Vous êtes sur la page 1sur 52

Propiedades y cualidades de los Aceites Lubricantes

La lubricación es la separación de partes en movimiento por una película de aceite,


mientras más cercanas están estas partes unas de otras, más importante se vuelve la
lubricación. El aceite circula a través del sistema con el refrigerante. Los aceites para
refrigeración deben tener ciertas propiedades, porque se mezclan con los refrigerantes.
El aceite entra en contacto directo con los devanados calientes del motor, en unidades
herméticas y semi herméticos; por lo que debe ser capaz de soportar temperaturas
extremas, y no ser dañino al refrigerante y al equipo. Además, debe mantener
viscosidad suficiente, para permitir una lubricación adecuada. Asimismo, el aceite se
enfría a la más baja temperatura del sistema, y debe permanecer fluido en todas las
partes. La fluidez de la mezcla aceite - refrigerante, es determinada por el refrigerante
utilizado, las temperaturas, las propiedades del aceite y su miscibilidad con el
refrigerante. Todos los compresores requieren lubricación. Los fabricantes de
compresores, generalmente recomiendan el tipo de lubricante y la viscosidad que debe
usarse, para asegurar una operación adecuada y la durabilidad del equipo. Esta
recomendación se basa en varios criterios, tales como la lubricidad, compatibilidad con
los materiales de construcción, estabilidad térmica y miscibilidad con el refrigerante.
Para asegurar una operación eficiente, es importante seguir las recomendaciones del
fabricante. Al respecto, muchos técnicos dicen: "Todos los aceites lubrican, así que,
¿cuál es la diferencia entre uno y otro?

1. Viscosidad
2. Punto de Escurrimiento
3. Punto de Floculación
4. Punto de Inflamación y Punto de Ignición
5. Rigidez Dieléctrica
6. Número de Neutralización
7. Carbonización
8. Peso Específico
9. Tendencia a la Corrosión
10. Oxidación Acelerada
11. Humedad
12. Color
13. Punto de Anilina
14. Estabilidad Térmica
15. Compatibilidad con Otros Materiales

1. Viscosidad

Es la resistencia a fluir que tienen los líquidos. La viscosidad nos indica qué tanto
puede fluir un aceite a una temperatura dada. Los aceites se vuelven menos viscosos
al aumentar la temperatura, y más viscosos a bajas temperaturas. Esto es muy
importante, ya que en el evaporador, se tienen las temperaturas más bajas del sistema;
y si un aceite es demasiado viscoso, se espesará y no fluirá a través del evaporador,
acumulándose dentro de éste y disminuyendo la transferencia de calor. El propósito del
aceite, como ya se mencionó, es lubricar las partes móviles del compresor. Si el aceite
es demasiado ligero (baja viscosidad), no permanecerá entre las superficies de estas
partes, sino que se saldrá, dejándolas sin película protectora. Si el aceite es demasiado
viscoso, causará una excesiva resistencia, pérdida de fuerza y puede no ser capaz de
fluir entre las partes móviles. La viscosidad de los aceites para refrigeración, también
se ve afectada por su miscibilidad con los refrigerantes. Esta miscibilidad del aceite con
los refrigerantes, varía desde no ser miscibles, como con el amoníaco, hasta ser
completamente miscibles, como en el caso del R-12. Hay varias maneras y unidades
para expresar la viscosidad de los fluidos, según el método que se utilice para
determinarla:

Viscosidad absoluta---------------Poises

Viscosidad cinemática----------- centiStokes (cSt)

Viscosidad Saybolt --------------- Segundos Saybolt Universales (SUS)

En la actualidad, la Organización Internacional de Estandarización ISO (International


Standardization Organization), ha determinado que la viscosidad de los aceites
industriales, se exprese en centi Stokes a una temperatura de 40°C. Sin embargo,
algunos fabricantes de aceites aún utilizan las unidades en SUS. En la tabla 10.1 se
muestra una comparación de los valores de las viscosidades en centiStokes y en SUS.
2
La importancia de la viscosidad, está en seleccionar un aceite que proporcione
lubricación adecuada, bajo las diferentes condiciones de trabajo, considerando
inclusive, el efecto de dilución del refrigerante. Los fabricantes de aceite, pueden
satisfacer diferentes viscosidades para cumplir con cualquier especificación. Cuando se
tenga duda de cuál viscosidad usar, se deben consultar las recomendaciones del
fabricante del equipo. Si no se dispone de ellas, se puede utilizar la tabla Propiedades
de los Aceites Refrigerantes como una guía para seleccionar la viscosidad adecuada.
Esta tabla sirve para la mayoría de las aplicaciones. Los aceites deben seleccionarse
de acuerdo a la temperatura del compresor, la temperatura del evaporador y el tipo de
refrigerante utilizado.

2. Punto de Escurrimiento

Es la temperatura más baja a la cual fluirá un aceite. Por definición, el punto de


escurrimiento es 3°C mayor que la temperatura a la cual el aceite cesará totalmente de
3
fluir; es decir, el punto de escurrimiento es 3°C, arriba de la temperatura de congelación
del aceite. El punto de escurrimiento en los aceites para refrigeración, explícitamente,
dependen del contenido de cera y de la viscosidad. En el caso de aceites de la misma
viscosidad, este valor va en relación del contenido de cera. Con todos los refrigerantes,
algo de aceite se pasa al evaporador. Por poco que sea, este aceite debe retornar al
compresor, pero para que esto suceda, debe ser capaz de circular por todo el sistema.
El punto de escurrimiento de un aceite es muy importante, cuando se usa con
refrigerantes que no son miscibles o que son parcialmente miscibles; tal es el caso,
cuando se usa R-22 o amoníaco, en sistemas con evaporador tipo inundado. Si el
punto de escurrimiento del aceite empleado es alto, se formará una capa viscosa de
aceite sobre la superficie del evaporador. Esto trae como consecuencia, una seria
pérdida de eficiencia, y en algunos casos, problemas de falta de lubricación, porque el
aceite no retorna adecuadamente al compresor. Para determinar los puntos de
escurrimiento y de congelación, se utiliza el aparato que se muestra en la figura 10.4.
Consiste en un tubo de vidrio de fondo plano, donde se coloca la muestra de aceite, se
tapa y se pone un termómetro. Se sumerge el tubo en un baño frío, y cada que su
temperatura disminuye 5°F (3°C), se verifica su fluidez. El punto de escurrimiento es
3°C arriba de la temperatura a la cual el aceite ya no fluye.

3. Punto de Floculación

Es la temperatura a la cual un aceite empieza a flocular (formar depósitos de cera). Un


buen aceite para refrigeración, no debe flocular al ser expuesto a las más bajas
temperaturas, que normalmente se encuentran en los sistemas de refrigeración. Todos
los aceites para refrigeración contienen algo de cera parafínica, algunos más que otros.

4
La solubilidad de esta cera disminuye con la temperatura. Cuando a una mezcla de
aceite y refrigerante se le disminuye su temperatura, la solubilidad de la cera en el
aceite disminuye, hasta que a cierta temperatura, el aceite no puede mantener disuelta
toda la cera, y parte de la misma se separa y se precipita. La cera libre que se forma al
enfriarse un aceite para refrigeración, se depositará en las partes más frías del sistema,
tales como el evaporador y el dispositivo de control. En el evaporador causará algo de
pérdida de transferencia de calor, pero en la válvula de termo expansión o el tubo
capilar, puede causar restricciones o hasta una obstrucción completa. Los aceites para
refrigeración que no sufren separación de cera, cuando se mezclan con refrigerante a
bajas temperaturas, se les denomina "libres de cera". La tendencia de la cera a
separarse de un aceite, puede determinarse en el laboratorio por medio de la prueba
del punto de floculación, para la cual se utiliza el aparato que aparece en la figura 10.5.
Una mezcla de 10% de aceite y 90% de R-12 (% en volumen) es enfriada en un
recipiente transparente, sumergiendo éste en un baño frío. Al bajar la temperatura, la
mezcla se enturbia, y si continúa el enfriamiento, se formarán pequeños grumos de
cera flotando en la mezcla. La temperatura a la cual comienzan a observarse a simple
vista estos pequeños grumos, se toma como el punto de floculación. Esta prueba hace
posible predecir, cuales aceites son más propensos a causar más problemas de cera.
Debe seleccionarse un aceite con un bajo punto de floculación, para no tener
problemas de cera en el sistema y al mismo tiempo, reducir las dificultades de
escurrimiento; puesto que un bajo punto de escurrimiento, acompaña a un bajo punto
de floculación. Los aceites para refrigeración deben tener puntos de floculación bajos.
Los valores recomendados son: -51°C o menor para aceites utilizados con HCFC y
HFC. Para aceites utilizados con amoníaco, no se exige esta prueba.

5
4. Punto de Inflamación y Punto de Ignición

Estos valores son de poco significado en sistemas de refrigeración, excepto con


refrigerantes como amoníaco, bióxido de azufre y cloruro de metilo.

Si un aceite tiene puntos de inflamación y de ignición altos, es la mejor indicación de


que no contiene volátiles. Es posible mezclar una pequeña cantidad de aceite de
gran viscosidad, con una cantidad mayor de aceite de baja viscosidad, y obtener una
viscosidad aceptable. Cuando realmente el aceite de baja viscosidad es inferior, se
incendiará bajo uso normal a bajas temperaturas. Así, un aceite con valor alto de
estas características, es un medio de evitar mezclas de inferior calidad.
Afortunadamente, esto puede descubrirse fácilmente, mediante la prueba de los
puntos de inflamación e ignición.

El punto de inflamación de un aceite es la temperatura más baja, a la cual el vapor


de aceite existente sobre la superficie se inflama al ser expuesto a una flama, pero
se apaga inmediatamente. Esta temperatura no es lo sufi-cientemente alta para
mantener al aceite ardiendo.

El punto de ignición es la temperatura a la cual un aceite arde y continúa


quemándose, cuando menos durante 5 segundos, al ser expuesto a una flama.

Estos puntos se determinan utilizando el aparato que se muestra en la figura 10.6.


En la taza se coloca la muestra de aceite y se calienta, mientras una pequeña flama
de gas se hace pasar periódicamente sobre la superficie del aceite. Dentro del aceite
hay un termómetro. La tempera-tura a la cual se inflama el vapor, pero se extingue
inmediatamente, es el punto de inflamación. El aparato continúa calentando al aceite
hasta que éste comienza a arder en forma continua. La temperatura a la que esto
ocurre, es el punto de ignición.Las temperaturas que se tienen en un sistema normal
de refrigeración, nunca alcanzan el punto de inflamación. Las pruebas se efectúan
para descubrir mezclas de inferior calidad.

6
Aparato utilizado para determinar los puntos de inflamación y de ignición en los aceites

5. Rigidez Dieléctrica

Es la medida de la resistencia de un aceite al paso de la corriente eléctrica. Se expresa


en kilovoltios (kV = miles de voltios) de electricidad requeridos para saltar una distancia
de una décima (1/10) de pulgada de ancho, entre dos polos sumergidos en el aceite.
En la figura 10.7, se muestra el aparato utilizado para efectuar esta prueba. En la celda
se coloca el aceite y en los polos se aplica voltaje, el cual se va incrementando
gradualmente, hasta que se llega a un voltaje que vence la resistencia dieléctrica del
aceite, y salta una chispa de un polo a otro. El aceite debe estar a una temperatura de
25°C.

Un buen aceite para refrigeración debe tener una rigidez dieléctrica de 25 kV, o mayor,
para todas las viscosidades. Este valor es importante, ya que es una medida de
impurezas en el aceite tales como humedad, metales disueltos o suciedad. Si el aceite
está libre de materias extrañas, tendrá un valor de rigidez dieléctrica alto. Si el aceite
contiene impurezas, su resistencia al paso de la corriente eléctrica será baja.

La presencia de materias extrañas en un sistema de refrigeración es, de por sí, razón


suficiente para considerar está prueba importante. Además, con el creciente uso de
compresores herméticos y semiherméticos, es una absoluta necesidad que un aceite
para refrigeración tenga un valor alto de rigidez dieléctrica, puesto que, un aceite con
baja resistencia eléctrica, sería un factor que contribuiría a ocasionar cortos circuitos en
los devanados

7
6. Número de Neutralización

Es una medida del ácido mineral contenido en un aceite. Casi todos los aceites
lubricantes contienen materiales de composición química incierta y diversa, los cuales
reaccionan con sustancias alcalinas. A estas sustancias se les denomina como "ácidos
orgánicos", que normalmente son inofensivos, y no deberán confundirse con los
"ácidos minerales", los cuales sí son muy dañinos y corrosivos. La presencia de ácidos
minerales en los aceites lubricantes, se debe a una mala refinación.

Estos ácidos son perjudiciales para la estabilidad del aceite. Su presencia en los
sistemas de refrigeración es nociva, ya que corroen las partes interiores, y pueden
provocar una rápida descomposición del aceite.

Si en un aceite para refrigeración hay ácidos presentes, ya sean orgánicos o minerales,


estos se detectan con la prueba de número de neutralización. Un número de
neutralización baja, significa que el aceite ha sido refinado adecuadamente, y que el
contenido de ácidos minerales es muy bajo. De aquí que un número de neutralización
bajo, significa que el aceite es altamente estable, y por lo tanto, es una propiedad
deseable en un aceite para refrigeración.

El valor de número de neutralización recomendado para los aceites de refrigeración


nuevos, debe ser menor de 0.05 miligramos de hidróxido de potasio por gramo de
aceite (mg KOH/gr), para todas las viscosidades.

8
7. Carbonización

Todos los aceites para refrigeración pueden ser descompuestos por el calor. Cuando
esto sucede, queda un residuo de carbón. Esta propiedad se determina con un
aparato llamado "aparato de carbón Conradson".

La muestra de aceite se calienta a una temperatura tan alta, que se descompone, y


los vapores arden hasta que sólo quedan residuos de carbón en el recipiente. La
relación del peso del residuo de carbón, con el peso de la muestra original de aceite,
multiplicado por 100, es el valor de carbón Conradson expresado en porcentaje.

Aparentemente, este valor sólo servirá para identificar el tipo de crudo del cual se
obtuvo el aceite; ya que los aceites de base parafínica forman residuos de carbón
duro y pegajoso. Los aceites de base nafténica formarán un carbón ligero y
esponjoso, que no es tan perjudicial como el otro, pero no deja de ser un
contaminante, por lo que ninguno de los dos tipos de residuos de carbón es
deseable. Está comprobado que hay una relación definida entre el residuo de
carbón, y la tendencia del aceite a reaccionar con el refrigerante, formando lodos y
cobrizado.Un buen aceite para refrigeración, no deberá carbonizarse al entrar en
contacto con superficies calientes en el sistema, durante su funcionamiento normal.
Un buen aceite para refrigeración, deberá tener un valor bajo de carbón Conradson.
El valor recomendado para todas las viscosidades es de 0.03% o menor.

8. Peso Específico

El peso específico, principalmente sirve para fines de obtener el peso de un litro de


aceite, sin necesidad de pesarlo. También puede ser una indicación del tipo de crudo

9
del cual fue refinado. El peso específico se determina con un hidrómetro, el cual se
introduce en el aceite que previamente se tiene en una probeta grande. En la escala
del hidrómetro, se lee directamente el valor del peso específico a la temperatura de
la muestra. El valor real se obtiene de tablas, convirtiéndolo a la temperatura de
15°C. Los aceites que han sido derivados de diferentes tipos de crudos, poseen
diferentes pesos específicos, pero esto no necesariamente tiene relación con la
calidad del aceite.

9. Tendencia a la Corrosión

La tendencia a la corrosión de un aceite para refrigeración, es una medida sobre la


presencia de los indeseables compuestos de azufre, los cuales causan corrosión a las
superficies metálicas internas.Este valor se determina mediante la prueba de corrosión
de la lámina de cobre.

Una tira de cobre pulida, de aproximadamente 1.5 x 8 cm., es sumergida en la muestra


de aceite contenido en un tubo de vidrio, tal como se muestra en la figura 10.10. Este
tubo se tapa y se mete a un líquido caliente o a un horno, durante tres horas a 100°C.
Se saca la tira de cobre, se enjuaga con solvente, y se examina para ver si sufrió
decoloración, si se manchó o esta picada, o si muestra cualquier otra evidencia de
corrosión. Si el cobre está ennegrecido, es indicación de la presencia de azufre
elemental o suelto. Si el cobre está definitivamente manchado o café, es indicativo de
la presencia de aditivos con contenido de azufre. Si esto sucede, es indicio de que hay
azufre en el aceite, como consecuencia de una mala refinación. Los aceites bien

10
refinados, no causan más que un ligero manchado del cobre en esta prueba, y no
deben contener azufre en cantidades que puedan causar corrosión. El azufre sólo es
nocivo para los aceites que se utilizan para refrigeración, y en presencia de humedad,
forma ácidos, causando lodos y serios problemas mecánicos.

10. Oxidación Acelerada

La estabilidad a la oxidación es la capacidad de un aceite para refrigeración, a


permanecer estable en presencia de oxígeno.

Esta prueba se realiza, con el propósito de predecir la cantidad de problemas que


presentará el aceite durante la operación, relacionados con la formación de lodos o
ácidos. La combinación de aire, humedad y aceite, con las altas temperaturas del
compresor, producirá ácidos y lodos. Si el aceite tiene un número alto de oxidación
acelerada, es casi seguro que formará lentamente estos contaminantes. La prueba
consiste en calentar aceite a 205°C durante 2-1/2 horas, en una atmósfera de oxígeno.
Los lodos formados se pesan, siendo el resultado el valor de la oxidación acelerada. El
valor recomendado es menor de 20 para todas las viscosidades. El valor de esta
prueba es relativo, ya que en un buen sistema no debe haber aire ni humedad.

11. Humedad

Se comprende claramente que la humedad, en cualquier forma, es el principal enemigo


de los sistemas de refrigeración. La humedad contribuye a formar ácidos, lodos y a
congelarse dentro del sistema.

11
Ningún aceite para refrigeración debe contener humedad suficiente como para afectar
al sistema. Un aceite debe ser tan seco, como sea posible.

La cantidad de humedad que contiene un aceite, se expresa en partes por millón


(ppm). Un aceite para refrigeración cuando sale de la fábrica, normalmente tiene como
máximo 30 ppm de agua. Esta cantidad puede incrementarse durante el envasado,
traslado y almacenamiento, por lo que se deben tomar todo tipo de precauciones para
no dejar el aceite expuesto al medio ambiente; ya que los aceites son higroscópicos.
Esto significa, que tienen la habilidad de absorber la humedad del aire.

Al respecto, cabe mencionar que los aceites sintéticos a base de polioléster (POE), son
aproximadamente 10 veces más higroscópicos que los aceites minerales o de alquil
benceno (AB). Los aceites de poliéster pueden absorber hasta 2,000 ppm, mientras
que los minerales absorben 200 ppm. La principal razón es, que los aceites de POE se
hacen mezclando un alcohol y un ácido orgánico de éster, y el producto de esta
reacción es un lubricante POE y agua. Se elimina el agua y queda el lubricante sólo,
pero esta reacción es reversible; es decir, si el lubricante POE se expone a la
humedad, se lleva a cabo la reacción inversa y se producen alcohol y ácido. Por esta
razón, los lubricantes sintéticos de POE se envasan en recipientes metálicos (latas),
bajo un sofisticado método que utiliza vacío y nitrógeno. Si se utilizan envases de
plástico, con el paso del tiempo, la humedad atraviesa el plástico y se combina con el
lubricante. Una forma para detectar la humedad en aceites, es el método de Karl
Fischer.

12. Color

El color del aceite para refrigeración se determina por medio de luz transmitida, y se
expresa por un valor numérico, basado en una comparación con una serie de colores
estándar. El color apropiado que debería tener un aceite para refrigeración, fue materia
de discusión duran-te mucho tiempo. Sin embargo, el consenso general se ha inclinado
más hacia los aceites de colores más claros, casi tan claros como el agua.

12
Si un aceite se refina en exceso, tomará un color casi tan claro como el agua, pero su
cualidad lubricante será muy baja. Si no se refina lo suficiente, el aceite tendrá un color
oscuro, debido al alto contenido de hidrocarburos insaturados. Por lo tanto, el aceite se
debe refinar lo suficiente para eliminar estos hidrocarburos, pero no tanto como para
destruir sus cualidades lubricantes.

Trabajos recientes han demostrado que los aceites de colores más claros, poseen
mayor estabilidad que los oscuros, al entrar en contacto con el refrigerante de un
sistema en operación.

El aceite para refrigeración de buena calidad, debe tener un valor inferior a 2.0 de color
ASTM.

13. Punto de Anilina

Esta prueba nos determina el tipo de base mineral utiliza-da en el aceite para
refrigeración. Los valores de estos puntos son como sigue:

Menores de 65°C : Aceites aromáticos.

Entre 66 y 80°C : Aceites predominantemente

nafténicos.

Entre 81 y 90°C : Aceites nafténicos - parafínicos.

Mayores de 90°C : Aceites de base parafínica.

La prueba para determinar este valor consiste en colocar en un tubo de prueba,


cantidades específicas del aceite a probar y de anilina. Las sustancias dentro del
tubo se calientan gradualmente, agitándolas mecánicamente, has-ta que se mezclan
formando una sola fase. Posteriormente, se enfría la mezcla de manera gradual,

13
hasta que ocurre la separación en dos fases. La temperatura a la que se separan es
el punto de anilina.

14. Estabilidad Térmica

Dentro de un sistema de refrigeración, las reacciones entre el aceite y el refrigerante a


altas temperaturas, pueden causar problemas tales como: formación de lo-dos, ácidos,
gomas, lacas, barnices y cobriza do. Estos depósitos afectan las válvulas de descarga,
aceleran el desgaste, tapan los conductos del aceite y en los compre-sores herméticos,
interfieren con la operación del motor.

Una prueba para evaluar la estabilidad del aceite en sistemas que operan con
refrigerantes halogenados, consiste en colocar partes iguales de aceite y R-12 en un
tubo de vidrio, en presencia de materiales de prueba como acero y cobre. El tubo se
sella para excluir el oxígeno y la humedad atmosférica. Se coloca el tubo en un horno y
se calienta. Las condiciones típicas son 175°C, durante 14 días. Esta prueba reproduce
las condiciones encontradas en un sistema de refrigeración, pero incrementa en forma
drás-tica las condiciones que pueden causar la descomposición del aceite y el
refrigerante, formando los productos ya mencionados. Esta prueba es capaz de
discriminar perfectamente, entre el aceite de buena calidad y uno malo.

Bajo estas condiciones, el cobre y el acero actúan como catalizadores, acelerando la


reacción. El R-12 tiende a reaccionar con el aceite para formar R-22, además de otros
productos. La formación del R-22 es una guía de la reacción.

14
Después de 14 días, el contenido del tubo es analizado. Una medida cualitativa de la
reactividad, es el color del aceite después del calentamiento: si está oscuro, es
indicación de una estabilidad pobre.

Una técnica más cuantitativa, es analizar la cantidad de R-12 que se ha descompuesto.


La medición del porcentaje de R-22 formado, indica qué tan lejos llegó la reacción.
Mientras más R-22, mayor reacción y menos estable el aceite.

En sistemas que operan con amoníaco, se lleva a cabo una reacción diferente: el
aceite puede oxidarse y formar ácidos orgánicos, los cuales pueden reaccionar con el
amoníaco y formar lodos. Uno de los métodos más simples para probar la estabilidad
del aceite en sistemas de amoníaco, es calentarlo en un vaso a 115°C, durante 4 días.
La medición cualitativa es el color del aceite: mientras más oscuro, menos estable.

Nota: Esta prueba de estabilidad en tubo sellado, fue desarrollada para imponer la
estabilidad térmica de los refrigerantes. La industria de la refrigeración la ha adoptado
en forma modificada, para determinar la estabilidad térmica de los aceites con los
nuevos refrigerantes HFC.

15. Compatibilidad con Otros Materiales

En diferentes partes del sistema se tienen elastómeros, expuestos tanto al refrigerante


como al aceite. La mezcla de refrigerante-aceite, puede causar que estos elastómeros
se encojan o se hinchen, debilitándolos; no permitiendo que sellen, y aun hasta ocurra
una extrusión de su posición original.

Los elastómeros, aunque se comercializan bajo ciertos nombres específicos, tales


como VITON - A, BUNA - N, etc., las muestras pueden variar significativamente de un
fabricante a otro; por lo que se deben correr pruebas comparativas en muestras del
mismo lote.

La prueba consiste en pesar o medir una muestra del elastómero, y después sumergirla
en una mezcla de aceite-refrigerante por un cierto tiempo y a una cierta temperatura.
Se registra el porcentaje que cambia en peso o en dimensiones.

15
Los aceites sintéticos y minerales, tienen casi el mismo efecto en elastómeros y
plásticos, y en general, son compatibles con la mayoría de estos materiales .

PRODUCTOS DE PETROLEO.

ACEITES LUBRICANTES.

Definiciones
Aceite lubricantes para motores de combustión interna; producto derivado de
petróleo o de síntesis petroquímicas, que tiene principalmente la propiedad de reducir
la fricción y desgaste entre las partes en movimiento del motor, reforzándose para ello
con aditivos específicos.

Aceite básico: son derivados de petróleo o de síntesis petroquímicas sin aditivos


utilizados en la preparación de los aceites lubricantes, a través de mezclas entre sí, con
aditivos especiales que les confieren ciertas propiedades físicas o químicas
adicionales.

Aceite multigrado: aceite de motor que satisface los requerimientos de más de un


grado de viscosidad SAE.

16
Aceite mono grado (Aceite grado único): aceite de motor que satisface los
requerimientos de solamente un grado viscosidad SAE.

Aditivo: sustancias química que se agrega a un producto de petróleo para impartir o


mejorar ciertas propiedades.

Cenizas: depósito metálico formado en la cámara de combustión y otras partes del


motor durante la operación a alta temperatura.

Ceniza sulfatada: residuo remanente después que la muestra ha sido carbonizada y


subsecuentemente tratada con ácido sulfúrico y calentada hasta sequedad y peso
constante.

Densidad Relativa (Gravedad API): es una función especial de la densidad relativa


(gravedad específica) a 15,56 C/15,56 C (60 F/60 F), definida ésta como la relación
de la masa de un volumen dado de un líquido a 15,56 C (60 F) con la masa de un
volumen igual de agua pura a la misma temperatura. La gravedad API se calcula así:

Gravedad API (API ) = (141,5 / G.E 15,56C / 15,56C) - 131,5

Dónde: G.E.15,56 C/15,56 C: Gravedad Específica a 15,56 C/15,56C

Índice de viscosidad: número empírico, sin unidades, que indica el efecto de un


cambio de temperatura en la viscosidad cinemática de un aceite.

Numérico Básico Total (TBN): es la cantidad de ácido expresado en términos del


número equivalente de miligramos de KOH que es necesario para titular las bases
fuertes presentes en un gramo de aceite.

Punto de Escurrimiento o fluidez: es la menor temperatura en múltiplos de 3C (5F)


en la cual la muestra todavía fluye, cuando es sometida a enfriamiento bajo
condiciones definidas.

17
Temperatura de Inflamación (“Flash Point”): es la menor temperatura a la cual el
producto se vaporiza en cantidad suficiente para formar con el aire una mezcla capaz
de inflamarse momentáneamente cuando se le acerca una llama.

Viscosidad absoluta (dinámica): medida de la resistencia de una sustancia al fluir, o


como la fuerza por unidad de área requerida para mantener el fluido a una velocidad
constante en un espacio considerado.

Viscosidad cinemática: cociente de la viscosidad absoluta entre la densidad, también


como el tiempo necesario para que un volumen dado de sustancia recorra una longitud
dada.

Símbolos y abreviaturas.

API: "American Petroleum Institute" (Instituto Americano del Petróleo).


ASTM: "American Society for Testing and Materials" (Sociedad Americana para
Pruebas y Materiales).
SAE: "Society of Automotive Engineers" (Sociedad de Ingenieros Automotrices).
ISO: "Internacional Organization for Standardization" (Organización Internacional para
la Normalización).
IEC: "International Electrotechnical Commission" (Comisión Electrotécnica
Internacional).

HTHS: Siglas en inglés de "alta temperatura y alto efecto de corte o cizallamiento”

C: Grados Centígrados.

cSt: centistokes.

F: Grados Fahrenheit.

g: gramos

G.E: Gravedad Específica

KOH: Hidróxido de Potasio.

mg: Miligramos

mL: Mililitros.

18
mm2: Milímetros al cuadrado.

mPa: MiliPascal.

ppmv: Partes por millón volumen.

s: Segundos.

Clasificación y designación

Para propósitos de este Reglamento se utilizará el sistema de clasificación API para


lubricantes automotrices, el cual los subdivide en dos tipos: Las clasificaciones de
servicio ó categorías API se denotan mediante dos (2) letras: los que comienzan con
letra "S" (Spark - Chispa) se refieren a los lubricantes para motores operados con
gasolina y los que comienzan con la letra "C" (Compresión – Compresión) se refieren a
lubricantes para motores operados con diesel. En ambos casos la segunda letra indica
las características del servicio típico para la cual se recomienda el lubricante.

Características generales y respaldo a calidad

Características: los aceites lubricantes para motor a gasolina y diesel no deben de ser
100 % aceites básicos, sino deben incluir los aditivos correspondientes.

Respaldo a calidad: la calidad de los aceites lubricantes para motores a gasolina y


diésel que, aparecen en las Tablas 1 y 2, deberá estar respalda por alguna de las tres
opciones siguientes:

Documentos emitidos por organismos o empresas acreditadas, donde se compruebe


que la formulación empleada en la fabricación de los lubricantes, para cada uno de las
calidades esta respaldada con pruebas de laboratorio, mediante correlaciones de
mezclas de comportamiento ya aprobadas, este respaldo indicará su origen y la calidad
de los aceites básicos, los aditivos y su nivel de tratamiento y las características
indicadas en la Tabla 4.

 Resultados aprobatorios de pruebas de motor establecidas para cada una de las


calidades de lubricantes según API, ASTM, SAE o cualquier otra entidad
internacional que haya establecido normatividad equivalente que garanticen el
comportamiento esperado del lubricante. Estas pruebas serán realizadas por

19
laboratorios acreditados y debidamente certificados, que emitan documentos
donde se manifiesten los resultados aprobatorios de éstas. Estos documentos
indicarán el origen y calidad de los aceites básicos, los aditivos y su nivel de
tratamiento y las características indicadas en la Tabla 4.
 Documentos emitidos por empresas acreditadas donde se soporte que la
formulación empleada en la fabricación de los lubricantes corresponde a la
requerida para cada una de las calidades. Este documento deberá indicar el
origen y calidad de los aceites básicos, los aditivos y su nivel de tratamiento y
las características indicadas en la Tabla 4.

Verificación de la calidad de los aceites lubricantes

Perfil de calidad
Las características de las pruebas para determinar la calidad de los aceites lubricantes,
son de tal complejidad que su aplicación es específica y no para emplearse en forma
periódica, por lo que usualmente se utilizan sólo para calificar la calidad de las nuevas
formulaciones. Por lo tanto, en esta Reglamento se ha optado por el uso de un “Perfil
de calidad” que identifique las características de los aceites lubricantes, cuya
formulación ya haya sido calificada mediante alguna de las opciones especificadas en
el capítulo 7.

El perfil de calidad deberá contener todos los parámetros establecidos en la Tabla 4,


detallando las especificaciones físicas y químicas que identifican a cada una de las
formulaciones de los aceites lubricantes.

Registro del perfil de calidad

Cada fabricante de aceites lubricantes o comercializador de aceites importados, debe


registrar ante el Ente Nacional Competente, el perfil de calidad de cada uno de sus
lubricantes a producir o comercializar especificando la clasificación y los grados de
viscosidad correspondientes. Mediante este registro la autoridad comprobará la calidad
de los aceites producidos o comercializados. Cuando se efectúe alguna modificación

20
en la formulación del aceite, el nuevo perfil de calidad deberá ser registrado ante el
Ente Nacional Competente respaldado por las constancias a que se hace referencia en
el numeral 6.2 de esta Reglamento.

Registro de importadores
El Ente Nacional Competente se encargará de la elaboración de un registro confiable
de distribuidores de lubricantes la cual se hará efectiva al momento de registrar el perfil
de calidad de cada uno de los lubricantes a producir o comercializar.

Muestreo
El Ente Nacional Competente verificará al menos una vez al año la calidad e
información comercial detallada en cada envase, tomará muestras de cajas selladas u
otro envase sellado de fábrica y el muestreo se realizará conforme a la última edición
vigente de las Normas ISO 2859-0, ISO 2859-1, IEC 410 ó ISO 3951.

Las muestras se tomarán preferentemente en los almacenes de las instalaciones de


producción o distribución. Las muestras se dividirán en tres partes (por unidades), en
una de estas se realizarán las pruebas que se establecen en el perfil de calidad (véase
Tabla 4), las que se efectuarán en los laboratorios del Ente Nacional Competente o en
su defecto, aquellos acreditados que ésta designe.

Otra parte de la muestra de prueba se individualizará y se marcará en forma tal que se


impida su sustitución, quedando en poder del fabricante o distribuidor para los efectos
de lo dispuesto en la Ley respectiva. Para el muestreo a granel de aceites lubricantes
se usará la última edición vigente del método ASTM D-4057: “Standard Practice for
Manual Sampling of Petroleum and Petroleum Products” (Práctica Estándar para
Muestreo Manual de Petróleo y Productos de Petróleo), después de lo cual se seguirán
los pasos aplicables del párrafo anterior.

21
Otra parte de la muestra quedará en poder del Ente Nacional Competente, como
muestra testigo.
Métodos de ensayo y análisis

 Los métodos de ensayo y análisis referidos en las Tablas 3 y 4, corresponden a


los estándares de la última edición vigente de ASTM. Los métodos de muestreo
para el producto envasado del capítulo 8, corresponden a las últimas ediciones
vigentes de ISO y de IEC.
 Para verificar las características especificadas en el perfil de calidad de esta
Norma, deberán utilizarse los estándares ASTM indicados en la Tabla 4. El Ente
Nacional Competente designará los laboratorios para la realización de dichas
pruebas.
 Para los ensayos se adoptarán las últimas ediciones vigentes de las siguientes
Normas ASTM en idioma inglés y la traducción y el uso de éstas será
responsabilidad del usuario:

ASTM D-92: “Standard Test Method for Flash and Fire by Cleveland Open Cup”
(Método de Prueba Estándar para el Punto de Inflamación y Fuego por el Probador
Cleveland de Copa Abierta).
ASTM D-93: “Standard Test Method for Flash-Point by Pensky-Martens Closed Cup
Tester” (Método de Prueba Estándar para el Punto de Inflamación por el Probador
Persky-Martens de Copa Cerrada).
ASTM D-97: “Standard Test Method for Pour Point of Petroleum Products” (Método de
Prueba Estándar para el Punto Escurrimiento para Productos de Petróleo).
ASTM D-129: “Standard Test Method for Sulfur in Petroleum Products (General Bomb
Method)” (Método de Prueba Estándar para Azufre en Productos del Petróleo. (Método
General de Bomba)).
ASTM D-445: “Standard Test Method for Kinematic Viscosity of Transparent and
Opaque Liquids (the Calculation of Dynamic Viscosity)” (Método de Prueba Estándar
para Viscosidad Cinemática de Líquidos Opacos y Transparentes (Cálculo de la
Viscosidad Dinámica)).
ASTM D-874: “Standard Test Method for Sulfated Ash from Lubricant Oils and
Additives” (Método de Prueba Estándar para Cenizas Sulfatadas provenientes de
Aditivos y Aceites Lubricantes).

22
ASTM D-892: “Standard Test Method for Foaming Characteristics of Lubricating Oil”
(Método de Prueba Estándar para Características de Espumación en Aceites
Lubricantes).
ASTM D-1091: “Standard Test Method for Phosphororus in Lubricanting Oils and
Additives” (Método de Prueba Estándar para Fósforo en Aditivos y Aceites
Lubricantes).
ASTM D-1298: “Standard Test Method for Density, Relative Density (Specific Gravity),
or API Gravity of Crude Petroleum and Liquid Petroleum Products by Hydrometer
Method” (Método de Prueba Estándar para Densidad, Densidad Relativa (Gravedad
Específica), o Gravedad API de Petróleo Crudo y Productos Líquidos de Petróleo por el
Método del Hidrómetro).
ASTM D- 1500: “Standard Test Method for ASTM Color of Petroleum Products (ASTM
Color Scale)” (Método de Prueba Estándar para color ASTM de Productos de Petróleo
(Escala de Color ASTM)).
ASTM D-1552: “Standard Test Method for Sulfur in Petroleum Products (High-
Temperature Method)” (Método de Prueba Estándar para Azufre en Productos de
Petróleo. (Método de Alta Temperatura)).
ASTM D-2270: “Standard Practice for Calculating Viscosity Index from Kinematic
Viscosity at 40 and 100C (Práctica Estándar para Cálculo del Indice de Viscosidad: a
partir de la Viscosidad Cinemática a 40 y 100C).
ASTM D-2622: “Standard Test Method for Sulfur in Petroleum Products by X-Ray
Spectrometry” (Método de Prueba Estándar para Azufre en Productos de Petróleo por
Espectrometría de Rayos X).

Marca y etiquetado
Todo envase conteniendo aceite lubricante para motor de vehículos a gasolina o diesel
que se comercialice a granel o en envases individuales, deberá estar perfectamente
identificado en idioma español y como segunda alternativa en idioma inglés, con al
menos los siguientes datos:
a. Nombre del fabricante.

b. Marca Registrada del Producto.


c. Identificación del Producto:

 Nivel de Servicio API (Tablas 1 y 2).

23
 Dona API1
d. Advertencia de uso para la salud y medio ambiente (disposición final del envase y
del aceite lubricante usado).
e Volumen de producto contenido, en el Sistema Internacional de Unidades (SI).
f. Número de lote.
g. País de fabricación.
h. La leyenda: “Envasado en (indicar país) por (indicar nombre de la empresa)”2.

NOTA: El marcado contendrá lo establecido anteriormente, toda vez que éste no contravenga
las disposiciones de normas o reglamento de etiquetado vigentes para este tipo de producto.

Actualización y revisión del Reglamento


Este Reglamento Técnico será revisado y actualizado al año contado a partir de su
entrada en vigencia y posteriormente cada dos (2) años salvo que, a solicitud
debidamente justificada de un (1) país, se requiera la revisión y actualización antes del
periodo señalado.

Vigilancia y Verificación

La vigilancia y verificación de la aplicación y cumplimiento del presente Reglamento


Técnico de Unión Aduanera Centroamericana corresponde:
En Guatemala, a la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y
Minas.
En El Salvador, a la Dirección de Hidrocarburos y Minas del Ministerio de Economía;
En Honduras, a la Unidad Técnica del Petróleo de la Secretaría de Recursos Naturales
y Ambiente.
En Nicaragua, a la Dirección General de Hidrocarburos del Instituto Nicaragüense de
Energía.
En Costa Rica, al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE),

24
Dichas funciones podrán ser ejercidas por sus sucesores o por las entidades a quienes
en el futuro, según la legislación nacional se les asigne específicamente estas
funciones.

Normas para consulta

Se consultaron las siguientes normas:


API 1509 - 1995: Autorización de Aceite de Máquina y Sistema de Certificación
SAE J183-1991: Desempeño de Aceite de Máquina y Clasificación de Servicio de
Máquina (Diferente a “La Conservación de Energía”).

SAE J300-1992: Estándar para Vehículo de Superficie.

IEC 410-1973: Planes de Muestreo y Procedimientos para Inspección por Atributos.

ISO 2859-0-1995: Procedimientos de Muestreo para Inspección por Atributos- Parte 0:


Introducción al Sistema de Muestreo por Atributos de la ISO 2859.

ISO 2859-1-1989: Procedimientos de Muestreo para Inspección por Atributos- Parte 1:


Planes de Muestreo Clasificados por Nivel de Calidad de Aceptación (AQL) para
Ispección Lote por Lote.ISO 3951-1989: Procedimientos de Muestreo y Cartas para
Inspección por Variables para Porcentaje de Inconformidad.

Tablas
Tabla 1. Clasificación API para Aceites Lubricantes para Motores a Gasolina.
Tabla 2. Clasificación API para Aceites Lubricantes para Motores Diésel.
Tabla 3. Grados de Viscosidad SAE para Aceites de Motores. (SAE J300)
Tabla 4. Límites de Tolerancia para las Propiedades Físico Químicas de los Aceites
Lubricantes de Motor a Gasolina y Diésel (Para Fines de Auditoria).

Tabla No.1
Clasificacion API en aceites lubricantes para motores a gasolina

SUBTIPO DESCRIPCIÓN

SA. Servicio de motores utilitarios, de gasolina y diesel (OBSOLETO)

25
Aceite básico sin contenido de aditivos. Esta categoría no tiene requerimientos de
desempeño. No debe ser usada en ningún motor a menos que el fabricante del equipo lo
recomiende específicamente

SB Servicio de motores de gasolina bajo servicio mínimo (OBSOLETO)


Aceite básico con cierto contenido de aditivación. No debe ser usada en ningún motor a
menos que el fabricante del equipo lo recomiende específicamente.

Servicio de Mantenimiento por garantía en motores de gasolina a partir de 1964


(OBSOLETO)
SC
Servicio típico de motores a gasolina en automóviles y algunos camiones de los modelos
1964 a 1967, operando bajo las garantías de los fabricantes de motor durante los años
de estos modelos.

Servicio de Mantenimiento por garantía en motores de gasolina a partir de 1968 (OBSOLETO)


SD Servicio típico de motores a gasolina en automóviles y algunos camiones de los modelos
1968 a 1970, operando bajo las garantías de los fabricantes de motor durante los años
de estos modelos. Sustituyen a la clasificación SC por lo que pueden ser utilizados en
motores fabricados en años anteriores.

Servicio de Mantenimiento por garantía en motores de gasolina a partir de 1972


(OBSOLETO)
Servicio típico de motores a gasolina en automóviles y algunos camiones de los modelos
1972 y ciertos modelos de 1971 a 1979, operando bajo las garantías de los fabricantes de
SE motor durante los años de estos modelos. Sustituyen a la clasificación SD o SC por lo que
pueden ser utilizados en motores de años anteriores.

Servicio de Mantenimiento por garantía en motores a gasolina a partir de 1980


(OBSOLETO)

Servicio típico de motores a gasolina en automóviles y algunos camiones de los modelos


SF
1980 a 1988, operando bajo las garantías de los fabricantes de motor durante los años
de estos modelos. Sustituyen a la clasificación SE por lo que pueden ser utilizados en
motores fabricados en años anteriores.

Servicio de Mantenimiento por garantía en motores de gasolina a partir de 1989


(OBSOLETO)
Servicio típico de motores a gasolina más recientes y de algunos motores diesel de los
modelos 1989. Sustituyen a la clasificación SF, SE y SF / CC o SE / CC por lo que pueden
SG ser utilizados en motores de años anteriores.

Servicio de Mantenimiento por garantía en motores de gasolina a partir de 1994 (anulado en


el símbolo API el 1 de agosto de 1997, excepto cuando se utiliza en combinación con ciertas
categorías C)
Servicio típico de los motores de gasolina en modelos actuales y anteriores de
automóviles de pasajeros, furgonetas y camiones ligeros en operación bajo los
procedimientos de mantenimiento recomendados por el fabricante del vehículo.
SH Sustituye a la clasificación SG por lo que puede ser utilizada en motores de años
anteriores.

26
Servicio de Mantenimiento por garantía en motores de gasolina a partir de 1997
Servicio típico de los motores de gasolina en modelos actuales y anteriores de automóviles de
SJ pasajeros, furgonetas y camiones ligeros a partir del 15 de octubre de 1996.
Sustituye a la clasificación SH por lo que puede ser utilizada en motores de años
anteriores.

Automaticamente se incluirán en esta tabla las clasificaciones API que surjan posteriormente. En tanto no existe un subtipo
superior al SJ, se recomienda el uso de este para motor de vehículos de úlitmo modelo y años anteriores.

NOTA: Las clasificaciones API SA, SB, SC y SD se incluyen solamente para fines informativos.

Tabla No.2
Clasificacion API en aceites lubrcantes para motores diesel

SUBTIPO DESCRIPCION

CA Servicio de motores diesel bajo servicio ligero (OBSOLETO)

Aceite básico utilizado en la década de los años 40. Esta categoría no tiene requerimientos de desempeño. No
debe usarse en ningún motor a menos que el fabricante del equipo lo recomiende específicamente.

CB Servicio de motores diesel bajo servicio moderado(OBSOLETO)

Aceite básico utilizado e introducidos en el año 1949. Esta categoría no tiene requerimientos de desempeño. No
debe ser usada en ningún motor a menos que el fabricante del equipo lo recomiende específicamente.

CC Servicio de motores diesel y de gasolina bajo servicio moderado(OBSOLETO)

Servicio típico de motores diesel y ciertos motores a gasolina de trabajo pesado. Fueron introducidos en 1961.
Pueden ser utilizados en motores fabricados en años anteriores.

Servicio de motores diesel (OBSOLETO)

CD Servicio típico de motores diesel de aspiración natural, turbocargados o supercargados, fueron introducidos en
1955. Pueden ser utilizados en motores fabricados en años anteriores.

Servicio de motores diesel de dos tiempos, bajo servicio severo (OBSOLETO)

CD-II Servicio típico de algunos motores diesel de dos tiempos que operan en condiciones severas y requieren un
control del desgaste y depósitos. Satisfacen todos los requerimientos de rendimiento de la categoría de servicio
CD.

Servicio de motores diesel (OBSOLETO)

Servicio típico de motores diesel de trabajo pesado turbocargada y sobrecargada fabricados a partir de 1983 y
operando bajo las condiciones de baja velocidad y alta carga y de alta velocidad y alta carga. Satisfacen todos los
CE requerimientos de rendimientos de la categoría de servicio CD.

Servicio de motores diesel de inyección indirecta


Servicio típico de motores diesel de inyección indirecta que utilizan combustibles con alto contenido de azufre
CF (mas de 0.5 % en peso). Fabricados a partir del año 1994. Satisfacen los requerimientos de la categoría CD.

27
Servicio de motores diesel de dos tiempos
Servicio típico de algunos motores diesel de dos tiempos que requieren un control altamente efectivo sobre el
frotamiento y los depósitos en los cilindros y las caras de los anillos. Satisfacen todos los requerimientos de
rendimiento de la categoría de servicio CD-II. Estos aceites no satisfacen necesariamente los requisitos CF o CF-4
CF-2 a menos que los aceites hayan satisfecho específicamente los requerimientos de estas categorías.

Servicio de motores diesel


Servicio típico de algunos motores diesel de cuatro tiempos de alta velocidad. Satisfacen todos los
requerimientos de rendimiento de la categoría de servicio CE, están diseñados para reemplazarlos a partir de
1994 y proporcionan un control mejorado del consumo de aceite y depósitos en el pistón.
CF-4

Servicio de motores diesel de cuatro tiempos de alta velocidad


Servicio típico de algunos motores diesel de cuatro tiempos de alta velocidad usados en equipos de carretera y
fuera de carretera donde el contenido de azufre del combustible es menos del 0.5 % en peso. Aceites
designados para cumplir con los estándares de emisiones de los USA a partir de 1994. Pueden ser usados en
CG-4 motores que requieren aceites de las categorías de servicio CD, CE y CF-4.

Servicio de motores diesel de cuatro tiempos de alta velocidad


Servicio típico de algunos motores diesel de cuatro tiempos de alta velocidad. Introducido en Diciembre 1, 1998.
Los aceites CH-4 son especialmente compuestos para uso con combustibles diesel con un contenido de azufre
arriba de 0.5 % peso. Aceites designados para cumplir con los estandares de emisiones de los USA a partir de
CH-4 1998. Pueden ser usados en motores que requieren aceites de las categorías de servicio CD, CE, CF-4 y CG-4.

Automaticamente se incluirán en esta tabla las clasificaciones API que surjan posteriormente. En tanto no existe un subtipo
superior al CH-4, se recomienda el uso de este para motor de vehículos de úlitmo modelo y años anteriores.

Tabla No.3
Grados de viscosidad SAE para aceites de motor

SAE J300

Baja
Baja temperatura C Viscosidad con
Viscosidad Viscosidad
temperatura C Viscosidad de alto rango de
Grado de cinemática 4 cinemática 4
Viscosidad de bombeo 3, cP cizalla 5 (cP) a
Viscosidad SAE (cSt) a 100 C (cSt) a 100 C
2
Arranque , cP Máximo sin 150 C y 10 5s-1
Min Max
max rendimiento de Min
esfuerzo

0W 3250 a –30 60000 a –40 3,8 -

5W 3500 a –25 60000 a –35 3,8 -

10W 3500 a –20 60000 a –30 4,1 -

28
15W 3500 a –15 60000 a –25 5,6 -

20W 4500 a –10 60000 a –20 5,6 -

25W 6000 a –5 60000 a -15 9,3 -

20 - - 5,6 <9,3 2,6

30 - - 9,3 <12,3 2,9

2,9 (Grados
40 - - 12,5 <16,3 0W-40, 5W-40
y 10W-40)

3,7 (Grados
40 - - 12,5 <16,3 15W-40, 20W-
40, 25W-40)

50 - - 16,3 <21,9 3,7

60 - - 21,9 <26,1 3,7

Nota: 1 cP = 1 mPa.s; 1 cSt = 1 mm2/s

1: Todos los valores son especificaciones críticas como está definido en ASTM D-3244
2: ASTM D-5293
3: ASTM D-4684: Note que la presencia de cualquier rendimiento de esfuerzo
detectable por este método constituye una falla sensible de viscosidad.
4: ASTM D-445
5: ASTM D-4683, CEC L-36-A-90 (ASTM D-4741).

Tabla No. 4
Limites de tolerancia para las propiedades fisico químicas de aceites lubricantes de motor a
gasolina y diesel (para fines de auditoria)

Característica Tolerancia (2) Unidades Método ASTM

29
Temperatura de
200 minimo ºC D-92 ó D-93
inflamación (Flash Point)
(3)
Punto de escurrimiento ºC D-97
(3)
Número Básico Total mg de KOH/g D-2896
(3)
Gravedad API a 15.56 º
ºAPI D-1298
C

Viscosidad cinemática a Como aparece definida


100 ºC en SAE J300 (ver Tabla mm2/s(4) D-445
3)
(3)
Indice de viscosidad ----- D-2270
(3)
Distribución de rangos
de destilación ºC D-2887
(Volatilidad)
(3)
Cenizas sulfatadas % masa D-874

Espumación + 10 máx ml D-892

Contenido de fosforo ± 10 % % masa D-1091 ó D-4047


(3)
Color ASTM No ASTM D-1500
(3)
Contenido de azufre % masa D-129, D-2622 ó D-1522

Nitrógeno en lubricantes - 15 % + 20 % % masa D-3228 ó D-4629

Metales: Ba, Mg, Zn, Ca,


-10 %, +15% D-4628, D-4951 ó D-
Valores  100 ppmv ppmv
-15 %, + 20% 4927
Valores < 100 ppmv

Viscosidad a 150ºC
2,9 mín mPa.s (5) D-4683 ó D-4741
(HTHS)

Viscosidad aparente a Como aparece definida


baja temperatura en SAE J300
bombeabilidad mPa.s (5) D-4684 ó D-5293
(Viscosidad de arranque (Ver tabla No. 3)
y de bombeo)

30
(1)La precisión analítica (en 90% de nivel de confianza) se considerará cuando se
apliquen éstos límites de tolerancia.

(2): En esta columna se establecen los límites de tolerancia dados por API para las
propiedades físicas y químicas, para fines de auditorías. Los valores de las
características que apliquen a cada subtipo de aceite deberán ser proporcionados por
el suplidor del mismo al momento de su inscripción en el registro de importadores.

(3): Para estas características se deberán “Reportar” los valores correspondientes a


cada subtipo de aceite que el suplidor inscriba.

(4): 1cSt = 1mm2/s

(5): 1cP = 1 mPa.s

La Selección y Diagnóstico de Grasa

No pasa una semana sin que me lleguen por lo menos 10 preguntas sobre la
selección de grasas, la mezcla de grasas, problemas de grasas, la diferencia
entre grasa y aceite, y numerosos temas relacionados. En este boletín veremos
cuantas de estas preguntas podemos aclarar.

El mecánico o ingeniero de una planta o taller mira las grasas en el mercado


y tiene que decidir cuál es la correcta para su aplicación. Típicamente durante
años ha escuchado valores como color, o tal vez un nombre o una marca
como buena, pero esto no quiere decir que es buena para su aplicación
particular. Estos mitos son entendibles si miramos de donde vienen.

 Hay gente aquí que cree en una grasa específica nacional porque en la
época que no se podía importar otras grasas, ese color o nombre era el
mejor de los que había. Hoy en día comparamos esa grasa con otras en el
mercado y la mitad de ellas no llegan a tener un comportamiento efectivo.

31
 También hay gente que alguna vez observó dos o tres grasas en alguna
aplicación y la de color azul resultó mejor en esa aplicación. Creen que eso
quiere decir que todas las grasas azules son los mejores para todas las
aplicaciones.

 Siempre hay consultas de gente que cree que subiendo el número de la


grasa de 1 a 2 o 2 a 3 se sube el punto de goteo o la temperatura
operacional.

 Otra de las preguntas más frecuentes es sobre las “ventajas” de adicionar


grasa al aceite, o el cambio de aceite a grasa en un cojinete, ya que han
visto algunos cojinetes con grasa y otros con aceite.

La fabricación de la grasa

Para entender las diferencias, es importante entender el propósito de una grasa,


las diferentes formulaciones de las grasas y el propósito de los ingredientes.

El propósito de la grasa
Grasas son lubricantes que tienen que quedar en su lugar, manteniendo un aceite
disponible para cuando una pieza (cojinete, rodamiento, eje, etc.) lo requiere. Para
esto podemos considerar que es como aceite en una esponja. La esponja saturada
por aceite está sentado en el cojinete o su mazo esperando que la pieza chupe el
aceite que necesite. La grasa tiene que ser resistente a las fuerzas de gravedad,
fuerzas centrífugas, presiones, etc.

En este sentido es muy diferente a un aceite,


el cuál tendría que ser demasiado espeso
para mantenerse en su lugar. La dureza de la
grasa se llama consistencia, y es medida por
un péndulo que se coloca sobre la grasa para
medir cuanto penetra. Entre más penetra,

32
más bajo el numero NLGI. (National Lubricating Grease Institute). Para esta prueba
se mide la penetración en decimos de milímetros. En esta tabla pueden ver que
una grasa donde el cono o el péndulo penetra 410 mm a la grasa, se califica como
grasa NLGI # 00. Si apenas penetra 240 mm, se clasifica como grasa NLGI #3.

Grado PENETRACIÓN: Cono de 150 g Características


NLGI Grasa a 25°C (0.1 mm)
000 445 – 475 Semi Líquida
00 400 – 430 Semi Líquida
0 355 – 385 Semi Líquida
1 310 – 340 Muy Blanda
2 265 – 295 Blanda (Autos, Camiones, Industria, etc.)
3 220 – 250 Liviana
4 175 – 205 Mediana
5 130 – 160 Pesada
6 85 – 115 Bloque

La consistencia de la grasa no tiene nada que ver con la viscosidad del aceite que
contiene. Es posible, y muy común, fabricar grasas de consistencia NLGI #000
(semi-liquida) con aceites espesos (ISO 320) y grasas NGLI #3 con aceite delgado
(ISO 25). En muchos casos la única diferencia entre el número 0 y el número 3 en
la misma grasa de la misma marca es la cantidad de esponja (espesante) que
contiene.
Estos términos son los de la industria. Cuando escuchamos “grasa dura”,
frecuentemente se refiere a una grasa numero 3, ya que poca gente conoce las de
consistencia NLGI #4, #5, y #6.

Los tres componentes de la grasa

1. Aceite: Cada grasa está formulada con una viscosidad y tipo de aceite que le
dará las características de lubricación hidrodinámica deseadas.
a. La Viscosidad del aceite básico dependerá de la velocidad y área de
contacto de los cojinetes o rodamientos que debería proteger. Tal
como aceites para reductores, se selecciona la viscosidad del aceite
básico de la grasa.
b. La Calidad del aceite básico dependerá de la frecuencia de engrase
requerida o el precio que quieren cobrar por la grasa. Puede ser
aceite napthénico, parafínico, API grupo I, API grupo II o sintético.
Entre más alta la calidad del aceite básico, más resistencia a la
oxidación y menor frecuencia de re-engrase.

33
2. Espesante (esponja o jabón): El espesante utilizado depende del tipo de
trabajo requerido, las temperaturas operacionales, la presencia o ausencia
de agua, u otros factores.
a. Grasas de sodio son baratas, pero no resistan agua.
b. Grasas de calcio son baratas, pero no resisten calor ni velocidad.
c. Grasas de litio simple son un poco más caras y parcialmente
resistentes al agua, temperatura y velocidad

d. Grasas de Complejos de Litio son más caras pero mucho más


resistentes al lavado por agua y goteo por temperatura, mientras
resisten mucho más velocidad sin volar.
e. Grasas de Arcilla son similares en costo al complejo de litio, pero no
tienen punto de goteo. No derriten. Tampoco se lavan con agua. Son
ideales para altas temperaturas y condiciones mojadas. Pero tienen
limitaciones en altas revoluciones.
f. Grasas de Polyurea son más caras que estas otras, típicamente son
similares al complejo de litio en resistencia al agua y temperatura,
pero mucho más resistente a altas revoluciones.

3. Aditivos: Normalmente una grasa tendrá aditivos para mejorar su


comportamiento.
a. Anti-oxidantes para evitar su oxidación y descomposición.
b. Extrema Presión: Aditivos similares a los que encontramos en aceites
de extrema presión o polares para anti-desgaste (AW) como se usa
en aceites hidráulicos para reducir el desgaste. También pueden tener
molibdeno o grafito para mejorar sus características de fricción en
cojinetes y superficies deslizantes.
c. Anti-corrosivos: Aditivos polares que cubren las superficies y las
protegen contra herrumbre o corrosión.
d. Pegajosidad: Algunas grasas tienen aditivos para mejorar su
adherencia.

Definiciones prácticas en el mercado

 Las grasas “multiuso” normalmente son formuladas con aceite básico entre
ISO 150 y ISO 220, ya que esta es la viscosidad más común para los
diseños típicos de reductores y rodamientos.
 Las grasas “multiuso” pueden tener aditivos o no. Solamente la ficha técnica

34
y el precio indicará la protección que provee.
 La “grasa para chasis” no tiene una especificación técnica ni requerimiento
en términos generales. En algunas marcas tendrá aditivos EP, en otras no.
 La “grasa para rodamientos” tampoco tiene una especificación técnica. El
vendedor debería preguntar “¿Qué rodamientos?” “¿Cuántas rpm?” “¿Qué
temperatura?” “¿Donde se aplica y cómo?”
 La “grasa azul” o “grasa roja” tampoco tiene especificación técnica. Es un
colorante que cada marca pone a sus grasas para facilitar el uso en una
planta, identificando sus grasas.
 Observamos una licitación del gobierno buscando “grasa gruesa”. Mientras
esto demuestra la falta de educación de parte del funcionario, no tiene
ninguna característica técnica.

¿Grasa o Aceite?
Algunos cojinetes o reductores son lubricados por aceite mientras otros son
lubricados por grasa. Hay ventajas y desventajas de ambos. Cuando pensamos en
convertir un sistema de grasa a aceite, tenemos que volver a mirar la viscosidad del
aceite básico de la grasa
Recomendada para ese equipo. Si la recomendación es para una grasa multipropósito,
el aceite correcto para lubricarlo probablemente sería un aceite para engranajes con
aditivos de extrema presión y una viscosidad ISO 150 o ISO 220. El uso de un aceite
muy viscoso con la apariencia de una grasa dejaría los cojinetes secos y subiría la
temperatura del sistema

Ventajas de grasa Desventajas de grasa


No siempre llegan donde se requiere
Se queda en su lugar sin chorrear
lubricación
No limpian o eliminan partículas de
Sellan contra contaminantes
desgaste
No requieren sistemas de circulación No enfrían
Reducen la suciedad por goteo, perdida o No pueden ser usadas a las altas velocidades
salpicado que se puede lubricar con aceite
Mantiene aditivos en suspensión fácilmente
Apropiado para sistemas intermitentes
Operan bajo condiciones extremas
Amortiguan los sonidos

35
Sellan por vida
Típicamente consumen menos energía

Diagnosis de problemas de grasas


Esta tabla indica problemas y posibles causas. Cuando refiere al “tipo de grasa”, no
quiere decir “marca de grasa. Cada marca tiene varios tipos de grasa.

Aplicación Síntoma Posibles Revisar


Causas
Condiciones del
Sonidos Rodamiento gastado o dañado
rodamiento
Demasiado frecuente el reengrase. Excesiva
Exceso de grasa
cantidad de grasa al reengrasar.
Alta temperatura
Falta de grasa Insuficiente frecuencia de reengrase.
del rodamiento
Viscosidad del aceite básico incorrecta. Falta de
Grasa incorrecta
aditivos EP.
Daños por vibraciones, alineamiento o mala
Contacto Sellos dañados
instalación.
rodante
Demasiado frecuente el reengrase. Excesiva
(Rodamientos Exceso de grasa
Excesiva pérdida o cantidad de grasa al reengrasar.
de bola,
goteo Grasa demasiada baja en consistencia para la
barril, etc.) Grasa incorrecta
aplicación.
Incompatibilidad
Mezcla de grasas con diferentes espesantes.
de grasas
Insuficiente protección EP, falta de grasa,
Desgaste excesivo contaminación, tierra, corrosión. Grasa de
Reemplazo consistencia muy alta causando canalización.
frecuente del
rodamiento Alta temperatura Altas temperaturas operacionales.
Mal alineado Corregir alineamiento.
Mala distribución
Grasa de consistencia muy alta. Canales de grasa
de grasa en el
incorrectos para esa grasa o aplicación.
cojinete
Sobrecalentamiento
Insuficiente frecuencia de reengrase, alemita, tubo
Falta de grasa
o sistema de aplicación defectuoso.
Cojinete liso
Grasa incorrecta Falta de estabilidad mecánica en la grasa.
Insuficiente frecuencia de reengrase, alemita, tubo
Falta de grasa
o sistema de aplicación defectuoso.
Desgaste excesivo
Falta de aditivos EP. Viscosidad del aceite
Grasa incorrecta
incorrecta, Rango de temperatura incorrecto.
Grasa muy blanda
Número NLGI muy bajo.
para la aplicación

36
Pérdida excesiva Grasas
Descomposición de grasa por mezcla con otra
por los retenes incompatibles
Falta de
Sonidos Nivel de grasa incorrecto. Número NLGI muy alto.
lubricación
Falta de
Nivel de grasa incorrecto. Número NLGI muy alto.
Sobre lubricación
calentamiento “churning” (grasa
Demasiado grasa. Número NLGI muy alto.
batida)

Engranajes Normalmente no
cerrados Rotura de dientes es relacionado con Busque la causa mecánica.
el lubricante
Normalmente A veces un numero NLGI más alto o viscosidad de
“Pitting” (picado) fatiga o problema aceite básico más alto puede reducir este problema,
de diseño pero normalmente no es causado por la lubricación.
Falta de
Nivel de grasa incorrecto. Número NLGI muy alto
lubricación
Falta de aditivos EP. Viscosidad del aceite
Desgaste excesivo Grasa incorrecta
incorrecta, Rango de temperatura incorrecto.
Desgaste abrasivo Contaminación de la grasa.
Alineamiento No tiene relación con el lubricante.
Falta de
Desgaste excesivo Grasa incorrecta. Frecuencia de engrase incorrecta.
lubricación
Engranajes de los engranajes
Desgaste abrasivo Contaminación por materiales abrasivos.
abiertos
Acumulación en Excesiva cantidad Excesiva frecuencia de re-engrase. Grasa
los dientes de grasa incorrecta. Contaminación por el ambiente.
Engranajes Movimiento no- Falta de Frecuencia de aplicación incorrecta. Calidad EP o
deslizantes suave (slip-stick) lubricación pegajosidad incorrecta.
Falta de aditivos EP. Rango de temperatura
Falta de
Crucetas Excesivo desgaste incorrecto. Frecuencia de re-engrase incorrecta.
lubricación
Consistencia NLGI trabajada incorrecta.
Problemas
Motores Excesiva cantidad Frecuencia de aplicación o calidad de grasa
eléctricos en altas
eléctricos de grasa utilizada.
temperaturas
Excesiva pérdida Sellos dañados. Consistencia NLGI incorrecta,
Acoples secos
de grasa nivel incorrecto. Abertura en la traba.
Acoples Separación
Grasa seca Incorrecta calidad de grasa para la aplicación.
centrífuga
Desgaste excesivo Grasa incorrecta. Faltan aditivos EP en la grasa.
Falta de grasa en el
Llenar con la grasa correcta.
recipiente

No llega grasa a los Falla de la bomba Provisión de aire o corriente.


puntos críticos Puntos de ajuste
Grasa incorrecta para bombear
taponados

37
Sistemas Aire en el sistema Sangrar aire
centralizados
Puntos de ajuste
Revisar y limpiar
taponados
Alta presión en el Problema de
Revisar y reparar
sistema válvula de alivio
Consistencia NLGI
Usar una grasa apropiada.
muy alta
Altos sonidos y Falta de Frecuencia de aplicación incorrecta. Tipo de grasa
alto desgaste lubricación incorrecta para esta aplicación.
Tipo de espesante. Incorrecta viscosidad de aceite
Grasa incorrecta
Aplicaciones básico.
Húmedas Incompatibilidad Consistencia NLGI incorrecta. Mezcla de grasas
Excesiva pérdida
de grasas incompatibles.
No relacionados con el lubricante a no ser que sean
Sellos defectuosos
incompatibles
Falta de Frecuencia de aplicación incorrecta. Tipo de grasa
lubricación incorrecta para esta aplicación.
Demasiado tiempo entre re-engrases. Tipo de grasa
Grasa incorrecta
Altos sonidos y en servicio
alto desgaste Incompatibilidad Consistencia NLGI incorrecta. Mezcla de grasas
Altas de grasas incompatibles.
Temperaturas Sellos/retenes No relacionado con el lubricante a no ser que sean
defectuosos incompatibles
Falta de resistencia contra oxidación de la grasa.
Grasa incorrecta
Solidificación de la Tipo de espesante incorrecto.
grasa Re-engrase muy
Corregir la frecuencia de re-engrase
infrecuente
Restricción de
Grasa de baja calidad de torque. Baja viscosidad
movimiento de Grasa incorrecta
del aceite básico.
componentes
Bajas Falta de bombeabilidad de la grasa. Baja
Temperaturas Aplicación difícil. Grasa incorrecta viscosidad del aceite básico. Alta consistencia
NLGI.
Contaminación por agua. Habilidad de absorber o
Congelación Agua en el sistema
desplazar agua.

Propiedades de diferentes espesantes (tipos de grasa)


Notamos en la tabla que frecuentemente el problema es el “tipo de grasa”. Aquí
podemos ver los tipos más comunes y sus características. Existen variaciones
entre marcas por su composición específica y proceso de fabricación.

38
Complejo Complejo
Propiedades Calcio Sodio Litio Polyurea Arcilla
de Calcio de Litio
Temperatura
Máxima 80°C 120°C 120°C 130°C 160°C 180°C 200°C
Operacional
Punto de
90°C 190°C 190°C >300°C 280°C >300°C >300°C
Goteo
Condiciones
Si No Si Si Si Si Si
Húmedas
Velocidad
Moderada Alta Muy Alta Alta Muy Alta Muy Alta Alta
Máxima
Costo Bajo Bajo Mediano Mediano/Alto Alto Muy Alto Alto

Recomendaciones
El uso de una grasa que no dice EP en la etiqueta es como el uso de aceite SA o
aceite reciclado sin aditivos en el motor.

Las recomendaciones de grasas normalmente no son muy específicas. Cuando el


catálogo dice que use “Grasa #2”, hay que hacer el trabajo que debía haber hecho
la fábrica y determinar la mejor grasa por características y pruebas. Hay que tomar
el tiempo para entender la operación del equipo y las fichas técnicas de los
productos.
Cuando un catálogo recomienda una grasa por nombre y marca, hay que buscar
las calidades de esa grasa para ver el equivalente en la marca que prefiere, si es
que hay. Su proveedor debería poder ayudarle a descifrar las fichas, pero tenga
cuidado en revisar sus fichas para verificar lo que dice. Algunos dirán cualquier
cosa para conseguir la venta.
Al escoger las grasas para una planta, se debe tratar de reducir la cantidad de
productos para reducir errores, tomando en cuenta:

 Al revisar la ficha técnica de una grasa, busque la viscosidad del aceite básico.
 El aceite básico de la grasa debería ser lo que se usaría si la lubricación
fuera por Aceite.

o Más rpm, menos viscosidad del aceite básico


o Menos rpm, más viscosidad del aceite básico

39
o Más carga, más viscosidad del aceite básico
o Menos carga, menos viscosidad del aceite básico

 Es muy común encontrar equipo de alta carga y bajas revoluciones que


utiliza grasa NLGI #0 o 1 (blanda) formulada con aceite básico ISO 320 o
460 (bien viscoso).
 También es común encontrar equipo de altas revoluciones que utiliza grasa
NLGI #3 (liviana o semi-dura) formulado con aceite básico ISO 100 (poca
viscosidad).
 Selecciona el espesante (esponja) de acuerdo a la aplicación y condiciones de
trabajo.
 Selecciona la consistencia (cantidad de espesante) de acuerdo a las
recomendaciones de la fábrica. Lo más común es #2, pero mayores
revoluciones puede necesitar #3.

 Selecciona la protección Timken® de acuerdo a las cargas del equipo.


Normalmente puede encontrar una variación entre 0 libras a 75 libras (0 a 34
Kg.).

 Las grasas son formuladas para los usos recomendados y las buenas son
homogenizadas. La adición de otro aceite puede causar problemas de
compatibilidad entre aditivos y por no ser homogenizado, será expulsado de
la grasa rápidamente.

 Los puntos críticos para revisar al escoger la grasa son:


o Consistencia NLGI
o Viscosidad del aceite básico
o Aditivos EP (protección Timken®)
o Resistencia a las temperaturas operacionales
o Resistencia a las condiciones ambientales del trabajo
(humedad, gases, tierra, etc.)

Cuando está buscando una “grasa para chasis” busque el símbolo del
NLGI que certifica su uso para chasis con las letras LB. Esto evitará
muchos problemas de interpretación y facilitará la lectura de la ficha
técnica.

40
Normas de seguridad en un Taller Mecánico

Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller pero estas son las mas
importantes o principales:

1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas
manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que por su
uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta
la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar.

2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree que sabe cómo
utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel así como otros ejemplos. Sin
embargo debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo
que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un
mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que
empleamos para la tarea específica de la práctica. Consultar con el profesor o maestro
de taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta.

3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si


llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevaran siempre con los filos o puntas
protegidas o resguardadas.

4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes


abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos
móviles de máquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto
que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su
mal uso.

5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades que se
realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas
instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial
atención, cualquier duda que tengas consúltala.

6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y
seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo

7.- Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible


que los alimentos o bebidas se hayan contaminado.

8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y antes de entrar al
taller.

41
9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad.

10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La existencia en esta área
de prácticas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidentes por
tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos.

11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada


momento lo que estás haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller
de prácticas. No realizan ningún experimento no autorizado. Un comportamiento
irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del
taller de prácticas.

12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer


perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller.

13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado.
En la proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos
guardados en el taller.

14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.

15.- Todas las maquinas deben poseer:

-Marcado CE

-Manual de Instrucciones

-Libro de mantenimiento

16.- Los órganos de accionamiento de máquinas deben ser claramente visibles y estar
bien identificados.

17.- Evitar el contacto de la piel con refrigerantes del motor. En los casos que no pueda
evitarse, utilizar guantes o cremas barreras.

18.- No realizar trabajos de soldadura ni utilizar llamas abiertas o fuentes de ignición,


en lugares próximos a los almacenamientos de productos inflamables, bancos de
prueba de motores.

19.- Las instalaciones de gas y aire comprimido deben ser sometidas a mantenimiento
periódico, única y exclusivamente por entidades autorizadas.

20.- Disponer de una buena ventilación general en este tipo de talleres.

Colores Internacionales de la Seguridad

42
La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre
lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la
salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia
desde el punto de vista de la seguridad.

La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de


lo posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario
debido al comercio internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no
tienen un lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.

Aplicación de los colores

La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos,


partes de edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores
aplicables son los siguientes:

Rojo

El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra
incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos
relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por
ejemplo:

Botones de alarma.

Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.

Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores,


inyección de gas extintor, etc.).

También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por
ejemplo:

Matafuegos.

Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.

Nichos, hidrantes o soportes de mangas.

Cajas de frazadas.

Amarillo

Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º
respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:

43
Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro
modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las
protecciones o tapas y también para indicar

los límites de carrera de partes móviles.

Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas,


por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del
marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del
ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección.

Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera,
bordes de plataformas, fosas, etc..

Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o


artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser
chocados o golpeados.

Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes,


plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).

Verde

El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general,


excepto incendio, por ejemplo en:

Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.

Puertas o salidas de emergencia.

Botiquines.

Armarios con elementos de seguridad.

Armarios con elementos de protección personal.

Camillas.

Duchas de seguridad.

Lavaojos, etc.

Azul

El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya
remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por
ejemplo:

44
Tapas de tableros eléctricos.

Tapas de cajas de engranajes.

Cajas de comando de aparejos y máquinas.

Utilización de equipos de protección personal, etc.

Color de Significado Aplicación Formato y color Color del Color de


Seguridad de la señal símbolo contraste

• Pararse • Señales de Corona circular Negro Blanco


• Prohibición detención con una barra
• Elementos • Dispositivos de transversal
contra incendio parada de superpuesta al
emergencia símbolo
• Señales de
prohibición
Amarillo • Precaución • Indicación de Triángulo de Negro Amarillo
• Advertencia riesgos ( contorno negro
incendio,
explosión,
radiación
ionizante)
• Indicación de
desniveles,
pasos bajos,
obstáculos, etc. |
Banda de
amarillo
combinado con
bandas de color
negro
Verde • Condición • Indicación de Cuadrado o Blanco Verde
segura rutas de escape. rectángulo sin
• Señal Salida de contorno
informativa emergencia.
Estación de
rescate o de
Primeros
Auxilios, etc.
Azul • Obligatoriedad • Obligatoriedad Círculo de color Blanco Azul
de usar equipos azul sin contorno
de protección
personal

45
Prevención de riesgos en talleres mecánicos

Riesgos de accidentes en talleres mecánicos

1. Golpes.
2. Cortes.
3. Caídas de igual o distinto nivel
5. Contactos eléctricos.
6. Ruido.
7 .Quemaduras.
8. Radiación no ionizantes
9. contactos con sustancias peligrosas
10. sobresfuerzo
11. Incendio o explosiones

1. GOLPES

Golpearse por, con o contra objetos materiales o estructuras:


Riesgos
· Descuido.
· Falta de concentración.
· Falta de iluminación.
· Falta de orden y planificación.
· Sobrecarga de estanterías.
PREVENCIÓN

· Sujetar o anclar las estanterías a elementos sólidos, como paredes o suelos y


poner los objetos más pesados en la parte más baja de las mismas.
· Señalizar lugares donde sobresalgan objetos, máquinas o estructuras inmóviles.
· Mantener la iluminación necesaria para los requerimientos del trabajo.
· Eliminar cosas innecesarias.

46
· Ordenar en los lugares correspondientes.
· Mantener vías de tránsito despejadas.

2. CORTES

2.1. Por elementos cortantes de máquinas

Riesgos
· Máquinas sin protecciones de las partes móviles.
· Máquinas defectuosas.
· Falta de concentración.
· No usar elementos auxiliares.
Prevención
· Revisión periódica de dispositivos de bloqueo y enclavamiento.
· Empleo de elementos auxiliares.
· Usar elementos de protección personal.
· Generar procedimiento de trabajo.
2.2. Por uso de herramientas manuales
Riesgos
· Herramientas defectuosas.

· Falta de concentración.

· Falta de conocimiento.

· No usar elementos de protección personal.

Prevención

· Selección y cuidado herramientas manuales.

· Entrenamiento.

· Usar elementos de protección personal.

· Generar procedimiento de trabajo.

47
3. CAÍDAS DE IGUAL O DISTINTO NIVEL

Riesgos
· Superficies de tránsito sucias (escaleras, pasillos, etc.).
· Suelos mojados y/o resbaladizos (grasas, aceites, líquido de frenos,
refrigerantes, etc.).
· Superficies irregulares o con aberturas.
· Falta de barandas.
· Desorden.
· Calzado inadecuado.
· Falta de iluminación.
Prevención
· Limpieza de líquidos, grasa, residuos u otro vertido que pueda caer al suelo.
· Eliminar del suelo suciedades y obstáculos con los que se pueda tropezar.
· Colocar revestimiento o pavimento de características antideslizantes.
· Mayor eficacia en la limpieza.
· Cubrir foso cuando no se utilice (la salida del foso debe estar situada en una
zona libre de obstáculos).
· Calzado adherente.
· Colocar barandas en aberturas de piso.

4. CONTACTOS ELÉCTRICOS

Riesgos
· Contacto directo: parte activa.
· Contacto indirecto: con masas (falta de puesta a tierra, deterioro de aislamiento).
Prevención
· Revisar periódicamente la instalación eléctrica.
· Comprobar interruptores diferenciales, accionando pulsadores de prueba una vez
al mes.

48
· Utilizar máquinas y equipos que tengan incorporada la tierra de protección.
· No intervenir máquinas ni equipos eléctricos.
· No utilizar los aparatos eléctricos con las manos mojadas o húmedas.
· No utilizar máquinas ni equipos que estén en mal estado.
· Utilizar extensiones eléctricas certificadas y que estén en buenas condiciones.
5. RUIDO

Riesgos
· Generado por maquinaria y equipos. Prevención
· Realizar mantención preventiva a máquinas y equipos de trabajo.
· Solicitar evaluación de nivel de ruido en el ambiente de trabajo.
6. QUEMADURAS
Riesgos
· Contacto con superficies calientes (trabajos de corte y soldadura).
· Contacto con partes y piezas calientes de los vehículos. Prevención
· Usar elementos de protección personal.
· Generar procedimientos de trabajo.
7. PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS
Riesgos
· Proyección de fragmentos y partículas provenientes de labores tales como:
esmerilado, oxicorte, etc. Prevención
· Generar procedimientos de trabajo.
· Usar elementos de protección personal y ropa de trabajo adecuada (careta,
máscara, lentes, gafas o antiparras, traje de cuero, etc.)
· Utilizar mamparas de protección.
8. RADIACIONES NO IONIZANTES
Riesgos
· Producidas por labores de soldadura. Prevención
· Usar elementos de protección personal (guantes, caretas, gafas, etc.).

49
· Usar ropa de trabajo adecuada.
· Utilizar mamparas de protección para delimitar el área de trabajo y no exponer a
los demás trabajadores.

50
Web:

www.widman.biz

http://www.widman.biz/Seleccion/grasa.html

http://www.ypfbrefinacion.com.bo/lubricantes.php

https://www.klueber.com/es/lubricantes/aceites-lubricantes/

https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2012/08/prevencic3b3n-de-riesgos-en-
talleres-mecc3a1nicos.pdf

https://es.scribd.com/doc/125051892/Normas-de-seguridad-en-un-Taller-Mecanico

51
Trabajo de investigación

MATERIA: Mantenimiento de lubricantes y combustible

DOCENTE: Juan Carlos lozano Cuellar

NOMBRE: Jhonny jesus navia Mojica

FECHA: 30/04/2018

SANTA CRUZ - BOLIVIA

52

Vous aimerez peut-être aussi