Vous êtes sur la page 1sur 28

Diseño del acueducto del municipio de Magangué (Bolívar).

Jose Jairo Herazo Alvarez & Ana Yirleni Cubides Martínez.


Octubre 2018.

Universidad de Pamplona.
Facultad de Ingenierías y arquitectura.
Departamento de ingeniería Civil y Ambiental.
Diseño de Acueductos
ii
Resumen del trabajo.

En este proyecto se muestra el proceso para realizar el diseño del acueducto del
municipio de Magangué (Bolívar), partiendo de los estudios demográficos, topográficos,
hidrológicos, geográficos, entre otros estudios previos a la realización del proyecto.
La elaboración de un sistema de acueducto se divide en cuatro etapas: conceptualización y
planificación; diseño; construcción; operación y mantenimiento.

Etapa de contextualización (RAS B.1.2.1): se definen los parámetros iniciales del


proyecto, entre los cuales tenemos: nivel de complejidad del sistema, justificación del proyecto,
conocimiento del marco institucional, acciones legales, aspectos ambientales relacionados con el
sistema de acueducto, ubicación de los planes de ordenamiento territorial, alcance del proyecto,
estudios de factibilidad, generación de alternativas y optimización económica, evaluación
socioeconómica.

Etapa de diseño (RAS B.1.2.2): se definen los parámetros que darán como resultado, la
parte de infraestructura y acondicionamiento de los espacios a utilizar en el acueducto. Esta etapa
contempla los siguientes pasos: diseño y requerimientos técnicos, fases de desarrollo,
preparación de especificaciones técnicas, preparación del presupuesto.

Etapa de construcción (RAS B.1.2.3): En esta etapa, se ejecuta lo planteado y plasmado


en los cálculos del sistema, trayendo consigo la respuesta a la necesidad que inicialmente se
quería intervenir. En esta etapa se contempla en proceso de contratación y el proceso de
construcción e interventoría.

Etapa de operación y mantenimiento (RAS B.1.2.4): Esta etapa es la última, pero así
mismo es la que se mantendrá vigente, debido a que aquí se contempla la puesta en marcha y el
mantenimiento del sistema, también la frecuencia con la que éste se debe realizar (indicado por
el ingeniero).
Abstract. iii

This project shows the process to design the aqueduct of the municipality of Magangué
(Bolívar), starting from the demographic, topographic, hydrological, geographical studies,
among other studies prior to the realization of the project.

The elaboration of an aqueduct system is divided into four stages: conceptualization and
planning; design; building; operation and maintenance.

Contextualization stage (RAS B.1.2.1): the initial parameters of the project, the level of
complexity of the system, the justification of the project, knowledge of the institutional
framework, legal actions, aspects related to the aqueduct system, location of the plans of
territorial ordering, scope of the project, feasibility studies, generation of alternatives and
economic optimization, socioeconomic evaluation.

Design stage (RAS B.1.2.2): the parameters that will result in the infrastructure and
conditioning part of the spaces to be used in the aqueduct are defined. This stage contemplates
the following steps: design and technical requirements, development phases, preparation of
technical specifications, preparation of the budget.

Construction stage (RAS B.1.2.3): In this stage, the same is executed and is reflected in
the calculations of the system, bringing the response to the need that has been desired. In this
stage, the hiring process and the construction and supervision process are contemplated.

Operation and maintenance stage (RAS B.1.2.4): This stage is the last one, but it is
also the same one in which it can be put into effect, since the start-up and maintenance of the
system is contemplated here, also the frequency with which it must be done (indicated by the
engineer).
iv
Tabla de Contenidos

1. Introducción. ........................................................................................................................... 1
2. Justificación ............................................................................................................................ 2
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 3
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 3
4. UBICACIÓN .......................................................................................................................... 4
5. CÁLCULOS Y ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN ................................................................ 7
5.1 Método lineal. ....................................................................................................................... 7
5.2 Método geométrico. .............................................................................................................. 9
5.3 Método logarítmico. ............................................................................................................ 10
5.4 Método wappus. .................................................................................................................. 11
5.5 Proyección final. ................................................................................................................. 12
6. CONSUMO DE AGUA ........................................................................................................ 14
6.1 Consumo neto ..................................................................................................................... 14
6.2 Caudal de diseño ................................................................................................................. 15
6.3 Consumo total ..................................................................................................................... 15
6.3.1 Consideraciones ............................................................................................................... 15
6.4 Caudal promedio diario (Qprom).................................................................................. 16
6.6 Caudal máximo horario (QMH).......................................................................................... 17
7. Obras de captación. ................................................................................................................... 18
7.1 Caudal de diseño ................................................................................................................. 18
Lista de referencias ....................................................................................................................... 20
Apéndice ....................................................................................................................................... 21
Vita................................................................................................................................................ 22
Lista de tablas v

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo...................Error! Bookmark not defined.


Lista de figuras vi

Figura 1. Formas y descripción de las formas. ..................Error! Bookmark not defined.


1

1. Introducción.

Cualquier asentamiento humano, por muy pequeño que sea, necesita disponer de

un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. Por esta

razón, el estado tiene por obligación y deber, la prestación de los servicios públicos

básicos para garantizar, entre otras cosas, la calidad de vida en su jurisdicción. Cada día

se trata de llevarla a las poblaciones más apartadas de la geografía nacional que no

cuenten con este, previendo problemas de salud que se deriven del consumo de agua no

apto para el consumo humano.

Con el fin de consolidar y aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de

diseño de acueductos, se realizará el diseño del sistema de acueducto del municipio

Magangué (Bolívar), que cumpla con los requerimientos estipulados en el reglamento

técnico del sector del agua potable y saneamiento básico (RAS 2000).
2

2. Justificación

Con el fin de poner en práctica los conocimientos vistos hasta el momento en el

curso de diseño de acueductos, se hace necesario diseñar un sistema de acueducto en el

municipio Magangué (Bolívar) para que transporte agua apta para el consumo humano,

teniendo en cuenta que el municipio cuenta con fuentes de agua que se pueden captar y

distribuir, además, su elaboración es factible en lo económico; es de importancia

establecer el diseño de la red de distribución para la construcción y crecimiento del

mismo.

Para la puesta en marcha del proyecto, de acuerdo con las bases creadas en la

parte técnica de ingeniería referentes a la topografía y trazado, se logra una buena toma

de información o análisis de información ya existente para el posterior diseño de

construcción de las redes de acueducto con las ventajas y problemas que dicha

geomorfología ofrezca, extrayendo parámetros de diseño necesarios.

El manejo que le da la ingeniería a la hidráulica y a las obras sanitarias, permitirá

lograr el diseño adecuado que se pretende, haciendo uso de los recursos hídricos que hay

en el lugar del estudio de trabajo, considerando el acueducto como un gran medio para

brindar un buen servicio desde el punto de captación hasta los diferentes centros de

consumo (unidades habitacionales, de producción e industriales).


3

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Aplicar el contenido trabajado durante el curso DISEÑO DE ACUEDUCTOS, a

través de un proyecto para la realización del mismo al municipio de Magangué (Bolívar).

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer en el periodo de diseño la población que se verá beneficiada, teniendo

en cuenta los datos obtenidos y suministrados por el departamento administrativo

nacional de estadística y de la administración municipal.

 Calcular el caudal de diseño para realizar el cálculo de los diferentes parámetros

que forman el diseño del sistema de acueducto.

 Diseñar cada estructura que compone el sistema de acueducto de acuerdo a os

avances en el presente curso.


4

4. UBICACIÓN

Magangué es un municipio colombiano localizado a orillas del Río Magdalena, en

el departamento de Bolívar. Esta ciudad bolivarense es conocida como "La Ciudad De

Los Ríos", ya que en este lugar del país desembocan los ríos Cauca y San Jorge en el

Magdalena.

La ciudad es la segunda más poblada en el departamento de Bolívar después de

Cartagena y está localizada en la zona con mayor número de ciénagas del país. A pesar

de ser de ello el suministro de agua potable de la ciudad es deficiente.

Extensión: 1.568 Km2.

Coordenadas: 9°14′48″N 74°45′34″O.

Altitud: 49 msnm (media).

Clima: Tropical, 34 °C (promedio).

Datos de ubicación suministrados por las web:

https://es.wikipedia.org/wiki/Magangu%C3%A9#Geograf%C3%ADa
5

Imagen 1: Localización de Magangué en Colombia

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Magangu%C3%A9#Geograf%C3%ADa.
6

Imagen 2: Localización de Magangué en Bolívar

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Magangu%C3%A9#Geograf%C3%ADa.
7

5. CÁLCULOS Y ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN

Para calcular la proyección de la población del municipio Magangué (Bolívar),

tendremos en cuenta el capítulo B.2.2 del reglamento técnico del sector del agua potable

(RAS), el cual especifica que se deben redactar los datos demográficos de la población,

basándose en los censos de la misma realizados por el DANE.

5.1 Población municipio Magangué bolívar.

POBLACION MAGANGUÉ – BOLIVAR


AÑO POBLACION
1985 52811
1990 55051
1995 66162
2000 74844
2005 79656
2010 83504
2018 86406

Fuente (DANE CENSO 1985, 1990,1995, 2000, 2005, 2010,2018, municipio de


Magangué Bolívar)

5.1 Método lineal.

El método lineal de proyección lineal es un método completamente teórico y rara

vez se da el caso de que una población presente este tipo de crecimiento.

𝑷𝒖𝒄 − 𝑷𝒄𝒊
𝟏) 𝑲𝒂 = ( )
𝑻𝒖𝒄 − 𝑻𝒄𝒊
𝐾𝑎 = 𝑃𝐸𝑁𝐷𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑅𝐸𝐶𝑇𝐴
𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑈𝐿𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂
𝑇𝑢𝑐 = 𝐴Ñ𝑂 𝑈𝐿𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂
𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿
𝑇𝑐𝑖 = 𝐴Ñ𝑂 𝑈𝐿𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂

𝟐) 𝑷𝒇 = 𝑷𝒖𝒄 + 𝑲𝒂 (𝑻𝒇 − 𝑻𝑼𝑪 )


𝑃𝑓 = 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝐴𝐷𝐴
8

𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑈𝐿𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂


𝑇𝑢𝑐 = 𝐴Ñ𝑂 𝑈𝐿𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂
𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿
𝑇𝑐𝑖 = 𝐴Ñ𝑂 𝑈𝐿𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂

Pci K 2023 2028 2033 2038 2043 2048

1985 1018.030 91496 96586 101676 106767 111857 116947


1990 1119.821 92005 97604 103203 108802 114402 120001
1995 880.174 90807 95208 99609 104009 108410 112811
2000 642.333 89618 92829 96041 99253 102464 105676
2005 519.231 89002 91598 94194 96791 99387 101983
2010 362.750 88220 90034 91847 93661 95475 97289
PROMEDIO 757.057 90191 93977 97762 101547 105332 109118

Fuente (elaboración propia (cálculos de estimación Excel).

Tomando un rango de censo entre uno de los últimos censos (2018) y uno inicial de

(2010) se determina un incremento anual de población utilizando la ecuación 1:

86406−83504
K(2010)= = 362.750
2018−2010

Por consiguiente, se halla la población futura para cada uno de los años, pero se toma

como muestra el del año 2023 y se toma la ecuación 2:

PF(2023) = 86406 + 362.750(2023 − 2018) = 88220


9

5.2 Método geométrico.

Este método es útil en poblaciones que muestran una actividad económica importante,

que generan un desarrollo apreciables y que poseen áreas de expansión considerables las

cuales pueden ser dotadas, sin mayor dificultad de la infraestructura de servicio público.

El crecimiento es geométrico si el aumento de la población es proporcional al tamaño de

la misma.

𝟏
𝑷𝒖𝒄 (𝑻𝒖𝒄−𝑻𝒄𝒊 )
𝟑) 𝒓 = ( )
𝑷𝒄𝒊
𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑈𝐿𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂
𝑇𝑢𝑐 = 𝐴Ñ𝑂 𝑈𝐿𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂
𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿
𝑇𝑐𝑖 = 𝐴Ñ𝑂 𝑈𝐿𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂

𝟒) 𝑷𝒇 = 𝑷𝒖𝒄 (𝟏 + 𝒓)(𝑻𝒇 −𝑻𝒖𝒄)


𝑃𝑓 = 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝐴𝐷𝐴
𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑈𝐿𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂
𝑇𝑢𝑐 = 𝐴Ñ𝑂 𝑈𝐿𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂

Pci r 2023 2028 2033 2038 2043 2048


1985 0.01503 93098 100308 108077 116448 125467 135184
1990 0.01623 93649 101500 106314 119230 129225 140058
1995 0.01167 91569 97040 102838 108983 115494 122395
2000 0.00801 89924 93584 97394 101359 105485 109780
2005 0.00627 89152 91985 94908 97924 101036 104247
2010 0.00427 88271 90176 92122 94110 96141 98216
PROMEDIO 0.01025 90944 95766 100276 106342 112141 118313

Fuente (elaboración propia (cálculos de estimación Excel).


10

Utilizando la ecuación 3 para hallar rata de crecimiento y 4 para una muestra de la

población en el 2010 para hallar la poblacion futura del (2023) y se trabaja con el

método geométrico:
1
86406 (2018−2010)
𝑟(2010) = (83504) =0.00427

𝑃𝑓 (2023) = 86406(1 + 0.00427)(2023−2018) = 88271

5.3 Método logarítmico.

El método logarítmico al igual que el geométrico, se caracteriza por tener una

velocidad de crecimiento directamente proporcional al valor de la población en cada

instante de tiempo.

𝑳𝑵(𝑷𝒄𝒑 ) − 𝑳𝑵(𝑷𝒄𝒂 )
𝟓) 𝑲𝒈 = ( )
𝑻𝒄𝒑 − 𝑻𝒄𝒂

̅
𝟔) 𝑷𝒇 = 𝑷𝒄𝒊 ∗ 𝒆𝑲∗(𝑻𝒇 −𝑻𝒄𝒊 )

AÑO
AÑO POBLACION P. FUTURA K
FUTURO
1985 52811 2023 96943 0.008308
1990 55051 2028 105008 0.036769
1995 66162 2033 113745 0.024660
2000 74844 2038 123209 0.012462
2005 79656 2043 133460 0.009435
2010 83504 2048 144564 0.004270
2018 86406 PROMEDIO 0.015984

Fuente (elaboración propia (cálculos de estimación Excel).


11

Utilizando la ecuación 5 para hallar kg para una muestra de la población en el 2010 y

2018 y 6 para hallar la poblacion futura del (2048) y se trabaja con el método

logaritmico:

𝐿𝑁(86406) − 𝐿𝑁(83504)
𝐾𝑔 = ( ) = 0.004270
2018 − 2010

𝑃𝑓 (2048)1 = 52811 ∗ 𝑒 0.004227∗(2048−1985) =144564

5.4 Método wappus.

“INSERTAR DEFINICION DEL METODO”

𝟐𝟎𝟎∗(𝑷𝒖𝒄 −𝑷𝒄𝒊 )
7) 𝒊 = ((𝑻 )
𝒖𝒄 −𝑻𝒄𝒊 )∗(𝑷𝒖𝒄 −𝑷𝒄𝒊 )

𝟐𝟎𝟎 + 𝒊 ∗ (𝑻𝒇 − 𝑻𝒄𝒊 )


𝟖) 𝑷𝒇 = 𝑷𝒄𝒊 ( )
𝟐𝟎𝟎 − 𝒊 ∗ (𝑻𝒇 − 𝑻𝒄𝒊 )

Pci i 2023 2028 2033 2038 2043 2048


1985 1.4625 93455 101256 109935 119651 130601 143036
1990 1.5833 93985 107320 111872 122528 134638 148520
1995 1.1538 91655 97277 103316 109817 116837 124441
2000 0.7967 89942 93636 97499 101544 105783 110232
2005 0.6253 89157 92001 94942 97985 101137 104403
2010 0.4270 88272 90178 92128 94122 96162 98249
PROMEDIO 1.0081 91077 96945 101615 107608 114193 121480

Fuente (elaboración propia (cálculos de estimación Excel).


12

Utilizando la ecuación 7 para hallar (i) para una muestra de la población en el 2010 y

2018 y 8 para hallar la poblacion futura del (2048) y se trabaja con el método wapus:

200 ∗ (86406 − 83504)


𝑖=( ) = 0.4270
(2018 − 2010) ∗ (86406 − 83504)

200 + 0.4270 ∗ (2023 − 2010)


PF = 83504 ( ) = 88271
200 − 0.4270 ∗ (2023 − 2010)

5.5 Proyección final.

Año Lineal Geométrica Logarítmica Wappus Promedio


2023 90191 90944 96943 91077 92289
2028 93977 95766 105008 96945 97924
2033 97762 100276 113745 101615 103350
2038 101547 106342 123209 107608 109677
2043 105332 112141 133460 114193 116282
2048 109118 118313 144564 121480 123369

Fuente (elaboración propia (cálculos de estimación Excel).

AÑO POBLACION
2018 86406
2023 92289
2028 97924
2033 103350
2038 109677
2043 116282
2048 123369

Fuente (elaboración propia (cálculos de estimación Excel).


13

PROYECCIONES DE POBLACION
75000
70000
65000
POBLACION

60000 LINEAL
55000 GEOMETRICA

50000 LOGARITMICA
WAPPUS
45000
PROMEDIO
40000
35000
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
AÑOS
14

6. CONSUMO DE AGUA

Los factores que encontramos en el consumo de una población son:

 Temperatura.

 Calidad del agua.

 Caracteres sociales y económicos.

 Servicio de alcantarillado.

 Presión en la red de distribución de agua.

 Administración.

 Medidores y tarifas.

6.1 Consumo neto

El consumo neto o dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua

requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas

que ocurran en el sistema de acueducto. Tradicionalmente se ha clasificado el consumo en:

domestico, industrial y comercial y público e industrial.

El consumo neto depende del nivel de complejidad del sistema y sus valores

mínimo y máximo se establecen de acuerdo con la tabla.

Nivel de complejidad Dotación neta Dotación neta


del sistema mínima (l/hab-dia) máxima (l/hab-dia)
Bajo 100 150
Medio 120 175
Medio alto 130 -
Alto 150 -
15

6.2 Caudal de diseño

Con el fin de diseñar las diferentes estructuras hidráulicas del sistema de acueductos,

es necesario calcular el diseño apropiado el cual debe combinar las necesidades de las

poblaciones de diseño y los costos de la construcción de un acueducto para un caudal

excesivo.

Se encuentran: caudal medio diario, caudal máximo diario y caudal máximo horario.

6.3 Consumo total

Se determina a partir de la siguiente expresión:

El porcentaje de pérdidas técnicas para determinar el consumo total no debe ser

superior al porcentaje de pérdidas establecido en la tabla.

Nivel de complejidad del sistema Porcentajes máximos admisibles


de pérdidas técnicas para el
cálculo de consumo total
Bajo 40%
Medio 30%
Medio alto 25%
Alto 20%

Fuente: reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico: RAS2000
6.3.1 Consideraciones

𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝑂 𝑁𝐸𝑇𝑂
9) 𝐶𝑂𝑁𝐶𝑈𝑀𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ( )
1 − %𝑃
𝑃1 ∗ 100
10) 𝐼𝑁𝐶𝑅𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 = 100 − ( )
𝑃2
11) 𝐼𝑁𝐶𝑅𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂/10
𝐼𝑁𝐶𝑅𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 /10
12) 𝑁𝐸𝑇𝑂 = 196 + (196 ∗ ( ))
100
16

Proyección del consumo


Año Poblacion Incremento Incremento Neto %P Total Adoptado
2018 86406 % /10 196 0.3 280 280
2023 92289 6.374 0.637 197 0.27 270 270
2028 97924 5.754 0.575 198 0.25 265 270
2033 103350 5.250 0.525 200 0.22 256 260
2038 109677 5.769 0.577 201 0.2 251 249
2043 116282 5.680 0.568 202 0.17 244 240
2048 123369 5.745 0.574 203 0.15 239 239

Fuente (elaboración propia (cálculos de estimación Excel).

6.4 Caudal promedio diario (Qprom): Es el caudal medio calculado para la

población proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada.

Corresponde al promedio de los consumos diarios en un período de un año y

puede calcularse mediante la siguiente ecuación:


𝐿
𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝑂 𝑁𝐸𝑇𝑂( )∗𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁
𝐻𝐴𝐵∗𝐷𝐼𝐴
7. 13) 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ( )
86400 𝑆

Año Población C(l/hab*d) Qprom(l/s)


2018 86406 280 280.0194
2023 92289 270 288.6210
2028 97924 270 305.6322
2033 103350 260 311.1099
2038 109677 249 316.3954
2043 116282 240 322.5622
2048 123369 239 341.8449

Fuente (elaboración propia (cálculos de estimación Excel).


17

6.5 Caudal máximo diario (QMD).

Corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas durante un período de un

año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de consumo

máximo diario, k1.

14)𝑄𝑀𝐷 = (𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑘1)

Año Población Qprom(l/s) K1 QMD(l/s)


2018 86406 280.0194 1.2 336.0233
2023 92289 288.6210 1.2 346.3452
2028 97924 305.6322 1.2 366.7586
2033 103350 311.1099 1.2 373.3319
2038 109677 316.3954 1.2 379.6745
2043 116282 322.5622 1.2 387.0746
2048 123369 341.8449 1.2 410.2139

Fuente (elaboración propia (cálculos de estimación Excel).

6.6 Caudal máximo horario (QMH):

Corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un período de un año sin

tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal máximo diario

multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario, k2.

15) 𝑄𝑀𝐻 = (𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝐾2)

Año Población QMD(l/s) K2 QMH(l/s)


2018 86406 336.02333 1.5 504.035
2023 92289 346.345219 1.5 519.51783
2028 97924 366.758637 1.5 550.13796
2033 103350 373.331935 1.5 559.9979
2038 109677 379.674488 1.5 569.51173
18

2043 116282 387.074598 1.5 580.6119


2048 123369 410.213916 1.5 615.32087

Fuente (elaboración propia (cálculos de estimación Excel).

Proyección de caudales

PROYECCION DE CAUDALES
700.0000
600.0000
Caudales

500.0000
400.0000
300.0000
200.0000
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Año

CAUDAL PROMEDIO DIARIO


CAUDAL MAXIMO DIARIO
CAUDAL MAXIMO HORARIO

Fuente (elaboración propia (cálculos de estimación Excel).

7. Obras de captación.

7.1 Caudal de diseño

𝟏𝟔) 𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 𝑸𝑴𝑫 + (𝟓%)𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎 + (𝟓%)𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎

Para el % de pérdidas de captación usaremos 5%

Para el % de pérdidas de planta purificadora usaremos 5%

Qdiseño=444.3948(l/s).
19

7.2 Diseño de la presa

Su cota superior debe estar al mismo nivel de la cota al fondo del rio.

Xs = Alcance del filo superior. (m)

Xi = Alcance del filo inferior. (m)

Vr = Velocidad del rio. (m/s)

H = Profundidad de la lámina de agua sobre la presa. (m)

B = Ancho del canal de aducción. (m)

L = Ancho del vertedero. (m)

n = Numero de contracciones.
Datos iniciales
n 2
L (m) 4
Qdiseño (m3/s) 0.4444

“INSERTAR FORMULAS”
RESULTADOS
H 0.1539
Lʹ 3.9692
Vr 0.7275
Xs 0.4971
Xi 0.3319
B1 0.5971
20

Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
21

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.


22

Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

Vous aimerez peut-être aussi