laboratorio, b) pruebas de campo y e) fór


'
mulas cmp!ricas. Los procedimientos m4s comunes dentro de

cada una de estas formas se describen a continuación.

Pruebas de laboratorio

Los procedimientos más conocidos para 4eterminar el valor de G

en el laboratorio, son:

., Pruebas
1) Aplicación de
cargas cíclicas
{,, triaxial cíclica
b) cortante simple
cortante P?r torsi6n'
,'
,

• 1
2) Vibraciones {Prueba de la
forzadas columna reso?ante
!1

a) columna resonante 1
3) Vibraciones b) ··cortante con torsión
libres { e) cortante simple
dl mesas vibradoras

4) Técnica
' '
pulsatiVa

El rango de deformaciones que se puede lograr a través de estas


pruebas, y su comparación con el rango que se tiene durante tem
blores de mediana y alta intensidad, se indica en la fig 3.8.
La dnica·prueba que en dicha. figura no aparece es la de la Téc-

nica pulsativa; por rango de deformac16n en el


lo_g~neral,el

que se trabaja en esta prueba es S 10- 6 •

Prueba triaxial ciclica


La prueba triaxial c!clica consiste en aplicar esfuerzos long!-
tudinales de compres16n y extensión a una probeta cilíndrica de
suelo, montada dentro de una c!mara triaxial del tipo convencio
na l. "
La fig 3.9 indica loa esfuer:ros a los que queda sujeta la muestra
durante la aplicaci6n de carga axial cíclica. En este caso el
valor de E se determina a trav~s· de las mediciones directas de
las características de esfuerzo deformaci6n, y para obtener el
valor de G es necesario utilizar la relaci6n indicada en la
..'
1
ecuaci6n 3.1. Esta prueba tiene la ventaja de variar el nivel '
r:,;..'
1
11 i ?.
de deformaciones a travds de un control adecuado de los esfuerzos

.'
10

aplicados y la de utilizar un equipo que fácilmente se puede con


.-
seguir en el mercado. Sin embargo, presenta los serios inconve-

nientes de no reproduci~ las condiciones de consolidaci6n y de


carga que suceden en la realidad.{En el campo los estratos de
suelo se consolidan anis~tr6picamente·y el estado de esfuerzos
durante las cargas que se tienen, para el caso de sismos, es muy
diferent.e al producido en el laboratorio; además, las restriccio

nes impuestas por los aparatos en los extremos de la probeta, in


ducen concentraciones de esfuerzos en esos lugares) . !

Prueba cortante simple cíclica

Esta clase de pruebas se han efectuado tanto en probetas peque-

ñas cil.índricas y cuadradas, como en probetas de tamaño relat.t- A



vamente grande. En el caso de probetis pequeñas, los esfuerzos
'
cortantes cíclicos se aplican directamente
. a través de las par~

des'de los aparatos que las contienen ' (fig 3.10)¡ el módulo al
corte se obtiene directamente al determinar· los esfuerzos y las
correspondientes deformaciones cortantes. Un inconveniente de
esta clase de pruebas es el efecto de las fronteras que inducen
concentraciones de esfuerzos cerca de las esquinas o extremos
de las probetas, así como condiciones no uniformes de deforma-
ci6n; todo ésto conduce a que el valor del módulo determinado
l
sea menor que el que en realidad se tiene en el campo para mis-
mes niveles de deformaci6n.

Sin embargo, son este tipo de pruebas la.s que mejor reproducen
las condiciones' del campo cuando a un suelo se le sujeta a movi-
mientes intensos de sismo.
. ..
u


En cuanto a pruebas a mayor escala, se utiliza un mecanismo que
permite determinar el valor del módulo al cortante a través de
las vibraciones libres o de ·vibraciones forzadas en la muestra de
suelo. Las vibraciones libres se obtienen aplicando primero una
••
fuerza horizontal en la parte superior de la ~uestra. (fig 3.11)
y relajándola r.1pidamente para medir el decremento de los despl!
zamientos o las aceleraciones en función del tiempo; el valor
del m6dulo en este caso se obtiene a través de la siguiente ex-
presión (Ref 14)

(en libras/pie 2 ) ( 3. 5)

donde

Y ~ peso volumétrico clel suelo, lb/pie'



H • ~~oltura d• la muestra d• suelo, pies
'
1

.

• 1
q • constante gravitacional, n; 2 pies/seq 1
'
T • período d• ,., vibraciones libres, ,

!.
Las vibraciones forzadas se obtienen aplicando una carga horizo~

tal c!clica en la parte superior de la ~uestra¡ de la medici6n




de la fuerza aplicada y los desplazamientos producidos se puede 1

obtener la curva de esfuerzo-deformación, y a partir de ella se


determina directanente el módulo al cortante.

Esta prueba cortante c!clica se utiliza sólo en trabajos de in-

vestigac16n y generalmente está l~itada a muestras alteradas o


remoldeadas de suelo (por la dificultad de obtener muestras inal
teradas a distintas profundidades con las ~nsiones señaladas
en la fig J.ll).
..
,.

Pruebas cortantes torsionales cíclicas

Existen dos tipos de pruebas "o.e torsi6~ c!clica que son conocidas
y empleadas para determinar el módulo al cortante. La primera de
ellas es la desarrollada por Hardin y orenevich (Ref Sl y consis-
te en aplicar cargas torsionales cíclicas a una probeta cilíndri-
ca de suelo que puede ser sólida o hueca (fig 3.12). La v~ntaja

de la probeta hueca es la disminución de la variación de las defo~

maciones cortantes en la sección transversal que se analiza {En


la probeta sólida la deformación en el centro es nula mientras que
en la orilla 1es máxima).

De la determinación de la carga aplicada y las deformaciones resul

tantas se pueden dibujar las curvas histeréticas; el valor del m&


dula se obtiene entonces calculando la pendiente de la linea que
une los extremos de los lazos histeréticos correspondientes.

La ventaja de esta prueba es la posibilidad de determinar el va-


lor del m6dulo cortante en un rango"rnuy amplio de deformaciones;
sin embargo, cuando se usan probetas huecas, existe el inconvenien

1
te de no poder emplear muestras inalteradas de suelo.
• . :'
La otra prueba de torsi6n c!clica es la desarrollada por el Prof.

Zeevaert (Ref 16) y es quizá la más sencilla y pr~ctica para de-


terminar el módulo cortante en cualquier tipo de suelo. El proc~

dimiento consiste en aplicar un par tOrsionante en el extremo su-


perior de una muestra cilíndrica (fig 3.13), para pos~eriormente

soltarla y provocar vibraciones libres que son registradas median


te un instrumento eléctrico.
'
13

ocspués de que el aparato es calibra~o y determinada su frecuen-


cia natural ~mortiguada de vibración, de la observación de las vi
braciones libres del sistema ' se obtiene la frecuencia circular
natural amortiguada del miamo. El valor de G se obtiene en ton-

ces de la siguiente expresión '


' w'
G •
od _.-
k h
w' I
{3.6) 1
- w d ' a p 1
(1-D~) (1-o!l (.....!!....¡
"••
donde

u0 d es la frecuencia circular natural amortiguada del sistema


(aparato-suelo)

08 es la relación de amortiguamiento del sistema (que se ob--


tiene a partir de la determinación del decremento logar!!
mico de las vibraciones)
D · es la relación de amortiguamiento del aparato

"•• •• la frecuencia circular natural amortiguada dol aparato

lJ
"a
..
•• la frecuencia circular natural del aparato [w~ = w2 /(1-D 2

la rigidez del aparato (tanto ca'


a partir de la calibraci6n dol
••

"••
aparato)
y
a

•. se obtienen

h es la altura de la probeta
'
lp • ,d./32, es el momento polar de inercia de la probeta

cuando el instrumento se disena de manera que el t6rmino


(1-Dzl ( w ndl ' sea despreciable, el valor de G .se obtiene con la
a "'ad
siguiente expres16n

G= {3. 7)

Para mayores detalles de este procedimiento, véase la Ref 16.


••

Prueba de columna resonante


Esta prueba consiste en so~eter a una probeta cil!ndrica de suelo
(similar a la señalada para pruebas de torsión c!clica) a vibra- '
cienes que bien pueden ser longitudinales, si lo que se desea me-

dir es el módulo E, o torsionales (cortantes) si lo que se busca


• •
1 es el módulo G (fig 3.14). La frecuencia de excitación se hace
variar hasta alcanzar una de las frecuencias de resonancia y poder
as! determinar la correspondiente velocidad de propagación de
Qndas. Por ejemplo, en el caso de que la probeta de suelo este
fija en su base y libre en su parte superior, las frecuencias de
resonancia están dadas por la siguiente expresión

V
fn .. ( 2n-ll
4H {3.9)

dcm:l.e

n es un ndmero entero (igual a 1 para la frecuencia fundamen


tal)
H es la altura de la columna
v es la velocidad de onda

Teniendo la velocidad de propagaci6n de las ondas, sean cortan-


tes o longitudinales, el m6dulo correspondiente se obtiene a pa~

tir de la expresión ..'''


(3.9)
donde •
M es el m6dulo {G o E, segdn sea el caso) y
P es la densidad de masa del suelo
Combinando entonces las dos expresl.oncs anteriores se obtiene

' (3.10)
2
(2n-1J

En esta prueba, donde el nivel de deformaciones con el que se tr:


¡
baja es relativamente pequeño (del Qrden
. de 10 -·
lell ventajas son la simplicidad de su ejecuci6n y la posibilidaC
%), las principa-

de aplicarla en varios tipos de suelos. Es adem~s una de las


pruebas que más comúnmente se usan en los laboratorios de din~-

mica de suelos.

Mesas vibradoras
'V
El empleo de las mesas vibradoras tfene como fin primordial el de

estudiar y determinar las propiedades dirt~micas de les suelos a
través de espec!menes más grandes, y po: tanto más representati-
vos de lo que se tiene en la realidad. Su uso se ha extendido
considerablemente en los centros de ihvestigaci6n, y hoy en día
existen varias que ofrecen una gran variedad de modalidades.

El procedimiento ll',ás comt1tl para determiñar el m6dulo al cortante


en esta clase de pruebas, consiste en excitar la base del espá-
cimen a trav~s de desplazamientos horizontales en la base Cfig 3.15)
y medir la respuesta de vibraci6n libre cuando se suspend~ dicha
excitación. El valor del m6dulo al cortante se obtiene entonces
a través de las mismas expresiones señaladas en la prueba de la (1
columna resonante, para el primer modo de vibraci6~, o sea
G • 16pll 2 t1. {En la estimaci6n de G, usando este procedimiento 1

...
se cst:'i suponiendo que la frecuencia fundamental es aproximada-
··· mente i<Jual a la frecuencia natural de vibraciOn amorti9uada) .

, 'La ·ejecución de esta prueba es sumamente laboriosa y resulta su-


mamCnte cara. Además se presentan varios problemas del tipo prá~

tico, tales c_omo la dificUltad de. pr';paraci6n de la muestra, su


.-~ ..
'. '/ .
,.
'
:.,J..4.;~',S!!-tura_ci6n y 1? dif!cil que resulta aplicar· altas presiones de
. ,_,_,,_,_. ...
-.r~><·~.,
~---.:-..
'
~
.7=-: ·:':CÓñfinamiento.
',ff·'!'·; -;¡r,..-.•. ·.· •.•
~-
.;lt-J;-;.:,•.1\": • •• '
~v-··-rl~>o,_, . ·
1~;/!\-0::Todo ;ello conduce a que esta prueba sea de uso exclusivo para tra
' -,-;_1Kf... ... .. - .
-:¡ .'\{·~·" ;<ClJ~~\ _,,.', . .
',;!:;:·,-A,;:; '
bajos ·de investigaci6n.
~~~;~~~~~~~;;·~-:"·' . ' .-
fip .. -<:'f!;1/··-•. ~.
<'l Y-·--· •
( - ~~::.'I'I!cnica_·pulsativa
::·';·:,:_';:';'' ,; .- .'

. \'·.- t.a':técnica pulsativa consiste en colocar unos cristales piezoelé~­


., <:.,(~.'" '
trices en cada extremo de una probeta de suelo, y aplicar un pul-
so eléctrico en los cristales de uno de los extremos. Cuando lo
que se quiere medir es la velocidad de ondas al- corte, la dispo-
sici6n de los cristales es en forma radial (fig 3.16).

Los cristales son manufacturados en forma tal que, cuando se apli


ca un pulso eléctrico, se produce una distorsi6n cortante¡ dicha
distorsi6n origina una onda transversal que pasa a través de la
probeta y es registrada por los cristales del otro extremo. La ... /
fig 3.17 muestra el tipo de registro que se obtiene en un osci- '
loscopio, en el cual se puede determinar el tiempo que tarda la
onda en llegar al otro extreroo.

La velocidad se determina simplemente de dividir la longitu~ de


la probeta entre el tiempo que tardó la onda en pasar de 'In
.. ..

extremo al otro. Con dicha velocidad el m6dulo buscado


nc en la forma señalada por la ,, 3.9.
'
El nivel de deformaciones al cual corresponde el valor del módulo
obtenido a travo'!s de esta prueba es, -como ya se indicó antes; .•,_
menor o igual .a
_,
10 •

Pruebas de campo

Prácticamente existen tres pruebas de c~po empleadas para deter


minar el módulo del suelo: a) pruebas.geof!sicas, b) empleo de
un vibrador y e) pruebas de placa. Una descripción breve de cada
una de ellas se hace a continuación.
'''

Pruebas geofísicas
El procedimiento que se emplea para calcular el módulo del suelo
consiste en determinar las velocidades de propagación de las on-
das que son generadas en un cierto punto y registradas en otro.
Dentro de las técnicas geofísicas las más empleadas para deter-
minar el m6dulo dinámico son las que hacen uso de hoyos para re-
gistrar y/o generar lás ondas cuya velocidad de p~pagaci6n se
trata de determinar a distintas profundidades. Dependiendo del
tipo de ondas que se analice, se puede determinar el mOdulo E o G,
a trav~s de las siguientes expresiones

•• pv'
'
(l+]J) (1-2}!)
( 1-)J)
(3.11)

G • pv' {3.12)
'
dondOJ
v es la velocidad de J?ropagación de las ond3.s compresionales
0
o dila'tante~:

v es la de las ondas corta:~tes

'
• ~ e5 la densidad de ma~a del auclo, y

~~ es la relación de Poisson

Sin embargo, cabe aqui recordar que las ondas compresionales,


euando se propagan por medios saturados, no resultan de utilid~d

en la determinación de las propiedades del esqueleto de suelo, ya


que ellas viajan fundamentalmente a través del agua.

Las técnicas que más se emplean son las señaladas en la fig 3.18.
El principio usado es el mismo en todas ellas, aunque existen des
de luego ventajas de unas sobre otras, dependiendo de las carac-
terísticas del suelo en sí y del equiPo empleado. Dicho princi-
pio consiste en determinar las velocidades de las ondas que van
de la fuente de energ!a a la fuente receptiva, medi~nte.el uso
de osciloscopios que registran el tiempo de salida y el de
' lleg~

da de cada onda. El principal problema surge al tratar de distin


\ guir las clases de ondas que corresponden a cada señal; ésto se

'•
debe a que generalmente existen otras fuentes de energía {vibra-
cienes de vehículos, ruidos, etc) y a que los distintos tipos de
ondas que se generan, pueden se_guir diferentes trayectorias en
suelos muy estratificados. Todo esto hace que las señales de
llegada sean muy cumplejas y dif!ciles de interpretar. Para cli
minar este problema, se han ideado varios procedimientos especi~
••
les. entre los que se encuentra e~ sugerido por Richart (Ref 7),

el cual consiste en aplicar un impacto en el punto de excitación


e invertir el sentido del mismo a fin de que las trazas generadas
divergan en el momento de que las ondas cortantes llegan (fig 3.19) •

La principal ventaja de las técnicas geofísicas, como es de hecho
la mayoría de las pruebas de campo, es la de trabajar co~ .un ma-
terial ~n ~~t~. Además, segdn ya se indicó, se puede determina~

el valor del módulo dinámico a diferentes profundidades. Entre


:,f•
las desventajas se encuentra el hecho de que las técnicas geofí-
sicas generalmente emplean, como fuente de energía, un solo im-
pulso, lo cual hace que el patrón de ondas gerierado sea difícil
de duplicar. Para eliminar esta' desventaja se ha desarrollado
• un vibroempacador que puede usarse con la t6cnica de hoyos para-

lelos y con el cual se inducen continuamente ondas polarizadas de


compresi6n o de cortante (Ref 1) ,

Empleo de un vibrador superficial

Esta técnica estriba en medir la lOngitud de onda superficial


que genera un vibrador, trabajando a una determinada frecuencia,
en la superficie del terreno. Como se muestra en la fig 3.20,
la longitud de onda se determina moviendo un receptor a lo lar-
go de una linea radial al eje del vibrador y localizando los pu~

tos ,que están en fase. El valor' de la velocidad de ondas cortan


tes se obtiene mediante la expresi6n

donde
v, -''
f es la frecuencia de excitación en ciclos/seg
A es la longitud de onUa
••

Por tanto, el v~lor de G se obtiene mediante la expresión


G ~ pv~, ya señalada anteriormente. Una regla semiemp!rica es
suponer que el m6dulo calCulado rneóiante este procedimiento,
corresponde al valor que dicho módulo tiene a una profundidad

igual a un medio de la longitud de onda P./2). Por lo tanto, al
• cambiar la frecuencia de excitación, se puede variar la longitud
de onda, y con ello la profundidad de inspección.

Debe aclararse que mediante este procedimiento se está suponien-


do que la velocidad de las ondas Rayleigh, que viajan a través
••
de la superficie, son iguales a las ondas cortantes; dicha supo-
sici6n es válida en la mayor!a de los problemas prácticos (Raf 15).
Cuando se tiene un medio estratificado, existen teor!as que permi
ten, a través de las matemáticas, determinar los m6dulos de cada '.. --
capa {Ref J)¡ sin enhargo, faltan datos experimentales para con~

cer la validez de dichas teor!as y su aplicación desde el punto


de vista práctico,

El más serio inconveniente de esta técnica es el de disponer Qe


un vibrador que puede trabajar a '
baj~s frecuencias de operac16n,
•,
de manera que la profundidad de inspeéci6n no se limite a valores •

pequenos. En general la prueba resulta cara y se requiere expe-


riencia y antecedentes te6ricos bien fundamentados para hacer
una interpretaci6n correcta de los d~tos.


'
Pruebas d~ placa

Estas pruebas consisten en. at>licar cargill:J repetidas sc.bre una pl~

ca de un pie de diámetro (o de lado si es cuadrada), la cual se


encuentra apoyada sobre la superficie del terreno o a una cierta
profundidad (fig 3.21). Determinando la pendiente de la curva
desplazamiento-carga (fig 3.22), se obtiene la rigidez k del
suelo que se relaciona con el módulo G, mediante la siguiente
expresión
k • 4 G R
1 '
donde
R es el radio de la placa
~ es la relación de Poisson

Para extr~polillr las rigideces obtenidii!.S USillndo las placas de pe-


queñas !reas,ill las reales del prototipo, se pueden utilizar las
recomendaciones dadas por Terzaghi (Ref 13) para cargas estáti-
cas; o-sea

suelo cohesivo; kprototipo = kl, diam e


. ¡illl ~
suelo no cohesivo; kprotot:ipo diam 2 ¡

..~
donde
e es la relación de la dimensi6n menor de la cimentación
real a la dimensión menor de la placa
'
Existe también una prueba de placa consistente en colocar un pe-

.1 queño vibrador sobre una placa d~ 12 a 30 pulgadas de


"f variar la frecuencia de excitación del vibrador hasta alcanzar
di~tro,
22
\

la condición d.: resonancia (fig 3.23). En .cstP. caso el valor Oe

la rigidez k del suelo se obtiene mediante la siguiente e~pre-

si6n
k ,_ (f
<
211) ' M

donde

M es la rnasa del vibrador junto con la de la placa, y


fr es la frecuencia de resonancia en ciclos/seg

La desventaja más importante que se presenta en el empleo de pru~

baa de placa (sea usando cargas repetidas o el pequeño Vibrador),

'
es la correcta in,terpretaci6n de los resultados y la multitud de
variantes que en ella entran. Por otro lado el procedimiento se
limita a determinar valores superficiales del módulo del suelo.

Estos inconvenientes han hecho que las pruebas de placa sean poco
usadas en la solución práctica de problemas de dinámica de suelos.

el Fórmulas semiempíricas
Existen fórmulas semiemp!ricas que dan el valor m~imo de G, es
decir, el valor de G correspondiente a niveles de defo~ci6n

bajos.(Ya se había ~encionado que se considera como nivel de


dt~oilma.c.i61!. ba_jo el .que es menor o i<;~ual a lo- 5 ¡. La fórmula
(j m!s conocida .Y empleada. es la de Hardin y Drnevich (Ref 5), que
1
~ .. • ' .
proporciona muy buenos. resultados para valores pequeños de la re
.. . "

,.
. . l • .
laci6n de vac!os (e s,·2.0)', y .es .además válida tanto p~ra suelos
' ' '
cohesivo"s' Como no cohesivos¡• di~hli. f6rmula''queda representada
' .,.
por la siquiente ~xpresi6n

G " 1200 (l-e)~


l+e
23

·~ .
donde

o y G dehen estar en lb/pulg 2 •


0

(0 , a 2 y a 1 son, respectivamente, los esfuerzos efectivos


1
normales mayor, intermedio y menor)

OCR es la relación de preconsolidac16n, y


nan depende del !ndice de plasticidad (fig 3.24)

Para el caso de arenas, Seed y Idriss (Ref 12)' emplean la expr~

si6n

G • 1000

donde

k depende de la densidad relati'l.·a (o de la relación de va


2
c!os), en la forma señalad~ por la fiq (3.25)
••
Puesto que G es función de los esfuerzos efectivos que se tie"

nen en el sitio, y la resistencia, no drenada de los suelos nor-

malmente consolidados (Su) también lo es, se puede normal:l.~a·:::

G con respecto a Su y expresar G/S


.u versus Y.
' La fiq 3.26, a

través de la curva llena, se pued~ usar para fines estimativos
de G. Whitman (Ref 15) recomienda, emplear

G • 1600 Su

para valores de deformación angul~r entre 10 -s y 10


_, •
r:n estas fórmulas se indica muy claramente que el módulo es ~r~:!

cipalmcntc función de la relación de vac!os del suelo y de los


esfuerzos efectivos que ,se tienen ~n &i~u. Existen algunos otros
factores de los cuales depende G, como es desde lueqo el nivel
de deformaciones y alquno~ otros que Richart (Ref 7) señala.
Por ejemplo, estl'i. el efecto de la d(<Jtaei61t dt ea eaJtga (time. eó~te.t)

que se retiere al aumento de v en la probeta de la columna reso-


8
n'ánte, a medida que tiene una mayor duración la. aplicl!ción de
los esfuerzos de confinamiento.

Otro efecto es el de la hi&toJtia de t6óutJtzo& que se refi~re al


cambio de los esfuerzos en el suelo y el cual es 'diferente en el
caso de las arenas en comparación con los suelos arcillosos 1 dicho
efecto es solo importante después de ciertos niveles de d~fonma-

ción (10 -4 en el caso de arenas y 10 -s en el caso de arcillas);


si lo que se tiene son arenas, el efecto de la historia do es-
fuerzos origina un aumento en vs (por el cambio de e), pero si
son arcillas se produce una disminución del módulo G y un au- '.
mento en el amortiguamiento, (Cabe señalar que cuando un sismo
origina grandes cambios de esfuerzo aparejados con grandes defoE
maciones, el valor de G disminuye en ese momento, pero si se
deja en reposo a ese suelo, el valor de G vuelve a su valor
original después de cierto tiempo; este hecho ha sido comprobado
experimental~nte) • Está también el llamado efecto de la tem~e

ratura el cual es de relativa poca importancia; experimentalmente


se ha observado que la velocidad de onda es ligeramente mayor
"
.' .
-<;' ' ~·-a
e
"
menores tempert~.tura.s. 'l'odos estos tiltimos efectos aquí ceña-

' ,, ,,';
' ' '"'·' ;: -
lados dcb~n observ.lrse cuando se hacen pruebas c.~ laborat('".rio '1
estudios de investigación ..

Un ~Jomplo de perfil de suelos correspondiente a un depósito pr~

fundo de arena, donde se determinaron los valores de la velocidad


'
de onda a diferentes profundidades, se nuestra en la fig 3.21.
En ella se pued~n ver las velocidades determinadas en el labora- '
torio mediante pruebas de columna resonante, las dete~inadas en
el crunpo a travás de técnicas geof!sicas y las calculadas con ld
fórmula de :uardin y Drnevich para niveles pequeños de deforma-
ción. Los rc::iultados no coinciden totalmente, pero desde el r>unto
de vista práctico, se puede decir que las correlaciones son ace~

tablea. En esta figura se puede observar que la ten~encia del


~dulo es aumentar con la profundidad, lo cual es lógico si se
considera que los esfuerzos efectivos in ~itu crecen con la pr2
fundidad.

La fig J.2a muestra dos comparaciones entre el módulo medido in


4i~u con pr~ebas geof!sicas y el módulo medido en el laboratorio
con la técnica d~ la columna resonante. La fig (3.28a) se refi~

re a un limo arcilloso y la {3.28b) a una arena: en ambos casos


se observan buenas correlaciones.

b) AMORTIGU&~IENTO

El otro par.1rnetro que gobierna el modelo v.i.scoel:i.stico lineal


~s el que se refiere a la pérdida de enorgfa causada primordiál
\
J mente por el ef~cto de hist~resis, es decir, el amortiguamiento.


ur.o. de las formas más comunes de expresar esta pErdida de energ.fa
es mediante la llamada capacidad dtl amor.tiguamiento, ~. definida

mediante

de carga

Haciando referencia a la fig 3.29, el valor de¡¡. aer!a

••
donde

.tw es e,l área dE:ll triángulo azurado, y

¿w es el área dentro del lazo hiaterético

Otra forma de indicar el amortiguamiento es mediante la llamdda


"relaci6n de amortiguamiento", D, definida como si que

•C~o~e~f~i~c~i~e~o~t~e~~d~e'T.~"]!o~<~t"i>gon••em'ice:n"'t'o'-'vcice'cooe!!e~o'-'e"cctcu:·!•cCl
0 ~ Coeficiente crftico

El coeficiente crítico es el que se requiere para suprimir las


vibraciones libres, y de acuerdo con los principios de dinámica
(Rof 2), dicho coeficiente crítico vule

= 2

donde

k es la rigidez, y
M la masa del modelo equivalente

Esta relación de-amortiguamiento es quiza la .anera más comtln de i


1
expresar la pérdida o disipación de energía que ocurre en los

sistemas reales.
,,

Existe otra forma más de expresar el amortiguamiento y ella es


'
mediante el decremento logar!tmico definido como

t. " tn

donde

~i es la amplitud iésima, y
Zi+l es la amplitud 1+1 de la vibraci6n

En la práctica, la determinaci6~ de t. se hace con ayuda de un


osciloscopio donde se registra el decaimiento de las vibraciones
libres. La fig J.30a muestra un~ fotografía de un registro típico¡
el dibujo de una l!nea recta como la mostrada por la fig ).JOb,
puede auxiliar a determinar fácilmente el valor de t.,

En din!mica básica se demuestra que e&taa tres cantidades e.">tán

relacionadas entre si por la sigui_ente e>:presi6n

t.=2tD"'*

Se verá ahora la forma de determinar físicamente el valor del


amortiguamiento.

Pruebas de caMpo

Te6ricamente existen tres maneras de determinar el amortiguamie~


to a través de pruebas de campo.

' 1) Mediante la observac16n de la dism1nuci6n de las amplitudes


' de vibraci6n que ocurren durante un temblor
2} A tr.::.vl!s de Ja observación u._. la disr:ünt.:ci<Sn dt< la amplitud de
vibraciones ¡::reducidas por P.xplos_\.ones

3) 11ediante el uso de generadores u otras fuentes de energfa que


rroducen microtemblores ~n el suelo: en este caso se hace
variar la frecuencia de excitación y se mide las amplitudes de
vibración, hasta obtener la frecuencia de resonancia; el valor
del amortiguamiento se obtiene mediante la siguiente expresión

o •

donde
- f eat!n definidos en la fig J,Jl)
'
fm ea la frecuencia de resonancia

Hasta ahora, la experiencia que se t~ene en la determinación del


amortiguamiento mediante pruebas de campo es muy poca, y puedo
afirmnr.'ile que solo a trav<l!s de prueb;¡.s de laboratorio os como se
ha podido determinar el amortiguamiento para fines prácticos.
Las mayores dificultades que se presentan, al querer determinar
el ~rtiguamie4to a travás de prueb~s de campo, son

a) resultan muy caras


b) el amortiguamiento interno es por lo general muy pequefio y es
muy difícil de medirse .(¡¡ 4-Ltu porque se ve opacado p"or el
dmOrtiguamiento rarlial; éste ültimo, como se ver! en el Cap IV,
se debe a la disipaci6n de energ!a a travás de ondas que via-
jan alejándose de la fuente de excitación. 1

'
Pru~b~s do l~horato~io

El amortiguamiento de un euelo s~ puede obtener a p~rtir de la


'
cjccuci6n de la mayoría de las pruebas de laboratorio señaladas.
En efecto, para'el caso de pruebas donde se aplican cargas cícl!
cas (triaxiales, cortante simple·o por torsi6n), el 4m0rtiguamic~

to se puede obtener a partir de la dete~inaci6n del !rea dentro


del lazo histerético: en el caso de vibraciones libres (columna
resonante, cortante simple o por torsión y mesas vibradoras), el
amortiguamiento se obtiene observando la disminución de la ampli
tud en las vibraciones y calculando el llamado decromanto logar!i
mico.

Los resultados del amortiguamiento obtenidos mediante laa di,·er-


sss pruebas, son más o menos consistentes para un mi1mo nivel de
deformaciones {Ref 14).

e) DETERMINACION DE G Y DA NIVELES.DE DEFORMACION DIFERENTES A


LOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE O ESTIMADOS A NIVELES BAJOS
DE DEFORMACION

Ya se mencion6 en un principio qye el suelo, cuando es sujeto a


1

nos (menor de lO
_, ) ,
fuerzas dinámicas que originan niveles de deformación muy peque
se comporta prácticamente como un material
elástico lineal: es decir, a esos niveles de deformaci6n, tanto
el m6dulo
• co~ el amortiquamient~ se pueden considerar constan-
tes. Sin embargo, a medida que se incrementa el nivel de d~for

maci6n, el amortiguamiento aumenta mientras que el m6dulo dismi


\
nuye. En esto Gltimo caso lo que se hace en la pr!Ctica es ha-
blar de un módulo lineal y de un amortigu~iento equivalente:
JO

el módulo equivalente se define, se7ún se mencionó anteriorm~nte,

como la pendiente de la l!nea que conecta los valores extremos


del lazo de histéresis, y P.l amortiguamiento equivalente se re la
ciona directamente al área dentro de ese lazo histerético.

En estas circunstancias, si se desea referirso a un módulo G a


niveles altos de deformación, se po4r4 hacerlo en términos del
m6dulo determinado a pequeñas deformaciones, simplemente afectan
do este Gltimo por un factor de reducción. An4loqamente se puede
hacer lo mismo con el amortiguamiento, s6lo que al factor por
aplicar serA de amplificación en vez de reducción.

La fig 3.32 presenta una banda donde caen los factores de reduc-
ción de la mayoría de los •uelos, basados precis~ente en la de-
finici6n de mOdulo equivalente y a partir de resultados obteni-
dos en pruebas de laboratorio (principalmente de columna resanan
te) • Varios resultados experimentales de campo han demostrado la
buena validez de esta gráfica, Whitman (Ref 15) recomienda uti-
lizar una curva promedio de esta banda, para aplicarla en traba-
jos pr~cticos que involucren cualquier suelo.

Para el caso del. amortiguamiento, la fig 3.33 nos muestra una
curva an~loqa a la (3.32) 1 dicha figura fue dibujada a partir de
una gran variedad de información. A pesar de tener una gran di~

persidad de valorés, puede observarse que en general el amorti-


guamiento crece a medida que el nivel de las deformaciones aumen
ta. En este caso la curva que se recomienda es la inferior, a '
tin de estar del lado de la seguridad.
Jl

Conviene recordar que para emplear estos conceptos de mOdulo y .


amortiguamiento equivalente-, ea pecesario aplicar el proceso it!.
rativo señalado al principio de este capítulo.

• En el caso de ingeniería sísmica, donde se tienen cargas transi-



torias que involucran varios ciclos y cado uno induce un nivel de
''
deformación diferente, resulta c~mplicada la definición de un-~

dula y un amortiguamiento equivalente. una manera de manejar


este caso consiste en determinar el valor m!ximo de las deforma-
cienes y tomar el valor correspondiente a 2/3 del máximo como va

lor promedio o representativo de las deformaciones.

La determinac:i6n del amort_iguamionto D y el módulo al cortante


G a distintos niveles de deformación Y, ae pueden obtener a tra-
vés de la f6rmula de aardin y ornevich mediante las a1gu1ente3
expresiones

G~x •
G•
1 + 'i/lr
y • 'tmax
donde r 0
max

' · 'tmax "- {


l+k'
T av sen ; + e cos 'f¡
1
1-k
(---2.
2
oV)1 }1/2
"coeficiente de los esfuerzos· horizontales (oh¡
ov
'
av • esfuerzos efectivos verticales
'
'
y ey ¡ aon los par!metros de resistencia estáticos 1'
\
'
en t~rmdnos de los esfuerzos efectivos •
Para el amortiguamiento la expresión resultnnte es la siguiente.
,.
o • ·'

donde Dmax es el amortiguamiento m&ximo correspondiente a dafor


maciones muy grandes. Para el caso d~ arenas limpias
Omax • 30 - 1.5 log N (N • ndmero de ciclos) y para suélos cohe-
sivos saturados Dmax • 31-(3 + O.OJf) (00 ) 112 + l:5t: 112 - 1.5 log N;
en esta dltima expresión t es la frecuencia con que se aplica
la carga cíclica (dada en revoluciones/segundo) .

d) RELACION DE POISSON
La relación de Poisson ~. para la mayoría de los suelos, varía
por lo general en un rango relativamante estrecho. En el caso
de suelos secos o con bajo grado de saturaci6r. el valor de p al-
rededor de 0.35; para suelos saturados panda cerca de 0.5. un
valor promedio de la relación de Poisson,en la mayoría de los
suelos se puede considerar que se encuentra entre 0.4 a 0.5.

cuando se quiere estimar en forma más precisa esta relación, te6


ricamente puede hacerse mediante la dete~nación de dos de las
velocidades de propagación de Ondas. Sin embargo, los pequeños
errores que puede haber en la estimación de p, no afecta de ma-
nera significativa loa resultados que se obtienen en problemaB
pr&cticos de dinámica de suelos y basta hacer la estimación en
forma aproximada.

' '
ll

V) Conclusiones

Las Principales co~clusiones que se pueden extraer de lo señalado


en este capítulo son:

.
1) El comportamiento del suelo cuando se le sujeta a . cargas diná

-
micas es muy complejo, caracterizándose particularmente par
1
la no linearidad a dstormaciones grandes como las que ocurren
en temblores fuertes.

2) La presi6n que se crea en el agua localizada dentro de los


poros do un suelo, como consecuencia de las cargas rápidas
que se aplican durante sismos o fuerzas de maquinaria, desem
peña un papel.importante en el comportamiento dinámicO de
dicho suelo.

3) Para fines prácticos, se puede utilizar el modelo matem4tico


viscoelástico para analizar el comportamiento del auelo en la
mayoría de los problemas de dinámica de suelos,

4) La determinación del módulo cortante G, e niveles


din~ico
•r -i (.
pequeños de deformación (menos o iguales a 10 ) , se puede
determinar !latisfactoriamente tanto en el campo (por ejemplo,
a travds'de pruebas. geofísicas) como en el laboratorio (me-
diante la prueba de la columna resonante). Sin embargo, se
puede est~r el m6dulo equivalente a niveles grandes de de-
formación ~diante procedimientos confiables.

5) El amortiguamiento interno del suelo sólo se puede determinar


pr!cticamente mediante pruebas· de laboratorio. Cuando se
dese~ determinar el amortiguamiento a distintos niveles de do
formación a partir de los datos obtenidos en pruebas de labo-
ratorio, ésto se puede realizar satisfactoriamente utilizando
curvas empíricas.

' 6) Las pruebas de laboratorio que m!• •e utilizan para la datar~

minaci6n de las propiedades dinámicas de los auolos son la


tria~ial cíclica y la de la columna resonante. Sin embargo,
la prueba torsional cíclica con vibraciones libres es quiziÍ
la que presenta más ventajas (simplicidad, niveles de defor~

maci6n iguales a los que se tienen durante sismos, etc), por


lo que es muy factible que en un futuro próximo sea la más
e~~~pleada.



35'
kEFERE~CIAS DEL CAPITULO IV

l. Ballard, R.P., Jr, and Leach, R.E. {1969) noevelopment of


Vibropa~ker System for '"duoi"g Polarizcd Shear Waves and
Comprcs~ion Waves at Depths" U.S. Army
Eng waterway Bxperimcnt Julio.

2. Biggs, .J.M. (1964) "IntroduCtion to Structural Dynamics",


McGraw-Hill Dock Company.
3, Blain, J. {1968) "Resultats obtenus nu Laboratoire Co.ntr<'.l
en 1965 et 1966", Bulletin des Laboratoires Roatiera.
4. Faccioli, E. and Resendiz D. (1975) "Soil Dynamics Behavior
Including Liquefaction", El S, Instituto de Ingcmier!a, UNAI-1
Mayo.
5. V.P. (1970b) "Shear Modulus and
Equations and curvea", •rach
Series No. 2, univ of Ky,

6. Kovacs, w.o. (1968) "An Experimental Study of the Response


of Clay Embankments to Base Excitation", Ph.O. Thesis, Univ
of Calif, Berkeley.

7. Richart, F.E,Jr. (1975) "So~e Effects of Oynamic soil Properties


on Soil-Structure Interaction", Journal of the Geotechnical
Engineering Divisicn, ASCE, Vcil 101, No. GT12, Proc Paper
11764, December, pp 1193-1240.


9. Seed, H.B., and Chan, C.K. (1966) "Clay Strength under
Earthquake Loading Ccnditions", Journal of the Soil Mech
and Found,Div, ASCE, Vol 92~ No. SM2, Mar, pp 53-78.

10, Seed, H.B., and Idriss, I.M. {1967) "Analysis of Soil Ligua
faction: Niigata Earthquake", Jour of the Soil Mech and -
Found Oiv, ASCE, Vol 93, No. 5M3, Mayo, pp 83-108.

11. Seed, H.B., and Idriss, I.M. (1969) "Influence of Soil


Conditions on Ground MOtions During Earthquakes", Jour of
the Soil Mech and Found Div, ASCE, Vol 95, No. SMl, Enero, \
pp 99-137.

\ 12. Seed, H.a., and Idriss, I.M. (1970c) "Soil Moduli and
Damping Factors for Oynamic ReSPonse Analysis", REport No.
EERC 70-10, Dec~er, Univ ot California, Berkeley.
36

13. Terzaghi, K. {1955) "Evalu3t.ion of Coefficients of Subgrade


Reaction", Geotechniqu.e, pp 297..,326.

14. u.s. Atomic Energy Comiasion (1972) MSo11 Behavior Under


F.arthquake Loading Conditions", State of the Art Evaluation
of Soil Characteristics.for Seismic Response Analyais,
Chapt.er -1, Enero.

15. Whitm.,n, R.V. (1973) ~soil Dyna.J:~.ics Notes", Massachusetts
Institute ot Technology, Civil Engineering Department.
16, Zeovaert, L. (1973) "Foundation Engineering for Ditficult
Subsoil Conditions", Van Noatrand Reinhold, pp 531-541.


o
,.
N

-"'•
"' 37

Fi'j 3.1 Tipos d<z.Cvrva.s Es¡:.uctno-Dil.tovma.cíÓI1


(R<F # 71

• '

.'
'

f.¡ ...... ..
'-~· ~ .... ~.

'' .

00

''
Ff~ 3.2. Curve~.s H<1fcr;t;cQC E"s,r-utno· o~fO\'tnllc.;o~h
Q'l1 P¡·uchn.s TcofSiol'lo1d<Z.s Cíclicas
'
_, , .. '[ .. ---------; _¡ -.-.---~~·-:¡· ~d-sf.?.. ·.:·:.. .
~ o 1• ----~-~ !-:· \~- .. :. ·:. :.:'. _:.._, .:._.· _: ·................ i .; '·:. •·. ·.. --. '! ~ ... '---- - - , ..... 39
't· ,.., ¡-. ----------: --.- .. · - ·----- ...., ···r..----- ·¡
__ , __________ j _______ -----------------
1

• <O) •• - - - - - ••. -,-- ·-· -----¡ --- ----~ - - -- - ~--¡ ----- ·-·-·¡
- · - - --T -·. ------1------ ----- ------ --·. --- -¡

_· _:-_:_~r,;~~!· ·::-_~ 1 T:·.~.t: .!T.-::.::J~-. -~-~-~~-f1j_-: ~~-=--l
r "''
•'•
i
~ ~... -·,}···· .. ....,., ..........·r···-....... .....
. \•,· 1 . ' ' " ,'":-·:o
-., . . , ' ..... ,' ... -. •
• • ,¡ · . •
----·,··· ~-¡" ¡ •. ,.,..
.•o: ·-·· '••,;.•,.,,r ·
•.;• . ,,.,
·.'
, . .,~--------·-··"·•
;---;-•--·~-~-¡-·
..
. . J'.\·~·-''""'·'·---~
···:
----·¡
-- ¡- ¡··- ·- '--1 - '...1---;---t··-----¡- - - - - - - '
1 ·~ - -,- r -'--;·::._ · -·-¡
..... -,-·¡- --~-r··-- .-
~·--_CLL--i-..t~ ,- o:;:;~,.,-¡-~------1
e

•.1r '""o f-'v'~',.,.., !i -;-


,. L'·¡·,
,'l·l~··¡· .,., .,¡ .,.--
. ·, • .... . . .;...,,....,.---,
' ..¡'..... rt
, r'-;'r1-·--.:-rr·-,-~---
1
•.• , ................... ,.• , ..••. ,.. ...... ,.,._ •••• ,.-... ¡,..
... ,~.,···-· .... ,,, -.'"-;¡ .. ,....,.
·- ·.::. ·•-.
. d
,.....,
11'1\1''•.;·,::• ,,.,•_,,.,·,;•o;¡.•,,.,.,, ...... ~¡:o,"''··
•l .1 ,., -;:;;'j'~""l'J .. ~ ";":¡;. ,-,-~-. "--'--'~-, •
l 100 .-~ "-'· ,...,___;. ·. e r
+......¡...~:--~ ._ __,__ --¡--- ¡ --¡
1 í ' 1_ 1
S.,.
•o~~'-lnlt;--' ~ . . .~.,.=. _J
.
•,
r •oo
l '
m.
1--""-~ . ~ 1. ''- L!r-J ~-
,l1 ....
;_;¡) ..
1
·e·~--
, ~-~-;-¡-,
...............
~J..:·,~Z .. !<:
.. ,.. •
...,.- - - - -
;..:.:J!~.,..:..-i:-t<--tfr•1·+.-,----..:.-
,,11 . • ,~ ·-.:, ... , .. :.;.l~:"'···.·,lli.:oi:J:;,•¡ . .,.:¡_,:\.:,:
. .__
u _
!.

o •r...,.-•·-~·-·"r"····:'-:"';".•--~·•+-·-;·,-:-·,-.:•·__,..
.,¡,¡ ... _,_, ,._,,,,,
--- , r ":'''tT";'","':•tl
•-=-•··~, 1 ~ .. ,_, .. \,.,.,_ •.•!J.· ··u+¡
,...,....._
1 ..., --···--·~------•,
. \i:-,·~;·
..
.. !1·'·:_·,·;...,:2: . 1'~,.......-~
. !1. ...
1 •' ;-r
.,!•~

, :J!I\
1-;--; 1 ---
j 1

·~ r

--.
Fig._ '3.3 SHEAR STRESS Vl'dliATIO:'J OSTt::.Ri.11NEO
BY RESPONS::: ANALYSIS FOR THE
NIIGATA EA.RTHOUAKE
'

'

o
--u• '·'
•o d
1
..,
-~ .~
'
1
1
1
1
1 1
1 1
- - - --r - - - - - t- - - -
1
1
1
o . .:;
1

! 1
1
1
·-
•• -L-----------"-------,1----~
i 10 :cao 100

No . .J<~. c;.)os ~¡¡:?uu:d"' pQto..Alcann runa.. Dqf~rtn•tc;óh d:/ ¿oc.;,;

• F•3 3. 4 ff"'"J,, J~,~. Fo.f:ja. ~nono. Arcil!n Umcso._ Itl<llt--z.ru,/c,


CR<f. <+9)

..

dr 1 , rh, +a( rh')lt


2ry ~1' 1 ?.r.¡
1
1

r
r, 1

Fis 3_ s Modrzlo Cons fd-.. fiV o dQ. Rqn, b-:1·3 úsgooJ


<R,¡.# 4)

• l

!
.,

· Fr3 3.6 Ajoslam;•nlo d< los Cuvvas d, Ramba3 Os.:¡ood co" lo• Curvas E'fcrim•ntaks
(R.¡.~;¡)

~ J,O•r-~--~-.~r-¡r-,~~~~::~==~~====::~~t:A:~.-~--.--.--
1 1 Attno.. •
M,;\\c.. -----~
---- -
-- --- -- --

o.s
1 1
'
i
1

''
•o _.~ ~_J
J

.l.
rr
z.

o' I§.
')".,
4
."'
43

1

bJCuvv~ fípi"' R•ol el•


€sfut r~o - P"forma.eiÓI'/


........
í


44
.
GEO?H~S!CAL . .
1
-SURFACE VIBRt.TOR-
1
.
VIBRATOR'I'
STATIC
PLATE BEARlNG-
IPLA1"E BEARING 1
• f-:-SM-EQ*-i
EARTHQUA!<ES~
¡ .
10
-· 10
-· 10 •- 10 ' - 10
sneor Stroin- 1 , percent
_, 10

a. FIELD TESTS

f-- CYCL~C TRI AXIAL l


1

1 1
~CYCLIC SIMPLE SHEAR--i
,,.
. 1 1
f-.---,- TORSIONAL SHEAR
1

f-RESO,.NT COLUMN~
[ __ SHAI<E _!
r-TABLE~

l 1-- SM-EQ*...._¡
. EAR¡HouA:<Es'H,
1
10
Sheor Srroin- 1, percent
* Ne>le: Ran~e al sheor stroin
<!cne>ted os "l:or! hquokcs ''
represents on ... ,, .. me
b. LABORATORY TESTS
tOn~e fcr m<>>! e":lhqvokes.
"SM-Ea".::~n..Jres slroons
ond~ced by s!ton<J molion
eorlhq~okn.

F!;;. 3.9 ;:::,:LO A~W LA80:l.G.TORY TSSTS S~lOY!ING


APr;·,o~:Jr;i.L\TE STF.A!N Rt.J1G2S OF TEST PROCECU:~r::S

(R~¡# l4)
., Cyclir.
Ar.i~l
Loa~ir.g

-· \
'
;
" . . ~.,;.i•

'
.. • ..• "-
• . • .1'
"


,•' .
••

..

CYCLIC TRI.t..X1AL TEST


(Cyclic Axial Lcot;lin<J)
... ..
,... •

<R•¡:It-H)



~. J~
Sf'ECII.\ENS A1'Pfl0,_._
4ti
. .. "-
' .,.•
..
.'...
3"c!onr-o, X 0.4 •· l'li91'1

• •

s-
r••••••• w;, 1
"'''" •••u
tanlinomoM
(Apparaluo a~ootod

·. /•cm Not"tO>U
Gooroc~no<al lnomuto
Kjclhnan, l!l51.)

LOAOING A LOADING B

• o. UNIFORM STRESS li•J SIMPLE SHEAR


(Cylindricol Shap~\1 Spccimel'l)

r· r·
~

l.,
s~
.,
'

·,

1 Aooorat~,GdOIHed
LOADING A LOAOING 6 hom '"' oro9inl
•••ion ~1 A••• ...
1953.)
b. UNif;ORM STRAIN IN SIMPLE Si-IEAR
(Recrcn;ulcr Shcp~,J Specimenl

Vous aimerez peut-être aussi