Vous êtes sur la page 1sur 13

Universidad Autónoma de

Baja California

Escuela de Ciencias de la
Salud Unidad Valle dorado
Biología Celular

PRÁCTICA 6: pH, ÁCIDOS Y BASES

Grupo 102

Elaborado por:
Lira Cuellar Ana Karolina
Mendoza Maldonado Alfredo
Romero Pedraza Juvenal
Villarreal Soberanes Armando

Profesor:
Dr. Barocio León Oscar Alcides

Fecha de ejecución: 10 de octubre del 2018


Fecha de entrega: 11 de octubre del 2018
PRÁCTICA 6: pH, ÁCIDOS Y BASES

Fundamentos
Fundamentos
Las propiedades ácido–básicas de los compuestos orgánicos son importantes para
su función en los seres vivos; desde su distribución hasta su destino metabólico son
determinados por el carácter ácido o básico.(1) La palabra ácido proviene del latín
acidus que significa “agrio”, y se refiere al sabor característico de estos compuestos;
además del sabor, los ácidos en general son substancias que provocan vire del
tornasol azul a rojo, reaccionan con los metales liberando Hidrógeno, al tacto tiene
sensación acuosa, y pierden estas propiedades cuando reaccionan con bases.(1)
Se caracterizan por disolverse fácilmente en metales. Por otro lado el termino base
o álcalis, proviene del griego alqili y que significa “ceniza”, porque estas eran la
fuente de donde se obtenían los álcalis. Sus propiedades características incluyen un
sabor amargo, viran el color del tornasol de rojo a azul, al tacto son resbalosas o
jabonosas, y reaccionan con los metales formando hidróxidos, frecuentemente
insolubles.(1)
Teorías de ácidos y Bases:
1. Svante Arrhenius(1897): Explicaba que un ácido como una sustancia que en
solución libera iones hidrógeno o protones (H+)i y una base como una sustancia que
en solución libera iones hidroxilo (OH¯).(2) Esta teoría proponía que las sustancias
que en disolución acuosa conducen la corriente eléctrica se llaman electrólitos,los
electrolitos en contacto con el agua parten su molécula en dos corpúsculos
materiales cargados eléctricamente, a los que llamó iones. Según su teoría, en
medio acuoso los ácidos se disocian en iones positivos (H+ , protones) y
iones negativos (aniones).(2)
2. Brönsted-Lowry(1923): ácidos son las sustancias (moleculares o iónicas) que
pueden ceder iones H +, mientras que las bases son las sustancias (moleculares o
iónicas) que pueden aceptar iones H + .(2) Recalcando que este comportamiento
implica que para que una sustancia pueda actuar como ácido, cediendo H+, debe
existir en el medio en que se encuentra otra que actué como base.(1) Esta teoría es
la que se utiliza en bioquímica.Los ácidos y bases se clasificaron en débiles y
fuertes.(3)
3. Lewis(1923):Se proponía que un ácido es un átomo o molécula capaz de aceptar
un par de electrones. Mientras que una base es un átomo o molécula con un par de
electrones no ocupados en enlace, que puede donar.(1) De igual forma hace
mención a que el comportamiento de los ácidos clásicos se debe al H+ formado en
la disociación, que puede aceptar un par de electrones.(2)
pH:
La acidez o alcalinidad de una solución están determinadas por la concentración de
H+.En 1909, el danés Sören Sörensen propuso una alternativa para expresar la
concentración de H+. Sörensen sugirió que en lugar de usar números en forma
decimal o exponencial, se empleara una trasformación logarítmica de la
concentración molar de protones a la que llamó pH.(1)
Fórmula:
Indicadores de pH:
Los indicadores ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de
pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de
una disolución incolora, a una coloreada,según el pH que tengan.(4)
A Continuación se muestran algunos indicadores de Ph:

OBJETIVOS:
1. Conocer y describir de manera práctica los conceptos de acidez, basicidad y
pH al realizar mediciones de diferentes soluciones ácidas y alcalinas.
2. Aprender el uso y utilidad del potenciómetro como instrumento para la
medición de pH.
3. Comprobar la utilidad de los indicadores de pH como el extracto de col
morada.
MATERIALES PRIMERA PARTE:
1) 50 mL de solución de HCl 1M
2) 50 mL de solución de NaOH 1M
3) 4 potenciómetros
4) 4 bisturís
5) 4 gradillas
6) 40 tubos de ensaye (donde quepa el electrodo del potenciómetro)
7) 12 vasos de precipitados de 250 ml
8) 4 pipetas terminales graduadas de 10 ml
9) 4 pipeteadores de embolo
10) 4 micro pipetas de 100 - 1000 μl
11) puntas para micro pipetas
12) 4 caja de kimwipes
13) 4 pisetas con H2O destilada
14) 4 planchas con agitación
15) 4 agitadores magnéticos
16) 4 espátulas
PROCEDIMIENTO:
Para la práctica no.6 se necesitaron realizar 2 procedimientos, la preparación
de la solución de la col morada y la medición del pH de las demás soluciones con el
correcto uso de potenciómetros.

Preparación de la col morada:


1. Con el bisturí cortar y seleccionar las hojas de la col con mayor pigmentación
2. Colocar un vaso de precipitado en las planchas de agitación
3. Agregar 100 ml de agua destilada
4. Añadir un agitador magnético y ajustar el nivel de mezclado a 1 y la
temperatura que no rebase los 100 grados C para evitar la evaporación
5. Adicionar lentamente las hojas cortadas en el agua para así extraer el
concentrado de la col morada
6. Paulatinamente ir agregando más hojas evitando que el agitador magnético
se trabe y retirar las hojas que ya se ha sustraído su contenido para
reemplazarlas por nuevas.
7. Al terminar la solucion es imprescindible filtrar con una hoja de papel secante
Medición de los pH:
1. Se colocaron 8 tubos de ensayo en las gradillas y a cada uno de ellos se le
colocó 5 ml de agua destilada
2. A cada tubo de ensayo se agregaron las siguientes soluciones: HCl 1 mol,
jugo de un limón, vinagre blanco, bicarbonato de sodio, jabón de uso común,
sal, soda transparente y NaOH.
3. Se midió el pH que arrojaba el potenciómetro primeramente.
4. Se colocó 5 ml de la solución preparada y se mezcló apropiadamente
5. Se realizó la nueva medición de los pH y se anotaron los resultados
6. Al finalizar se lavaron y guardaron los materiales utilizados, así como la
limpieza del área de trabajo.
Fig 1 Medición de pH específicamente sobre zumo de limon

Resultados:

La siguiente tabla que se puede apreciar, se obtuvo mediante la utilización del


potenciómetro, ya que este nos permitió medir el pH de todas las soluciones:

Tabla 1. Tabla que muestra el pH y pOH de las sustancias utilizadas en la práctica.


En la siguiente imagen podemos apreciar cómo cambian de color todas las
sustancias después de agregarle el indicador, que en este caso fue extraído de las
hojas de la col morada, que sirvió para darle un color característico a los diferentes
niveles de pH:

Fig 2 Aplicación de marcador de col morada en las soluciones ácido base

DISCUSIONES:
Durante la ejecución de la práctica número 6 pH, ácidos y bases podemos destacar
la división de labores, una parte del equipo se enfocó en la preparación del
marcador con col morada y la otra parte en la preparación de las disoluciones de
diferentes pH y la medición de los mismos con el potenciómetro, lo cual nos llevó a
dos partes de las discusiones, por un lado en la preparación de disoluciones ácido
base, nos preguntamos si las medidas de los solutos, específicamente del
bicarbonato y del jabón, estaban en concentraciones adecuadas, dándonos cuenta
que si, e incluso sobresaturadas en el caso del jabón, también, si el no medir de
manera precisa la cantidad de los mismos nos llevaría a el fracaso de la práctica, al
igual que resultados diferentes con respecto a los de los demás equipos, también
nos preguntamos si la presencia de una capa superficial de jabón afectaría la
medición del potenciómetro, siendo la respuesta no, durante la medición del pH nos
pudimos preguntar el porqué era tan tardado el proceso de las primeras mediciones
y se iba haciendo más rápido conforme contábamos con las mismas .
Pasando a la parte de la preparación del marcador de col morada podemos
destacar que nos preguntamos el método más eficiente para lograr la extracción del
marcador, sin embargo nos dimos cuenta que era un proceso tardado y tedioso, ya
que no se podía calentar de más para evitar la evaporación del líquido, también
sobre si sería suficiente la cantidad de marcador para suplir la necesidad.
Pasando a la parte de la colocación del marcador en las disoluciones ácido
base, podemos preguntarnos si la poca cantidad del marcador alteraría aparte del
color el pH de la mezcla.
CONCLUSIONES:

Como conclusiones podemos decir, fue una práctica ilustrativa, pero en realidad
estuvo enfocada a que aprendiéramos la utilización del potenciómetro en la
mediciones de pH, en la parte de la elaboración del marcador de col morada,
pudimos observar que hay métodos óptimos para hacer más efectiva la estación del
marcador, cortar la col en trozos muy pequeños (sirve para que el marcador tenga
más facilidad de escapar por los capilares de las hijas y evitar que el imán agitador
se atore con los trozos de col), cambiar la col procesada por col aun sin procesar
cuando se observe la pérdida de coloración en las hojas, y ser pacientes.
En la parte de la preparación de las soluciones acido base podemos decir
que la falta de una medición precisa e algunas de las disoluciones no afecta
significativamente el objetivo principal de la práctica, y siempre se va a notar una
diferencia entre la práctica de nuestro equipo con respecto a la de los demás
equipos.
En la parte de la medición del pH podemos concluir que conforme se va
pasando de ácido a base se reduce el tiempo de medición, al igual que la presencia
de la capa de jabón en la disolución no afectó la toma de medición en dicha
muestra.
En la parte de la ex la de las disoluciones con el marcador de col morada,
pudimos observar las drásticas diferencias de coloración, además de que con la
autorización y ayuda del profesor pudimos observar el cambio de coloración al
mezclar la solución más básica con la más ácida ya con marcadores, dando un
resultado muy visual véase Fig 3.
Fig 3 Reacción de HCl y NaOH con marcadores
REFERENCIAS:
1. fullquimica. Ácidos y bases. [En línea] [Citado el: 10 de 10 de 2018.]
https://www.fullquimica.com/2014/09/propiedades-de-los-acidos-y-las-bases.html.

2. UACH. ÁCIDOS Y BASES. [En línea] [Citado el: 10 de 10 de 2018.]


http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/IQI/tema_5.pdf.

3. UNAM, Facultad de Química. INDICADORES DE pH. [En línea] [Citado el: 10 de 10 de


2018.] http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/12.IndicadoresdepH_9152.pdf.

4. De La Luz Velázquez Monroy, M. Ácidos, Bases, pH y Soluciones Reguladoras . [En línea]


[Citado el: 10 de 10 de 2018.]
http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad24.pdf.

Vous aimerez peut-être aussi