Vous êtes sur la page 1sur 32

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Competencia 2: Funciones

Calculo Diferencial
Ingeniería Química

Equipo:
Aguilar Aguilar Misael
Albarrán Córdova Rodolfo Alar
Hernández Hernández Kevin Alí
Pérez Guzmán Juan Carlos
Popomeyá Platero Belén Berenice

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A 05 de Octubre del 2018


2.1 Definición de variable, función, dominio y rango.
Variable:
Es una letra que puede representar cualquier número en un conjunto dado de
números.
Función:
Una función f es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto A
exactamente un elemento, llamado f(x), de un conjunto B.
Dominio:
Son todos los valores reales que puede asignársele a la “x” (variable independiente)
de tal modo que “y” (variable dependiente) resulte un único número real.
Rango:
El rango de f es el conjunto de todos los valores posibles de f(x) conforme x varia
en todo el dominio, esto es,
{𝑓(𝑥) | 𝑥 ∈ 𝐴}

Función real de variable real y su representación gráfica:


Una función real de variable real, es una regla de correspondencia que asocia a
cada número real “x” de un conjunto de partida A ⊆ ℝ un único número real “f(x)” de
un conjunto de llegada B ⊆ ℝ.
Gráfica de una función de variable real y su representación gráfica:
La grafica de una función de variable real puede representarse por el conjunto de
puntos del plano (x, y) cuyas coordenadas cumplen que la variable “x” pertenece al
dominio de la función y la 𝑦 = 𝑓(𝑥).

• La gráfica de una función real de variable real es uno de los subconjuntos del
producto cartesiano ℝ𝑥ℝ.

• Los puntos (x, y) que forman la gráfica de la función son todos aquellos que
su primera coordenada “x” es elemento del Dominio y su segunda
coordenada “y” es la imagen correspondiente de esa “x” aplicando la regla
de correspondencia f(x).

• Cuando se grafica una función, y su Dominio es todo el conjunto de los


números reales, se recomienda dar algunos valores negativos, el cero y
algunos positivos a la variable independiente “x” para obtener los
correspondientes valores de la variable dependiente “y”, después se
representan sobre el plano coordenado cartesiano y mediante línea continua
uniendo estos puntos se obtiene solo una parte de la gráfica de la función.

• En adelante, siempre trataremos con funciones reales de variable real y


solo las mencionaremos como funciones, a la vez.

2.3 Función inyectiva, suprayectiva y biyectiva.

2.3.1 Función inyectiva


Una función f es inyectiva si, cuando f(x) = f(y), x = y. Es aquella que conserva la
distinción, es decir, no asigna los distintos elementos en su dominio al mismo
elemento en su co-dominio.

En otras palabras, podemos decir que hay una asignación uno a uno entre los
elementos del dominio y el co-dominio de una función. A la luz de la
declaración anterior, podemos concluir que hay una salida diferente para cada
entrada de la función.
Cardinalidad e inyectividad
Dados dos conjuntos y , entre los cuales existe una función inyectiva tienen
cardinales que cumplen:
Si además existe otra aplicación inyectiva , entonces puede probarse que existe
una aplicación biyectiva entre A y B

2.3.2 Función suprayectiva


Una función f (de un conjunto A a otro B) es subreyectiva si para cada y en B, existe por lo
menos un x en A que cumple f(x) = y, en otras palabras, f es subreyectiva si y sólo si f(A)
= B. Es aquella en la cual podemos obtener todos los números en el co-dominio de la
función por la aplicación de la correspondencia / función f a un número en el dominio de la
función. En tal escenario, pueden existir varios elementos en el dominio de la función que
se asignen al mismo elemento en el co-dominio de la función.
2.3.3Función biyectiva:
Es una combinación de los dos tipos de funciones mencionadas anteriormente.
Una función biyectiva es aquella en la que tenemos un solo elemento en el
dominio de la función para cada elemento en el co-dominio de la función, lo que
implica que f(x) = y, donde x ε X (dominio de la función) y y ε Y (co-dominio de la
función).

Teorema
Si es una función biyectiva, entonces su función inversa existe y también es
biyectiva.

Las funciones polinomiales están definidas y son continuas en todos los números
reales.

2.4 Funciones algebraicas: función polinomial, racional e


irracional

2.4.1Función polinomial:
En matemáticas, una función polinómica es una función asociada a
un polinomio con coeficientes en un anillo conmutativo (a menudo un cuerpo).
Formalmente, es una función:

donde es un polinomio definido para todo número real ; es decir, una suma
finita de potencias de multiplicados por coeficientes reales, de la forma:
POLINOMIALES DE GRADO BAJO
NOMBRE FORMA GRADO

Función constante f(x) = a 0

Función lineal f(x) = ax + b, a ≠ 0 1


Función
f(x) = ax2 + bx + c, a ≠ 0 2
cuadrática

Función cúbica f(x) = ax3 + bx2 + cx + d, a ≠ 0 3


f(x) = ax4 + bx3 + cx2 + dx + e, a ≠
Función cuártica 4
0

2.4.2 FUNCION RACIONAL:


En matemáticas, una función racional de una variable es una función que puede
ser expresada de la forma:

donde P y Q son polinomios y x una variable, siendo Q distinto del polinomio nulo.
Las funciones racionales están definidas o tienen su dominio de definición en
todos los valores de x que no anulen el denominador. Obviamente esta definición
puede extenderse a un número finito pero arbitrario de variables,
usando polinomios de varias variables.
La palabra "racional" hace referencia a que la función racional es una razón o
cociente (de dos polinomios); los coeficientes de los polinomios pueden
ser números racionales o no.
Las funciones racionales tienen diversas aplicaciones en el campo del análisis
numérico para interpolar o aproximar los resultados de otras funciones más
complejas, ya que son computacionalmente simples de calcular como los
polinomios, pero permiten expresar una mayor variedad de comportamientos.
2.4.3 FUNCION IRRACIONAL:
Las funciones irracionales son aquellas cuya expresión matemática f(x) presenta
un radical,
Las características generales de estas funciones son:
a) Si el índice del radical es par, el dominio son los valores para los que el
radicando es mayor o igual que cero.
b) Si el índice del radical es impar, el dominio del radicando es negativo o menor
que cero.
c) Es continua en su dominio y no tiene asíntotas.
cuya f(x)= 0 la función irracional va desde los números algebraicos desde las
coordenadas (x, y). su dominio son los reales y su rango son los numero tales de
la forma x, todos son reales por tanto en una función de raíz.

2.5 FUNCIONES TRASCENDENTES


Se tratan de las funciones que no son algebraicas. El conjunto de las funciones
trascendentes incluye las trigonométricas, las trigonométricas inversas, las
exponenciales y las logarítmicas, así como un vasto número de otras funciones que
nunca han sido nombradas.

Funciones trigonométricas
Las funciones trigonométricas son las funciones derivadas de las razones
trigonométricas de un ángulo. En general, el ángulo sobre el cual se calculan las
razones trigonométricas se expresa en radianes.
En término de variables las funciones trigonométricas son:
𝑓(×) = cos 100𝑥
𝑦 = 𝑥 2 + 0.002 sin 50𝑥
𝑦 = 𝐼𝑛(𝑥 + 3)
1 + 𝑒𝑥
𝑓(𝑥) =
1 − 𝑒𝑥
𝑓(𝑥) = 52
𝑦 = sin 𝑥
𝑦 = cos 𝑥
𝑦 = tan 𝑥
𝑦 = cot 𝑥
𝑦 = sec 𝑥
𝑦 = csc 𝑥

De las defunciones anteriores de puede concluir que:

sin 𝑥
tan 𝑥 =
cos 𝑥
1
sec 𝑥 =
cos 𝑥
cos 𝑥 1
cot 𝑥 = =
sin 𝑥 tan 𝑥
1
cos 𝑥 =
sin 𝑥

En caso de tener el valor de la razón trigonométrica, para obtener el ángulo se


aplica la razón trigonométrica inversa. Las funciones trigonométricas inversas se
definen como:
𝑦 = sin−1 𝑥
𝑦 = cos−1 𝑥
𝑦 = tan−1 𝑥
𝑦 = cot −1 𝑥
𝑦 = sec −1 𝑥
𝑦 = csc −1 𝑥

Como se había mencionado anteriormente el ángulo sobre el cual se calculan las


razones trigonométricas se expresa en radianes. A continuación, se presenta una
tabla con los valores más notables de las funciones trigonométricas
Función Grados 0° 30° 45° 60° 90° 120° 135° 150° 180° 270° 360°
Radianes 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 2𝜋 3𝜋 5𝜋 𝜋 3𝜋 2𝜋
0 6 4 3 2 3 4 6 2
sin 𝑥 1 1 √3 1 √3 1 1 -1
0 0 0
2 √2 2 2 √2 2

cos 𝑥 1 √3 1 1 1 1 2 -1 1
0 − − − 0
2 √2 2 2 √2 3

tan 𝑥 1 1 √3 ∞ −√3 -1 1 −∞
0 − 0 0
√3 3
cot 𝑥 ∞ √3 1 1 1 -1 −∞ ∞
0 − -3 0
√3 √3
sec 𝑥 1 2 √2 -2 −√2 2 -1 −∞ 1

√3 3
csc 𝑥 ∞ 2 √2 2 1 2 √2 2 −∞ -1
0
√3 √3

Función seno
A partir del comportamiento del cateto opuesto del círculo trigonométrico unitario, la
gráfica de la función seno empieza de cero en 0°va aumentando paulatinamente
hasta llegar a uno en 90°.Después va disminuyendo hasta llegar a cero en 180°

Posteriormente disminuye negativamente hasta llegar a -1 en 270°. Finalmente, va

aumentando hasta regresar a cero en 360° donde el proceso se repite


indefinidamente.

El dominio de la función seno es el intervalo abierto (−∞, ∞)y el rango es (−1,1).


𝑦 = sin 𝑥
Función coseno
De forma similar, el comportamiento del cateto adyacente del círculo trigonométrico

unitario, la gráfica de la función coseno empieza en uno en , va disminuyendo

paulatinamente hasta llegar a cero en . Después sigue disminuyendo hasta

llegar a en . Posteriormente crece hasta llegar a cero en . Finalmente,

sigue aumentando hasta regresar a 1 en . Esto se repite


Indefinidamente, como muestra en la gráfica siguiente:

El dominio de la función seno es el intervalo abierto (−∞, ∞)y el rango es (−1,1).


𝑦 = cos 𝑥

Función tangente
Considerando que las funciones tangentes, cotangente, secante y cosecante se
pueden deducir a partir del seno y coseno, se pueden graficar aplicando la relación
respectiva en cada punto.

𝑦 = tan 𝑥
Por ser una función discontinua, el dominio de la función tangente es:
𝜋
{× 𝜖ℝ|𝑥 ≠ + 𝑛. 𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}
2

Con rango de: (−∞, ∞)


Función Cotangente

También, al ser una función discontinua, el dominio de la función cotangente es:


𝜋
{× 𝜖ℝ|𝑥 ≠ + 𝑛. 𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}
2

Con un rango de: (−∞, ∞)


Función secante

Por ser una función discontinua, el dominio de la función secante es:

Con un rango de (−∞, −1] ∪ [1, ∞)


Función cosecante

También, al ser una función discontinua, el dominio de la función cosecante es:


𝜋
{× 𝜖ℝ|𝑥 ≠ + 𝑛. 𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}
2

Con un rango de: (−∞, −1] ∪ [1, ∞)

Funciones logarítmicas
Toda función exponencial 𝑓(𝑥) = 𝑎2 , con 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1, es una función uno a uno
según el criterio de la recta horizontal y, por lo tanto, tiene una función inversa. La
función inversa está definida con base y se denota como log 𝑎.

Sea un número positivo con 𝑎 ≠ 1. La función logaritmo con base a denotada por
log 𝑎. se define como:
log 𝑎 𝑥 ↔ 𝑎 𝑦 = 𝑥

log 𝑎 Es el exponente al cual debe elevarse la base a para obtener ×.

Cuando usamos la definición de logaritmos para intercambiar una de otra entre la


forma logaritmo log 𝑎 𝑥 = 𝑦 y la exponencial 𝑎 𝑦 = 𝑥, resulta útil notar que para
ambas formas la base es la misma:
Forma logaritmo Forma exponencial
Exponente Exponente

log 𝑎 𝑥 = 𝑦 𝑎𝑦 = 𝑥
Base Base

Para graficar un logaritmo hay que recordar que si una función 𝑓 uno a uno tiene
dominio A y contra dominio B, entonces su función inversa 𝑓 −1 tiene dominio B y
contra dominio A. Puesto que la función exponencial 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 con 𝑎 ≠ 1 tiene
dominio ℜ y contra dominio (0, ∞) , concluimos que su función inversa 𝑓 −1 𝑥¡ =
log 𝑎 𝑥, tiene dominio (0, ∞) y un contra dominio ℜ.

Las funciones logarítmicas puedes ser crecientes o decrecientes, convexas o


cóncavas, según el valor de la base.
La gráfica 𝑓 −1 𝑥¡ = log 𝑎 𝑥 se obtiene reflejando la gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑎2 en la recta
𝑦=𝑥

Dominio de la función logarítmica = Rango de la función exponencial.

𝑓(𝑥) log 𝑥
Dominio

Esto es válido para cualquier base permitida. Así pues, sólo tiene sentido evaluar
logaritmos en números positivos. El argumento del logaritmo debe ser mayor que
0.
Función exponencial
Hemos estado manejando expresiones de tipo 𝑦 = 𝑥 en donde 𝑥 es una variable
base y 𝑛 una constante llamada exponente, si intercambiamos de lugar la base y el
exponente obtenemos una expresión de tipo 𝑦 = 𝑛 𝑥 la cual recibe el nombre de
función exponencial, siendo muy importante su estudio para la solución de
problemas en la vida real.
El crecimiento demográfico como el crecimiento de un cardume en el océano está
modelado por funciones exponenciales. Estas maneras describen el interés
compuesto, la desintegración radiactiva y los cambios en la temperatura.
En una función exponencial 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1.

Para , la función exponencial con base está definida por:


𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥
Para 𝑎 ≠ 0, el dominio de 𝑓 es ℜ, el rango es (0, ∞) y la gráfica de 𝑓 tiene una de
las formas siguientes:

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 Para 𝑎 > 1 Para 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 0 < 𝑎 < 1


Función escalonada
Este tipo de función es una función que gráficamente está definida en trozos
constantes en cada uno de los sub intervalos donde está definida, su denotación es
la siguiente:

𝑓(𝑥) = [𝑥]

El dominio de la función parte entera, es el conjunto de los números reales ℜ y el


recorrido es el conjunto de los números enteros ℤ.

Encontramos dos tipos de gráficos para estas funciones que son las siguientes:

Gráfica creciente

𝑓(𝑥) = [𝑥]

Grafica decreciente
2.7 Operaciones con funciones: Adición, multiplicación y
composición

Adición:
Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones de variable real definidas por un mismo intervalo. Se
llama suma de ambas funciones, y se representa por 𝑓 + 𝑔.
La suma de las dos funciones producirá una sola función.

Ejemplo:
Por ejemplo, considere las dos funciones siguientes:
𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 2
𝑓(𝑥) = 4𝑥 − 1
Las dos funciones se pueden sumar como:
(𝑔 + 𝑓)(𝑥) = (𝑥 2 + 2𝑥) + (4𝑥 − 1) = 𝑥 2 + 4𝑥 + 1

Multiplicación:
Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones de variable real definidas por un mismo intervalo. Se
llama multiplicación o producto de una función de 𝑓 y 𝑔, y se define por:
[𝑓(𝑥)][𝑔(𝑥)]

Ejemplo:
Tomemos como ejemplo la multiplicación de dos funciones:

𝑔(𝑥) = 3√𝑥

𝑓(𝑥) = √𝑥

Entonces, (𝑔. 𝑓)(𝑥) = (3√𝑥)(√𝑥)


Composición:
Dos funciones se juntan para producir un resultado, por ejemplo: 𝑓 actue sobre “𝑥”
para producir 𝑓(𝑥) y luego 𝑔 actue sobre 𝑓(𝑥), o también llamada función
composición que se representa 𝑔(𝑓(𝑥)).

Ejemplo:
𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 3
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 5

𝑔(𝑓(𝑥)) = (𝑥 2 + 5)

= 2(𝑥 2 + 5) + 3
= −2𝑥 2 + 10 + 3
= −2𝑥 2 + 13

2.9 Funciones implícitas y explicitas


Una función implícita es aquella en la cual la variable independiente está involucrada
directamente con las operaciones indicadas, que al efectuarse determina el valor de
la función.
Ejemplos.
𝑦 = 7𝑥 − 4 “y es función explicita de x”
𝑥+𝑎
𝑦 = 𝑥−𝑎 “y es función explicita de x”

“Una función explicita puede expresarse también en términos de una sola variable,
es decir: 6𝑥 2 + 𝑥 − 4 = 0.”
Una función es implícita cuando se da una relación entre la variable independiente
y la variable dependiente por medio de una ecuación; no resulta para ninguna de
las variables.
Ejemplos.
7𝑥 − 𝑦 − 4 = 0
𝑥 + 2𝑥 2 𝑦 − 3𝑥𝑦 2 − 5𝑦 = 10
𝑥 2 = 9𝑦 − 𝑥𝑦
Las ecuaciones se definen como: “y función implícita de x”, pero también es evidente
que “x función implícita de y”; ya que a veces es posible que la función implícita se
puede resolver con respecto a una de las variables, dando lugar a una función
explicita.

Ejercicios hechos en clase


Dimensiones de una pista. Una pista de carreras tiene la forma mostrada en la
figura, con costados rectos y extremos semicirculares. Si la longitud de la pista es
de 440 yardas y las dos partes rectas miden 110 yardas de largo cada una, ¿cuál
es el radio de las partes semicirculares (a la yarda más cercana)?
110 yd

Análisis del problema:


Datos:
Longitud de la pista: 440 yd
Longitud de los lados rectos: 110 yd

Modelo matemático: 𝐿𝑝 = 2𝐿 + 2 𝜋𝑟
Resolución del problema:
440 𝑦𝑑 = 2 (110) + 2(3.1416) ∗ 𝑟
440 − 220 = 6.28 (𝑟)
220
𝑟 =
6.28
𝑟 = 35.03
45. Longitud y área. Encuentre la longitud x de la figura. Se da el área de la región
sombreada.
a) x b) x

14 pulg

10 cm 6 cm

13 pulg

X x

Área= 144 cm2 Área = 160 pulg2

Análisis de problema: se requiere encontrar x


Datos:
a) Rectángulo vertical l = 10 cm, rectángulo horizontal l = 6 y área = 144 cm 2
b) Rectángulo vertical l = 14 pulg y rectángulo horizontal l = 13 pulg y área =
160 pulg2
Modelo matemático básico:
𝐴 = 𝐵 ∗ ℎ + 𝐵’ ∗ ℎ’

Modelo matemático aplicado


a) á𝑟𝑒𝑎 = 10(𝑥) + 6(𝑥)
2
b) 𝑎𝑟𝑒𝑎 = 14 (3) ∗ 𝑥 + 13 (𝑥)

resolución del problema


a) 144 𝑐𝑚2 = 10𝑥 + 6𝑥
144 𝑐𝑚2 = 16𝑥
𝑥 = 144 𝑐𝑚2
16 𝑐𝑚
𝑥 = 9 𝑐𝑚

b) 160 𝑝𝑢𝑙𝑔2 = 14𝑥(2/3) + 13𝑥

160 𝑝𝑢𝑙𝑔 2 = 9.3𝑥 + 13𝑥

160 𝑝𝑢𝑙𝑔2 = 22.3𝑥 𝑝𝑢𝑙𝑔


160 𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑥 =
22.3 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑋 = 7.17

Costos de teléfono celular. Una compañía de telefonía celular cobra una


cuota mensual de $10 por los primeros 1000 mensajes de texto y 10
centavos por cada mensaje adicional de texto. A cuenta de Miriam por
mensajes de texto para el mes de junio es de $38.50. ¿cuántos mensajes
de texto envió ella ese mes?

Análisis del problema


Datos:
cuota mensual por 1000 mensajes $10
10 c por mensaje adicional = 0,1 pesos por cada x mensajes total $38.50
Modelo Matemático básico:
10 + 0,1𝑥 = 38.50

resolución del problema


10 + 0,1𝑥 = 38.50
10 + 0,1𝑥 = 38.50
0,1𝑥 = 38.50 − 10
0,1𝑥 = 28.50
28.50
𝑥 =
0.1
𝑥 = 285
R.- Envió 285 mensajes
19.- Una compañía que renta vehículos cobra $65 al día y 20 centavos por milla
por rentar un camión Miguel rento un camión durante 3 días y su cuenta fue de
$275. ¿Cuántas millas recorrido?
Análisis del problema:
Datos
1día= $65
3día= X
resolución del problema
3 ∗ 65 = $195
$275 − $195 = $80
20 centavos la milla es lo mismo que $1 por cinco millas. entonces
$15 millas
$80=X
5 ∗ 80 = 400 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠.
R.- anduvo 400 millas

Inversiones Felicia invirtió $12 000, una parte de los cuales ganas una tasa de
1
interés simple de 4 2 % y el resto gana 4% al año. Después de 1 año, el interés
total ganado sobre estas inversiones fue de $525. ¿Cuánto dinero invirtió ella a
cada una de las tasas?
Análisis del problema
Primero identificamos los datos que nos dan en el enunciado, donde nos dan los
porcentajes de las tasas de interés:
Tasa 1: 4,5% = 2% (0,045)
Tasa 2: 4% (0,04)
También nos dan el valor de los intereses acumulados durante todo el año y el
valor de la suma de las inversiones
C = 12000
I = 525 $
Basados en esto y la formula del interés simple, planteamos el siguiente sistema
de ecuaciones:
𝑥 + 𝑦 = 12000 (Ec.1)
0,045𝑥 + 0,04𝑦 = 525 (Ec.2)
Despejamos de Ec.1:
𝑥 = 12000 − 𝑦 (Ec.3)
Luego lo sustituimos en Ec.2:
0,04. (12000 − 𝑦 ) + 0,045𝑦 = 525
480 − 0,04𝑦 + 0,045𝑦 = 525
0,005𝑦 = 45
𝑦 = 9000 $

Luego:
𝑥 = 12000 − 9000
𝑥 = 3000 $
Respuesta:
Los montos invertidos son:

9000$ al 4,5%
3000$ al 4%

1.-Un agricultor desea construir un canal de riego con dimensiones de base de


20cm y altura de 20cm. El agricultor también desea que por el canal pase el mayor
volumen de agua.
El trabajo de construir el canal se lo entregan a un ingeniero químico.

 Modelo matemático básico:


A Rectángulo + 2ATriangulo
𝐵∗𝐻
𝐴 = (𝐵 ∗ 𝐻) + 2
2
𝐴 = (20𝑐𝑚 ∗ 𝐻) + 𝐵 ∗ 𝐻
 Utilizaremos el teorema de Pitágoras para conocer el valor de H
202 = 𝐻 2 + 𝐵 2
𝐵 = √202 − 𝐻 2
 Sustituyendo los valores:

𝐴 = (20𝑐𝑚 ∗ 𝐻) + √202 − 𝐻 2 ∗ 𝐻
 Clasificación de la función: Función algebraica
 Dominio:
𝑉(𝐻) = 20 ∗ 𝐻 {𝐻| 𝐻 ∈ 𝑅

𝐺(𝐻) = √202 − 𝐻 2 {𝐻| − 20 ≤ 𝐻 ≤ 20


𝐹(𝐻) = 𝐻 {𝐻| 𝐻 ∈ 𝑅
𝐷(𝐻) = {𝐻| − 20 ≤ 𝐻 ≤ 20

 Rango:

𝐷(−20) = 20(−20) + √202 − (−20)2 (20)


𝐷(−20) = −400

𝐷(20) = 20(20) + √202 − (20)2 (20)


𝐷(20) = 400

𝐷𝐻 = {𝐻| − 400 ≤ 𝐻 ≤ 400


2.-Un ingeniero químico en una planta de envasado de refresco se da a la tarea de
colocar un tanque para dicho producto a una distancia óptima para no generar
más gastos de lo debido en materiales.
¿Cuál será la distancia entre este y los otros dos tanques?

𝐵𝑃 = 5 − 𝑋

𝐿1 𝐿2

A B

 Modelo matemático básico: 𝐿 = 𝐿1 + 𝐿2 + 𝑥


𝐿 = 𝑃𝐵 2 + 𝐴𝐵 2
𝐿1 = √𝑃𝐵 2 + 𝐴𝐵 2 𝐿2 = √𝑃𝐵 2 + 𝐵𝐶 2

𝐿1 = √(5 − 𝑋)2 + (2)2 𝐿2 = √(5 − 𝑋)2 + 32

𝐿 = √(5 − 𝑋)2 + (2)2 + 𝑋 + √(5 − 𝑋)2 + 32

 Dominio:

𝑔(𝑥) = √(5 − 𝑋)2 + (2)2 {𝑥| 3 ≤ 𝑥 ≤ 7

𝑓(𝑥) = 𝑥 {𝑥| 𝑥 ∈ 𝑅

𝑦(𝑥) = √(5 − 𝑋)2 + (3)2 {𝑥| 2 ≤ 𝑥 ≤ 8

 Rango:

𝐿𝑥 = √(5 − 2)2 + (2)2 + 2 + √(5 − 2)2 + 32

𝐿𝑥 = √(5 − 2)2 + (2)2 + 2 + √(5 − 2)2 + 32


𝐿(2) = √9 + 4 + 2 + √9 + 9

𝐿(2) = √13 + 2 + √9 + 9

𝐿(2) = √13 + 2 + √18

𝐿(2) = 9.848

𝐿(7) = √(5 − 7)2 + (2)2 + 7 + √(5 − 7)2 + 32

𝐿(7) = √(−2)2 + 4 + 7 + √(−2)2 + 9

𝐿(7) = √4 + 4 + 7 + √4 + 9

𝐿(7) = √8 + 7 + √13

𝐿(7) = 13.433

 Rango:
{𝑥| 8.948 ≤ 𝑥 ≤ 13.433

 Simetría par

3.- Estudiantes de ingeniería aeronáutica querían hacer un papalote de la forma que


se observa en la figura:

Tv
Donde:
Tv: Travesaño vertical.
Th
Th: Travesaño
horizontal.

Los lados a tienen una longitud de 40cm y los lados b tienen 60cm, lo que desean
encontrar los estudiantes son las longitudes de los travesaños internos horizontal y
vertical para asegurar un área máxima del papalote.
a) Área:
Observando la figura notamos que esta compuesta por dos triángulos, uno superior
y uno inferior.
Área del triangulo:
𝑏𝑥ℎ
𝐴=
2
Modelo básico:
𝐴𝑇 = 𝐴𝑠 + 𝐴𝑖
Para calcular el área superior:
𝑇ℎ 𝑇ℎ
2( 2 )ℎ 2( 2 )ℎ
𝐴𝑠 = =
2 2
𝑇ℎ
𝐴𝑠 = ( ) ℎ
2
Utilizamos el teorema de Pitágoras:

𝑇ℎ 2
𝑎 2 = ( ) + ℎ2
2

𝑇ℎ 2
ℎ = √𝑎 2 − ( )
2

𝑇ℎ 𝑇ℎ 2
√ 2
𝐴𝑠 = ( ) 𝑎 − ( )
2 2

Para calcular el área inferior:


𝑇ℎ 𝑇ℎ
2( 2 )ℎ 2( 2 )ℎ
𝐴𝑖 = =
2 2
𝑇ℎ
𝐴𝑖 = ( )ℎ
2
Utilizamos el teorema de Pitágoras:

𝑇ℎ 2
𝑎 2 = ( ) + ℎ2
2

𝑇ℎ 2
ℎ = √𝑎 2 − ( )
2

𝑇ℎ 𝑇ℎ 2
√ 2
𝐴=( ) 𝑎 −( )
2 2

Modelo matemático: Área en función de Th.


𝑇ℎ 2 2
𝐴(𝑇ℎ) = √𝑎2 − 𝑇ℎ + 𝑇ℎ √𝑏 2 − 𝑇ℎ
2 4 2 4

Clasificación: Algebraica.
Dominio:

𝑇ℎ 2 2
𝐴(𝑇ℎ) = √𝑎2 − 𝑇ℎ + 𝑇ℎ √𝑏 2 − 𝑇ℎ
2 4 2 4

𝑇ℎ 𝑇ℎ
𝐴(𝑇ℎ) = √4𝑎2 − 𝑇ℎ2 + √4𝑏 2 − 𝑇ℎ2
4 4

𝑇ℎ
𝑓(𝑇ℎ) = 𝐷(𝑓) = {𝑇ℎ | 𝑇ℎ ∈ ℝ}
4

𝑔(𝑇ℎ) = √4𝑎2 − 𝑇ℎ2 = √6400 − Th2 = 6400 − Th2 ≥ 0


(80 − Th)(80 + Th) ≥ 0 D(g) = {Th | − 80 ≤ Th ≤ 80}

𝑣(𝑇ℎ) = √4𝑏 2 − 𝑇ℎ2 = √14400 − Th2 = 14400 − Th2 ≥ 0


(120 + Th)(120 − Th) ≥ 0 𝐷(𝑣) = {𝑇ℎ | − 120 ≤ Th ≤ 120}
Rango de la función A(Th):
−80
𝐴(−80) = [√6400 − (−80)2 + √14400 − (−80)2 ] = −1788.85
4

80
𝐴(80) = [√6400 − (80)2 + √14400 − (80)2 ] = 1788.85
4
Rango propuesto:
𝑅𝐴 = {𝐴 | − 1788.85 ≤ 𝐴 ≤ 1788.85}

4.- Se tiene un alambre de 80 cm de longitud, el cual se divide en dos partes, de la


primera se forma un triángulo equilátero y de la segunda un rectángulo que tiene
de longitud el doble que la altura. Encuentra en que parte se debe cortar o dividir
el alambre para tener un área máxima y área mínima de la suma del área de
ambas figuras.
A. Encuentra un modelo matemático que relacione el área de las dos
figuras con el punto de división del alambre.
B. Teniendo el modelo matemático o función, haga un análisis de la función
que tenga los siguientes puntos:

1. Clasificación
2. Dominio y rango
3. Simetría par e impar
4. Encuentra el intervalo adecuado para graficar la función.

Formula del área para un triángulo equilátero:

√3 2
(𝑙)
𝑎

Formula del área para un rectángulo:


(𝑏)(ℎ)
2
Modelo básico:

√3 2 (𝑏)(ℎ)
(𝑙) +
𝑎 2

A) Modelo matemático:

√3
𝐴𝑇(𝑥) = (80 − 𝑥) + 2𝑥 2
4

1) Clasificación: Algebraica

2) Dominio y rango

√3
𝑓(𝑥) = (80 − 𝑥)2 𝐷𝑓{𝑥|0 ≤ 𝑥 ≤ 80}
36
𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 𝐷𝑔{𝑥|𝑥 ∈ ℜ}

La intersección de todos los dominios es el dominio total


𝐴 = 𝐴𝑡 ∩ 𝐴𝑟
𝐷𝐴𝑇{𝑥|0 ≤ 𝑥 ≤ 80}

√3
Rango aproximado 𝐴(80) = (80 − 80)2 + 2(80)2
4

𝐴(80) = 12,800𝑐𝑚2

3) Simetría par
√3
𝑓(−𝑥) = [80 − (−80)]2 + [2(−80)]2
4
√3
𝑓(−𝑥) = (80 + 80)2 + 12,800
4

4) Intervalo adecuado para graficar la función

𝐷𝐴𝑇{𝑥|0 ≤ 𝑥 ≤ 80}
Un alambre de 150 de longitud se corta en seis pedazos distinguidos en dos
clases, en la primera hay dos partes de la misma longitud y en la segunda
cuatro, también de igual longitud. Las longitudes de una clase son diferentes a
la de la otra. Los dos alambres de la primera se doblan para formar dos
cuadrados. Las esquinas de ambos cuadrados se unen con los extremos de
los 4 alambres restantes para formar un paralelepípedo de base cuadrada.

A. Encuentra el modelo matemático relacionado con el volumen con alguna


variable adecuada
B. Teniendo el modelo matemático o función, haga un análisis de la función que
tenga los siguientes puntos:
1.Clasificación
2.Dominio y rango
3.Simetría par e impar
4.De acuerdo con el contexto del problema encuentre el intervalo
adecuado para graficar el modelo matemático o función.
C. Cuáles son las dimensiones aproximadas del paralelepípedo para tener un
volumen máximo, también aproximada.
Volumen de un paralelepípedo
𝑣 = (𝑎)(𝑏)(𝑐)
A) Modelo matemático
𝑥 2 150 − 𝑥
𝑣(𝑥) = ( ) ( )
8 4
Clasificación: Algebraica

1) Dominio y rango

𝑥 2
𝑓(𝑥) = (8) 𝐷𝑓(𝑥) = {𝑥|𝑥 ∈ ℜ}

150−𝑥
𝑔(𝑥) = ( ) 𝐷𝑓(𝑥) = {𝑥|0 < 𝑥 < 150}
4

La intersección de todos los dominios es el dominio total

Rango obtenido

103.5 2 150 − 103.5


𝑉(100) = ( ) ( )
8 4

46.5
𝑉(100) = (167.37)( )
4
𝑉(100) = (167.37)(11.62)
𝑉(100) = 1945.67 𝑐𝑚3
2) Sin simetría
𝑥 150 − 𝑥
𝑣(−𝑥) = ( )2 ( )
8 4
𝑥 −150 + 𝑥
𝑣(−𝑥) = ( )2 ( )
8 4

3) Intervalo para graficar el modelo matemático

(0,150)
4) Grafica del problema

BIBLIOGRAFIAS:
http://dgenp.unam.mx/direccgral/secacad/cmatematicas/pdf/m5unidad02.pdf
Stewart, J, Readlin, L.Watson,S.(2005). Precálculo (3a edición).International
Thomson editores
Garza, B. Calculo diferencial. Educación Tecnológica Industrial.
Precálculo: matemáticas para el cálculo. Autor: james Stewart ed. Cengage
learning.

Vous aimerez peut-être aussi