Vous êtes sur la page 1sur 18

ESCUELA DE DERECHO CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

MATERIA

Derecho Civil VI

TEMA III

Contratos.

Facilitador/a: HIDIAN MEDINA CASANOVA

PARTICIPANTE

Franklin A. Balderas Thomas.

matricula

13-2792

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)


Cuadro Sinóptico relacionado al contrato de Derecho de Auto

1). La doctrina ha ensayado varias clasificaciones para determinar las


causas que extinguen el contrato de edición...Pero así Lipszyc, divide los
modos de conclusión del contrato de edición en: Normales y Anormales:

Los Normales son:

 Por expiración del plazo convenido.


 Por agotamiento de la edición.
 Cuando se hubiere convenido la reimpresión de la obra

Extinción del Contrato

1). Respectar los derechos morales del autor, lo que no requiere de


disposiciones ya que tales facultades son inalienables e irrenunciables.
2). Editar la obra, lo que supone el cumplimiento de un conjunto de
actividades especialmente las siguientes:
 Producir el número de ejemplares
 Realizar la producción.
 Hacer figurar en los soportes: nombre y seudónimo del autor.
 Poner ejemplares en el comercio según los usos de la profesión.
Clausulas Fundamentales Requisitos Y Validez 3). Remuneración al cedente, a menos que el contrato se haya pactado
expresamente a título gratuito.
4). Rendir cuenta al cedente.

 Transferir o licenciar al editor, según el caso, la facultad de producir


o hacer producir o difundir la obra.
 Garantizar al editor el goce pacifico del derecho cedido o concedido.
Caracterís Entregar al editor un ejemplar de la obra.
tica  Corregir las pruebas de la edición, según las modalidades fijadas
por los usos.
 Poner la obra al día en caso de nuevas ediciones

Obligaciones del Cedente


 El número mínimo de ejemplares que constituyan la primera edición,
a menos que el editor haya garantizado al cedente el pago de una
cantidad fija.
 El plazo y las condiciones de entrega de la obra al editor.
 El plazo de ejecución del contrato.
 El plazo convenido para poner en venta la primera edición.
Obligaciones del Editor  La cantidad de ejemplares que deberán imprimirse en la primera
edición.
 La cantidad máxima de ejemplares que puedan editarse dentro del
plazo o términos estipulado
 La forma como será fijado el precio de venta de cada ejemplar al
público.
Contratos

3.1 De edición.

La ley 65-00 sobre el Derecho de Autos en su Art. 85. y siguientes expresa que en virtud de este contrato, el titular del derecho de autor de una obra literaria, artística o científica se obliga a entregar un ejemplar de la
misma al editor, quien se compromete a publicarla, distribuirla y promoverla por su propia cuenta y riesgo, en las condiciones pactadas y con sujeción a lo dispuesto en esta ley.

Contratos de Edición sin Perjuicio:

En todo contrato de edición deberá pactarse la suma a ser recibida por el autor o titular de la obra. A falta de estipulación, se presumirá que corresponde a dicho autor o titular un diez por ciento (10%) calculado sobre el
precio de venta al público de los ejemplares editados en la primera edición. Cuando el contrato de edición comprenda el derecho para hacer dos o más ediciones, o sea, por un período de años determinado, se entenderá
que la suma a pagar será de un quince por ciento (15%) calculado en la misma forma.

El contrato de Edición, dispone de las estipulaciones accesorias que las partes estimen convenientes, en el contrato deberá estipularse las siguientes características:

1) La identificación del autor, del editor y de la obra;

2) Si la obra es inédita o no;

3) Si la autorización es exclusiva o no;

4) El plazo y las condiciones en que debe ser entregado el ejemplar de la obra al editor;

5) El plazo convenido para poner en venta la primera edición;

6) La cantidad de ejemplares que deberán imprimirse en la primera edición;

7) La cantidad máxima de ejemplare;

8) La forma como será fijado el precio;

Ejemplares literarios:
El ejemplar de la obra deberá ser entregado al editor en el plazo y en la forma que se hubieren pactado. A falta de estipulación al respecto, se entenderá que la entrega deberá hacerse dentro del plazo de sesenta días
desde la fecha y firma del contrato.

I.- Si se tratare de una obra inédita, el ejemplar será presentado en un soporte que sea apto para su fijación o reproducción.

II.- Si se tratare de una obra ya publicada, el ejemplar podrá ser entregado en un soporte que contenga las modificaciones, adiciones o supresiones debidamente indicadas.

Obligaciones ante Contrato de Edición:

Dar amplia publicidad a la edición de la obra en la forma más adecuada para su rápida difusión;

2) Suministrar al autor, en forma gratuita sin afectar su remuneración, un mínimo de uno por ciento (1%) de los ejemplares publicados en cada edición o reimpresión, con un límite máximo de cincuenta ejemplares para
cada una de ellas. Los ejemplares recibidos por el autor de acuerdo con esta norma, quedarán fuera del comercio y no se considerarán como ejemplares vendidos para los efectos de la liquidación de las remuneraciones
correspondientes.

3) Rendir oportunamente al autor las cuentas o informes y permitir la inspección por él o por su delegado, de conformidad con lo dispuesto por la presente ley 65-00, sobre el Derecho de Autor;

4) Dar cumplimiento a la obligación sobre depósito legal, si el autor no lo hubiere hecho;

5) Las demás expresamente señaladas en el contrato.

Durante la vigencia del contrato de edición, el editor tendrá derecho a iniciar con autorización del autor, de sus herederos o de sus causahabientes, podrá encomendar a un tercero la conclusión de la obra, mencionando
este hecho en la edición, en la que deberá hacerse una clara distinción de los textos así adicionados.

La quiebra del editor, cuando la edición no se hubiere producido, dará por terminado el contrato. En caso de producción total o parcial, el contrato subsistirá hasta la venta de los ejemplares reproducidos. El contrato
subsistirá hasta su terminación si, al producirse la quiebra, se hubiere iniciado la producción y el editor o el síndico así lo pidieren, dando garantías suficientes, a juicio del juez, para realizarlo hasta su terminación.

Si después de tres años de hallarse la edición de la obra en venta al público, no se hubiere vendido más del treinta por ciento (30%) de los ejemplares que fueron editados, el editor podrá dar por terminado el contrato y
liquidar los ejemplares restantes a un precio inferior al pactado o inicialmente fijado por el editor, reduciendo la remuneración del autor proporcionalmente al nuevo precio, si éste se hubiere pactado en proporción a los
ejemplares vendidos. En este caso, el autor tendrá derecho preferencial a comprar los ejemplares no vendidos, al precio de venta al público menos un cuarenta por ciento (40%) de descuento, para lo que tendrá un plazo
de sesenta (60) días a partir de la fecha en que el editor le hubiere notificado su decisión de liquidar tales ejemplares.

el editor queda obligado a comunicar al autor, en forma escrita y por un medio fehaciente, su decisión de aumento o disminución del precio antes de la fecha de su vigencia.

El editor está facultado para solicitar el registro del derecho de autor sobre la obra, en nombre del autor, si éste no lo hubiere hecho.
Todo editor o persona que publique una obra, está obligado a consignar, en lugar visible, en todos los ejemplares que publique, inclusive los eventualmente destinados a ser distribuidos gratuitamente, las siguientes
indicaciones:

1) Título de la obra;

2) Nombre o seudónimo del autor o autores y nombre del traductor, salvo que hubiere éstos decidido mantener su anonimato;

3) Nombre del compilador, adaptador o autor de la versión cuando los hubiere;

4) Si la obra fuese anónima así se hará constar;

5) La mención de reserva del derecho de autor, con el símbolo ©, acompañado del nombre del titular del derecho de autor y de la indicación del año de la primera publicación. El símbolo, el nombre y el año deben ponerse
de manera tal y en un lugar que muestren claramente que el derecho de autor está reservado;

6) Nombre y dirección del editor y del impresor o de otra empresa que, por cuenta del editor, realice la producción; y

7) Fecha en que se terminó la impresión o producción de los ejemplares.

El autor cederá al editor musical el derecho exclusivo de edición y lo faculta para que, por sí o por terceros, realice la fijación y la reproducción fono mecánica de la obra, la adaptación a obras audiovisuales, la traducción,
la sub-edición y cualquier otra forma de utilización que se establezca en el contrato. El editor queda obligado a la más amplia divulgación de la obra por todos los medios a su alcance, y percibiendo por ello la participación
pecuniaria que ambos acuerden, si la obra no ha producido beneficios económicos en tres años, a partir de la fecha del contrato, y el editor no demuestra haber realizado actos positivos para la difusión de la obra.

3.2 De inclusión de una obra en un fonograma.

El contrato de inclusión en fonogramas es aquel por el cual el autor autoriza al productor, mediante una remuneración previamente acordada, a fijar la obra en un fonograma para su reproducción y distribución. Esta
autorización no comprende el derecho de comunicación pública. El productor de fonogramas está obligado a consignar o fijar en todos los ejemplares en que la obra haya sido incluida, en lugar visible y en forma
permanente, aun en aquellos destinados a la distribución gratuita, las indicaciones siguientes:

1) Título de la obra, nombre de los autores o sus seudónimos y del autor de la versión o arreglo, cuando lo hubieren;

2) Nombre de los intérpretes. Los conjuntos orquestales o corales serán indicados con su denominación propia o con el nombre de su director, según el caso;

3) La mención de reserva del derecho con el símbolo p (la letra "p" inscrita dentro de un círculo), seguido del año de la primera publicación;

4) La razón social del productor fonográfico, o la marca que lo identifique; y

5) La frase "quedan reservados todos los derechos del autor, de los artistas intérpretes o ejecutantes y del productor del fonograma. Está prohibida la reproducción, alquiler y ejecución pública de los fonogramas".
En el contrato de inclusión de la obra en fonograma, salvo pacto en contrario, la remuneración del autor será proporcional al valor de los ejemplares vendidos y pagada en liquidaciones semestrales.

Contabilidad del productor en Fonograma:

El productor de fonogramas deberá llevar un sistema de contabilidad que permita la comprobación, en cualquier tiempo, de la cantidad de copias fabricadas y vendidas. El autor, sus representantes o causahabientes,
así como la sociedad de gestión que administre sus derechos, podrán verificar la exactitud de la liquidación mediante la inspección de los registros contables, talleres, almacenes, depósitos y oficinas del productor, y
cualquier otro medio de prueba o lugar, con la asistencia de un representante de la Unidad de Derecho de Autor.

La autorización otorgada por el autor o editor, sus causahabientes o la sociedad de gestión que los representen, para incluir la obra en un fonograma, concede derecho al productor autorizado a reproducir u otorgar
licencias para la reproducción de su fonograma, hasta la expiración del plazo convenido o, en su defecto, por el período de protección establecido en esta ley, condicionada al pago de la remuneración acordada.

En el supuesto de vencimiento del contrato en que se pactó la remuneración y en el caso de falta de acuerdo, las partes someterán su diferencia a arbitraje, tomándose como pautas para decidirla el promedio de las
condiciones económicas aceptadas internacionalmente.

El autor o sus causahabientes, o sus representantes debidamente autorizados, así como el artista intérprete y el productor de fonogramas o las sociedades de gestión que los representen, podrán, conjunta o
separadamente, perseguir ante la jurisdicción civil o penal, la reproducción o utilización ilícita de los fonogramas.

3.3 De representación.

Sobre los Contratos de Representación el Art, 119 y siguientes de la Ley 65-00, es aquel por el cual el autor de una obra dramática o dramático-musical, coreográfica o de cualquier género similar, autoriza a un empresario
para hacerla representar en público a cambio de una remuneración.

La representación pública de una obra para los efectos de esta ley, es toda aquella que se efectúe fuera de un ámbito doméstico y aun dentro de éste si es proyectada o propalada al exterior. La representación de una
obra teatral, dramático-musical, coreográfica o similar, por procedimientos mecánicos de producción o mediante transmisiones alámbricas o inalámbricas, se consideran públicas.

El empresario deberá anunciar al público, el título de la obra, acompañado siempre del nombre o seudónimo del autor, y en su caso, del productor y el adaptador, indicando las características de la adaptación.

Cuando la retribución del autor no hubiere sido fijada contractualmente, le corresponderá, como mínimo, el diez por ciento (10%) del monto de las entradas recaudadas en cada función o representación y el quince por
ciento (15%) de la misma en la función de estreno.
Si el empresario no pagare la participación correspondiente al autor al ser requerida por éste, sus causahabientes o representantes, o por la respectiva sociedad de gestión, la autoridad competente, a solicitud de
cualquiera de ellos, ordenará la suspensión de la representación de la obra y el embargo de las entradas, sin perjuicio de las demás acciones legales a que hubiere lugar en favor del titular del derecho.

Si el contrato no fijare término para las representaciones, el empresario deberá repetirlas tantas veces como lo justifique económicamente la concurrencia del público. La autorización dada en el contrato caduca cuando
la obra deje de ser representada por falta de concurrencia del público.

En el caso de que la obra no fuere representada en el plazo establecido en el contrato, el empresario deberá restituir al autor el ejemplar o copia de la obra recibida por él e indemnizarle por los daños y perjuicios
ocasionados por su incumplimiento.

3.4 Comunicación pública de las obras musicales.

De los organismos de radiodifusión gozarán del derecho exclusivo de autorizar o prohibir los siguientes actos:

-La transmisión de sus emisiones;

-La fijación de sus emisiones;

La reproducción de una fijación de sus emisiones, cuando:

a) No se haya autorizado la fijación a partir de la cual se hace la reproducción; y

b) La emisión se haya fijado inicialmente de conformidad con las disposiciones de esta ley, pero la reproducción se haga con fines distintos a los indicados.

Los organismos de radiodifusión tienen derecho a obtener una remuneración equitativa por la comunicación pública de sus transmisiones, cuando se efectúe en lugares a los que el público acceda mediante el pago de
un derecho de admisión o entrada.

Se reconoce una protección equivalente a la prevista en este artículo, al organismo de origen que realice su propia transmisión sonora o audiovisual por medio de cable, fibra óptica u otro procedimiento análogo.

Los organismos de radiodifusión podrán realizar fijaciones efímeras de obras, interpretaciones y ejecuciones, cuyos titulares hayan consentido en su transmisión, con el único fin de utilizarlas en sus propias emisiones
por el número de veces estipulado en el contrato, y estarán obligados a destruirlas o borrarlas inmediatamente después de la última transmisión autorizada.

3.5 Las obras audiovisuales y los programas de computadoras.

Los autores de una obra audiovisual


Las obras audiovisuales comportan tres tipos de autoría diferentes. Así pues, se deben registrar los trabajos realizados por las siguientes personas:

-por el director realizador

-por el guionista, autor del argumento y del diálogo

-por el compositor musical, incluido el letrista de la obra audiovisual

Los derechos de autor que se generan

Existen dos tipos de derechos de autor: los derechos patrimoniales y los derechos morales. Los derechos patrimoniales son los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. Estos
derechos se expresan en diferentes modalidades o soportes de explotación. Los derechos morales son los que hacen referencia al reconocimiento de autoría e integridad de la obra creada, y son irrenunciables e
inalienables.

La cesión de los derechos de autor

Los derechos de autor solamente se pueden ceder de manera expresa porque, en caso de duda, se hace una interpretación restrictiva de la cesión. Es conveniente hacerlo por escrito, dejando claros los derechos
cedidos, las modalidades de explotación, los soportes, el territorio y la duración de la cesión.

La gestión de los derechos de autor

Cada vez que una obra audiovisual se exhibe en una sala o se emite por televisión, se generan derechos de autor. Para poder cobrar estos derechos, se debe ser socio de una sociedad de autores y registrar la obra
audiovisual, indicando el porcentaje que corresponde a cada uno de los autores por la realización de la obra. El único requisito es que la obra se debe estrenar o emitir en un medio que genere derechos: una sala de
cine, un canal de televisión, etcétera. Con el registro de la obra, el autor puede recibir los derechos patrimoniales que fija la Ley de la Propiedad Intelectual.

PROGRAMAS DE COMPUTADORAS

El productor del programa de computadoras es la persona natural o jurídica que toma la iniciativa y la responsabilidad de la realización de la obra. Se presume, salvo prueba en contrario, que es productor del programa,
la persona que aparezca indicada como tal en la forma usual.

Salvo estipulación en contrario, se presume que los autores del programa han cedido al productor, en forma ilimitada y por toda su duración, el derecho patrimonial exclusivo, inclusive el de realizar o autorizar adaptaciones
o versiones de la obra.
Autorización del productor:

1)La reproducción de una sola copia del programa para fines exclusivos de resguardo o seguridad;

2)La introducción del programa en la memoria temporal o de lectura del equipo, a los solos efectos del uso personal del usuario lícito, en los términos expresamente establecidos por la respectiva licencia;

3) La adaptación del programa por parte del usuario lícito, siempre que esté destinada exclusivamente a su uso personal y no haya sido prohibida por el titular del derecho.

Las licencias de uso de los programas de computadoras y de las bases de datos, podrán constar en textos impresos emanados del productor, firmados o no por las partes, formando parte del conjunto de soportes
gráficos y magnéticos entregados al usuario lícito, y en los cuales se contendrán las condiciones de utilización autorizadas expresamente por el titular de los derechos.

3.6 Gestión colectiva del derecho de autor.

Por gestión colectiva se entiende el ejercicio del derecho de autor y los derechos conexos por organizaciones que actúan en representación de los titulares de derechos y en defensa de los intereses de estos últimos.

El creador de una obra tiene derecho a autorizar o a prohibir el uso de sus obras. Un dramaturgo puede autorizar que su obra se ponga en escena sobre la base de una serie de condiciones previamente establecidas.
Un escritor puede negociar un contrato con una editorial para la publicación y distribución de su libro. Y un músico puede autorizar la grabación de su obra o interpretación en disco compacto. Esos ejemplos ilustran la
manera en que los titulares de derechos pueden ejercerlos de manera individual.

Pero en el caso de determinados tipos de uso, la gestión individual de los derechos es prácticamente imposible. Los autores no pueden ponerse en contacto con todas y cada una de las emisoras de radio o de televisión
para negociar las autorizaciones necesarias para que se utilicen sus obras y reciban la remuneración que les corresponde. Por otro lado, tampoco es factible que los organismos de radiodifusión soliciten permisos
específicos de cada autor a la hora de utilizar una obra protegida por derecho de autor. La imposibilidad material de gestionar esas actividades de forma individual, tanto para el titular de los derechos como para el usuario,
hace necesario crear organizaciones de gestión colectiva, las cuales velan por que los creadores reciban la remuneración que les corresponde por el uso de sus obras.

3.7 Unidad de derecho de autor.

La Unidad de Derecho de Autor, Funcionará en la capital de la República en este caso (Santo Domingo, D.N.), con jurisdicción en todo el territorio nacional, la Unidad de Derecho de Autor, la que tendrá a su cargo las
funciones que se le asignan por medio de la presente ley y las demás que le sean atribuidas por el reglamento, en el cual se indicará la ubicación de la unidad en la organización administrativa del Estado.

Son atribuciones de la Unidad de Derecho de Autor:

1)Organizar y administrar el Registro del Derecho de Autor;


2) Ejercer la función de autorización, inspección y vigilancia de las sociedades de gestión colectiva;

3) Intervenir por vía de conciliación, aun de oficio, y de arbitraje, cuando así lo soliciten las partes, en los conflictos que se presenten con motivo del goce o el ejercicio de los derechos reconocidos en la ley 65-00;

4) Aplicar, de oficio o a petición de parte, las sanciones administrativas para las cuales tenga competencia, en conformidad con esta ley y su reglamento;

5) Ejercer, de oficio o a petición de parte, funciones de vigilancia e inspección sobre las actividades que puedan dar lugar al ejercicio del derecho de autor o los derechos afines;

6) Desarrollar programas de difusión, capacitación y formación en materia de derecho de autor y derechos conexos;

7) Dictar y practicar inspecciones, medidas preventivas o cautelares, inclusive para la recolección de pruebas, pudiendo actuar por reclamación expresa y fundada del titular del derecho, sus representantes o
causahabientes debidamente autorizados, o la sociedad de gestión colectiva correspondiente, e inclusive de oficio;

8) hacer vales las disposiciones que disponga el reglamento;

Facultad de la Unidad de Derecho de Autor:

Este organismo de Estado, facultada para que a través de sus funcionarios desarrolles las siguientes labores;

1) Ingrese libremente y sin previa notificación en los lugares en los cuales pueda ser objeto de violación de uno cualquiera de los derechos reconocidos en la ley 65-00, o se presuma su violación;

2) Proceda a cualquier examen, comprobación o investigación que considere necesarios para tener la convicción de que se observan las disposiciones legales vigentes en la materia, en particular:

a) Interrogue, solo o ante testigos al personal de la empresa y ejecutivos sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de la ley 65-00, o sus reglamentos;

b) Solicite la presentación de registros, licencias, autorizaciones o documentos referentes a esta materia y a la comercialización de los productos reproducidos ilícitamente;

c) Levante acta de la situación anómala encontrada en esta materia;

d) Ordene la suspensión inmediata de la actividad ilícita;

e) Retenga todo material ilícito, inclusive los equipos utilizados para la utilización no autorizada y los documentos pertinentes.

La Unidad de Derecho de Autor podrá requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo.
La Unidad de Derecho de Autor comprobará las violaciones contempladas, por medio de actas que se redactarán en el lugar donde aquéllas sean cometidas. Los hechos y datos allí recogidos se tendrán por ciertos,
hasta inscripción en falsedad. Estos documentos deberán contener las menciones obligatorias de las actas de inspecciones judiciales.

3.8 Registro y depósito legal del derecho de autor en retransmisiones de emisiones de radio y Tv, y el derecho de las telecomunicaciones.

El derecho de autor puede ser transmitido por sucesión u objeto de legado o disposición testamentaria. En caso de que, en la sucesión de un coautor, su derecho no corresponda a persona o entidad alguna, el derecho
de aquél acrecentará a los demás coautores. Este mismo acrecimiento se producirá si un coautor renuncia válidamente a su derecho patrimonial.

En sus aspectos patrimoniales, el derecho de autor es también transferible por acto entre vivos, mediante un contrato de cesión.

La enajenación del soporte material que contiene la obra no implica la cesión a favor del adquiriente de ningún derecho de explotación sobre la misma, salvo disposición expresa y en contrario de la ley o del contrato.

El autor podrá enajenar el ejemplar original de su obra pictórica, escultórica o de artes figurativas en general. En este caso se considerará, salvo estipulación en contrario, que no ha concedido al adquiriente el derecho
de reproducirlo, el cual seguirá siendo del autor o de sus causahabientes.

En caso de reventa de una obra pictórica, escultórica o de artes plásticas en general, efectuado en pública subasta, exhibición o por intermedio de un negociante profesional, el autor y, a su muerte, los herederos o
causahabientes, por el período de protección de las obras reconocido en esta ley, gozan del derecho inalienable de percibir del vendedor un porcentaje del precio de reventa que, en ningún caso, será menor del dos por
ciento (2%) del precio de reventa. La recaudación y distribución de esa remuneración estará confiada a una sociedad de gestión colectiva constituida y autorizada conforme a las disposiciones de esta ley 65-00.

3.9 Limitaciones al derecho de autor, violaciones, acciones y sanciones.

NATURALEZA JURIDICA

Las principales teorías acerca de la naturaleza de los delitos contra el derecho de autor pueden resumirse de la siguiente manera:

La falsificación

Fue acogida por la ley francesa en el 1798 (contrefaçon). Tiene dos acepciones, por un lado, significa adulterar o corromper y por otro, sinónimo de contrahacer una cosa material o inmaterial. Contrahacer, a su vez, se
refiere a remedar, quitar o copiar, duplicar o reproducir.

La defraudación

En ella por lo general se encuentra el fraude, que equivale a engaño con repercusión patrimonial. Se emplea para referirse indistintamente a infracciones que no tienen nada en común entre sí, aunque se califiquen como
infracción.

El hurto
Parte de la concepción del derecho de autor como propiedad. No existe una adecuación al hurto definido por los códigos penales respecto del hurto a que se incurre respecto del derecho de autor. En el derecho de autor
no se habla de quitar o trasladar de lugar, sino del aprovechamiento indebido de las obras protegidas por el derecho de autor y de las prestaciones, producciones y emisiones tuteladas por los derechos conexos.

La usurpación

La podría explicar la figura del plagio, como apropiación de la paternidad de la obra ajena, que afecten la integridad de la obra o constituyan una reproducción no autorizada, una distribución de ejemplares ilegítimos o la
comunicación pública sin el consentimiento del titular del respectivo derecho.

La teoría de los delitos sui generis

Partiendo de la concepción de cierto doctrinario del área (Edmond Picard), de que la clasificación de los derechos en reales, personales y obligaciones es incompleta, dado que existe una categoría nueva: los derechos
intelectuales o iure in re intelectualli, sostiene que las violaciones al derecho de autor son sui generis, atendiendo a la especialidad y autonomía de esta disciplina, y a la naturaleza diferente que entrañan los derechos de
propiedad intelectual.

Se acuerda, según la práctica que las infracciones punitivas contra el derecho de autor deben configurarse como delitos especiales, en la consideración de que las conductas incriminadas atacan no sólo facultades
patrimoniales o ideales de su titular, sino que también tienen trascendencia social, dado que con la tutela de los derechos de autor se protegen intereses culturales o científicos de amplia incidencia, por lo que envuelve
un título autónomo y especial.

TIPICIDAD

Aunque en Latinoamérica exista unanimidad sobre la tipificación penal de estas conductas, no impera el acuerdo sobre la ubicación legislativa de los delitos. En República Dominicana estos delitos se describen y son
castigados por la ley especial (Ley 65-00). Mientras tanto otros países remiten al Código Penal: Brasil, Cuba, El Salvador, España, México. Otros toman posturas distintas, pero no menos eficaces, como el caso de
Francia, que modificó el Código Penal a través de la ley especial, con descripción de las conductas ilícitas en esta última y remisión en cuanto a la pena al código general.

Como regla general, las conductas típicas se dividen en tres clases:

Lesiones al derecho moral.

Violaciones a los derechos patrimoniales.

Infracciones mixtas: tanto al derecho moral como a los derechos patrimoniales.

Partiendo de esto podemos tomar que la tipicidad de los ilícitos penales en derecho de autor y derechos conexos parte de tres requisitos fundamentales:

a. Debe tratarse de un derecho intelectual protegido por la ley.

b. Que la obra, del tipo que fuere, sea utilizada sin la autorización del titular del respectivo derecho o bajo el amparo de una excepción legal expresa.

c. Que esté vigente el período de protección legal, a menos que, en un supuesto, la ley disponga otra cosa.

DISPOSICIONES PENALES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: LA LUZ DEL ADPIC.


El compromiso de sancionar penalmente las principales conductas infractoras del derecho de autor y derechos conexos, figura en el ADPIC (Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio). Su finalidad en cuanto a la represión penal de dichas conductas descansa en dos principios fundamentales:

Las sanciones deben ser suficientemente disuasivas, para evitar en lo posible, nuevas violaciones por parte del infractor o, incluso, por terceros. Hablamos pues de una protección eficaz y adecuada mediante medios
con iguales características.

La pena debe ser equivalente a la aplicable a otros delitos de similar gravedad. Se refiere este principio a que los legisladores nacionales deben tomar en cuenta el carácter disuasivo de la sanción, no se trata de aplicación
de penas simbólicas, sino severas y coherentes con las penas aplicables a infracciones de similar gravedad.

A continuación, nos referimos a los tipos de disposiciones penales que deberán de tomarse en cuenta para reprimir penalmente este tipo de delitos en los países miembros de la OMC.

Disposiciones Penales Obligatorias:

a. Reproducir sin autorización una obra literaria o artística, una interpretación o ejecución artística o una producción fonográfica, protegidas por el derecho de autor o los derechos conexos.

b. Poner en circulación, o sea, a disposición del público tales reproducciones indebidas.

c. Transmitir o retransmitir, una emisión de radiodifusión o de cable, sin la autorización de los respectivos titulares de derechos.

Disposiciones Penales Facultativas

Las conductas que podrían dar lugar a este tipo de sanción, en el marco del ADPIC tenemos aquellas que se realicen a escala comercial, y que no pudieren catalogarse estrictamente como piratería, la cual conlleva
sanciones obligatorias. Ejemplos de estas conductas son: las reproducciones ilegítimas no destinadas a su puesta en el comercio; las comunicaciones públicas no autorizadas de obras, interpretaciones o producciones
protegidas por el derecho de autor, que no constituyan piratería de emisión; la distribución, para el alquiler o préstamo, de ejemplares legítimos pero destinados únicamente a la venta; la puesta a disposición del público,
para la venta, de soportes lícitos autorizados sólo para el alquiler o el préstamo; la importación de copias legítimas, autorizadas exclusivamente para otro territorio.

Disposiciones Penales Accesorias

A la pena principal debe, necesariamente agregarse la aplicación de penas accesorias generalmente acogidas, como la destrucción de los ejemplares ilícitos y de los materiales, equipos y accesorios utilizados para la
infracción, y la publicación de la sentencia (en su parte dispositiva, al menos), en los periódicos que indique el juez.

Penas Principales Vs. Medidas Cautelares Y Penas Accesorias

La sanción penal podrá ser alternativa (privación de libertad o pena pecuniaria) o acumulativa (prisión y multa). En ambos casos, la sanción deberá ser suficientemente disuasiva, y coherente respecto de las sanciones
aplicadas a delitos similares como ya hemos dicho.

Las medidas cautelares y penas accesorias tienden por su parte a evitar que se produzca la infracción y preservar las pruebas relacionadas con la presunta violación.

PRINCIPALES DELITOS TIPIFICADOS EN LAS LEYES NACIONALES: LATINOAMÉRICA.


a) La divulgación de una obra inédita.

b) El plagio.

Es la apropiación de todos o algunos elementos originales de la obra de otro autor, presentándolos como propios, o como el apoderamiento ideal de una obra ajena, sea haciéndola pasar como propia o bien utilizando
elementos de aquélla para la elaboración de la creación ilegítima.

c) La falsa atribución de titularidad y el fraude procesal.

d) El irrespeto a la integridad de la obra y las violaciones al derecho de modificación.

Se trata de alteraciones a la obra que resultan una violación al derecho moral de integridad y también como una infracción al derecho patrimonial de modificación.

El empleo indebido del título de una obra.

Este principio se establece a los efectos de la protección del título original de una obra y los términos bajo los cuales está prohibido el uso de ese medio identificador en otra producción intelectual. Es menester que el
uso del título de una obra preexistente pueda causar confusión entre ambas creaciones y con relación a sus respectivos autores.

La reproducción ilícita o “piratería”.

Es la reproducción no autorizada de obras protegidas, al punto de que su persecución penal resulta obligatoria. Se establece de manera generalizada en las leyes nacionales una sanción particularmente severa. Consiste
en reproducir sin autorización una obra, a cuyos efectos debe recordarse que por reproducción se entiende la fijación material o la obtención de copias, de la totalidad o de partes de un bien intelectual protegido por la
ley.

La distribución no autorizada de ejemplares.

La puesta en circulación de reproducciones ilícitas.

Colocar a disposición del público obras no autorizadas, sin importar que ello se realice a título gratuito u oneroso, ya que en ambos casos constituye un impedimento para la explotación normal de la obra.

La sobreproducción de ejemplares.

La comunicación pública no autorizada.

Es cualquier acto no autorizado que encuadre como una modalidad de comunicación pública.

La “piratería” de señales.

La presentación de declaraciones falsas.


IMPORTANCIA ECONOMICA

El derecho de autor tiene una función que pude ser comprendida desde el punto de vista económico, ya que, pude definirse como un medio que provee incentivos para la creación intelectual, lo que marca una diferencia
entre el resultado y el costo de la creación.

Estos incentivos se logran prohibiendo la copia o el uso sin autorización de una obra comercial, limitando así el acceso y el goce de las obras. Logrando así un balance entre el incentivo que debe darse al creador y
demás titulares de derecho, y el acceso que puede tener el público a dichas obras.

De acuerdo con la Comisión de las Comunidades Europeas:

“La protección de los derechos de autor y los derechos afines se ha convertido en uno de los componentes esenciales del marco legislativo preciso para asegurar la competitividad de las industrias culturales. Sólo una
protección efectiva de estos derechos puede fomentar la inversión necesaria para el desarrollo de las actividades de creación y de innovación, que constituyen una de las claves del valor añadido y de la competitividad
de la industria europea, puesto que ha quedado de manifiesto que la industria sólo invierte en las diferentes actividades de creación en la medida en que puede, al propio tiempo, impedir la apropiación ilícita de dichas
actividades y de recoger más adelante los resultados de esta inversión durante el tiempo de protección conferido por los derechos de autor y los derechos afines”.

La especial atención que existe sobre el auge económico que ha envuelto a los derechos de los autores recientemente, es el resultado de la difusión tecno-digital, por la que atraviesa el mundo en la actualidad. Desde el
punto de vista económico esta sistematización lleva consigo el aumento del valor de las obras tanto para los titulares de estos derechos como para los países generadores es estas obras.

Debemos tener en cuenta que el derecho de autor no solo se preocupa por el crecimiento económico, sino también por el crecimiento moral e intelectual que el individuo pueda percibir de la realización de ciertas
actividades intelectuales o creativas.

NATURALEZA DE LA INCRIMINACIÓN

Esta ley tiene una naturaleza mixta, ya que, aquí se cumple el adagio “Electa Una Vía”, donde el titular de derecho tiene la opción de elegir tanto la vía civil, penal o represiva y administrativa. Es por esto que la
incriminación de esta ley tiene una naturaleza mixta, porque sus sanciones son tanto administrativas como civiles y penales.

Entre las diferentes sanciones aplicadas tenemos:

Como sanciones penales se aplican, las penas de prisión correccional y multas.

En las sanciones civiles se aplica, la indemnización por el pago de daños y perjuicios ocasionados al autor de la obra.

Por ultimo las sanciones administrativas, las cuales son otorgadas por la Unidad de Derecho de Autor.

Además, es el titular de derecho quien escoge la naturaleza de la sanción que deberá aplicarse al infractor de esta ley, llevando el procedimiento por ante el Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial donde se
haya cometido la infracción. Ya que, es este titular quien decide el procedimiento que deberá seguírsele al inculpado. En caso de que sea este quien inicie el proceso de investigación.

INFRACCIONES Y SANCIONES EN REPÚBLICA DOMINICANA


Las violaciones a estos derechos están sujetos a sanciones penales como son multa y prisión de 3 meses a 3 años, no obstante el titular de este derecho o quien tenga la representación convencional de los mismo, tiene
la opción de elegir a través de cual vía desea llevar su procedimiento, ya sea esta civil, penal o administrativa.

Las violaciones y las sanciones al derecho de autor están comprendidas en los artículos desde el 169 hasta el 175 de la ley 65-00 sobre derecho de autor.

Incurren en prisión correccional de 3 meses a tres años y multa de 50 mil salarios mínimo, toda persona que adopte como suya, falsifique, altere o difunda, ya sea en parte o en su totalidad una obra literaria, artística o
científica, interpretación o ejecución artísticas, que pertenezca a otra persona.

Incurren en la misma pena con relación a las obra literaria, artística o científica, interpretación o ejecución artísticas, aquellas personas que sin autorización expresa, transformen, distribuyan por cualquier medio,
reproduzca o distribuya un mayor numero que el autorizado, etc.

Incurren en multa de diez a cincuenta salarios mínimo, todas aquellas personas, que autorizada a publicar una obra no mencione en los ejemplares el nombre de autor, traductor, adaptador, compilador o arreglista; que
el nombre del autor sea grabado en condiciones que afecten su reputación; cuando la obra sea publicada con algún tipo de modificación, sin la autorización del titular del derecho; que se publique varias obras por
separado, cuando la autorización haya sido publicarlas en conjunto.

cuando se despoje o se cambie el título protegido de una obra, en los términos de esta ley.

El hecho de no cumplir con las formalidades en esta ley, sobre las menciones que deben mostrar los ejemplares de una edición o de una producción fonográfica.

La responsabilidad se extiende a todas a persona que ordenen o dispongan su realización, a los representantes legales de las personas jurídicas y a todos aquellos que, teniendo conocimiento que se trata de un acto
ilícito, tomen parte de él, lo faciliten o lo encubran.

En caso de reincidencia se le aplicara a la persona el máximo de la pena.

En caso de perjuicio material las multas establecidas pueden elevarse hasta el triple de la cuantía, en caso de insolvencia, se le impondrá al infractor la pena de un día de prisión correccional por cada peso dejado de
pagar, lo cual bajo ninguna circunstancia debe sobrepasar de los dos años.

Las reproducciones ilícitas serán confiscadas, así como los materiales y equipos utilizados para estas, los cuales serán decomisados, destruidos o entregados al perjudicado.

PODERES DEL MINISTERIO PÚBLICO

El Ministerio Público juega uno de los roles más importantes, en el procedimiento que se lleve a cabo a los infractores de esta ley, ya que este tiene facultad para llevar a cabo las investigaciones y experticias que crea
pertinentes en cualquier momento, aun cuando la otra parte no se encuentre presente o el titular de derecho no haya puesto en curso la acción penal.

Este también, podrá iniciar de oficio en todos los casos la acción penal, sin tomar en cuenta que ésta se haya puesto en marcha a través de una querella o denuncia, o que el titular de derecho hubiere iniciado la acción
civil. Podrá, además, dar comienzo a la instancia conjuntamente con el perjudicado.

Es por esta facultad que la misma ley le, debe considerarse que el Ministerio Público en el proceso de investigación de las infracciones a esta ley, tiene un carácter autónomo e independiente, el cual no interfiere con las
atribuciones de los titulares de derecho para poner en marcha el procedimiento, por medio de una acción civil o una acción penal.
MEDIDAS CAUTELARES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

La Oficina Nacional de Derecho de Autor ONDA y el Departamento de Propiedad Intelectual de la Procuraduría General de la República, conjuntamente con el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL),
con el fin de evitar la piratería en nuestro país, inició hace algunos meses una campaña llamada “Cero Tolerancia a la Piratería”. Realizando operativos de inspecciones y de retención de diversos materiales ilícitos, para
tratar de lograr un control a las violaciones de esta ley. Una de las medidas que tomaron fue la de realizar diariamente inspecciones a diversas empresas de software, videogramas, fonogramas, entre otras.

Material Asignatura Seminario de Derecho Privado [Prof. Pedro V. Balbuena]: “La protección del derecho de autor y los derechos conexos o afines en el ámbito administrativo y judicial”.

Esto según obra citada en nuestro material: Lipszyc, Delia: “Derecho de Autor y Derechos Conexos”.

4.0 Convenios internacionales.

La Convención Universal sobre Derecho de Autor se adoptó en Ginebra el 6 de septiembre de 1952 y se revisó en París el 24 de julio de 1971 (abreviado como Convención de Ginebra de 1952).

La Convención de Ginebra establece que cada uno de los Estados contratantes se compromete a tomar todas las disposiciones necesarias a fin de asegurar una protección suficiente y efectiva de los derechos de los
autores (o de cualesquiera otros titulares de estos derechos) sobre obras literarias, científicas y artísticas tales como escritos, obras musicales, dramáticas y cinematográficas y de pintura, grabado y escultura.

Las obras publicadas de los nacionales de cualquier Estado contratante, así como las obras publicadas por primera vez en el territorio de tal Estado, gozarán en cada uno de los otros Estados contratantes de la protección
que cada uno de estos Estados conceda a las obras de sus nacionales publicadas por primera vez en su propio territorio.

Las obras no publicadas de los nacionales de cada Estado contratante gozarán, en cada uno de los demás Estados contratantes, de toda la protección que cada uno de estos Estados conceda a las obras no publicadas
de sus nacionales.

Para la aplicación de la Convención, todo Estado contratante puede, mediante disposiciones de su legislación interna, asimilar a sus propios nacionales toda persona domiciliada en ese Estado.

Vous aimerez peut-être aussi